97
1

1. OBJETIVOS 2 Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

1

Page 2: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

OBJETIVOS2

Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio Internacional.

Aplicar las normas relativas a cada Convenio firmado por el Perú.

Aplicar las normas de origen.

Identificar los requisitos exigidos para cada TLC firmado por el Perú.

Manejo de los Certificados de Origen.

Page 3: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

TEMA I:

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

3

Page 4: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

4 VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

•Se favorece al consumidor local.

•Ventaja de la especialización.

•Facilita la difusión y aprendizaje del proceso de innovación tecnológica.

•Creación y desarrollo competitivo.

Page 5: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

5

Page 6: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

6

Page 7: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

REGULACIONES INTERNACIONALES Y LA

COSTUMBRE7

CONDICIONES PARA LA PRACTICA COMO REGLA DE COSTUMBRE:

•Que se haya generalizado.

•Que sea repetitiva.

•Realizada con convicción de acción.

CARACTERISTICAS DE LA COSTUMBRE:

•Tiene expresión de una práctica común.

•Se presenta como una practica obligatoria.

•Es una practica evolutiva.

CONDICIONES DE EXISTENCIA:

•Existencia de un elemento material.

•Existencia de un elemento psicológico o intelectual.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA COSTUMBRE:

•Elementos consuetudinarios constituidos por actos estatales.

•Elementos constituidos por actos interestatales.

Page 8: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CONCEPTO DE TRATADOS

8

Acuerdo de voluntades entre sujetos de derecho internacional destinado a producir efectos jurídicos.

Page 9: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CONVENIO DE VIENA

9

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en 1969 y su importancia es fundamental, ya que constituye la codificación de las reglas consuetudinarias sobre los Tratados. Esta Convención fue suscrita por el Perú el 23 de mayo de 1969, y fue ratificada mediante Decreto Supremo Nº 029-2000-RE, entrando en vigencia el 22 de setiembre de 2000.

Concepto.- Acuerdo Internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Page 10: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

DENOMINACIONES DE TRATADOS

INTERNACIONALES10

DENOMINACIONES: - ACUERDO - CONVENIO - DECLARACION - MODUS VIVENDI

- PROTOCOLO - ACTA

- CONCORDATO - CONVENCION - ARREGLO, ETC.

Page 11: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

11

a) Según número de partes contratantes: - BILATERALES - MULTILATERALES

b) Según la adhesión de otros miembros:

- ABIERTOS - CERRADOS

c) Por el objeto: - ECONÓMICOS - ADMINISTRATIVOS - POLÍTICOS - SOCIALES

d) Por su importancia: - TRATADOS LEYES - TRATADOS CONTRATOS

Page 12: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL:12

LOS ESTADOS

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Población permanenteTerritorioGobiernoCapacidad de entrar en relación con otros estados

Page 13: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS TRATADOS13

• Capacidad de las partes.• Capacidad de las personas.• La ratificación.• La reserva.• La adhesión.• Registro y publicación.

Page 14: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS

14

Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados (Art. 6º de la Convención de Viena)... La capacidad de celebrar tratados también está reconocida a las organizaciones internacionales. Será su instrumento constitutivo el que confiera esta capacidad.

ACERCA DE LA CAPACIDAD:

La facultad de los Estados de celebrar tratados se llama ius ad tractatum...

Un acuerdo entre un Gobierno y un particular extranjero no es un tratado internacional...

Page 15: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CAPACIDAD DE LA PERSONAS

15

La capacidad de las personas para representar a un estado se da:

Presentación de los Plenos Poderes.

En virtud de sus funciones, sin presentar Plenos Poderes. Los Jefes de Estado, Los jefes de misiones diplomáticas, los representantes acreditados ante una Conferencia Internacional.

Page 16: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CELEBRACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS TRATADOS16

Page 17: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS17

·POR EJECUCION INTEGRAL

·POR VENCIMIENTO DEL PLAZO

·POR IMPOSIBILIDAD DE EJECUCION

·POR DENUNCIA

·POR RENUNCIA UNILATERAL

·POR MUTUO ACUERDO

Page 18: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

18 ENTRADA EN VIGOR

Un Tratado entra en vigor de la manera y en la fecha que en el se disponga o que acuerden los Estados negociadores.

A falta de tal disposición entrara en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el Tratado.

Page 19: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

19ESTRUCTURA DE UN

TRATADO

Preámbulo

- Partes contratantes

- Exposición de motivos (objetivos) Parte dispositiva (deberes y derechos de las

partes) Cláusulas Finales (vigencia, denuncia,

reservas, etc.) Anexos (mapas, documentos explicativos,

etc.)

Page 20: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

20PACTA SUNT

SERVANDA

El principio básico que rige la observancia de los tratados, enunciado por el artículo 26 de la Convención bajo la rúbrica Pacta sunt Servanda, es que “todo tratado en vigor obliga a las partes y deber ser cumplido por ellas de buena fe”

Page 21: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

21LA CONSTITUCIÓN Y LOS

TRATADOS INTERNACIONALES

La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados, Art. 55, establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional".

Page 22: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

LEY GENERAL DE ADUANAS

22

ARTICULO 47º

(…) «Las mercancías sujetas a Tratados o convenios suscritos por el Perú se rigen por lo dispuesto en ellos».

Page 23: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

TEMA II:LOS ACUERDOS COMERCIALES

23

Page 24: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

ACUERDO COMERCIAL24

“Es un entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales.” (C Díaz y C Williamson)

Page 25: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CLASIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

25

Dr. Jimmy Márquez Moreno

De cooperación internacional: involucra la obtención de intereses comunes, sin afectación de jurisdicciones de los estados parte.

De integración internacional: sus jurisdicciones son delegadas a una autoridad supranacional, teniendo sus decisiones carácter obligatorio para los miembros.

Page 26: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

26BARRERAS AL

COMERCIO

“Se denomina así a cualquiera de los mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos para reducir los incentivos para importar.

Los que más se conocen son los aranceles y cuotas, precios de referencia, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros.”

Page 27: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

27CLASIFICACIÓN DE LAS

BARRERAS

BARRERAS DIRECTAS

BARRERAS INDIRECTAS

- IMPUESTOS- CUOTAS- DERECHOS ANTIDUMPING- LICENCIAS

- SE APLICAN A TODO EL COMERCIO

- EJM: SALUD, SEGURIDAD, EDUCACIÓN, ETC.

Page 28: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

28CLÁUSULA DE LA

NMF

“Consiste en no discriminar entre productos extranjeros, en no tratar a unos mejor que a otros.”

Es inmediata e incondicional

Se materializa:

- Reglas de acceso al mercado, y

- En las normas internas

Excepción: Participación en acuerdos regionales

Page 29: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

29 REGLA DEL TRATO NACIONAL

“Consiste en tratar a los productos extranjeros igual que a los productos nacionales similares.”

Complementa las reglas de acceso al Mercado…

Page 30: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

30NORMAS DE

ORIGEN

“Conjunto de requisitos que debe cumplir una mercancía para ser considerada originaria de las partes… y puedan beneficiarse de las preferencias acordadas en el tratado.”

Page 31: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

PROCESOS DE INTEGRACIÓN

31

¿QUÉ ES UN PROCESO DE INTEGRACIÓN?

“Se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario), –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera” (Mariño)

¿CUÁL ES SU FINALIDAD?

crear derechos y obligaciones de índole económica entre los Estados, a fin de establecer mercados más amplios y la conformación de bloques económicos

Page 32: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

32FORMAS DE

INTEGRACIÓN

UNIÓN ADUANERA

UNIÓN ECONÓMICA

ZONAS DE LIBRE COMERCIO

MERCADO COMÚN

UNIÓN POLÍTICA

Page 33: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

33

PROCESOS DE INTEGRACIÓN MÁS

IMPORTANTES

Unión Europea

TLCAN - NAFTA

CARICOM

ALADI

MERCOSUR

CAN

APEC

Page 34: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

34PRINCIPALES PROCESOS DE PRINCIPALES PROCESOS DE

INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN

Page 35: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

35

PRINCIPALES ACUERDOS FIRMADOS

POR EL PERÚ

Multilateral de comercio – OMC

Regionales: CAN, ALADI, APEC*

Bilaterales: TLC:

- Con Ecuador USA

- Con Colombia CHINA

- Con Brasil CANADA

- Con Bolivia SINGAPUR

- Con Chile CHILE

Page 36: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

ACUERDOS COMERCIALES

36

Page 37: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

37 AMÉRICA DEL NORTE

ACUERDOS COMERCIALES POR BLOQUE ECONÓMICO

Page 38: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

AMÉRICA DEL SUR

38

Page 39: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

39

CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

Page 40: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

40 COMUNIDAD ANDINA

Page 41: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

41ÁMBITO

MULTILATERAL

Organización Mundial del Comercio, Ronda de Uruguay. Acuerdo de Marrakech y sus Anexos.

“La Organización Mundial del Comercio es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países…”

Page 42: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

OMC42

Anexos del Acuerdo de Marrakech: obligatorios y opcionalesAnexo I:- Acuerdo de comercio de mercancías (GATT y otros) - Acuerdo de comercio de servicios- De Derechos de Propiedad intelectual relacionados con el comercio

Anexo II: - Entendimiento sobre solución de diferencias

Anexo III:- Mecanismo de examen de las políticas comerciales

Anexo IV (4 acuerdos)

- De comercio de aeronaves civiles y compras del sector público

Page 43: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

43ACUERDOS

IMPORTANTES

El Acuerdo de Marrakech que creó la OMC en 1994, tiene cuatro anexos, en el Anexo I, encontramos: Acuerdo sobre el comercio de mercancías o GATT…

Artículo VII, relativo a la valoración aduanera.

Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del GATT de 1994 o Acuerdo del Valor de la OMC.

Page 44: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

CAN44

El proceso de integración andina está concentrado actualmente en la perfección simultánea de la zona de libre comercio y de la unión aduanera.El Perú desde el año 2,005 participa plenamente de la zona de libre comercio dentro de este acuerdo.

Page 45: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

ALADIASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE

INTEGRACIÓN45

La Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, es un organismo intergubernamental, creado por el Tratado de Montevideo de 1980, cuyo principal objetivo es la creación de un mercado común latinoamericano.

En este marco el Perú mantiene Acuerdos con : Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, México, Chile y Cuba,Los que permiten preferencias arancelarias en términos de reducciones o exenciones arancelarias.

Page 46: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

46ACUERDOS EN EL

MARCO DEL ALADI

Acuerdos Regionales

Acuerdos de Alcance Parcial

- Acuerdos de complementación económica AAP. CE Nº 8 : Perú y México AAP. CE Nº 38: Perú y Chile - ALC AAP. CE Nº 50: Perú y Cuba AAP. CE Nº 56: Perú, Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay

AAP. CE Nº 58: Perú, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Page 47: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) 47

El Perú por intermedio de la comunidad andina viene trabajando el marco jurídico con el fin de facilitar el progreso de integración con el MERCOSUR. En abril de 1998 los representantes de ambos acuerdos han suscrito un acuerdo marco con vistas a este logro.

En Noviembre del 2005 se suscribió un acuerdo que regula el intercambio comercial del Perú con los países de este bloque.

Page 48: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

48

Page 49: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

49

Page 50: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

50

Page 51: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

51

Page 52: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

52

JAPÓN: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

Instituido en 1971, este sistema permite el ingreso de determinados productos agrícolas, pesqueros, industriales y mineros de países en desarrollo al mercado japonés con reducciones o exenciones arancelarias

Page 53: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

53

CANADA: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

Concede Márgenes de Preferencia a productos, incluido determinados productos agrícolas. Están excluidos algunos productos textiles, calzados, productos de la industria plástica, química y aceros. Los productos artesanales tienen franquicia previa prueba

documentaria.

Page 54: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

54

NORUEGA: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

Los productos agrícolas (I al 24 S.A.) otorga franquicia a 90 subpartidas. En el caso de productos industriales, se otorga preferencias a todos los productos sujetos a pago NMF.

Page 55: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

55

NUEVA ZELANDIA: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

En este esquema el derecho SGP representa un 80% del derecho NMF. Se otorga preferencia en 119 partidas S.A. del sector agropecuario y 84 partidas S.A. del sector industrial.40 países menos adelantados disfrutan de acceso libre de derechos para sus productos, con un corto número de excepciones.

Page 56: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

56

AUSTRALIA: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

El esquema consiste en un margen de preferencia de 5 puntos. Abarca todos los productos agrícolas e industriales, a excepción de 26subpartidas. El esquema no contiene limitaciones cuantitativas ni específicas por productos procedentes de países en desarrollo.Asimismo en artesanías se definen 4 categorías, de las cuales el rubro para textiles y prendas de vestir de artesanías, entra con exención de derechos y sin sujeción a contingentes.

Page 57: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

57

SUIZA: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

Otorga preferencias a 125 subpartidas agrícolas y a todos los industriales sujetos a pago NMF, excluyendo 63 partidas.

Page 58: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

58 COMUNIDAD ANDINA

OBJETIVOS:

-Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad.

-Promover la integración y la cooperación económica y social;

-Acelerar el crecimiento y la generación de ocupación.

-Facilitar el proceso de integración regional.

-Formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Page 59: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

59

El 26 de mayo de 1969.(Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) el Acuerdo de Cartagena.

Propósito: mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas,

Consejo Presidencial Andino nació en 1990.

En 1989, Galápagos (Ecuador), se cambia de modelo.

Cerrado a Abierto

RESEÑA HISTÓRICA 1993, formaron una zona de libre

comercio.

En 1997, Protocolo de Trujillo, Se creó la Comunidad Andina.

2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social .

Abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN.

Set. 1996, Chile - País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.

Page 60: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

60 AGENDA DE LA CAN

Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.

Page 61: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

61 LOGROS DE LA CAN

Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad.

Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social.

Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos.

Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc.

Tenemos una Agenda Ambiental

Page 62: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

62

Page 63: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

63DECISION 414-DECRETO

SUPREMO N° 014-97-ITINCI

El comercio entre el Perú y los demás Países Miembros, de todos los productos del universo arancelario.

Se prevé la desgravación gradual en el tiempo hasta el año 2005, a través de 08 anexos.

La desgravación gradual se aplica desde el 100% de Liberación y la aplicación de un margen de preferencia.

El comercio de los productos no incluidos en los Anexos, estará libre de gravámenes.

Las liberaciones alcanzadas otorgadas en los Acuerdos Comerciales Bilaterales suscritos entre el Perú y los demás Países Miembros, continuarán vigentes en la medida que otorguen un tratamiento más favorable que el previsto en el artículo anterior.

Page 64: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

64

los márgenes de preferencia se otorgarán sobre los gravámenes aplicables a las importaciones procedentes de terceros países al momento del despacho de las mercaderías.

Márgenes de Preferencia: son las rebajas porcentuales establecidas en el Acuerdo que se aplican sobre el Arancel Nacional vigente.

Page 65: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

65DECISION 416

REGLAS DE ORIGEN

En ellas se establecen las condiciones que deben cumplir los productos para ser considerados originarios de la subregión y beneficiarse, por lo tanto, del mercado ampliado.

Las mercancías llamadas íntegramente producidas.

Mercancías en cuya elaboración se utilicen materiales originarios de los países miembros.

Mercancías en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios

Page 66: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

66 REQUISITOS DE ORIGEN

* REQUISITOS CONCURRENTES

NEGOCIACIÓN

EXPEDICIÓN DIRECTA

ORIGEN

NORMAS DEL ACUERDO

DOCUMENTO DE TRANSPORTE

CERTIFICADO DE ORIGEN

Page 67: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

67 CERTIFICACION DE ORIGEN

Lo emite las autoridades gubernamentales competentes o las entidades habilitadas.

Firma autógrafa del funcionario habilitado por los Países Miembros para tal efecto.

La fecha de certificación deberá ser coincidente o posterior a la fecha de emisión de la factura comercial, hasta 15 días c. posteriores al levante de la mercancía.

formulario adoptado por la Asociación Latinoamericana de Integración.

validez de 180 días calendario, contados a partir de la fecha de su emisión.

Page 68: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

68CONTROL DE LOS

CERTIFICADOS

En casos de duda de la autenticidad.

Presunción de incumplimiento.

Cuando no se presente (Plazo 15 días), contenga errores, o esté incompleto.

Se podrá una garantía por el valor de los gravámenes aplicables a terceros países

Page 69: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

69 CODIGOS TPI

• COLOMBIA: 11 ECUADOR: 13

• BOLIVIA: 10 VENEZUELA: 14

• CASILLERO 7.9 Nº DE C. ORIGEN

• CASILLERO 7.23 (TPI) DE LA DUA

Page 70: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

70TRATADO DE MONTEVIDEOTRATADO DE MONTEVIDEO

1980. ALADI1980. ALADI

SUSCRIPCIÓN : 12 DE AGOSTO DE 1980

ENTRADA EN VIGOR: 18 DE MARZO DE 1981

OBJETIVOS : - PROSEGUIR EL PROCESO DE INTEGRACION - GRADUAL Y PROGRESIVAMENTE ESTABLECER MERCADO COMUN LATINOAMERICANO .

Page 71: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

71 PAISES MIEMBROS

Page 72: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

72

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DECOMPLEMENTACION ECONOMICA Nº 8

PERÚ-MÉXICODS. 054-87-PCM

APLICACIÓN: 25.MAR.87

PROGRAMA DE LIBERACION:

- Anexo I preferencias otorgadas por México.- Anexo II preferencias otorgadas por Perú.

NEGOCIACIONES:

- Mercancías clasificadas en ítem Naladi.- Preferencias expresadas en márgenes

porcentuales. TPI 308

Page 73: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

73 ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL Nº 50

PERU - CUBA D.S. Nº 038-2000- ITINCI

APLICACIÓN: 11.DIC.2000

PREFERENCIAS ARANCELARIAS:

- ANEXO I: PREFERENCIAS CONCEDIDAS POR CUBA- ANEXO II: PREFERENCIAS CONCEDIDAS POR PERU

NEGOCIACIÓN:

- MERCANCIAS EN ITEM NALADISA.- PREFERENCIAS REDUCCION PORCENTUAL DEL

ARANCEL NACIONAL (PERÚ) Y NACIÓN MÁS FAVORECIDA (CUBA).

TPIU 350

Page 74: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

74

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL PARA LA LIBERACION Y EXPANSION DEL COMERCIO

INTRARREGIONAL DE SEMILLAS ALADI/AAP.AG/2D.S. 024-95-ITINCI Y D.S. 007-96-ITINCI

APLICACIÓN: 21.AGO.95

BENEFICIARIOS:

TODOS LOS PAÍSES MIEMBROS DE ALADI, EXCEPTO MEXICO.

PROGRAMA DE LIBERACION:IMPORTACIÓN LIBRE DE SEMILLAS.

TPI 602

Page 75: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

75

ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL DE APERTURADE MERCADOS Nº 3 CON

PARAGUAYDS. 038 -84 - ITI/IG

APLICACIÓN: 01.MAY.83

TRATAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES:

- ANEXO I PRODUCTOS OTORGADOS POR PERÚ

NEGOCIACIONES:- MERCANCIAS CLASIFICADAS EN ITEM NABALALC.- EXONERADOS 100% A/V CIF.

Page 76: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

76

ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL Nº4 PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL

DS. 086-85-ICTI/IG

APLICACIÓN: 01.JUL.84PREFERENCIA ARANCELARIA: PAR 4 ARGENTINA, BRASIL Y MÉXICO 6% MPCHILE Y URUGUAY 10% MPPARAGUAY 15% MP

NEGOCIACION:

TODO EL UNIVERSO ARANCELARIO SALVO LOS COMPRENDIDOS EN LA LISTA DE EXCEPCIONESEXPRESADAS EN ITEM NALADI Y NABANDINA.

TPI 504 Régimen de Origen – ALADI Resolución 78.

Page 77: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

77

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DECOMPLEMENTACION ECONOMICA Nº58PERÚ-ARGENTINA-BRASIL-URUGUAY-

PARAGUAY D.S 035-2005-MINCETUR

APLICACIÓN: 02.ENERO.2006TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS NEGOCIADOS:

ANEXO I.- Referido al Segundo párrafo del Artículo 3º.ANEXO II.- Programa de Liberación Comercial.Anexo II-A CRONOGRAMA DE DESGRAVACION – Argentina, Brasil y Perú - Siete Apéndices.Apéndices II-A, IV y VI, desgravación de Perú a la Argentina y Brasil.Anexo II-B Paraguay – Perú. Cinco Apéndices.Anexo II-C Cronograma Uruguay – Perú – Cuatro Apéndices.TPI 358

Page 78: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

78 ACE Nº 58

Conformación de una Zona de Libre Comercio.

Clasificación de mercancía en versión NALADISA.

Régimen de Origen Anexo V.

Page 79: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

79REGIMEN DE ORIGEN –

ANEXO V

Las mercancías enteramente obtenidas.

Mercancías que incorporen materiales no originarios, siempre que resulten de un proceso de transformación.

Mercancías elaboradas en territorio de una de las partes con materiales originarios de cualquiera de las partes.

Expedición Directa, transportadas únicamente por el territorio de una o mas partes signatarias del Acuerdo.

Mercancías en tránsito. (Se sustenta con documento de control aduanero).

Materiales originarios de los países miembros de la Comunidad Andina.

Page 80: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

80CERTIFICADO DE

ORIGEN

Documento que certifica que las mercancías cumplen con las disposiciones de origen.

Ampara una o varias operaciones de importación y se presenta al momento del despacho aduanero.

Es emitido por las Autoridades competentes o entidades autorizadas y firmado por el funcionario autorizado y registrado.

Formato de la Decisión 252 de ALADI.

Validez : 180 días desde la fecha de emisión.

Emisión: desde la fecha de Factura hasta 60 días calendarios siguientes.

Debe estar con todos los campos llenados, sin enmendaduras ni borraduras

Page 81: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

81 EXPEDICIÓN DIRECTA

Las mercancías transportadas únicamente por el territorio de una o mas partes signatarias del Acuerdo.

Las mercancías en Transito, a través de una o mas partes no signatarias, con o sin transbordo o almacenamiento temporal bajo vigilancia de la autoridad aduanera, siempre que:

Por razones geográficas

No destinadas al comercio uso o empleo.

No sufran operación alguna.

Se acredita con documento del control aduanero.

Page 82: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

82CONTROL Y

VERIFICACIÓNCONTROL Y VERIFICACIÓN

• Facturación en país distinto al de origen:

Observaciones:

Nombre, denominación o razón social y domicilio o Declaración Jurada.

Pago de Gravámenes o Garantía en los casos siguientes:

1. Errores Formales2. Discrepancia en clasificación

arancelaria3. Dudas en la calificación del

origen.4. Dudas de la autenticidad de la

certificación.

Casos en que no se acepta el Certificado de Origen:

Incompletos

Formato distinto al establecido en el régimen.

Funcionario no habilitados.

Errores formales: se notifica para la rectificación – Plazo 30 días calendarios.

Page 83: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

83TRATAMIENTO ARANCELARIO

PREFERENCIAL

Declarar en el Documento de Importación.

Presentar el certificado de Origen cuando sea solicitado por la Autoridad Aduanera.

Presentar la documentación que acredite la expedición directa.

El C.O no podrá ser presentado posteriormente para solicitar el tratamiento arancelario preferencial, salvo que la legislación de una de las partes señale un plazo para dicho fin.

Page 84: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

84

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU-CHILE

ACE Nº 38DS. 010-2009-MINCETUR

SUSCRITO: 22.08.2006 APLICACIÓN: 01.Marzo.2009

PROGRAMA DE DESGRAVACION ARANCELARIA:

ANEXO 3.2A LISTA DE MERCANCIAS ANEXO 3.2B PATRIMONIO HISTORICO ANEXO 3.2D DERECHOS ESPECIFICOS

NEGOCIACIONES:

- MERCANCIAS CLASIFICADAS EN ITEM NALADISA.- PREFERENCIAS ARANCELARIAS SUJETAS A

CRONOGRAMA DE DESGRAVACION.

TPI 338

Page 85: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

85

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE, QUE MODIFICA Y SUSTITUYE EL ACE Nº 38

Decreto Supremo Nº 010-2009-MINCETUR.

01 de Marzo del 2009.

Ningún País Signatario mantendrá o aplicará nuevas restricciones no arancelarias a la importación o a la exportación de productos de su territorio al del otro País Signatario.

Se establece un programa de desgravación hasta en 18 años.

Las desgravaciones previstas en el presente Artículo se aplicarán sobre el valor CIF o sobre el valor aduanero.

Las mercaderías usadas no se beneficiarán del Programa de Liberación.

Page 86: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

86PROGRAMA DE

DESGRAVACIÓN Una desgravación

total de gravámenes a la importación para el comercio recíproco a partir del 1 de julio de 1998, a las mercancías que en nomenclatura NALADISA, figuran con D-0, en el Anexo 3.2-A.

D-5 Desgravación en 5 años CRONOGRAMA DE CHILE: M.P Ar. Residual Del 1 julio 1998 al 30 junio 1999 0%

11.0% Del 1 julio 1999 al 30 junio 2000 20% 8.8%

Del 1 julio 2000 al 30 junio 2001 40% 6.6%

Del 1 julio 2001 al 30 junio 2002 60% 4.4%

Del 1 julio 2002 al 30 junio 2003 80% 2.2%

A partir del 1 julio 2003 100% 0.0%

Page 87: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

87 RÉGIMEN DE ORIGEN

(a) calificación y determinación de la mercancía originaria;

(b) emisión de los certificados de origen; y

(c) procesos de verificación, control y sanciones.

Page 88: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

88CALIFICACIÓN DE

ORIGEN

Originarias: (a) las mercancías elaboradas íntegramente en el territorio de las Partes cuando en

su elaboración fueran utilizados, única y exclusivamente, materiales originarios de una o de ambas Partes;

(b) las mercancías obtenidas del reino mineral extraídas en el territorio de una Parte;

(c) las mercancías del reino vegetal cosechadas o recolectadas en el territorio de una Parte;

(d) las mercancías del reino animal nacidas y criadas en el territorio de una Parte; (e) las mercancías obtenidas de la caza, captura o pesca en el territorio de una

Parte; (f) las mercancías obtenidas del mar las mercancías elaboradas con materiales no originarios, siempre que resulten de

un proceso de producción o transformación, realizado en las Partes que les confiera una nueva individualidad.

Page 89: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

89 EXPEDICIÓN DIRECTA

las mercancías transportadas sin pasar por territorio de algún país no Parte;

Mercancías en tránsito, a través de uno o más países no Parte, con o sin transbordo o almacenamiento temporal, bajo la vigilancia de la autoridad aduanera del país transitado, siempre que :

Razones geográficas o de transporte.

No destinadas al comercio, uso o empleo.

No sufran, ninguna operación distinta a la carga, descarga o manipuleo para mantenerlas en buenas condiciones o asegurar su conservación.

En caso de deposito, máximo de 6 meses de almacenaje.

Sustento mediante documento emitido por la Autoridad Aduanera sobre el control efectuado.

Page 90: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

90CERTIFICADO DE

ORIGEN Facturación en país distinto al de origen: - Observaciones: nombre, denominación o razón social y domicilio o

Declaración Jurada.

El certificado de origen es el documento que sirve para acreditar que una mercancía que se exporta del territorio de una Parte al territorio de la otra Parte califica como originaria .

formato que se encuentra en el Anexo 4.9,. La emisión de los certificados de origen deberá estar a cargo de

reparticiones oficiales, o por otras entidades públicas o privadas . Emisión dentro de los 7 días siguientes a la presentación de la solicitud

respectiva . Validez : un año contado desde la fecha de su emisión. carecerá de validez si no estuviera debidamente cumplimentado en los

campos que corresponda. Deberán ser expedidos a partir de la fecha de emisión de la factura

comercial.

Page 91: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

91TRATAMIENTO ARANCELARIO

PREFERENCIAL

Declarar en el Documento de Importación.

Tener el certificado de Origen en su poder al momento d e la declaración.

Presentar la documentación que acredite la expedición directa.

Se podrá solicitar el TAP a través de la devolución de los Derechos de Aduana.

Page 92: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

92TLC USA – PERU

D.S 009-2009-MINCETUR

APLICACIÓN: 01.02.2009 Capitulo 2 Lista 2.3 Eliminar Progresivamente sus aranceles aduaneros sobre

las mercancías originarias - Lista del Anexo 2.3. Categoría A: libres de aranceles en la fecha en que este

Acuerdo entre en vigor. Categoría B: En cinco etapas anuales iguales. libres de

aranceles a partir del 1 de enero del año cinco Categoría C: En diez etapas anuales iguales. libres de

aranceles a partir del 1 de enero del año diez. Categoría D: En diez etapas anuales iguales. libres de

aranceles a partir del 1 de enero del año quince.

Page 93: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

93

Categoría E: deberán mantenerse en su tasa base entre los años uno al diez. Comenzando el 1 de enero del año 11, los aranceles deberán ser eliminados en siete etapas anuales iguales, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de enero del año 17.

Categoría F de la Lista de una Parte deberán continuar recibiendo un tratamiento libre de aranceles.

Contingentes y derechos Especificos.

Page 94: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

94

(a)  hasta el 31 de diciembre de 2013: el arancel de importación; (b) desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2014: 20% de margen porcentual sobre el arancel de importación; (c)   desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015: 40% de margen porcentual sobre el arancel de importación; (d) desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2016: 60% de margen porcentual sobre el arancel de importación; (e) desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017: 80% de margen porcentual sobre el arancel de importación; (f)   desde el 1 de enero de 2018: libres de aranceles de importación

Page 95: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

95 RÉGIMEN DE ORIGEN

la mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes;

Expedición directa: no sufra ninguna operación, excepto la descarga, recarga o cualquier otra operación necesaria para mantener la mercancía en buenas condiciones o para transportarla a territorio de una Parte.

Origen: se requiere certificación por escrito. No se requiere formato alguno. Puede ser efectuada por el productor, exportador o el importador. Puede amparar uno o varios embarques. No se requiere cuando el valor aduanero no supere los 1500 dólares. Validez: cuatro años El TAP puede ser solicitado a través de la devolución de derechos

arancelarios. Se debe emitir un certificado por cada tipo de mercancía.

Page 96: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

96PROCEDIMIENTOS

ADUANEROS

“COMUNIDAD ANDINA” INTA-PE.01.11 “ALADI” INTA-PE.01.12 “TLC PERU – USA” INTA-PE.01.19 TPI 802 “TLC PERU – CANADA” INTA-PE.01.20 TPI 803 “TLC PERU – SINGAPUR” INTA-PE.01.21 TPI 804 “TLC PERU – CHINA” INTA-PE.01.22 TPI 805

Page 97: 1. OBJETIVOS 2  Conocer el marco normativo internacional y nacional de los Tratados y Convenios Internacionales, así como su contexto en el Comercio

GRACIAS!!!

97