1
2 1 Informe semanal No. 20 Impacto de eventos adversos 3 5 6 Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) 2 INTRODUCCIÓN 3.2 Afectaciones por eventos adversos Fuentes: 1 Boletines INAMHI 2 Boletines IG-EPN Gráfico 5. Número de Deslizamientos Gráfico 6. Número de Inundaciones Gráfico 5. Comparativo vías afectadas y número de eventos (deslizamientos) Gráfico 6. Recursos movilizados por institución Gráfico 7. Movilización de recursos por el número de eventos Gráfico 3. Afectaciones a la población Gráfico 4. Afectación a Bienes y Servicio Gráfico 2, Número de incendios forestales por provincia Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014 del 16 al 22 de enero del 2014 Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) 2. CONTEXTO GENERAL 3. ESTADÍSTICAS 3.1 Número de eventos adversos por provincia Gráfico 1. Eventos Adversos La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional; pone a su disposición el siguiente informe semanal de las diversas situaciones ocurridas durante el periodo del 16 al 22 de enero del 2014. A continuación se presenta esta información en cinco secciones: Información de Institutos Técnicos Científicos, Contexto, Estadísticas, Escenario y Mapa. 1. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES TÉCNICO- CIENTÍFICAS Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).: Condiciones sinópticas de la semana: CUna banda discontinua de nubosidad estrati- forme y células aisladas de moderada actividad convectiva de la ZCIT en la parte oriental del Pacífi- co afectó el norte del Litoral ecuatoriano. El 22 de enero se registró la máxima precipitación en 24 horas en Santo Domingo en la estación meteo- rológica ubicada en el aeropuerto (154 mm). Las perturbaciones amazónicas tuvieron poca influencia en la región Oriental ecuatoriana. La vaguada del sur influyó ligeramente la zona sur del Ecuador por la circulación del viento (sur). 1 Para los próximos días se prevé: Región Litoral, lluvias ligeras en el perfil costanero y de moderadas a fuertes al interior. Región Interandi- na, lluvias aisladas. No se descarta la presencia de chubascos debido a procesos termodinámicos. Región Amazónica, lluvias de intensidad variable. Región Insular, lloviznas. Al momento se desarrolla el periodo lluvioso. Por la posición geográfica y la Cordillera de los Andes, las condiciones atmosféricas en Ecuador, son muy variables e irregulares. Actividad del Volcán Tungurahua. En este periodo se reportó como BAJA. El martes 21 en horas de la mañana el volcán estuvo despejado, se observó actividad fumarólica en el borde norte y suroriental del cráter. Actividad del Volcán Reventador. Esta semana se ha mantenido como MODERADA. El volcán ha permanecido nublado la mayor parte del tiempo, por lo que no se tiene observaciones de la actividad superficial. Desde el sector de San Rafael en la mañana del jueves 16 reportaron haber escuchado ruidos provenientes del volcán y en la noche se observó incandescencia en el cráter. El miércoles 22 en la mañana se registró una explosión moderada, que provocó un tremor continuo que duró algunos minutos. La explosión fue escuchada en las zonas aledañas al volcán. No se tuvo observaciones debido a las malas condi- ciones climáticas. Actividad sísmica. Se reportaron 19 sismos de magnitudes menores a 4,6 localizados en las regiones: costa, sierra y amazónica. Se tuvo reportes de que el sismo del domingo 19 de magni- tud 4,4 fue sentido en los cantones: Alausí, Chun- chi, Colta, Guamote, Riobamba y Pallatanga de la provincia de Chimborazo y en los cantones: San informó que oleajes del suroeste, aunque también se espera una influencia del noroeste, con intensidad MODERADA se presentarán del 21 al 27 de enero del 2014. El martes 21 de enero el oleaje tuvo una altura de 1,0 m, que se mantendrá hasta el jueves 23 incrementándose a 1,5 m el viernes 24 y durante el fin de semana. El periodo del tren de olas variará entre 10-15 segundos. En las Islas Galápagos se espera que el oleaje oscile alrededor de 2,0 m durante toda la semana con un periodo de 20 segundos aproximadamente. Debido a las condiciones propias de la época, se espera la influencia de olas del norte, que por su trayectoria arriban directamente a nuestras costas y provocan un mar agitado, por lo que se aconseja tomar las precauciones necesar- ias. El boletín semanal se enfoca en el análisis de los eventos adversos originados por amenazas naturales. En la sigui- ente sección se analiza las estadísticas de los eventos registrados en el periodo del 16 al 22 de enero del 2014, detal- ladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y recursos movilizados. En el periodo del boletín se han registrado un total de 33 eventos, desglosados en 11 deslizamientos, 21 inunda- ciones y 1 hundimiento. A continuación se detalla las estadísticas de las cuatro provincias con mayor número de ocurrencia de inundaciones. En los eventos relacionados con deslizamientos, inundaciones y hundimiento, se registraron 91 personas afectadas, 25 personas en familias acogientes, 26 personas damnificadas, 26 personas evacuadas, 6 perso- nas albergadas y 1 persona herida. Las estadísticas mencionadas se detallan a continuación. En cuanto a infraestructura afectada se registró 83 viviendas, 1 escuela y 319 metros de vías. A continuación se representan los totales de afectación por provincia. A continuación se compara el número de ocurrencia de deslizamientos e inundaciones con el año anterior. Respecto al número de deslizamientos, desde el 1 de enero hasta el 22 de enero del presente año, se registró un total de 45 eventos, de los cuales el 50% corresponde a las provincias de Chimborazo, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Zamora Chinchipe. Comparando el número de ocurrencia este año con el anterior, este año aumentó alrededor de dos veces más con respecto al año 2013 en el que se registraron 20 eventos de este tipo en el mismo periodo. A continuación se representa el comparativo de los deslizamientos en 6 provincias (con mayor ocurrencia), de las 18 que fueron afectadas. En cuanto al número de inundaciones, desde el 1 de enero hasta el 22 de enero del presente año, se registró un total 30 eventos, de las cuales el 57% corresponde a las provincias de Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo. Comparando el número de ocurrencia de este año con el anterior, este año aumentó alrededor de dos veces más con respecto al año 2013 en el que se registraron 12 eventos de este tipo en el mismo periodo. A continuación se representa el comparativo de las inundaciones en 4 provincias (con mayor ocurrencia), de las 12 que fueron afectadas. En este periodo dos eventos ocurridos el miércoles 22 de enero causaron el mayor impacto, ambos se registraron en la parroquia 5 de Agosto del cantón Esmeraldas, provincia del mismo nombre, afectando el uno a 100 m de la vía en el sector Aire libre y el otro 100 m de vía en el sector del basurero de la ciudad; el mismo día la suma total de los metros de ejes viales afectados - en 5 eventos suscitados- fue la mayor en la semana. En la sección mapas puede observarse la ubicación de todos los eventos adversos ocurridos en el territorio del país. 3.3 Extensión vial afectada en relación al número de eventos de tipo deslizamiento 4 5 6 7 Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014 Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014 Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014 Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014 5.MAPA 6. GLOSARIO SAMBORONDÓN - MATRIZ Edificio Centro Integrado de Seguridad Km 0.5 vía a Samborondón Pbx: +593-42593-500 www.gestionderiesgos.gob.ec Para este análisis se hace referencia a 4 deslizamientos de mayor afectación (≥40m en vías), dentro de este rango no existen elementos esenciales amenazados. 3.4 Elementos esenciales amenazados Durante el periodo del boletín las instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron fueron Bomberos, Empre- sa Pública, SGR y GAD Cantonal, las que bajo la coordinación de la entidad rectora fueron utilizados para hacer frente a los diferentes eventos adversos suscitados a nivel nacional; destacamos también el aporte de la empresa privada que movilizó recursos para brindar apoyo principalmente en los deslizamientos. 3.5 Recursos movilizados por institución Esmeraldas, Los Ríos, Cañar y Bolívar fueron las provincias que mayor cantidad de recursos demandaron para contrarrestar los distintos eventos adversos presentados en sus respectivas jurisdicciones, en este periodo las inun- daciones fueron los eventos más recurrentes para lo cual se movilizaron 140 personas, 16 vehículos de emergencia y 29 vehículos de apoyo. 3.6 Movilización de recursos por número de eventos Se presenta un potencial escenario obtenido de superponer el pronóstico de las precipitaciones para el periodo del 22 al 26 de enero del 2014 (INAMHI), con los mapas de amenaza alta y muy alta de inundación y movimiento de masas (SGR, 2010). Se consideraron para el análisis las zonas con pronóstico de precipitaciones acumuladas a 250 mm. 4. ESCENARIO LOS RÍOS COTOPAXI BOLÍVAR PERÚ COLOMBIA SANTA ELENA TUNGURAHUA PASTAZA MANABÍ NAPO LOJA ORELLANA GUAYAS SUCUMBÍOS AZUAY MORONA SANTIAGO ESMERALDAS PICHINCHA EL ORO CARCHI CAÑAR IMBABURA ZAMORA CHINCHIPE CHIMBORAZO SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 74°W 75°W 76°W 77°W 78°W 79°W 80°W 81°W 82°W 1°N 1°S 2°S 3°S 4°S 5°S 400 000 500 000 600 000 700 000 800 000 900 000 100 0000 110 0000 120 0000 130 0000 950 0000 960 0000 970 0000 980 0000 990 0000 100 00000 101 00000 88°W 89°W 90°W 91°W 92°W 93°W 2°N 1°N 1°S 2°S ± 0 50 100 25 Km OCÉANO PACÍFICO GALÁPAGOS O C É A N O P A C Í F I C O ** Para el mapa de pronóstico se ha seleccionado los valores más representativos ( 250mm) proporcionados por el INAMHI SIMBOLOGÍA Límite provincial Precipitación (mm) 250 - 283 284 - 317 318 - 350 -50 -100 -400 -2000 -1000 -200 SISTEMAS DE COORDENADAS: PROYECCIÓN UTM, ZONA 17S. DATUM WGS84 ELABORADO POR: SALA DE SITUACIÓN NACIONAL FECHA ELABORACIÓN: ENERO - 2014 CARTOGRAFÍA BASE: ESCALA 1: 250 000 PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 5 DÍAS (INAMHI,2014) APLICA DEL 22 AL 26 DE ENERO DEL 2014 FUENTES DE BASES CARTOGRÁFICAS IGM - IEE - SENPLADES FUENTES DE DATOS SGR: SALA SIT. NACIONAL Y DEPT. TÉCNICO, INAMHI Nivel de Amenaza Alto Muy Alto Centros educatvos 186 114 Porcentaje (%) 74,5 25,5 Centros de salud 14 7 Porcentaje (%) 66,7 33,3 Vías (km) 46 178 Puentes 10 7 Total 39461 15851 Porcentaje (%) 71,34 28,66 Cultvos (ha) INFRAESTRUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA POR INUNDACIÓN Servicios Infraestructura Nivel de Amenaza Alto Muy Alto Centros educatvos 42 15 Porcentaje (%) 73,68 26,32 Centros de salud 1 - Porcentaje (%) 100,0 0,0 Vías (km) 85 43 Puentes 4 0 Total 7112 2834 Porcentaje (%) 71,50 28,50 Cultvos (ha) INFRAESTRUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA POR MOV. EN MASA Servicios Infraestructura (IG EPN – Ecuador) Fumarola Emanación de gases y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de la superficie de un volcán o de una zona con actividad volcánica. La mayor parte de los gases emitidos son vapor de agua. Tremor volcánico Señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico. 4 k j k j k j 4 4 k j k j 4 k j k j k j k j k j k j k j 4 4 4 k j k j k j k j 4 4 4 k j k j k j 7 k j 4 LOS RÍOS COTOPAXI BOLÍVAR PERÚ COLOMBIA SANTA ELENA TUNGURAHUA PASTAZA MANABÍ NAPO LOJA ORELLANA GUAYAS SUCUMBÍOS AZUAY MORONA SANTIAGO ESMERALDAS PICHINCHA EL ORO CARCHI CAÑAR IMBABURA ZAMORA CHINCHIPE CHIMBORAZO SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 74°W 75°W 76°W 77°W 78°W 79°W 80°W 81°W 82°W 1°N 1°S 2°S 3°S 4°S 5°S 400 000 500 000 600 000 700 000 800 000 900 000 100 0000 110 0000 120 0000 130 0000 950 0000 960 0000 970 0000 980 0000 990 0000 100 00000 101 00000 88°W 89°W 90°W 91°W 92°W 93°W 2°N 1°N 1°S 2°S ± 0 50 100 25 Km GALÁPAGOS O C É A N O P A C Í F I C O -50 -100 -400 -2000 -1000 -200 SISTEMAS DE COORDENADAS: PROYECCIÓN UTM, ZONA 17S. DATUM WGS84 ELABORADO POR: SALA DE SITUACIÓN NACIONAL FECHA ELABORACIÓN: ENERO - 2014 CARTOGRAFÍA BASE: ESCALA 1: 250 000 FUENTES DE BASES CARTOGRÁFICAS IGM - IEE - SENPLADES FUENTES DE DATOS SGR: SALA SIT. NACIONAL Y DEPT. TÉCNICO, INAMHI MAPA DE IMPACTO POR EVENTO ADVERSO SEMANAL SIMBOLOGÍA Evento 4 Deslizamiento 7 Hundimiento k j Inundación Mayor impacto (40m) Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014

1. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES Instituto … · ocurridas durante el periodo del 16 al 22 de enero del 2014. A continuación se presenta esta información en cinco secciones: Información

  • Upload
    buidung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

1

Informe semanal No. 20Impacto de eventos adversos

3

5

6

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)2

INTRODUCCIÓN

3.2 Afectaciones por eventos adversos

Fuentes:1 Boletines INAMHI2 Boletines IG-EPN

Gráfico 5. Número de Deslizamientos

Gráfico 6. Número de Inundaciones

Gráfico 5. Comparativo vías afectadas y número de eventos (deslizamientos)

Gráfico 6. Recursos movilizados por institución

Gráfico 7. Movilización de recursos por el número de eventos

Gráfico 3. Afectaciones a la población

Gráfico 4. Afectación a Bienes y Servicio

Gráfico 2, Número de incendios forestales por provincia

Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014

del 16 al 22 de enero del 2014

Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)

2. CONTEXTO GENERAL

3. ESTADÍSTICAS

3.1 Número de eventos adversos por provincia

Gráfico 1. Eventos Adversos

La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar cumplimiento cabal a una de sus funciones: el monitoreo de eventos adversos a nivel nacional; pone a su disposición el siguiente informe semanal de las diversas situaciones ocurridas durante el periodo del 16 al 22 de enero del 2014.

A continuación se presenta esta información en cinco secciones: Información de Institutos Técnicos Científicos, Contexto, Estadísticas, Escenario y Mapa.

1. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES TÉCNICO- CIENTÍFICAS

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).:

Condiciones sinópticas de la semana:

CUna banda discontinua de nubosidad estrati-forme y células aisladas de moderada actividad convectiva de la ZCIT en la parte oriental del Pacífi-co afectó el norte del Litoral ecuatoriano. El 22 de enero se registró la máxima precipitación en 24 horas en Santo Domingo en la estación meteo-rológica ubicada en el aeropuerto (154 mm).Las perturbaciones amazónicas tuvieron poca influencia en la región Oriental ecuatoriana.La vaguada del sur influyó ligeramente la zona sur del Ecuador por la circulación del viento (sur).

1

Para los próximos días se prevé:

Región Litoral, lluvias ligeras en el perfil costanero y de moderadas a fuertes al interior. Región Interandi-na, lluvias aisladas. No se descarta la presencia de chubascos debido a procesos termodinámicos. Región Amazónica, lluvias de intensidad variable. Región Insular, lloviznas.

Al momento se desarrolla el periodo lluvioso.Por la posición geográfica y la Cordillera de los Andes, las condiciones atmosféricas en Ecuador, son muy variables e irregulares.

Actividad del Volcán Tungurahua. En este periodo se reportó como BAJA. El martes 21 en horas de la mañana el volcán estuvo despejado, se observó actividad fumarólica en el borde norte y suroriental del cráter.

Actividad del Volcán Reventador. Esta semana se ha mantenido como MODERADA. El volcán ha permanecido nublado la mayor parte del tiempo, por lo que no se tiene observaciones de la actividad superficial.Desde el sector de San Rafael en la mañana del jueves 16 reportaron haber escuchado ruidos provenientes del volcán y en la noche se observó incandescencia en el cráter.

El miércoles 22 en la mañana se registró una explosión moderada, que provocó un tremor continuo que duró algunos minutos. La explosión fue escuchada en las zonas aledañas al volcán. No se tuvo observaciones debido a las malas condi-ciones climáticas.

Actividad sísmica. Se reportaron 19 sismos de magnitudes menores a 4,6 localizados en las regiones: costa, sierra y amazónica. Se tuvo reportes de que el sismo del domingo 19 de magni-tud 4,4 fue sentido en los cantones: Alausí, Chun-chi, Colta, Guamote, Riobamba y Pallatanga de la provincia de Chimborazo y en los cantones: San

informó que oleajes del suroeste, aunque también se espera una influencia del noroeste, con intensidad MODERADA se presentarán del 21 al 27 de enero del 2014.El martes 21 de enero el oleaje tuvo una altura de 1,0 m, que se mantendrá hasta el jueves 23 incrementándose a 1,5 m el viernes 24 y durante el fin de semana. El periodo del tren de olas variará entre 10-15 segundos. En las Islas Galápagos se espera que el oleaje oscile alrededor de 2,0 m durante toda la semana con un periodo de 20 segundos aproximadamente.

Debido a las condiciones propias de la época, se espera la influencia de olas del norte, que por su trayectoria arriban directamente a nuestras costas y provocan un mar agitado, por lo que se aconseja tomar las precauciones necesar-ias.

El boletín semanal se enfoca en el análisis de los eventos adversos originados por amenazas naturales. En la sigui-ente sección se analiza las estadísticas de los eventos registrados en el periodo del 16 al 22 de enero del 2014, detal-ladas por frecuencia de ocurrencia, extensión de afectaciones y recursos movilizados.

En el periodo del boletín se han registrado un total de 33 eventos, desglosados en 11 deslizamientos, 21 inunda-ciones y 1 hundimiento.

A continuación se detalla las estadísticas de las cuatro provincias con mayor número de ocurrencia de inundaciones.

En los eventos relacionados con deslizamientos, inundaciones y hundimiento, se registraron 91 personas afectadas, 25 personas en familias acogientes, 26 personas damnificadas, 26 personas evacuadas, 6 perso-nas albergadas y 1 persona herida. Las estadísticas mencionadas se detallan a continuación.

En cuanto a infraestructura afectada se registró 83 viviendas, 1 escuela y 319 metros de vías. A continuación se representan los totales de afectación por provincia.

A continuación se compara el número de ocurrencia de deslizamientos e inundaciones con el año anterior.Respecto al número de deslizamientos, desde el 1 de enero hasta el 22 de enero del presente año, se registró un total de 45 eventos, de los cuales el 50% corresponde a las provincias de Chimborazo, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Zamora Chinchipe.

Comparando el número de ocurrencia este año con el anterior, este año aumentó alrededor de dos veces más con respecto al año 2013 en el que se registraron 20 eventos de este tipo en el mismo periodo.A continuación se representa el comparativo de los deslizamientos en 6 provincias (con mayor ocurrencia), de las 18 que fueron afectadas.

En cuanto al número de inundaciones, desde el 1 de enero hasta el 22 de enero del presente año, se registró un total 30 eventos, de las cuales el 57% corresponde a las provincias de Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo.Comparando el número de ocurrencia de este año con el anterior, este año aumentó alrededor de dos veces más con respecto al año 2013 en el que se registraron 12 eventos de este tipo en el mismo periodo.

A continuación se representa el comparativo de las inundaciones en 4 provincias (con mayor ocurrencia), de las 12 que fueron afectadas.

En este periodo dos eventos ocurridos el miércoles 22 de enero causaron el mayor impacto, ambos se registraron en la parroquia 5 de Agosto del cantón Esmeraldas, provincia del mismo nombre, afectando el uno a 100 m de la vía en el sector Aire libre y el otro 100 m de vía en el sector del basurero de la ciudad; el mismo día la suma total de los metros de ejes viales afectados - en 5 eventos suscitados- fue la mayor en la semana. En la sección mapas puede observarse la ubicación de todos los eventos adversos ocurridos en el territorio del país.

3.3 Extensión vial afectada en relación al número de eventos de tipo deslizamiento

4

5

6

7

Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014

Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014

Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014

Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014

5.MAPA

6. GLOSARIO

SAMBORONDÓN - MATRIZEdificio Centro Integrado de Seguridad

Km 0.5 vía a Samborondón Pbx: +593-42593-500

www.gestionderiesgos.gob.ec

Para este análisis se hace referencia a 4 deslizamientos de mayor afectación (≥40m en vías), dentro de este rango no existen elementos esenciales amenazados.

3.4 Elementos esenciales amenazados

Durante el periodo del boletín las instituciones que mayor cantidad de recursos movilizaron fueron Bomberos, Empre-sa Pública, SGR y GAD Cantonal, las que bajo la coordinación de la entidad rectora fueron utilizados para hacer frente a los diferentes eventos adversos suscitados a nivel nacional; destacamos también el aporte de la empresa privada que movilizó recursos para brindar apoyo principalmente en los deslizamientos.

3.5 Recursos movilizados por institución

Esmeraldas, Los Ríos, Cañar y Bolívar fueron las provincias que mayor cantidad de recursos demandaron para contrarrestar los distintos eventos adversos presentados en sus respectivas jurisdicciones, en este periodo las inun-daciones fueron los eventos más recurrentes para lo cual se movilizaron 140 personas, 16 vehículos de emergencia y 29 vehículos de apoyo.

3.6 Movilización de recursos por número de eventos

Se presenta un potencial escenario obtenido de superponer el pronóstico de las precipitaciones para el periodo del 22 al 26 de enero del 2014 (INAMHI), con los mapas de amenaza alta y muy alta de inundación y movimiento de masas (SGR, 2010). Se consideraron para el análisis las zonas con pronóstico de precipitaciones acumuladas � a 250 mm.

4. ESCENARIO

L O S R Í O S

C O TO PA X I

B O L Í VA R

P E R Ú

C O L O M B I A

SA N TA E L E N A

T U N G U R A H U A

PA S TA Z A

MA N A B Í

N A P O

L O J A

O R E L L A N A

G U AYA S

SU C U M B Í O S

A Z U AY

MO R O N A S A N T I A G O

ES M E R A L D A S

PI C H I N C H A

EL O R O

C A R C H I

C A Ñ A R

I M B A B U R A

Z A M O R A C H I N C H I P E

C H I M B O R A Z O

SA N TO D O M I N G OD E L O S T S Á C H I L A S

74°W75°W76°W77°W78°W79°W80°W81°W82°W

1°N

0°1°

S2°

S3°

S4°

S5°

S

400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000 1300000

95000

0096

00000

97000

0098

00000

99000

0010

00000

010

10000

0

88°W89°W90°W91°W92°W93°W

2°N

1°N

1°S

2°S

±

0 50 10025Km

OC

ÉA

NO

PA

CÍ F

I CO

G A L Á P A G O S

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍF

IC

O

** Para el mapa de pronóstico se ha seleccionadolos valores más representativos ( ≥ 250mm)

proporcionados por el INAMHI

SIMBOLOGÍA

Límite provincial

Precipitación (mm)

250 - 283

284 - 317

318 - 350

-50

-100

-400

-2000

-1000

-200

SISTEMAS DE COORDENADAS: PROYECCIÓN UTM, ZONA 17S.

DATUM WGS84

ELABORADO POR:SALA DE SITUACIÓN NACIONAL

FECHA ELABORACIÓN: ENERO - 2014

CARTOGRAFÍA BASE:ESCALA 1: 250 000

PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 5 DÍAS (INAMHI,2014) APLICA DEL 22 AL 26 DE ENERO DEL 2014

FUENTES DE BASES CARTOGRÁFICAS

IGM - IEE - SENPLADES

FUENTES DE DATOSSGR: SALA SIT. NACIONAL Y DEPT. TÉCNICO,

INAMHI

Nivel de AmenazaAlto Muy Alto

Centros educatvos� 186 114Porcentaje (%) 74,5 25,5Centros de salud 14 7Porcentaje (%) 66,7 33,3

Vías (km) 46 178Puentes 10 7

Total 39461 15851Porcentaje (%) 71,34 28,66

Cultvos (ha) �

INFRAESTRUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA POR INUNDACIÓN

Servicios

InfraestructuraNivel de Amenaza

Alto Muy AltoCentros educatvos� 42 15Porcentaje (%) 73,68 26,32Centros de salud 1 -Porcentaje (%) 100,0 0,0

Vías (km) 85 43Puentes 4 0

Total 7112 2834Porcentaje (%) 71,50 28,50

Cultvos (ha) �

INFRAESTRUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA POR MOV. EN MASA

Servicios

Infraestructura

(IG EPN – Ecuador)Fumarola

Emanación de gases y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de la superficie de un volcán o de una zona con actividad volcánica. La mayor parte de los gases emitidos son vapor de agua.

Tremor volcánicoSeñal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos al interior del conducto volcánico.

4

kjkjkj

4

4

kj

kj

4

kjkjkjkjkjkj kj

44

4

kj

kjkj

kj

4

4

4

kj

kj

kj

7kj

4

L OS R Í O S

CO TO PAX I

BO L Í VAR

P E R Ú

C O L O M B I A

SA N TA E L E N A

T UN G U RA H U A

PA S TA Z A

MA N AB Í

NA P O

L OJ A

OR E L L A N A

GU AYAS

SU C U MB Í O S

AZ U AY

MO RO N A S A N T I A GO

ES M E R AL D A S

PI C H I N C HA

EL O RO

CA R C HI

CA Ñ A R

I MB A BU R A

Z AM OR A CH I N C HI P E

CH I M BO R A Z O

SA N T O D O MI N G ODE L O S T S Á C HI L A S

74°W75°W76°W77°W78°W79°W80°W81°W82°W

1°N

0°1°

S2°

S3°

S4°

S5°

S

400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000 1300000

95000

0096

00000

97000

0098

00000

99000

0010

00000

010

10000

0

88°W89°W90°W91°W92°W93°W

2°N

1°N

1°S

2°S

±

0 50 10025Km

G A L Á P A G O S

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍF

IC

O

-50

-100

-400

-2000

-1000

-200

SISTEMAS DE COORDENADAS: PROYECCIÓN UTM, ZONA 17S.

DATUM WGS84

ELABORADO POR:SALA DE SITUACIÓN NACIONAL

FECHA ELABORACIÓN: ENERO - 2014

CARTOGRAFÍA BASE:ESCALA 1: 250 000

FUENTES DE BASES CARTOGRÁFICAS

IGM - IEE - SENPLADES

FUENTES DE DATOSSGR: SALA SIT. NACIONAL Y DEPT. TÉCNICO,

INAMHI

MAPA DE IMPACTO POR EVENTO ADVERSO SEMANAL

SIMBOLOGÍA

Evento4 Deslizamiento7 Hundimiento

kj Inundación

Mayor impacto (≥40m)

Informe semanal No. 20 | Impacto de eventos adversos del 16 al 22 de enero del 2014