7
GUÍA 1º MEDIO REFORZAMIENTO UNIDAD DE COMUNICACIÓN “La comunicación es el proceso mediante el cual dos o más seres de una misma especie se comunican entre sí a través de un código común”. Esta definición dada por la Lingüística (Estudio de las Lenguas) es aplicable tanto a los animales como a los seres humanos. Como hemos visto, los animales poseen comunicación a través de distintos códigos, como los movimientos corporales, sonidos que emiten en forma natural (sonidos guturales) olores, sustancias químicas, danzas, etc., pero no poseen idiomas o lenguas, estas son propias de los seres humanos, por ello, la Comunicación Lingüística es definida como “el proceso mediante el cual dos o más seres humanos se relacionan entre sí a través de un código lingüístico (idioma) La comunicación es un fenómeno en el que se ven involucrados diferentes factores: un hablante transmite un mensaje a un oyente en una situación específica. Para que se produzca dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que los sujetos se comuniquen en un mismo código (lenguaje). La ausencia de algunos de estos factores producirá Incomunicación, es decir, la imposibilidad que el emisor y el receptor logren entenderse. Para comprender la comunicación Lingüística debemos comprender los siguientes conceptos: Lenguaje,lengua,norm a y habla Ellenguaje Im agen 1 LENGUA lenguaje norm a habla Es la capacidad de los seres hum anos para com unicarse entre sípor m edio de signos. Es el conjunto de reglas que regulan el buen uso de la lengua. Es elelem pleo particular que un hablante concreto hace de la lengua en una circunstancia de com unicación determ inada. lengua Es elsistem a form ado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de com binación que usan los hablantes de una m ism a com unidad lingüística. El inglés, el español, elgallego son lenguas.

1 Medio Gua de Comunicacin 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

Page 1: 1 Medio Gua de Comunicacin 2012

GUÍA 1º MEDIOREFORZAMIENTO UNIDAD DE COMUNICACIÓN

“La comunicación es el proceso mediante el cual dos o más seres de una misma especie se comunican entre sí a través de un código común”. Esta definición dada por la Lingüística (Estudio de las Lenguas) es aplicable tanto a los animales como a los seres humanos.

Como hemos visto, los animales poseen comunicación a través de distintos códigos, como los movimientos corporales, sonidos que emiten en forma natural (sonidos guturales) olores, sustancias químicas, danzas, etc., pero no poseen idiomas o lenguas, estas son propias de los seres humanos, por ello, la Comunicación Lingüística es definida como “el proceso mediante el cual dos o más seres humanos se relacionan entre sí a través de un código lingüístico (idioma)

La comunicación es un fenómeno en el que se ven involucrados diferentes factores: un hablante transmite un mensaje a un oyente en una situación específica. Para que se produzca dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que los sujetos se comuniquen en un mismo código (lenguaje). La ausencia de algunos de estos factores producirá Incomunicación, es decir, la imposibilidad que el emisor y el receptor logren entenderse.

Para comprender la comunicación Lingüística debemos comprender los siguientes conceptos:

Lenguaje, lengua, norma y habla

El lenguaje Imagen 1 LENGUA

lenguaje

norma

habla

Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre sí por medio de signos.

Es el conjunto de reglas que regulan el buen uso de la lengua.

Es el el empleo particular que un hablante concreto hace de la lengua en una circunstancia de comunicación determinada.

lengua

Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de combinación que usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El inglés, el español, el gallego son lenguas.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Page 2: 1 Medio Gua de Comunicacin 2012

Emisor: es el que envía el mensaje.  

Receptor: es quien recibe el mensaje. Emisor y Receptor son roles intercambiables.

 Mensaje: Es todo lo que se emite y recibe.

 Contexto temático: es el contenido del mensaje que envía el emisor al receptor; en otras palabras, es lo que se dice o se da a entender.

 Canal: es el medio por donde viaja el mensaje con su contexto. En principio, se trata de ondas visuales (un cuadro, gestos, letras, etc.) o auditivas (palabras, ruidos, música). También son canales medios como el teléfono, la radio, la televisión, el correo directo o electrónico (e-mail), el papel, etc.

 Código: es el lenguaje en que el emisor codifica el mensaje. El lenguaje más ampliamente usado es el verbal (idiomas), pero también se pueden usar otros códigos como el de sordomudos, el gestual, la música, etc. Si se trata de lenguaje verbal, según las características que posean el emisor y el receptor, éste podrá asumir una de cuatro normas: culta-formal, culta-informal, inculta-formal o inculta-informal.

 Situación o contexto situacional: se trata del momento y lugar en que es emitido

y/o recibido el mensaje.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones para cada factor de la situación de comunicación que hemos mencionado anteriormente:

Función emotiva o expresiva: predominio del factor emisor, porque mediante ella se expresan las los sentimiento deseos, gustos, preferencias y estados de ánimo del hablante.

EjemplosMe encanta el helado de chocolate.Te quiero mucho.

Función conativa o apelativa: Predominio del factor receptor, ya que a través de ella se influye en sus actitudes y emociones. Consiste en llamar la atención del receptor, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Ejemplos¿Cómo te llamas?¡Salga inmediatamente de la sala!

Función poética: Predominio del factor mensaje. Consiste en adornar la forma de entregar el mensaje. Se utilizan figuras literarias, rimas, etc. La encontramos en los poemas, canciones, refranes, frases publicitarias, trabalenguas, etc.

Ejemplos “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”“Más vale un pájaro en la mano que cien volando”

Función referencial: Predominio del factor contexto. Informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto. Lo importante es la información que se trasmite.

Page 3: 1 Medio Gua de Comunicacin 2012

EjemploEl Liceo de Renca se encuentra “tomado”.Un avión cayó en las costas del archipiélago Juan Fernández.

Función fática: Predominio del factor canal o contacto. Consiste en la toma de contacto o la constatación de que el canal está funcionando. A esta función corresponden las fórmulas de saludos, interrupción, reestablecimiento y despedida.

Ejemplos

¡Alo! ¿Me escucha?Nos reunimos, luego de un mensaje de nuestros auspiciadores.

Función metalingüística: se centra en el código y su función es la reflexión sobre la lengua. Consiste en utilizar un idioma y aclarar el uso del mismo idioma (ortografía, gramática, vocabulario, etc.)

EjemplosLas palabras agudas se tildan cuando terminan n, s y vocales. El pronombre reemplaza al sustantivo.

Función Situacional: Predominio del factor situación. Consiste en centrar el mensaje en el tiempo y lugar en que se desarrolla. A esta función pertenecen los adverbios y complementos circunstanciales de tiempo y lugar.

EjemplosEn la plaza a las 17:00 horas.El sábado en tu casa.

REGISTRO DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES El HABLA es el uso individual, único y particular que hace cada persona del idioma. Nadie habla ni escribe igual al otro. El habla depende del grado de dominio del idioma que tienen las personas, según sus conocimientos, ambiente (familia, amigos), recursos económicos y voluntad personal, se pueden clasificar en NORMA CULTA O NORMA INCULTA. Quienes se encuentren en la norma inculta, aunque sea formal… hablan mal.

Por otra parte, existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa formalmente. Por el contrario, si la situación es coloquial (informal) habla de manera informal. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla.

Situaciones formales: implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los participantes de ella. Por ejemplo, una situación formal se da cuando un empleado se entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque hay una jerarquía entre el jefe y el empleado.

Page 4: 1 Medio Gua de Comunicacin 2012

Situaciones informales: se dan entre sujetos que tienen relaciones simétricas. Un ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café sobre sus vacaciones. Hay una relación entre pares que supone informalidad en la manera de comunicarse.

Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus papás, sin embargo, la relación no es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.

RELACIONES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS

Relación Simétrica

Se produce entre dos o más personas que se encuentran en igualdad de condiciones y/o son pares, es decir, que son amigos, compañeros de trabajo, familiares y afines; utilizando códigos entendibles entre ellos y manejando un mismo registro de habla, dependiendo de la situación comunicativa. Pero independiente de ello, se entienden perfectamente y ninguno tiene una posición de superior o autoridad frente al otro.

Relaciones Asimétricas

Son las que se producen entre hablantes que no ocupan la misma posición dentro de la interacción o diálogo.

Se manifiesta entre personas que ejercen un rol de autoridad sobre la(s) otra(s), por ejemplo, un jefe comunicándose con su empleado o subalterno, un médico hablando con su paciente; un padre con su hijo, etc. Asimismo, este tipo de relación suele darse entre personas que utilizan diferente nivel o registro de habla y eso marca – aún más – las diferencias entre ellas.

TIPOS DE ACTOS DE HABLAAsertivo: expositivo, referencial. “El día está nublado”Expresivo: Emotivo, interioridad “Felicitaciones por tus logros”Directivo: Imperativo. Orden. “Vamos al cine” “Pásame el libro”.

Page 5: 1 Medio Gua de Comunicacin 2012

Compromisorio: Compromisos, juramentos. “Te prometo que voy mañana”Declarativo: Veredicto, sentencias, fallos. “Lo declaro culpable”

COMUNICACIÓN VERBALEs la utilización de la Lengua (sistema de signos), la Norma (variante funcional), el Habla (uso individual), en su forma oral o escrita, como código de comunicación entre emisor y receptor, con sus respectivos factores y funciones de la comunicación lingüística.

COMUNICACIÓN NO VERBALSe extiende por comunicación no verbal aquellos medios que complementan los mensajes verbales como las expresiones faciales, los gestos corporales y las distancias espaciales que se establecen entre los interlocutores. Si bien se utilizan como refuerzo, especificación, matización e incluso ironización da la comunicación lingüística a la que complementan, hay casos en que pueden ser usados independientemente. Por ejemplo, en un principio el cine fue mudo, por lo tanto los espectadores solo tenían claves no verbales para entender el mensaje.Por otra parte, las expresiones faciales a veces nos comunican mejor que las palabras el estado de ánimo de una persona.Cuando se trata de un intercambio comunicativo escrito, los participantes desarrollan una serie de recursos que les permiten suplir la ausencia física de su interlocutor. En las conversaciones por Chat, por ejemplo, un recurso serían los denominados “emoticones”, que dan cuenta de expresiones faciales y que complementan el sentido de los distintos enunciados.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

KINÉSICA: Se refiere a los gestos faciales y movimientos corporales, que apoyan o contradicen el mensaje, o que constituyen un mensaje por sí mismos. Ejemplos: Asentir con la cabeza, muecas de dolor, pasarse la mano por la cabeza por tensión, etc.

PROXÉMICA: Se refiere a la utilización el espacio social y personal entre los hablantes.Zona íntima: 15 - 45 cms.Zona personal: 46 – 122 cms.Zona Social: 122 – 360 cms.Zona pública: más de 360 cms.

ICÓNICA: Conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional, utilizado en varios ámbitos, como en las señales del tránsito, señales urbanas (letreros), medios de comunicación escrita (diarios y revistas), computación, arte, cartografía, publicidad, infografía, gráficos. Por ejemplo: fotografías, gráficos, caricaturas, etc.

PARALENGUAJE O PARALINGÜÍSTICAEl paralenguaje es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión escrita para que sea entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación no verbal que ayuda a la comunicación verbal.

Submodalidades auditivas Se pueden distinguir:

Articulación o Dicción con la que se articulan las palabras, espaciándolas. Resonancia, sonoridad o tenuidad de la voz, la determina la forma de las