8
LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CIENCIA Y EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid (España) [email protected] 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia 3.- Explorando el territorio 4.- El principio de precaución

1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CIENCIA Y EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid (España) [email protected]. 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia 3.- Explorando el territorio - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CIENCIA Y EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Alfredo MarcosDepartamento de Filosofía / Universidad de Valladolid (España)

[email protected]

• 1.- Introducción• 2.- La confluencia entre filosofía política y

filosofía de la ciencia• 3.- Explorando el territorio• 4.- El principio de precaución

Page 2: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

1.- Introducción

• FPC = filosofía social y política de la ciencia y la tecnología

• Una disciplina reciente…

• …y al mismo tiempo con una gran tradición:– CTS, estudios de género, filosofía social, bioética, ética ambiental,

políticas científicas, sociología de la ciencia, racionalidad, postmodernidad…

– FC con orientación política: Neurath, Popper, Feyerabend…

– Epistemología y pensamiento político: Platón, Locke…

• Una nueva perspectiva

Page 3: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

• FPC: confluencia, no super-especialización• 2.1. La tecnociencia como hecho social• 2.2. La simbiosis entre tecnociencia y política• 2.3. La naturaleza “Politizada”• 2.4. La ciencia como acción• 2.5. Falibilismo e incertidumbre• 2.6. El debate sobre la racionalidad

Page 4: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

3.- Explorando el territorio

• Problemas sociopolíticos internos, propios de la comunidad científica– Valores epistémicos y prácticos: distinción teórica y mutua dependencia

práctica

• Relaciones entre la tecnociencia y la sociedad en general– Respecto a los valores de otros ámbitos y exigencia de respeto a los

propios de la tecnociencia. Autonomía y control– La teoría de sistemas como marco teórico para pensar las relaciones entre

tecnociencia y sociedad– Tecnociencia y democracia. El reto de Feyerabend– Aspectos históricos de la relación tecnociencia-política

Page 5: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

4.- El principio de precaución El principio de precaución media entre el conocimiento (incierto) y acción (arriesgada)

• Prudencia como guía tradicional de la acción:– Falibilidad– Responsabilidad

• Promesa moderna: la ciencia como guía de la acción:– Certeza– Responsabilidad delegada en el método– Evitación del miedo “premoderno”

• Regreso a principios prudenciales (como el de precaución)– Ciencia falible– Responsabilidad indelegable– Miedos “postmodernos”

• Primeras aplicaciones del principio de precaución: el caso de la lluvia ácida

• Extensión del principio de precaución:– Legislación de la UE. Normativa ambiental internacional. Aplicable

globalmente– Consideración de los riesgos para futuras generaciones– Medio ambiente. Seguridad alimentaria. Salud

Page 6: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

4.- El principio de precaución

• Puntos de disenso:– Supuestos que justifican la activación del principio de

precaución– Medidas que se pueden tomar una vez activado

• Interpretaciones extremas– Hacia una “sociedad de la precaución”: la carga de la

prueba recae sobre la innovación– Abolición del principio de precaución

• Interpretaciones moderadas– “Técnica”. Uso provisional del principio hasta que se

pueda reemplazar por prevención y gestión del riesgo– “Política”. La incertidumbre es ineliminable. Incluso la

prevención y la gestión de riesgos estarán sometidas a la prudencia

Page 7: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

4.- El principio de precaución

• “La convergencia entre precaución, prevención y prudencia podría justificar que se reemplazara el principio de precaución por un principio de prudencia que englobaría a la precaución y la previsión” (Kourilsky y Viney, 2000)

• Sí, pero ¿qué tipo de prudencia?: La phrónesis aristotélica• Pre-visión, pre-caución y etimología de la prudencia (pro-

videntia)• Prudencia y precaución como actitudes:

– “El principio de precaución define la actitud que debe observar toda persona que toma una decisión relativa a una actividad de la que se puede razonablemente suponer que comporta un peligro grave para la salud o la seguridad de generaciones actuales o futuras, o para el medio ambiente” (Kourilsky y Viney, 2000)

– Phrónesis: “una disposición (héxis) racional verdadera y práctica respecto de lo que es bueno y malo para el hombre” (Aristóteles, EN 1140b)

Page 8: 1.- Introducción 2.- La confluencia entre filosofía política y filosofía de la ciencia

• El hecho de que ahora tengamos que apelar de nuevo a principios prudenciales como el de precaución sorprende sólo porque previamente hemos creído que nos podríamos deshacer de ellos gracias a la ciencia. La apelación a tales principios genera nuevas relaciones entre ciencia y política, relaciones mediadas de nuevo por la prudencia, no rígidas ni jerárquicas como las que se podían derivar de una ciencia de la certeza. Es más, en este nuevo escenario, la racionalidad científica aparece como lo que siempre debió ser, como una modalidad más de la racionalidad humana, como un ejercicio de sensatez, de sentido común crítico, como una actividad regida ella misma por la prudencia y cuyas relaciones con otros ámbitos de la vida humana deben estar también regidas por principios prudenciales.