14
1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Plan de Estudios 2013 SEMESTRE:Sexto Introducción a las Ciencias Sociales II CAMPO DISCIPLINAR:Ciencias Sociales ÁREA DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA - FECHA DE REVISIÓN: mayo de 2015 N° de HORAS a la SEMANA:3 No. CRÉDITOS:6 Clave:CSICSII6PU3 Formación:Básica Asignatura: Obligatoria Ciclo Escolar:Semestre Par 2019 2. Presentación: a) Panorama general de la asignatura El estudio del ser humano en la sociedad a través de las distintas disciplinas sociales, promueve en el estudiante los valores éticos, familiares, sociales, culturales, morales, formando conciencia y compromiso social de su actuar en la sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en los cuales, el estudiante desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes, valores, inteligencias sociales, una visión holística, crítica, reflexiva, metodológica, epistémica y axiológica, entre otros elementos útiles, sobre la realidad social, especialmente sobre problemas sociales de su comunidad. Para ello este programa orienta el desarrollo de competencias y su articulación con el perfil del egresado. Se presentan situaciones didácticas, donde el estudiante: Menciona las diferencias entre Tesis, Tesina, Ensayo e Informe como trabajos de investigación. Ejemplifica el desarrollo de una tesina tomando en cuenta los siguientes elementos: Portada, Dedicatorias, Índice, Introducción, Tema, Problema social, Objetivo (s), Hipótesis y Justificación, Marco Teórico, Histórico y Conceptual, Trabajo de Campo, Análisis e interpretación de datos obtenidos del problema social contextualizado, Conclusiones y Propuestas, Fuentes de información, Anexos (observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros) y Formula hipótesis sobre problemas sociales de su comunidad privilegiando los valores, Socializa su problema investigado de manera argumentada y respetuosa. “…Sin olvidar que pueden abordarse otros elementos que no est én contemplados aquí, el docente puede retomarlos si considera que contribuyen a la educación integral…” (plan de estduios2009, reestructurado 2013)

1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

  • Upload
    vodan

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

1. Identificación de la Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO

UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Plan de Estudios 2013

SEMESTRE:Sexto

Introducción a las Ciencias Sociales II CAMPO DISCIPLINAR:Ciencias Sociales

ÁREA DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA -

FECHA DE REVISIÓN: mayo de 2015

N° de HORAS a la SEMANA:3 No. CRÉDITOS:6

Clave:CSICSII6PU3

Formación:Básica Asignatura: Obligatoria Ciclo Escolar:Semestre Par 2019

2. Presentación:

a) Panorama general de la asignatura

El estudio del ser humano en la sociedad a través de las distintas disciplinas sociales, promueve en el estudiante los

valores éticos, familiares, sociales, culturales, morales, formando conciencia y compromiso social de su actuar en la

sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en los

cuales, el estudiante desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes, valores, inteligencias sociales, una visión holística,

crítica, reflexiva, metodológica, epistémica y axiológica, entre otros elementos útiles, sobre la realidad social,

especialmente sobre problemas sociales de su comunidad. Para ello este programa orienta el desarrollo de

competencias y su articulación con el perfil del egresado.

Se presentan situaciones didácticas, donde el estudiante: Menciona las diferencias entre Tesis, Tesina, Ensayo e

Informe como trabajos de investigación. Ejemplifica el desarrollo de una tesina tomando en cuenta los siguientes elementos:

Portada, Dedicatorias, Índice, Introducción, Tema, Problema social, Objetivo (s), Hipótesis y Justificación, Marco Teórico,

Histórico y Conceptual, Trabajo de Campo, Análisis e interpretación de datos obtenidos del problema social contextualizado,

Conclusiones y Propuestas, Fuentes de información, Anexos (observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros) y Formula

hipótesis sobre problemas sociales de su comunidad privilegiando los valores, Socializa su problema investigado de manera

argumentada y respetuosa.

“…Sin olvidar que pueden abordarse otros elementos que no estén contemplados aquí, el docente puede retomarlos si

considera que contribuyen a la educación integral…” (plan de estduios2009, reestructurado 2013)

Page 2: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

b) Relación con otras asignaturas

Asignatura Justificación

Introducción a las Ciencias Sociales I

Los contenidos están estrechamente relacionados al ser continuación de un primer curso, ya que, en Introducción a las Ciencias Sociales I se comprenden los elementos esenciales del estudio de las ciencias sociales, lo que es la base para el curso presente, en el cual utilizan los distintos saberes para desarrollar el proceso de investigación, planteando hipótesis e interpretándolas con ayuda de los diferentes enfoques.

Historia universal contemporánea

Brinda los contextos históricos o antecedentes internacionales de distintos fenómenos sociales para su interpretación actual.

Historia de México I y II Proporciona el estudio de sucesos trascendentales en el contexto nacional para su comprensión actual.

Historia del Estado de Morelos Aporta el sentido de identidad local para el estudio de fenómenos sociales de su comunidad.

Taller de Lectura, Redacción e Investigación Documental I - IV

Utiliza las diferentes reglas de escritura, así como técnicas y herramientas, que le permitan expresar en forma clara y coherente las ideas o posturas frente a diversos fenómenos o problemáticas sociales, en forma escrita u oral.

Probabilidad y Estadística Aplica alguna técnica de muestreo cuantitativo que coadyuve a interpretar diferentes fenómenos sociales en una investigación de campo.

Taller de Computación Utiliza las herramientas o recursos tecnológicos que le faciliten el proceso de investigación, así como presentar los resultados de su investigación.

c) Directrices metodológicas:

Relación con otras asignaturas:

FILOSOFÍA

I y II

Educación

básica Introducción a las

Ciencias Sociales I

Introducción a las

Ciencias Sociales II

Historia

Universal

Historia de

México I y II

Historia del Estado

de Morelos

Asignaturas y

tópicos del área

de Ciencias

Sociales y

Humanidades

Taller de Lectura,

Redacción e

Investigación

Documental I, II, III y IV

Probabilidad y

Estadística

Computación

Educación

superior

Anteceden

Presente

Posteriores

Page 3: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

Esta propuesta concibe al estudiante como un individuo en formación con dominios conceptuales, actitudinales y procedimentales para enfrentarse a su realidad inmediata, con una marcada orientación humanística, cívica y ética.

En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo social, representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, E. Lo trascendente de este enfoque es, entre otras cosas, que pasa del aprendizaje de los temas y contenidos al desarrollo de procesos, situaciones y competencias, por tanto, a diferencia de los programas del Plan de Estudios anterior, donde se establecen temas generales, temas específicos, subtemas, sub-subtemas,y otros aspectos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que se han de adquirir, los programas derivados de este Plan tienen el propósito de centrar el aprendizaje en el estudiante, el desarrollo de competencias y situaciones didácticas generadoras de necesidades. Para este Plan de Estudios, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores. (Plan de estudios del bachillerato propedéutico universitario de 3 años, pag. 17)

Es importante saber y reconocer el poder formativo de las Ciencias Sociales en los estudiantes, sin estas, resulta difícil

explicar por lo menos: ¿Cómo, por qué y para qué vivir en sociedad?, ¿qué provoca los problemas sociales? o ¿un

estudiante puede ayudar a la solución de problemas sociales en la comunidad? por ello como directrices

metodológicas o consideraciones para el curso se recomienda partir de la idea de promover condiciones para que el

estudiante se enfrente a situaciones dentro y fuera del aula que le provoquen necesidades para investigar, es decir, explorar

en su entorno, regresar al aula y demostrar sus diversos aprendizajes al investigar un problema social de su comunidad;

previendo el cuidado y responsabilidad que estas conllevan; no olvidando que este curso integra los elementos

desarrollados sobre la investigación social y los enfoques teóricos del curso de Introducción a las Ciencias Sociales I.

3. Propósito de la asignatura. Explicar la investigación social realizada sobre un problema social de su comunidad, movilizando los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, recursos y otros elementos que le ayuden a formular hipótesis encaminadas a mejorar la vida social.

4. Categorías, competencias y atributos a los que contribuye la signatura.

Page 4: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUE

Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque B I

A.

Se

au

tod

ete

rmin

a y

cu

ida

de s

í

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

A.1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

No

A.1.2

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

No

A.1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

No

A.1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

No

A.1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

No

A.1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro desusmetas.

No

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

A.2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

No

A.2.2

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

No

A.2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. No

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

A.3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

No

A.3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

No

A.3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

No

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUE

Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque B I

B.

Se

Exp

resa

Y

co

mu

nic

a

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

B.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

No

B.4.2

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

No

B.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones apartir de ellas.

No

B.4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

No

B.4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

No

Page 5: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUE

Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque B I

C.

Pie

nsa c

ríti

ca y

refl

exiv

am

en

te

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

C.5.1

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

No

C.5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

No

C.5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

No

C.5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

C.5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

No

C.5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

No

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

C.6.1

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

No

C.6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

No

C.6.3

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

C.6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

No

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUE

Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque B I

D. A

pre

nd

e d

e f

orm

a

au

tón

om

a

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

D.7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

No

D.7.2

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

No

D.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

No

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUE

Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque B I

Page 6: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

E. T

rab

aja

en

fo

rma

co

lab

ora

tiva

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

E.8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

E.8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

No

E.8.3

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

No

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUE

Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque B I

F.

Part

icip

a c

on

resp

on

sa

bil

idad

en

la s

ocie

dad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

F.9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

No

F.9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

No

F.9.3

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

No

F.9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

No

F.9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

F.9.6

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

No

10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

F.10.1

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

No

F.10.2

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

No

F.10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

No

11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

F.11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

No

F.11.2

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

No

F.11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

No

Page 7: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BLOQUE

Competencias disciplinares básicas a desarrollar en cada bloque B I C

am

po

dis

cip

lin

ar

3

Cie

ncia

s S

oc

iale

s

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. No

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

No

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

No

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. No

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

No

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

No

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS BLOQUE

Competencias disciplinares extendidas a desarrollar en cada bloque B I

Cam

po

d

iscip

lin

ar

3

Cie

ncia

s S

ocia

les

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

No

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

No

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

No

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

No

8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollaran las competencias.

Ambiente de aprendizaje:

Page 8: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

Es sumamente importante que el docente como mediador del aprendizaje promueva un ambiente en el que el estudiante se

sienta cómodo, con la libertad de expresar su conocimientos, habilidades, y valores como parte de su formación integral,

asumiendo actitudes de respeto, responsabilidad, compromiso, tolerancia, empatía, en el trabajo colaborativo, de pares e

individual.

Espacio físico:

Se recomienda facilitar, construir o promover espacios o escenarios con un acondicionamiento humano, natural y

tecnológico, donde el estudiante tenga las condiciones adecuadas para desarrollar competencias: en el aula, un lugar de la

escuela o fuera de ella, se requiere de un apoyo importante de la comunidad académica para que una vez que se provoquen

las necesidades en el estudiante, le ayuden desde que inicia este proceso, hasta el final de ello, cuando en múltiples

situaciones pueda demostrar sus diversos aprendizajes: al investigar un problema social de su comunidad; por ejemplo: al

realizarse investigación fuera del aula se sugiere prever y planear con cuidado la responsabilidad que estas conllevan, es

decir las solicitudes de permisos a los lugares a investigar, el apoyo de los padres y otras gestiones que contribuyan a ello.

La disposición de todos los involucrados, es uno de muchos elementos que constituyen el ambiente humano.

6. Naturaleza de la competencia. Considerando el nivel de aprendizaje y el conocimiento que se

promueve en lo general.

Bloque Tipo de conocimiento Nivel de aprendizaje

I

Declarativo.

“Saber qué”

Se plantean conocimientos donde el estudiante: Menciona las diferencias entre Tesis, Tesina, Ensayo e Informe como trabajos de investigación.

Pre-estructural.

Uniestructural.

Multiestructural.

Relacional.

Abstracto-ampliado.

Procedimental.

“Saber hacer”

Se muestra cuando ejemplifica el desarrollo de una tesina tomando en cuenta los siguientes elementos: Portada, Dedicatorias, Índice, Introducción, Tema, Problema social, Objetivo (s), Hipótesis y Justificación, Marco Teórico, Histórico y Conceptual, Trabajo de Campo, Análisis e interpretación de datos obtenidos del problema social contextualizado, Conclusiones y Propuestas, Fuentes de información, Anexos (observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros) Estructura de forma coherente los elementos que conforman la tesina. Muestra los vínculos entre el planteamiento de un problema social, el enfoque y la disciplina que lo estudian, así como la justificación, el método que utiliza y la hipótesis que plantea sobre el fenómeno social de su interés

Actitudinal – Valoral.

“Saber ser”

Tanto los conocimientos, como las habilidades necesitan demostrarse y al hacerlo, desde el inicio, desarrollo y final del proceso pueden mostrarse las actitudes y valores, cuando el estudiante: Formula hipótesis sobre problemas sociales de su comunidad privilegiando los valores; socializa su problema investigado de manera argumentada y respetuosa, transformando su percepción, concepciones y valores, argumentando y criticando un fenómeno social e interpretándolo en su contexto y/o vida cotidiana.

7. Estructura de los bloques.

Page 9: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

8. Situación didáctica

B1 Las diferencias

entre Tesis, Tesina,

Ensayo e Informe

como trabajos de

investigación.

El desarrollo de

una tesina tomando

en cuenta sus

elementos.

Hipótesis de problemas sociales de su comunidad privilegiando los valores.

Socialización de su

problema

investigado de

manera

argumentada y

respetuosa.

Movilizando

conocimientos,

habilidades,

actitudes, valores

y otros elementos

sobre:

Estudiante

para

Investiga un

problema

social de su

comunidad.

Realizar un trabajo de

investigación social denominado

tesina sobre problemas sociales

encontrados y valores vulnerados

en su contexto con la intención

de formular hipótesis que

busquen plantear mejoras a su

vida social.

Page 10: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

BLOQUE I. Investiga un problema social de su comunidad 60 Horas

PROPÓSITO: Realizar un trabajo de investigación social denominado tesina sobre problemas sociales encontrados y valores vulnerados en su contexto con la intención de formular hipótesis que busquen plantear mejoras a su vida social.

Atributos de las Competencias Genéricas a desarrollar:

C. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. C. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. E. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. F. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

TABLA DE SABERES

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

1. Menciona las diferencias entre Tesis, Tesina, Ensayo e Informe como trabajos de investigación.

1.

2. Ejemplifica el desarrollo de una tesina tomando en cuenta los siguientes elementos:

2.1. Portada 2.2. Dedicatorias 2.3. Índice 2.4. Introducción 2.5.Tema, Problema social, Objetivo (s), Hipótesis y Justificación 2.6.Marco Teórico 2.6.1.Histórico y Conceptual 2.7. Trabajo de Campo 2.7.1. Análisis e interpretación de datos obtenidos del problema social contextualizado 2.8. Conclusiones y Propuestas 2.9. Fuentes de información 2.10 Anexos (observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros)

3. Formula hipótesis sobre

problemas sociales de su

comunidad privilegiando los

valores.

4. Socializa su problema investigado de manera argumentada y respetuosa.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1. Construye de manera colaborativa un cuadro comparativo con el que explica las diferencias entre Tesis, Tesina, Ensayo e Informe como trabajos de investigación.

2. Mediante un foro de discusión expone el planteamiento de una hipótesis que aborde alguna problemática social de su comunidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PROCESO (30 Horas): PRODUCTO ( 30 Horas):

Page 11: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

10. Materiales y recursos generales a emplear.

INICIO: 1. En plenaria plantea los conocimientos previos sobre Tesis, Tesina, Ensayo, Informe y problemas sociales de su comunidad. 2. Realiza lecturas sobre trabajos de investigación y problemas sociales de su comunidad

DESARROLLO:

1. Investiga lo relacionado a trabajos de investigación, desarrollo de una tesina y problemas sociales de su comunidad. 2. Participa en la construcción de los procesos y productos para lograr diferenciar los trabajos de investigación: Tesis, Tesina, Ensayo e Informe y desarrollar una tesina sobre problemas sociales de su comunidad. 3. Formula preguntas sobre las diferencias entre los trabajos de investigación: Tesis, Tesina, Ensayo e Informe y el desarrollo de una tesina sobre problemas sociales de su comunidad. 4. Muestra una actitud respetuosa en la construcción y presentación de los productos. 5. Trabaja de manera autodidacta y autónoma para lograr los diversos productos. 6. Trabaja de manera colaborativa en la elaboración y presentación de una tesina.

Actividad Integradora: Elabora de manera colaborativa una Tesina sobre un problema social de su comunidad.

CIERRE: 1. Expone una representación gráfica en la que

manifieste la estructura de los elementos de la Tesina.

2. Entrega un ensayo sobre: ¿la falta de valores provoca los problemas sociales en su comunidad? o ¿un estudiante puede ayudar a la solución de problemas sociales en la comunidad?

3. Presenta de manera colaborativa un diagrama que

en forma libre manifieste un problema social de su comunidad.

Actividad Integradora: Presenta de manera colaborativa una Tesina sobre un problema social de su comunidad.

9. EVALUACIÓN

Diagnóstica: Se aplicara al inicio del curso o de los diferentes procesos en plenaria, mediante preguntas guía planteando los conocimientos previos sobre Tesis, Tesina, Ensayo, Informe y problemas sociales de su comunidad.

Formativa: Durante los procesos de aprendizaje colaborativo, en pares o individual se puede observar la actitud, respeto, puntualidad, responsabilidad e integración del estudiante, registrando estos criterios en rubricas o listas de verificación con el propósito de retroalimentar el aprendizaje o actitudes que ayuden a mejorar los resultados.

Sumativa: Al final de los procesos o del curso considerando las competencias señaladas se determinan los criterios para ubicar el grado de avance o logro de las mismas, considerando las diversas estrategias, actividades y productos de aprendizaje propuestos que den evidencia, para ello se puede utilizar una escala estimativa o rubrica, se aplica .

Formas de evaluación: Autoevaluación: Será al final de cada proceso de aprendizaje a través de un cuestionario en el que evalué su aprendizaje. Coevaluación: Se propiciará en el desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje a través de foda con el propósito de retroalimentar y mejorar el trabajo ya sea individual o colaborativo. Heteroevaluación: Se deben considerar todas las evidencias (productos) de los procesos de aprendizaje así como las actitudes y valores asumidos durante el mismo.

Page 12: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

A) Material didáctico: Antología de Introducción a las Ciencias Sociales II. Academia Interescolar de Ciencias Sociales

B) Recursos: Marcadores o plumones, computadora, proyector, gráficos, esquemas, TIC´s, periódicos, revistas científicas, películas, imágenes, fotografías, entre otros.

11. Fuentes de información.

a) Bibliográfica

Básica.

ANDA Gutiérrez Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. Ed. Limusa. 2010. 251 p.p.

ROJAS Soriano, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. 7ª ed. México. Ed. Plaza y Valdés Editores. 1991 286 pp. ROJAS Soriano, Raúl Investigación Social Teoría y Praxis. 6ª ed. México. Ed. Esfinge. 2010.190 pp

Complementaria.

ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 6ª ed. México. Ed. El Ateneo S.A. 2009. 500 pp. BAENA Paz, Guillermina. Instrumento de Investigación. 2ª reimpresión. México. Ed. Editores Mexicanos Unidos S.A. 1987. 134 pp COBOS González, Rubén. Martín Sánchez, María Teresa y Hernández-León Manuel Humberto. Introducción a las Ciencias Sociales I. México. Ed. Porrúa, S.A. 1987. 205 pp. DIETERICH, Heinz. Nueva Guía para la Investigación Científica. México. Ed. Ariel. 2009. 236 pp GOMEZJARA, Francisco y Pérez Ramírez Nicolás. El Diseño de la Investigación Social. 2ª ed. México. Ed. Fontamara S.A. 1987. 59 pp GUTIERREZ Pantoja, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales I. México. Ed. Harla S.A. 1984. 250 pp. GUTIERREZ Pantoja, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales II. México. Ed. Harla. S.A. 1986. 406 PP. MARTÍN Sánchez, María Teresa. Gutiérrez Aragón, Raquel. Herver Gómez, Roberto y Hernández-León Manuel Humberto. Introducción a las Ciencias Sociales II. México. Ed. Porrúa, S.A. 1995 236 pp. MARTÍNEZ Ruiz, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales. México. Ed. CENGAGE Learning. 2010. 247 pp. MORALES Rendón Ana María. Introducción a las Ciencias Sociales. México. Ed. Progreso. 2010. 176 pp. TECLA Jiménez, Alfredo y Garza Ramos, Alberto. Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Social. 13ª ed. México. Ed. Ediciones Taller Abierto .1983. 161 pp TENORIO Bahena, Jorge. Introducción a la Investigación Social. México. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana de México. S.A. 1990. 106 PP. ZORRILLA Arena, Santiago. Introducción a la Metodología de la Investigación. 15ª ed. México. Ed. Aguilar, León y Cal Editores. 2004. 372 pp. ZUBIZARRETA F., Armando. La Aventura del Trabajo Intelectual Cómo Estudiar e Investigar. 2ª ed. México. Ed. Addison-

Wesley Iberoamericana.1986.198 pp.

Por competencias.

BrophyJere; (2000). La enseñanza. Academia Internacional de Educación. Oficina Internacional de Educación (UNESCO).

SEP, (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos).

Gardner Howard; (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes

deberían comprender. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Perkins David; (1999). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa,

Barcelona.

Perrenoud Philippe; (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Editor J.C. SAÉNZ.

Perrenoud Philippe; (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Graó.

Perrenoud Philippe; (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó. (Crítica y

Fundamentos 1).

Saint O. Michel; (2000). Yo explico, pero ellos… ¿aprenden? México: Fondo de Cultura Económica.

Page 13: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

Dirección General de Educación y Cultura; (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la

educación general obligatoria.

b) Web.

Eurydice. La Red Europea de Información en Educación.

http://www.mec.es/cide/eurydice

http://www.eurydice.org

12. Diseño y/o Reestructuración.

Diseño: Santiago Lemus Hernán Pedro Reestructuración: Santiago Lemus Hernán Pedro. Febrero 2014 Hernández Gómez Yadira. Mayo 2015

Page 14: 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ... · sociedad, por ello este programa: Introducción a las Ciencias Sociales II, constituye el segundo de dos cursos, en

13. Directorio

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria General

DR. GUSTAVO UEQUIZA BELTRÁN

Secretario Académico

M. en E. C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una humanidad culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos