4
*Parasitología.- -Es la rama de la medicina que estudia a los parásitos. -Un parásito es un ser vivo que vive a expensas de otro y le causa daño. º Historia… -Los chinos sabían del Paludismo. -Los egipcios (papiro de Ebers 1550 a.C.) Teneia Saginata de 10 mts. -Moisés dicta leyes sanitarias. -Hipócrates diagnosticó el quiste hidatídico. -Avicena 981-1037 d.C. habla del gusano redondo. -Gessner 1558 describe T. Solium y C cellulosae. -Lauscinsi en 1717 habla de los mosquitos y los relaciona con el Paludismo. -En 1632-1723 con el invento del microscopio por Leewenhoeck, avance importante para la parasitología. -Lössch en 1875 identifica a E. histolytica. -Schaudinn en 1903 estableció las diferencias morfológicas entre E. histolytica y E. coli. -Laveran en 1880 Paludismo. -Ross 1898 establece el ciclo biológico de la malaria. -Reed relaciona a Aédes aegypti en la fiebre amarilla. -Carlos Chagas en 1099. T. cruzy agente etiológico de la enfermedad. º Etiología del parasitismo… -El parasitismo es el resultado de la interacción entre 2 seres vivos uno llamado parásito y el otro huésped y el medio ambiente, interacciones que constituyen la ECOLOGÍA DEL PARASITISMO. -Probablemente los seres vivos eran de vida libre. -La competencia por el espacio nos dan las asociaciones. º Ejemplo de asociaciones… Inqulinismo: Asociación entre dos seres vivos, en la cual el inquilino utiliza como morada las estructuras del huésped, al que no le ofrece ninguna ventaja. Ejemplo : cangrejo ermitaño y concha de caracol. Comensalismo: Aquí uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir ni perjuicio ni beneficio. Ejemplo : Entamoeba coli y el

1.-Parasitología

Embed Size (px)

Citation preview

*Parasitología.-

-Es la rama de la medicina que estudia a los parásitos.-Un parásito es un ser vivo que vive a expensas de otro y le causa daño.

º Historia…-Los chinos sabían del Paludismo.-Los egipcios (papiro de Ebers 1550 a.C.) Teneia Saginata de 10 mts.-Moisés dicta leyes sanitarias.-Hipócrates diagnosticó el quiste hidatídico.-Avicena 981-1037 d.C. habla del gusano redondo.-Gessner 1558 describe T. Solium y C cellulosae.-Lauscinsi en 1717 habla de los mosquitos y los relaciona con el Paludismo.-En 1632-1723 con el invento del microscopio por Leewenhoeck, avance importante para la parasitología.-Lössch en 1875 identifica a E. histolytica.-Schaudinn en 1903 estableció las diferencias morfológicas entre E. histolytica y E. coli.-Laveran en 1880 Paludismo.-Ross 1898 establece el ciclo biológico de la malaria.-Reed relaciona a Aédes aegypti en la fiebre amarilla.-Carlos Chagas en 1099. T. cruzy agente etiológico de la enfermedad.

º Etiología del parasitismo…-El parasitismo es el resultado de la interacción entre 2 seres vivos uno llamado parásito y el otro huésped y el medio ambiente, interacciones que

constituyen la ECOLOGÍA DEL PARASITISMO.

-Probablemente los seres vivos eran de vida libre.-La competencia por el espacio nos dan las asociaciones.

º Ejemplo de asociaciones…

Inqulinismo: Asociación entre dos seres vivos, en la cual el inquilino utiliza como morada las estructuras del huésped, al que no le ofrece ninguna ventaja. Ejemplo: cangrejo ermitaño y concha de caracol.

Comensalismo: Aquí uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir ni perjuicio ni beneficio. Ejemplo: Entamoeba coli y el hombre.(falta de higiene).

Mutualismo: Los asociados se denominan mutualistas y ambos reciben beneficio sin que tengan dependencia necesaria para su existencia. Ejemplo: pez payaso y anémona.

Simbiosis: Aquí ya existe dependencia necesaria para la supervivencia, no pueden vivir separados. Ejemplo: hipermastiginos y termitas.

Parasitismo: Aquí el parásito, deriva todo el beneficio de la asociación para sí, es decir, casa y sustento del huésped y el parásito le causa daño al huésped. Ejemplo: Entamoeba histolytica y el hombre.

Depredetismo: Aquí el depredador se alimenta a expensas de la presa, a la cual mata e ingiere. Ejemplo: león y cebra.

Hiperparasitismo: Es en la cual un parásito infecta a otro parásito. Ejemplo: fagos y bacterias patógenas.

º Distintos tipos de parásitos…-De acuerdo al número de reservorios que les pueden servir: Estenoxenos: En los cuales

pocas especies de animales les sirven de reservorio.

(entamoebea en hombre y primate)

Eurixenos: En los que muchas especies animales les sirven de reservorio.(toxoplasma)

-De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el número de huéspedes requeridos para completarlo: Monoxenos: Los que en su

ciclo biológico tiene un solo huésped.(vermicularis-hombre)

Polixenos: Los que en su ciclo biológico presentan un huésped definitivo y uno o varios intermediarios.

Metaxeno: Es aquel en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes ya sea definitivo o intermediario.

º Distintos tipos de huésped… Intermediario: Es el que

alberga las formas inmaduras o asexuales del parásito.

Definitivo: el que alberga las formas sexualmente maduras del parásito.

Paraténico: Es un huésped intermediario superfluo, ineficiente, el cual solo permite el desarrollo parcial del parásito, no libera formas infectantes y deber ingerido por otro huésped.

Reservorio: El que garantiza la supervivencia del parásito en la naturaleza.

Transmisor: Transfiere activamente el parásito de un huésped a otro.

º Modalidades del parasitismo…-De acuerdo a la duración del parasitismo: Temporal: El parásito

momentáneamente depende del huésped.

Periódico: En que el parásito en cu ciclo biológico alterna la vida libre con la vida parasitaria.

Permanente: En la que el parásito siempre se encuentra en el huésped.

-De acuerdo a la necesidad: Accidental: En el que el

parásito normalmente desarrolla vida libre.

Facultativo: Aquí el parásito también puede hacer vida libre.

Obligatorio: El parásito siempre está dentro o sobre de un huésped.

-De acuerdo a la ubicación del parásito: Ectoparasitismo: Cuando

se encuentra en la superficie del huésped.

Endoparasitismo: Cuando el parásito invade el interior del huésped.

Intracelular: El parásito crece y se reproduce en el interior de las células.

Extracelular: El parásito crece y se reproduce en cavidades o espacios intercelulares.

Errático: Cuando el parásito se encuentra en una localización no habitual.

Pseudoparasitismo: Cuando un hallazgo de artefactos se puede confundir con un parásito.

º Características diferenciales de los parásitos…-La presencia de una sola célula, constituida por organelos capaces de efectuar todas las actividades de la vida, como los Protozoos.

-Compuestos por multitud de células agrupadas en tejidos u órganos para formar los Metazoos como los helmitos y artrópodos.

º Protozoos…-Formados por una sola célula microscópica.-Con núcleo eucarionte o verdadero, constituido por RNA o DNA.-A veces se presentan varios núcleos.-El ectoplasma se encuentra limitado al exterior por la membrana citoplasmática.-Tienen un sinnúmero de organelos adaptados.-Organelos en movimiento como: cilios, flagelos, pseudópodos.-Poseen vacuolas de diversos tipos.-Se enquistan para multiplicarse o protegerse.

-El trofozoito es su forma vegetativa o móvil.-El quiste es su forma de resistencia inmóvil y con baja actividad metabólica.-Los flagelos y cilios nacen del edoplasma en el blefaroplasto del cual salen prolongaciones citoplasmáticas.-En el axonema se encuentran 9 pares de microtubulos periféricos y 2 centrales envueltos en un vaina.-Se forman membranas ondulantes.-La reproducción puede ser sexuada o asexuada.-Por división binaria simple.

º Importancia de las enfermedades parasitarias…-Muertes y daño económico.-En los países subdesarrollados se presentan con más frecuencia.-Favorecidos por el clima, falta de cultura médica y condiciones socioeconómicas.-Los grupos de edad más afectados son los niños.-Algunas enfermedades parasitarias ya son menos frecuentes como el paludismo. Antes 2.5 mil infectados con 25 mil defunciones, ahora 48 843 enfermos.