1. La Gerencia en ambientes ecocognitivos y la formación para la paz (Dra. Sonia Teppa, Dr. Ivonn-1

  • Upload
    mao-vil

  • View
    11

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    1

    LA GERENCIA EN AMBIENTES ECOCOGNITIVOS

    Y LA FORMACIN PARA LA PAZ

    Autoras: Sonia Teppa

    Yvonne Mendoza

    LA GERENCIA EN AMBIENTES ECOCOGNITIVOS

    En el contexto de Sistemas Complejos

    Segn Bronfenbrenner (1987), la organizacin educativa, sin importar el nivel

    de que se trate, es uno de los microsistemas ms influyentes en el desarrollo del ser

    humano, la familia es el microsistema principal. En cada microsistema hay un

    entorno, un ambiente, un lugar en el que se puede interactuar cara a cara con

    actividades, roles y relaciones interpersonales.

    Esta teora afirma que los hechos ambientales que ms afectan el desarrollo de

    las personas, son las actividades interpersonales en entornos educativos. La

    interaccin activa con lo que otros hacen, o incluso el slo hecho de observarlo, con

    frecuencia inspira a una persona a realizar actividades similares por su cuenta. Las

    actividades de corta duracin en las que la persona participa, contribuyen a su

    desarrollo psicolgico, tanto de los mecanismos internos como de las manifestaciones

    externas de su personalidad.

    Al reflexionar sobre estos microsistemas ecoambientales en las universidades,

    se puede decir que hay una gran serie de actividades, tanto didcticas, pedaggicas o

    acadmicas, como administrativas y de participacin comunitaria que los alumnos

    tienen que ejercer en toda la trayectoria de la carrera, estas actividades extra ctedra,

    algunas veces muy variadas, tales como: convivencias, seminarios, talleres, jornadas,

    congresos, entre otras, que no inciden directamente en el aula, pero s en la formacin

    integral de los estudiantes, son de gran importancia para el desarrollo intelectual,

    emocional y cognitivo del alumno como ciudadano y como lder, puesto que algunas

    veces un taller o una breve convivencia fuera del aula tiene mayor impacto

    sentimental y actitudinal en los estudiantes para su formacin y participacin en la

    vida cotidiana y social, que la formacin netamente acadmica.

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    2

    Al interpretar a De la Torre, Moraes, Tejada y Pujol (2007), se entiende la

    ecoformacin como una manera integradora y sostenible de la accin formativa con

    relacin al estudiante, la sociedad y la naturaleza. El carcter de sustentabilidad es

    posible cuando se establecen relaciones entre todos los elementos humanos de manera

    transdisciplinar con sus diversos niveles. La sustentabilidad es un rasgo caracterstico

    de la ecoformacin y de todos los conceptos relativos a eco como ecopedagoga,

    ecocognitivo, ecoevaluacin o ecosistemas.

    Los autores agregan, que la ecoformacin se puede proyectar por las

    siguientes caractersticas: a) vnculos interactivos con el entorno natural, social,

    personal y transpersonal, b) desarrollo humano desde y para la vida de manera

    sustentable, c) carcter sistmico y relacional que permite entender la formacin

    como redes interactivas recprocas y campos de aprendizaje, d) carcter flexible e

    integrador de los aprendizajes, tanto por su origen multisensorial e interdisciplinar,

    como por su poder fertilizador y e) prioridad de los principios y valores

    ecoambientales que conciben al planeta como un ente vivo, donde convergen los

    elementos de la naturaleza y del cosmos, tanto biticos como abiticos.

    Estos fenmenos transforman el entorno universitario en sistemas complejos

    ecoambientales, ecoeducativos y ecocognitivos, en donde todo tiene importancia: la

    pedagoga, el aprendizaje, la creatividad, las actividades extra ctedra, la tecnologa,

    la investigacin; todo influye en la formacin integral de los estudiantes como futuros

    profesionales y como ciudadanos que conviven en una comunidad universitaria y en

    un pas en vas de evolucin socioeconmica de estructuras flexibles y adaptables.

    Es por ello, que la gerencia en ambientes ecocognitivos guarda un gran valor

    como proceso socializador y forjador de la conciencia de los estudiantes de cualquier

    universidad del pas. Como lo afirma Ruiz Lquez (2007), el manejo del poder en el

    aula es de vital importancia en la construccin de un clima de calidad y de una

    convivencia en armona entre los grupos y el profesor. Cabe agregar, que esta forma

    de gerencia basada en el poder segn los sistemas complejos se ha transformado en

    una participacin basada en el conocimiento y la sabidura (De la Torre y Moraes,

    2006), de all que es ecocognitiva, puesto que los estudiantes deben tener ms poder

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    3

    de participacin dentro del aula y fuera de ella, para que expresen su creatividad y su

    produccin intelectual, tanto en la universidad como en la comunidad donde viven.

    Asimismo, Ruiz Lquez propone que un profesor que gestione formas

    innovadoras de atencin a los estudiantes dentro de ambientes pedaggicos de

    formacin, basado en el sistema de las Cinco Disciplinas de aprendizaje de Peter

    Senge (1994), est cumpliendo con los requisitos de las organizaciones inteligentes.

    Estas disciplinas corresponden a cinco estrategias fundamentales: a) dominio

    personal, b) modelos mentales, c) visin compartida, d) aprendizaje en equipo y e)

    pensamiento sistmico, las cuales permiten que los estudiantes sean cada da mejor

    estimulados hacia procesos de aprendizajes excelentes, habilidades cognitivas

    ptimas y una inteligencia superior.

    Con respecto a las innovaciones del entorno educativo se hacen cada vez ms

    complejas, puesto que, en la actualidad las universidades deben ir a la misma

    velocidad de los cambios mundiales, la implementacin de nuevas leyes, los avances

    de la tecnologa, los descubrimientos de la ciencia y hasta los estudiantes que

    ingresan como nuevas generaciones traen unas exigencias evolutivas particulares que

    los profesores y directivos deben asumirlas como adaptaciones hbiles, a corto plazo

    y muchas veces inmediatas, en los programas, la pedagoga, la didctica y la gerencia

    acadmica.

    En este orden de ideas cabe citar a Ugas (1998, 2007 y 2009), quien plantea

    que los educadores debern detectar creatividad, inventiva e innovacin en los

    estudiantes; ya no se trata de evaluar memoria repetitiva sino la diferencia en la

    repeticin para expresar la complejidad de lo efmero, y eso es formacin

    ontocreativa, en la cual el profesor invita a inventar y el alumno innova la repeticin

    por transformacin de problemtica. Es una de las opciones en donde el docente no lo

    sabe todo sino que aporta su preparacin profesional para generar la ontocreatividad

    de la pedagoga como un arte y una ciencia del descubrimiento, con lo cual estimula

    al alumno a resolver problemas mediante el pensamiento divergente y a plantear

    problemtica a travs del pensamiento volumtrico. La Universidad ya no es el nico

    centro de formacin, eso implica formar para la vida y no slo para el trabajo o la

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    4

    obtencin de un ttulo.

    Ugas (1998) sugiere cinco no para un si en la construccin de un discurso

    pedaggico ecocognitivo: 1) no seguir dando clases, entre en accin, 2) no mandar

    tareas, se debe estimular la investigacin de una problemtica a partir de nudos

    crticos, 3) no medir el aprendizaje, 4) no aplazar alumnos, reorganice los saberes

    acorde con la edad cronolgica de los estudiantes, 5) no interrogar de manera

    afirmativa, exponga dudando y explique reflexionando, y 6) si, qutese, desprndase

    las costumbres y los dogmas, se puede estimular a descubrir, a evaluar la innovacin

    para expresar la complejidad de lo efmero.

    De igual manera y en concordancia con las ideas de Ugas, al pensar en la

    prosperidad presente y futura de los estudiantes universitarios, y tomando en cuenta

    que las interacciones educativas dependen de sistemas complejos, entonces la

    gerencia en ambientes ecocognitivos se puede adaptar a la propuesta de Edgar Morin

    (1999), sobre los saberes principales que se necesitan para reorientar la educacin del

    futuro hacia el desarrollo sostenible, segn los usos y las reglas propias de cada

    sociedad y de cada cultura.

    Estos saberes, tienen especial funcin para los ambientes ecocognitivos en tres

    aspectos fundamentales: 1) desarrollar los procesos cerebrales, mentales y culturales

    del conocimiento y sobre todo de las habilidades psquicas que permiten formar

    desde las equivocaciones y las incertidumbres hacia las certezas espirituales, la

    sabidura csmica y la confianza en la especie humana; 2) mediante la

    intertransdisciplinariedad se debe restaurar el conocimiento y la conciencia de la

    identidad triple compleja: Individuo+Sociedad+Especie, necesaria para desarrollar la

    inteligencia humana y ubicar todos sus saberes en un contexto social, planetario y

    multiuniversal; y 3) se debe convocar a la ciudadana mundial, para dirigir la

    formacin de las mentes de los estudiantes a partir de la conciencia, la tica y el

    fortalecimiento de los valores, y as asumir y constituir las bases de la educacin por

    la paz.

    Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos aplicados en las universidades por

    los distintos entes socializadores, por las variadas estrategias de los profesores y por

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    5

    todas las innovaciones que todava se tratan de implementar en los sistemas

    educativos, existe y persiste una tendencia hacia la intolerancia por mltiples grupos

    estudiantiles que se han caracterizado por la violencia y la destruccin de los bienes

    de las organizaciones y de sus estructuras adyacentes.

    En consecuencia, los acadmicos, gerentes y lderes educativos tenemos un

    gran reto en el futuro, no podemos ser slo espectadores pasivos de ese porvenir, sino

    que, debemos actuar con ideas, con propuestas, con proyectos, con acciones, con

    investigaciones flexibles y aplicables a las condiciones inciertas de un destino

    complejo en la formacin acadmica, que debe extenderse a la formacin integral

    para el concilio de la paz en un ecoambiente revolucionario y agitado por las

    confrontaciones.

    En nuestra opinin, la clave est en proceder con una praxis transdisciplinaria

    y transcompleja que incluya el desarrollo de tres elementos esenciales para estimular

    la espiritualidad de los estudiantes y el resto de los ciudadanos: el afecto colectivo

    con entusiasmo, la psiquis filantrpica y la conciencia csmica. Y ms an:

    Debemos sembrar esperanzas

    y fecundar alegras

    para recoger un fruto de paz y armona...

    FORMACIN PARA LA PAZ EN AMBIENTES ECOCOGNITIVOS

    Desarrollo del Liderazgo Transpersonal y La Gerencia Espiritual Estamos hechos de polvo de estrellas. Aquellos que comprenden y tienen buen corazn pueden evocar

    estas energas transformadoras en la vida cotidiana. En nuestro fin est el comienzo. Danah Zohar

    Cuando se recuerdan los acontecimientos de disturbios estudiantiles

    frecuentes en nuestro pas y se leen las mgicas ideas de Zohar y Marshall (2001), no

    cabe duda, la cualidad que debe ser desarrollada para hacer frente a los problemas de

    protestas mal encauzadas y violencia estudiantil es la Inteligencia Espiritual (IEs),

    para estimular el cambio de conciencia y la paz interior, pero sobre todo, buscar la

    transformacin de las potencialidades del ser. La IEs permite que los seres humanos

    seamos creativos, tolerantes, sensibles, originales y cambien fcilmente de normas o

    salten ms all del ego y de su propia personalidad, entonces se transforman en seres

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    6

    transpersonales. Como resultado, la inteligencia espiritual tambin es transpersonal.

    En consecuencia, se hace necesario desarrollar la inteligencia transpersonal en

    los Lderes de esta nueva era, dominada por la tecnologa, para estimular una

    Gerencia Espiritual, expansiva y sensible a las demandas de la sociedad actual, cada

    da ms mutante e hipercompleja.

    Una de las principales teoras que apoya la idea de un liderazgo espiritual es la

    Psicologa Transpersonal; interpretada por varios cientficos, entre ellos: Abraham

    Maslow, William James, Carl Jung, Roberto Assagioli y Stanislav Grof, entre otros,

    como un enfoque teraputico que favorece la idea que el ser humano alcance niveles

    ptimos de bienestar y salud psicolgica, al dar importancia a las modificaciones de

    los estados de conciencia. Conecta lo psicolgico con lo psquico, en la bsqueda de

    la autorrealizacin y la autotrascendencia del ser para desarrollar la espiritualidad

    colectiva (Ferrer, 2003 y Grof, 2000). De este concepto nace la Inteligencia

    Transpersonal. Esta idea vincula a su vez a la Exteligencia que se define como: el

    nivel que tienen las personas para aceptar, entender y utilizar el producto de las

    inteligencias de otros para el beneficio de todos.

    Por otro lado, la exteligencia moviliza informacin entre los grupos o

    comunidades y sta debe ser expansiva en el universo, as como lo explica Laszlo

    (2004), adems de la materia y de la energa, tambin esta la informacin conectada a

    todas las cosas en el espacio y en el tiempo. El universo est lleno de significados, de

    informacin, esto sucede por la existencia de un vaco csmico que contiene la

    energa producida por la emisin de ondas, de esta manera, cualquier pensamiento es

    una descarga de energa que afecta el vaco y produce ondas que se interrelacionan

    entre s. Esta idea se conecta con el "efecto mariposa" de Edward Lorenz (Garca,

    2008), que explica la amplificacin de los fenmenos en un sistema. Estas ondas son

    energa que fluye del pensamiento, de la voluntad, del afecto, de la creatividad, de la

    intencin de la persona hacia el ecoambiente.

    De esta forma, nuestra autonoma biolgica y espiritual de seres vivientes

    depende, no solamente de alimentos materiales, sino tambin de alimentos etreos

    tales como: culturales, emocionales, sociales, cognitivos, informativos, psquicos y

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    7

    muchas otras cosas ms. Cuanto ms sea capaz nuestra cultura de permitirnos el

    conocimiento de culturas nuevas y pasadas, ms posibilidades tendr nuestro espritu

    de desarrollar su autonoma.

    Afirma Morn, el ritmo csmico del movimiento con el universo externo de

    los ecoambientes es un ritmo que se encuentra en el interior de los seres vivos y en el

    interior de las sociedades. As, el cosmos est en nosotros, al mismo tiempo que

    nosotros estamos en el cosmos, no solamente la organizacin biolgica, o de la

    especie se encuentra en la naturaleza, en el exterior de nosotros, sino que tambin la

    naturaleza se encuentra en nuestro interior.

    En efecto, somos absolutamente nativos del cosmos. Pero, por la evolucin,

    por el desarrollo particular de nuestro cerebro, por el lenguaje, por la cultura, por la

    sociedad, hemos llegado a ser ajenos al cosmos, nos hemos distanciado y marginado

    de l. En consecuencia, nuestra conciencia ecoambiental requiere una doble

    direccin: la que viene de todas las fuentes inconscientes de la vida exterior, y otra,

    que viene de nuestra inteligencia consciente interna.

    Estas afirmaciones de Morn nos hacen entender la urgencia que tiene la

    especie humana de conectarse a la energa del universo, de concientizar la grandeza

    del cosmos y como esta realidad puede modificar nuestras vidas, para el bienestar del

    individuo y/o de las sociedades. Es una emergencia que se debe hacer presente en

    cada institucin, en cada organizacin educativa y es un deber de los gerentes hacer

    estrategias para su conocimiento y difusin.

    De tal manera que, en este mundo hipercomplejo donde cada ciudadano y

    cada comunidad son fundamentales para el cambio transcultural, el cual se puede dar

    en dos direcciones: el cerebro y la gentica producen la cultura, pero la cultura

    tambin transforma al cerebro. Esta evolucin cerebral se origina por el crecimiento y

    expansin dendrtica de las neuronas, en donde el crecimiento y formacin de nuevas

    dendritas se denomina neurognesis, y la expansin de ellas neuroplasticidad

    (Kandel, Schwartz y Jessell, 2001), ambas conectadas por varias funciones mentales,

    dentro de las cuales estn: la creatividad, la cognicin, el aprendizaje y la

    meditacin. Estas funciones cerebrales pueden ser estimuladas con actividades

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    8

    multisensoriales, transdiciplinarias y de creatividad cuntica. Entonces, las

    actividades que estimulen la ecocognicin tambin desarrollan la expansin

    dendrtica, mental, cerebral y de la conciencia. Igualmente, al desarrollar la

    exteligencia se estimula la neuroplasticidad en los grupos, comunidades, colectivos y

    sociedades.

    Por otra parte, el descubrimiento de mltiples universos o multiniverso

    (Silvera, 2008), conectados por tneles intergalcticos, llamados agujeros de gusano,

    que traspasan las barreras del espacio-tiempo, ya observados por el ojo humano, pone

    de manifiesto una nueva concepcin de la energa, la cual, en dimensiones humanas

    es la mxima expresin del espritu y cuando se estimula la energa mental se

    expande la psiquis y el individuo trasciende ms all del ego y la personalidad, de

    manera que, al estimular la inteligencia transpersonal mediante el desarrollo del

    pensamiento complejo y la induccin de la energa mental, se activa a su vez, el

    aprendizaje cuntico y la neuroplasticidad, lo que ayudar a que el ser humano

    trascienda la conciencia csmica hacia la perfeccin y purificacin del espritu

    colectivo.

    Afirma Deepak Chopra (2005), que el universo es intencin, entonces, toda la

    actividad en los mltiples universos o multiuniversal tiene su origen en la intencin;

    la intencin es una fuerza natural que mantiene la evolucin en el universo. Ms an,

    Chopra dice, que la intencin dirige la creatividad, tanto en el universo como en el

    individuo, esto permite que el mundo d saltos cunticos en su evolucin

    permanentemente. En ltima instancia, cuando el cuerpo muere el alma da un salto

    cuntico creativo para expresarse en un nuevo organismo. En consecuencia, la

    intencin proviene del alma universal, se localiza en un alma individual y finalmente

    se expresa en la mente. Pero, si la mente desea trascender lo material, lo terrenal,

    debe aprender a pensar y a soar lo imposible. Slo con los pensamientos repetidos

    de la mente libre, lo imposible puede hacerse posible por medio de la intencin.

    Coherentemente con estas ideas de Chopra, en El Kybalion (2008) se afirma

    que el universo es mente, o bien dice: "El universo es una creacin mental. El Todo

    es Mente; el universo es mental. En su esencia, el Todo es incognoscible". La mente

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    9

    puede ser transmutada de estado en estado, de condicin en condicin, de vibracin

    en vibracin, as como todos los dems elementos del universo.

    En El Kybalion se explica tambin, que "nada est inmvil; todo se mueve;

    todo vibra", y la vibracin es el cetro del poder. Para cambiar el estado mental hay

    que cambiar la vibracin. Se puede cambiar las vibraciones mentales, mediante un

    esfuerzo de la voluntad, fijando la atencin deliberadamente sobre el estado deseado.

    La voluntad es la que dirige a la atencin, y sta es la que cambia la vibracin.

    Entonces, como dice Chopra, que la intencin es la creatividad del universo y dirige

    la evolucin, con la fuerza de voluntad se puede transformar y mejorar el Todo, y la

    voluntad se transmite por vibracin. En consecuencia, si se cultiva el arte de la

    intencin, por medio de la voluntad, seremos hbiles en dominar las propias

    modalidades y estados de la mente; elevando as las vibraciones mentales del ego

    sobre el plano de conciencia individual, para conectarse con el plano de conciencia

    mental del multiverso.

    En investigaciones explicadas en Kandel y otros (ob.cit) y confirmadas por un

    programa presentado en el canal Infinito (2009), se mostraron evidencias que la

    mayor parte de la inteligencia la gastamos pensando en qu es lo que los dems

    quieren de nosotros, si no hiciramos eso, esa energa mental se utilizara en producir

    otras cosas, puesto que estamos en la misma amplitud de onda en una relacin,

    cuando estamos conectados por la empata y la simpata. En las relaciones de amistad,

    de compaerismo, laborales o de pareja, el sentimiento de simpata se reconoce por la

    sensacin de placer que se experimenta.

    Los compuestos qumicos, del placer y del amor que segrega el organismo,

    bien sea como hormonas y/o neurotransmisores son los siguientes: Feniletinalamina,

    Oxitosina, Dopamina, Endorfinas, Cortisol y Norepinefrina, siendo el ms importante

    para los nexos de amor la Feniletinalamina, sin embargo, su produccin en el cuerpo

    no es permanente, slo dura de seis meses a 2 aos; y cuando se acaba el qumico se

    mantiene el nexo del amor slo por el sentimiento emocional.

    En uno de los hallazgos, explican en el programa, que el cerebro no puede

    comprenderse a s mismo. Un experimento con las ondas cerebrales en la Mquina-

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    10

    Hombre, la cual se usa para ayudar a los parapljicos, ha revelado que los individuos

    pueden mover una aguja, el cursor o los botones del teclado de la computadora con

    slo la fuerza de la voluntad, sin tocar ningn dispositivo. Se sabe que el movimiento

    se da por una onda electromagntica, lo que no se sabe es quin o qu activa el

    impulso. Los individuos pueden escribir palabras en la computadora que se proyectan

    en el monitor, las palabras divertidas aparecen con ms frecuencia. No se han

    mostrado frases ni oraciones, esto confirma que no se pueden leer los pensamientos a

    travs de las computadoras. Lo cual implica, que en la mente hay otro poder que no

    hemos utilizado, un poder telequintico o relacionado con la vibracin y la emisin

    de ondas. Entonces, puede existir el aprendizaje telequintico o por vibracin.

    Ahora bien, Chopra argumenta que la vibracin es rtmica, musical o

    primordial; la vibracin es el modo por el cual el potencial infinito se expresa como

    universo manifiesto. Estas vibraciones se expresan en diferentes frecuencias. La

    vibracin interacta con la vibracin y nosotros interpretamos eso como materia y

    sensacin. Se puede interactuar con la vibracin del universo mediante la

    meditacin.

    Quien practique la meditacin, afirma Osho (1999), desaparecer del mundo y

    conseguir su propio ser. Si una persona medita al menos durante una hora diaria,

    esto lo rejuvenecer y lo refrescar, liberar nuevas fuentes de energa en su interior;

    y el ser volver a estar en el mundo con mayor capacidad de aprendizaje, con ms

    asombro en sus ojos y con ms respeto en su interior. Ser nuevamente nio. Osho

    recomienda, para meditar hay que acallar los pensamientos de la mente, entonces,

    hay que mantenerse alerta y no escuchar a los pensamientos, pues estos representa al

    pasado que permanentemente intenta controlar tu presente y tu futuro. Es el pasado

    muerto que sigue controlando el presente vivo. Simplemente, toma conciencia de

    esto. La meditacin no es algo propio de la mente, sino algo que est ms all de

    ella. Y el primer paso es asumir una actitud ldica frente a la meditacin. Si se toma

    la meditacin como algo divertido, la mente no podr destruir tu meditacin. La

    meditacin es creatividad y vibracin que ilumina nuestro interior.

    Existen en la literatura investigaciones que se han elaborado con el uso de

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    11

    tcnicas y actividades multisensoriales y de estmulos con vibraciones (Teppa, 2006 y

    Garca, 2006). El resultado ms relevante de estas experiencias educativas, al

    estimular un grupo de estudiantes con respiraciones holotrpicas, efectos musicales,

    meditaciones y visualizaciones creativas, es que se les desarrolla una sensibilidad

    superior a los cambios psico-emocionales y se conectan con un estado espiritual de

    conciencia. Esto sucede porque se activan ondas de vibracin electromagnticas en el

    cerebro que tienen la facultad de cambiar los pensamientos y sensibilizar las

    emociones.

    El Dalai Lama (1998) expresa la importancia de desarrollar el liderazgo

    trascendental a travs de la prctica del humor, optimismo, entusiasmo y el

    fortalecimiento de los valores, de tener objetivos e ideales que eleven la conciencia. A

    su vez resalta, que no es posible comprar paz interior, la paz se puede estimular, se

    puede aprender y viene del corazn, adems la paz del individuo ser la paz del

    mundo; hace nfasis en un comportamiento tico, en la tolerancia, en la compasin y

    muy importante trascender ms all del ego propio. Estas ideas apoyan el significado

    de Liderazgo Transpersonal.

    Con estas actividades, tcnicas, mtodos, procedimientos y estrategias el

    profesor ser un lder transpersonal, quien conducir a los estudiantes a experiencias

    fascinantes, llenas de alegra y entusiasmo, lo que a su vez desarrolla tipos de

    aprendizajes ms espirituales, puesto que los alumnos aprenden a participar en

    armona, a tolerar a los dems, a respetar al colectivo, a pensar en el bienestar de

    todos, a concientizar el ego y la vanidad, en fin a convivir en PAZ.

    La Formacin para la Paz se convierte entonces, en un fenmeno de

    evolucin educativa que modela la participacin de los gerentes educativos y los

    lderes estudiantiles hacia la espiritualidad, haciendo posible el estmulo de la

    conciencia csmica de estos nuevos lderes transpersonales que se forman en las aulas

    de las diferentes universidades del pas y a quienes se les debe estimular

    permanentemente una cualidad volitiva que es contraria al egosmo: el altruismo.

    El altruismo es la tendencia a ayudar a otros poniendo el beneficio de los

    dems antes de nuestro propio beneficio. Segn la investigacin llevada a cabo en el

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    12

    Centro Mdico de la Universidad Duke, publicada por la BBC (2007) y confirmada

    por los estudios de Takahashi, Masato, Koeda, Yahata, Suhara, Kato y Okubo (2008),

    la zona cerebral relacionada con el altruismo es la llamada sulcus posterior superior

    temporal, la cual puede ser observada en la fig. 1. Los resultados indican que la

    conducta altruista podra originarse en la forma cmo la gente percibe el mundo, ms

    que en la forma cmo acta en ste. Ms an, afirman los autores, que necesitamos

    desarrollar la habilidad de representar los estados mentales de otros, mediante la

    Teora-Mente (T-M), para reconocer las emociones reprimidas.

    Asimismo, argumentan estos investigadores, que la meditacin profunda

    mejora el funcionamiento del cerebro. Las personas que practican meditacin durante

    largos perodos inducen cambios en el funcionamiento cerebral que mejoran el

    conocimiento y las emociones. Esta prctica, que emplean numerosas escuelas

    budistas desde India hasta China, Japn, Corea y el sudeste asitico, no requiere la

    concentracin sobre objetos, memorias o imgenes particulares, sino una disposicin

    para ayudar a todos los seres vivientes y esta condicin altruista estimula una gran

    actividad cerebral en el sulcus posterior superior temporal y sincroniza el sistema

    neural en las frecuencias de la banda gamma (de 25 a 70Hz), tales sincronizaciones

    de las descargas neurales oscilatorias juegan un papel crucial en la constitucin de

    redes que integran los diferentes procesos neurales en funciones cognitivas y

    afectivas altamente ordenadas, la cual estimula procesos mentales como la atencin,

    la memoria activa, la creatividad, la percepcin consciente, la compasin y la

    Fig: 1. La zona llamada sulcus

    posterior superior temporal,

    identificada con los crculos, se

    activa con las conductas altruistas,

    la alegra y el regocijo. Fuente:

    Takahashi y otros (2008)

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    13

    cooperacin.

    Por otra parte, el sujeto excesivamente egosta o que permite el egosmo, al

    ser castigado por la sociedad, tendra por tanto menos xito reproductivo. La

    seleccin natural vendra dada por el ambiente creado por el grupo social. Un

    individuo que se aprovecha de la sociedad en la que vive, pone a sta en peligro, y

    por extensin a las personas que la forman. El sentimiento de justicia sera por tanto

    un producto social que protegera a largo plazo a la sociedad en su conjunto, aunque

    se tenga que sacrificar la libertad de este tipo de individuos. En este sentido, si se

    cultivaran hbitos de meditacin en las sociedades desde muy temprana edad, se

    ahorraran gran cantidad de esfuerzo y dinero en sistemas legales y judiciales.

    Una alternativa para afrontar el egosmo y la vanidad de las sociedades es la

    que propone H. Dubric (2008 y 2009), basado en el Quinto Sistema de direccin y

    manejo de la libre iniciativa, este sistema se ha convertido en un soporte cierto y

    real, para salir de todas las crisis, ya que otorga las herramientas para desarrollar la

    autntica visin estratgica, tan necesaria en estos tiempos difciles.

    El autor afirma que, toda crisis existente en el planeta tiene su raz en la

    psiquis del ser humano que puebla los cinco continentes, con ms alcance en aquellos

    que tienen o dominan el poder, pues son vanidosos, soberbios y credos, su ignorancia

    es tal que presumen dominar las perspectivas y el futuro de la raza humana, al

    fabricar una visin absurda que lo hacen cometer errores al deformar lo real para sus

    propsitos.

    El autor citado recomienda, no producir tantos conceptos ni teoras. El

    permanente choque entre la teora y la accin, entre las palabras y los hechos y entre

    el contenido y la prctica seguir existiendo en todas las naciones, manteniendo las

    sociedades en el caos y la desorganizacin. Puesto que, los gerentes en este siglo se

    han convertido en magos de la palabra, autnticos loros repetidores de esquemas y

    modelos absurdos. Necesitamos ser ms prcticos, producir ms estrategias y

    herramientas que nos permitan comprobar por nosotros mismos lo real y de eso est

    hecho el Quinto Sistema.

    H. Dubric (2009) explica, que el eje central del Quinto Sistema Gerencial de

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    14

    la direccin y manejo de la libre iniciativa, es el despertar de la conciencia a travs

    del cambio interior para bloquear el ego. Mediante este sistema se pretende ensear a

    tomar decisiones coherentes y a formar colectivos sabios, procura educar a todo aquel

    que aplique sus tcnicas a sentir con el cerebro y a pensar con el corazn. El logro

    superior sera que exista Dios en cada instante de las vidas de todos los seres

    humanos sobre el planeta y respetar la ley natural del pndulo y el libre albedro.

    Adicionalmente, est basado en la cooperacin de voluntades concientes, pues esto

    traera creatividad, productividad, prosperidad, responsabilidad, honestidad, justicia,

    armona y PAZ.

    El Quinto Sistema forma para la convivencia en cualquier escenario sin

    violentar la ley y el orden, para eliminar de nuestro mundo interior cada instante que

    se sienta de odio, ira, prepotencia, envidia, orgullo, codicia, lujuria, morbosidad y

    cualquier otro sentimiento, emocin o actitud de maledicencia, chantaje o alevosa,

    que alimentan y fortalecen el ego interno. Aunque, el autor recomienda aplicar la

    psicopoltica como medio de expresin de la tica y la moral, en mi opinin, se puede

    combinar con la psicologa transpersonal que estimula la inteligencia espiritual y

    as retomar la propuesta anterior de formar y desarrollar lderes transpersonales.

    Este tipo de lder ser autntico, tiene conexin directa con la psiquis interior

    y eleva sus pensamientos, deseos y sueos hacia la energa divina del cosmos, no

    necesita ser carismtico, ni tener imagen, pues es su proceder lo que hace til su

    mensaje, no se preocupa por el poder, pues este es una facultad innata de la

    conciencia plena, no desea mover masas, pues sabe que la conciencia interior se logra

    bloqueando el ego para estimular en su gente el altruismo.

    Este lder transpersonal ama la revolucin interior, pues promociona los

    cambios profundos que siguen los principios eternos multiuniversales de las leyes

    divinas, estimula el espritu que forma la vida para fortalecer el trabajo conciente

    dentro de su propia naturaleza humana. La formacin de estos lderes, para fomentar

    la paz y conciliar una nueva sociedad es una gestin de las Universidades que puedan

    sobrevivir a las crisis de los tiempos actuales.

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    15

    DELIBERACIN CREPUSCULAR

    Una Propuesta en la Alborada Con Efecto M U L T I C O L O R T eres luz. (San Lucas 11:34)

    El punto de partida epistemolgico, para vislumbrar una aurora multicolor al

    amanecer, sera tratar de comprender y concebir cmo estimular la conciencia

    csmica colectiva de la sociedad, puesto que ES el principio de la unidad psquica

    de toda la humanidad. Por tanto, en esta aproximacin reflexiva emergen algunas

    interrogantes: Cmo alcanzar y revolucionar esa conciencia colectiva? Cmo hacer

    posible que los seres humanos, a travs del estimulo de la conciencia colectiva, se

    comprendan, se toleren y simpaticen unos con otros? Es posible que un/a lder,

    utilizando habilidades adecuadas, pueda incentivar la conciencia colectiva en los

    seres de una organizacin universitaria?

    En consecuencia, la propuesta para elaborar proyectos, planes y programas, se

    hace desde la relacin transdisciplinaria, compleja y de trascendencia entre el

    lenguaje, la cultura, los sentimientos, las actitudes y los pensamientos. Se puede

    tomar en cuenta la Antropologa Cognitiva (Geertz, 1989 y Reynoso, 1987), como

    apoyo psicoepistemolgico de la gerencia en ambientes ecocognitivos y la Teora

    Socio-Crtica (Teppa, 2006-a) como apoyo epistemolgico de la praxis educativa a

    ser desarrollada dentro y fuera del aula.

    La Antropologa Cognitiva se concentra en las categoras lingsticas y redes

    semnticas para aproximarse a los sistemas de clasificacin, codificacin y

    conocimiento cultural. Puesto que la cultura es conocimiento; cada comunidad tiene

    su propio sistema para percibir y organizar el mundo y el conocimiento cultural se

    refleja en el lenguaje y en los smbolos que se utilizan en la colectividad para hacer

    posible la comunicacin. Adems, a travs de la comunicacin los humanos le dan

    significado a los signos y smbolos, por tanto, mediante la interpretacin,

    transformacin e interaccin dinmica y activa de esos smbolos y signos se produce

    la evolucin ecocognitiva del lenguaje, la cual es posible biolgicamente mediante la

    Neuroplasticidad y el desarrollo de la Inteligencia Transpersonal.

    Por otro lado, la Teora Crtica de la educacin apoya toda transformacin

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    16

    psicolgica y socio-cultural de la praxis pedaggica en cualquier organizacin

    educativa. En este mismo sentido Giroux (2005) expone, que la Pedagoga Crtica

    debe ser tanto poltica como cultural, la fuerza educativa de la cultura define la

    poltica de la pedagoga como un principio que debe dirigir el cambio social;

    asimismo, despliega el entendimiento del alcance pblico de la pedagoga crtica

    como una practica educativa que forma dentro y fuera de las universidades, por tanto,

    los acadmicos y gerentes deben aprovechar esos espacios pblicos con una

    pedagoga crtica como prctica activa, en los que la cultura interviene para formar

    las identidades.

    En total acuerdo con Giroux, Mclaren (2005) recomienda, que la pedagoga y

    la educacin crtica deben ser menos informativa y ms recreadora, menos orientada

    al cuestionamiento de textos escritos y ms basada en las experiencias vividas por los

    propios estudiantes. En nuestra realidad venezolana, esta pedagoga crtica debe ir en

    contra del fundamentalismo enciclopdico, pero s debe ser caracterizada por una

    tica revolucionaria multicultural, la que los alumnos viven en las calles.

    Giroux concluye, que es necesario e importante que se dirija la persuasin

    como elementos pedaggicos imprescindibles que abran espacios donde se pueda

    criticar y cuestionar a las autoridades, donde la juventud pueda hablar y ser escuchada

    por los que tienen el poder; al adaptar este argumento a nuestro pas, se puede sugerir

    crear estrategias pedaggicas pblicas, de confianza e imparcialidad, que den

    facilidad a los estudiantes para que aprendan cmo ser protagonistas de nuestra

    historia.

    La Teora Crtica brinda ideas, sugerencias, soluciones, mtodos, estrategias,

    tcnicas y otras cualidades, de cmo las revoluciones educativas se pueden hacer

    extensivas hacia las sociedades en un fin comn: buscar el bienestar colectivo, debido

    a que, proporciona un paradigma slido y con su base fundamental en el cambio, para

    estimular la Exteligencia de la organizacin; en este caso, los gerentes y lderes

    universitarios deberan hacer provecho de las facultades de esta teora y afiliarse a

    una revolucin multicolor, como el arcoiris, para formar a los estudiantes y

    comunidad universitaria hacia la bsqueda de la paz en todos los mbitos de la

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    17

    organizacin.

    Esta revolucin del arcoiris es una propuesta de la esperanza, del cambio

    profundo interior, de la transformacin del ambiente, mediante la vibracin de ideas

    altruistas y pensamientos elevados hacia la energa divina superior. Aplicar la fuerza

    de los pensamientos diarios que se expande en todo nuestro entorno y se irradia hacia

    el cosmos, desde el sulcus posterior superior temporal hacia nuestra galaxia, similar

    al efecto mariposa, pues cada pensamiento, cada palabra, cada idea, cada sueo y

    cada movimiento que hace cualquier ser humano en este planeta, es percibido en

    nuestro universo, y tal vez, en otros universos, desde el presente hacia el futuro, desde

    la complejidad de lo efmero hacia la transcomplejidad de los flujos sociales.

    Con respecto al efecto mariposa, este revela que una pequea perturbacin o

    vibracin inicial en un lugar del planeta, mediante un proceso de amplificacin, podr

    generar un efecto considerablemente grande y expansivo en otro lugar diferente de la

    tierra (Garca, 2008). En el contexto de esta reflexin, se utiliza el concepto del

    efecto mariposa para argumentar la expansin de las vibraciones cunticas en el

    cosmos, la cual se nos ha dado como facultad para cambiar ese cosmos con nuestros

    pensamientos, pues utilicemos un pensamiento multicolor, ya que, la naturaleza

    misma nos dice que los colores vienen de la luz, entonces irradiando nuestras mentes

    con la luz del universo, iluminamos tambin, nuestros cerebros, clulas, fibras,

    tejidos, cuerpos fsicos y hasta los otros seres que nos rodean. La activacin de la luz

    interior tambin ilumina nuestro ADN, que es la molcula maestra del Gnesis. Esta

    activacin de la luz interior se logra con las meditaciones diarias. Entonces,

    meditando se ilumina nuestra conciencia plena, que iluminar a su vez el entorno que

    nos rodea, como un bao csmico con efectos multicolores.

    Estos efectos multicolores avivarn la llama de la creatividad colectiva, la cual

    permitir que la gente que nos rodea despierte ante la vibracin, ante el movimiento,

    ante la emocin que produce el impacto de algo nuevo, de lo desconocido, de la

    incertidumbre, del cambio, de la complejidad de toda revolucin, y como ya se dijo,

    sta es multicolor, por tanto, ser la Revolucin del Arcoris.

    Aunque, todo cambio y/o revolucin necesita un esfuerzo, un sacrificio, pero

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    18

    no en vano, porque las leyes naturales han manifestado que todo sacrificio tiene su

    premio al final y todo esfuerzo trae sabidura, trae una compensacin, un regalo;

    entonces, gestionemos nuestro ecoambiente para que todos los seres que les toque

    convivir en l, puedan conseguir el pote del tesoro que brilla al final del arcoris: La

    Paz. Para que el efecto multicolor se propague como el aleteo de una mariposa y

    tengamos esta revolucin en todo nuestro ambiente, a todos los seres que nos rodean,

    en todos los lugares que gestionemos una vibracin ecocognitiva, bien sea en la

    oficina, en el aula, en la universidad, en la sociedad o en nuestra familia.

    Asimismo, con la intencin de activar la inteligencia espiritual y desarrollar

    lderes transpersonales, para cumplir con la misin que cada ser humano tiene con la

    formacin para la paz, mediante el despertar de la conciencia csmica, se pueden

    recomendar algunas estrategias de accin, especialmente dirigidas a los profesores y

    gerentes universitarios, que atienden a un colectivo, curso o grupo estudiantil. Dentro

    de las estrategias estn la utilizacin de los colores del arco iris (violeta, ndigo, azul,

    verde, amarillo, naranja y rojo), como manifestacin de luz y energa, para activar la

    luz interior unido a: respiraciones holotrpicas, meditaciones guiadas, ejercicios

    mentales para controlar los pensamientos y la imaginacin, las cuales pueden ser

    utilizadas dentro del aula o en actividades extra ctedra de convivencias, jornadas y

    juego de roles, con la finalidad de estimular la paciencia, la tolerancia, la compasin,

    la serenidad interior y por ende la convivencia universitaria dentro de un clima de paz

    y armona.

    REFERENCIAS

    Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologa del desarrollo humano. Barcelona, Espaa:

    Editorial Paids.

    BBC (2007). Lo que nos hace altruistas. Disponible en:

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6286000/6286677.stm [Consulta,

    Enero 2009]

    Chopra, D. (2005). Synchrodestiny: harnessing the power of coincidence to create

    miracles. New York: Editorial Rider

    Dalai Lama. (1998). Sabidura Trascendental. Espaa: Ediciones Drama.

    De la Torre, S. (2006). Caractersticas y referentes de la creatividad bajo el

    pensamiento complejo. En: Torre de la, S y Violant, V. (comp.). Comprender y

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    19

    evaluar la creatividad. Espaa: Aljibe.

    De la Torre, S. y Moraes, M. (2006). Investigar en creatividad bajo el pensamiento

    complejo. Metodologa de desarrollo eco-sistmico. En: Torre de la, S y Violant,

    V. (comp.). Comprender y evaluar la creatividad. Espaa: Aljibe.

    De la Torre, S., Moraes M. C., Tejada J. y Pujol M. A. (2007). Declogo sobre

    transdisciplinariedad y ecoformacin. Documento presente en las memorias del I

    Congreso Internacional de Innovacin docente: Transdisciplinariedad y

    Ecoformacin: Barcelona, 28-30 de Marzo.

    Dubric, H. (2008). Efecto domin. Liderazgo?. Caracas: Editorial IGNAKA, C.A.

    Dubric, H. (2009). El quinto sistema y la gerencia efectiva. Caracas: Editorial

    IGNAKA, C.A.

    El Kybalion. (2008). Los Misterios de Hermes. Tres Iniciados. Reproducido por

    Diego Alejandro Muoz: Medelln. Colombia. Disponible en:

    http://www.geocities.com/Area51/Starship/9201/kybalion/kybalion.html.

    [Consulta, Mayo 2009].

    Garca, J. (2008). Teora y ejercicios prcticos de Dinmica de Sistemas: e-book.

    Garca, P. (2006). La percepcin extrasensorial en el proceso creativo musical. En:

    Torre de la, S y Violant, V. (comp.). Comprender y evaluar la creatividad. Espaa:

    Aljibe.

    Giroux, H. (2005). Pedagoga crtica como proyecto de profeca ejemplar: cultura y

    poltica en el nuevo milenio. En: Imbernn, F. (coord.). La Educacin en el siglo

    XXI. Los retos del futuro inmediato. Espaa: Biblioteca de Aula.

    Grof, S. (2000). La psicologa del futuro. Lecciones de la investigacin moderna de la

    conciencia. Barcelona: Kairs.

    Geertz, C. (1989), La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa.

    Ferrer, J. (2003). Espiritualidad creativa. Una visin participativa de lo transpersonal.

    Barcelona: Kairs.

    Infinito (2009). Qu pasa en nuestro cerebro. Programa transmitido en el canal

    infinito, el 21-7-2009, a las 7 a.m.

    Kandel, E., Schwartz, J., y Jessell, T. (2001). Principios de Neurociencia. Madrid,

    Mxico, Nueva York, Caracas: McGraw-Hill. Interamericana.

    Laszlo, E. (2004), La ciencia y el campo aksico. Una teora integral del todo. Espaa:

    Ediciones Nowtilus.

    McLaren, P. (2005). Pedagoga revolucionaria en tiempos posrevolucionarios:

    repensar la economa poltica de la educacin crtica. En: Imbernn, F. (coord.).

    La Educacin en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Espaa: Biblioteca

    de Aula.

    Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Francia:

    UNESCO. http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf [Consulta,

    Marzo 2009]

    Ruiz Lquez, J. (2007). Gerencia para la calidad en el aula. Cinco paradigmas

    inevitables en el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje. Caracas:

    FEDUPEL

    Reynoso, C. (1987), Teora, Historia y Crtica de la antropologa cognitiva: una

    propuesta sistemtica. Buenos Aires: Ediciones Bsqueda.

  • La Gerencia en Ambientes Ecocognitivos y la Formacin para la Paz Sonia Teppa Yvonne Mendoza

    20

    Noticias24 (2008-2009). "Que la gente no tenga dudas que continuaremos en la

    calle"Noticias24. http://www.noticias24.com/entrevistas/noticia/147/la-oposicion-

    tiene-que-presentar-una-oferta-nueva-y-creible/...

    http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/26238/repudio-los-actos-de-

    violencia-contra-los-estudiantes-de-uners/ [Consulta, Marzo 2009]

    Osho (1999). Qu es la meditacin? Hacia el centro de tu ser. International

    Foundation. http://www.formarse.com.ar/. [Consulta, Enero 2009]

    Ugas, G. (1998). Fragmentos para un discurso pedaggico ecocognitivo.

    Geoenseanza Vol I. Especial: Las Ciencias Sociales y la Enseanza de la

    Geografa.

    Disponible:https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20931/1/ponencia2.pdf

    . [Consulta Julio 2009]

    Ugas, G. (2007). La educada ignorancia. Un modo de ser del pensamiento. San

    Cristbal: TAPECS

    Ugas, G. (2009). La complejidad de lo Efmero. Conferencia dictada en el

    Postdoctorado en Gerencia de la Universidad Yacamb. Barquisimeto. Venezuela.

    Senge, P. (1994). The fifth discipline: the art and practice of the learning

    organization. New York, London: Currency-Doubleday.

    Silvera, E. (2008). Universos mltiples y la funcin de ondas.

    http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2008/09/24/la-funcion-de-onda-del-

    universo-de-hawking/ [Consulta, Enero 2009]

    Takahashi, H, Masato, M, Koeda, M, Yahata, N. Suhara, T, Kato, M y Okubo, Y.

    (2008) Brain Activations during Judgments of Positive Self-conscious Emotion

    and Positive Basic Emotion: Cerebral Cortex. April 2008;18:898-903.

    Teppa, S. (2006) Cmo vibra la creatividad cuntica. Sus tcnicas y cualidades. En:

    Torre de la, S y Violant, V. (comp.). Comprender y evaluar la creatividad.

    Espaa: Aljibe.

    Teppa, S. (2006-a). Investigacin-accin participativa en la praxis pedaggica diaria.

    Barquisimeto. Ediciones de la UPEL-IPB: Editorial: Excelencia Creativa

    Zohar, D. y Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual. Espaa: Plaza y Jains.