1-MemoriaVilcan

  • Upload
    dere

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    1/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    2/206

    MEMORIA PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL Indice.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 -1-

    I. MEMORIA.

    TITULO I. PRESENTACIN.

    Captulo 1.Antecedentes I. 1Captulo 2.Documentacin y Equipo Redactor I. 4

    2.1. Documentacin2.2. Equipo Redactor

    TITULO II.INFORMACIN URBANSTICA.

    Captulo 1. El Medio Fsico II. 11.1.Encuadre regional.1.2.Configuracin fisiogrfica y estructura.1.3. Geologa y litologa.1.4.Hidrografa.1.5.Usos del suelo.1.6.reas de diagnstico ambiental.

    Captulo 2. Demografa II.112.1. Demografa.2.2.Evolucin demogrfica del municipio.2.3.Estructura de la poblacin por edad.2.4.Distribucin espacial de la poblacin municipal.2.5.Nivel de estudios de la poblacin.

    Captulo 3. Equipamientos II.183.1.Calidad de los centros escolares.3.2.Distribucin espacial de los centros escolares.3.3.Equipamiento sanitario.3.4. Equipamiento socio-cultural.3.5.Equipamiento deportivo.

    Captulo 4.Poblacin Activa II.234.1.Tasas de actividad.

    4.2.Caracterizacin de la poblacin ocupada4.3.La poblacin parada4.4.La poblacin inactiva

    Captulo 5. Vivienda II.275.1.Evaluacin del parque de viviendas.5.2.Tamao medio familiar.

    Captulo 6.Actividad econmica II.30Sector Primario.Sector Secundario. Industria y Construccin.Sector Terciario.

    Captulo 7. Desarrollo Urbanstico II.35

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    3/206

    MEMORIA PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL Indice.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 -2-

    TITULO III. MEMORIA JUSTIFICATIVA.Captulo 1. Objeto del Plan de Ordenacin Municipal III. 1Captulo 2. Conveniencia y Oportunidad III. 3Captulo 3.Fines de la Ordenacin III. 5Captulo 4. Objetivos de la Ordenacin III. 7Captulo 5. Criterios de Clasificacin del Suelo III.17

    El Suelo Urbano.El Suelo Urbanizable.El Suelo Rstico.A.El Suelo Rstico de Reserva.

    B.Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido.1. Los Suelos de Proteccin Ambiental.2. Los Suelos de Proteccin Estructural..1. Los Suelos de Proteccin de las Infraestructuras.

    Captulo 6.Criterios de calificacin del suelo III.26

    Captulo 7. Las Grandes cifras del Plan deOrdenacin Municipal III.27

    7.1.Clasificacin del Suelo del Trmino.7.2.Calificacin del Suelo.7.3.Capacidad del Suelo Vacante Residencial.

    7.4.Capacidad del Suelo Vacante Industrial.7.5.Dimensin Total del Plan de Ordenacin.7.6.Capacidad dotacioes y horizonte del POM.

    Captulo 8. La Gestin del Suelo III.358.1.La gestin del Suelo Urbano.8.2.La gestin del Suelo Urbanizable.8.3.La gestin del Suelo Rstico.

    TITULO IV. EL PROCESO DE PARTICIPACIN PBLICA.Captulo 1. Anlisis individualizado de las sugerencias al

    documento de avance de Normas Subsidiarias IV. 41.1.Sugerencias en el Suelo Urbano.1.2.Sugerencias en el Suelo Urbanizable1.3.Sugerencias en el Suelo Rstico.

    Captulo 2. Anlisis individualizado de las alegacioes al Plan de Ordenacin Municipal IV. 29

    2.1.Alegaciones en el Suelo Urbano.2.2.Alegaciones en el Suelo Urbanizable2.3.Alegaciones en el Suelo Rstico2.4. Otras alegaciones (Organismos pblicos y alegaciones

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    4/206

    MEMORIA PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL Indice.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 -3-

    no incluidas en los grupos anteriores)

    ANEXO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    ANEXO DE DOTACIONES EXISTENTES

    II. PLANOS

    Serie P.1 Clasificacin del suelo 1:20.000

    Serie P.2 Calificacin y Regulacin del suelo 1: 2.000Serie P.3 Gestin del Suelo 1: 2.000Serie P.4 Alineaciones y Red Viaria 1: 1.000Serie P.5 Esquema de la Red de Abastecimiento 1: 4.000Serie P.6 Esquema de la Red de Saneamiento 1: 4.000Serie P.7 Catlogo de Bienes protegidos. Ncleo urbano 1: 2.000

    http://../Planos/Interactivos/Clasificacion.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Calificacion.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Gestion.pdfhttp://../Planos/p4-alineaciones.pdfhttp://../Planos/p4-alineaciones.pdfhttp://../Planos/p5-abastecimiento.pdfhttp://../Planos/p6-saneamiento.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Catalogo-bienes.pdfhttp://../Planos/p4-alineaciones.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Catalogo-bienes.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Gestion.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Calificacion.pdfhttp://../Planos/Interactivos/Clasificacion.pdfhttp://../Planos/p6-saneamiento.pdfhttp://../Planos/p5-abastecimiento.pdf
  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    5/206

    MEMORIA Antecedentes.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 I.1

    TITULO I. PRESENTACION.

    CAPITULO 1. ANTECEDENTES.

    Urbanisticamente el municipio de Villacaas se rige actualmente por las NormasSubsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas por la Comisin Provincial deUrbansismo de Toledo cuyo acuerdo es publicado en el DOCM el 20/3/91.

    Con la Revision de las Normas de 1992 se pretendi tanto dotar al municipio de un

    instrumento para su desarrollo urbano, adaptado a la Ley del Suelo de 1975, comodefinir una propuesta de ordenacin sensiblemente mas detallada que las anterioresNormas y basada en la singularidad del municipio que fue objeto de un detalladoanlisis en la informacin urbanstica de tal documento.

    El anlisis urbano y las propias propuestas de las Normas vigentes suponan, respectode las anteriores, una significativa mejora de la ordenacin urbana del municipio queha sido posible explotar a lo largo de los aos de vigencia de las mismas; no obstantelo anterior la gestin urbanstica cotidiana, y la importante experiencia municipal en elcontrol de la gestin urbana, ha detectado diversas soluciones inadecuadas quebloquean innecesariamente el desarrollo puntual de algunas reas del ncleo.

    Por tal razn se abordaron y fueron tramitadas administrativamente diversas

    modificaciones puntuales de las NN.SS. que sin desvirtuar el modelo ni la estructuraurbana inicialmente prevista estaban encaminadas a adecuar las previsiones delplaneamiento con las necesidades cotidianas de los distintos agentes urbanos(usuarios, constructores, promotores, etc.); de este modo, tanto por la iniciativa privadacomo publica se iniciaron ms de catorce modificaciones puntuales, buena parte delas cuales hoy estn ya totalmente desarrolladas.

    Complementariamente a lo anterior el constante cambio del marco legal urbanstico,Texto Refundido de la nueva Ley del Suelo 1/92, sentecia del Tribunal Supremo sobrela misma, Ley estatal 6/98 sobre Rgimen del Suelo y Valoraciones, y RD.5/97 sobremedidas liberalizadoras en materia de suelo, Ley de Autonmica de Carreteras, etc., yla propia experiencia municipal y la previsin de nuevos desarrollos inducidos por la

    puesta en uso del polgono industrial de SEPES recomendaron nuevamente, a pesardel reducido tiempo transcurrido, abordar una nueva Revisin del planeamientogeneral del municipio tanto para adaptar el documento a la nueva Ley como parajerarquizar y flexibilizar el modelo urbano, en sus aspectos formal y de gestin,evitando las citadas rigideces y sobrecargas de las actuales NN.SS.

    Por otra parte la entrada en vigor de la Ley del Suelo Autonmica 2/98 de Ordenacindel Territorio y de la Actividad Urbanstica, comunmente conocida como L.O.T.A.U.,viene a establecer un marco urbanstico ntegramente nuevo no slo en aspectosformales de denominacin (Planes de Ordenacin Municipal) sino, lo que es msimportante, en cuanto a los tipos de intervencin y actuacin del suelo (directa-indirecta-programas de actuacin urbanizadora) y en cuanto a promotores dedesarrollo (agentes urbanizadores).

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    6/206

    MEMORIA Antecedentes.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 I.2

    Como consecuencia de ello la inicial Revisin de NN.SS. se transforma en un procesode redaccin del nuevo Plan de Ordenacin Municipal de Villacaas, adaptndosedicho documento a lo previsto en la citada Ley del Suelo Autonmica.

    Con tales trabajos la Corporacin pretende abordar el ajuste y, en su caso,reconsideracin del actual modelo urbano reestudiando todas aquellas reas, seanurbanas o urbanizables, que no han sido desarrolladas y que por su posicin dentrodel ncleo urbano es conveniente para facilitar su desarrollo redisear, en suordenacin espacial o poligonacin adaptando, adems, el sistema a lo previsto en laL.O.T.A.U.

    No obstante lo anterior es necesario sealar que el presente Plan de OrdenacinMunicipal recoge buena parte de las propuestas definidas en las Normas vigentes:dimensin/extensin tanto de los suelos edificables como de las protecciones de suelorstico, mantenimiento de la localizacin de las reas residenciales e industriales, etc.

    Por contra dentro del nuevo Plan aparecen nuevos elementos correspondientes anecesidades funcionales de accesibilidad -gran va del Oeste-, ampliacin de lasreservas dotacionales publicas de la ciudad, al tiempo que se aborda con los criteriosde la L.O.T.A.U. la proteccin del medio fsico prximo a la ciudad y se pone en uso elvalor potencial para el ocio urbano de reas tales como las lagunas Chica, Larga y deTirez.

    En consecuencia puede afirmarse que el nuevo Plan no comporta significativos

    incrementos de nuevo suelo edificable clasificado, no suponiendo por tanto unareconsideracin profunda del actual modelo urbano previsto por las Normas vigentesel cual, tras ocho aos de vida, precisa por el contrario de la lgica adaptacin a larealidad econmica tanto actual como previsible una vez se avanza la puesta en usode las 36 Ha. de suelo neto industrial del polgono Las Cabezas promovido porSEPES.

    En cualquier caso el proceso primero de revisin de las NN.SS. y despus deredaccin del POM se abord ntegramente dentro de los rganos de decisinmunicipal para posteriormente, cuando los trabajos alcanzaron un grado suficiente dedetalle en ordenacin y objetivos, someterse a la difusin publica con lasexposiciones-informaciones previstas en la legislacin urbanstica.

    De este modo en marzo del 98 se desarrollo un proceso de exposicin pblica, todavacomo Avance de Normas Subsidiarias, y tras diversos debates municipales se abordala redaccin final del Plan de Ordenacin Municipal con el objeto de ser sometido alproceso de exposicin pblica y de concertacin interadministrativa previsto en laL.O.T.A.U.

    Como es evidente este debate del modelo urbano necesariamente se lleva a caboaplicando los criterios, figuras y mecanismos de gestin previstos en el nuevo texto dela ley del suelo autonmica L.O.T.A.U., con lo que con la presente revisin como ya seha sealado, servir para adaptar el planeamiento general del municipio a lalegislacin recientemente aprobada.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    7/206

    MEMORIA Antecedentes.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 I.3

    Posteriormente a dicho proceso de exposicin pblica en julio del 99, comoconsecuencia del acuerdo plenario de 27 de mayo del 99, publicado en el DOCM(16/7/99) y en el BOP (9/9/99) y en los peridicos El Da de Toledo (15/7/99) y ABC deToledo (10/7/99), se somete el documento a la concertacin interadministrativa deAdministraciones afectadas e informacin pblica vecinal prevista en la LOTAU.

    Tras el anlisis de todo el conjunto de informes y alegaciones y la introduccin en eldocumento de las modificaciones derivadas de los aspectos de stos estimados total oparcialmente, se somete el documento a la aprobacin inicial para su posteriorremisin a la Comisin Provincial de Urbanismo con el objeto de alcanzar laaprobacin definitiva del Plan de Ordenacin Municipal.

    Aprobado inicialmente el documento y remitido a la Comisin Provincial de Urbanismo,sta en su sesin 19/04/2001 acuerda suspender la aprobacin del expediente hastatanto el Ayuntamiento no subsanase diversas deficiencias detectadas facultando, en elmismo acto, al Delegado Provincial de Obras Pblicas para levantar dicha suspensiny ordenar la publicacin del acuerdo una vez los servicios tcnicos de la Comisincomprobasen si stas haban sido realizadas.

    En cumplimiento del anterior acuerdo el Ayuntamiento aborda la elaboracin delpresente Documento Refundido del Plan de Ordenacin Municipal del Villacaas,recogiendo las indicaciones establecidas por la Comisin Provincial de Urbanismo yposibilitando con ello la publicacin del acuerdo y, en definitiva, la entrada en vigor ydesarrollo de las determinaciones del POM.

    Por otra parte es de sealar que a lo largo del dilatado proceso anterior y con el objetode coordinar criterios de interpretacin de la LOTAU, en tanto se promulga elreglamento de dicha ley, se mantienen diversas reuniones de trabajo con los ServiciosTcnicos de la Consejera de Obras Pblicas/Comisin Provincial de Urbanismoencaminadas a perfeccionar el documento final y facilitar/agilizar la aprobacin final dePOM.

    Por ultimo es de destacar que es el Ayuntamiento de Villacaas el autor y director dela presente redaccin del Plan de Ordenacin Municipal ya que la experienciamunicipal adquirida en la gestin y tramitacin del planeamiento anterior y la propiaconsciencia de la utilidad local del mismo le ha llevado a asumir el protagonismo entales tareas.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    8/206

    MEMORIA Documentacin y Equipo Redactor.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 I.4

    CAPITULO 2. DOCUMENTACION Y EQUIPO REDACTOR.

    2.1. DOCUMENTACION.

    Con arreglo al artculo 24 y 30 de la L.O.T.A.U. y tomando como referencia lasdeterminaciones del Reglamento de Planeamiento en tonto se promulga elReglamento de la LOTAU, el documento del Plan de Ordenacin Municipal deVillacaas consta de los siguientes apartados:

    VOLUMEN 1. MEMORIA.

    -Informacin urbanstica operativa: Elaborada materialmente entre julio-octubredel 96, aborda una cuantificacin de los parmetros y variables bsicosdel crecimiento desde diversos aspectos tales como: caractersticas delterritorio, medio-ambiente, demografa local, nivel de equipamiento,actividad econmica, dinmica inmobiliaria y parque residencial, etc.

    -Memoria justificativa:en la que se establece la conveniencia y oportunidad de laRevisin, los fines y objetivos de la ordenacin as como los criterios declasificacin del suelo, la descripcin de la ordenacin y lacuantificacin de sus parmetros fundamentales.

    -Memoria de Participacin Pblica:en la que se recoge el anlisis pormenorizadode las sugerencias al Avance de las NN.SS. y de las alegaciones delPOM recogidas a lo largo del proceso de elaboracin del documentosometido a exposicin pblica en sus distintas fases.

    VOLUMEN 2. NORMAS URBANISTICAS.

    VOLUMEN 3. ANEXOS NORMATIVOS I

    Donde bajo la forma de ficheros se defina la ordenacin particularizada de losdistintos poligonos:

    .Unidades de Actuacin en S.Urbano y,

    .Sectores en Suelo Urbanizable, cuantificndose y detallndose en ambos casosla ordenacin, usos y aprovechamiento de los distintos polgonos

    .mbitos sujetos ala redaccin y desarrollo de un Plan Especial.

    .Condiciones y tratamiento del POM para las reas de planeamiento endesarrollo (APD).

    La normativa bsica de urbanizacin a contemplar en nuevos proyectos, que permitauniformizar y mejorarla calidad de servicio.

    VOLUMEN 4. ANEXOS NORMATIVOS II

    Donde se recogen los Convenio Urbansticos suscritos para el mayor desarrollo delas previsiones del POM.

    http://2-normasvilcan.pdf/http://2-normasvilcan.pdf/http://3-anexosvilcan.pdf/http://3-anexosvilcan.pdf/http://2-normasvilcan.pdf/
  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    9/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    10/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.1

    TITULO II. INFORMACION URBANISTICA.

    CAPITULO 1. EL MEDIO FISICO.

    1.1 ENCUADRE REGIONAL.

    Villacaas es un municipio tpicamente manchego de la provincia de Toledo. Se sitaen la fosa del Guadiana dentro de la unidad morfolgica de La Mancha, limitada alnorte por la Mesa de Ocaa, y al sur por los campos de Calatrava y Montiel, ya en la

    provincia de Ciudad Real, y por los Montes de Toledo al este y el Sistema Ibrico.

    En general est formada por una acumulacin de sedimentos procedentes de losmateriales erosionados de los cinturones montaosos circundantes, dominando losmateriales calizos propios del Sistema Ibrico, muchos recubiertos por otros arcilloso-arenosos.

    La vegetacin natural de la zona corresponde a los encinares manchegos, si bien laroturacin de la mayor parte de la comarca sustituy estos por cultivos de vid, olivar ycereal, definidores del paisaje manchego.

    Los lmites municipales se presentan aqu como lmites estrictamente administrativos

    al no apoyarse en ningn elemento geogrfico, salvo el lmite noroccidentalestablecido siguiendo la cuerda de la Sierra del Romeral. Esto hace que ladelimitacin de unidades ambientales y la clasificacin urbanstica del suelo sepresente en esta comarca con un marcado carcter supramunicipal existiendo inclusounidades de cultivo pertenecientes a dos municipios.

    Villacaas limita con los municipios de Romeral, Corral de Almaguer, la Villa de DonFadrique, Quero, Villafranca de los Caballeros, Madridejos, Tembleque y Lillo.

    1.2 CONFIGURACIN FISIOGRFICA Y ESTRUCTURA.

    Villacaas presenta una topografa suave tipo llanura, solo alterada por la presenciade la Sierra del Romeral que pone lmite al trmino por el noroeste, y una serie decerros y altozanos de menor entidad en la mitad occidental del trmino, y una serie delagunas y navajos o depresiones encharcadizas del terreno distribuidas por la campiadel trmino municipal.

    La altitud mxima se sita en el cerro del Romeral, en la Sierra a la que da nombre,con 878 m sobre el nivel del mar, en el extremo noroccidental del trmino, y una alturamnima de 655 m. justo en el extremo opuesto donde el ro Riansares abandona elmunicipio a unos 15 km. de distancia por el lmite sur del trmino municipal.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    11/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.2

    Mas del 90% del trmino municipal se halla ocupado por tierras de labor dedicadas alsecano, con clara predominancia del cultivo de viedos intercalados con cultivos decereal y olivos. Esto, en trminos generales dota al municipio de la caractersticamonotona del paisaje manchego.

    Desde el punto de vista fisiogrfico, el trmino municipal de Villacaas se conforma entorno a tres grandes unidades fisiogrficas bien diferenciadas, de distinta magnitud ysituacin dentro del trmino municipal.

    Figura 2. Fisiografa

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    12/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.3

    A continuacin se describen brevemente cada una de estas unidades fisiogrficas.

    1.Depresiones convergentes con las Vegas.

    Se trata de zonas con relieve deprimido, situadas sobre los materiales del Mioceno,constituidos por, arenas arcillas y limos, as como por materiales sedimentarios delcuaternario, y que dado su carcter, presentan un nivel fretico subsuperficial, loque posibilita su encharcamiento estacional y los consiguientes procesos edficos.

    Estas depresiones y la proximidad del nivel fretico a la superficie han posibilitadola aparicin de una serie de lagunas endorreicas, siendo la Laguna Larga y las de

    Pea Hueca las ms importantes del trmino municipal. Del mismo modo, el caucedel ro Riansares se conforma como una continuidad de humedales, ms que comoun ro tal cual se entiende en otras comarcas.

    2. Sierras y Cerros.

    El contraste topogrfico del municipio queda establecido por una serie de pequeassierras, cerros y altozanos, dominados por una vegetacin amatarrolada, y con unaaltura variable que va de los 778 m del Cerro del Romeral a los 730 de SierraMorena, lo que establece una diferencia de cota de entre 30 y 80 metros sobre losterrenos llanos de la campia.

    Coinciden con los afloramientos de los materiales del Silrico del oeste del

    municipio, con predominio de cuarcitas y pizarras en superficie.

    Estos cerros y sierras poseen un alto potencial visual, que les dotan de valorpaisajstico como lugares receptores de vistas, aadiendo diversidad a la imagentradicional del paisaje manchego.

    3. La Campia.

    La mayor parte de los terrenos del trmino municipal pertenecen a la unidadfisiogrfica de campia. Se trata de terrenos llanos, con una ligera inclinacin norte-sur, y una altura media en torno a los 680-700 m sobre el nivel del mar. Seencuentra dominada por tierras de cultivo de secano, solo interrumpidas por la

    aparicin de alguna zona encharcadiza o lagunas que contrastan con el entornocircundante de viedos, olivares y cultivos herbceos. La vegetacin arbrea esinexistente salvo por la presencia de parcelas de cultivo de olivar.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    13/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.4

    1.3 GEOLOGA Y LITOLOGA

    Villacaas no presenta una estructura geolgica excesivamente complicada,existiendo materiales pertenecientes nicamente a tres periodos geolgicos concretos.

    La estructura geolgica se puede resumir en la existencia en superficie de materialesprocedentes de la denudacion de rocas afloradas durante largos periodos de emersinterrestre sobre un antiguo mar que ocupaba toda la regin, y la deposicin de otrosmas tardos debido a sucesivas regresiones y transgresiones marinas. Ambos seencuentran interrumpidos por un amplia zona de materiales metamrficos (cuarcitas ypizarras) ms antiguos que los anteriores.

    Los materiales que aparecen en el municipio tienen pues un origen sedimentario porun lado y un origen metamrfico de otro, distinguindose tres grandes unidadesgeolgicas en funcin del tipo de material y de la poca en que fueron depositados.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    14/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.5

    En orden de antigedad y segn el Mapa Geolgico de Espaa, estos materiales sonlos siguientes:

    Silrico

    Aparecen al oeste del trmino municipal, interrumpiendo los materiales delMioceno. Litolgicamente, se trata de cuarcitas y pizarras del Silrico y en menormedida intercalados con depsitos depsitos detrticos de cuarcitas con algunacaliza del Plioceno al noreste y noroeste del ncleo de Villacaas.

    Estas cuarcitas y pizarras tienen su origen en un metamorfismo de tipo regional, yse sitan formando las elevaciones ms caractersticas del trmino municipal:

    Sierra del Romeral, Sierra de Don Arturo, Sierra del Aljibe de la Ortigosa, la Atalaya deDon Julio, el Monte de Don Enrique, el Monte de San Cipriano, Pedraza, SierraMorena, etc.

    Materiales del Mioceno.

    Se trata de materiales de origen sedimentario, y localizados sobre una extensabanda, en la que, al no haber sufrido plegamiento, los materiales ltimosdepositados son los que aparecen en superficie.

    Dentro de esta unidad se puede diferenciar entre rocas calizas y una gran zona queocupa la mayor parte del trmino y que esta formada por facies detrticas,consistentes en arenas, margas y arcillas, es decir, aluviones silceos en general,

    aunque con cierto contenido en yeso.

    Depsitos aluviales del Cuaternario.

    Se trata tambin de materiales de origen sedimentario, aunque mucho msrecientes que los anteriores, y localizados sobre una extensa banda entorno alcauce del ro Riansares y en menor medida en torno a las lagunas y humedales deltrmino municipal.

    Son los materiales mas modernos; su origen es aluvial, estando formados porgravas, arenas limos y arcillas. Las lagunas son de tipo salino, asentandose sobreun fondo de arenas, limos y yesos.

    1.4 HIDROGRAFA.

    Todo el trmino municipal se encuadra en la cuenca del ro Guadiana, y msconcretamente al ro Cigela. Sin embargo, y debido a la configuracin fisiogrfica ygeolgica del trmino, en realidad casi la totalidad de las aguas que discurren pormunicipio pasan directamente a incorporarse al acufero, el cual presenta una serie demanifestaciones exorreicas en forma de lagunas y humedales por todo el trminomunicipal.

    El principal curso de agua, aunque es ms propio hablar de l como un sucesincontinuada de zonas de descarga del acufero, es el ro Riansares, que tras atravesar

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    15/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.6

    el municipio de norte a sur, desemboca en la laguna del Taray (en el municipio deQuero), perteneciente al sistema hdrico del ro Cigela.

    En Villacaas, como en toda la cuenca del Guadiana, las zonas encharcadizas sonnumerosas. Estas zonas son en su mayor parte lagunas arreicas, formadas por laexistencia de cubetas sin desages, poco profundas, cuyo volumen de agua sufreintensas variaciones estacionales. Estas lagunas y navajos, en su mayor parteestacionales, representan uno de los mayores valores ecolgicos de Villacaas.Estas lagunas se alimentan por las aguas provenientes de los desages del acufero,as como por las aportaciones de una serie de arroyos y zanjas de escasa entidad queatraviesan los campos de cultivo.

    De entre estas lagunas y humedales destaca la Laguna Larga, de aguas permanentes,situada a las afueras del casco urbano, y siendo receptora de las aguas residualesprovenientes del ncleo.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    16/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.7

    1.5 USOS DEL SUELO.

    A continuacin se describen los usos del suelo y tipos de vegetacin mscaractersticos existentes en el trmino municipal, para lo cual ha sido convenienteagruparlos en unidades ms o menos homogneas.

    De forma resumida, se puede establecer la siguiente clasificacin de los usos delsuelo presentes en el municipio de Villacaas:

    - Viedo- Cultivos herbceos de Secano- Olivar - Matorral

    - Pastizal- Vas Pecuarias

    1. Viedo.

    Se trata del uso del suelo que ocupa mayor superficie dentro del trmino deVillacaas, estando mas del 50% del suelo agrcola ocupado por viedo, sin incluirlos cultivos mixtos de viedo y olivar. La distribucin de este tipo de cultivo abarcala totalidad del municipio pero ofreciendo mayor continuidad en la mitad oriental. Setrata asimismo del aprovechamiento agrcola mas importante de Villacaas,estando la totalidad de la produccin de uva se destina a la fabricacin de vino encooperativas de la comarca.

    2. Cultivos herbceos de secano.

    Es el segundo cultivo en extensin e importancia dentro de Villacaas. Ladistribucin de este tipo de cultivo abarca la totalidad del municipio. Es de destacaren estos cultivos la importancia que tiene la fauna, y muy especialmente lacinegtica, dado el inters econmico que supone el arrendamiento de cotos decaza en toda la comarca.

    Los cultivos de cereal ocupan parcelas de tamao medio alternado con los viedos;si bien en la zona mas oriental del trmino las parcelas son por lo general de mayortamao.

    3. Olivar.

    Los olivares ocupan menor superficie de la que posiblemente ocuparon en tiemposde una economa agraria ms diversificada dentro del municipio, no ocupando en laactualidad una extensin superior a doscientas hectreas en diversas parcelas. Losolivares, que bien aparecen en cultivos mixtos de viedo o secano y constituyen elcultivo de menor extensin dentro del trmino, se presentan como el cultivo agrcolade mayor valor ecolgico de Villacaas, por lo que su conservacin, desde un puntode vista ambiental, se hace necesario.

    Las parcelas dedicadas a este cultivo se sitan en terrenos prximos al ncleourbano por su parte oriental.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    17/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.8

    4. Matorral.

    Las zonas cubiertas de matorral existentes en Villacaas se sitan en el terciooccidental del trmino, coincidiendo con las sierras, cerros y altozanos. Suimportancia es crucial por cuanto se trata del nico ejemplo de vegetacin naturalen todo el trmino municipal. Se trata de matorrales claros con pies dispersos deencina en los que la esta se encuentra generalmente en el estrato arbustivo conejemplares dispersos de cierto porte. El matorral de los estratos inferiores,predominantemente de pequeas matas, esta compuesto mayoritariamente porespecies diferentes a la encina, entre los que destacan los tomillos y las aulagas.

    5. Pastizales.

    Los pastizales se sitan en Villacaas sobre la zona de inundacin del roRiansares, y en menor medida sobre tierras de cultivo abandonada que han sidocolonizadas por especies herbceas y subarbustivas, o bien sobre zonastradicionales de pastos que se han mantenido al margen de la explotacin agrcola.

    Asimismo aparecen en las zonas de navajos y humedales donde la posibilidad deencharcamiento a dificultado tradicionalmente su aprovechamiento agrcola. Setrata de pastos mas bien pobres con gran abundancia de especies vivaces, a lasque en las zonas mas hmedas se les suman juncos y especies propias de sueloshmedos, de vital importancia para la avifauna que frecuenta las lagunas.

    6. Vas pecuarias.

    Las vas pecuarias del trmino municipal de Villacaas se encuentran en su mayorparte en desuso, constituyendo sin embargo un patrimonio cultural con un alto valorecolgico digno de ser protegido.

    El municipio es atravesado por dos vas pecuarias con rango de Caada Real, ytestigas en el pasado del trnsito anual de miles de cabezas de ganadotrashumante.

    Cabe pensar que en tiempos pasados la superficie ocupada por las vas pecuariasfue mayor, si bien, no se presentan evidencias de ello sobre el terreno. Las vaspecuarias clasificadas son las siguientes:

    1. Caada de los Torreros 75 m. de anchura.2. Caada de los Sorianos 75 m.

    La Caada de los Sorianos entra en el municipio por el norte, siguiendo el caucedel ro Riansares, hasta confluir en el lmite sur del trmino con la Caada de losTorreros. Esta discurre de este a oeste, siguiendo en su mayor parte un recorridopor la lnea de borde con el municipio de Quero. Ambas vas pecuarias, por sucondicin de Caada, presentan un marcado carcter supramunicipal, e inclusosupraregional, al estar integradas dentro de las grandes rutas de trashumanciaentre el norte de Castilla y el valle de la Alcudia en Crdoba.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    18/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.9

    1.6 AREAS DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL

    Partiendo del anlisis de los actuales usos del suelo, y de los aspectos fisiogrficos,hidrogrficos y ecolgicos ms significativos del territorio municipal, se establecencuatro reas de diagnstico que permiten hacer una primera aproximacin laclasificacin del Suelo Rstico y diferenciacin de reas protegidas en Suelo Rsticoprevisto en el presente Plan de Ordenacin Municipal.

    1. Vas pecuarias2. Cerros, Sierras y altozanos3. Lagunas y Humedales4. Cultivos agrcolas

    1. Vas pecuarias.

    Aunque actualmente en desuso como ya se ha indic anteriormente, las vaspecuarias del trmino de Villacaas constituyen por si solas una unidad ambiental,ya que se trata de un largo y amplio corredor libre de cultivos sobre la que sedesarrolla una vegetacin herbcea natural de inters para la fauna y no sometidaa la contaminacin producida por el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas sobrelos cultivos.

    2. Cerros, Sierras y altozanos.

    En el tercio occidental del municipio, y coincidiendo con los materiales silricos,

    aparecen una serie de cerros y altozanos de los que la sierra del Romeralconstituye el mayor exponente en altura y extensin.

    Se trata de terrenos en los que la pendiente y los afloramientos rocosos les hanmantenido fuera del aprovechamiento agrcola, estando cubiertos por matorral ypies arbustivos de encina.

    Estos cerros poseen un alto valor paisajstico, con un alto potencial e visualizacin,pudiendo divisar desde ellos la mayor parte del trmino municipal. Esto, unido a lasingularidad topogrfica dentro de la llanura manchega, les dota de suficiente valorcomo para establecer una categora especfica de proteccin dentro del suelo nourbanizable, por su alto inters paijstico.

    3. Lagunas y Humedales

    Rompen la monotona del paisaje agrcola de secano produciendo zonasencharcadizas e incluso lagunas permanentes aunque de escasa profundidad. Laproximidad del nivel fretico a la superficie facilita la instauracin de una vegetacinpropia de lugares hmedos que revaloriza ambientalmente todo el rea.

    Se incluyen en esta unidad el cauce del ro Riansares, al presentar este unascaractersticas ecolgicas similares a las del resto de las reas encharcadizas yhumedales.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    19/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Medio Fisico.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.10

    Las lagunas de Villacaas y el propio ro Riansares son debidas al afloramiento ensuperficie del acufero, es decir las aguas que los alimentan tienen un origensubterrneo. Estas descargas del acufero, son de vital importancia desde unaperspectiva de conservacin de la naturaleza y del paisaje por diversas razones:

    a). Contribuyen a la diversidad del paisaje, tanto por el contraste cromtico quesuponen en una zona eminentemente seca como por la diversidad de especiesvegetales que en tamao, forma y color enriquecen el paisaje.

    b). En estas zonas es notable la diferencia de temperatura con respecto a zonasadyacentes, sobre todo en verano, debido a la energa disipada a travs de laevapotranspiracin a travs de las plantas que se desarrollan gracias a las

    aguas subterrneas.c). Los sotos desarrollados sobre estas zonas sirven de refugio a especies

    faunsticas y botnicas, contribuyendo de esta forma al aumento de la diversidadbiolgica del territorio.

    d). Las zonas encharcadizas, charcas y lagunas que se forman por el afloramientode las aguas subterrneas son de indudable inters tanto desde un punto devista ecolgico como cultural, educativo, recreacional, hidrolgico y cinegtico,como se pone de manifiesto a travs de los distintos foros y conveniosinternacionales, as como en la legislacin vigente para su proteccin.

    La desaparicin de estos enclaves sera lamentable desde todos los puntos de

    vista, y muy especialmente por la perdida de un recurso paisajstico de primerorden, el cual es a su vez la principal oportunidad para mejorar la imagen delentorno del casco urbano de Villacaas. Por tanto, no solo debe hacerse todo loposible por conservar estos lugares, sino que deben ser potenciados como lugaresde indiscutible valor ambiental.

    4. Cultivos agrcolas

    Agrupa a las superficies dedicadas a cultivos de viedo, olivar y cultivos herbceos.Los viedos y olivares constituyen los nicos cultivos leosos del trmino municipalpor lo que poseen un singular valor ecolgico, adems de su valor econmico ypaisajstico. Asimismo se incluyen los cultivos herbceos, fundamentalmente de

    cereal. Se trata de terrenos muy llanos y con gran aptitud para el cultivo agrcola yde gran importancia desde el punto de vista faunstico por acoger una interesantepoblacin de aves estepricas, adems de aguiluchos que nidifican en ellos. Porotra parte su importancia cinegtica, con el consiguiente inters econmico, lesdota de mayor valor.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    20/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.11

    CAPITULO 2. DEMOGRAFIA.

    2.1. DEMOGRAFA.

    El municipio de Villacaas se ubica al sureste de la provincia de Toledo en ladenominada Comarca de la Mancha y es considerado centro y cabeza de dichaComarca.

    Tomando como referencia trece municipios del rea, se observa que slo cuatro deellos han tenido crecimientos de poblacin en el periodo 1981-1991 y, de estos cuatro,

    Villacaas alcanza el mayor incremento absoluto y relativo.

    La desvalorizacin del trabajo agrcola, la ubicacin privilegiada del municipio encuanto a comunicaciones se refiere (N-IV, N-301, lnea de Ferrocarril y Cta. Toledo-Navahermosa) que facilita el acceso a Madrid y Toledo, han incidido decisivamente enla industrializacin de Villacaas, que actualmente se encuentra comprendido dentrodel gran rea de Expansin Industrial de Castilla-La Mancha, siendo uno de los diezmunicipios de preferente localizacin industrial. Esto explica su mayor dinamismodemogrfico en relacin a otros municipios vecinos.

    EVOLUCIN DEMOGRFICA DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 1.981-1991POBLACIN VARIACIN 1.981-1.991

    Municipio 1.981 1.991 Absoluto %Madridejos 9.911 10.354 + 443 4,5Camuas 1.882 1.783 - 99 - 5,3Quero 1.743 1.462 - 281 - 16,1Miguel Esteban 4.530 4.673 143 3,2Quintanar de la Orden 8.920 9.019 99 1,1La Puebla de Almoradiel 5.771 5.401 - 370 - 6,4Villa de Don Fadrique 4.419 4.206 - 213 - 4,8VILLACAAS 8.365 8.799 434 5,2Lillo 3.039 2.881 - 158 - 5,2Corral de Almager 6.484 6.036 - 448 - 6,9El Romeral 1.327 1.002 - 325 - 24,5

    Tembleque 2.218 2.152 - 66 - 3,0La Guardia 2.499 2.441 - 58 - 2,3Fte : Elaboracin propia a partir de los Censos de Poblacin 1.981 y 1.991. INE.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    21/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.12

    2.2. EVOLUCIN DEMOGRFICA DEL MUNICIPIO.La poblacin municipal muestra una tendencia descendente hasta 1985 y ascendentea partir de esta fecha (ver grfico 1).

    La razn de este cambio de tendencia se debe a la paralizacin del procesoemigratorio como consecuencia de la instalacin en el municipio de importantesindustrias relacionadas con la transformacin dela madera y el subsiguiente aumentode las oportunidades de empleo local.

    La tendencia ascendente que se inicia a principios de los ochenta, se consolidadurante los ltimos aos de esta dcada y el comienzo del actual decenio : Elincremento de la poblacin, durante los tres ltimo quinquenios es progresivamenteascendente pasando del 1,6% en el primero, al 3,5% en el segundo y al 5,8% en eltercero.

    Estos crecimientos, sin embargo, no consiguen compensar las prdidasexperimentadas en las dcadas anteriores. De ah que la poblacin actual (9.306habitantes) no alcance todava la censada en 1.975 (9.512 habitantes) y, menos an,la registrada a mediados de siglo (11.251 en 1.953).

    EVOLUCIN QUINQUENAL DE LA POBLACINMUNICIPAL. 1.971-1.996Total Incremento Periodo

    Ao Poblacin Absolutos Porcentaje1.971 10.103 --- ---1.976 9.590 - 513 - 5,11.981 8.365 - 1.225 - 12,81.986 8.497 + 132 + 1,61.991 8.799 + 302 + 3,61.996 9.306 + 507 + 5,8

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    22/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.13

    Fte. : Elaboracin propia a partir de los Padrones Municipales.De los dos componentes que intervienen en la evolucin demogrfica, el crecimientovegetativo (C.V.) desde 1.985 se muestra siempre positivo, mientras que el saldomigratorio se mantiene negativo hasta 1.989, producindose un importante cambio en1.990.

    CRECIMIENTO VEGETATIVO Y CAMBIOS DE RESIDENCIA EN ELMUNICIPIO 1.985-1.994

    Ao/Acontecimiento 1.985 1.987 1.989 1.990 1.992 1.993 1.994Nacimientos 125 68 109 119 87 113 128Defunciones 74 34 76 56 66 74 60Crecimiento vegetativo + 51 + 34 + 24 + 63 + 21 + 39 + 68

    Inmigracin 57 25 92 184 56 154 150Emigracin 68 36 128 96 62 87 103Saldo migratorio - 1 - 11 - 36 + 88 - 6 + 67 + 47

    Fte. : Elaboracin propia a partir de los Padrones Municipales.

    La estructura de la poblacin por edades, que se caracteriza en los ltimos por lapresencia en el municipio de jvenes en edad de procrear, explica la superioridad denacimientos sobre defunciones, es decir, el constante crecimiento natural de lapoblacin durante los ltimos 10 aos.

    Hay que advertir sin embargo, que el desplazamiento de los grupos de edad, enausencia de migraciones derivara en una disminucin paulatina del grupo femeninocon mximo potencial reproductivo (25-34 aos) lo que repercutira negativamente enla tasa de fecundidad y, por tanto, en el crecimiento vegetativo.

    EVOLUCIN DE LOS GRUPOS DE MUJERES EN EDADCON MXIMO POTENCIAL REPRODUCTIVO 1.991-2.001

    AosEdad 1.991 1.996 2.00125-34 769 677 62120-39 1.444 1.390 1.298

    (1) La estimacin se realiza en base a la estructura por edades delmunicipio en 1.991, sin considerar los movimientos migratorios.Fte. : Elaboracin propia a partir del Censo de 1.991.

    En relacin al saldo migratorio, es notable el giro que ser produce en 1.990, primerao dela ltima dcada donde se obtiene un saldo positivo y notable (88 personas). Apartir de esta fecha y, a excepcin de 1.992, las entradas en el municipio superantodos los aos las 150 personas, mientras que las salidas oscilan en torno a 100personas.

    La superioridad de la inmigracin sobre la emigracin pone en evidencia laimportancia econmica creciente del municipio derivada de la instalacin de industriasbasadas en la fabricacin de puertas de madera, que posibilita una oferta de empleoen este sector inexistente en otros municipios del rea.

    Las variaciones de poblacin en el municipio en los prximos aos vendrndeterminadas en gran medida por el saldo migratorio. En este sentido, elmantenimiento y la generacin de puestos de trabajo, junto a la creacin de atractivos

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    23/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.14

    urbansticos, aparecen como decisivas en la futura evolucin demogrfica deVillacaas.

    2.3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR EDAD.

    La composicin por edades dela poblacin municipal en 1.991 muestra una estructurasimilar a la de 1.981.

    Los grupos de edad comprendidos entre los 40 y 60 aos aparecen mermados enrelacin a sus grupos colindantes, lo que probablemente se debe a la emigracin delos mismos en las dcadas donde el municipio sufre prdidas continuas de poblacin(1.950-1.980). (ver grfico 2).

    Por otra lado, la pirmide delata un ensanchamiento entre los grupos 25-40 aos,debido a la entrada de poblacin joven derivada de la instalacin de industrias de lamadera en Villacaas y la consiguiente recuperacin demogrfica del municipio.

    Estas distorsiones en la estructura por edades se traducan en 1.991 en unaimportante proporcin de poblacin infantil (superior a la del entorno) as como en unimportante peso especfico de los mayores de 65 aos.

    POBLACIN SEGN GRANDES GRUPOS DE EDAD 1.981-1.991. PORCENTAJES1.981 1.991

    Edad Villacaas Villacaas Prov.Toledo Cast.La Mancha C.A. Madrid0-15 23,7 23,3 21,4 21,2 21,116-64 62,3 61,6 62,4 62,4 67,0

    65 y ms 14,0 15,0 16,4 16,4 11,9TOTAL 100 100 100 100 100Fte : Elaboracin propia a partir de los Censos de Poblacin de 1.981 y 1.991

    2.4. DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN MUNICIPAL.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    24/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.15

    Prcticamente la totalidad de la poblacin municipal se concentra en el ncleo urbano,no existiendo poblacin con residencia habitual en otros lugares del territoriomunicipal.

    En el ncleo urbano y en el intervalo 1.986-1.996, pierden poblacin tres zonas,mientras que cuatro ganan poblacin. Las prdidas no superan el 10% de la poblacinlocal a excepcin de la zona D, que desciende casi un 15%. En cuanto a las zonasque ganan poblacin es muy notable el crecimiento de la zona B, que ve aumentar susresidentes en un 47%. Tambin es significativo el incremento de la zona E, quealcanza un 19% (ver grfico 3).

    En lneas generales se observa un vaciamiento de las reas centrales (casco) y del

    norte, y un crecimiento poblacional de sur y del oeste del ncleo.DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN. 1.986-1.996

    Ao/Zona 1.986 1.996 VariacinPorcentaje

    s/totalAbsoluto % 1.996

    A 1.100 1.008 - 92 - 8,4 10,8B 1.831 2.700 +869 +47,5 29,0C 1.669 1.847 +178 +10,6 19,8D 1.219 1.041 -178 -14,6 11,2E 953 1.138 +185 +19,4 12,2F 797 740 - 57 - 7,1 7,9

    G 928 832 - 96 -10,3 8,9TOTAL 8.497 9.306 +809 + 9,5 99,8Fte. : Elaboracin propia a partir de los Padrones Municipales de 1.986 y 1.996.

    En 1.996 la poblacin se concentra en el sur del ncleo : la zona B absorbe casi el30% y, sumada a la zona C, concentran casi el 50% del total.

    Las zonas menos pobladas son las del norte del ncleo G y F que no alcanzan el 10%de la poblacin municipal. Las reas centrales A, D y E se sitan en un nivelintermedio concentrando entre el 10 y el 15% de la poblacin total. (ver grfico 4).

    Calculando las densidades por zonas, en base a la superficie residencial, son laszonas D y F (casco) las que obtienen mayores densidades, mientras que el noroeste(E y G) aparece con densidades por debajo de la media municipal, que alcanza 5,3hab./km2 en suelo residencial (ver grfico 5).

    Comparando los grficos 3, 4 y 5, cabe sealar que el casco, a pesar de haber perdidopoblacin desde 1.986, mantiene densidades elevadas. Por el contrario, zonas quehan ganado poblacin en el centro-oeste (zona E) mantienen densidades muy bajas.

    Las densidades tampoco se corresponden de forma estricta con las concentracionesde la poblacin municipal : el sur-este, zona B, concentra los mayores niveles depoblacin y muestra una densidad media, mientras que el casco (A, D, y F), queconcentra una proporcin baja del total de poblacin, muestra densidades altas (vergrficos4y5).

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    25/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    26/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    27/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    28/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.16

    El norte del municipio (zona G) es de las que ms poblacin ha perdido desde q.986 yobtiene una baja proporcin de la poblacin total del ncleo, as como una bajadensidad en la actualidad.

    DENSIDADES DE POBLACIN POR ZONAS. 1.996Zona Poblacin Superficie (m2) (1) Hab/Km2.

    A 1.008 187.753 5,4B 2.700 504.269 5,4C 1.847 200.849 9,2D 1.041 155.215 6,7E 1.138 315.150 3,6

    F 740 123.518 6,0G 832 255.115 3,3TOTAL 9.306 1.741.869 5,3(1) Superficie corregida : no contabiliza zonas industriales ni

    conglomerados de equipamiento.Fte. : Elaboracin propia a partir del Padrn Municipal de 1.996.

    Diferenciando por zonas, son las reas del casco y el norte del municipio (A, D. F y G)las ms envejecidas. El suroeste (zona C) concentra la poblacin ms joven. Elsureste y el centro-oeste (zonas B y E) obtienen valores medios (ver grfico 6).

    Lgicamente, son las reas de nuevo crecimiento las que se caracterizan por unaestructura de edades ms joven, ya que es la poblacin en edad laboral y reproductiva

    la que, normalmente, se ve afectada por las migraciones.

    NDICE DE ENVEJECIMIENTO POR ZONAS. 1.991Absoluto Porcentaje s/total ndice de

    Zona Menores de 20 Mayores de 64 < 20 aos > 65 aos envejecimiento (2)A 98 141 17,8 25,6 1,44B 303 227 26,7 20,0 0,75C 625 200 33,1 10,6 0,32D 240 289 21,8 26,2 1,20E 249 231 23,0 21,3 0,93F 145 219 18,9 28,6 1,51G 161 225 19,2 26,9 1,40

    TOTAL 2.435 1.723 26,4 18,7 0,71(1) En las zonas A y B el clculo se ha realizado sobre el 50% de la poblacin.(2) ndice enfejecimientos : Pobl. >65 aos/ Pobl.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    29/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Demografia.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.17

    Comparando los datos que ofrece el Censo para los dos mbitos, en 1.991 lasdiferencias muestran una clara desventaja para el municipio en relacin a la provincia :en Villacaas la proporcin de analfabetos se mantiene por encima de la mediaprovincia (8 y 6% respectivamente) mientras que la proporcin de los que alcanzan el2 y grado se sita por debajo : 24 y 2,7% frente al 26,5 y 4,1%.

    La industrializacin del municipio, que se comenta en posteriores apartados, no ha idopareja con un incremento de la cualificacin de la mano de obra ni del nivel deestudios de la poblacin.

    NIVEL DE INSTRUCCIN DE LA POBLACIN DE 10 Y MSAOS. MUNICIPIO Y PROVINCIA 1.981-1.991

    Nivel de Villacaas Provincia de ToledoInstruccin 1.981 1.991 1.981 1.991Analfabetos 16,2 8,1 10,1 6,0Sin estudios yNo clasificados 17,2 35,5 34,6 34,31 grado (1) 37,0 29,6 26,7 29,12 grado (2) 26,1 24,0 24,0 26,53 grado (3) 3,6 2,7 4,6 4,1

    (1) E.G.B. 1 etapa. Enseanza Primaria, Iniciacin Profesional.(2) E.G.B. 2 etapa. Bachillerato Elemental. B.U.P., C.O.U., F.P.(3) Escuelas Universitarias y equivalentes. Escuelas Tcnicas Superiores.

    Postgraduado y Especializaciones.Fte. : Elaboracin propia a partir de3 los Censos de Poblacin de 1.981 y1.991. INE.

    La comparacin de las tasas de esco9laridad municipal y provincia, vuelven a poneren evidencia la situacin de desventaja que vive la poblacin municipal. Slo en laedad de enseanza obligatoria (4-18 aos) las tasas coinciden, pero a partir d estaedad la poblacin de Villacaas obtiene tasas mucho ms bajas que la poblacinprovincia : 15% frente a 24% entre los 19 y 24 aos y, 1% frente al 2% a partir de los25 aos.

    Tanto en la provincia como en el municipio las tasas de escolaridad son siemprefavorables a las mujeres, agrandndose las diferencias en la enseanza noobligatoria.

    En ambos gneros la poblacin municipal obtiene tasas menores que ella poblacinprovincia.

    Estos datos vuelven a poner en evidencia que la industrializacin del municipio se hanutrido de una mano de obra escasamente cualificada.

    TASA DE ESCOLARIDAD DELA POBLACIN DE 4 Y MS AOS.MUNICIPIO Y PROVINCIA. 1.991

    Villacaas Provincia de ToledoEdad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres4-18 86,6 85,0 88,3 86,7 85,9 87,619-24 14,9 11,0 18,8 24,1 21,6 26,6

    25 y ms 1,1 0,8 1,3 2,0 1,9 2,1

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    30/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    31/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Equipamiento.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.19

    CAPITULO 3. EQUIPAMIENTOS.

    El equipamiento escolar del municipio en la actualidad muestra dficits en todos susniveles. Contabilizando la reserva de 13.700 m2 de suelo para la construccin de uninstituto, se resuelven los dficits de enseanza primaria y secundaria, pero no el deeducacin infantil.

    En el cuadro siguiente se compara la demanda corregida para cada nivel deescolaridad con la oferta existente segn estndares de la Ley del Suelo (demanda desuelo) y estndares de superficie por plaza (demanda superficie construida).

    OFERTA, DEMANA Y DFITS DE SUELO PARA EQUIPAMIENTO ESCOLAR M2. 1.996Demanda Oferta m. Dficit/supervit

    Edad Bruta Correg. (1) Constr.(2)Sup.Suelo Const. Suelo

    m.Const.

    m.Suelo

    0-34-5

    194 129

    98 129

    1.764 2.322

    3.4104.490

    578 683

    1.289 4.240

    - 1.186- 1.639

    -2.121-250

    Subtot. 323 227 4.086 7.900 1.261 5.529 - 2.825 -2.3716-11 387 38 7 6.192 23.482 3.551 18.062 - 2.641 -5.420

    12-15 264 264 4.224 16.018 3.554 14.651 -670 -1.36716-17 142 114 1.710 15.800 3.132 8.960 +1.422 -6.840

    Subtot. 793 765 12.126 55.300 10.238 50.221 -1.888 -5.079TOTAL 1.116 992 16.212 63.200 11.499 55.750 -4.713 -7.450

    (1)Demanda 0-3 aos : 25% poblacin. 0-2 aos +100% poblacin. 3 aosDemanda 6-15 aos : 100% poblacin. 6-15 aos.Demanda 16-17 aos : 80% poblacin. 16-17 aos

    (2) Estndar plaza 0-5 aos : 18 m2/plaza.Estndar plaza 6.15 aos : 16 m2/plaza.Estndar 16-17 aos : 15 m2/plaza.

    (3) Estndar 0-5 aos : 2 m2/viv.Estndar 6-15 aos : 10 m2/viv.Estndar 16-17 aos : 4 m2/viv.

    Fte : Elaboracin propia a partir del Padrn de 1.991 y el trabajo de campo de equipo redactor de las NNSS.

    La construccin de un nuevo Instituto para enseanza Secundaria posibilitara destinarlas plazas necesarias para educacin infantil, hoy ocupados por ese nivel de

    enseanza, resolviendo as el conjunto del dficit actual.La creacin de este nuevo instituto es importante dado que el mbito de los doscentros que ofrecen enseanza secundaria, FP y BUP, es comarcal. Actualmente, enestos centros, alrededor de un 50% de los estudiantes son residentes de Villacaas yel 50% restante de otros municipios del rea.

    Por ltimo, advertir que a esta oferta pblica se suma un centro religioso privado, con4.840 m2. De suelo, que imparte educacin infantil, primaria y secundaria.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    32/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Equipamiento.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.20

    3.1. CALIDAD DE LOS CENTROS ESCOLARES.

    Se han detectado deficiencias en la edificacin del Instituto Enrique Arce, as comouna insuficiencia de dependencias en el colegio Sta. Brbara, cuyo nico edificio bienequipado es el central, quedando los tres restantes carentes de gimnasio, laboratorio,etc., (ver fichas en anexo).

    En relacin a la enseanza extraescolar, el municipio cuenta con una escuela demsica ubicada e un ala del Ayuntamiento y con mbito comarcal. Imparte cursos deiniciacin, solfeo y siete instrumentos musicales.

    No parece suficiente para la demanda y est previsto trasladarla al nuevo edificio que

    albergara teatro, biblioteca y cada de cultura. Actualmente estn matriculados 60alumnos.

    En el Instituto Garcilaso de la Vega se imparte, con horario nocturno educacin deadultos, a la que hoy acuden unos 130 alumnos : 15 para alfabetizacin, unos 50 paraGraduado Escolar y unos 60 para FP-1 no escolarizada.

    Villacaas no tiene escuela pblica de idiomas y ello es sentido como carencia poralgunas personas entrevistadas, quienes, adems, han manifestado la existencia decierto fracaso escolar en Primaria y Secundaria. Son muy pocos los alumnos quellegan a la universidad.

    A nivel universitario el municipio depende de Castilla La Mancha (C.Real y Toledo) y

    de Madrid.

    3.2. DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LOS CENTROS ESCOLARES.

    Los centros escolares existentes se localizan en la parte sur y sureste del ncleo, quees la que concentra mayor poblacin y, tambin, una mayor proporcin deequipamiento social en general.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    33/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Equipamiento.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.21

    Dado el tamao del municipio, la concentracin de equipamiento escolar, a partir delnivel secundario, no plantea excesivos problemas de acceso. Sin embargo, los centrosinfantiles si debieran considerar la distancia de los usuarios como una factorimportante a valorar. En este sentido convendra pensar en alguna reserva d suelopara este uso en la zona norte del municipio y destinar parte de la Reserva de suelopara Instituto, ubicada en el noroeste, para educacin infantil.

    3.3. EQUIPAMIENTO SANITARIO.

    Existe un nico Centro de Salud pblico en Villacaas, ubicado en el sureste del

    mismo, con una superficie de 5.055 m2 de suelo y 1.785 m2 construidos.

    El personal mdico consultado plantea problemas de espacio fsico para las consultas,que actualmente hay que compartirlas. Adems no tienen espacio para almacn yarchivo.

    Se han detectado tan bien deficiencias edificatorias tales como goteras y humedades,carencia de ascensor y de rampa de entrada directa al gimnasio.

    El equipo mdico propone separar el mdulo de urgencias, que requerira unos 120m2 de suelo, o bien construir otro edificio para atencin primaria y urgencias, dejandoel actual exclusivamente para atencin especializada.

    Existe terreno suficiente, anexo al edificio actual, para llevar a cabo una ampliacin oconstruccin de un segundo edificio.

    El municipio cuenta adems con una clnica privada en planta baja deaproximadamente 200 m2 y un centro de la Cruz Roja.

    3.4. EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL

    El equipamiento socio-cultural existente en Villacaas es insuficiente para la demanda.

    El municipio cuenta con un Centro Social Polivalente que alberga : Centro Social,Biblioteca, Hogar del Jubilado y Centro Ocupacional.

    A ello se aade : un aula y dos despachos destinados a Centro Asesor de la mujer,ubicados en la planta primera del edificio que contiene una de las guarderasmunicipales ; tres aulas en la Escuela de la Virgen para la realizacin de talleres y dossalar utilizadas como Centro Municipal de la juventud.

    Hay acuerdo generalizado en trasladar la biblioteca y el Centro Ocupacional a otrosedificios (el primero en proyecto y el segundo en la Escuela de la Virgen), dejando elactual centro social para uso exclusivo del mismo y Hogar de Jubilado. Por su cntricaubicacin esta localizacin se considera correcta.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    34/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Equipamiento.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.22

    La biblioteca se instalara en un edificio de nueva construccin (en obras) al suroestedel municipio, que se destinara a Casa de la Cultura, albergando adems de labiblioteca, una ludoteca, un teatro municipal y espacio para reuniones y usosmltiples.

    La insuficiencia del espacio actualmente destinado a Centro Social obliga a que partedel personal responsable del mismo (coordinador, bibliotecario) realicen su labor enotro edificio.

    El Hogar del jubilado se ve reducido a una cafetera y una sala para mujeres,careciendo de otros servicios demandados por este sector de poblacin : saln debaile, peluquera, podologa, etc.

    Los espacios destinados a otros grupos especficos (mujeres, jvenes) tambinresultan insuficientes. La futura Casa de la Cultura podra resolver en parte estosdficits.

    Aplicando los estndares que establece la Ley del Suelo para usos sociales, elmunicipio sufre en la actualidad un dficit de aproximadamente 15.000 m2 de suelo.

    Contabilizando las reservas de suelo actual para uso social el dficit se reducira a +/-4.000 m2.

    Hay que hacer notar que todos estas reservas se ubican en el sur del municipio, con loque la falta de equidad en el espacio, en cuanto a equipamiento ser refiere, se vera

    acentuada.

    EQUIPAMIENTO SOCIAL MUNICIPAL. OFERTA Y DFICIT 1.996OFERTA DEMANDA DFICIT

    Centro m2 suelo (m2 suelo) (m2 suelo)Centro SocialPolivalenteCentro Asesor MujerCentro JuventudCentro SaludEscuela de la VirgenAyuntamiento

    790 1.054 280 5.055 223 1.020

    TOTAL 8.413 23.700 - 15.287Reservas Suelo :Casa de la CulturaSocial-DeportivoPolgono Sepas

    2.350 2.800 5.630

    SUBTOTAL 10.780TOTAL 19.193 23.700 - 4.507Fte. Elaboracin propia a partir del trabajo de campo del equipo redactor de las NNSS.

    Villacaas cuenta tambin con dos museos, como del Silo y otro llamado de la taSandaa.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    35/206

    MEMORIA DE INFORMACION El Equipamiento.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.23

    Esta oferta no se contabiliza a efectos de dotacin social por tener un carcterextramunicipal y no estar destinado a resolver necesidades de reunin u actividadessociales propiamente dichas, si bien son sin duda un valioso capital cultural para elmunicipio.

    As mismo, el Ayuntamiento alquila y gestiona anualmente un teatro privado.

    Las prioridades en relacin al equipamiento social son : equipamiento sanitario, cadade la cultura y espacios para grupos especficos : mujeres y jvenes.A parte otras consideraciones (cesiones de suelo, etc.) la calificacin de suelo paraequipamiento en general, en el norte del municipio, diera presidir la futura planificacinurbana, con le objeto de corregir la desigual distribucin espacial del mismo, abriendo

    tendencias a la equidad geogrfica.

    3.5. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO.

    La oferta actual de suelo para dotaciones deportivas excede con mucho lasnecesidades del municipio. El supervit alcanza los 68.000 m2.

    Villacaas cuenta con un polideportivo cubierto, un campo de ftbol, una piscina, otropolideportivo descubierto, un campo de hierba natural y un solar con dos porteras.Todo ello pblico.

    La superficie total de los polideportivos, piscina y campo de ftbol suma 99.750 m2, y,excepto los polideportivos, se encuentran en buen estado (ver dependencias ycaractersticas en fichas de Anexo).

    La demanda, segn establece el Reglamento de la Ley del Suelo (8 m2/vivienda) esde 31.600 m2, es decir, menos de un tercio de la oferta actual.

    OFERTA PBLICA DEMANDA SUPERVITCentro m2 suelo 8 m2/viv. m2 suelo

    Polideportivo cubiertoCampo de FtbolPiscina MunicipalPolideportivo Casitas Rojas

    31.130 14.530 48.796 5.290

    TOTAL 99.750 31.600 + 68.150Fte. Elaboracin propia a partir del trabajo de campo del equipo redactor de las NNSS.

    La necesidad ms sentida es la de una piscina cubierta para uso de invierno. En elrea calificada donde se ubica la piscina actual hay suelo suficiente para construirla.

    Villacaas tiene adems dos piscinas privadas un una superficie total de 20.517 m2 desuelo.

    A excepcin de la piscina municipal (48.796 m2 de suelo) el resto de las dotacionespblicas y privadas se ubican en el sur y sureste del municipio.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    36/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.24

    CAPTULO 4. POBLACIN ACTIVA.

    1. TASAS DE ACTIVIDAD.

    En 1.991 la tasa de actividad municipal era del 45,9%, mostrndose sensiblementems elevada la tasa de actividad masculina (71,8) que la femenina (20,6).

    Para la misma fecha las tasas de actividad provinciales, diferenciadas ya gneroalcanzaban valores menos distantes (68,2 y 25,2 para hombres y mujeresrespectivamente).

    La especializacin de la ocupacin municipal en la industria, sector tradicionalmasculino, explican estas diferencias.

    TASA DE ACTIVIDAD SEGN GNERO.MUNICIPIO Y PROVINCIA. 1.991

    mbito Total Hombres MujeresMunicipio 45,9 71,8 20,6Provincia 46,4 68,2 25,2

    Fte. : Censo de Poblacin 1.991. INE.

    2. CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN OCUPADA.

    La especializacin de la mano de obra municipal en el sector industria, que sedelataba ya en 1.981, se ha consolidado en los ltimos aos. Si en 1.981 la proporcinde poblacin ocupada municipal en el sector industrial era ya sensiblemente mayorque su correspondiente provincial (30,5 y 23,4 respectivamente) en 1.991 estadiferenciacin alcanza valores mucho mayores : 51,9 en Villacaas y 28,9 en laprovincia.

    El sector agrcola sufre una cada generalizada en la provincia pasando de ocupar un27% de la poblacin activa en 1.981 a un 15,1% en 1.991. En el municipio estasproporciones se muestran siempre ms bajas : 21,8 y 10,3 para los dos aos dereferencia.

    La escasa terciarizacin de la economa se delata a nivel provincial y, de forma msevidente a nivel municipal. La evolucin durante la dcada de los 80 de este sectoreconmico se muestra favorable para el mbito provincial (pasa del 36,2 al 39%)mientras que es desfavorable para el mbito municipal : desciende del 31,4 al 23,8%.

    La composicin de la poblacin ocupada de Villacaas, caracterizada por unadesmesurada especializacin industrial (sector de ocupacin tradicional masculino) semuestra desfavorable para la poblacin femenina (cuya insercin laboral se datradicionalmente en el sector de los servicios) y contiene el riesgo que conlleva todapolarizacin : el desequilibrio de los sectores productivos y la dependencia excesivade uno de ellos.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    37/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    38/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.26

    TASA DE PARO MUNIICPAL Y PROVINCIAL. 1.991Gnero Villacaas Prov.Toledo

    Total 7,69 12,05Hombres 4,89 8,46Mujeres 17,24 24,54Fte. : Censo de Poblacin 1.991. INE.

    Los riesgos de una polarizacin hacia el sector industrial se ponen de manifiesto en laevolucin de paro registrado, as como en el nmero de parados diferenciado porsector econmico.

    El cierre de una sola empresa puede derivar en un notable aumento del paro en tanslo unos meses, tal como ha ocurrido en el primer semestre de 1.996. En julio de1.996 la variacin de paro registrado, en relacin a marzo de 1.992, alcanza el valorms alto de todo el periodo (+ 19,3%) y el 43,4% de los parados registrado en laoficina del INEM proviene de sector industrial.

    EVOLUCIN DEL PARO REGISTRADO EN EL MUNICIPIO 1.992-96Fecha Nmero de Variacin

    Referencia Parados Absolutos Porcentual (1)Marzo 1.992 290 --- ---Marzo 1.993 339 49 16,9Marzo 1.995 372 33 11,4Marzo 1.996 379 7 2,4Julio 1.996 435 56 19,3

    (1) Base 1.992.Fte. : Elaboracin propia a partir de los datos del INEM.

    NMERO DE PARADOS EN EL MUNICIPIO SEGN SECTORECONMICO. JULIO 1.996

    Sector Nmero de ParadosEconmico Absolutos Porcentaje

    Agricultura 10 2,3

    Industria 189 43,4Construccin 63 14,5Servicios 105 24,1Sin empleo anterior 68 15,6

    Fte. : Elaboracin propia a partir de los datos del INEM.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    39/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.27

    4. LA POBLACIN INACTIVA.

    Las diferencias ms notables que se observan en el peso especfico de las categorasde poblacin inactiva, entre el municipio y la provincia, hacen referencia a una mayorpresencia en Villacaas de mujeres dedicadas exclusivamente a las tareas del hogar ya una menor presencia de estudiantes.

    El mayor peso especfico de mujeres dedicadas exclusivamente al trabajo domsticoderiva de la polarizacin del municipio hacia el sector industrial y, probablemente,

    encubre parte del paro femenino.

    En cuanto a la menor presencia de estudiantes, se delata de nuevo el bajo nivel deinstruccin de la poblacin municipal, comentado ya en el apartado de demografa.

    POBLACIN INACTIVA. MUNICIPIO Y PROVINCIA. 1.991Categora Villacaas Prov. Toledo

    Retirados/Jubilados 21,2 25,6Otros Pensionistas 11,9 9,0Labores del Hogar 56,4 50,5Estudiantes 7,9 11,3

    Otros 2,6 3,5TOTAL 100,0 100,0Fte. : Elaboracin propia a partir del Censo de Poblacin de 1.991. INE.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    40/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.28

    CAPTULO 5. VIVIENDA.

    1. EVOLUCIN DEL PARQUE DE VIVIENDAS.

    En el ltimo decenio el nmero de viviendas en el municipio se ha incrementado en un17%, repartindose de forma semejante los aumentos de viviendas habitadas (16%) yvacantes (15%). En cifras absolutas, sin embargo, el incremento del nmero deviviendas ocupadas triplica con creces al aumento del nmero de viviendas vacantes :413 y 128 respectivamente. (ver grfico n8).

    NMERO DE VIVIENDAS SEGN OCUPACIN

    Nmero de viviendasAo Habitadas Vacas Colectivas Total

    1.986 2.574 835 2 3.3711.996 2.987 963 3 3.953Incremento 1.986-1.996 413 128 1 582% Incremento 16% 15% 50% 17%

    Fte. : Elaboracin propia a partir de los Padrones Municipales de 1.986 y 1.996.

    Los incrementos experimentados difieren mucho de una zona a otra, dndose el casode zonas que ven disminuir su parque de viviendas (norte del municipio : zonas F y G)mientras que otras experimentan incrementos del 30% (zona B).

    Diferenciando segn ocupacin, los mayores aumentos en viviendas habitadas se danen la zona B (+46%) y E (+33%), destacando en menor media la zona C (+13%). Porel contrario la zona D sufre prdidas de vivienda ocupada (-4,7%).

    En trminos generales la plana que ese observa es de escasas variaciones en lasreas consolidadas (centro y norte del municipio) y aumentos muy considerables en elsur y oeste del mismo (zonas B, E y C), que son las reas de la actual expansin. (vergrfico n 8).

    En relacin a la vivienda vacante es la zona C la que destaca con un aumento del184%, seguida a gran distancia de las reas centrales (zonas D y A) cuyosincrementos se cifran en 20 y 10% respectivamente.

    Las zonas del norte y oeste del municipio ven disminuir su parque de viviendas vacasdesde un 20% (zona F) hasta un 15 y 12% (zonas E y G). Tambin la zona B (sur) vedisminuir su nmero de viviendas vacantes, aunque en menor proporcin : 1%. (vergrfico n 9).

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    41/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.29

    NMERO DE VIVIENDAS POR ZONA Y OCUPACIN. 1.986-1.996Nmero de Nmero de Variacin 1.986-1.996

    viviendas 1.986 viviendas 1.996 Habitadas VacantesZona Habit. Vacant. Colect. Habit. Vacant. Colect. Abs. % Abs. %

    A 324 103 1 327 113 1 + 3 + 0,9 + 10 + 9,7B 556 286 --- 813 282 2 +257 +46,2 - 4 - 1,4C 484 58 --- 547 165 --- + 63 +13,0 +107 +184,5D 379 114 1 361 137 --- - 18 - 4,7 + 23 + 20,2E 305 109 --- 405 93 --- +100 +32,8 - 16 - 14,7F 253 95 --- 261 76 --- + 8 + 3,2 - 19 - 20,0G 273 110 --- 273 97 --- 0 0 - 13 - 11,8

    TOTAL

    2.574 835 2 2.987 963 3 +413 +16,0 +128 + 15,3

    Fte. : Elaboracin propia a partir de los Padrones Municipales de 1.986 y 1.996.

    En 1.996 las zonas con mayores densidades de vivienda son las reas centrales (D yF) y el suroeste (zona C) que superan las 2,5 viv./Km2. En el extremo opuesto el nortey este (zonas G y E) no alcanzan las 2 viv./Km2. (ver grfico 10). Para esta fecha ladensidad media del ncleo es de 2,27 viv./Km2. Densidad baja que se explica por latipologa dominante : edificios colectivos de 2 plantas en las reas consolidadas ycreciente tipologa unifamiliar en las reas en expansin.

    DENSIDADES DE VIVIENDA POR ZONA. 1.996Nmero de Superficie DensidadZona viv. Total m2 (1) viv./Km2.

    A 441 187.753 2,35B 1.097 504.269 2,17C 712 200.849 3,54D 498 155.215 3,21E 498 315.150 1,58F 337 123.518 2,73G 370 255.115 1,45

    TOTAL 3.953 1.741.869 2,27(1) Superficie corregida : No contabiliza zonas industriales ni

    conglomerados de equipamiento social.

    Fte. : Padrn Municipal. 1-mayo-1.996.

    El nmero de licencias residenciales concedidas desde 1.992 deja poco lugar a dudasen cuanto ala tipologa dominante : el 100% son viviendas unifamiliares.

    Por otro lado, el nmero de licencias solicitadas cae drsticamente en 1.993, respectoal ao anterior (63 y 140 respectivamente), comenzndose a recuperar en laactualidad (1.996).

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    42/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.30

    NMERO DE LICENCIAS RESIDENCIALES 1.992-1.996Total viviendas

    Ao unifamiliares1.992 1401.993 631.994 711.995 65

    1.996 (*) 81TOTAL 420

    (*) Se contabiliza hasta el mes de octubre.

    La media que se obtiene durante los ltimos cinco aos es de 84 viv./ao, sinconsiderar la ausencia de contabilizacin de los tres ltimos meses de 1.996.

    2. TAMAO MEDIO FAMILIAR.

    El tamao medio familiar, que en 1.986 alcanzaba los 3,3 miembros/hogar, en 1.996se cifra en 3,1.

    Si bien para extraer conclusiones sobre la estructura de los hogares de Villacaas serequerira de informacin ms detallada, la estructura por edades del municipio, endonde sobresale la proporcin de poblacin menor de 15 aos y mayor de 65, permite

    aventurar que probablemente una mayora de los hogares estn compuestos porfamilias nucleares, de un slo ncleo, con 3-4 miembros. El bajo tamao mediofamiliar podra explicarse por la existencia de hogares con 1 2 miembros mayores de65 aos, cuyos hijos/as, bien han formado otro hogar, bien han emigrado delmunicipio.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    43/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    44/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    45/206

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    46/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.31

    CAPTULO 6. ACTIVIDAD ECONMICA.

    SECTOR PRIMARIO.

    Paradjicamente, la drstica disminucin de poblacin ocupada en el sector primariodurante los ltimos aos (de 1.391 a 293 en 1.991), corre parejo a un incremento delnmero de explotaciones agrcolas. (de 658 en 1.982 a 804 en 1.989). La raznparece estar en un aumento del nmero de explotaciones de menor tamao (pordebajo de las 20 Has.), si bien tambin hay un ligero aumento de las de mayor tamao(50 o ms Has.).

    Una mayor parcelacin de la tierra y la mecanizacin del trabajo agrcola pueden seralgunas de las causas de las variaciones registradas.

    Entre 1.982 y 1.989, el nmero de explotaciones con tierra menores de 5 Has. Seduplica con creces, pasando de 88 a 186. El siguiente intervalo (5-10Has.) crece un47% y, el siguiente (10-20Has.) lo hace en un 65%.

    Las nicas explotaciones agrarias que disminuyen son las comprendidas entre las 20y 50 Has. De superficie y este descenso representa el 13% en relacin a 1.982. Encuanto a las explotaciones con ms de 50Has se observa un aumento del 7%.

    En trminos globales el incremento del nmero de explotaciones en el municipio se

    cuantifica en un 22% para el periodo considerado.N. DE EXPLOTACIONES CON TIERRA SEGN SUPERFICIE AGRCOLA 1.982-1.989

    TOTAL SUPERFICIE (HAS.)AO EXPLOTACIONES 1-5 5-10 10-20 20-50 50 y ms1.982 658 88 117 117 204 711.989 804 186 172 193 177 76

    Variacin Absoluto +146 + 98 +55 +76 -27 +5Variacin porcentual + 22 +111 +47 +65 -13 +7

    Fte. : Elaboracin propia a partir de los Censos Agrarios de 1.982 y 1.989.

    La superficie total de las explotaciones censadas en 1.989 alcanzaba 18.493 Has., delas cuales, la mayora (17.551) se destinan ala labranza. En esta ltima categora losherbceos, que incluye barbechos y huertas familiares absorben el 54% de lasmismas y, el viedo, con un 43,5%, se sita en segundo lugar.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    47/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.32

    SUPERFICIE TOTAL DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS SEGNUSO Y APROVECHAMIENTO. 1.985

    Uso/AprovechamientoSuperficieHectreas

    %Total

    SuperficieHectreas

    %Total

    Tierras labradas 17.551 94,9Herbceos 9.459 54,0Olivar 449 2,5Viedo 7.643 43,5Pastos permanentes 341 1,8Especies arbreas/Forest. 2 0,1

    Otras tierras 599 3,2TOTAL 18.493 100 17.551 100Fte. : Elaboracin propia a partir del Censo Agrario de 1.989.

    El gnero de la superficie de las explotaciones (73%), en 1.989 lo era en propiedad, un20% en arrendamiento y un 5% en aparcera.

    SUPERFICIE D ELLAS EXPLOTACIONES SEGNRGIMEN DE TENENCIA 1.989

    Rgimen de Superficie HectreasTenencia Absolutos Porcentaje

    Propiedad 13.483 72,9Arrendamiento 3.785 20,5Aparcera 871 4,7Otros 355 1,9TOTAL 18.493 100

    Fte. : Elaboracin propia a partir del Censo Agrario de 1.989.

    La mayora de los empresarios agrarios superan los 35 aos de edad. Comparandolos datos de 1.982 y 1.989 se delata un progresivo envejecimiento de este sector depoblacin.

    NMERO DE EMPRESARIOS AGRARIOS POR GRUPOS DE EDAD.1.982-1.989Ao Grupos de edad

    Censal Total 34 y menos 35-54 54-65 66 y ms1.982 672 73,0 323,0 181,0 95,01.989 814 73,0 372,0 241,0 128,0

    1.982 (%) 100 10,9 48,1 26,9 14,11.989 (%) 100 9,0 45,7 29,6 15,7

    Fte. : Censos Agrarios de 1.982 y 1.989.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    48/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.33

    En relacin a la ganadera, son los ovinos, con 502 unidades ganaderas en 1.989, losque destacan en el municipio, seguidos de los bovinos (156 u.g.), caprinos (51 u.g.) yporcinos (35 u.g.).

    UNIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO. 1.989Tipo de Ganado u.g.

    Bovinos 156Ovinos 502Caprinos 51Porcinos 35Equinos 10Aves 1

    Fte. : Censos Agrarios de 1.982 y 1.989.

    SECTOR SECUNDARIO. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIN.

    Ya se ha visto que es este sector econmico el que mayor proporcin de poblacinocupada absorbe en Villacaas.

    En la actualidad, 1.996, hay registradas 148 empresas, nmero similar al censado en1.987. La diferencia ms notable es el descenso de las empresas dedicadas a laconstruccin (77 en 1.989 y 68 en 1.996) y la aparicin de algunas actividadeseconmicas nuevas : artes grficas, industria qumica, industria plstica, etc.

    Las industrias de la madera se mantienen a la cabeza dentro del sector industrialpropiamente dicho (construccin aparte) con 30 empresas. Destacan tambin laindustria de productos alimenticios, la textil y la fabricacin de productos metlicos.

    NMERO DE INDUSTRIAS ESTABLECIDAS EN VILLACAAS SEGNCLASIFICACIN NACIONAL DE ACTIVIDADES. 1.987 Y 1.996

    Grupo Nmero de EmpresasEpgrafe Actividad Econmica 1.987 1.996

    16 Fbrica de Hielo 1 124 Industrias Productos minares no metlicos 1 425 Industria Qumica 0 231 Fabricacin Producto Metlicos 8 941 Industrias Productos alimenticios 14 1442 Industrias Vincolas 8 545 Industria Textil 10 1146 Industria de la madera y muebles de madera 27 3047 Artes Grficas 0 148 Fab. Productos semielaborados plsticos 0 249 Laboratorios Fotogrficos 0 150 Construccin y derivados 77 68

    Otros 1 0TOTAL 147 148

    Fte. : Elaboracin propia a partir del Documento I NNSS. Vigentes y el Impuesto sobre ActividadesEconmicas en Villacaas, 1.996. Ayuntamiento de Villacaas.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    49/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.34

    El sector industrial se encuentra en bastante auge en el municipio y su importancia escreciente. As lo demuestra la implantacin de Industrias basados en la fabricacin dePuertas de Madera que resuelven el 65% de la produccin nacional. Consecuencia deello ha sido la realizacin del Polgono Industrial Las Cabezas, que con un total de553.503 m2., de los cuales 364.621 m2 estn destinados a uso industrial, absorbe hoyen da la mayora de la industrias localizadas en el municipio.

    El Polgono Industrial Las Cabezas, se realiz a travs de la Sociedad Estatal dePromocin y Equipamiento de Suelo (S.E.P.E.S.) en colaboracin con el propioAyuntamiento. Dependiente del M.O.P.T.M.A., cuenta con 150 parcelas y se ubica alsuroeste del ncleo apoyndose en la carretera de Tembleque. Sus caractersticas seresumen en los cuadros siguientes :

    POLGONO INDUSTRIAL LAS CABEZAS. VILLACAASUso Metros cuadrados Porcentaje

    Industrial 364.621 65,88Red Viaria Mixta 101.700 18,39

    Peatonal 3.242 0,58Equipamiento Deportivo 11.300 2,04Equipamiento Social 5.600 1,00Equipamiento Comercial 10.750 1,94Espacios Libres 56.290 10,17TOTAL 553.503 100,00

    Fte. : Ayuntamiento de Villacaas.

    POLGONO INDUSTRIAL LAS CABEZASTipologaIndustrial

    Parcelasm.

    Edif.m/m.

    Metroscuadrados Porcentaj

    eNave-Nido Taller 300-1000 0,85 40.960 11.24Nave Adosada 1000-5000 0,75 101.701 27,89Nave Exenta > = 5000 0,65 221.960 60,87Total Superficie Industrial 364.621 100,00Total Parcelas ..................................................................... 150

    Siendo caractersticas Tcnicas ms importantes :

    Red viaria: Viales rodados de gran anchura (12m., 15m., 24m.) de aglomeradoasfltico con aceras pavimentadas y viales peatonales de 3,00 m.Grandes superficies de aparcamiento.

    Electrificacin: Suministro UNIN FENOSA. Red elctrica de media y baja tensin(15 Kw., 380-220 V.) con acometida a pie de parcela.

    Alumbrado pblico: Nivel de iluminacin general 15 lux.; accesos 20 lux.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    50/206

    MEMORIA DE INFORMACION El empleo y la Poblacin Activa.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.35

    SECTOR TERCIARIO.

    En 1.996, en base al registro de licencias de apertura del Ayuntamiento, Villacaascuenta con algo ms de 100 comercios, de los cuales 51 venden productosperecederos y 66 productos no perecederos.

    Adems existen 10 locales destinadas a la banca y los seguros, 8 peluqueras y 20oficinas y servicios varios.

    NMERO DE COMERCIOS Y OFICINAS. VILLACAAS 1.996

    Uso NmeroComercio Productos Perecederos 51Comercio Productos No Perecederos 66Banca y Seguros 10Peluqueras 8Oficinas y Servicios (1) 20Hostelera 35Otros 3

    (1) Academias, asesoramiento jurdico, clnicas privadas, autoescuelas,agencias de viaje, etc.

    Fte. : Ayuntamiento de Villacaas. Elaboracin a partir del listado General deLicencias de Apertura, 20-6-96.

    La actividad comercial se ubica en su gran mayora en la planta baja de las zonasresidenciales, respondiendo ala tipologa de pequeo comercio familiar. En laactualidad slo existe un comercio de gran superficie (Hiper) de reciente construcciny fuera de ncleo urbano.

    Villacaas cuenta con dos mercados municipales, uno ubicado cerca de la Plaza deEspaa y otro ms alejado del casco urbano, al suroeste del mismo, en la zona urbanade poblados.

    La actividad comercial se concentra en el eje de la antigua travesa y el eje reputadode la calle Mayor, con un desequilibrio territorial evidente.

    La parte de localizacin de la banca y los seguros muestra la tpica concentracinalrededor de la Plaza de Espaa.

    En relacin a la Hostelera, Villacaas cuenta con un hotel, ubicado en edificioexclusivo y 35 bares y/o restaurantes, localizados en su mayora en planta baja.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    51/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Actividad Inmobiliaria.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.36

    CAPITULO 7. DESARROLLO URBANSTICO.

    Los objetos de las vigentes Normas Subsidiarias de 1991 han sido cubiertos buenaparte de sus previsiones han sido materializados mediante el desarrollo de lospolgonos previstos en estas de acuerdo a la legislacin urbanstica anterior a la LeyAutonmica 2/98 de Ordenacin del Territorio y de la Actividad Urbanstica (LOTAU).

    Con posterioridad a la entrada en vigor de las NN.SS. de 1991, y especialmente en elltimo periodo, se abordan municipalmente diversas modificaciones puntuales de lasNN.SS. encaminadas a la actualizacin de las previsiones iniciales y a la adaptacinde las Normas a demandas puntuales de los operadores locales en una solucin que,

    sin alterar el modelo urbano de las NN.SS., vena a aproximar los intereses de laoferta y la demanda de suelo, corrigiendo errores y carencias de estas.

    Este proceso, llevado a cabo de modo continuo como resultado de una gestinurbanstica municipal cotidiana, ha permitido mantener las elevadas tasas de actividadedificatoria y urbanizadora del municipio.

    Por el contrario la entrada en vigor de la LOTAU ha supuesto una ralentizacin delproceso urbanizador del municipio como consecuencia del cambio de los mecanismosde gestin introducidos por la nueva Ley del Suelo autonmica y el lgico proceso deinterpretacin del alcance de los mismos sobre los nuevos desarrollos. En cualquiercaso incluso en este ltimo periodo, desde la aplicacin e la LOTAU, el proceso

    urbanstico del municipio se ha detenido.Como resultado de todo lo anterior el estado de planeamiento de los polgonos de lasNN.SS. de 1995 es el siguiente:

    1. Unidades de Ejecucin.

    UA-2. Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-3. Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-7. Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-15 Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-17 Desarrollada y urbanizada parcialmente, una parte de su mbito seincorpora al suelo urbano consolidado y otra se incorpora al POM comoUnidad de Actuacin.Acuerdos plenarios.

    UA-19. Incorporada al Suelo urbano consolidado tras el Convenio Urbansticosuscrito el 13 de octubre de 1.999 y la Modificacin de NN.SS. tramitada.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    52/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Actividad Inmobiliaria.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.37

    UA-21 Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-22. Desarrollado y urbanizado parcialmente se incorpora al POM como SueloUrbano consolidado.

    UA-23. Desarrollada y urbanizada totalmente se incorpora al POM como suelourbano consolidado, tras el Convenio Urbanstico de 15 de diciembre de1.997.

    UA-24 Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-25 Desarrollado y urbanizado parcialmente se incorpora la POM como Area de

    Planeamiento en Desarrollo (APD) del Suelo Urbano consolidado.UA-25bis Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-26. Desarrollada y urbanizada totalmente, su mbito se incorpora al suelourbano consolidado.Acuerdos plenarios.

    UA-27. Desarrollada y urbanizada totalmente se incorpora al POM como suelourbano consolidado.

    UA-28. Desarrollada y urbanizada totalmente se incorpora al POM como Area dePlaneamiento en Desarrollo (APD)

    2. Sectores de Suelo Urbanizable.

    S.01.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como suelo urbanoconsolidado.

    S.02.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como suelo urbanoconsolidado.

    S.03.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como sUnidad deActuacin (UE).

    S.04.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como sUnidad deActuacin (UE).

    S.05.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como suelo urbanoconsolidado.

    S.06.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como Area dePlaneamiento en Desarrollos (APD).S.07.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como suelo urbano

    consolidado.S.10.O. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como Area de

    Planeamiento en Desarrollos (APD).S.02.S. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como Area de

    Planeamiento en Desarrollo (APD).S.03.S. Desarrollado y urbanizado totalmente se incorpora al suelo urbano

    consolidado.S.04.S. Desarrollado y urbanizado, se incorpora al POM como Area de

    Planeamiento en Desarrollo (APD).

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    53/206

    MEMORIA DE INFORMACION La Actividad Inmobiliaria.

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 II.38

    El conjunto de datos anteriores implica que de las 29 Unidades de Actuacin delSuelo Urbano previstas en las NN.SS. de 1991, 15 han sido desarrolladas dentro delprimer quinquenio de desarrollo, lo que supone un 52% de los polgonos y un 41,5%de la superficie de suelo urbano previsto, en tanto que en el Suelo Urbanizable se handesarrollado 11 sectores, de un total de 23, lo que supone un 48% de los planesparciales previstos y un 53% de la superficie de Suelo Urbanizable.

    Por otra parte territorialmente la localizacin de los distintos polgonos del suelourbano y urbanizable desarrollados, junto con las intervenciones municipales directascomo la urbanizacin en la c/de las Cuestas Blancas, han consolidado lamaterializacin del modelo urbano propuesto en las NN.SS. y en especial en el reaNoroeste del ncleo urbano, en el entorno del polideportivo de las piscinas

    municipales, suponiendo ello una clave mejora y recuperacin de la imagen urbana deun rea fuertemente marginal dentro del ncleo de Villacaas.

  • 7/25/2019 1-MemoriaVilcan

    54/206

    MEMORIA JUSTIFICATIVA Objetodel POM

    POM. Villacaas Doc.Refundido-Julio 01.v1 III.1

    TITULO III MEMORIA JUSTIFICATIVA.

    CAPITULO 1. OBJETO DEL PLAN DE ORDENACIN MUNICIPAL.

    El presente Plan de Ordenacin Municipal (POM) constituye la revisin del actualplaneamiento general de Villacaas (NN.SS.), aprobado por la Comisin Provincial deUrbanismo y vigente tras la publicacin del acuerdo en el DOCM el 20/3/91, tiene porobjeto tanto la ordenacin integral del termino municipal adecuando la nueva

    ordenacin final al impacto de las recientes intervenciones de urbanizacin (algunasde gran alcance tal como el polgono industrial de SEPES) como adecuar el sistemanormativo y de gestin de las Normas vigentes a las demandas actuales de laspromociones locales en funcin de la amplia experiencia municipal obtenida en lagestin cotidiana del planeamiento.

    Como revision formal del planeamiento general precedente, el POM tiene lacaracterstica de ser una ordenacin integral del territorio municipal, de no serderivada o dependiente, por lo que nicamente deber acomodarse en su caso a lasdeterm