15
LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL ZOILO PALLARES VILLEG AS LEDC 1

1 la asociatividad empresaria ll

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

LA A

SOCIATI

VIDAD

EMPRESARIA

LZ

OI L

O P

AL

LA

RE

S V

I LL

EG

AS

1

Page 2: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS

• Períodos de más grandes transformaciones económicas y políticas de los últimos dos siglos

Producidas principalmente por las fuerzas de la tecnología y los mercados

Y no de la guerra abierta entre naciones

2

Page 3: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS

• Se modificó el mapa político ideológico

• Se impuso como predominante la concepción neoliberal de la economía en la inmensa mayoría de los países del mundo con sus políticas de liberación de los mercados

• Cuyos principales beneficiarios han sido los grandes capitales y firmas transnacionales;

3

Page 4: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS

• La reducción de los aranceles y los subsidios a todo tipo de transacciones y actividades nacionales e internacionales

• Nuevos paradigmas se impusieron en el mundo de las organizaciones

• Como la calidad total, la reingeniería y el Kaizen al interior de las empresas

4

Page 5: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS

• Aparecen nuevas tendencias a disminuir los costos y aumentar la productividad

• Y las alianzas estratégicas,

• Las redes,

• La asociatividad

• Los clusters

• Y la colaboración en cadenas productivas,

• Como formas de elevar la competitividad de las firmas.

5

Page 6: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

CÓMO HA RESPONDIDO LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA COLOMBIANA A

DICHOSFENÓMENOS

La asociatividad ha sido la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño en el país como también en otras naciones del mundo

Para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia

desigual donde la polarización es cada vez mayor entre continentes, regiones, países, empresas grandes y pequeñas ,ricos y pobres

6

Page 7: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

DE LA CRISIS A LA ESPERANZA

Colombia, al igual que otros países de similar nivel de desarrollo ha vivido desde su independencia de la Corona española, hace casi 200 años, con el síndrome de la crisis

Y esta se volvió una realidad tangible para cerca de cuarenta millones de sus habitantes en los años noventa

Cuando se abrió apresuradamente nuestra economía a los capitales y firmas transnacionales, ocasionando en el empresariado nacional esperanzas y desconcierto

7

Page 8: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

DE LA CRISIS A LA ESPERANZA

Se adelantaron profundas reformas en la constitución del país y en sus principales instituciones y sectores, quedando muchas de ellas a medio camino al terminar la década.

Las esperanzas se cifraban en la posible correspondencia de lasnaciones industrializadas

De permitir sin condiciones el acceso a sus mercados y el desconcierto por que al empresariado se le cambiaron todas las reglas del juego, sin consulta ni preparación previa

Lo que ocasionó la desaparición en esos diez años de por los menos mil empresas medianas y grandes (mayores de cien trabajadores) y un poco más de cinco mil pequeñas,

8

Page 9: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

DE LA CRISIS A LA ESPERANZA

Reglas que junto con políticas económicas desacertadas llevaron al país al mayor nivel de desempleo abierto del siglo XX, cuyos niveles oficiales se registran en alrededor del 20% en 1999

Ocasionando una verdadera desindustrialización en el área urbana y el abandono de la producción en el campo, razones por las cuales se aumentó extraordinariamente la informalidad y la desesperanza de la población en uno y otro sector de la economía.

9

Page 10: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

DE LA CRISIS A LA ESPERANZA

Para completar el panorama nacional, el auge de los negocios ilícitos y con ellos la violencia y la corrupción de las diferentes instancias del Estado

E incluso de una parte del sector privado, llegaron a su máxima expresión

Factores que finalmente fueron aprovechados por las fuerzas guerrilleras existentes

Que encontraron todo lo anterior, condiciones propicias para crecer y volverse un importante factor desestabilizador de la economía y de presión política frente al Estado.

10

Page 11: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

ENTRE LA ESTRATEGIA DE LAS TRANSNACIONALES Y LOS LOGROS ASOCIATIVOS DE LAS PYMES EN

DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO

Las grandes empresas transnacionales localizadas en el territorio colombiano, como sus matrices en el mundo

desde finales de los año setenta

Tenían clara la nueva tendencia globalizadora de la información, de los capitales, de los principales

productos y servicios, y ajustaron muy rápidamente sus estrategias para competir en dichos mercados

Las alianzas estratégicas, las inversiones minoritarias, las fusiones, la utilización de licencias, la subcontratación

internacional, la maquila, las franquicias

11

Page 12: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

ENTRE LA ESTRATEGIA DE LAS TRANSNACIONALES Y LOS LOGROS ASOCIATIVOS DE LAS PYMES EN

DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO

Se volvieron todas formas de unión de capitales, tecnologías, y conocimientos para el dominio de todos los mercados, aún los más alejados y apartados de los principales circuitos de negocios de las naciones de mayores ingresos

Algunas grandes empresas nacionales siguieron claramente el ejemplo de aquellas, como estrategia de sobrevivencia y apertura de mercados

En algunos casos con reconocidas firmas internacionales y en otros con grandes empresas de la región andina o latinoamericana (de Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, México, etcétera.)

12

Page 13: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

ENTRE LA ESTRATEGIA DE LAS TRANSNACIONALES Y LOS LOGROS ASOCIATIVOS DE LAS PYMES EN

DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO Los bancos, aseguradoras, productores de aceites,

productores de bebidas, electrificadoras, telefónicas, firmas de ingeniería, hipermercados y transportadores, han sido algunos de los sectores que vieron en la apertura colombiana a los mencionados capitales, empresas y productos, la oportunidad para redireccionar sus negocios y estrategias condicionándolas a las nuevas realidades mundiales

Y para la inmensa mayoría de ellas ha sido su carta de salvación en un entorno cada vez más competido y exigente, en el cual simplemente los antiguos enfoques han dejado de funcionar.

13

Page 14: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

ENTRE LA ESTRATEGIA DE LAS TRANSNACIONALES Y LOS LOGROS ASOCIATIVOS DE LAS PYMES EN DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO A la estructura y características de estas Pymes

debíamos añadir, además, la poca cultura de la cooperación existente entre ellas (puesto que el énfasis siempre estuvo en la competencia

Y en la creencia de la desaparición del otro para poder crecer en el mercado),

A la poca inclinación hacia las formas asociativas y particularmente cooperativas,

Por cuanto consideraban que eran figuras apropiadas principalmente para los trabajadores y campesinos, más que para los empresarios;

14

Page 15: 1 la asociatividad empresaria ll

L E D C

ENTRE LA ESTRATEGIA DE LAS TRANSNACIONALES Y LOS LOGROS ASOCIATIVOS DE LAS PYMES EN DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO Existen en el país más de 60.000 empresas que han

adoptado formas asociativas, dentro de las cuales sobresale el sector cooperativo

Empresas de trabajo asociado; también a la reserva en la información y a compartir la experiencia y los conocimientos sobre sus formas de gestión y tecnología

La desconfianza ancestral hacia sus competidores, el Estado, sus representantes y sus instituciones

Las experiencias negativas del pasado de muchos de los empresarios; el bajo espíritu de asociación, e igualmente la credibilidad en éstas (de hecho, hoy en día menos del 20% de las empresas legalmente constituidas en Colombia pertenecen a alguna organización gremial);

15