3
Alfredo Bastida Caro Lcdo. Cc. de la Actividad Física y Deporte Experto en PNL (Escuela de Inteligencia) Coach Personal (Escuela de Inteligencia) Claves de oro para la formulación de objetivos en Coaching Deportivo El Coaching esta basado en tres grandes pilares: Creencias, Valores y Objetivos. Es sobre estos últimos, sobre los que habla este artículo. Lo que deseas, “tus objetivos”, y en como conseguirlos. Las claves que a continuación se desarrollan son aplicables a objetivos personales y profesionales: 1. El objetivo debe ser desarrollado en positivo. Al hacerlo predisponemos toda nuestra atención y nuestros pensamientos en la consecución de ese objetivo, no sirve de nada ir compras con una lista de las cosas que no quieres comprar. Si se formula un objetivo negativo, centrarás tu atención en lo que no quieres, si quieres “dejar de fumar” tus pensamientos se fijaran en “fumar”, es tan simple como la Ley de la Atracción. Joseph O´connor (autor de “introducción a la PNL”, “Coaching con PNL” y otras publicaciones en esta área) propone la realización de tres preguntas: ¿Qué es lo que quieres?, ¿Qué quieres en lugar de lo que tienes? ¿Qué preferirías tener? 2. El objetivo tiene que ser específico. En ocasiones se formulan objetivos abstractos, en los cuales es difícil concretar, si se han conseguido o no. Por este motivo, se propone que se sea lo mas concreto posible en la descripción de los mecanismos que dirán si ese objetivo ha sido obtenido. Por ejemplo si se quiere conseguir mayor autoestima, podríamos definir que vería, que sentiría y que oiría el coachee, cuando haya alcanzado el estado deseado. En el caso de los objetivos tangibles ser demasiado perfeccionista en su descripción, puede llevar a que no se conforme con algo ligeramente diferente. En los objetivos a largo plazo, no es posible ser muy concreto, para este caso, conviene definir cuando como y con quien van a ser conseguidos. Algo que siempre debe quedar definido es el “cuando”, cuánto voy a tardar, cuándo lo quiero y cuánto tiempo hace falta para lograrlo.

1. las 7 reglas de oro para formular objetivos en coaching deportivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. las 7 reglas de oro para formular objetivos en coaching deportivo

Alfredo Bastida CaroLcdo. Cc. de la Actividad Física y DeporteExperto en PNL (Escuela de Inteligencia)Coach Personal (Escuela de Inteligencia)

Claves de oro para la formulación de objetivos en Coaching Deportivo

El Coaching esta basado en tres grandes pilares: Creencias, Valores y Objetivos. Es sobre estos últimos, sobre los que habla este artículo. Lo que deseas, “tus objetivos”, y en como conseguirlos.

Las claves que a continuación se desarrollan son aplicables a objetivos personales y profesionales:

1. El objetivo debe ser desarrollado en positivo. Al hacerlo predisponemos toda nuestra atención y nuestros pensamientos en la consecución de ese objetivo, no sirve de nada ir compras con una lista de las cosas que no quieres comprar. Si se formula un objetivo negativo, centrarás tu atención en lo que no quieres, si quieres “dejar de fumar” tus pensamientos se fijaran en “fumar”, es tan simple como la Ley de la Atracción. Joseph O´connor (autor de “introducción a la PNL”, “Coaching con PNL” y otras publicaciones en esta área) propone la realización de tres preguntas: ¿Qué es lo que quieres?, ¿Qué quieres en lugar de lo que tienes? ¿Qué preferirías tener?

2. El objetivo tiene que ser específico. En ocasiones se formulan objetivos abstractos, en los cuales es difícil concretar, si se han conseguido o no. Por este motivo, se propone que se sea lo mas concreto posible en la descripción de los mecanismos que dirán si ese objetivo ha sido obtenido. Por ejemplo si se quiere conseguir mayor autoestima, podríamos definir que vería, que sentiría y que oiría el coachee, cuando haya alcanzado el estado deseado.En el caso de los objetivos tangibles ser demasiado perfeccionista en su descripción, puede llevar a que no se conforme con algo ligeramente diferente. En los objetivos a largo plazo, no es posible ser muy concreto, para este caso, conviene definir cuando como y con quien van a ser conseguidos.Algo que siempre debe quedar definido es el “cuando”, cuánto voy a tardar, cuándo lo quiero y cuánto tiempo hace falta para lograrlo. Para este segundo punto las preguntas a las que convendría responder son: ¿Qué es exactamente lo que quieres?, ¿Puedes describirlo con mayor precisión?, ¿cuánto tiempo necesitas para alcanzarlo? ¿Cuándo quieres alcanzarlo?

3. El objetivo debe ser medible. En este punto es tan importante definir que verá, oirá y sentirá el coachee para saber que ha obtenido el objetivo, como atender al feedback que nos va a aportar el proceso de consecución para no desviarnos del camino, ¿Cómo medirás tu progreso hacia el objetivo?,¿con cuánta frecuencia medirás el progreso?. Si marcamos hitos (puntos de apoyo o referencia) en el proceso será más fácil mantenerse en él.Las preguntas que ayudaran a medir los objetivos pueden ser: ¿Cómo sabrás que has logrado tu objetivo?, ¿Qué puntos de referencia marcarás

Page 2: 1. las 7 reglas de oro para formular objetivos en coaching deportivo

a lo largo del camino?, ¿Cómo sabrás que no te has desviado, que continúas en el buen camino?, ¿Con qué frecuencia comprobaras tu ruta?

4. El objetivo deben alinear los recursos. Atendiendo a una de las presuposiciones de PNL que dice “todos disponemos de los recursos necesarios”, se deben organizar los elementos que se vayan a disponer: objetos, personas cercanas, modelos de referencia y mirando interiormente predisposición personal. Va ayudar responder a: ¿qué recursos vas a necesitar para alcanzar ese objetivo?, ¿de qué recursos ya dispones? ¿Dónde encontraras lo que te hace falta?

5. Debe estar formulado de una forma proactiva. Para alcanzar tu objetivo eres tú quien tienes que actuar. Si tú no decides, alguien decidirá por ti. ¿Hasta que punto controlas ese objetivo?, ¿Qué vas a hacer al respecto?, ¿Qué harás para alcanzar ese objetivo?, ¿Qué puedes ofrecer a los demás de los que vas a disponer, para que se animen a ayudarte?

6. El objetivo debe ser ecológico. Evalúa y fíjate en las consecuencias hacia ti y hacia los demás. Toda acción tiene consecuencias para el sistema mas amplio en el que vivimos. Se debe responder a: ¿Cuáles serán las consecuencias para mí y para otras personas? ¿Cuánto me va a costar en tiempo, dinero…? ¿A qué vas a tener que renunciar en tu estado presente, en tu estado actual?

7. Preparar un plan de acción que para todo el proceso. Los objetivos tienen que ser difíciles, que supongan un reto motivador pero al mismo tiempo deben ser realistas. Que suponga un esfuerzo pero que sea posible. Para esta descripción es posible que sea necesario marcar “objetivos proceso”, objetivos que nos ayuden a definir el camino de una forma mas concreta.