13
“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI” MEMORIA DESCRIPTIVA “PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMÉTRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL HUAYCÁN DE PARIACHI” COMPONENTES: CERCO PERIMÉTRICO E HITOS UBICACIÓN: Distrito: Ate Vitarte Provincia: Lima Departamento: Lima PROPIETARIO: MINISTERIO DE CULTURA MONTO: S/. 1,607,004.59 MODALIDAD: CONTRATA PLAZO: 4 MESES LIMA, AGOSTO 2,012

1 Memoria Descriptiva

  • Upload
    mescate

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

MEMORIA DESCRIPTIVA

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS

ARQUITECTÓNICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CERCO

PERIMÉTRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

MONUMENTAL HUAYCÁN DE PARIACHI”

COMPONENTES: CERCO PERIMÉTRICO E HITOS

UBICACIÓN: Distrito: Ate Vitarte

Provincia: Lima

Departamento: Lima

PROPIETARIO: MINISTERIO DE CULTURA

MONTO: S/. 1,607,004.59

MODALIDAD: CONTRATA

PLAZO: 4 MESES

LIMA, AGOSTO 2,012

Page 2: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I

Y LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMÉTRICO DE LA ZONA

ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL HUAYCÁN DE PARIACHI”.

COMPONENTES: CERCO PERIMETRICO E HITOS

1.2 ANTECEDENTES

La Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi se ubica en una quebrada en la

margen izquierda del valle medio del río Rímac, en las faldas de los cerros Huaycán y

Fisgón, en el distrito de Ate Vitarte, provincia y departamento de Lima. Mediante

Resolución Directoral Nacional N° 1189/INC del 10 de Octubre de 2000 fue declarada

Patrimonio Cultural de la Nación.

Huaycán de Pariachi conforma uno de los asentamientos más grandes e importantes de la

cuenca del valle medio del Rímac para los períodos tardíos de la Costa Central. Su

ocupación data desde fines del Período Intermedio Tardío (900 – 1450 d.C.) al Horizonte

Tardío (1450 – 1532 d.C). También se le conoce como Huaycán del Rímac, para

diferenciarlo del sitio homónimo del valle del río Lurín, Huaycán de Cieneguilla.

La zona arqueológica monumental, que originalmente ocupaba una extensa área de la

quebrada Huaycán, se divide en tres sectores que quedaron definidos como consecuencia

de las continuas ocupaciones del área y de acciones tomadas por el Gobierno Municipal y

otras autoridades estatales. Mediante Resolución Directoral Nacional N° 561/INC del 19 de

junio de 2002 (modificada por la Resolución Directoral Nacional N° 280/INC, del 25 de

febrero de 2009), se aprueba el Plano de Delimitación N° 003-CCZAOAAHH,

determinando los siguientes sectores:

Sector 1 contiene dos parcelas. La Parcela A, zona arqueológica intangible, con un área

de 502,568.31 m2 y la Parcela B, zona arqueológica en emergencia, correspondiente al

sector ocupado por las construcciones del “Complejo Cultural Deportivo Iglesia y Centro

Parroquial Huaycán” con una extensión de 144,876.41 m2. En suma, el Sector 1 abarca

un área total de 647,442.72 m2 en un perímetro de 3,637.24 m. El Sector 2, zona

arqueológica intangible, tiene una extensión de 30,535.76 m2 y un perímetro de 708.47 m;

y el Sector 3, zona arqueológica intangible, un área de 18,984.63 m2 y perímetro de

533.04 m.

Huaycán de Pariachi se localiza adyacente a la Comunidad Urbana Autogestionaria

Huaycán, al Asentamiento Humano Horacio Cevallos y a la Urb. El Descanso, todos en la

zona conocida como Huaycán – Pariachi. Se accede por la vía que conduce a Huaycán

ubicada en el kilómetro 16.5 de la Carretera Central. El Sector 1, el más grande y

conocido de todos, se encuentra entre la Av. José Carlos Mariátegui y la Av.

Circunvalación.

La zona arqueológica se define como un complejo monumental de carácter administrativo,

con una presencia local muy fuerte durante el Periodo Intermedio Tardío (conocido con el

nombre de Ichma) que se prolonga al Horizonte Tardío (Inca). Esto se refleja en la

combinación de técnicas constructivas, tanto locales como incaicas y en el patrón

arquitectónico de sus conjuntos.

Page 3: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

En la primera mitad del siglo XX, debido a las dimensiones y complejidad de las

estructuras arquitectónicas, Pedro Villar Córdova y Louis Stummer visitaron Huaycán de

Pariachi, describiéndolo como un conjunto de edificios rectangulares de gruesas paredes

de adobón y centro provincial de élite, respectivamente (Villar Córdova 1935, Stummer

1952). Asimismo, el Archivo Tello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

cuenta con un amplio registro fotográfico del sitio durante la visita de Julio C. Tello y Donald

Lothrop en los años 40.

Huaycán de Pariachi es mencionado en catastros e inventarios. El arquitecto Carlos Milla

en el Inventario, Catastro y Delimitación del Patrimonio Arqueológico de los valles del

Rímac y Santa Eulalia, señala al complejo arqueológico como Nº 25j – 1F – 1- ficha 113;

precisando la existencia de grupo de habitaciones muy bien dispuestas con colcas

(algunas en forma de botija y profundidad de 4 m) en los patios y habitaciones; así como

destaca la presencia de restos de un camino epimural en un área dedicada al cultivo (Milla

Villena 1974).

El arquitecto Santiago Agurto señala al sitio como una de las más importantes

realizaciones arquitectónico – urbanísticas de los Rímac, ubicando a Huaycán de Pariachi

en la categoría de “Centro Provincial de Elite” (Agurto 1984). El Inventario del Patrimonio

Monumental Inmueble de Lima, valles de Chillón. Rímac y Lurín, del convenio FAUA - UNI

– FORD (1988) registra al complejo con el código Nº 1147, refiriéndose principalmente al

conjunto monumental restaurado. Dicho inventario describe un gran edificio de planta

rectangular, construido sobre terrazas en la falda de un cerro, en cuyo interior hay

numerosos recintos y espacios abiertos comunicados entre sí por estrechos pasadizos y

callejuelas, además de estar rodeado por un conjunto de edificaciones menores

conformando un centro poblado.

A partir de 1984 se inicia el proceso de poblamiento de la quebrada Huaycán, con la

llegada de 3000 familias que se asientan alrededor del complejo arqueológico, hasta

constituirse la actual Comunidad Urbana Autogestionaria Huaycán (CUAH). Es así que la

zona arqueológica monumental se vio inmersa dentro de un contexto urbano, que significó

la ejecución de diversas intervenciones arqueológicas a fin de solucionar problemas de

límites del área intangible o proponer planes de manejo.

En 1989 la Comunidad Urbana Autogestionaria Huaycán, solicita autorización para la

construcción del Complejo Cultural, Deportivo, Iglesia y Centro Parroquial de Huaycán, en

una extensión de 14 hectáreas ubicadas en el extremo este de la zona arqueológica. Un

año después, con la firma del convenio entre el Instituto Nacional de Cultura, la CUAH y la

Comunidad Cristiana Huaycán, el primero acepta la solicitud previo trabajo de

investigación. De esta manera, los Lic. Rolando Paredes y Lyda Casas en 1991, ejecutan

el “Proyecto de Investigación del Rescate Arqueológico de la zona adyacente al área

Monumental de Huaycán del Rímac”, en el que realizan una exploración general de la zona

arqueológica, el levantamiento topográfico del área de arquitectura doméstica expuesta en

superficie y la excavación de pozos de sondeo.

La violencia interna durante la década del ochenta toma al área de Huaycán como una de

sus bases, y se recrudece en los años siguientes, lo que determina la presencia de un

destacamento militar que construye ambientes y se establece al interior de la zona

arqueológica hasta el año 2001, el mismo que mantuvo acceso restringido a la zona

evitando además toda iniciativa de invasión o depredación en sus inmediaciones.

Lamentablemente las construcciones y actividades desarrolladas por el destacamento

afectaron parte de la arquitectura del Sector 1.

Page 4: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

En el año 1997, se ejecutaron proyectos de evaluación con la finalidad de determinar la

ausencia arqueológica y así dar paso a la construcción de obras civiles en Huaycán.

Atentos a la solicitud de algunos comerciantes de construir un mercado en el terreno de

Huaycán de Pariachi, la CUAH decide desarrollar un programa de puesta en valor para la

zona arqueológica, en un intento por concluir con el convenio firmado en 1990. El

arqueólogo Rafael Vega Centeno dirige el “Proyecto de Evaluación Arqueológica

Huaycán de Pariachi” en el que analiza la situación de la zona arqueológica monumental.

El objetivo principal era la definición detallada de la extensión y naturaleza el patrimonio

cultural existente en Huaycán de Pariachi y a partir de esta definición, el establecimiento de

un marco referencial para su uso correcto dentro de un plan de manejo y/o puesta en

valor.

El trabajo de Vega Centeno, es el único que abarca todos los componentes del sitio,

considerando que para la fecha aún no se contaba con un plano de delimitación,

definiendo así la presencia de sectores de arquitectura publica, de arquitectura doméstica,

de uso habitacional o para actividades manufactureras y áreas de uso agrícola.

En 1998 el Lic. Máximo Pinto se encarga del “Proyecto de Evaluación Arqueológica en el

terreno de la Comunidad Urbana Autogestionaria Huaycán para los Módulos del Poder

Judicial”. El resultado señala la no existencia de evidencia arqueológica en la superficie ni

el subsuelo, lo que permitió la construcción de los módulos. Un año después, el Lic. Luis

Felipe Villacorta recorre el sitio y dibuja planos detallados de tres conjuntos

arquitectónicos, analizando y comparando la arquitectura de Huaycán de Pariachi con la

de sitios contemporáneos del valle bajo del Rímac.

En el año 2002 la Lic. Lucy Palacios con el apoyo del Consejo Ejecutivo Central de

Huaycán y la Asociación de Clubes de Madres de Huaycán, dirige el programa “Limpieza y

Forestación de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi” que se inicia con

los proyectos construcción del “Muro Interior del Sector 1 Parcela A y Muro exterior Sector

2”, que además incluirán las puertas de ingreso a cada uno de los Sectores.

Finalmente, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 280/INC, del 25 de febrero del

2009, se aprueba el Expediente Técnico (plano de delimitación, memoria descriptiva y

ficha técnica) de la zona arqueológica monumental Huaycán de Pariachi. Esta nueva

resolución indica para el Sector 1, un área de 502,946.55 m2 dentro de un perímetro de

3,574.03 m, según Plano PP-006-INC_DREPH-DA-SDIC-2009.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Pariachi está ubicada en:

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Ate Vitarte

Localización: Av. José Carlos Mariátegui - Huaycán

Page 5: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es la Puesta en Valor de los Conjuntos Arquitectónicos 1 y 3 del

Sector 1 de la Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Pariachi, además de la

ampliación y mejoramiento del cerco perimétrico.

1.5 DESCRIPCION DEL ÁREA EN ESTUDIO

La Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi, se define como un asentamiento

con funciones primarias administrativas, compuesto por 13 Conjuntos Arquitectónicos (CA)

y un camino amurallado, los cuales debido al crecimiento urbano del área ha sido

separada en 3 sectores. En el Sector 1, Parcela A se ubican los Conjuntos

Arquitectónicos 1 – 12, en el Sector 2 el camino amurallado y en el Sector 3 el Conjunto

Arquitectónico 13.

Huaycán de Pariachi presenta una gran diversidad de técnicas constructivas, entre las que

destaca el uso del tapial con basamentos de piedra, así como las piedras unidad y

revestidas de argamasa.

De todos los conjuntos arquitectónicos destaca el Conjunto Arquitectónico 1, también

conocido como El Palacio, ubicado en las faldas del Cerro Huaycán y restaurado por Dr.

Arturo Jiménez Borja a fines de los años sesenta. Tiene forma de “L” y presenta una serie

de ambientes rectangulares que se encuentran en diferentes niveles adaptándose a la

topografía del terreno, los cuales se interconectan por pasadizos angostos, escalinatas de

acceso y rampas, además de patios y una serie de depósitos subterráneos rectangulares y

circulares, enmarcados en un muro perimetral.

El Conjunto Arquitectónico 2, de aproximadamente 8300 m2, disposición rectangular y

orientación Noreste, se ubica al Norte del CA1 y comprende ambientes de tapial de

diversos tamaño, ambientes pequeños de piedra enlucida con barro y patios medianos de

muros bajos. Parte de la arquitectura se ha visto afectada por la construcción de la vía de

acceso a la zona arqueológica y de un puesto de vigilancia sobre los muros más altos.

El Conjunto Arquitectónico 3, de aproximadamente 3850 m2, se ubica al Sur del CA4 y al

Oeste de CA1. Abarca una serie de recintos de piedra con enlucido de barro dispuestos

en niveles, orientados al Noreste y siguiendo la ladera del Cerro Huaycán. Son de planta

rectangular y presentan depósitos subterráneos circulares así como terrazas pequeñas.

La técnica constructiva y el acabado de los muros son burdos en comparación a los CA1 y

CA2.

El Conjunto Arquitectónico 4, de aprox. 6500 m2, de ubica al Norte de CA3 y al CA2. Lo

conforman dos grupos de recintos, de planta rectangular y cuadrangular, orientados al

Norte y Noreste, Se observan patios, plataformas, depósitos circulares, nichos y el uso de

adobes rectangulares en algunos muros.

El Conjunto Arquitectónico 5, de aprox. 8300 m2, se ubica al Norte de CA2, al Sur de CA6

y al Oeste de CA10. Comprende una serie de recintos, patios y plataformas, orientados al

Noreste. Es visible dos tipos de ambientes: aquellos construidos con tapial y semejantes

al CA1 y otros de piedra enlucida con barro, al igual que CA4. Parte de los ambientes han

sido afectados por la construcción de las instalaciones de la base militar, sobre la

arquitectura prehispánica, y la vía de acceso a la zona arqueológica.

El Conjunto Arquitectónico 6, de aprox. 7300 m2, se ubica al Norte de CA5 y al Oeste de

CA10. Abarca un grupo de recintos de planta cuadrangular y rectangular, adosados a un

Page 6: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

muro perimétrico que va de Noroeste a Sureste. Sus características son semejantes al

CA5 del que se separa por la presencia de una acequia que atraviesa el conjunto y CA 10.

Algunos recintos se encuentran en niveles, presentado plataformas altas. El conjunto ha

sido alterado por el crecimiento de vegetación y maleza, y la construcción de instalaciones

militares.

El Conjunto Arquitectónico 7, de aprox. 14000 m2, se ubica al Sureste de CA10 y al

Noreste de CA1, ocupando la extensa explanada que colinda con el cerco perimétrico de

la zona arqueológica y la Parcela B. Contiene un grupo de estructuras cuadrangulares

pequeñas asociadas a patios rectangulares, orientados al Noreste y delimitados por muros

bajos, de piedra unida con mortero de barro. El CA7 ha sido afectado por la nivelación de

vías de tránsito de autos, excavaciones clandestinas, extracción de tierra y piedras, basura

y desmonte.

El Conjunto Arquitectónico 8, de aprox. 18300 m2, se ubica al Oeste de CA3 y CA4 y al

Sur de CA9. Comprende un grupo de recintos rectangulares de diverso tamaño,

aglutinados y dispuestos de manera irregular, junto con espacios abiertos de muros bajos

además de numerosos depósitos circulares subterráneos. La técnica constructiva

empleada es la piedra con enlucido de barro. Por la arquitectura y la cantidad de batanes

y manos de moler encontrados en superficie, es probable que se trate de un área de

producción de bienes. El conjunto ha sido afectado por una serie de surcos de uso

agrícola ya abandonados que han alterado la superficie original.

El Conjunto Arquitectónico 9, de aprox. 6500 m2, se ubica al Norte de CA8 y al Noroeste

de CA4. Presenta un grupo de recintos rectangulares de diverso tamaño, depósitos

cuadrangulares, depósitos circulares subterráneos y patios, orientados al Noreste. Es

semejante a CA8 en técnica constructiva y disposición de los ambientes. El conjunto ha

sido afectado por una serie de surcos de uso agrícola ya abandonados que han alterado la

superficie original.

El Conjunto Arquitectónico 10, de aprox. 30000 m2, se ubica al Norte de CA7, en parte de

la explanada colindante al cerco perimétrico de la Parcela A. Presenta un grupo de

terrazas longitudinales paralelas, con dirección Noreste, de 80 m de largo por 11 m de

ancho, en promedio, y estructuras rectangulares amplias, como patios o canchones,

asociados a depósitos cuadrangulares. Sus muros son muy bajos, de piedra con mortero

de barro o simple pircado. El CA10 ha sido afectado por la construcción de un canal de

riego y una vía de acceso, además de estar cubierto por basura moderna y desmonte de

construcción.

El Conjunto Arquitectónico 11, de aprox. 8300 m2, se ubica al Sur de CA3, en la ladera

media del Cerro Huaycán. Comprende un grupo de terrazas en diversos niveles,

delimitadas por muros de contención construidos con piedras sin mortero, que siguen la

topografía del terreno. Algunas de las terrazas se han visto alteradas por el tránsito de

personas que atraviesan el Cerro Huaycán con dirección al AAHH Horacio Cevallos.

El conjunto Arquitectónico 12, de aprox. 11500 m2, se ubica al Oeste de CA8 y CA9,

ocupando una quebrada lateral del Cerro Huaycán. Abarca un grupo de ambientes

materiales y técnicas de construcción, probablemente de carácter doméstico y de

producción, orientados al Norte y Noreste. Algunas estructuras aparentemente son de dos

niveles, por las ménsulas dispuestas como peldaños de una escalera y techos de lajas y

nichos internos. Destaca un recinto alargado cuyo muro presenta motivos escalonados en

su cabecera.

Page 7: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

El Camino amurallado, que debió conectar a Huaycán de Pariachi con otros sitios

contemporáneos del valle, se ubica en el Sector 2 y continúa algunos metros al interior del

Sector 1 ya que se interrumpe por la construcción de la base militar. El camino,

interrumpido en algunas secciones, va en dirección Noroeste a Sureste y tiene 155 m de

ancho por 9.30 m de largo y 1.45 m alto, demarcado por dos muros de piedra unidos con

mortero de barro. No se observan estructuras asociadas al camino y la superficie que lo

rodea presenta desmonte.

El Conjunto Arquitectónico 13, ubicado en el Sector 3 se encuentra parcialmente destruido.

Comprende recintos con muros de tapial y piedras con argamasa. Todo el sector se

encuentra afectado por remoción de tierra, acumulación de basura y desmonte.

1.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El presente proyecto de inversión pública corresponde a la intervención en los conjuntos

arquitectónicos 1 y 3, por otro lado la ampliación y mejoramiento del cerco perimétrico

existente que permite delimitar totalmente el sector 1 de la zona arqueológica.

El Conjunto Arquitectónico 1, conocido como El Palacio, debe su nombre a la importante

escala de los recintos que lo conforman. Abarca un área aproximada de 11,130 m2, que

comprende 74 ambientes. El edificio ha sido proyectado en las faldas del Cerro Huaycán a

distintos niveles siguiendo la topografía irregular del terreno y orientado hacia el Norte.

Presenta habitaciones de diferentes tamaños, que incluyen depósitos, banquetes,

hornacinas, escaleras y rampas, en algunos casos. Además, se observan patios,

corredores y terrazas. El único acceso, localizado al Norte, restringe el ingreso al edificio

por ser angosto. Asimismo, un grupo de habitaciones construidas extramuros del Palacio

han sido incluidas como anexos por su cercanía al mismo.

El CA1 fue intervenido entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta por el

Dr. Arturo Jiménez Borja. A pesar de que se efectuaron excavaciones arqueológicas

antes de su intervención, no quedo registro alguno (escrito, gráfico o fotográfico) del

material encontrado, La mayor parte de los muros han sido construidos con técnica del

tapial, presentando anchos regulares que varían entre los 0.60 cm. y 1 m y alturas

variables. En muchos casos los muros son escalonados y se distinguen diferentes manos

de albañil por la composición de la tapia.

Las zonas restauradas han sido enlucidas con mortero de barro evidenciando la

intervención, los muros se reintegraron con adobes de 45 x 45 cm. (en promedio)

dispuestos en soga. Esta reintegración se ve en las cabeceras de los muros, en los

encuentros entre muros y en algunos casos, se han reconstruido muros completos.

La mayoría de los ambientes de encuentra en regular estado de conservación, sin

embargo observamos que las zonas más comprometidas estructuralmente son: la fachada

principal lado Oeste, que ha colapsado en la parte central, y el muro de contención que

comunica el ambiente A-I43 con los ambientes A-I45 y A-I46.

El muro de tapia de la fachada principal lado oeste, tiene 8.10 m de alto y un ancho que

varía entre 1.20 y 1.70m. El tramo que ha colapsado tiene 7.30 m de largo. Las posibles

causas de la falla estructural son:

Falla de construcción: aparentemente, este importante muro se edificó de manera

posterior a la construcción de los depósitos que tiene detrás porque no está

Page 8: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

amarrado con los muros perpendiculares que van formando los vacíos, sólo está

apoyado y al ser un muro de considerables proporciones, sin contrafuertes que lo

rigidicen en el otro sentido, pudo haber fallado.

Consecuencia de la actividad humana: el ambiente A-I57, que se encuentra en la

parte alta y posterior del muro, fue utilizado como cementerio entre 1931 y 1937,

como consta en las fotografías tomadas por Julio C. Tello en 1941 (Archivo Tello).

De acuerdo a ellas y al cuaderno de campo de Huaycán de Pariachi, el muro y el

ambiente contiguo a este presentaban numerosos nichos y cruces, lo que suponía

un movimiento de tierra en el suelo que pudo haber afectado al muro de contención

de piedra, ubicado detrás y adosado al muro de fachada.

Factores biológicos: muy cerca al área de colapso, hay presencia de inmensas

galerías y agujeros hechos posiblemente, por algún agente orgánico. Se observa

en el sitio una gran cantidad de “lechuzas de huaca”. Esto pudo haber ocasionado

el debilitamiento del muro, que asociado a otros problemas, produjo su posterior

deslizamiento.

Los ambientes A-I43, A-I46, forman parte del área interna superior del Palacio, cuyos

muros se restauraron durante la intervención del Dr. Jiménez Borja. De ellos, el muro de

contención ubicado al Noroeste de los ambientes A-I45 y A-I46, que fue levantado en

adobe, con una altura de 3.05 m y un largo de 8.85 m, ha colapsado casi en su totalidad.

Posiblemente esto se debió a que el muro no se integró estructuralmente a la arquitectura

existente y los empujes naturales del terreno lo hicieron colapsar. Los escombros del muro

han cubierto la superficie de los ambientes A-I45 y A-I46.

El ambiente A-I39m, ubicado al finalizar la rampa y antes de ingresar a A-I40, presenta un

agujero de aproximadamente 3 m2. La profundidad del forado no se puede terminar

puesto que ha sido tapado de manera precaria con material diverso (adobitos, piedras)

para su protección. Las causas de la afectación pueden ser antrópicas, producto de

alguna actividad de excavación clandestina que se repite en varios depósitos, muros y

alrededor del Palacio.

Los ambientes A-I50, A-I57 han formado parte de un cementerio republicano que albergó

féretros probablemente entre los años 1930 y 1937. Los muros de los ambientes contienen

nichos en donde se depositaron niños. En la actualidad estos han sido excavados y

saqueados en su mayoría, dejando agujeros semi-expuestos en varios muros del conjunto

arquitectónico, como en los ambientes A-I52 y A-I02.

El 80% de las cabeceras de los muros intervenidos presentan desgaste y pérdida de

enlucido, evidenciando los ladrillos de adobe utilizados para reintegrar el muro.

Los muros no intervenidos presentan erosión superficial ocasionada por la intemperie y la

falta de conservación.

Los enlucidos se encuentran en mal estado, presentando fisuras y micro fisuras, zonas

craqueladas por el sol, y algunas inscripciones en bajo relieve y en algunos casos con

pintura (Grafitis modernos). Varios de estos grafitis ya han sido borrados durante las

labores de mantenimiento en los últimos 2 años.

Aparentemente, la intervención del Dr. Jiménez Borja no se llegó a concluir. Tanto en el A-

I41 como en el A-I62 se observan dos muros colapsados que han sido reconstruidos con

Page 9: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

un sistema de pircado distinto al resto de la intervención, de una manufactura de menor

calidad, casi precaria.

El Palacio tiene dos anexos que por su cercanía y características arquitectónicas, han sido

incluidos en este conjunto a pesar de encontrarse a extramuros del mismo. Ninguno de los

dos ha sido excavado. El anexo al Noreste del palacio, tiene un área de 1,040 m2 y

comprende unos 8 recintos visibles en superficie. El anexo al Noroeste abarca un área de

710 m2 y cuenta con 5 recintos. Esta zona presenta una mancha oscura en el piso, lo que

hace suponer que el suelo ha sido removido quizás al dejar el espacio que es utilizado

como estacionamiento.

El conjunto arquitectónico 3, El CA3 tiene un área aproximada de 3,850 m2 y cuenta con

29 ambientes visibles en superficie. Los escombros y la tierra que han cubierto esta zona

no permiten distinguir los límites de cada ambiente. Se observan varios depósitos,

plataformas sobre elevadas y terrazas. Algunos muros son de piedra y los pisos de tierra

apisonada.

Este conjunto no ha sido intervenido, sin embargo se trata de un área bastante alterada

por las diversas ocupaciones posteriores que tuvo la zona. La zona arqueológica fue

utilizada como un campo de cultivos durante la primera mitad del S XX. Un gran número de

surcos atraviesan habitaciones completas. Aparentemente estos fueron hechos con algún

tipo de maquinaria que afectó de manera dramática la estabilidad de los muros.

Entre las patologías que se puede observar, se encuentran:

Hoyos u orificios causados por la erosión basal, ubicados en casi todos los muros

expuestos y que se incrementan por la acción de los xilófagos que hacen sus nidos

y se alimentan de la arcilla (avispas, coleópteros entre otros). Las bases de

algunos muros están seriamente comprometidas por dichos orificios.

Grietas causadas por contracción térmica, la degeneración de arcillas y las cargas

estructures que generan en gran medida las separaciones de los muros.

Fatiga del mortero en el 60% de los muros de piedra debido al intemperismo.

Agujeros en pisos y depósitos producto de actividades de saqueo y excavaciones

clandestinas.

Desplome de muros en zonas Noreste por debilitamiento de la base, asociado a

problemas interrelacionados como el movimiento de tierras, aparentemente con

maquinaria pesada.

Faltantes de material en muros, pisos y depósitos por colapso.

Cerco perimétrico: la zona arqueológica presenta un cerco perimétrico, con una

extensión aproximada de 950 m, cerrando casi todo el frente que da hacia la avenida José

Carlos Mariátegui; con algunas interrupciones continúa por la Av. Circunvalación que

divide el Sector 1 del 2. Fue construido en concreto, con paños de 6 m de largo y 1.10 m

de alto, su nivel va subiendo o bajando de acuerdo a la topografía del terreno. Sobre la

base de concreto se colocaron unos postes de madera y alambres de púas.

Page 10: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

Und. N° Total

Longitud Ancho Alto Parcial

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES (PLANO 08 -08 A)

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 4.80 x 2.40 m Und. 1.00 1.00

01.02.00 CASETA PARA ALMACEN Y GUARDIANÍA 1 caseta de 4 x 5 glb 1.00 1.00

01.03.00 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA OBRA glb 1.00 1.00

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES(PLANO 08-08A)

02.01.00 TRAZO Y REPLANTEO m2 1,470.64

Av. Circunvalación (Hito J hasta hito N) 1.00 275.50 1 275.50

Av. José Carlos Mariategui (desde el Hito N hasta Hito 1 -La comisaría) 1.00 544.20 1 544.20

desde el Hito 2 hasta el hito 4 (terreno Natural) 1.00 322.86 1 322.86

desde el Hito 4 hasta el hito 7 (rocoso) 1.00 328.08 1 328.08

02.02.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.00 1,470.64

02.03.00 DEMOLICION DE MUROS DE CONCRETO m3 1.05

Av. José Carlos Mariategui (PARA PUERTA DE INGRESO) 1.00 4.00 0.25 1.05 1.05

02.04.00 DEMOLICION DE CANAL DE CONCRETO m3 11.00 11.00

1.00 16.71 0.94 0.7 11.00

02.05.00 DESMONTAJE DE ALAMBRE DE PUAS glb 1.00 1.00

02.06.00 DESMONTAJE DE POSTES DE MADERA 4" X 4" glb 1.00 1.00

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS (PLANO 08-08A)

03.01.00 Excavacion de Zanjas para Cimientos m3 96.86

desde el Hito 2 hasta el hito 4 (terreno Natural) 1.00 322.86 0.50 0.60 96.86

03.02.00 Excavacion de Zanjas para Zapatas m3 164.17

Av. Circunvalación (Hito J hasta hito N) 101.00 0.80 0.80 0.60 38.78

Av. José Carlos Mariategui (desde el Hito N hasta Hito 1 -La comisaría) 240.00 0.80 0.80 0.60 92.16

desde el Hito 2 hasta el hito 4 (terreno Natural) 142.00 0.80 0.30 0.60 20.45

142.00 0.50 0.30 0.60 12.78

Descripción

Dimensiones

METRADOS CERCO PERIMETRICO PARIACHI

Actualmente el cerco esta deteriorado por falta de conservación, presenta púas

parcialmente rotas, que permite el fácil acceso durante todo el día de los pobladores, que

cruzan para cortar camino, transitando sobre muros y terrazas, dañándolas

constantemente. Así mismo Chamanes y curanderos ingresan por las noches para hacer

rituales al interior del Palacio. Por lo que se necesita una ampliación y mejoramiento del

mismo debido a que la seguridad es insuficiente.

La falta de protección hace que esta zona intangible esté expuesta ante cualquier peligro

de invasión contribuyendo al deterioro de este recinto (carece de malla en la parte superior

y el zócalo resulta sumamente bajo en algunos tramos), así mismo en algunas zonas, el

muro queda tan bajo que la gente deposita su basura, desmontes, etc.

Para tener una mejor delimitación del sitio Arqueológico y con la finalidad de dejar

evidenciado los límites de Propiedad del INC y evitar futuras invasiones de terceros al no

definir linderos de propiedad, se hará la monumentación con hitos de concreto (P-Q-R-S-T-

U-V) del tipo pirámide trunca de 0.80 m de alto, 1.00 m de base y 0.35 m y entre los

tramos antes descritos monumentados con hitos de concreto de 6” de diámetro con una

altura de 50 m espaciados cada 20 m aproximadamente.

1.7 METAS DEL PROYECTO

Metas del Proyecto

Page 11: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

03.03.03 Excavacion de Zanjas para Zapatas en Terreno Rocoso 33.70

desde el Hito 4 hasta el hito 7 (rocoso) 144.00 0.80 0.30 0.60 20.74

144.00 0.50 0.30 0.60 12.96

03.04.00 Excavacion de Zanjas en Roca m3 98.42

desde el Hito 4 hasta el hito 7 (rocoso) 1.00 328.08 0.50 0.60 98.42

03.05.00 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE m3 393.15 491.44

Excavación de zanjas para cimientos 96.86

Excavación de zanjas para zapatas 164.17

Excavación de zanjas para zapatas en terreno rocoso 33.70

Excavación de zanjas en roca 98.42

Factor 1.25 x 393.15 = 491.44

03.06.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1.00 491.44

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE(PLANO 08-08A)

04.01.00 CIMIENTOS

04.01.01 CONCRETO 1:10 + 30% PG PARA CIMIENTO m3 195.28

desde el Hito 2 hasta el hito 4 (terreno Natural) 1.00 96.86

desde el Hito 4 hasta el hito 7 (rocoso) 1.00 98.42

04.02.00 SOBRECIMIENTO

04.02.01 CONCRETO 1:8 + 25% PM m3 170.87

desde el Hito 2 hasta el hito 4 (terreno Natural) 1.00 322.86 0.25 1.05 84.75

desde el Hito 4 hasta el hito 7 (rocoso) 1.00 328.08 0.25 1.05 86.12

04.02.02 ENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO CARAVISTA m2 683.48

desde el Hito 2 hasta el hito 4 (terreno Natural) 1.00 322.86 1.05 339.00

desde el Hito 4 hasta el hito 7 (rocoso) 1.00 328.08 1.05 344.48

04.03.00 SOLADO m2 627.00 0.64 401.28

04.03.01 SOLADO E=4" 0.80 0.80 0.64

04.04.00 HITOS PRINCIPALES

04.04.01 CONCRETO CICLOPEO F'C=140 KG/CM2 + 30% PM m3 7.00 0.45 3.14

Area 1 0.12

Area 2 1.00

1.12

V = (Area1 +Area2)*H/2 0.56 0.80 0.45

04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 7.00 6.16 43.12

L1 0.35

L2 1.00

Lado = ((L1+L2)/2) X H 4.00 0.68 0.80 2.16

Base = lxl 4.00 1.00 1.00 4.00

04.05.00 HITOS SECUNDARIOS

04.05.01 CONCRETO CICLOPEO F'C=140 KG/CM2 m3 54.00 0.36 19.44

Area =PI X R2 3.14 0.2286 0.50 0.36

04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 54.00 2.00 3.14 0.50 169.56 169.56

05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO(PLANO 08-08A)

05.01.00 ZAPATAS

05.01.01 CONCRETO 1:10 + 30% PG PARA ZAPATAS m3 627.00 0.38 238.26

0.80 0.80 0.60 0.38

05.01.02 ACERO CORRUGADO FY= 4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 627.00 2.47 1,549.94

Long. En X (FIERRO DE 1/4") 4.00 0.75 P.E acero 0.40 1.20

Long. En Y (FIERRO DE 1/4") 4.00 0.75 P.E acero 0.40 1.20

2.40

+ desperdicio 3.00% 2.47

05.02.00 COLUMNAS

05.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 627.00 0.25 0.25 2.80 109.73 109.73

05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS CARAVISTA m2 627.00 1.40 877.80

2.00 0.25 2.80 1.40

05.02.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 627.00 16.87 10,578.37

Long. En Y (FIERRO DE 3/8") 4.00 4.10 P.E acero 0.56 9.18

Estribos fierros de 1/4" 18.00 1.00 P.E acero 0.40 7.20

16.38

+ desperdicio 3.00% 16.87

05.03.00 VIGAS

05.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 1.00 1,470.64 0.25 0.20 73.53 73.53

05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS CARAVISTA m2 1.00 955.92 955.92

2.00 1,470.64 0.2 588.26

1.00 1,470.64 0.25 367.66

05.03.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 6,275.29

Long. En X (FIERRO DE 3/8") 4.00 1,470.64 P.E acero 0.56 3,294.23

Estribos fierros de 1/4" Av. Circunvalación (vigas de Long=3.00m tenemos 83 VIGAS) 83 18.00 0.90 P.E acero 0.40 537.84

Estribos fierros de 1/4" Av. Mariategui (vigas de Long=3.00m tenemos 159 VIGAS) 159 18.00 0.90 P.E acero 0.40 1,030.32

Estribos fierros de 1/4" Hito 2 al Hito 4 (vigas de Long=3.00m tenemos 94 VIGAS) 94 18.00 0.90 P.E acero 0.40 609.12

Estribos fierros de 1/4" Hito 4 al Hito 7 (vigas de Long=3.00m tenemos 95 VIGAS) 95 18.00 0.90 P.E acero 0.40 615.60

Estribos fierros de 1/4" Av. Circunvalación (viga de Long=0.73m tenemos 1 VIGA) 1 4.00 0.90 0.40 1.44

Estribos fierros de 1/4" Av. Mariategui (viga de Long=0.1.25 tenemos 1 VIGA) 1 6.00 0.90 0.40 2.16

Estribos fierros de 1/4" del Hito 4 al Hito 7 (viga de Long=0.905m tenemos 1 VIGA) 1 5.00 0.90 0.40 1.80

6,092.51

+ desperdicio 3.00% 6,275.29

05.04 ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO u 6,732.00

09..05.04.01 ELEMENTO DE CONCRETO PARA CERRAMIENTO DE CERCO 2" nº de Paños

Av. Circunvalación (vigas de Long=3.00m tenemos 83 Paños) 20.00 83 1,660.00

Av. Mariategui (vigas de Long=3.00m tenemos 159 paños) 20.00 159 3,180.00

Hito 2 al Hito 4 (vigas de Long=3.00m tenemos 94 Paños) 20.00 94 1,880.00

Av. Circunvalación (viga de Long=0.73m tenemos 1 Paño) 4.00 1 4.00

Av. Mariategui (viga de Long=0.1.25 tenemos 1 Paño) 8.00 1 8.00

06.00.00 ALBAÑILERIA(PLANO 08-08A)

06.01.00 MURO DE BLOQUE HUECO DE CONCRETO E=0.15CM MEZCLA 1:5 (C:A) m2 500.33

nº de Paños

Hito 4 al Hito 7 (vigas de Long=3.00m tenemos 95 Paños) 3.00 95.00 1.75 498.75

del Hito 4 al Hito 7 (viga de Long=0.905m tenemos 1 Paño) 0.905 1.00 1.75 1.58

07.00.00 VARIOS(PLANO 08-08A)

07.01.00 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT m2 140.25 140.25

Av. Circunvalación (tenemos 16 Juntas) 16.00 0.25 3.00 12.00

Av. Mariategui (tenemos 78 Juntas) 78.00 0.25 3.00 58.50

Hito 2 al Hito 4 (tenemos 46 Juntas) 46.00 0.25 3.00 34.50

Hito 4 al Hito 7 (tenemos 47 Juntas) 47.00 0.25 3.00 35.25

07.02.00 PUERTA METALICA DE 4.00X3.00M u 2.00 1.00 2.00

07.03.00 FLETE TERRESTRE glb 1.00 1.00

Page 12: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

CERCO PERIMETRICO

Circunvalación - Avda. José Carlos Mariátegui con el descriptivo

siguiente:

Avda. Circunvalación (desde ingreso, incluye Ia portada hasta el hito N)

Se está considerando el ingreso principal por esta Avenida hacia el sitio

arqueológico, se definirán pórticos de concreto caravista (columnas

0.25*0.25m de sección y 4 fierros de ½” y estribos de ¼” y vigas de 0.25*0.20m

de sección y 4 fierros de ½” y estribos de ¼” cuyas columnas se anclan en

zapatas de 0.80x0.80m de sección con acero de 3/8" espaciados cada 25cm),

hasta una altura promedio de 3 metros, modulados con paños de 3 a 4 m de

longitud y consideración de juntas de dilatación cada 5 a 4 paños

respectivamente, las luces libres definidas por los pórticos desde el nivel de

sobre cimiento hasta el fondo de viga contendrán unidades de concreto como

cerramiento asentados en tipo caravista.

Avda Jose Carlos Mariátequi (desde el hito N hasta Ia Comisaria)

En este tramo se está considerando otro ingreso hacia el sitio arqueológico

para luego desmontar los pastes de madera ubicados cada tres metros sobre

el sobrecimiento y el alambre de púas existentes.

Se definirán pórticos de concreto caravista (columnas 0.25*0.25m de sección y

4 fierros de ½” y estribos de ¼” y vigas de 0.25*0.20m de sección y 4 fierros de

½” y estribos de ¼” cuyas columnas se anclan en zapatas de 0.80x0.80m de

sección con acero de 3/8" espaciados cada 20cm), hasta una altura promedio

de 3 metros, modulados con paños de 3 a 4 m de longitud y consideración

de juntas de dilatación cada 5 a 4 paños respectivamente, las luces libres

definidas por los pórticos desde el nivel de sobrecimiento hasta el fondo de

viga contendrán elementos de concreto prefabricado del tipo circular de 2 a 3"

de sección en cuya alma llevará acero corrugado que servirá de anclaje en el

sobrecimiento y viga, éstas serán espaciadas cada 12 cm en promedio, para

que se genere posteriormente el resane respectivo.

Desde e/ Hito 2 hasta e/ Hito

4

definirán pórticos de concreto caravista (columnas 0.25*0.25m de sección y 4

fierros de ½” y estribos de ¼” y vigas de 0.25*0.20m de sección y 4 fierros de

½” y estribos de ¼” cuyas columnas se anclan en zapatas de 0.80x0.80m de

sección con acero de 3/8" espaciados cada 25cm), hasta una altura promedio

de 3 metros, modulados con paños de 3 a 4 m de longitud y consideración

de juntas de dilatación cada 5 a 4 paños respectivamente, las luces libres

definidas por los pórticos desde el nivel de sobre cimiento hasta el fondo de

viga contendrán unidades de concreto como cerramiento asentados en tipo

caravista.

En este tramo se está considerando Ia ampliación del cerco perimétrico que

tendrá las mismas características del ejecutado en Ia Avenida Circunvalación

y Avenida José Carlos Mariátegui cuyos módulos y juntas dependerán de Ia

configuración del terreno..

En este tramo también se está considerando una puerta de ingreso a Ia

altura del hito 3.

Desde el Hito 4 hasta el Hito

Page 13: 1 Memoria Descriptiva

“PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTONICOS 1 Y 3 DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCAN DE PARIACHI”

Este tramo se encuentra ubicado en Ia ladera inferior del cerro, por ello ante Ia

configuración del terreno se ha considerado definir un cerco opaco de ladrillo

de concreto con elementos de confinamiento tipo cara vista.

HITOS

Desde e/ Hito 7 hasta el Hito V

Delimitación del sitio arqueológico en esta tramo, con Ia finalidad de dejar

evidenciado los límites de Propiedad del Ministerio de Cultura y evitar futuras

invasiones de terceros al no definir linderos de propiedad.

Para ello se hará la monumentación con hitos principales de concreto (P-Q-R-

S-T-U-V) del tipo pirámide trunca de 0.80m de alto, y 1.00m de base y 0.35m

en la parte superior, inscrito con las letras MC en sus caras y en los tramos

antes descritos monumentados con hitos de concreto de 6” de diámetro con

una altura de 0.50m espaciados cada 20 m aproximadamente.

1.8 VALOR REFERENCIAL DE EJECUCION DE OBRA

El valor referencial del proyecto asciende a UN MILLÓN SEICIENTOS SIETE MIL

CUATRO Y 59/100 Nuevos Soles, distribuidos de la siguiente manera:

Costo Directo 1,184,233.30

Gastos Generales (10%) 118,423.33

Utilidad (5%) 59,211.67

Sub Total 1,361,868.30

IGV (18%) 245,136.29

Presupuesto Total 1,607,004.59

1.9 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS ORDINARIOS.

1.10 MODALIDAD DE EJECUCION

El proyecto “PUESTA EN VALOR DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS 1 Y 3

DEL SECTOR I Y LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMÉTRICO DE

LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL HUAYCÁN DE PARIACHI”, en los

componentes cerco perimétrico e hitos se ejecutará por CONTRATA.

1.11 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

El tiempo de ejecución para la culminación de todos los trabajos mencionados en el

proyecto es de 4 meses