18
INTRODUCCIÓN PROYECTO: " MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA I.E. N° 30239 – REYNALDO ZANABRIA ZAMUDIO – DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS – HUANCAYO" Las especificaciones técnicas están ordenadas por cada uno de los bloques construidos en el proyecto y cada una por especialidades, previamente se tiene las consideraciones generales de cada especialidad, las cuales señalan claramente las recomendaciones a tomar en cuenta en la ejecución del proyecto. PROYECTISTA : Arq. José Luis Calixto Gavino - CAP Nº 6124 I.- CONSIDERACIONES GENERALES ESTRUCTURAS: Las presentes Especificaciones son compatibles con el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE) y sus Normas Técnicas de Edificación vigentes a la fecha del Expediente Técnico y todo lo no indicado en este documento se regirá por lo establecido en dicho Reglamento y sus normas. El Residente de Obra se ceñirá a las presentes Especificaciones y a las normas de materiales, pruebas y procedimientos constructivos referidos en el texto de la especificación En caso de discrepancia entre los documentos del Expediente Técnico, primarán los planos sobre especificaciones y éstas sobre los análisis de precios. MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS En el presente acápite se dan las normas que regirán los controles de calidad de cada material así como las normas de ensayos de aceptación de materiales. La frecuencia o periodicidad de las pruebas será establecida por las normas, estas especificaciones o en su defecto la Supervisión. Normas

1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

  • Upload
    mjbos

  • View
    14

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trab.

Citation preview

Page 1: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

INTRODUCCIÓN

PROYECTO: " MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA I.E. N°

30239 – REYNALDO ZANABRIA ZAMUDIO – DISTRITO DE SAN

AGUSTÍN DE CAJAS – HUANCAYO"

Las especificaciones técnicas están ordenadas por cada uno de los bloques construidos

en el proyecto y cada una por especialidades, previamente se tiene las

consideraciones generales de cada especialidad, las cuales señalan claramente las

recomendaciones a tomar en cuenta en la ejecución del proyecto.

PROYECTISTA : Arq. José Luis Calixto Gavino - CAP Nº 6124

I.- CONSIDERACIONES GENERALES

ESTRUCTURAS:

Las presentes Especificaciones son compatibles con el Reglamento Nacional de

Edificaciones del Perú (RNE) y sus Normas Técnicas de Edificación vigentes a la fecha

del Expediente Técnico y todo lo no indicado en este documento se regirá por lo

establecido en dicho Reglamento y sus normas.

El Residente de Obra se ceñirá a las presentes Especificaciones y a las normas de

materiales, pruebas y procedimientos constructivos referidos en el texto de la

especificación

En caso de discrepancia entre los documentos del Expediente Técnico, primarán los

planos sobre especificaciones y éstas sobre los análisis de precios.

MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

En el presente acápite se dan las normas que regirán los controles de calidad de cada

material así como las normas de ensayos de aceptación de materiales. La frecuencia o

periodicidad de las pruebas será establecida por las normas, estas especificaciones o

en su defecto la Supervisión.

Normas

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución en

ejecución de los diversos ensayos a los que se deberá someter en obra se ejecutarán

de conformidad con la última edición de las normas siguientes:

ASTM (American Society of Testing Materials)

ACI (American Concrete Institute).

ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas)

Marcas de Fábrica

El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros

elementos que puedan identificar a la marca de algún fabricante, o proveedor del

mismo, debe considerarse que tiene el único propósito de describir mejor y de manera

Page 2: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

referencial la característica que se busca del material; en ningún case debe

entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, sistema,

fabricante o proveedor alguno.

En los casos en que se indique “similar” o “semejante”, solamente la Supervisión

decidirá sobra la similitud o semejanza.

Aceptación y Ensayos

La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones

detalladas de esos materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos

dados por los laboratorios oficiales, donde conste la calidad de los materiales, su

comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación.

Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Residente de Obra tiene que

modificar el origen o la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales serán

objeto de una nueva solicitud de aprobación.

Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser

alterada durante el transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán

objeto de ensayos periódicos.

El costo de los ensayos de calidad de materiales que se incorporen a la obra será por

cuenta del Residente de Obra, durante toda la ejecución de la obra. El Residente de

Obra efectuará los ensayos en laboratorio de su elección, siempre que sean de

reconocida competencia y aprobados por la Supervisión.

Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta obra, se

aplicaran a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de

refuerzo.

MATERIALES

Cemento

El cemento que se usara será el especificado por las condiciones particulares da

cada proyecto, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma

ASTM-C- 150 Tipo I.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente

endurecido o que contenga terrones. Se usara cemento de otras características de

ser considerado así en los planos.

Hormigón

Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,

resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,

partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.

Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

Piedra Mediana

Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión de

partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas o calcáreas o rocas

Page 3: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó

perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua

El agua para la preparación del concreto será limpia fresca, potable, libre de

sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales materias orgánicas u otras

sustancias que perjudiquen el concreto.

ALMACENAMIENTO

Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzca mezcla

entre ello, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El

cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser

de acuerdo a la fecha de recepción. No se usara cemento que presente

endurecimiento y/o grumos.

Concreto

El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28 días de

fraguado una resistencia a la compresión de 100 kg/cm2 y 140 kg/cm2 probado

mediante briquetas de 6” de diámetros x 12” de alto y deberá cumplir con las

normas ASTM C 172.

MEDICION DE LOS MATERIALES

Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se

puede determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

MEZCLADO

Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)

deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de obra, efectuándose el

mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

TRANSPORTE

El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o

perdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

ARQUITECTURA:

Las especificaciones técnicas son complementarias al proyecto y por lo tanto los

encargados de la construcción, a quienes en adelante se les denominara “El

Ejecutor”, deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de las

especificaciones presente es de absoluta responsabilidad del Contratista, estando

facultada la entidad contratante a rechazar las obras no ejecutadas de acuerdo a

las especificaciones contenidas en el presente documento.

Las especificaciones técnicas, son compatibles con las siguientes normas y

reglamentos:

Manual de Diseño de Puentes.

Normas Técnicas del ITINTEC.

Page 4: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

Normas Peruanas para el Diseño de Caminos y Canales.

Reglamento Nacional de Construcciones.

Normas A.S.T.M.

La geometría actual del Proyecto no será alterada. Salvo algunas variantes que se

han diseñado por requerimientos geotécnicos, hidráulicos y geométricos. En tal

virtud, el proyecto tiene como meta restituir y elevar el nivel de servicio de la vía

materia del presente estudio.

OMISIONES

Las omisiones que puedan encontrarse en el Expediente Técnico del Proyecto, se

pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor para su

pronunciación respectiva. El incumplimiento o demora de este requisito será

exclusiva responsabilidad de El Ejecutor y no obliga al contratante a ampliaciones

de plazo.

CONDICIONES EXTRAÑAS O DISTINTAS

El Ejecutor notificará por escrito al Supervisor cualquier situación del subsuelo u

otra condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las

Especificaciones Técnicas. Deberá actuar tan pronto sea posible y antes de efectuar

cualquier trabajo y/o alteración de esta condición.

Perderá su derecho para presentar reclamos y/o compensación y por este concepto,

si no cumpliera con el requisito arriba mencionado.

Las condiciones y variaciones de clima, así como las vías de comunicación y otros

factores, deben ser tenidos en cuenta y previstos de manera que no perjudique el

avance de la obra.

Los materiales utilizados serán los indicados en el proyecto, en marca y calidad y de

primer uso, si no fueran indicados, éstos deberán cumplir con las especificaciones,

reglamentos y normas existentes en el Perú.

OBTENCIÓN DE CANTIDADES DE OBRA

El Ejecutor efectuará todos los trabajos de campo y gabinete necesarios para

verificar continuamente durante el desarrollo de la obra las condiciones

topográficas en el momento de ejecutar la Obra, con la finalidad de obtener las

cantidades de obra actualizadas. Básicamente, este trabajo se refiere a la

actualización de las secciones transversales de la vía.

En el Proyecto se consideran diversos criterios constructivos, los cuales deberán ser

considerados por El Ejecutor dentro de los análisis de precios de su oferta para la

estructuración del presupuesto contractual.

Todos los metrados valorizados mensualmente, deberán estar sustentados y

firmados por el Supervisor y el Residente de la Obra.

Al cierre de obra, El Ejecutor presentará los planos post-construcción y la Memoria

Descriptiva Valorizada aprobada por la Supervisión. Tanto los planos post-

Page 5: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

construcción y la memoria descriptiva valorizada contarán con un índice que detalle

el contenido y la página respectiva.

INSTALACIONES SANITARIAS:

El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende: Sistema de Agua Fría,

Desagüe y Ventilación.

El sistema de abastecimiento de agua para el presente proyecto será indirecto por

que cuenta con una cisterna de 15 m3 y un tanque elevado de 5 m3. La red general

de agua fría existente no cuenta con la suficiente presión e ingresara a la cisterna

para luego ser bombeado al tanque elevado con 02 electrobombas.

Se ha proyectado tubería PVC C-10 de ¾” para su ingreso hacia la cisterna, y subirá

al tanque elevado con una tubería de 1 ½” de F°G° y bajara con una tubería de 2”

de F°G°; la distribución será de acuerdo a la dotación que requiera de acuerdo a los

cálculos realizados tendremos tuberías PCV C-10 de 1 ½”, 2”, ¾”; para la

instalación de los accesorios como son inodoros, lavatorios y otros ingresaran con

tuberías de ½” PVC C-10.

Para su fácil reparación y mantenimiento se instalarán válvulas de compuerta que

permitan independizar grupos de aparatos o servicios. Tal como se muestra en los

planos.

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DESAGUE

El sistema de desagüe será por gravedad, siendo las aguas servidas evacuadas por

una red de tuberías de desagüe y de cajas de registro proyectadas que conducirán

las aguas servidas hasta la red general de desagüe en este caso se tendrán dos

salidas una a la red pública y otra al pozo séptico, por la diferencia de niveles de los

SSHH.

Se ha diseñado un sistema de ventilación de tal forma que se obtenga una máxima

eficiencia en todos los puntos que requieran ser ventilados, a fin de evitar la ruptura

de sellos de agua, alzas de presión y la presencia de malos olores, las tuberías irán

empotradas en los muros y se empalmarán al sistema de ventilación existente del

edificio.

Las tuberías han sido definidas en conformidad a lo estipulado por el Nuevo

Reglamento Nacional de Edificaciones y Norma de Instalaciones Sanitarias IS-010.

1.GENERALIDADES

El presente proyecto comprende las siguientes especificaciones técnicas del

sistema de Instalaciones Sanitarias:

Aparatos Sanitarios

Sistema de Desagüé – Ventilación.

Sistema de Agua fría.

Los accesorios, tuberías y Válvulas que se instalaran, serán descritos según las

normas de calidad que se describirá en cada partida establecida en el presupuesto.

Page 6: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

2.MATERIALES

En su Oferta el Contratista notificará por escrito de cualquier material, equipo que

indique y que considere posiblemente inadecuado ó inaceptable de acuerdo con las

Leyes, Reglamentos u Ordenanzas de Autoridades Competentes.

Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad, del primer uso y

ser de utilización actual en el mercado nacional.

3.TRABAJOS

Cualquier cambio durante la ejecución del trabajo u Obra, que obliguen a modificar

el Proyecto Original, será resultado de consulta y aprobación del ingeniero

Proyectista.

El contratista para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de

instalaciones sanitarias deberá chequear este proyecto correspondiente de:

arquitectura, estructura y electricidad, con el objeto de evitar interferencias, deberá

comunicarlo por escrito a la firma constructora en caso de que existan.

El contratista deberá tener en consideración lo siguiente:

Las salidas que aparecen en los planos, son aproximadas, debiéndose tomar

medida en Obra para la ejecución exacta.

Al terminar el trabajo deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existan

ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.

Las tuberías y accesorios exteriores para Agua Fría que vayan enterradas serán de

plástico P.V.C. clase 10.

Los Sumideros llevarán trampa "P" y serán con cuello de Bronce y rejilla removible

cromado.

4.INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES

Las instalaciones comprendidas y sus límites se harán de acuerdo a los planos y

como se indica en las presentes Especificaciones, abarcando pero no limitándose a

los siguientes trabajos:

Instalación de agua fría, hasta cada uno de los aparatos sanitarios, incluyendo

válvulas, caja y todo su accesorio.

Instalaciones de desagüe, ventilación, desde cada uno de los aparatos sanitarios,

sumideros, hasta el punto de conexión con las redes públicas de desagüe,

Colocación de aparatos sanitarios.

INSTALACIONES ELECTRICAS:

OBJETO:

Las especificaciones Técnicas es parte del Expediente Técnico y complementa lo

indicado en la Memoria Descriptiva y Metrados, describiendo los procedimientos

constructivos de las actividades a realizar, así como los detalles técnicos de los

equipos eléctricos y de los materiales que intervienen en el presente proyecto.

SOBRE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Page 7: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

Para la ejecución de las actividades del presente proyecto, deberán tomarse en

cuenta los siguientes procedimientos.

El Supervisor y la Contratista, antes de iniciar la ejecución de las Obras de

Instalaciones Eléctricas, deberá compatibilizar en obra las consideraciones

contempladas en el Proyecto.

Cualquier observación originada por condiciones no contempladas en el Proyecto y

que implicará modificar el proyecto original, será el Supervisor de Obra quien

deberá realizar la consulta por intermedio de la Gerencia de Obra, a fin que el

Proyectista de conformidad o no a lo consultado.

Todas las actividades se efectuarán de acuerdo a lo especificado de los siguientes

Códigos o Reglamentos:

Código Nacional de Electricidad

Reglamento Nacional de Construcciones ITINTEC

Normas Internacionales IEC, ASTM

Todos los trabajadores deberán contar con uniformes y equipos de protección

personal, como son casco, lentes contra impacto, guantes y botas dieléctricas.

El Tablero de Bombas y las Electro bombas, está diseñado para tener un

funcionamiento automático y alternado.

Los Alimentadores Eléctricos son conductores tipo NYY y se instalan directamente

enterrados, pero en los tramos de ingreso o salida a los módulos inclusive hasta

límites de vereda serán instalados en tubos de PVC-P de sección indicada en los

planos, asimismo irá entubados hasta los límites de la vereda los tramos de ingreso

o salidas a cajas de pase y tableros eléctricos. En algunos caso y cuando se indican

en los planos los conductores NYY se instalarán entubados en todo su recorrido.

Sobre el Sistema de Puesta a Tierra. Todas las partes metálicas no vivas de la

instalación como son las cubiertas de los tableros, estructuras metálicas, así como

la barra de tierra serán conectadas al sistema de puesta a tierra.

SOBRE LOS MATERIALES Y EQUIPOS.

Los materiales y/o equipos a utilizar serán nuevos y de reconocida calidad, además

debe cumplir con las especificaciones técnicas que forma parte del presente

proyecto.

Cualquier material y/o equipo, que llegue malogrado a la obra, o se malogre

durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen

estado, no aceptándose material y/o equipo repotenciado o reparado.

Los materiales y equipos deberán ser almacenados en la obra en forma adecuada

de acuerdo a los procedimientos técnicos del fabricante inclusive manteniendo las

condiciones climáticas (humedad relativa, temperatura de almacenamiento, etc.). Si

por mal almacenamiento del material y/o equipo generase accidente, daños a

tercero p deterior del material y/o equipo, la contratista asumirá con la

Page 8: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

responsabilidad. Todos los materiales a utilizarse deberán acondicionarse a la altura

de operación, temperatura máxima y mínimas de la zona.

El Ingeniero Supervisor notificara por escrito a la contratista de cualquier material

y/o equipo que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las normas,

reglamentos, leyes u ordenanzas de autoridades competentes.

Si los materiales y/o equipos que importarse, el Contratista deberá realizar su

solicitud con la debida anticipación, a fin de cumplir con el Cronograma de

Ejecución de la Obra, el incumplimiento con los suministros de materiales y/o

equipo, no será una causal de ampliación de plazo de la obra.

Page 9: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

01.01OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 ALMACEN

DESCRIPCIÓN

Partida que se refiere al ambiente donde se almacenarán los materiales,

herramientas y otros, durante el tiempo que dure su ejecución de la obra, así como

su cuidado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida se medirá por m2, y será aprobado por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO

El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra.

01.01.02 CASETA PARA GUARDIANIA

DESCRIPCIÓN

La partida describe el ambiente desde donde se ejecutara la guardianía de todos los

movimientos como son la mano de obra, la maquinaria, los equipos e insumos, y

además se realizará la vigilancia nocturna para evitar cualquier eventualidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es en m2 y para el cómputo de los trabajos de oficina se

considera el área total a intervenir durante la ejecución.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se utilizarán todos los materiales detallados en el presupuesto.

De acuerdo al cronograma de obra, se deberá trabajar esta partida apenas

se inicie el tiempo de ejecución de la obra.

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizaran:

Se utilizarán todos los materiales detallados en el presupuesto.

De acuerdo al cronograma de obra, se deberá trabajar esta partida apenas se

inicie el tiempo de ejecución de la obra.

01.01.03 OFICINA

DESCRIPCIÓN

El contratista deberá realizar instalaciones provisionales tales como una oficina de

Obra, cuarto para el guardián, un pequeño almacén o depósito, una pequeña área

Page 10: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

techada que sirva de comedor para el personal y los servicios higiénicos,

respectivos.

Se estima que el área techada puede ser de más de 35 m2., al finalizar la obra

serán retiradas las instalaciones provisionales entregando el área completamente

limpia, la oficina se proveerá del equipo necesario.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá esta partida por meses (Mes), considerando aproximadamente el tiempo

de ejecución de la obra.

FORMA DE PAGO

El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

01.01.04 CARTEL DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Consiste en colocar en un lugar visible un letrero (cartel), en el que se indicará

detalles resaltantes de la obra a ejecutar, financiamiento, beneficiarios, etc.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El cartel constará de un marco exterior de madera 3"x4", bastidores de 3"x3",

gigantografía de 2.40x3.20 m, Constará de 02 parantes de madera de 4"x4" con

una altura de 5,50 mts cada uno, Los bastidores formaran 4 paños horizontales y 03

verticales, de 1,20 x 1,20 m cada uno Las bases de apoyo de cada parante serán de

0,65x0,65x0,80m; de concreto ciclópeo 1:10 El cartel se colocará a una altura de

2,40 m sobre el nivel del terreno Se está incluyendo el arte (pintura, texto y logos)

MÉTODO DE MEDICIÓN

Los trabajos de este ítem serán medidos por unidad (Und.) de cartel colocado.

FORMA DE PAGO

El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

01.02INSTALACIONES PROVISIONALES

01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCION

DESCRIPCIÓN

El agua a ser usada deberá ser potable y limpia, en ningún caso selenitosa, que no

contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al

fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Durante el proceso de construcción es conveniente construir pequeños reservorios de

agua, para que no tener problemas con la escasez de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición será de manera global GLB.

Page 11: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (gbl) entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,

equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.02.02 ENERGIA ELECTRICA

DESCRIPCIÓN

Durante el proceso de construcción es conveniente construir pequeños instalaciones

eléctricas, para que no tener problemas con los equipos que requieren energía y

alumbrado de guardianía.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición será por punto PTO.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (pto) entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,

equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.03TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y

MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN

Bajo la partida de Movilización y Desmovilización de equipos y herramientas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Este ítem se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacia la obra, y su retorno una

vez terminada la misma.

El traslado por vía terrestre del Equipo Pesado se efectuará mediante camiones

trayler, el Equipo liviano (volquetes, Cisternas, etc) lo hará por sus propios medios.

En el equipo Liviano serán transportadas las herramientas y todo equipo menor

(martillo neumático, vibradores etc.)

MÉTODO DE MEDICIÓN

La movilización y desmovilización se medirá en forma global.

FORMA DE PAGO

El pago por este concepto será global, en el que se incluirán los fletes del Equipo

Pesado, el alquiler de Equipo que lo hace por sus propios medios, durante el tiempo

de traslado, el alquiler durante requerido para el montaje y desmontaje de plantas

procesadoras de materiales, seguros por el traslado del equipo e imprevistos

Page 12: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

necesarios para completar el item.

Hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, se hará efectivo cuando los

equipos se encuentren operando en las obra. El 50% restante se abonara al término

de los trabajos, cuando los equipos sean retirados de la obra, con la debida

autorización del Supervisor.

El importe a pagar será el monto correspondiente a la partida “Movilización y

Desmovilización”.

01.03.02 DEMOLICIONES

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la demolición de ambientes existentes compuestos de material

rustico y noble según cada una de las estructuras a demoler, estas construcciones datan

de más de 10 años de antigüedad y por las condiciones que se ha analizado, no cumple

con los requisitos mínimos de salubridad y ambientación para una construcción de

educación y sobre todo de niños. Estas construcción presentan rajaduras en los muros y

fallas estructurales visibles ante una simpe observación.

Para la demolición se deberá utilizar correlativamente equipo de demolición pudiendo

ser una excavadora o un cargador frontal y un equipo de traslado del material demolido,

con tal de no crear en las cercanías desmonte que sea problema para los vecinos y el

tránsito.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida será medida por metros cúbicos M3.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m3) entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,

equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

01.04SEGURIDAD Y SALUD

01.04.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y

ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

DESCRIPCIÓN

Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,

implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

(PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar,

implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los

equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Esta partida será medida por Global (Glb.).

Page 13: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

FORMA DE PAGO

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y

recursos disponibles para ejecutar dicha actividad.

01.04.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN:

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados

por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los

trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la

construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones. Entre ellos se debe

considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al

tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero,

aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero,

dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea

de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial

de trabajo en caso se requiera, otros.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad (Und.), de acuerdo al número de trabajadores

FORMA DE PAGO

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad

de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de

acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

(PSST).

01.04.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

DESCRIPCIÓN

Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para

proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las

diferentes áreas de trabajo.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en

bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para

aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales con

puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de

extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores

diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces

estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Global (GLB).

FORMA DE PAGO

Page 14: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad

de equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de

los equipos de construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad

con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra.

01.04.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN:

Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de

información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y

todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la

finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos

específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las

áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas,

alarmas audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación

del ambiente, etc.

Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas

debido a ejecución de obras.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Global (Glb.)

FORMA DE PAGO

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad

de señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros

expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.04.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN:

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el

personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas

de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de

instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Global (Glb.)

FORMA DE PAGO

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los

objetivos de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de

Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.04.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS

EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

Page 15: 1. Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

DESCRIPCIÓN

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario,

para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales,

producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control

de riesgos.

Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe

considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas,

vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego

(extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames

de productos químicos).

MÉTODO DE MEDICIÓN

Global (Glb.)

FORMA DE PAGO

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a

Mecanismos y Equipamiento de respuesta implementados.