35
1

1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

1

Page 2: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

2

1. Introducción La evidencia internacional muestra que en cada momento del tiempo coexisten

empresas creando y destruyendo empleo1. Esto implica, entre otras cosas, una

reasignación de trabajadores inter empresas; y entre las personas que se

encuentran desocupadas o inactivas, y las empresas. Este movimiento de

trabajadores es producto de fuerzas que coexisten, tales como, la aparición de

nuevas líneas de producción, el fracaso de nuevos negocios o empresas,

incertidumbre sobre la duración de la expansión económica, los shocks que

enfrentan las diferentes empresas, el éxito de nuevas ideas, el fracaso de las

negociaciones entre los sindicatos y trabajadores, el cambio en los costos de

producción, los desastres naturales y los cambios regulatorios que afectan la

producción y al mercado laboral. Es importante entender la magnitud del constante

ajuste del mercado laboral y los factores que lo explican, de manera de realizar un

correcto diagnóstico del mercado laboral, así como también para el diseño de

políticas públicas, que en países como Chile buscan aumentar la tasa de

participación laboral de la población, especialmente, de las mujeres y jóvenes.

En Chile existe poca evidencia respecto las tasas de creación y destrucción de

empleo. En efecto, uno de los primeros estudios fue el de Camhi, Micco y Engel

(1997), quienes usando la encuesta Manufacturera del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) encuentran que en el período comprendido entre 1980 y 1992,

la tasa anual de creación y destrucción de empleo fue de un 16,7% y 13,6%,

respectivamente. En la misma línea de investigación, Reinecke y Ferrada (2005),

utilizando datos administrativos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS),

muestran que entre 1997 y 2003 la tasa de creación y destrucción de empleo fue

un 14,7% y un 15,4%, respectivamente2.

Si bien estos estudios son un avance importante en el análisis de los flujos de

creación y destrucción de empleo, tienen un alcance acotado. Por un lado, dada

las limitaciones de datos disponibles solo analizan una parte de la economía. En el

caso del estudio de Camhi, Micco y Engel (1997) se limita al sector manufacturero,

mientras que el estudio de Reinecke y Ferrada (2005) considera el 41% del

1 Davis, Steven J. y John Haltiwanger. "Gross job flows." Handbook of labor economics 3 (1999): 2711-2805.

2 García y Naudón (2012) usan la encuesta de empleo del INE, para el período 1993 y 2009, con el objetivo

de analizar la transición entre empleo, inactividad y desempleo. Muestran que los flujos brutos del empleo a la

inactividad son casi el doble comparado con los flujos del empleo al desempleo, 3,1% versus 1,8%, respecto a

la población económicamente activa, respectivamente.

Page 3: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

3

empleo asalariado3. Por otro lado, dichos estudios analizan el flujo neto de trabajo,

es decir, la diferencia del stock de trabajadores en dos momentos del tiempo, sin

considerar la trayectoria a nivel de relaciones laborales dentro de una empresa.

Poner énfasis en este último punto es clave, dado que una empresa puede no

registrar cambio en el número neto de trabajadores debido a que no hubo ningún

cambio en la dotación de trabajadores, o la cantidad de personas desvinculadas

es igual al número de trabajadores contratados. Es posible distinguir entre ambas

situaciones sólo con información a nivel de trabajador.

Este estudio busca extender el análisis del mercado laboral Chileno estudiando la

contratación y desvinculación de los trabajadores, lo cual es posible por la calidad

y tipo de información contenida en la base del seguro de cesantía. Esta base

permite innovar en al menos dos aspectos. Por un lado, es posible realizar el

análisis sobre todo el sector privado de la economía y, por otro lado, el estudio se

extiende a tamaño y sector económico de la empresa, género y tipo de contrato

del trabajador, siendo este último especialmente relevante para Chile y los países

que tienen una fracción importante de trabajadores con contrato de corta

duración4. Según datos de la encuesta de empleo del Instituto Nacional de

Estadísticas durante el año 2014, los trabajadores contratados bajo la modalidad

Plazo Fijo o por Obra o Faena (PF/OF) representan un 27,5% de los trabajadores

asalariados con contrato de trabajo. Dentro de los países de la OECD, Chile es el

que tiene una mayor proporción de estos trabajadores, seguido por Polonia con

25,7% y España con el 23,6%5.

Los principales resultados indican que la tasa trimestral promedio de contratación

y desvinculación de los trabajadores a PF/OF en el período marzo 2009 a

septiembre 2015 fue de 49,6%; y de 39,0% respectivamente. Estas tasas son 6,2

y 3,3 veces más altas, respectivamente, que las observadas en el caso de

trabajadores con contrato indefinido (CI), cuadro 2. En este último grupo la tasa

de contratación y desvinculación es menor a la observada en Estados Unidos,

utilizando datos similares y para el mismo período de tiempo.

Por otro lado, los resultados muestran que la recuperación del empleo en Chile

tras la crisis financiera, que afectó a Estados Unidos y al mundo, fue

3 Utiliza datos de la Asociación Chilena de Seguridad.

4 Castex y Gillmore (2014) analizan el flujo de trabajadores entre estados laborales, encontrando que los

sectores de construcción, actividades empresariales, comercio y agricultura generan el 54% del dinamismo en

cambios, creación y destrucción de empleo. Sin embargo, ellos solo utilizan una muestra aleatoria de un tres

por ciento de los afiliados al seguro. 5 Estadística en data.oecd.org

Page 4: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

4

principalmente por medio de la contratación de trabajadores a PF/OF6. Se observa

que junto a un aumento de la tasa de contratación, disminuyó la tasa de

desvinculación de estos trabajadores. Este ajuste se observa en los principales

sectores económicos, pero no en todos los tamaños de empresas.

El documento se organiza de la siguiente forma: en la próxima sección se describe

la base de datos utilizada, en la sección 3 se presenta la metodología, en la

siguiente sección se exponen los principales resultados, y finalmente, en la

sección 5 se presenta la conclusión.

6 Toro (2015) analiza el impacto de la expansión del crédito vía Banco Estado en el ajuste de las empresas

durante y después de la crisis. Su evidencia apunta que las empresas que recibieron más crédito lo usaron para ajustar su nivel de trabajadores aumentando la rotación de éstos.

Page 5: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

5

2. Descripción base del seguro de cesantía El Diagrama 1 ilustra la composición de la población mayor de 18 años según

situación laboral. Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de ocupados en septiembre de

2015 era cercano a los 7,9 millones, de los cuales, 4,8 millones se desempeñaban

como asalariados del sector privado. Este grupo es de interés para el estudio dado

que ellos, potencialmente, están afectos a la cotización del seguro de cesantía.

La cotización al seguro se instaura como obligatoria para todos los contratos

regidos por el Código del Trabajo firmados a partir del 2 de octubre de 2002,

siendo voluntaria para aquéllos con contrato firmado previo a esa fecha7. Por otro

lado, excluye a las trabajadoras de casa particular, funcionarios públicos y

trabajadores independientes8, quiénes no pueden cotizar al seguro; como también

al empleo informal.

El seguro combina un esquema de ahorro obligatorio, a través de las cuentas

individuales por cesantía, y un fondo de cesantía solidario. El mecanismo de

financiamiento es tripartito, mientras que el Estado realiza un aporte anual, los

empleadores y trabajadores, cotizan mensualmente. La cotización que realizan

tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el

caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

remuneración a la cuenta individual, mientras que el empleador un 1,6% a la

cuenta individual del trabajador y un 0,8% al fondo solidario. En el caso de los

trabajadores con PF/OF, el empleador aporta un 2,8% a la cuenta individual y un

0,2% al fondo solidario, mientras que el trabajador no cotiza. Esta diferenciación

en la cotización por tipo de contrato, permite identificar el tipo de contrato en cada

relación laboral.9 Las cotizaciones se realizan hasta un tope imponible, el cual se

reajusta anualmente10.

7 Al comparar las cotizaciones del sistema de pensiones y del seguro de cesantía es importante recordar que

una fracción de los trabajadores del sector público cotizan en el sistema de pensiones, pero no en el seguro de cesantía. 8 Además el seguro excluye como cotizantes a pensionados (excepto con invalidez parcial), trabajadores con

contrato de aprendizaje. 9 Al inicio del sistema los trabajadores con PF/OF no tenían acceso al Fondo Solidario, lo cual fue modificado

en la reforma del año 2009. La diferencia en la tasa de cotización a este fondo dice relación con los niveles de beneficios que se otorga a estos trabajadores en comparación a aquéllos con CI 10

Durante el año 2015 el tope se fijó en 109,8 UF.

Page 6: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

6

Diagrama 1. Distribución de la población mayor de 18 años según situación laboral

Población mayor de 18 años: 13,4 millones (MM)

Asalariados sector privado

4,8 MM

Contrato Plazo Fijo Obra o

Faena (PF/OF)

1,3 MM

Contrato Indefinido (CI)

3,1 MM

Ocupados 7,9 MM

Cotizante al seguro de cesantía 4,4 MM

Inactivos 5 MM

Desempleados 0,5 MM

Fuente: Cálculos propios usando base de datos del seguro de cesantía para septiembre 2015 y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) trimestre móvil agosto-octubre 2015

Page 7: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

7

Los datos administrativos del seguro de cesantía contienen para cada trabajador

la información del o los empleadores, la remuneración imponible y el tipo de

contrato. Esto permite construir las relaciones laborales de los trabajadores.

Mientras que respecto al empleador es posible observar el sector económico y el

tamaño de la empresa, este último definido a través del número de trabajadores11.

El estudio ser realiza considerando los meses de marzo, junio, septiembre y

diciembre del período 2008 a 201512. Lo anterior, con el objetivo de poder estudiar

la tasa de creación y destrucción sobre un grupo mayor de trabajadores, y por otro

lado, estudiar el ajuste tras la crisis financiera de Estados Unidos.

El cuadro 1 muestra la estadística descriptiva del período analizado. En

septiembre de 2015 hay cerca de 9 millones de afiliados, de los cuales, 4,4

millones son cotizantes. A su vez existe un total de 4,5 millones de relaciones

laborales, es decir, vínculo empleador-trabajador.

Del total de relaciones laborales, el 29,1% tiene contrato PF/OF. Los sectores que

registran un mayor porcentaje de relaciones laborales contratados bajo esa

modalidad son el sector de construcción (63%), el sector agricultura/pesca y

silvicultura (44,6%); y servicios comunales (30%). Los contratos a PF/OF, aunque

en menor medida, también están presentes en otros sectores como comercio

(19,2%) e industria manufacturera (19,1%).

Aunque los hombres representan el mayor porcentaje de relaciones laborales

(62%), las mujeres han registrado un aumento de su participación en el período.

En efecto, en marzo de 2008 el 35% de las relaciones laborales eran con

trabajadoras, mientras que a septiembre de 2015 este porcentaje aumentó en 3

puntos porcentuales.

El número de empresas se incrementó de 242 a 330 mil entre 2008 y 2015,

mientras que la cantidad de relaciones laborales de 3,2 a 4,5 millones. A su vez, el

tamaño promedio de una empresa es de 13 trabajadores y la mediana de 2

trabajadores.

11

El tamaño de la empresa se definió en función del número de trabajadores por los cuales el empleador

cotiza al seguro de cesantía cada mes. La categoría consideró microempresa a aquéllas que tenían entre 1 y 9 trabajadores; la pequeña empresa entre 10 y 49; la mediana empresa entre 50 y 199; y la gran empresa 200 o más trabajadores. 12

Se excluye diciembre de 2015 por la disponibilidad de información al momento de este estudio.

Page 8: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

8

3. Metodología

La metodología utilizada se basa en los trabajos de Davis y Haltiwanger (1996)13,

Abowd et. al (2009) 14 y Hyatt y Spetzler (2013)15, quiénes definen el cambio en el

empleo neto como una identidad entre el flujo de empleo (nivel de creación menos

el nivel de destrucción de empleo) y el flujo de trabajadores (nivel de contratación

menos el nivel de desvinculación). El primero de ellos identifica la variación bruta

del empleo en dos momentos del tiempo, mientras que el segundo estudia la

entrada y salida de trabajadores.

El estudio se centra en el flujo de trabajadores, debido a que el flujo de empleo es

un análisis global que no refleja cuántos trabajadores fueron contratados y cuántos

desvinculados. En efecto, si la empresa e registra igual número de trabajadores en

el período t-k y t, el flujo de empleo sería cero, lo que no refleja si la dotación de

trabajadores no cambió a causa que se contrató el mismo número de personas

que se despidió, o se mantuvo el mismo personal. Lo anterior, es posible de

estudiar a través de la tasa de contratación y desvinculación de los trabajadores.

Se entenderá como una contratación, todos los contratos nuevos, ya sea por la

expansión de una empresa, o la creación de una. Mientras que desvinculación

será todo termino de contrato, ya sea por renuncia o despido del trabajador, o el

cierre de la empresa.

13

Davis, Steven J y John Haltiwanger, y Scott Schuh. (1996), "Job creation and job destruction." Cambridge,

USA, MIT Press. 14

Abowd, J.M., Stephens, B.E., Vilhuber, L., Andersson, F., McKinney, K.L., Roemer, M. and Woodcock, S.,

2005. “The LEHD Infrastructure Files and the Creation of the Quarterly Workforce Indicators”, 15

Hyatt, Henry R., y James R. Spletzer. "The recent decline in employment dynamics." IZA Journal of Labor

Economics 2.1 (2013): 1-21.

Page 9: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

9

3.1 Creación y destrucción de empleo

La tasa de crecimiento del empleo (𝑔𝑒𝑡) de la empresa e en el período t

corresponde al ratio entre la variación en el empleo total (X) entre el período t y t-k,

y el empleo promedio en ambos períodos. Al expresarlo de esa forma la tasa de

crecimiento es simétrica y se mueva en el intervalo [-2 y 2]. Este estudio considera

que k equivale a tres en el caso del análisis trimestral y doce en el anual.

La tasa de creación (destrucción) corresponde a la variación bruta del empleo, la

cual se expresa como la tasa de crecimiento de la empresa e ponderada por la

proporción de empleo que la empresa representa en la economía, multiplicada por

100.

𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡 = ∑ (𝑍𝑒𝑡

𝑍𝑡)𝑒𝜖𝐸 𝑔𝑒𝑡 ; con 𝑔𝑒𝑡>0

𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑡 = ∑ (𝑍𝑒𝑡

𝑍𝑡)𝑒𝜖𝐸 |𝑔𝑒𝑡| ; con 𝑔𝑒𝑡<0

Donde,

𝑍𝑒𝑡 = 0.5(𝑋𝑒𝑡 + 𝑋𝑒(𝑡−𝑘)) Nivel promedio de empleo de la empresa e entre t y t-k.

𝑍𝑡 = 0.5(𝑋𝑡 + 𝑋(𝑡−𝑘)) Nivel promedio de empleo de la economía entre t y t-k.

𝑋𝑡 Número total de trabajadores en el período t

∆𝑋𝑒𝑡 = 𝑋𝑡 − 𝑋(𝑡−𝑘) Variación del empleo entre t y t-k

𝑔𝑒𝑡 = ∆𝑋𝑒𝑡 𝑍𝑒𝑡⁄ Tasa de crecimiento de empleo de la empresa e en el período t

3.2 Contratación y desvinculación de trabajadores

A diferencia de la tasa de creación y destrucción, que miden la variación del

empleo total en dos momentos del tiempo, en este caso se analiza el nivel de

contratación y desvinculación de trabajadores, es decir, se estudia si el trabajador

inicia o finaliza una relación laboral dentro de una empresa. Estas medidas

permiten analizar el mercado laboral desde otro punto de vista, integrando un

análisis de movimiento de trabajadores dentro de la empresa y no solo de manera

global.

Contratación: trabajador i que en el período t se encuentra contratado en la

empresa e, pero no así en el período t-k.

Page 10: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

10

Desvinculación: trabajador i que en el período t-k se encuentra contratado en la

empresa e, pero no así en el período t.

En este caso, la tasa de crecimiento se mide como:

𝑔𝑒𝑡 = ∑ 𝑥𝑖𝑒𝑡𝑑𝐼

𝑖=1 𝑍𝑒𝑡⁄ ; donde xietd es el individuo i que fue contratado o desvinculado en la

empresa e en el período t respecto al período t-k.

A nivel de empresa se cumple la identidad:

Tasa creación – Tasa destrucción ≡ Tasa contratación – Tasa desvinculación

3.2.1 Contratación y desvinculación de trabajadores por tipo de

contrato

Al tener como unidad de análisis la relación laboral es posible analizar no solo la

tasa de contratación y desvinculación por tipo de contrato, sino que también incluir

otra medida de análisis, como la proporción de trabajadores que transitan de un

tipo de contrato a otro dentro de la misma empresa. Estas tasas siguen la misma

lógica que la expuesta anteriormente, solo que se calcula sobre el universo de

trabajadores según tipo de contrato.

𝑇𝑎𝑠𝑎𝑡 = ∑ (𝑍𝑒𝑡

𝑐

𝑍𝑡𝑐 )

𝑒𝜖𝐸

|𝑔𝑒𝑡𝑑,𝑐|

Donde,

𝑔𝑒𝑡𝑑,𝑐 = ∑ xiet

dIi=1 𝑍𝑒,𝑡

𝑐⁄ ; donde d corresponde a cuatro estados de empleo: contratación,

desvinculación, cambio de CI a PF/OF y cambio de PF/OF a CI; y donde c corresponde al tipo de

contrato de trabajo: CI o PF/OF

En este caso la identidad no se cumple pues son calculadas sobre grupos

diferentes de trabajadores.

Page 11: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

11

4. Resultados

En Chile, la tasa de creación y destrucción trimestral de empleo es en promedio de

10,2% y 9,1%, respectivamente. La tasa de contratación en promedio fue de

22,3% y la tasa de desvinculación un 21,2%. La diferencia entre la tasa de

creación y desvinculación es igual a la brecha entre la tasa de destrucción y

contratación. Esta diferencia es de 1,1 puntos porcentuales, la cual representa el

crecimiento neto del empleo en el período analizado, ver gráfico 1 y cuadro 2.

Los meses de marzo y diciembre registran mayores tasas de contratación,

cercanas al 24% en promedio. Mientras que la tasa de desvinculación más alta se

registra en marzo, alcanzando igual nivel que la tasa de contratación, pero en junio

es mayor a la contratación y en diciembre es la situación contraria. Esto muestra

que hay un ciclo claro de contratación y desvinculación de los trabajadores

asociada a la estacionalidad de ciertos sectores económicos, como por ejemplo la

agricultura.

La tasa trimestral de contratación y destrucción no se relación directamente con la

tasa de crecimiento del empleo de la empresa. En el gráfico 216 la línea de 45°

grado ilustra el caso en que la tasa de contratación es igual a la tasa de

crecimiento cuando el empleo crece (a la derecha del gráfico) o igual a la tasa de

desvinculación cuando el crecimiento es negativo (a la izquierda del gráfico). En el

caso Chileno se aprecian al menos tres hechos estilizados17. Por una parte, la tasa

de desvinculación es mayor a la contratación en empresas que tienen crecimiento

del empleo negativo, mientras que la situación inversa ocurre en las empresas

donde está aumentando la cantidad de trabajadores. Por otra parte, la

desvinculación alcanza niveles más altos en empresas con crecimiento negativo

que la tasa de contratación promedio en empresas que crecen. Por último, el nivel

de destrucción promedio de empresas con crecimiento positivo está levemente por

debajo de la tasa de contratación empresas con crecimiento negativo. Esto quiere

decir, por ejemplo, para que empresa reduzca su personal en un 10%, tiene que

despedir al 30%, porque al mismo tiempo están contratando un 20% de

trabajadores. Finalmente para empresas donde no crece la cantidad de

trabajadores, la tasa de contratación y desvinculación es de un 10% en promedio.

16

El gráfico se elabora utilizando un método no paramétrico el cual consiste en calcular el promedio de la tasa

de contratación y desvinculación en bandas de 0,1 17

Ver figura 6 de Davis, Faberman y Haltiwanger (2006) para la evidencia en términos mensual en Estados

Unidos.

Page 12: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

12

El nivel de contratación y desvinculación en Chile son similares a la observada en

Estados Unidos. Davis et al (2006) usando datos del Longitudinal Employer-

Household Dynamics (LEHD), construido a partir de los datos del seguro de

cesantía de Estados Unidos, reportan tasa de contratación y desvinculación

trimestrales de 25% y 24%, respectivamente para el período 1993-2003. A su vez,

Hyatt y Spletzer (2013) para el período 1998-2010 muestran tasas cayendo en el

período llegando a niveles de 18% a fines del 2010, ver cuadro 3.

En términos anuales, la tasa de contratación en promedio es 45,8% para todo el

período, siendo superior a la tasa de desvinculación, que alcanza un 40,7%. La

brecha observada es mayor a partir de la primera mitad del año 2010 y hasta el

primer semestre del 2012.

A diferencia de la tasa trimestral, se observa que desde principios del 2012 la tasa

de contratación anual ha ido descendiendo desde un 50% a cifras cercanas a

40%. Mientras que la tasa de desvinculación se ha mantenido constante en

niveles del 40%.

Comparado con países desarrollados, la tasa anual de contratación y

desvinculación son mayores en Chile. Centeno et al. (2009) con datos de Portugal

para el período 2000-2006, estima que la tasa anual de contratación fue de un

26,1% y la tasa de desvinculación de un 24,4%. Por otro lado, para Suecia, Gartell

et al (2010) encuentran que estas tasas, para el período 1986-2002, son de un

23,5% y 23,3%, respectivamente.

Tipo de contrato

Una innovación en este estudio es el análisis que se realiza a nivel de tipo de

contrato. La legislación laboral Chilena distingue entre CI y PF/OF los cuales

difieren, principalmente, en la protección que le ofrece al trabajador en situación

de despido. Los trabajadores con CI, tienen un empleo con una duración no

definida, y tienen potencialmente derecho a las indemnizaciones por años de

servicios que son de cargo del empleador y equivalen a un mes por año de

servicios18. Mientras que los trabajadores PF/OF no tienen derecho a las

indemnizaciones, pero su duración es conocida y si el empleador decide despedir

al trabajador antes del fin del contrato tiene que pagar los meses restantes del

18

El artículo 163 del Código del Trabajo establece el pago de indemnización en el caso que el contrato de

trabajo estuviera vigente por al menos un año, y el empleador le haya puesto fin por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio o por desahucio.

Page 13: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

13

contrato. Esta diferencia puede ser relevante para la empresa al momento de

decidir si contrata o desvincula a un trabajador.

En efecto, si el ciclo positivo de la economía es muy corto, crear muchos empleos

con CI en comparación a contratos PF/OF, puede ser costoso para el momento en

que la economía se expanda a menor ritmo o se contraiga, pues habrá que pagar

un número mayor de indemnizaciones, lo cual se traduce en que el costo de

despido es mayor19. Mientras que, en caso contrario, crear todos los empleos con

contrato PF/OF puede ser poco productivo e inviable. Por una parte un trabajador

que sabe que su empleo termina en una fecha cercana tiene menos incentivos a

esforzarse, pues no sabe si eso llevara a otro empleo. A su vez algunos

trabajadores van a preferir trabajos con CI, sobre todo aquellos trabajadores con

mayor nivel de calificación y más productivos. Por lo tanto, la empresa enfrenta un

trade-off, que incluye el costo de ajuste que enfrentará cuando el ciclo económico

sea distinto20, respecto a bajo qué modalidad contratar a un trabajador.

La tasa trimestral de contratación y desvinculación de los trabajadores con CI en el

período analizado, en promedio es de un 8% y 11,8%, respectivamente. Mientras

que en el caso de los trabajadores con contrato PF/OF, la tasa se ubica en torno al

50% y 39%, ver diagrama 2. Lo anterior, es señal de una mayor rotación en el

segundo grupo de trabajadores. A su vez, no solo es diferente el nivel entre tipo de

contrato, sino también la varianza, ver gráfico 321.

La tasa de contratación trimestral de trabajadores con CI se ha encontrado por

debajo de la tasa de desvinculación durante todo el período, lado izquierdo gráfico

3. En promedio, durante el año 2009 la brecha fue de 3,3 puntos porcentuales,

para luego aumentar hasta alcanzar un 4,2 en el 2015. El número de trabajadores

con CI no disminuyen a pesar de que la tasa de contratación es menor a la tasa de

desvinculación, dado que una fracción de trabajadores con contrato a PF/OF

cambian de tipo de contrato dentro de la empresa. En efecto, la suma de

contratación de trabajadores con CI adicional a la tasa de cambio desde PF/OF es

superior a la tasa de desvinculación de CI.

19

Cahuc et all (2012) presenta un modelo en el cual el empleador tiene que elegir entre ambos tipos de

contrato. En él encuentran que a mayor número de restricciones para poner fin a empleos permanentes el número de trabajo temporal aumenta. 20

Caballero et al (2008) muestran evidencia empírica que regulación laboral más estricta, en países en que

las leyes se cumplen, reduce la rapidez del ajuste a shocks en hasta un tercio. En su análisis no distingue el impacto de la regulación por tipo de contrato. 21

El coeficiente de variación de la tasa trimestral de contratación de los trabajadores con CI es 5,4 y el de los

trabajadores PF/OF es 9.7.

Page 14: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

14

Diagrama 2. Tasa anual y trimestral de contratación y desvinculación

PF/OF 1,3 MM

CI 3,1 MM

Trim: 1,2 Anual: 1,7

Trim: 6,1 Anual: 7,6

Trim: 8 Anual: 30

Trim: 11,8 Anual: 29,8

Trim: 49,6 Anual: 75,8

Trim: 38,9 Anual: 61,2

Contratación Desvinculación Cambio de contrato

Fuente: Cálculos propios usando base de datos del seguro de cesantía

Page 15: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

15

En el caso de trabajadores con contrato PF/OF a partir de septiembre de 2009 la

tasa de contratación se encuentra por sobre la tasa de desvinculación, con una

marcada estacionalidad. Los meses con mayor tasa de contratación en promedio

son marzo y diciembre, mientras que marzo y junio son los meses que en

promedio tienen mayor tasa de desvinculación.

Al analizar la tasa anual, gráfico 4, se observa una brecha similar entre tipo de

contrato. En efecto, en el caso de los CI, en promedio, la tasa de contratación y

desvinculación es de 30%. Mientras que en los contratos PF/OF es de 75,8% y

61,2% respectivamente. Adicionalmente, alrededor del 7,6% de los trabajadores

con CI son trabajadores que sin cambiarse de empresa, antes estaban

contratados bajo la modalidad PF/OF. Si se mira este número como porcentaje de

trabajadores PF/OF, es alrededor del 14,4%. La proporción de trabajadores que se

mueven en la dirección opuesta es bastante menor.

Durante el período analizado la tasa de contratación y desvinculación de

trabajadores con CI disminuye. En efecto, mientras que en 2009 la tasa de

trabajadores contratados bajo esa modalidad era de un 33%, en 2015 se registra

una tasa 6,2 puntos porcentuales menor. En el caso de los trabajadores

desvinculados, la tasa cayó de 32% a 29,1%. Situación distinta se observa en los

trabajadores a contrato PF/OF, grupo en el cual la tasa de contratación aumentó

de 69,1% a 74,7%. Mientras que la tasa de desvinculación disminuyó en 2,1

puntos porcentuales, pasando de 65,3% a 63,2%.

Al comparar ambas tasas en el grupo de los trabajadores con contrato PF/OF, se

observa que la contratación es mayor a la desvinculación durante todo el período.

Esta brecha se duplica entre marzo y diciembre de 2009, mes en el cual la

diferencia es de 8 puntos porcentuales, llegando a 24 puntos durante el año 2010,

disminuyendo a 17 puntos en 2012, y a 10,7 puntos durante 2014. A mediados de

2015, la brecha se ubica en 13 puntos porcentuales. Esta diferencia es levemente

inferior a la tasa de cambio de trabajadores de PF/OF a CI dejando el saldo

negativo en este tipo de trabajadores.

La tasa de cambio de trabajadores con PF/OF a CI fue en promedio un 7,6%, en

relación a los trabajadores con CI, en el período, disminuyendo de 9,1% en marzo

de 2009 a 7% en septiembre de 2015. Mientras que la transición inversa alcanzó

un promedio de 1,7%, registró la tasa más alta a mediado de 2010, de un 3%.

La tasa anual permite tener una visión más clara del ajuste del mercado laboral

tras la recuperación económica de la crisis financiera de 2008. Por una parte, se

elevó la tasa de contratación y disminuyó la de desvinculación de los trabajadores

Page 16: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

16

PF/OF. Estas tendencias no se observan en el mercado de trabajadores con CI, al

contrario, la tasa de desvinculación se mantuvo constante y la tasa de contratación

subió recién hacia fines del 2010, para empezar a disminuir un año después.

Una posible explicación a la tendencia recién descrita es que los agentes tenían

incertidumbre respecto a la duración de la recuperación, y la enfrentaron ajustando

en mayor medida a través de la contratación de trabajadores bajo la modalidad

PF/OF. Una segunda posible explicación, consistente con la anterior, es que los

fundamentos de la demanda fueron siempre más de corto plazo y no tanto de

largo plazo, especialmente, si se analiza la evolución del precio del cobre. La

evolución del precio del cobre y la tasa anual de contratación de trabajadores

PF/OF se movieron en el período analizado de manera bastante similar, ver

gráfico 522. El precio del cobre llegó a su punto más bajo en diciembre del 2008,

transándose a menos de US$2 la libra. A fines del 2009 había subido casi un

100%.

El gráfico 4 muestra que a partir del 2013 el aumento del empleo en el mercado

laboral formal es, principalmente, a través de trabajadores PF/OF. Por un lado, se

observa que la tasa de contratación de estos trabajadores es superior a la

desvinculación en promedio 12 puntos porcentuales. Además, en promedio un

7,6% de esos trabajadores transita a un CI dentro de la misma empresa.

Finalmente, en el mercado de los trabajadores con CI la tasa de contratación es

inferior a la tasa de desvinculación, en solo 1,7 puntos porcentuales. Sin embargo,

la cantidad de trabajadores con CI se mantiene creciendo por la transición de

trabajadores con contrato a PF/OF a CI, ver gráfico 6 y 7. Más aún en el mercado

de los trabajadores a PF/OF la variación en doce meses de esos trabajadores

muestra crecimiento casi nulo durante el 2013 y a partir del 2014 un crecimiento

negativo, ver gráfico 7, pues una gran parte de estos trabajadores se están

cambiando a CI.

Sector económico

Al analizar por sector económico existe bastante heterogeneidad en la tasa de

contratación y desvinculación trimestral, cuadro 4. En los trabajadores con CI, el

sector con menor tasa de contratación, 4,7%, es minería, mientras los sectores

con mayor nivel son construcción y servicios comunales, ambos con cerca de un

22 Es probable que el terremoto que afectó el país el 27 de febrero del 2010 haya reforzado la señal de la

transitoriedad de la recuperación.

Page 17: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

17

10%. Respecto a la tasa de desvinculación, el sector de electricidad registra el

nivel más bajo de un 5,3% y el construcción el nivel más alto de 16%. Al analizar

los trabajadores con contrato a PF/OF, las mayores tasas trimestral de

contratación son en los sectores de comercio y establecimientos financieros,

ambos con un 57% aproximadamente. Mientras que agricultura, registra la mayor

tasa de desvinculación con 51,1%.

Las tasas anuales de contratación y desvinculación por sector económico son

mayores a las observadas en frecuencia trimestral, tanto en indefinidos como

PF/OF, cuadro 5.

La evolución de las tasas anuales de algunos sectores muestra el posible impacto

de los shocks agregados versus los shocks idiosincráticos que enfrentan. En el

sector de construcción, gráfico 8, entre 2010 y 2014 la tasa anual de contratación

fue superior a la tasa de desvinculación en los trabajadores PF/OF. Sin embargo,

entre 2014 y 2015 esta situación se revirtió. Después de subir durante casi dos

años, la tasa de desvinculación es mayor que la tasa de contratación durante una

parte del 2014 pero desde marzo del 2105 vuelve a ser menor. Una tendencia

similar se observa en las tasas de los trabajadores con CI.

Una evolución diferente se observa en el sector comercio. Durante todo el período

la tasa anual de contratación ha sido superior a la de desvinculación en los

trabajadores con contrato PF/OF, aunque esta diferencia se ha ido acotando

lentamente. En los trabajadores CI la tasa de desvinculación ha sido superior a la

contratación desde fines del 2013 y los niveles son menores a los observados en

el sector de construcción. Durante el 2015 no se observa una recuperación de la

tasa de contratación de estos tipos de trabajadores, a diferencia del sector

construcción.

La repercusión de la crisis del 2008, desde mediados del 2009 hasta 2010, en los

trabajadores PF/OF fue menor en el sector construcción que en el sector

comercio. Mientras que, en el sector de construcción la tasa de contratación subió

un poco más de 10 puntos porcentuales, en el sector comercio fueron casi 20

puntos. Sin embargo, la caída en la tasa de desvinculación fue similar, alrededor

de 10 puntos porcentuales.

En septiembre de 2015, la tasa de desvinculación de PF/OF en el sector comercio

es similar a la observada a inicios del 2009, 65%. Sin embargo, la tasa de

contratación es aproximadamente 10 puntos más alta. En el sector construcción,

la tasa de contratación en septiembre del 2015 es de 73,7%, superior en 5 puntos

Page 18: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

18

porcentuales a la observada en marzo del 2009. Mientras que la tasa de

desvinculación disminuyó en similar margen, de 73,3% a 68,8%.

La evolución del sector industria, lado derecho gráfico 8, es similar al sector de

comercio tanto en términos de trabajadores PF/OF como CI. En cambio, en el

sector de agricultura la tasa de contratación de los trabajadores PF/OF ha subido

desde el inicio del 2014, después de mostrar una lenta tendencia a la baja desde

su máximo a mediados del 2010. Por otro lado, la tasa de desvinculación ha

bajado desde fines del 2013. En el caso de los trabajadores CI, la tasa de

contratación bajó desde el 30% a fines del 2011 hasta casi un 20% a mediados del

2014 para después subir levemente. La tasa de desvinculación se ha mantenido

relativamente estable desde principios del 2011. A diferencia del sector industria, a

mediados del 2015 la tasa de contratación es casi igual a la tasa de

desvinculación.

Tamaño de empresa

En el caso de la tasa de contratación y desvinculación de trabajadores con CI,

tanto trimestral como anual, la microempresa registra el nivel más alto, ver cuadro

5. La tasa de contratación es en promedio es de 36,2% y la desvinculación 32,7%

anualmente. En términos trimestrales, es en promedio de 12,7% y 13,6%,

respectivamente.

Un aspecto interesante es que al comparar las tasas entre la microempresa y gran

empresa de trabajadores con CI, la brecha es mayor en la contratación que en la

desvinculación. En efecto, en términos anuales, la microempresa tiene una tasa de

contratación 5,5 puntos porcentuales por sobre la gran empresa. Mientras que en

términos de desvinculación, la brecha es solo de 1,8 puntos. Misma fenómeno

ocurre en el análisis trimestral.

En el caso de los trabajadores PF/OF la tasa anual de contratación es en

promedio de 80% en la microempresa, 77% en la pequeña y cercano a 75% en las

demás. Mientras que la tasa de desvinculación promedio es de 60%, 62,3% y

alrededor de 61%, respectivamente. Por otro lado, la tasa trimestral de

contratación es en promedio cercano al 50% en cada una de ellas, y la tasa de

desvinculación del 40%, a excepción de la gran empresa que registra un nivel

promedio de 37,4%.

La recuperación del empleo en Chile tras la crisis financiera se caracterizó,

principalmente, por un ajuste del empleo de los trabajadores PF/OF. Por una

Page 19: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

19

parte, cayó la tasa anual de desvinculación de estos trabajadores, y al mismo

tiempo aumentó la tasa de contratación de los trabajadores PF/OF, gráfico 4. Esta

tendencia se observa en varios de los sectores analizados.

Una mirada por tamaño de empresa, muestra que no todas las empresas se

ajustaron de la misma forma. En las microempresas, gráfico 9, aumentó

fuertemente la tasa de contratación de trabajadores PF/OF, de niveles de 60% a

90%, entre marzo de 2009 y septiembre 2010. Mientras que la tasa de

desvinculación se mantuvo cercana a 55%, a excepción de diciembre de 2010

mes en que llegó a ser un 62%. En el caso de las pequeñas empresas, en el

mismo período, la tasa de contratación se incrementó de 65% a 85%. Sin

embargo, la tasa de desvinculación cayó sólo levemente, disminuyendo de 63% a

57,3%. Por otra parte, en las empresas medianas, la tasa de contratación en

marzo de 2009 era de 66,7% mientras que en septiembre de 2010 había

aumentado en 13,3 puntos porcentuales. En relación a la tasa de desvinculación,

ésta disminuyó en 7,9 puntos porcentuales, llegando a ser 55,1% a septiembre

2010.

A diferencia del resto de las empresas, las grandes muestran un comportamiento

diferente. La tasa de contratación de PF/OF se mantiene relativamente constante,

en niveles cercanos al 76% en promedio, durante el período de recuperación de la

crisis financiera. Sin embargo, la tasa de desvinculación cae de niveles del 70% al

51,7% en septiembre de 2010, para luego iniciar un aumento paulatino hasta

llegar a niveles del 62% a mediados del 2015.

Una posible explicación de la diferencia de comportamiento entre la microempresa

y la gran empresa, puede haber sido el acceso a crédito, especialmente vía Banco

Estado (BE). Esta hipótesis es consistente con la evidencia presentada por Toro

(2015), quien analiza el impacto del aumento de crédito que realizó BE durante la

crisis del 2009, producto de la capitalización del banco en marzo del 2009, y que

muestra que las firmas que recibieron recursos vía BE tuvieron mayores niveles de

productividad que las empresas que no recibieron recursos. Este mayor nivel de

productividad se produjo entre otras cosas en el ajuste en el nivel de

trabajadores23.

23

Dado que la cartera de este Banco tiene un componente mayor que su competencia en empresas pequeñas y

microempresas, éstas debiesen haberse visto más beneficiadas que las grandes empresas en términos relativos.

Page 20: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

20

4.1 Sensibilización

Dada la naturaleza de la base de datos del seguro de cesantía, que solo contiene

datos de trabajadores por los cuales se realizan cotizaciones al seguro, el cálculo

de contratación y desvinculación de trabajadores puede verse afectada por el no

pago de la cotización.

Los cálculos presentados hasta ahora se elaboran sobre un total de casi 690 mil

empresas, quienes registran información en al menos un mes de marzo, junio,

septiembre y diciembre del período 2008 a 201524. Estas empresas, de los 31

meses considerados en el análisis, registran información en la base en promedio

12,9 meses siendo la mediana de 9. Se concentran principalmente en el sector

comercio (25,1%), servicios comunales (18,9%) y establecimientos financieros

(18,3%). Por otro lado, el 88,4% son microempresa, el 9,6% pequeña empresa,

1,5% mediana y 0,45% gran empresa25. Las microempresas tienen el 57% de los

meses un solo trabajador, cifra que disminuye al 2,7% en la pequeña empresa y

0,8% en la gran empresa.

Para ver el efecto de no pago de cotizaciones en los resultados se calcula la tasa

de contratación y desvinculación considerando sólo a las empresas que están

continuamente en la base desde el primer mes hasta el último mes que aparecen

en la base de datos26. Esto reduce el universo de empresas a 514.484 empresas,

que están principalmente en comercio (26,2%), establecimiento financieros

(17,7%) y servicios comunales (16,7%). El 86,5% es microempresas, quienes

registran 56% de los meses un solo trabajador. Mientras que el 0,6% de la

muestra es gran empresa, y el 0,5% del tiempo tiene solo un trabajador. Por otra

parte, estas empresas tienen información en la base, en promedio 12,6 meses

siendo la mediana de 8.

El gráfico 10 muestra que al considerar solo las empresas con información

ininterrumpida, la tasa de contratación y desvinculación no cambia en tendencia, y

solo disminuye levemente en nivel. Lo anterior muestra que el hecho que la

información de la base esté sujeta al pago de la cotización no cambia

significativamente los resultados.

24

A la fecha no está disponible el dato de diciembre de 2015, por lo cual no se incluye. Se incluye información de 31

meses. 25

El tamaño se definió en base el número de trabajadores promedio de la empresa en los meses con información. 26

En otras palabras, dentro del período analizado la empresa tiene información ininterrumpida desde el primer mes en

que aparece hasta el último mes con registro. Es decir, se excluye aquellas empresas sobre las cuales intermitentemente se tienen información.

Page 21: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

21

5. Conclusión

Usando los datos administrativos del seguro de cesantía se calcula la tasa de

contratación y desvinculación de trabajadores en el período 2009 al 2015. Una de

las contribuciones de este trabajo es calcular estas tasas por tipo de contrato. Se

establecen al menos dos conclusiones centrales.

La primera conclusión es que las tasas trimestrales de contratación y

desvinculación en los trabajadores con CI son 3 a 6 veces inferiores a las tasas de

los trabajadores con contrato PF/OF. En el caso de la contratación las tasas son

8% versus 49,6% respectivamente y en las tasas de desvinculación son 11,8%

versus 39%.Las diferencias en las tasas anuales por tipo de contrato son

menores.

Las tasas trimestrales de contratación y desvinculación de los trabajadores CI son

inferiores a las observadas en otros países desarrollados27, entre otras razones

porque la estructura del mercado laboral chilena es distinta, en la cual gran parte

del ajuste del mercado, al menos la evidencia presentada en la época analizada,

se produce en los trabajadores PF/OF.

La segunda conclusión es que la evolución de las tasas anuales de contratación y

desvinculación en el período analizado muestra cómo el ciclo económico impactó

el comportamiento de las empresas y trabajadores. Dado que no tenemos

información de otras crisis con esta base de datos, no sabemos si este

comportamiento es el habitual o es único producto de la naturaleza de la crisis del

2008 y 2009. Sin embargo, dos cosas se aprenden en esta mirada, por una parte,

gran parte del ajuste del empleo en Chile en la recuperación de la crisis financiera

internacional fue en los trabajadores con contrato PF/OF. Por otra parte, la

desaceleración que ha venido experimentando Chile en los últimos años ha

llevado a que en los trabajadores con CI, la tasa anual de contratación sea menor

a la tasa de desvinculación.

Una línea de investigación que se espera realizar en un futuro cercano, es analizar

la evolución de los salarios en este proceso de contratación y desvinculación. De

acuerdo a los datos presentados, se esperaría que el ajuste de salarios de los

trabajadores CI se produzca por dos vías, una vía directa sería la menor demanda

de CI, pues cae la tasa de contratación, y una vía indirecta sería por el cambio de

trabajadores de PF/OF a CI.

27

Usando los datos reportados por Davis et al (2006) o Hyatt y Spletzer (2013)

Page 22: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

22

El segundo elemento relevante para tener una mejor aproximación de lo que

sucede en el mercado del trabajo es mirar en más detalle el proceso de

contratación y desvinculación, específicamente analizar cuánto de la contratación

es de trabajadores que viene de otras empresas, es decir transición empleo-

empleo, y cuánto es de trabajadores que han pasado algunos meses sin trabajar.

Probablemente estas dos transiciones serán diferentes para los trabajadores que

provienen de trabajos con CI y los que provienen de trabajos con PF/OF. Los

datos de Estados Unidos muestran que la evolución de los salarios de estos dos

grupos también es diferente, especialmente en el ciclo económico28.

28

Hyatt et (2012)

Page 23: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

23

Referencia

Abowd JM, Stephens BE, Vilhuber L, Andersson F, McKinney KL, Roemer M, Woodcock S: The LEHD Infrastructure Files and the Creation of the Quarterly Workforce Indicators. In Producer Dynamics: New Evidence from Micro Data. Edited by: Dunne TJ, Jensen JB, Roberts MJ. Chicago IL: University of Chicago Press; 2009.

Bassanini, Andrea, and Pascal Marianna. Looking inside the perpetual-motion machine: Job and worker flows in OECD countries. OECD, 2009.

Bellmann, L., H-D Gerner, y R. Upward.(2011) "Job and worker turnover in German establishments.", Documento de Trabajo IZA 6081..

Caballero, R. J., Cowan, K. N., Engel, E. M., & Micco, A. (2013). Effective labor regulation and microeconomic flexibility. Journal of Development Economics, 101, 92-104.

Cahuc, Pierre, Olivier Charlot, and Franck Malherbet (2012). "Explaining the spread of temporary jobs and its impact on labor turnover.", Documento de Trabajo IZA 6365.

Camhi, A, A. Micco y E. Engel (1997) “Dinamic de Emleo y Productividad en Manufacturas: Evidencia Micro y Consecuencias Macro”, capitulo 9 en F. Morande y R. Vergara (eds), ´ Analisis Empirico del Crecimiento en Chile, Santiago: CEP and ILADES, 197–225, 1997.

Castex, G. y R. Gillmore (2014) “Analisis de Flujos en el Mercado Laboral Chileno”, Documento de Trabajo 731, Banco Central de Chile.

Centeno, Mário, Carla Machado, and Álvaro A. Novo. "Excess Turnover and Employment Growth: Firm and Match Heterogeneity." (2009).

Davis SJ, Haltiwanger JC, Schuh S: Job Creation and Destruction. Cambridge MA: MIT Press; 1996.

Davis, Steven J., R. Jason Faberman, and John Haltiwanger. "The flow approach to labor markets: New data sources, micro-macro links and the recent downturn." Journal of Economic Perspectives. 2006. Garcia, M. y A. Naudon. (2012) “Dinámica Laboral en Chile”, Documento de Trabajo 659, Banco Central de Chile. Gartell, Marie, Ann-Christin Jans, and Helena Persson. "The importance of education for the reallocation of labor: Evidence from Swedish linked employer–employee data 1986–2002." Labour Economics 17.1 (2010): 206-214

Hyatt, Henry R., and James R. Spletzer. "The recent decline in employment dynamics." IZA Journal of Labor Economics 2.1 (2013): 1-21.

Hyatt HR, McEntarfer EL: Job-to-Job Flows in the Great Recession. American Economic Review 2012a,102(3):580–583.

Page 24: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

24

Reinecke, G., y C. Ferrada. "Creación y destrucción de empleo en Chile: análisis de datos longitudinales de la ACHS." Santiago, ACHS/OIT Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina (2005).

Toro, P (2015) “Financing Firing and Hiring: The effect of Credit Supply Shocks on Labor Demand and Productivity”, mimeo Universidad de Boston.

Page 25: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

25

Anexo

Cuadro 1: Estadística descriptiva de la base de datos de seguro de cesantía

Período Empresas Relaciones laborales

N° promedio

trabajadores

% PF/OF

% Hombre

Año Mes

2008

Marzo 242.015 3.187.875 13,2 41,6 65,1

Junio 244.770 3.129.707 12,8 38,5 65,7

Septiembre 246.908 3.152.279 12,8 37,1 65,9

Diciembre 246.900 3.348.674 13,6 39,7 64,2

2009

Marzo 248.176 3.283.850 13,2 37,3 64,3

Junio 251.144 3.146.747 12,5 32,5 64,6

Septiembre 256.484 3.194.830 12,5 32,0 64,7

Diciembre 258.434 3.461.323 13,4 36,5 63,7

2010

Marzo 258.965 3.495.974 13,5 36,9 64,2

Junio 263.702 3.456.387 13,1 35,1 64,4

Septiembre 268.848 3.531.011 13,1 34,9 64,5

Diciembre 273.356 3.814.325 14,0 38,2 63,5

2011

Marzo 276.612 3.874.569 14,0 37,6 63,9

Junio 280.885 3.790.130 13,5 35,1 64,3

Septiembre 284.716 3.856.175 13,5 34,1 64,5

Diciembre 288.328 4.152.537 14,4 37,5 63,4

2012

Marzo 291.557 4.205.390 14,4 36,8 63,7

Junio 296.383 4.128.542 13,9 34,6 64,0

Septiembre 300.771 4.136.333 13,8 33,1 63,9

Diciembre 303.729 4.366.452 14,4 36,0 62,9

2013

Marzo 306.456 4.377.455 14,3 35,5 63,1

Junio 311.287 4.304.892 13,8 33,4 63,2

Septiembre 313.323 4.274.822 13,6 31,9 63,1

Diciembre 315.719 4.505.175 14,3 34,6 62,2

2014

Marzo 316.837 4.484.597 14,2 33,9 62,4

Junio 320.154 4.360.451 13,6 31,7 62,4

Septiembre 323.476 4.357.053 13,5 30,5 62,4

Diciembre 325.111 4.621.805 14,2 33,7 61,6

2015 Marzo 325.601 4.603.426 14,1 32,4 61,9

Junio 329.293 4.487.751 13,6 30,2 62,0

Septiembre 329.984 4.472.812 13,6 29,1 62,0

Page 26: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

26

Cuadro 2: Tasa anual y trimestral global y por tipo de contrato de trabajo Marzo 2009-Septiembre 2015

Creación Destrucción Contratación Desvinculación

Total

Trimestral 10,2 9,1 22,3 21,2

Anual 20,3 15,2 45,8 40,7

Indefinido

Trimestral 7,3 5,7 8,0 11,8

Anual 19,4 12,5 30,0 29,8

PF/OF

Trimestral 22,6 22,5 49,6 39,0

Anual 32,6 30,7 75,8 61,2

Fuente: Cálculos propios usando base de datos del seguro de cesantía

Cuadro 3: Evidencia Internacional

Estudio País Período Creación Destrucción Contratación Desvinculación

Centeno et al. 2009 Portugal Anual 13,5 11,8 26,1 24,4

Centeno et al. 2009 Portugal Trimestral 5,2 5,1 9,4 9,2

David et al. 2006 Estados Unidos Trimestral 25 24

Gartell et al. 2010 Suecia Anual 10,4 10,2 23,5 23,3

Hyatt & Spletzer 2013 Estados Unidos Trimestral 5,5 5,1 18,7 18,5

Bellman 2011 Alemania Anual 6,8 4,6 12,8 10,6

Page 27: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

27

Cuadro 4: Tasa de contratación y desvinculación por sector económico y tipo de contrato

Sector económico CI PF/OF

Contratación Desvinculación Contratación Desvinculación

Trimestral

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 7,4 9,7 55,9 51,1

Explotación de Minas y Canteras 4,7 5,8 42,1 24,9

Industria Manufacturera 5,4 9,1 51,9 37,4

Electricidad, Agua y Gas 5,0 5,3 45,4 30,4

Construcción 10,7 16,0 44,1 40,3

Comercio 6,8 11,3 57,7 38,8

Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 6,3 10,1 50,2 33,0

Establecimientos Financieros 9,3 13,7 57,3 41,9

Servicios Comunales, Sociales y Personales 10,2 13,2 38,3 27,3

Anual

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 25,2 25,4 65,1 59,9

Explotación de Minas y Canteras 21,5 17,7 76,9 47,9

Industria Manufacturera 24,8 25,3 76,1 58,7

Electricidad, Agua y Gas 22,1 16,3 79,1 53,1

Construcción 37,5 37,2 74,2 68,5

Comercio 31,1 30,8 82,0 60,8

Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 27,5 27,9 77,7 55,6

Establecimientos Financieros 34,3 33,5 83,4 66,1

Servicios Comunales, Sociales y Personales 27,0 28,5 71,0 49,2

Fuente: Cálculos propios usando base de datos del seguro de cesantía

Page 28: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

28

Cuadro 5: Tasa de contratación y desvinculación por tamaño de empresa y tipo de contrato

Tamaño de empresa

CI PF/OF

Contratación Desvinculación Contratación Desvinculación

Trimestral

Micro (1-9) 12,7 13,6 50,8 39,6

Pequeña (10-49) 8,0 11,7 49,8 40,9

Mediana (50-199) 5,2 10,4 49,7 40,0

Grande (200 y más) 7,2 11,8 49,3 37,4

Anual

Micro 36,2 32,7 79,9 59,9

Pequeña 29,3 30,4 76,9 62,3

Mediana 26,2 28,8 74,5 60,8

Grande 29,2 28,9 74,9 61,3

Fuente: Cálculos propios usando base de datos del seguro de cesantía

Page 29: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

29

Gráfico 1: Tasa anual y trimestral de contratación y desvinculación de trabajadores

Gráfico 2. Relación entre contratación/desvinculación trimestral y crecimiento de la empresa

Page 30: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

30

Gráfico 3: Tasa trimestral de contratación y desvinculación de trabajadores por tipo de contrato

Gráfico 4: Tasa anual de contratación y desvinculación de trabajadores por tipo de contrato

Page 31: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

31

Gráfico 5: Tasa anual de trabajadores con contrato PF/OF y precio del cobre

Page 32: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

32

Gráfico 6: Evolución anual de contratación y desvinculación de trabajadores con CI

Gráfico 7: Evolución anual de contratación y desvinculación de trabajadores con contrato PF/OF

Page 33: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

33

Gráfico 8: Tasa de contratación y desvinculación anual de trabajadores por tipo de contrato y sector

Page 34: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

34

Gráfico 9: Tasa de contratación y desvinculación anual de trabajadores por tipo de contrato y tamaño de empresa

Page 35: 1. Introducción€¦ · tanto los empleadores como los trabajadores difiere por tipo de contrato. En el caso de las relaciones laborales con CI, el trabajador cotiza un 0,6% de su

35

Gráfico 10. Tasa de contratación y desvinculación