12
La enfermedad de Aujeszky del ganado porcino V. Marzá Cardellat OFICINA COMARCAL “ELS PORTS” ETIOLOGÍA El agente responsable de la en- fermedad es el Herpesvirus Por- cino tipo I, (conocido por las siglas HVP-I). El hecho de que sea un virus Herpes, le confiere la habilidad de establecer infecciones latentes. Después de sufrir una infección, el virus permanece latente en el cerdo; se queda acantonado, el ge- noma viral persiste en el tejido ner- vioso del cerdo, hasta que se produce un desequilibrio: una si- tuación de estrés, una alteración hormonal (el parto), una inmuno- supresión u otros procesos patoló- gicos; a consecuencia de ello se reactiva, multiplicándose y elimi- nándose al exterior, infectando a otros animales susceptibles. Con lo cual, todo cerdo que haya entrado en contacto con el vi- rus de la enfermedad de Aujeszky es un peligro potencial para la ex- plotación, ya que el virus puede L a enfermedad de Aujeszky, también conocida como Pseudorabia, es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que afecta principalmente al ganado porcino, y de forma esporádica a otras especies. Todas las especies de mamíferos pueden infectarse, excepto los primates superiores, incluido el hombre, siendo el cerdo el principal re- servorio y diseminador de la enfermedad. Actualmente y como consecuencia de la presión vacunal, la enfermedad de Aujeszky está controlada, pero el virus todavía no, existiendo muchos problemas asociados a la recirculación del virus en nuestras granjas, difí- ciles de diagnosticar, pero que causan importantes pérdidas económicas. Pero esta patología cobra especial importancia porque se puede conver- tir en una enfermedad limitante del comercio, dentro de la Unión Euro- pea (UE), por ello, la erradicación de la misma, constituye una de las bases esenciales para el futuro del sector porcino. 53 RAMADERIA Foto 1. La enfermedad de Aujeszky, es responsable de bajas en lechones.

1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

La enfermedadde Aujeszkydel ganado

porcino

V. Marzá CardellatOFICINA COMARCAL “ELS PORTS”

ETIOLOGÍA

El agente responsable de la en-fermedad es el Herpesvirus Por-cino tipo I, (conocido por las siglasHVP-I).

El hecho de que sea un virusHerpes, le confiere la habilidad deestablecer infecciones latentes.Después de sufrir una infección, elvirus permanece latente en elcerdo; se queda acantonado, el ge-noma viral persiste en el tejido ner-

vioso del cerdo, hasta que se produce un desequilibrio: una si-tuación de estrés, una alteraciónhormonal (el parto), una inmuno-supresión u otros procesos patoló-gicos; a consecuencia de ello se reactiva, multiplicándose y elimi-nándose al exterior, infectando aotros animales susceptibles.

Con lo cual, todo cerdo quehaya entrado en contacto con el vi-rus de la enfermedad de Aujeszkyes un peligro potencial para la ex-plotación, ya que el virus puede

La enfermedad de Aujeszky, también conocida como Pseudorabia,es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que afectaprincipalmente al ganado porcino, y de forma esporádica a otras

especies. Todas las especies de mamíferos pueden infectarse, excepto losprimates superiores, incluido el hombre, siendo el cerdo el principal re-servorio y diseminador de la enfermedad.Actualmente y como consecuencia de la presión vacunal, la enfermedadde Aujeszky está controlada, pero el virus todavía no, existiendo muchosproblemas asociados a la recirculación del virus en nuestras granjas, difí-ciles de diagnosticar, pero que causan importantes pérdidas económicas.Pero esta patología cobra especial importancia porque se puede conver-tir en una enfermedad limitante del comercio, dentro de la Unión Euro-pea (UE), por ello, la erradicación de la misma, constituye una de lasbases esenciales para el futuro del sector porcino.

53

RAMADERIA

Foto 1. La enfermedad de Aujeszky, es responsable de bajas en lechones.

Page 2: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

La vacunación no evita la infec-ción ni la latencia, pero con cerdoscorrectamente vacunados, se tienemenos riesgo de que aparezcan in-fecciones y latencias.

54

permanecer de forma inactiva,pero en determinadas condicionespuede reactivarse y multiplicarse,siendo un foco diseminador de laenfermedad.

Cerdos recuperados de la enfer-medad, quedan protegidos de laenfermedad clínica, pero no contrala infección ni la replicación.

EPIDEMIOLOGÍA

El cerdo es el hospedador natu-ral, (también los jabalíes) y es elprincipal reservorio de la enferme-dad. El resto de las especies: va-cuno, ovino, caballo, perro, etc.,aunque se infectan, la enfermedadpresenta las siguientes caracterís-ticas:• No eliminan virus.• Padecen la enfermedad clínica,

que se caracteriza por la presen-cia de un gran picor, las ovejasse rascan en las paredes con talintensidad que se abren heridassangrantes. Curiosamente, la en-fermedad la describió por pri-mera vez a principios del sigloXIX en Hungría Aladar Au-jeszky, de ahí el nombre de en-fermedad de Aujeszky; en ru-miantes, estos animales sufríanalteraciones nerviosas, con unextremado prurito “picor loco”,con síntomas similares a los dela rabia, de ahí que se acuñase eltérmino de pseudorabia.

• Normalmente mueren a las po-cas horas, (sólo se han descritodos casos, un caballo y una vacaen Inglaterra que se recupera-ron).

• No quedan portadores.El cerdo y el jabalí son las úni-

cas especies que pueden sobrevivirde forma natural a la infección, elresto de las especies son hospeda-dores terminales, mueren a las po-cas horas de iniciarse la infección,por lo que su contribución a la di-seminación del virus es práctica-mente nula.

Los cerdos infectados, excretangrandes cantidades de virus en lasaliva y en las secreciones nasales,

Fotos 2 y 3. En cerdas gestantes la Enfermedad de Aujeszky puede producir: abortos, naci-mientos prematuros, lechones débiles o nacidos muertos (momias).

Page 3: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

virus suspendidos en partículas depolvo, procedentes de granjasdonde existen animales que estáneliminando virus. Estos aerosolesson desplazados a largas distan-cias, en la bibliografía se habla dehasta 9 Km. de distancia, y deforma excepcional de hasta 40Km. de distancia (en este últimocaso siempre sobre grandes masassuperficiales de agua, como handemostrado en Dinamarca y

EEUU). El virus de la enfermedadde Aujeszky, es uno de los pocospatógenos animales que puedetransmitirse por el aire a varios Ki-lómetros de distancia.

Hay toda una serie de estudiosepidemiológicos que han anali-zado los factores de riesgo para laintroducción y diseminación de lainfección en una explotación.

Como podemos observar, losprincipales factores que mantienen

55

de dos a cuatro semanas despuésde la infección primaria, y peque-ñas cantidades, durante menostiempo, una o dos semanas, deforma intermitente, a través de laorina, semen y leche.

La supervivencia del virus en elmedio ambiente depende de latemperatura, la humedad relativa ydel medio: precisa de temperaturasinvernales, inferiores a 4º C, y ele-vadas humedades relativas.

TRANSMISIÓN

Podemos observar dos tipos detransmisión:• Directa: La mayoría de los ani-

males se infectan por contactodirecto con cerdos que están eli-minando virus, contacto orona-sal. Aunque hay otras vías:–La inseminación.–La lactación.–La vía transplacentaria, pro-

duciendo momias, partos prematu-ros y abortos.• Indirecta: El papel de la trans-

misión mediante fomites engranja siempre es difícil de pro-bar, pero hay que tenerlo pre-sente, el virus persiste en condi-ciones de frío y humedadelevada en el medio ambiente,por contra, la inactivación esinstantánea cuando el virus estáexpuesto a condiciones secas,especialmente a la luz directa delsol. Con lo cual, el virus puedeentrar en las explotaciones a tra-vés de: –Animales: en patas, piel, plu-

mas etc. (como son perros, gatos,ratones, pájaros, etc.).

–Personas (en cabello persiste24 horas), botas, monos, materialde trabajo (lazos, etc.).

–Vehículos.Y no nos podemos olvidar de la

infección por inhalación de aero-soles contaminados, formados por

Foto 4. Una de las infecciones bacterianas secundarias que se presenta asociada a la enfer-medad de Aujeszky es la Pleuroneumonía, causada por el Actinobacilus Pleuropneumoniae. Enla forma sobreaguda se presenta en forma de muerte súbita, con espuma sanguinolenta en bocay nariz.

Factor Riesgo Fuente estimado (OR)*

Presencia de engorde 2,1 Boelaert et al, 1999Infección en los engordes 13,5 Morrison et al., 1991>70 reproductoras 3,9 Boelaert et al, 1999Densidad de cerdos en la región 9,4 Boelaert et al, 1999Reposición externa 6,1 Leontides et al., 1994Distancia entre granjas <2,5Km. 9,5 Rodríguez et al., 2002No hay control serológico reposición 18,1 Rodríguez et al., 2002Cuarentena de la reposición 1,4** Anderson et al., 1990

Tabla: Factores de riesgo relacionados con la introducción y diseminación de la enfermedadde Aujeszky. (Margarita Martín y Enric Matéu) * OR = Odds ratio. Indica el riesgo. Así, una OR de 2 en el caso del factor “presencia de engorde” indica que si la granja posee un engorde tiene el doble de probabilidades de estarinfectada que si no lo tiene. ** Reducción del riesgo de introducción de la infección por cada año que se haya realizadocuarentena.

Page 4: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

56

la presencia de virus en las explo-taciones son: no realizar el controlserológico de la reposición, laexistencia de un engorde infectadoen la explotación, elevada densi-dad de cerdos en la región y la pre-sencia de granjas próximas.

Dentro de una granja de ciclocerrado, las reproductoras infecta-das de forma latente son el reser-vorio de la infección. Dado que enla actualidad se vacuna de formarutinaria, no suelen existir mani-festaciones clínicas, pero el estrésdel parto y las fases finales de lagestación puede inducir la reacti-vación de infecciones latentes, quese transmiten a algunos lechonesde la camada. Estos quedan prote-gidos por los anticuerpos materna-les, prácticamente hasta su entradaen el engorde, momento en el cual,empieza a producirse una recircu-lación masiva de virus si el proto-colo vacunal no es el adecuado. Ladiseminación de la infección en losengordes es una fuente de reinfec-ción para el resto de la granja. Si lareposición se selecciona entre lashembras de la explotación sin rea-lizar un control serológico previo,éstas reintroducen el virus en lapoblación de reproductoras, y elciclo se cierra.

De todo ello es fácil deducir,que para erradicar la Enfermedadde Aujeszky de una región o unazona, es imprescindible el esfuerzoy la colaboración de todos los ga-naderos de la misma, ya que el es-fuerzo individual puede no verserecompensado si las explotacionesvecinas no aplican las normas ri-gurosas de control que nosotros es-temos empleando.

PATOGENIA

Depende de:1. Edad, en lechones más grave

que en cerdos adultos.

2. Vía de entrada, la nasal es lamás grave.

3. Dosis infectante.4. Virulencia y tropismo de la

cepa. Existe un solo serotipo perohay diferentes cepas: De mas a me-nos patógenas tenemos: Neumo-tropas (tropismo por el pulmón),Neurotropas (tropismo tejido ner-vioso), Linfotropas (tropismo te-jido linfático).

5. Estado sanitario e inmunita-rio del animal.

La vía de entrada habitual delvirus es la vía respiratoria, el pri-mer punto de replicación es el epi-telio nasal, faringe y tonsilas y através de los nervios llega 24 horaspostinfeccion al Sistema NerviosoCentral (SNC). Las cepas de bajavirulencia paran aquí. Pero las ce-pas de alta virulencia, del SNC sediseminan ampliamente, vía ner-viosa y sanguínea al resto delcuerpo donde se produce una se-gunda multiplicación y la elimina-ción al exterior, principalmente através de exudados nasales y sa-liva, y en menor cantidad, y deforma intermitente, a través de laleche, orina y semen.

CLÍNICA

La existencia de inmunidad,como consecuencia de los planesde vacunación intensivos que sellevan a cabo, aunque no evitan to-talmente la infección, atenúan lossignos clínicos.

Los signos clínicos dependen:1. Cepa del virus.2. Dosis infectante.3. Lo más importante, la edad

del cerdo.El virus tiene predilección por

los tejidos:• Nervioso.• Respiratorio.Con lo cual la mayoría de sig-

nos clínicos están asociados con ladisfunción de estos sistemas:

1. Sistema nervioso en jóve-nes. En los lechones la enfermedades más grave y la mortalidad ele-vada, algunos presentan sintoma-tología nerviosa: incoordinación,temblores, convulsiones, ataxia yal final muerte; aunque otros nollegan a presentarla y mueren a laspocas horas.

2. Sistema respiratorio en

Foto 5. En la necropsia, los pulmones de cerdos que han desarrollado la forma sobreaguda dela Pleuroneumonía, presentan áreas de consolidación bien determinadas y de color ojo oscuro,característico de una neumonía hemorrágica necrotizante.

Page 5: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

IMPORTANCIA DE LA ERRADICACIÓNDE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY

El control y la posterior erradi-cación de la enfermedad de Au-jeszky es necesaria por tres aspec-tos:

1) Aspecto Sanitario: Por lagravedad de las formas clínicasagudas y de la presentación endé-mica.

2) Aspecto Económico: Esresponsable de importantes pérdi-das económicas:

57

adultos. En los cerdos de cebo pre-domina la sintomatología respira-toria: secreción nasal, tos, disnea,y pérdidas importantes de peso; lainfección con el virus de la enfer-medad de Aujeszky produce unaventana inmunosupresora de 2-3semanas, como consecuencia deello predispone a la infección porotros virus o bacterias, que compli-can los efectos de la infección, in-cremento del porcentaje de bajas,disminución ganancia media dia-ria, incremento del índice de con-versión; y como consecuencia detodo ello importantes pérdidaseconómicas en los cebaderos.

3. En cerdas gestantes se pue-den producir abortos, nacimientosprematuros, lechones débiles o na-cimientos muertos (momificados).

DIAGNÓSTICO

Hoy en día como consecuenciade la carga vacunal a la que some-temos a los cerdos en las explota-ciones, los signos clínicos quedanatenuados o limitados a gruposconcretos de edad, haciendo difícilel diagnóstico clínico, con lo cualhay que recurrir al laboratorio paraestablecer el diagnóstico.

Dentro de las numerosas técni-cas existentes para el diagnósticolaboratorial, las técnicas serológi-cas son los métodos más emplea-dos. Estas se basan en la detecciónde anticuerpos específicos. Y en laactualidad, los tests de Seroneutra-lización y ELISA son los másaceptados y utilizados. En con-creto, la técnica de ELISA permiterealizar en pocas horas estudiossobre un gran número de animalesde manera rápida, sencilla y eco-nómica.

La ingeniería genética nos hapermitido disponer de vacunasmarcadas, vacunas elaboradas apartir de un virus en el que se ha

eliminado (deleccionado) un frag-mento del genoma, de ahí que lasllamemos gE negativas [gE-], esdecir que les falta la glicoprotinaE. De esta manera los cerdos vacu-nados con vacunas marcadas gE-no producirán Anticuerpos frenteal antígeno gE. Por el contrario loscerdos infectados con el viruscampo si producirán anticuerposfrente al antigeno gE. De estemodo podemos diferenciar elcerdo que está vacunado del cerdoque está infectado con el viruscampo.

Foto 6. En los cerdos con un curso crónico de la Pleuroneumonía, observamos en la necropsiaáreas de consolidación pulmonar con apariencia nodular.

Page 6: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

i) Reproductores, alteracionesde la fertilidad:

1. Incremento de los días im-productivos.

2. Bajas de lechones.ii) Cebo:1. Infecciones bacterianas se-

cundarias (incrementan los gastosen antibióticos).

2. Incremento del porcentajede bajas.

3. Retrasos en el crecimiento,(menor ganancia media diaria).

4. Índices de conversión eleva-dos (mayor consumo de pienso).

iii) Incremento de los gastos devacunación y medicación en lasexplotaciones.

3) Comercial: Intercambio in-tracomunitario y el comercio conterceros países, ya que algunos pa-íses exigen o pueden exigir en unfuturo inmediato garantías suple-mentarias.

Respecto al ultimo punto he-mos de tener presente que desde el1 de Julio del 2002, es de aplica-ción la Decisión 2001/618/CE, queestablece las garantías suplemen-tarias que han de cumplir el ga-nado porcino destinado a países oregiones libres de la enfermedad,así como las que han de cumplir elganado porcino destinado a paíseso regiones con programas de erra-dicación aprobados a nivel comu-nitario.

A nivel general esta norma es-tablece que el estado miembro ori-gen de los animales debe cumplir:• Que la Enfermedad de Aujeszky

sea de notificación obligatoria.• Que ha de existir un plan de

control y erradicación de laEnfermedad de Aujeszky.El 26 de febrero del 2003

se hace publica la Decisión 2003/130/CE que modifica la Decisión2001/618/CE, con el fin de incluirtodo el territorio de Alemania ytrece departamentos franceses, enla lista de EEMM o regiones libres

58

Foto 7. Otro agente patógeno que se encuentra frecuentemente asociado a la enfermedad deAujeszky es el micoplasma Hyopneumoniae, responsable de la Neumonía Enzootica, enferme-dad crónica que causa importantes pérdidas económicas en las explotaciones porcinas.

de la enfermedad de Aujeszky. De forma que el mapa de la en-

fermedad de Aujeszky de la UniónEuropea queda en estos momentosde la siguiente manera: • EEMM/Regiones libres, en las

que está prohibido vacunar:–Reino Unido–Dinamarca–Suecia–Finlandia–Austria–Luxemburgo–Alemania.–Francia tiene 78 departamen-

tos libres (le quedan 12 departa-mentos para erradicar la Enferme-dad de Aujeszky).• EEMM/Regiones con progra-

mas aprobados de lucha contrala Enfermedad de Aujeszky:–Holanda–Bélgica–Francia el departamento de

“Pas-de-Caláis”Si bien es cierto que la legisla-

ción europea en estos momentoshace referencia exclusivamente almovimiento de cerdos vivos y no acanales de cerdo, esto no debe ser-vir de excusa para quedarse con losbrazos cruzados, ya que como ga-

naderos tenemos que comerciali-zar cerdos vivos y no canales.

SITUACIÓN EN ESPAÑA

En España, ya en 1995, se pu-blicó el RD 245/1995 que estable-ció un programa coordinado de lu-cha, control y erradicación de laenfermedad de Aujeszky y la notifi-cación obligatoria de la enferme-dad (derogado recientemente porel RD 427/2003). En 1996, el RD2459/1996, por el que se establecela lista de enfermedades de anima-les de declaración obligatoria y seda la normativa para su notifica-ción, establece la obligatoriedadde notificación oficial de la enfer-medad, y más reciente el RD427/2003, de 11 de Abril que esta-blece las bases del programa co-ordinado de lucha, control y erra-dicación de la enfermedad deAujeszky.

Con lo cual en estos momentoscumplimos que la enfermedad deAujeszky sea de notificación ofi-cial, pero por el contrario Españano está ni siquiera en la lista de pa-

Page 7: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

íses con un programa autorizadode control y erradicación de la en-fermedad de Aujeszky. A pesar deello, en el año 2002 fue el primeraño que España recibió cofinancia-ción de la Unión Europea para elcontrol y la erradicación de la en-fermedad de Aujeszky.

Esta situación pone en gravepeligro nuestras exportaciones, he-mos de tener presente que el sectorde carne de porcino español es ex-cedentario, la tasa de autoabasteci-miento para el año 2001 se situó enel 111%. Actualmente España estáexportando del orden de las450.000 Tm anuales y el 87 % delas mismas se destinan al mercadocomunitario.

Nuestras exportaciones a laUnión Europea han crecido deforma progresiva desde nuestro in-greso a la Comunidad EconómicaEuropea (CEE). En 1986, la activi-dad del sector porcino estaba mar-cada por la existencia de la PestePorcina Africana y con ello la im-posibilidad de exportar al resto dela CEE, por el contrario, este in-greso suponía la apertura de nues-tras fronteras para esos mismosproductos. Esta situación mejoróen 1989 en que la mayor parte delpaís se declaró libre de la PestePorcina Africana, autorizándose lasalida de animales vivos y de carnede las regiones no afectadas.

Paralelamente al crecimientode nuestras exportaciones, el sec-tor porcino español, dentro de lossectores ganaderos, es el que haexperimentado el crecimiento másimportante. En el periodo 1986/-2001 el censo se ha multiplicadopor 1,5 y la producción por 2. Hayque destacar que en los últimos 6años, mientras el censo comunita-rio en su conjunto ha crecido un2,8%, el español lo ha hecho enalgo más del 25%. España está envías de convertirse en el estado conla mayor cabaña porcina de la UE.

Hoy en día, España ocupa el se-gundo lugar en cuanto a cabañaporcina, con un censo en Diciem-bre del 2001 de 23,8 millones decerdos (el nivel más alto de la his-toria), lo que representa el 19,26 %de la UE, muy cerca de Alemaniacon 25,8 millones de cerdos. El nú-mero de hembras reproductoras,sobrepasa la barrera psicológica delos 2,5 millones de cabezas (2,592millones de cabezas), que pasa aser la mayor cabaña de madres de

la UE, por encima del censo demadres registrado en Alemania(2,509 millones de cabezas), hastaahora el indiscutible número uno.

En el año 2001 la producción decarne en España superó, por pri-mera vez en la historia, los 5 millo-nes de Tm, de las cuales 2.993.000Tm corresponden a carne de cerdo,el 60% de la producción cárnicaespañola. España con algo más de36 millones de cerdos sacrificadosen el 2001, es el segundo país pro-

59

Fotos 8 y 9. En la necropsia de los cerdos afectados por el M. Hyopneumoniae, se observa unahepatización del pulmón (aspecto similar al del hígado) en las partes anteroventrales de los ló-bulos apicales y cardiaco. Pero cuando hay infecciones secundarias, las lesiones son más ex-tensas, con pleuritis etc.

Page 8: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

ductor de carne de cerdo de la UE,nuestra producción representa el17,08 % del total de carne de cerdoproducida en la UE, y sólo nos ve-mos superados por Alemania.

En base a todo esto España estáen vías de convertirse en el granproveedor de carne y productos delcerdo de la UE ya que disponemosde suficiente Superficie AgrariaÚtil, así como de una importantebase empresarial, siempre y cuan-do no se cierren mercados pormotivos sanitarios.

En estos momentos no hay da-tos oficiales sobre la prevalenciamedia de la enfermedad de Au-jeszky en España, pero todas lasComunidades Autónomas estántrabajando en el control y erradica-ción de la misma.

SITUACIÓN EN LA COMUNIDADVALENCIANA

La ganadería valenciana se ca-racteriza por el elevado peso quetiene la ganadería intensiva frentea la ganadería extensiva. Y dentrode la ganadería intensiva destacasobre todo el sector porcino.

En nuestra Comunidad existenunas 1500 explotaciones, con unacapacidad de 115.000 cerdas re-productoras y 950.000 cerdos decebo, producimos casi 2.000.000de cerdos para matadero, una parteimportante de los mismos son sa-crificados fuera de nuestra Comu-nidad. En el año 2001 la produc-ción porcina de la ComunidadValenciana alcanzó un valor de230 millones de _, lo que repre-sentó el 43,2 % de la ProducciónFinal Ganadera y el 8,8 % de laProducción Final Agraria.

Respecto a la evolución de laenfermedad de Aujeszky, hemospasado de una prevalencia mediadel 32%, en 1993, a una prevalen-cia media del 11%, en el 2002. Congrandes disparidades entre provin-cias: la provincia de Castellóntiene una prevalencia media del 17%, la provincia de Valencia del 6%y Alicante del 4%; aunque hay quereconocer que la cabaña porcinamás importante de la Comunidadesta localizada en la provincia deCastellón, donde también se ubi-can la mayor parte de los cebade-ros de la Comunidad, al igual queocurre con las provincias también

existen grandes diferencias entrecomarcas y explotaciones.

CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAENFERMEDAD DE AUJESZKY

• El control de la Enfermedad deAujeszky implica: 1. Supresión de los signos clí-

nicos.2. Prevención de las importan-

tes pérdidas económicas que oca-siona.

Es lo que se persigue con la va-cunación.• Erradicación de la Enfermedad

de Aujeszky:1. Es la eliminación del virus

de la Enfermedad de Aujeszky deuna granja, región, o un país.

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN

Se puede conseguir con los si-guientes pasos:

1. Entrar reposición nega-tiva.

Vital, las granjas modernas es-tán hoy en día con tasas de reposi-ción del 40-45%, GTP-IRTA, pro-grama de referencia del porcinoespañol, informa de una tasa mediade reposición de las granjas asocia-das a su programa de gestión del44%. Con lo cual, si se entra sóloreposición negativa y se consiguemantenerla negativa con un pro-grama de vacunación adecuado, en2 años y medio se renueva todo elefectivo de cerdas reproductoras,consiguiendo una prevalencia muybaja, que nos puede permitir abor-dar la erradicación.

Por ello es imprescindible con-trolar la reposición. Hay que ad-quirir la reposición en explotacio-nes de confianza y al mismotiempo realizar los controles opor-tunos para asegurarnos que la re-posición efectivamente está libre

60

Foto 10. Punto de inoculación de la vacuna, en el músculo braquiocefálico, situado en la basede la oreja, perpendicular a la misma, donde la piel arrugada se vuelve lisa.

Page 9: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

de virus campo de la enfermedadde Aujeszky. Es recomendable re-alizar la extracción de sangre en elpropio ascensor cuando llega ellote de cerdas de reposición.

Atención especial merecenaquellas explotaciones que practi-can la autoreposición. En estas ex-plotaciones hay que ser especial-mente cuidadoso que el núcleo deabuelas que se utilizan para produ-cir la reposición estén negativas, yque las futuras reproductoras semantengan libres del virus en todasu fase de desarrollo, asegurandoen todo momento, que no se incor-poran en la explotación animalespositivos al virus campo.

2. Programa de vacunaciónestricto, con controles en lospuntos críticos.

Antes de hablar de un programade vacunación, es imprescindiblehacer unos comentarios sobre:

1) Qué objetivos perseguimoscon la vacunación. Hemos de tenerpresente que un animal aunque estévacunado, no tenemos el 100% degarantía de que si lo exponemos alvirus campo no se infecte. Es decir,que la vacunación no da una protec-ción absoluta, ahora bien:

a. Animales correctamenteinmunizados son menos sensi-bles a la infección, hace falta másdosis infectiva. Experimental-mente se ha demostrado que uncerdo correctamente inmunizadoprecisa de 100 a 1000 veces másdosis infectiva para infectarse queun cerdo que no está inmunizado.

b. Aunque la dosis infectivasea capaz de infectar al cerdo co-rrectamente inmunizado, la re-plicación vírica y la excreciónposterior será inferior, la excre-ción vírica se ha demostrado expe-rimentalmente que se reduce entre1000 y 10.000 veces si el cerdoestá correctamente inmunizado.

c. Con lo cual si el cerdo estácorrectamente inmunizado, pue-

de convivir con otros que estáninfectados, con una cierta garan-tía de no infectarse, y entrandoreposición negativa, en un plazo detiempo razonable, se puede conse-guir prevalencias inferiores al 5%para abordar, en una segunda fase,la erradicación de la enfermedad.

2) Tipos de vacunas. Tradicio-nalmente se han venido utilizandolas siguientes tipos de vacunas:

a. Vacunas muertas o inactiva-das. Con éstas se consigue una im-portante protección humoral, que a través del calostro pasa a los lechones.

b. Vacunas vivas o atenuadas,con diluyente acuoso u oleoso.

Con las vacunas vivas se consigueuna importante inmunidad celular;y los laboratorios han colocado enel mercado vacunas con diluyenteoleoso. El aceite que llevan estasvacunas provocan una irritaciónen el punto de inoculación con locual se consigue también una im-portante inmunidad de tipo humo-ral. Con lo cual la vacuna másaceptada por todos los técnicospara conseguir el control y laerradicación de la Enfermedadde Aujeszky son las vacunas vi-vas con diluyente oleoso, ya quecon éstas se consigue estimulartanto la inmunidad celular como lahumoral.

61

Foto 11. He aquí un ejemplo de mala técnica de inyección. El punto de inoculación esta dema-siado desplazado en dirección caudo-ventral. La dirección de la inyección no es horizontal. (fo-tografía cedida por laboratorios Intervet).

Page 10: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

El RD 427/2003 obliga a la uti-lización de vacunas atenuadas ovivas.

3) Practicar una vacunacióncorrecta. Para ello hemos de tenerpresente una serie de recomenda-ciones, para evitar los fallos vacu-nales, ya que éstos son más fre-cuentes de lo que parece:

a. Adecuada conservación dela vacuna, las vacunas deben se-guir la cadena de frío.

b. Punto de inoculación de lavacuna, es el músculo braquioce-fálico, situado en la base de laoreja, perpendicular a la misma,donde la piel arrugada se vuelve

lisa. Hemos de tener presente queel cerdo tiene mucha grasa subcu-tánea, si la vacuna se queda en lagrasa se enquista y no obtenemosningún efecto. Otra alternativamuy interesante es emplear la va-cuna tipo “yoyo” que se pincha enla grupa de la cerda, es muy útil,permite una aplicación rápida, ga-rantiza que la vacuna se aplica enel tejido muscular, el único y graninconveniente es la depreciacióndel jamón.

c. Aguja afilada. No hay quepretender vacunar todos los cerdosde la granja con la misma aguja,hay que ir cambiando de aguja.

d. Pistola de inyección limpia,hervirla cada semana 20 minutos,es importante que esté limpia, yaque de lo contrario cada vez quepinchemos a un cerdo le introduci-remos la suciedad de la pistola,dando lugar a la formación de ab-cesos, que se enquistan, y por lotanto quedan los cerdos incorrecta-mente inmunizados.

e. Longitud de la aguja, debeser la apropiada para el peso delcerdo. Cerdas viejas, 40 o incluso45 mm., cerdos de cebo, 35 mm.;ya que no pinchamos de forma per-pendicular, si no en diagonal, conlo cual con la recomendación deagujas de 25 mm. nos podemosquedar cortos con la inoculaciónde la vacuna. Una guía: (cuadropágina siguiente).

Un programa de vacunaciónestricto, es:• Vacunar en sábana todo el efec-

tivo de la explotación a la vez, yen unas mismas fechas todas lasexplotaciones de la zona. Lapresión vacunal que se consiguevacunando todos los animalesde la explotación o de la zona ala vez, supone la reducción delvirus en el ambiente y comoconsecuencia de ello una reduc-ción de la transmisión víricadentro de la explotación y entreexplotaciones.

• Cerdas reproductoras con unavacuna viva con diluyente ole-oso tres veces al año, o con unavacuna viva acuosa cuatro vecesal año (se está imponiendo la va-cunación con diluyente oleosos,y en zonas de alta densidad ga-nadera se emplean hasta 4 vacu-naciones anuales en sábana).Puede haber gente con proble-mas de vacunar con vacuna vivaoleosa cerdas a punto de parir ocerdas recién cubiertas, pormiedo a que aborten o se pro-duzca reabsorción embrionaria.Pueden esperar quince días para

62

Foto 12. Corte de cuello de un cerdo de unos 6 meses de edad. Llama la atención que la posi-ción de la vértebra es tal que la mayor parte de la masa muscular está por encima de la columnavertebral. La capa de grasa en este punto no es muy gruesa pero bajo ella está el delgado mús-culo cutáneo y una capa de tejido conjuntivo mal irrigado. De ahí la importancia de utilizar unaaguja de longitud apropiada. (fotografía cedida por laboratorios Intervet).

Page 11: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

pinchar a las cerdas recién cu-biertas o las que están a punto deparir, pero pasados esos quincedías hay que vacunarlas, tam-bién se les puede suministrar as-pirina, o bien al día siguientepostvacunación, cuando unacerda no come, administrarle unantipirético.

• La reposición, vacunarla tres ve-ces antes de entrar en produc-ción.

• Los animales de cebo recibirándos vacunas como mínimo, apli-cando la primera de ellas entrelas 10-12 semanas de vida, y larevacunación tres o cuatro sema-nas después (para determinar elmomento óptimo de la vacuna-ción hay que emplear seroperfi-les). En zonas de elevadas densi-

dades puede ser interesante apli-car otra vacuna al final del en-gorde, cuando el animal pesa 80Kg. Hemos de tener presente quelos cebaderos son uno de lospuntos clave de la enfermedad,de ahí la importancia de inmuni-zar correctamente los mismos.También se pueden realizar

controles en los puntos críticos:machos, hembras recién cubiertaso hembras que estaban a punto deparir cuando tocó el momento deaplicar la vacuna. Si hacemos unatitulación comprobaremos queefectivamente se han vacunado yademás si lo han sido correcta-mente y la vacuna ha hecho elefecto que esperamos de ella.

Combinando estos dos últi-mos puntos se pueden conseguir

prevalencias de un 5% o inferio-res, pero es difícil conseguir quetodos los animales estén negati-vos, ya que la vacuna no evita lainfección, entonces hay que re-currir al sacrificio de los pocosanimales seropositivos, para te-ner la granja libre de Aujeszky.Si con este sistema no se consiguereducir la prevalencia, hay que versi realizamos correctamente la in-munización de los animales, y siésta es correcta nos podemos plan-tear lo siguiente.

3. Alternativas.

SEROPERFILES, PARADETERMINAR EL MOMENTOÓPTIMO DE LAVACUNACIÓN.

Los seroperfiles sirven para de-terminar el momento óptimo devacunación, se cogen 15-20 lecho-nes de 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16….se-manas, se hace una titulación deanticuerpos y se obtiene por me-dio de una representación gráfica,en la que se expone la edad de losanimales relacionados con los títu-los de anticuerpos; observándoseque:

Las primeras 48 horas de vida,el lechón mama el calostro y latasa de anticuerpos en sangre as-ciende, después la tasa de anticuer-pos desciende de forma suave peroconstante con el tiempo. De talforma que si se aplica una vacunaviva a las 4-6 semanas de vida,cuando la tasa de anticuerpos es to-davía muy elevada los anticuerposmaternales bloquean el efecto de lavacuna, no conseguimos que loslechones queden protegidos. Perollega un punto entre las 10-12 se-manas en que la tasa de anticuer-pos maternales ha descendidotanto que el lechón queda despro-tegido, entonces es cuando hay queaplicar la vacuna para incrementar

63

PESO DEL CERDO LONGITUD DE LA AGUJA(Kg.) (mm.)

<10 12-20

10-25 25

25-50 30

50-100 35

>100 40 incluso 45

Foto 13. Un cerdo con un abceso en el cuello, consecuencia de una mala técnica de vacuna-ción, con lo cual el cerdo queda incorrectamente inmunizado.

Page 12: 1 LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY - ivia.gva.es

la tasa de anticuerpos y con ello elnivel de protección.

El problema es el tiempo quetardan en eliminarse los anticuer-pos maternales en el lechón, éstees proporcional a la cantidad deanticuerpos que le de la madre allechón a través del calostro, ya queesta cantidad no es la misma enuna cerda de primer parto libre dela enfermedad de Aujeszky, que enuna cerda de 7-8 partos, con unaelevada carga vacunal (3-4 vacu-nas año) y que además sea positivaal virus campo.

Por ello en el cebo hay quepracticar la doble vacunación, teasegura que por lo menos una va-cuna ha sido efectiva, de ahí que seaconseje vacunar entre las 10-12semanas y después revacunar.

VACUNACION INTRANASAL

Con la vacunación intranasalconseguimos:

a. Protección por la vía prin-cipal de entrada del virus, la oro-nasal, y con el sistema de protec-ción integral de las mucosas,

tenemos protección de todas lasmucosas.

b. Al mismo tiempo consegui-mos proteger a los lechones y sal-vamos la barrera de los anticuer-pos calostrales, ya que noentramos en contacto con la san-gre.

El problema de la vacunaciónintranasal es que si se aplica en laprimera semana de vida, cuando esmás fácil la aplicación, sólo conse-guimos protección durante un meso mes y medio, por el contrariopara conseguir una inmunidad másduradera hay que aplicarla a las 5-6 semanas de vida, el gran incon-veniente es que a esas edades laaplicación es muy laboriosa. Lavacunación intranasal nunca debesustituir una vacunación intramus-cular.

ISOWEAN (Segregaciónparcial).

Se basa en el hecho que, son lascerdas las que transmiten el virusde la Enfermedad de Aujeszky a

los lechones, y que la edad másfrecuente en que se produce estatransmisión es alrededor de los 19-21 días de vida, con lo cual si seconsigue aislar los lechones de lascerdas antes, se puede conseguiruna población de lechones libresdel virus. Lo ideal es el destete alas dos semanas, ya que de estaforma se consigue eliminar un ele-vado número de patologías y unoslechones libres de patógenos.

CONCLUSIONES

La erradicación de la enfer-medad de Aujeszky constituyeuna de las bases esenciales parael futuro del sector porcino, yaque ello permitirá acceder a losmercados de la UE sin ningunadificultad, al mismo tiempo queincrementará la productividadganadera y por tanto la mejoradel nivel de vida de los ganade-ros.

Como dice la tradición popu-lar “los pueblos que no saben dehistoria están condenados a re-petirla”; esperemos que todo elsector porcino español tengapresente lo que ocurrió con laentrada en la CEE y la PestePorcina Africana, para que estasituación no se repita en un fu-turo próximo.

64

Foto 14. He aquí la técnica correcta de inyección, el punto de inoculación es correcto y la di-rección de la aguja es horizontal. (fotografía cedida por laboratorios Intervet).

La ganaderíavalenciana se

caracteriza por elelevado peso que

tiene la ganaderíaintensiva frente a la ganadería

extensiva.