23
1. ORIGEN DEL FEUDALISMO 1.1 Las grandes invasiones A la muerte de Carlomagno, el Imperio se dividió en varios reinos enfrentados entre sí y la inseguridad se extendió por toda Europa (tratado de Verdún). Entre los siglos IX y X una serie de pueblos invadieron sucesivamente Europa provocando saqueos, muerte y destrucción a su paso: los normandos o vikingos por el Norte, los musulmanes por el Sur (invadiendo la península ibérica) y los húngaros por el Este. Los reyes, incapaces de mantener un ejército fuerte y defender su territorio, les pidieron ayuda a los nobles (condes y marqueses) con los que van a establecer unos pactos mutuos conocidos como vasallaje. Muchas familias de campesinos se pusieron bajo la protección de los nobles, ya que éstos tenían castillos y armas. Aquellos campesinos que podía pagarse su equipación militar pasaron a convertirse en vasallos. El resto, que no pudieron pagarse sus armas, se fueron transformando en servidumbre. 1.2 El vasallaje Durante los siglos en los que estuvo vigente el feudalismo se establecieron relaciones de dependencia en la que una persona (vasallo) se ponía bajo Las grandes invasiones entre los siglos VII-X

1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

1. ORIGEN DEL FEUDALISMO

1.1 Las grandes invasiones

A la muerte de Carlomagno, el Imperio se dividió en varios reinos

enfrentados entre sí y la inseguridad se extendió por toda Europa (tratado de

Verdún).

Entre los siglos IX y X una serie de pueblos invadieron sucesivamente

Europa provocando saqueos, muerte y destrucción a su paso: los normandos

o vikingos por el Norte, los musulmanes por el Sur (invadiendo la península

ibérica) y los húngaros por el Este.

Los reyes, incapaces de mantener un ejército fuerte y defender su territorio,

les pidieron ayuda a los nobles (condes y marqueses) con los que van a

establecer unos pactos mutuos conocidos como vasallaje.

Muchas familias de campesinos se pusieron bajo la protección de los nobles,

ya que éstos tenían castillos y armas. Aquellos campesinos que podía pagarse

su equipación militar pasaron a convertirse en vasallos. El resto, que no

pudieron pagarse sus armas, se fueron transformando en servidumbre.

1.2 El vasallaje

Durante los siglos en los que estuvo vigente el feudalismo se establecieron

relaciones de dependencia en la que una persona (vasallo) se ponía bajo

Las grandes invasiones entre los siglos VII-X

Page 2: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

protección de otra más poderosa (señor). De este modo se establecieron tres

tipos de relaciones:

• Al vínculo entre señores feudales y el monarca se les llamaba

relaciones de vasallaje, en

las que los señores apoyaban

al rey en la guerra y a cambio

este les entregaba tierras

(feudos).

• Al vínculo entre señores

feudales y caballeros

también se les llamaba

relaciones de vasallaje, sólo

que en este caso los

caballeros colaboraban con

los señores feudales a cambio

de su manutención bien con

un sueldo, comida...

• La relación entre campesinos

y señores feudales, los

campesinos se ocupaban del

trabajo en las tierras de los

señores, además pagaban

impuestos, pero a cambio los

señores feudales se

comprometían a protegerlos

en las épocas de contiendas (relación de servidumbre).

La ceremonia del vasallaje:

Es el compromiso entre los señores

y vasallos, es una ceremonia pública

que consta de las siguientes partes:

Él homenaje: El vasallo coloca las

manos entre las de su futuro señor y

declara su voluntad de ser vasallo:

“Señor me hago hombre vuestro.” Y

el señor responde: “Os recibo y

tomo por hombre.”

El juramento de fidelidad, de pie y

con la mano sobre los libros

sagrados: “Yo, te seré fiel a ti, con fe recta, sin males artes, como un hombre debe

serlo para con su señor, sin engaños a sabiendas.”

El osculum: “Os recibo y tomo por hombre y os beso en señal de la fidelidad.”

La investidura: Es la entrega por parte del señor de un objeto simbólico, que

representa la concesión material que se va a dar al vasallo.

Ceremonia de vasallaje

Page 3: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

1.3 La sociedad feudal

La sociedad feudal estaba dividida en tres estamentos u órdenes a los que

se pertenecía por nacimiento y para toda la vida.

Laboratores: los que trabajan con sus manos,

es decir, los campesinos y los artesanos.

Bellatores: los que luchan y defienden a las

demás clases.

Oratores: los que rezan para salvar a las otras

dos clases.

En la parte más alta de la sociedad, estaba el rey “primus inter pares”

(primero entre iguales). Era el que repartía las tierras a los nobles (feudos),

dirigía las campañas militares, recaudaba impuestos y ejercía de juez

supremo en los pleitos.

Los privilegiados: era un pequeño sector de la población pero gozaba de

todos los privilegios, poseían la mayor parte de las tierras (feudos) y tenían

el poder militar, económico y religioso.

Nobles (Bellatores): Se dedicaba la defensa

militar y a la guerra. No tenían que pagar

impuestos a la Corona.

Clero (Oratores), curas y monjes,

dedicados a la oración y a la Iglesia.

También estaban exentos del pago de

tributos y además cobraban por administrar los

sacramentos y recibían rentas (poseían tierras propias).

Los no privilegiados (laboratores), se dividían en dos grupos: campesinos

y siervos, que eran la mayoría de la población, y artesanos y comerciantes

que formaban un grupo muy pequeño.

Su función era trabajar para mantener a los privilegiados, estaban sometidos

a ellos y no tenían derechos.

Cómic de la sociedad feudal

Page 4: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

La Sociedad Medieval

Page 5: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

2. EL REY: PRIMUS INTER PARES

2.1 Un poder divino

Las monarquías medievales se van a apoyar en las

doctrinas teocráticas. La monarquía es el mejor

sistema político por ser un reflejo del reino de Dios.

El rey lo es Dei gratia. Se reconoce un origen divino a

la autoridad del monarca, la cual es superior a la

autoridad de cualquier otro.

2.2 Funciones del rey

El rey en la Edad Media ocupaba el lugar más

importante en la escala social (primus inter pares).

Entre otras funciones, las más importantes eran:

• Repartir feudos entre los nobles.

• Dirigir las campañas militares. Todos los nobles debían acudir al

llamamiento del rey con sus ejércitos (mesnadas). Si los nobles no

acudían, podían ser desposeídos del feudo, pero en muchos casos

fueron los nobles los que quitaron el poder al rey. A lo largo de la

Edad Media, fueron muchos los asesinatos de reyes (regicidios) a

manos de los nobles.

• Recaudar impuestos (siempre

que el rey necesitara dinero para

algo, los vasallos debían aportar

este dinero).

• Era el juez supremo. No podía

intervenir en los pleitos de otros

feudos.

El rey gobernaba el reino como un

patrimonio más. Para ello se

acompañaba de la Curia regia.

Teóricamente agrupa a todos los

vasallos del rey por la obligación que

tienen del consilium. En realidad solo

reúne los colaboradores más cercanos,

Coronación de Enrique IV de Inglaterra

Curia regia del Reino de León

Page 6: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

nobleza laica y eclesiástica. Desde el siglo XII se integran también en la

curia juristas que asisten a la curia cuando actúa como tribunal de justicia.

Seguía al rey allí a donde iba.

2.3 Símbolos de poder del rey

En la Edad Media el soberano era reconocido por una serie de elementos

(iura regalía) que le distinguían y que han sido utilizados como símbolos

de soberanía:

• Corona, poder absoluto

• Cetro, poder proveniente de Dios

• Espada, poder militar

• Mano de la justicia, juez supremo

• Manto, defensa de la iglesia católica

Coronación de Felipe Augusto, en un entorno decorado con las flores de lis, y en presencia de los iura regalia de la monarquía francesa: corona, mano de la justicia, espada-cetro y vestimentas sagradas.

Page 7: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

3. LOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA

3.1 Una clase privilegiada (bellatores)

La nobleza era un grupo social formado por duques, marqueses condes y

varones al que se pertenecía por nacimiento y linaje, pero el noble o caballero

debía confirmar dicha pertenencia "viviendo noblemente", es decir, con el

manejo de la espada. El ejercicio de las armas definía al caballero medieval,

su función guerrera lo situaba en la cúspide social. La Iglesia había ayudado

a reforzar el carácter guerrero y militar de la nobleza legitimando su

monopolio de la violencia: mientras el clero rezaría por la humanidad, los

caballeros la defenderían y los plebeyos trabajarían para que todos pudieran

comer.

Esta nobleza tenía importantes beneficios y privilegios. Los más importantes

eran:

• Derechos jurisdiccionales: podían impartir justicia libremente dentro

de su feudo.

• Derechos señoriales: cobrar impuestos dentro de sus feudos y poseer

los derechos de monopolio (tan solo los señores feudales podían

poseer ciertas cosas como molinos, hornos, herrerías…. a los que los

campesinos debían acudir a cambio de unos pagos).

Los hijos de las familias nobles

eran educados y entrenados

como guerreros. Primero

servían como pajes y, después,

como escuderos de otros

caballeros.

A los 18 años se les nombraba

caballeros en una ceremonia

en la que se les entregaban sus

armas: espada, escudo,

espuelas y cota de mallas.

A partir de ese momento

formarían parte de la orden de

caballería y deberían ser

valientes, leales a su señor y

defender a los débiles y a las

mujeres.

Investidura de un joven caballero

Page 8: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

3.2 La residencia de los nobles

El castillo medieval era una edificación muy grande, de piedra, fortificada

y cercada de murallas, fosos y otras obras, que servía para defenderse de los

ataques del enemigo. El castillo en la Edad Media, además de constituir una

función militar de defensa, era también la residencia del rey y de los nobles.

Los jóvenes aspirantes a caballeros no solo se adiestraban en el arte de la guerra, gracias a las damas de la corte, también aprendían a bailar y tocar instrumentos musicales.

http://www.blasoneshispanos.com

Caballero medieval con todas sus armas

Page 9: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

Además de la vivienda, los castillos también tenían en su interior establos,

almacenes, herrería, pozo…

La mayoría de los castillos se construían en lugares elevados y de difícil

acceso, porque desde allí se podía divisar a los ejércitos enemigos desde

lugares lejanos y prepararse con tiempo para su ataque y defenderse.

Cerca de los castillos estaban las aldeas, en las que vivían los

campesinos. Éstos se refugiaban en el castillo en caso de un ataque enemigo.

Page 10: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

DIVERSIONES MEDIEVALES

La guerra: era la ocupación favorita de las personas más

violentas. Generalmente consistía en sorpresas. Era una táctica

acostumbrada a destruir las cosechas del adversario para rendirlo

por hambre.

Cuando ocurría un choque, los combatientes procuraban hacer

prisioneros antes que matar, porque los prisioneros eran fuente

de provechos. Los ponían, en efecto, en libertad, pero siempre

mediante el pago de una suma de dinero llamada rescate.

Como preparación para las guerras se realizaban las justas que

consistían en combates entre caballeros armados con lanzas. No

La torre del homenaje o torreón es la estructura central del castillo medieval. Es más alta que la muralla, y por lo general se podía aislar del resto de la fortaleza. Sirve de residencia del castellano y cumple con las funciones más destacadas del castillo.

Page 11: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

existía un reglamento ni un código de honor, por lo que se convertían a menudo en

enfrentamientos muy sangrientos.

Tenían ciertos componentes lúdicos. Se realizaban

ejercicios de agilidad, fuerza y destreza.

Los torneos eran combates a caballo en que los

caballeros se enfrentaban entre sí armados con lanzas

a lo largo de diferentes rondas.

Se distribuían en dos bandos. Las armas utilizadas

eran generalmente las "armas corteses", las cuales

habían sido modificadas para evitar accidentes en lo

posible (bastones, lanzas sin punta o espadas romas).

Pese a todas las precauciones no eran raros los

accidentes, con heridas graves y muertes, de manera

que la Iglesia llegó en ocasiones a prohibirlos.

Se convocaban junto a los castillos, en un recinto cerrado de planta ovalada, alrededor

de las gradas.

El organizador establecía las normas que debían regir y enviaba heraldos a los

caballeros invitados o que quisieran participar

La caza era más una necesidad que un placer. El señor cazaba para alimentarse y

alimentar a sus hombres. Como la mayor parte

del suelo era cubierto de bosques y pantanos,

había poco ganado vacuno y lanar; pocas

veces se comía carne de vaca o de carnero.

Se utilizaban trampas como el ciervo en celo

atado a unas ramas que con sus bramidos

atraía a las hembras. Otro tipo de caza era el

que tenía a las aves de presa como

protagonistas.

Para la caza era habitual utilizar el arco,

especialmente para el tiro al vuelo. El cazador,

montado a caballo, disparaba sus flechas

contra las aves, siendo su criado quien le

preparaba el arco. Otro tipo era la caza a cuchillo, especialmente para los jabalíes, la

pieza más preciada.

También, estaba la pesca, que se llevaba a cabo mediante la lanza, el arco y las flechas.

Los juegos: El ajedrez: fue uno de los

juegos favoritos de los señores feudales.

Este juego genero un entusiasmo que

tiene que ver con la actividad guerrera de

estos señores. El ajedrez es un juego en el

que se despliegan jugadas, tácticas y

estrategias de tipo militar, cuyo objetivo

es abrirse en paso entre las filas enemigas

para capturar a su rey.

Page 12: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

La palma: fue un juego de pelota que consistía en golpear la pelota con la mano.

La soule: fue otro juego de pelota que consistía en conducir el balón al terreno

contrario.

4. LOS PRIVILEGIADOS: EL CLERO

4.1 Una clase privilegiada (oratores)

La iglesia católica tuvo influencia

en todos los órdenes de la vida de la edad

medieval, y ningún sector de la sociedad

se mantuvo ajeno a dichas influencias.

Toda la vida de las personas giraba en

torno a lo que dictaba la Iglesia

(bautismo, matrimonio, funeral…)

además de las festividades (navidad,

Semana Santa, Pascua, festividades de

santos...).

La mayor parte de la sociedad de la

Edad Media era católica. La iglesia se

encargaba de fijar sus obligaciones

religiosas:

• Asistir a misa los domingos y festivos.

• Confesar los pecados mortales al menos una vez al año.

• Comulgar al menos por Pascua.

• Ayunar y no comer carne cuando lo mande la Santa Madre

Iglesia.

• Ayudar a la Iglesia en sus necesidades. Recomendaba donar los

bienes a la Iglesia en el momento de la muerte.

4.2 La Iglesia como “señor feudal”

La Iglesia era una institución con gran influencia en la Europa medieval. Su

poder no era solo espiritual, sino que acumulaba grandes riquezas y buena

parte del clero gozaba de un elevado nivel de vida y se hallaba entre los

privilegiados de la sociedad.

Page 13: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

La Iglesia era propietaria de una buena parte de las tierras y de muchos

edificios (monasterios, conventos, iglesias...), que le proporcionaban

numerosas rentas y beneficios.

En sus señoríos obtenía las rentas feudales, cobraba el diezmo a todos los

campesinos y recibía donaciones de sus feligreses, algunos de los cuales

donaban sus bienes a la Iglesia al morir.

La Iglesia realizaba también una importante labor social: tenía a su cargo la

asistencia a los pobres, el cuidado de los enfermos en los hospitales y la

enseñanza en las escuelas de los monasterios y obispados. http://edubook.vicensvivesdigital.com

4.3 La estructura de la Iglesia

La Iglesia en la Edad Media tenía mucho poder. Esto se debía a su enorme

riqueza, a su clara organización y a us importancia cultural, que se

contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal.

Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en

dos: el clero secular y el clero regular. El jefe espiritual de todos era el

Papa.

Page 14: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

El clero secular

Con el nombre de clero secular se designaban a aquellos miembros de la

Iglesia que vivían en el mundo, mezclados con los laicos: el Papa, los

arzobispos, los obispos y los párrocos.

Los párrocos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados

parroquias. Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un

obispo, y varias diócesis formaban una archidiócesis, dirigida por un

arzobispo.

El clero regular

A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular.

A diferencia del clero secular, sus miembros optaron por

aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un abad.

Seguían, además unas reglas específicas.

En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia,

quien fundó la orden benedictina. Su regla se basaba en el lema

ora et labora, es decir, reza y trabaja. Al mismo tiempo, la

orden benedictina obligó a sus miembros a cumplir votos de

obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue

respaldada por el Papado.

No todas las personas dedicadas al clero gozaban de los

mismos privilegios. Existía una estructura jerarquizada dividida en dos

grupos:

Alto clero: formado por cardenales, arzobispos,

obispos, abades, priores…, que tenían los mismos

privilegios que los

nobles.

Bajo clero: formado

por monjes, monjas,

párrocos…, que tenían

una vida similar la de

los campesinos y artesanos.

San Benito de Nursia

Alto clero

Bajo clero

Page 15: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

La vida de un monje en la Edad Media se

centraba sobre todo en la oración y la observancia

religiosa. Desde el primer servicio del día a las

últimas oraciones de la noche, cada periodo de 24

horas seguía el mismo patrón. La única vez que se

rompía esta rutina era cuando la iglesia celebraba lo

que se conocen como los tiempos fuertes, como la

Pascua o la Navidad. En ese momento, los monjes

se podían permitir lujos como comer carne y beber

cerveza.

El día del monje medieval comenzaba antes del amanecer, con los maitines, el primer

servicio del día, alrededor de las 02.00 de la madrugada. Los monjes abandonaban sus

dormitorios y, alumbrados con velas, bajaban las escaleras para entrar en la iglesia a

oscuras a celebrar el primer servicio del día. Después, podían volver a la cama a

descansar, hasta el nuevo servicio, justo al alba, después de un simple desayuno de

pan. A las 09.00 horas se celebraba el tercer servicio religioso.

Los monjes se reunían cada día en la Sala Capitular

para discutir los asuntos internos, incluidas las

cuestiones de disciplina, los problemas en el

monasterio y las noticias del mundo exterior que

afectaban a la comunidad, como por ejemplo la

muerte de un rey. Después salían a comer, cosa que

hacían oyendo algún pasaje de la Biblia.

La Sexta era el servicio principal del día, al

mediodía, a la que seguía un tiempo para el estudio

privado y la contemplación. A los monjes se les disuadía de tener excesivas actividades

sociales, por lo que pasaban buena parte de su tiempo libre rezando o meditando. El

servicio de Nonas se recitaba a las 15.00 horas.

Para el final del día se dejaban los servicios de Vísperas, para la tarde, y las Completas

para el término de la jornada. Cada uno de estos servicios se acompañaba del canto de

los monjes, y después de las oraciones, los monjes se retiraban pronto a la cama, listos

para comenzar otro día de oración y contemplación en maitines, siete horas más tarde.

Por lo que a las 19.00 horas se retiraban a dormir.

El monasterio, centro de cultura. La vida en el monasterio estaba perfectamente

regulada. Se rezaba y trabajaba. No todos los monjes se dedicaban a la misma labor:

unos trabajaban los huertos, otros hacían el trabajo artesanal, y había quienes, en su

scriptorium, desarrollaban una labor eminentemente cultural, pues copiaban en sus

manuscritos las grandes obras del antiguo saber clásico, las que, de este modo, se

salvan para Occidente. Estos manuscritos, de admirable caligrafía, se adornaban con

Page 16: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

maravillosas miniaturas policromadas; se les llama códices y se guardan en las

bibliotecas de los monasterios.

A distintas horas del día, la comunidad

se reunía para rezar. Con todo esto, se

cumplía perfectamente con el "ora et

labora". En el monasterio surgen

escuelas, en las que se forman los futuros monjes y muchos seglares. Son los únicos

centros del saber, dentro de una sociedad ruda como la medieval. En las escuelas

monacales se estudian las primeras letras y las siete artes liberales, agrupadas en el

"trivium" (gramática, dialéctica y retórica) y el "quadrivium" (aritmética, geometría,

astronomía y música). Constituían el camino preparatorio para el estudio de la Teología,

la ciencia suprema dentro de este ambiente.

4.4 El monasterio

Un monasterio era un

conjunto de edificios y

dependencias habitado

por una comunidad

religiosa que administraba

las tierras y los

campesinos bajo su

jurisdicción. Era similar

a un feudo, disponía de

siervos para trabajar y

cobraba rentas a los

campesinos libres.

El centro del monasterio

era la iglesia, en forma de

cruz, y pegada a ella un

claustro porticado.

Alrededor de él se

disponían el resto de

dependencias: el refectorio o comedor, la cocina, el scriptorium o

Monjes en el Scriptorium

Códice medieval. El beato de Liébana

Dependencias de un monasterio medieval

Page 17: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

biblioteca donde los monjes copiaban e ilustraban libros a mano y enseñaban

a leer y a escribir o la sala capitular donde el abad se reunía con los monjes.

En los monasterios más grandes había varias dependencias más como

bodegas, donde elaboraban vino de sus propios viñedos; hospedería para

peregrinos; enfermería; establos; graneros; huertos; molino; casa del

abad y de los siervos y hasta un cementerio. Todo ello solía estar rodeado

de una muralla o fortificado.

Page 18: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

5. LOS NO PRIVILEGIADOS: LOS CAMPESINOS

5.1 El pueblo llano (laboratores)

Trabajaban las tierras de los nobles, o también

trabajaban para la Iglesia. A cambio, tenían

protección del noble. Existían dos tipos:

• Siervos, que no podían dejar el feudo de

los nobles sin permiso. No eran

esclavos, porque no podían ser vendidos

ni comprados.

• Campesinos libres, que podían dejar la

tierra si querían, podían trabajar con otro noble

Vivían por lo general en pequeñas aldeas. Sus

viviendas eran muy pobres, hechas de adobe,

madera y cañas. Tenían una sola habitación en

la que toda la familia comía y dormía.

Los campesinos eran autosuficientes, producían

todo lo que necesitaban, se alimentaban con lo

que cultivaban y se vestían con la ropa que

tejían las mujeres. El trabajo en el campo era

muy duro. Toda la familia, incluidos niños y

ancianos, trabajaban de sol a sol con

herramientas muy rudimentarias

5.2 Las tierras del feudo

El feudo o territorio perteneciente a un señor feudal, se dividía en dos partes:

Reserva señorial: Estaba formada por el castillo o residencia del señor, y

edificios comunes (molino, horno...). Además contaba con las mejores

tierras de labor que eran trabajadas por los siervos y en determinadas épocas

del año por los colonos o campesinos libres, y por tierras de explotación

comunal (bosques y pastos para el ganado).

Mansos: Eran parcelas que el señor concedía a colonos o campesinos libres,

para que se mantuvieran él y su familia. A cambio el campesino debía ceder

al señor el 10% de lo cultivado, pagar por el uso del molino, horno, la

fragua... y realizar ciertos trabajos de forma gratuita, por ejemplo trabajar en

Casa Medieval

Campesinos medievales

Page 19: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

la reserva del señor quince días seguidos al año, reparar los caminos, el

castillo....

5.3 Nuevas técnicas agrarias

Los adelantos técnicos buscaron aumentar las cosechas en las regiones que

carecían de tierras vírgenes. Fueron tres las principales innovaciones que se

hicieron en aquella época:

• El empleo del arado de ruedas

en lugar del arado romano, que

no las tenía. La diferencia

fundamental entre ambos

instrumentos residía en la reja,

que permitía el arado de ruedas

no sólo abrir surcos sino,

también, remover a tierra. Esta

operación se facilitaba con el uso de la vertedera u orejera, que

aireaba mejor el terreno.

• La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Aunque

el caballo era más caro y a veces incapaz de trabajar en terrenos

difíciles como, por ejemplo, las regiones montañosas, este animal

araba más de prisa y oreaba mejor el suelo. Es en esta época cuando

Esquema de un feudo

Arado de rueda imagen de: http://mihistoriauniversal.com

Page 20: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

comienza a utilizarse la herradura para que el caballo se agarre mejor

a la tierra.

• La introducción de la rotación trienal, que consistía en alternar

cultivos diferentes en cada una de las tres parcelas en las que se dividía

un campo de cultivo: el primer año se sembraba trigo; el segundo año,

otro cereal o leguminosa y el tercer año, se dejaba descansar el campo.

Al alternar los cultivos, los suelos no se agotaban. Este sistema reemplazó la

rotación bienal, que consistía en la intercalación del descanso de un campo

entre dos años de cosecha.

Campesinos del feudo

Page 21: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

6. CURIOSIDADES

6.1 Calendario agrícola

Los campesinos no solo dependían de la fertilidad de la tierra para subsistir,

también de sus ciclos naturales, de manera que tenían muy estipuladas las

tareas que debían realizar en cada una de las distintas estaciones del año,

como nos muestran los calendarios agrícolas.

Los calendarios agrícolas están ilustrados con unas miniaturas que nos

permiten conocer qué trabajos se realizaban en el campo, cómo vestían y qué

aperos se utilizaban, como puedes ver en este ejemplo del siglo XIV. http://edubook.vicensvivesdigital.com/web/index.html#/ap?l=800&t=153762&a=153770

Calendario agrícola

Page 22: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

6.1 La higiene en la Edad Media

Hablar de darse un baño (o una ducha) en la actualidad, nos remite a un

acto cotidiano que realizamos a diario. Sin embargo en la Edad Media, los

baños y la higiene brillaban por su ausencia. Poco heredaron de la época

romana, donde los baños y la higiene eran algo esencial.

Lo baños en viviendas particulares estaban reservados a unos pocos, tan

solo la nobleza y alguna gente adinerada podía tener este -en aquella época

– privilegio.

Para los demás, existían numerosos baños públicos a los que se acudía de

vez en cuando.

Pero estos baños, estaban mal vistos por muchos, y sobre todo por la

Iglesia, pues a menudo eran relacionados con la prostitución, ya que allí

muchas veces se juntaban hombres y mujeres desnudos, y en ocasiones,

estos baños fueron precisamente tapaderas que escondían burdeles.

En general, nos podemos imaginar cómo

podía oler una persona en la Edad

Media teniendo en cuenta detalles como

que las mujeres hacían sus necesidades sin

quitarse el vestido, y que a menudo

utilizaban como enjuague dental la propia

orina.

Los abanicos que se utilizaban en la época

no eran siempre para darse aire debido al

calor, también para mitigar un poco el olor

que desprendía su propio cuerpo.

En invierno hacía frío, así que los

primeros baños eran en mayo, esto

derivó en la costumbre de realizar casamientos en los meses de mayo y junio

para evitar los malos olores en la pareja… Se dice que la tradición de llevar

la novia ramo de flores al casarse, deriva de aquí, pues el olor de las flores

escondía el hedor de los cuerpos.

Aunque algunos médicos eran partidarios de que se hiciesen baños

regularmente pues esto mantenía las infecciones alejadas, muchos otros eran

verdaderos detractores.

Page 23: 1. ORIGEN DEL FEUDALISMO · las que los señores apoyaban al rey en la guerra y ... 2.2 Funciones del rey El rey en la Edad Media ocupaba el ... La torre del homenaje o torreón es

Averroes, insigne médico de la

época, llegó a decir que en los

baños públicos, una señorita

había quedado embarazada sin

haber tenido relación alguna,

solo por compartir el agua que

rato antes habían utilizado los

hombres.

Otros aceptaban la teoría de

que después del baño las carnes

quedaban más blandas, los poros se abrían y los vapores entrarían en el

organismo provocando una muerte inmediata o enfermedades terribles.

Durante la peste en 1450, los médicos pidieron que se prohibieran y se

cerraran los baños, pues la peste se propagaría a través de las aguas.

Los médicos llegaron a afirmar que la capa de suciedad protegía de las

enfermedades.

La forma de tomarse el baño en los lugares para tal efecto, eran de la

siguiente manera: se anunciaba la hora del baño con una trompeta (el dueño

del establecimiento), acudía la gente semidesnuda y se acomodaba en los

múltiples bancos que había para disfruta del agua y de los vapores, había

masajistas que aplicaban ungüentos y los hombres disponían de un barbero

que les arreglaba la barba y el pelo.

Para las clases más altas, el baño era

signo de distinción, y a menudo se

aprovechaban fiestas para hacer uso de

él, siendo muy común también

realizarlo acompañado de comida.

Comer y bañarse era un lujo reservado

solamente a unos pocos.

Las bañeras, eran barreños de

madera largos, reforzados con flejes de

metal parecidos a un tonel de vino. Se

tapaban con una sábana para que no se

perdiese el calor.

http://www.detectivesdelahistoria.es/la-higiene-en-la-edad-media/

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-no comercial-CompartirIgual 3.0 España.