4
Repartido N°1 de Historia Historia 4to año Prof. Fernando de los Ángeles LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS HISTÓRICOS Los historiadores del siglo XIX consideraban que el pasado estaba formado por un conjunto de hechos que ellos simplemente los reconstruían tal y como habían sucedido. Creían que los que describían o narraban era exactamente lo que había sucedido, era la verdad reflejada en sus palabras. Los historiadores actuales, en cambio, consideraban que lo que relataban no es lo que sucedió realmente, sino que es una aproximación a lo que sucedió, y que está condicionada por lo que ellos creen, por el lugar y hasta por la fecha en la que están investigando. La Historia que narran los historiadores no es única ni es para siempre, y constantemente hay y habrán nuevas miradas sobres los mismos "hechos históricos" en tanto haya nuevas personas que quieran mirar el pasado. A) El historiador "CREA" los hechos históricos En primer lugar, el historiador necesariamente "recorta" el pasado que va a estudiar, pues aunque quisiera no puede abarcarlo todo. Así, al comenzar su investigación prestará atención a un período y no a otro, a un aspecto y no a otro, a algunas personas y no a otras. Es decir, no puede estudiar todo lo que le sucedió a las sociedades humanas en el pasado, en todos los lugares y en todos los tiempos. Estará obligado a seleccionar, a recortar lo que le interesa estudiar. esta es la primera manipulación que realiza un historiador: presta atención, según su preferencia, sólo a una parte del pasado. En segundo lugar, el historiador deberá disponer de "datos" para explicar ese pasado en relación a lo que sucedió, es decir, no puede decir lo que le parece o quiere sin respaldar sus afirmaciones. Los datos que le permiten reconstruir el pasado al historiador provienen de datos basados en fuentes (ejemplos documentos escritos) pero también provienen de sus creencias y pensamientos, es decir, de los llamados datos no basados en fuentes. Los historiadores se diferencian unos a otros porque aunque utilicen fuentes similares o iguales tienen creencias y pensamientos diferentes y las interpretaciones que pueden realizar de la misma realidad pasada serán naturalmente diferentes y hasta pueden ser contradictorias e inconciliables. Esta sería otra manipulación personal del historiador: interpreta el pasado mezclando inevitablemente sus creencias y pensamientos, ya sea por las preguntas que se plantea, las respuestas que sugiere, la elección de unas fuentes y no otras, etc. etc.

1 la construcción de conceptos históricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 la construcción de conceptos históricos

Repartido N°1 de Historia Historia 4to año Prof. Fernando de los Ángeles

LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS HISTÓRICOS

Los historiadores del siglo XIX consideraban que el pasado estaba formado por un conjunto de hechos que ellos simplemente los reconstruían tal y como habían sucedido. Creían que los que describían o narraban era exactamente lo que había sucedido, era la verdad reflejada en sus palabras.

Los historiadores actuales, en cambio, consideraban que lo que relataban no es lo que sucedió realmente, sino que es una aproximación a lo que sucedió, y que está condicionada por lo que ellos creen, por el lugar y hasta por la fecha en la que están investigando. La Historia que narran los historiadores no es única ni es para siempre, y constantemente hay y habrán nuevas miradas sobres los mismos "hechos históricos" en tanto haya nuevas personas que quieran mirar el pasado.

A) El historiador "CREA" los hechos históricos

En primer lugar, el historiador necesariamente "recorta" el pasado que va a estudiar, pues aunque quisiera no puede abarcarlo todo. Así, al comenzar su investigación prestará atención a un período y no a otro, a un aspecto y no a otro, a algunas personas y no a otras. Es decir, no puede estudiar todo lo que le sucedió a las sociedades humanas en el pasado, en todos los lugares y en todos los tiempos. Estará obligado a seleccionar, a recortar lo que le interesa estudiar. esta es la primera manipulación que realiza un historiador: presta atención, según su preferencia, sólo a una parte del pasado.

En segundo lugar, el historiador deberá disponer de "datos" para explicar ese pasado en relación a lo que sucedió, es decir, no puede decir lo que le parece o quiere sin respaldar sus afirmaciones. Los datos que le permiten reconstruir el pasado al historiador provienen de datos basados en fuentes (ejemplos documentos escritos) pero también provienen de sus creencias y pensamientos, es decir, de los llamados datos no basados en fuentes. Los historiadores se diferencian unos a otros porque aunque utilicen fuentes similares o iguales tienen creencias y pensamientos diferentes y las interpretaciones que pueden realizar de la misma realidad pasada serán naturalmente diferentes y hasta pueden ser contradictorias e inconciliables. Esta sería otra manipulación personal del historiador: interpreta el pasado mezclando inevitablemente sus creencias y pensamientos, ya sea por las preguntas que se plantea, las respuestas que sugiere, la elección de unas fuentes y no otras, etc. etc.

En tercer lugar, el historiador deberá interpretar ese pasado que recortó o seleccionó mediante los datos basados y no basados en fuentes, realizando afirmaciones que intenten ser un acercamiento a lo que sucedió y a cómo y por qué sucedió. Para ello, el historiador crea los "hechos históricos", y los crea porque explica desde su presente una parte del pasado pero no puede aunque quisiera decir como fue exactamente ese pasado. Así entonces el historiador le otorga un sentido propio y personal al pasado que lo vuelve colectivo al difundirlo al resto de la sociedad, es decir, vuelve comprensible a otras personas esa parte del pasado que seleccionó estudiar y decidió compartir. El hecho histórico, por tanto, no estaba oculto esperando ser encontrado por el historiador, sino que el historiador lo creó porque lo relató con sus palabras, lo interpretó con sus consideraciones personales.

Vamos un ejemplo Río de la Plata, 1811. Comenzó la lucha armada de los Orientales contra la autoridad española y bonaerense de ese momento. Si un historiador del siglo XX quisiera contar con lo que sucedió, diría que basándose en determinados datos (documentos escritos, relatos orales, restos materiales, etc.) podría explicar la verdad de los sucedido y hasta afirmar que lo único que estaría haciendo sería hacer comprensible un hecho histórico que existió por sí solo y que él está dándolo a conocer sin intervenir en ese proceso más

Page 2: 1 la construcción de conceptos históricos

que al narrarlo. En cambio un historiador actual, sabría que el pasado tal cual pasó nunca puede ser explicado como sucedió y reconocería sin embargo que mediante los datos basados en fuentes que seleccionó podría aproximarse a ese pasado explicándolo parcialmente y para esto estaría fabricando un "hecho histórico" que sería la explicación que él le daría a ese pasado que nunca podrá conocer totalmente. La diferencia con el historiador sería que él es consciente de que no relata el pasado tal cual fue sino que lo relata según lo que él puede y quiere explicar que fue. El "hecho histórico" cobra vida porque el lo está relatando, lo que si existió fue el pasado pero nunca podrá ser relatado exactamente como sucedió. Así llegamos a la conclusión de que los "hechos históricos" son creados y re-creados continuamente por los historiadores y no son un fiel reflejo del pasado sino una compleja y siempre polémica aproximación a ese pasado.

B) El historiador "INVENTA" conceptos históricos para explicar "HECHOS HISTÓRICOS"

El pasado se nos presenta tan complejo y variado en su diversidad y relaciones mutuas que los historiadores generalmente conceptos que han utilizado otros historiadores o crean los suyos propios para facilitar el entendimiento de una realidad pasada. Es decir, crean un término que explique mediante una simplificación un realidad pasada. Por ejemplo, los historiadores uruguayos hablan de la "Revolución del Lanar" para explicar el proceso que vivió el Uruguay del siglo XIX con la introducción y explotación del ovino, o hablan del "Uruguay Moderno" porque consideran que desde 1870 de ciertos cambios diferencian al país de las décadas anteriores. Y los historiadores europeos inventaron el concepto histórico "Edad Media" para referirse a un período de tiempo de 1000 años que separaba la "Antigüedad" de la "Época Moderna", éstos dos también conceptos históricos creados por los historiadores.

No siempre los "conceptos históricos" que crean los historiadores son aceptados unánimemente por todos y sucede frecuentemente que algunos historiadores los rechazan o aparecen nuevas explicaciones de la misma realidad pasada que contradicen un concepto o los rechazan porque entienden que nuevos conceptos históricos son más abarcativos o funcionales al pasado que desde otros presentes se quieren estudiar. Así, por ejemplo, algunos historiadores rechazan el uso actual del concepto "Civilización" o "Imperialismo" o "Revolución Neolítica" porque tienen nuevas miradas sobre el pasado que no se pueden explicar mediante conceptos.

LA MIRADA DE UN HISTORIADOR SOBRE EL SIGLO XX: ERIC HOBSBAWM

¿Cómo hay que explicar, "el siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el hundimiento de la URSS (1989-1991), que, como podemos apreciar retrospectivamente, concluye un período histórico coherente que acaba de concluir? [...] a la hora de hacer un balance histórico, no puede compararse el mundo de fines del siglo XX con el que existía a comienzos del período. Es un mundo cualitativamente distinto, al menos en tres aspectos.

En primer lugar, no es ya eurocéntrico. A lo largo del siglo se ha producido la decadencia y la caída de Europa, que al comenzar el siglo era todavía el centro incuestionado del poder, la riqueza, la inteligencia y la "Civilización Occidental". Los europeos y sus descendientes han pasado de aproximadamente 1/3 a 1/6, como máximo, de la humanidad. Son, por tanto, una minoría en disminución que vive en unos países con un ínfimo, o nulo, índice de reproducción vegetativa [...]. Las "grandes potencias" de 1914, todas ellas europeas, han desaparecido, como la URSS, heredera de la Rusia Zarista, o han quedado reducidas a una magnitud regional o provincial, tal vez con la excepción de Alemania. [...]-

Ya en 1914 los Estados Unidos era la potencia económica industrial y el potencial pionero, modelo y fuerza impulsora de la producción y de la cultura de masas que conquistaría el mundo durante el siglo XX [...] Sean

Page 3: 1 la construcción de conceptos históricos

cuales fueren sus perspectivas de futuro, lo que ven los Estados Unidos al dirigir la vista atrás en la década de 1990 es "el siglo americano", una época que ha contemplado su eclosión y su victoria. [Sin embargo] El conjunto de los países que protagonizaron la industrialización del siglo XIX sigue suponiendo, colectivamente, la mayor concentración de riqueza y de poder económico y científico-tecnológico del mundo, y en el que la población disfruta del más elevado nivel de vida [...] Desde el punto de vista, la impresión de un mundo eurocéntrico u "occidental" en plena decadencia es superficial.

La segunda transformación es más significativa. Entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa, lo que era imposible en 1914. De hecho, en muchos aspectos, particularmente en las cuestiones económicas, el mundo es ahora la principal unidad operativa y las antiguas unidades, como las economías nacionales, definidas por la política de los estados territoriales, han quedado reducidas a la condición de complicaciones de las actividades transnacionales [...]

La tercera transformación, que es también la más perturbadora en algunos aspectos , desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los seres humanos, y con ella, la ruptura de los vínculos entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente. Esto es sobre todo evidente en los países más desarrollados del capitalismo occidental, en los que han alcanzado una posición preponderante los valores de un individualismo asocial absoluto, tanto en la ideología oficial como privada, aunque quienes lo sustentan deploran con frecuencia sus consecuencias sociales [...] Una sociedad de esas características, construida por un conjunto de individuos egocéntricos completamente desconectados entre sí y que persiguen tan solo la gratificación (ya se le denomine beneficio, placer o de otra forma), estuvo siempre implícita en la teoría de la economía capitalista.

HOBSBAWM, Eric. "Historia del siglo XX". Crítica. Bs. As. 1999. pp. 21-26

Control de Lectura:

1- ¿Quién es el historiador Eric Hobsbawm? Averigua y transcribe breves datos biográficos.2- ¿Cuál crees que es el "concepto histórico" principal que creó este historiador sobre el siglo XX?

[Fundamenta tu respuesta vinculándola con el contenido de la Ficha N°1 sobre la "Construcción de conceptos históricos"]

3- ¿Qué fechas y hechos históricos utiliza el historiador para delimitar ese concepto histórico?4- ¿Qué ejemplos concretos señala Hobsbawm a nivel demográfico y a nivel económico que

demostrarían que el mundo ya no es eurocéntrico?5- ¿Qué ejemplos concretos aplicados al Uruguay actual podrías señalar sobre la segunda

transformación de la que hable el historiador? [Ten en cuenta la mención a las actividades transnacionales]6-¿ Qué características asumen las relaciones sociales al finalizar el siglo? Explícalas con tus palabras?