1. PIP Duelac 03-03-15.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca Utcubamba Amazonas

ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFILPROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DUELAC, DISTRITO DE JAMALCA UTCUBAMBA AMAZONAS

hn

MARZO 2015

INDICE DE CONTENIDOCAPITULO I.- RESUMEN EJECUTIVO41.1Informacin General41.1.1El nombre del proyecto:41.1.2Localizacin:41.2PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO71.3BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP91.4ANLISIS TCNICO DEL PIP131.5COSTOS DEL PIP191.6EVALUACIN SOCIAL241.7SOSTENIBILIDAD DEL PIP291.8IMPACTO AMBIENTAL321.9PLAN DE IMPLEMENTACIN381.10ORGANIZACIN Y GESTIN391.11MARCO LGICO40CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES432.1NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN.432.1.1.EL NOMBRE DEL PROYECTO432.1.2.Localizacin:432.2.INSTITUCIONALIDAD452.2.1.Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica452.2.2.Unidad Ejecutora recomendada del Proyecto.462.3.MARCO DE REFERENCIA47CAPITULO III : IDENTIFICACIN663.1.Diagnstico de la Situacin Actual.663.1.1.El rea de Influencia y rea de Estudio.663.1.2.La Unidad Productora de Servicios.1093.1.2.1 Diagnstico del abastecimiento de agua potable.1093.1.2.2.Diagnstico del servicio de disposicin sanitaria de excretas1153.1.2.3 Diagnstico de la gestin del servicio1173.1.2.4.Anlisis del Riesgo1203.1.3.Los involucrados en el proyecto.1263.1.3.1.Identificacin de los actores y grupos involucrados1263.1.3.2.Condiciones Socioeconmicas y culturales del grupo afectado1363.2.DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.1633.3.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.1673.3.1.ALTERNATIVAS DE SOLUCIN AL PROBLEMA CENTRAL169169

CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACIN1744.1.DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO.1744.2.DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA.1754.3.ANLISIS TCNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN1974.3.1.Las metas de servicios de agua potable y disposicin sanitaria de excretas1974.4.COSTOS A PRECIOS DE MERCADO2114.5.EVALUACIN SOCIAL2214.5.1.Beneficios Sociales2214.5.2.COSTOS SOCIALES2294.5.3.Costos Incrementales - Precios Sociales2344.5.4.Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto2354.5.5.Anlisis de Sensibilidad2384.6.ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD2404.7.IMPACTO AMBIENTAL2444.8.SELECCIN DE ALTERNATIVA2504.9.PLAN DE IMPLEMENTACIN2514.10.ORGANIZACIN Y GESTIN2564.11.Matriz de Marco Lgico2575.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES260

ANEXOS:1. Informacin u otros estudios recopilados, Estudios de Poblacin.2. Encuestas Socioeconmicas (Ver Anexo C).3. Convenios formatos de Contrato (Ver Anexo C).4. Estudio de Fuente (Ver Anexo C).5. Estudio Topogrfico (Ver Anexo C)6. Estudio de Suelos (Ver Anexo C).7. Copia de documento de presentacin de estudio de aprovechamiento hdrico a la ALA.8. Anlisis Fsico qumico y bacteriolgico de las fuentes de agua debe ser aprobado por una empresa (laboratorio) acreditada en INDECOPI 9. Constancia de inicio de trmite ante la DNS para Clasificacin Ambiental del Proyecto para el caso de Proyectos de Categora Ambiental II y III (Ver Anexo C).10. Constancia de inicio de tramite (CIRA), ante el Ministerio de Cultura (Ver Anexo C).11. Planos de los Sistemas Proyectados (Ver Anexo H).12. Fotos y coordenadas geo referenciadas. 13. Planos de los sistemas proyectados.14. Constancia de aprobacin de estudios de aprovechamiento hdrico.15. Constancia de autorizacin sanitaria de DIGESA16. Panel Fotogrfico17. Informe Social.CAPITULO I.- RESUMEN EJECUTIVO1.1 Informacin General1.1.1 El nombre del proyecto:Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca Utcubamba Amazonas.

1.1.2 Localizacin:El Centro Poblado Duelac se ubica a 65 Km de la ciudad de Bagua Grande. Polticamente pertenece al Distrito de Jamalca, Provincia de Utcubamba, Regin Amazonas. A una altitud aproximada de 1977.05 m.s.n.m. En las coordenadas UTM: 9342202.54N, 815689.82E, con cdigo UBIGEO 010705 y cdigo de centro poblado 0107050027.Cuadro N 1.1. Coordenadas UTM del Centro PobladoCODIGO UBIGEOCODIGO C.P.ESTENORTEALTITUD

0107050107050027.815689.829342202.541977.05 msnm

Fuente: Elaboracin propiaFigura 1.1Ubicacin del Proyecto

REGION DE AMAZONAS

PROVINCIA UTCUBAMBA

DISTRITO DE JAMALCA

Fuente: Fuente: INEIElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

Figura N 1.2Imagen Satelital del C.P. Duelac

Fuente: Google Earth

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin PblicaSector:Vivienda, Construccin y Saneamiento

Pliego:Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Nombre:Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR

Responsable de la UF:Carlos Cueva Palacios

CargoJefe de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura

Direccin:Av. Benavides 395 Piso 12 Miraflores - Lima

Telfono:(511) 4183800

Persona Responsable de la Formulacin:Consorcio Agua selva

Unidad Ejecutora recomendada del Proyecto.Sector:Vivienda, Construccin y Saneamiento

Pliego:Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Nombre:Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR

Responsable de la UE:Vctor Sevilla Gildemeister

CargoDirector Ejecutivo PNSR

Direccin:Av. Benavides 395 Piso 12 Miraflores - Lima

Telfono:(511) 4183800

rgano Tcnico Responsable:Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Programa Nacional de Saneamiento Rural

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOEl objetivo Central del proyecto es: Disminucin de la presencia de enfermedades de origen hdrico en la poblacin del Centro Poblado Duelac.Anlisis de los mediosCuadro 1.2: Anlisis de los mediosMedios 1er. NivelMedios FundamentalesIndicador

Consumo de agua de buena calidad.Adecuada Infraestructura de agua potableAl ao 1, el 100% de la infraestructura del sistema de agua potable cumple con los estndares tcnicos.

Adecuada disposicin de excretas y de las aguas residualesAdecuada infraestructura de disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales100% de las viviendas en el ao 1 cuentan con baos dignos, y una adecuada eliminacin de las aguas residuales.

Adecuados hbitos y prcticas de higieneAdecuados niveles en educacin sanitaria.

El 100% de los beneficiarios en el ao 1 reciben capacitacin en buenos hbitos y prcticas de higiene

Adecuada Gestin de los serviciosEficiente gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y saneamiento a travs de la JASS y ATM.

La ATM en el ao 1 se encuentra capacitada para brindar una adecuada asistencia tcnica a los operadores responsables de la operacin, mantenimiento, y administracin de los sistemas.

Elaboracin: Consorcio AGUA SELVA, Noviembre 2013.

Anlisis de medios fundamentales y planteamiento de acciones

1. Adecuada Infraestructura de agua potable 1. Adecuada infraestructura de disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales 1. Adecuados niveles en educacin sanitaria.1. Eficiente gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y saneamiento a travs de la JASS y ATM.

Todos estos medios fundamentales son imprescindibles para solucionar el problema central del proyecto, por lo que ser necesario destinar al menos una accin para alcanzarlo.

Descripcin de acciones de la alternativa planteada

En base al anlisis e interrelacin de los medios fundamentales y acciones, se ha planteado una alternativa nica para los 04 medios fundamentales, las acciones identificadas son las siguientes:

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de agua potable

Accin 1.1 Captacin: Construccin captacin de manantial tipo ladera en el Manantial Duelac.

Accin 1.2 Lnea de Conduccin: Instalacin de lnea de conduccin hasta el reservorio proyectado.

Accin 1.3 Almacenamiento: Construccin de Reservorio Apoyado.

Accin 1.4 Lnea de aduccin y Red de distribucin: Instalacin de Lnea de aduccin. Instalacin de redes de distribucin.

Accin 1.5 Conexiones domiciliarias y lavaderos multiusos: Instalacin de 71 conexiones intradomiciliarias en 64 viviendas y en 7 locales institucionales.

Accin 1.6 Medidas de Mitigacin Ambiental: Resembrado de pastizales en zonas afectadas por la construccin del reservorio de almacenamiento.

Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposicin sanitaria de excretas, y aguas residuales

Accin 2.1 Saneamiento: Construccin de 72 Unidades Bsicas de Saneamiento tipo Compostera (UBS-C) en 65 viviendas y en 7 locales institucionales.

Medio Fundamental 3: Adecuados Niveles de Educacin Sanitaria

Accin 3.1: Programa de Educacin Sanitaria

Accin 3.2: Capacitacin a los beneficiarios del proyecto en operacin y mantenimiento de las UBS

Medio Fundamental 4: Eficiente gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y saneamiento a travs de la JASS y ATM. Accin 4.1: Programa de Capacitacin en Gestin, Operacin y Mantenimiento a la JASS. Accin 4.2: Programa de Fortalecimiento Municipal.

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP Brecha oferta demanda proyectada

Para determinar el balance de la oferta y de la demanda se considera, la demanda de proyectada y la oferta sin proyecto:

a) Sistema de agua potablea. Fuente de abastecimiento disponible La oferta de la fuente de agua a utilizar el manantial Dunia Chico y es de 1.45 l/s, lo cual asegura una demanda en el ao 20, la cual es de 0.59 L/s, con un excedente de 0.86 L/s.Cuadro 1.3: Balance Oferta Demanda de Fuente de AguaAOABASTECIMIENTO DE AGUA (l/s)

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

120150.501.450.95

2020340.591.450.88

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

b. Captacin Actualmente la captacin existente no es posible optimizar, por tanto su oferta es nula, mientras que la demanda en el ao 20 es de 0.59L/s, generando una brecha de 0.59 l/s, con la cual se disea la captacin.Cuadro 1.4: Balance Oferta Demanda de CaptacinAOCAPTACION DE AGUA (l/s)

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

120150.500.00(0.50)

2020340.590.00(0.59)

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

c. Lnea de ConduccinNo es posible optimizar la oferta de la lnea de conduccin por lo que su oferta actual es nula, mientras que la demanda en el ao 20 es 0.59 l/s, generando una brecha negativa del mismo valor.

Cuadro 1.5: Balance Oferta Demanda de Lnea de Conduccin AOLINEA DE CONDUCCION (L/s)

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

120150.500.00(0.50)

2020340.590.00(0.59)

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

d. Almacenamiento No es posible optimizar la oferta actual del reservorio por lo que su oferta actual es nula, mientras que la demanda en el ao 20 es 7.90 m3, generando una brecha negativa del mismo valor.Cuadro 1.6: Balance Oferta Demanda de AlmacenamientoAOALMACENAMIENTO TOTAL (m3)

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

120156.700.00(6.70)

2020347.900.00(7.90)

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

e. Redes de DistribucinNo es posible optimizar la oferta actual de las redes de distribucin por lo que su oferta actual es nula, mientras que la demanda en el ao 20 es 0.91 l/s, generando una brecha negativa del mismo valor, con la cual se disear.Cuadro 1.7: Balance Oferta Demanda de Redes de DistribucinAOREDES DE DISTRIBUCION (L/s)

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

120150.770.00(0.77)

2020340.910.00(0.91)

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

f. Conexiones domiciliarias de aguaDebido a que las conexiones de agua existentes son artesanales y de agua entubada, la oferta actual es nula. En el ao 1 se requerir 72 conexiones y en el ao 20, 86 conexionesCuadro 1.8: Balance Oferta Demanda de Conexiones de aguaAOCONEXIONES DE AGUA POTABLE

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

12015720-72

202034860-86

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

b) Sistema de disposicin sanitaria de excretas y aguas residualesa. Unidades Bsicas de SaneamientoLa oferta actual es nula debido a que no existe UBS en el centro poblado, slo letrinas en mal estado. La demanda de UBS en el ao 1 es de 72, mientras que en el ao 20 es de 86 UBS. Las UBS sern instaladas en las viviendas que no podrn beneficiarse con conexiones de saneamiento.Cuadro 1.9: Balance Oferta Demanda de Unidades Bsicas de SaneamientoAOUBS(und)

DEMANDA PROYECTADAOFERTA SIN PROYECTOBRECHA

12015720-72

202034860-86

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

Supuestos y parmetros utilizados

Cuadro No 1.10 Parmetros de diseo y supuestos utilizados para la demanda de agua potablePARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE

Datos TcnicosSin proyectoCon proyecto

Nmero de viviendas totales6464

Nmero de viviendas con pileta pblica00

Nmero de viviendas sin agua potable370

Nmero de viviendas con conexin domiciliaria de agua potable2764

Cobertura de agua potable total42%100%

Densidad por lote:4.16

Poblacion total266266

Poblacin abastecida de agua potable con piletas00

Poblacin sin servicio de agua potable1540

Poblacin abastecida de agua potable con conexin domiciliaria112266

Poblacion de Referencia266-

Poblacion demandante Potencial154-

Poblacion demandante efectiva154-

Nmero de lotes de I.E. Inicial y Primaria22

Nmero de lotes de I.E. Secundaria11

Nmero de lotes de Centros de Salud11

Otros lotes (comerciales, sociales, etc)33

Nmero de conex. De agua potable de I.E. Inicial y Primaria22

Nmero de conex. De agua potable de I.E. Secundaria11

Otras conexiones de agua potable44

Poblacin escolar Inicial y Primaria 5353

Poblacin escolar Secundaria 5050

Consumo de agua domiciliario (l/h/d):51.790

Dotacin de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d):-15

Dotacin de agua instituciones educativas Secundaria (l/h/d):-20

Dotacin otros locales (L/d/local):-90

Prdidas Fisicas 50%20%

Factor maximo diario-1.3

Factor maximo Horario [1.8-2.5]-2

% Regulacin continuo-20%

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete

Cuadro No 1.11: Parmetros de diseo y supuestos utilizados para la demanda de disposicin sanitaria de excretas.PARAMETROS DEMANDA DE SANEAMIENTO

Datos TcnicosSin proyectoCon proyecto

Poblacion total266266

Numero de viviendas 6464

Cobertura de Saneamiento0%100%

N de viviendas con piletas00

N de viviendas sin agua370

N de viviendas con conexiones de agua2764

N de viviendas con alcantarillado00

N de UBS-AH domsticas00

N de UBS-C domsticas064

N de UBS-CC domsticas00

N de UBS-HSV domsticas00

Cobertura UBS-AH domsticas0%0.0%

Cobertura UBS-C domsticas0%100%

Cobertura UBS-CC domsticas0%0%

Cobertura UBS-HSV domsticas0%0%

Cobertura alcantarillado0%0.00%

Nmero de lotes de I.E. Inicial y Primaria02

Nmero de lotes de I.E. Secundaria01

Otros lotes (C. Salud, sociales, etc)04

Nmero de conex alcantarillado de I.E. Inicial y Primaria 00

Nmero de conex alcantarillado de I.E. Secundaria00

Nmero de conex alcantarillado Otros lote (C. Salud, sociales, etc)00

Consumo de agua domiciliario (l/h/d):51.790

Dotacin de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d):-15

Dotacin de agua instituciones educativas Secundaria (l/h/d):-20

Dotacin otros locales (L/d/local):-90

Fuente: Consultor de Estudio Trabajo de gabinete1.4 ANLISIS TCNICO DEL PIP Alternativa nicaServicios de Agua Potable y Disposicin Sanitaria de Excretas

COMPONENTE 1. Adecuada Infraestructura de Agua PotableAlternativa nica: Instalacin del sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento.El proyecto contempla el aprovechamiento de una fuente de agua subterrnea. El sistema de agua potable ser abastecida el manantial Dunia Chico con un caudal de aforo de 1.45 lps, ubicado en la localidad de Duelac. Las acciones a realizar en el proyecto son las siguientes:

a) Captacin: Construccion de 01 Captacin de Manantial tipo ladera, Dunia Chico (Qdiseo=0.59 l/s) que se ubica en la coordenadas 821076.102 E y 9339799.042 N y cota 2305.121 m.s.n.m.

b) Lnea de Conduccin: Instalacin de Lnea de conduccin, tuberia de PVC SP dimetro 1 C-10 y 6738.52 m de longitud. Instalacion de 06 valvulas de purga y 06 valvulas de aire. Construccin de 03 cmaras rompe presin tipo 6 (CRP T-6), en la lnea de conduccin

c) Almacenamiento: Construccion de Reservorio Apoyado de 10.00 m3 que se ubica en la coordenadas 816199.738 E y 9342024.579 N y cota 2114.75 m.s.n.m. Es de concreto armado de forma circular con cupula de 3.20m de diametro, tuberia y cono para limpieza y rebose. Construccin de caseta de valvulas de 1.20 m x 1.20 m y una altura de 0.90 m que contempla valvulas compuertas y sus accerorios y tubera de ventilacin. Implementacin de un sistema de cloracin adecuado. Construccin de cercos perimtrico con postes de madera y malla de alambre con pas.

d) Lnea de Aduccin y Red de distribucin: Instalacin de 6,996 ml de Lnea de aduccin y redes de distribucin, (tuberia de PVC SP de diamteros de 1 C-10 longitud 790 m, 1 C-10 longitud 1,890 m y C-10 longitud 4,316 m). Construccin de 10 cmaras rompe presin tipo 7 (CRP-7) en la lnea de aduccin y redes de distribucin para controlar las presiones en las viviendas. Pases Areos (P.A. N 01 L=40.00m. P.A. N 02 L=13.00m. P.A. N 03 L=16.00m. P.A. N 04 L=19.00m. P.A. N 05 L=31.00 m), con tuberas de PVC SP dimetro 1 . Instalacin de 24 vlvulas en la red distribucin (20 vlvulas de control, 02 vlvulas de purga y 02 vlvulas de aire).

e) Conexiones domiciliarias y lavaderos multiusos: Instalacin de 71 conexiones intradomiciliarias de tubera PVC 1/2 C-10. Construccin de 71 lavaderos de concreto armado ( 64 lavaderos para las viviendas, 02 para instituciones educativas, 01 para posta de salud y 04 instituciones sociales).

f) Medidas de Mitigacin Ambiental: Resembrado de pastizales en zonas afectadas por la construccin del reservorio de almacenamiento Disposicin adecuada de residuos, como medidas de mitigacin ambiental. Implementacin de un Programa de Monitoreo Ambiental. Plan de Capacitacin Ambiental

COMPONENTE 2. Adecuada Infraestructura para disposicin sanitaria de Excretas y Aguas Residuales.

Alternativa nica: Instalacin de Unidades Bsicas de Saneamiento tipo composteras (UBS-C) con humedales.

Saneamiento

Instalacin de 72 UBS-C tipo compostera, Aparatos Sanitarios Inodoro, lavatorio, ducha y lavadero; distribuidos de la siguiente manera: 65 UBS-C para viviendas, 02 UBS-C para instituciones educativas y 05 UBS-C para instituciones sociales. Instalacin humedales (hacia donde van el desague de lavadero multiusos,lavadero, ducha y urinario) que estn constituidos por: Geomembrana en el fondo para impermeabilizar el terreno, un filtro grueso de 2-3 a cada extremo del humedal, un filtro fino de -1, una capa de tierra que servir para realizar las plantaciones de carrizo o cualquier otra planta existente en la zona. Las races de las plantas + filtro fino servir para realizar el tratamiento. La taza sanitaria separadora es la encargada de realizar la separacin de los slidos y los lquidos trasladndose cada uno a donde se indic anteriormente. Se instalarn 71 humedales para las viviendas y otras instituciones con dimensiones de 2.10x0.40 m y 0.5 m de profundidad.

COMPONENTE 3. Adecuados Niveles de Educacin Sanitaria Programa de Educacin SanitariaSe plantea programacin en la etapa de ejecucin de la obra con 2 capacitaciones para la sensibilizacin de la poblacin beneficiaria en temas de higiene, salud, ambiente y se realizar un programa de promocin de salud amiente e higiene.Las acciones de capacitacin en higiene estn orientadas a capacitar a la poblacin en temas de higiene personal. Las acciones en temas de capacitacin en salud y ambiente, est orientada a capacitar a la poblacin en temas de cuidado de la salud, informe de parasitosis, enfermedades epidrmicas etc. y la relacin de la salud y el entorno ambiental. Capacitacin a los beneficiarios del proyecto en operacin y mantenimiento de las UBSSe realizarn jornadas de capacitacin a las familias en el uso, la operacin y mantenimiento de las UBS.En conclusin en este componente comprende las acciones dirigidas a la comunidad, a ejecutar en la etapa de ejecucin de la obra y post ejecucin, monitoreando sus efectos y reforzando sus acciones hasta lograr el aseguramiento de los objetivos del proyecto. Los Mdulos a impartir son los siguientes:Cuadro No 1.11-A: Resumen de Mdulos a RealizarCAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA

N DE TEMACTIVIDADESN DE ACTIVIDADES

EJECUCIN

1.00.00PREPARACION DE MODULOS Y MANUALES

2.00.00MODULO 1 SENSIBILIZACION PARA IMPLEMENTACION PLAN

2.01.00Taller de Sensibilizacin para implementacin del Plan1.00

3.00.00MODULO 2 MANEJO DE AGUA EN EL HOGAR

3.01.00Taller de Manejo de Agua en el Hogar1.00

3.02.00Prctica de Manejo de Agua en el Hogar7.00

4.00.00MODULO 3 LAVADO DE MANOS

4.01.00Taller de Conocimiento de Lavado de Manos4.00

4.02.00Prctica de Manejo de Agua en el Hogar28.00

5.00.00MODULO 4 DISPOSICION DE ADECUADAS DE ESCRETAS UBS

5.01.00Taller de Disposicin Adecuada de Excretas UBS2.00

5.02.00Prctica de Operacin Adecuada de UBS6.00

5.03.00Prctica de Mantenimiento Adecuado de UBS6.00

6.00.00MODULO 5 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS

6.01.00Taller de Disposicin FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS1.00

6.02.00Prctica de Disposicin Final de Residuos Slidos1.00

7.00.00MODULO 6 DISPOSICION FINAL DE AGUAS GRISES

7.01.00Taller de Disposicin final de Aguas Grises1.00

7.02.00Prctica de Disposicin final de Aguas Grises1.00

8.00.00MODULO 7 HIGUIENE PERSONAL Y DE LA VIVIENDA

8.01.00Taller de Higiene Personal y de la vivienda1.00

8.02.00Prctica de Higiene Personal y de la Vivienda1.00

9.00.00MODULO 8 HIGUIENE DE LOS ALIMENTOS Y UTENCILIOS

9.01.00Taller de Higiene de los Alimentos y Utensilios1.00

9.02.00Prctica de Higiene de los alimentos y Utensilios1.00

10.00.00TEMAS TRANSVERSALES

10.01.00Taller Participacin Ciudadana de los Derechos y Obligaciones en los servicios de A y S1.00

10.01.12Taller Equidad de Genero1.00

11.00.00MONITOREO

11.01.00Visitas Domiciliarias a familias que presentan debilidad en la prctica de los Mdulos8.00

11.01.04Seguimiento de Trabajo Desarrollado en las Instituciones Educativas8.00

12.00.00EVALUACION

12.01.00Aplicacin de Encuestas de Evaluacin de indicadores5.00

12.02.00Informes de actividades Desarrolladas y Evaluacin de Resultados4.00

12.03.00Difusin de Resultados a la Comunidad, MINSA, Municipalidad4.00

13.00.00EQUIPO DE CAMPO PARA 1 PROYECTO

14.00.00SUPERVISION

14.01.01Supervisin1.00

COMPONENTE 4. Eficiente gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y saneamiento a travs de la JASS y ATM. Programa de Capacitacin en Gestin, Operacin y Mantenimiento a la JASS.Capacitacin a los miembros del comit directivo de la JASS en la administracin y gestin del servicio de agua potable y al operador tcnico en actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable (desinfeccin del agua, operacin y manipulacin de las vlvulas en la redes de distribucin) y apoyo a las familias en el mantenimiento anual de los sistemas. Programa de Fortalecimiento Municipal.Fortalecimiento del rea Tcnica Municipalidad de Saneamiento de la Municipalidad. Adems, comprende la capacitacin a las ATM en aspectos administracin, tcnicos, normativos, mantenimiento, operacin, calidad del agua y fiscalizacin de servicios de saneamiento, complementando Se realizarn los siguientes talleres de capacitacin.a. Metas de instrumentos de gestinSe espera lograr que los operadores de los sistemas de agua y saneamiento del mbito rural puedan administrar, operar y mantener los servicios en condiciones de sostenibilidad. Para este punto se tiene como meta la preparacin de 05 mdulos los cuales estn constituidos por: 06 talleres, 09 prcticas y 13 seguimientos, en total como se detalla a continuacin.

Cuadro 4.32: Componente 4 Metas de Instrumento de gestin1.00.00PREPARACION DE MODULOS Y MANUALES1.00

ADMINISTRACION, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

2.00.00MODULO 1.1: ADMINISTRACION, RESPONSABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

2.01.00Taller de Administracin, Responsabilidades y Funciones de la JASS1.00

2.02.00Practica de Sesiones Productivas de la JASS8.00

3.00.00MODULO 1.2 LIDERAZGO Y GESTION

3.01.00Taller de Liderazgo y Gestin1.00

4.00.00MODULO 1.3 PLAN ANUAL DE ATM

4.01.00Taller del Plan Anual del AOM1.00

4.02.00Practica de Elaboracin del Plan Anual de AOM1.00

4.03.00Seguimiento del Plan Anual de AOM1.00

5.00.00MODULO 1.4 INSTRUMENTOS DE GESTION

5.01.00Taller de Instrumentos de Gestin2.00

5.02.00Seguimiento del Correcto manejo de Instrumentos de Gestin6.00

6.00.00MODULO 1.5 FACTURACION Y COBRANZA

6.01.00Taller de Emisin de Recibos y Control de Cobranzas1.00

6.02.00Seguimiento de Emisin de Recibos y Control de Cobranzas6.00

Fuente: Elaboracin propia, Consorcio AGUA SELVA

b. Metas de capacitacin al operador de los serviciosComprende la ejecucin de planes de capacitacin a las JASS, operacin y mantenimiento de los sistemas.Adems, comprende la capacitacin a las ATM en aspectos administracin, tcnicos, normativos, mantenimiento, operacin, calidad del agua y fiscalizacin de servicios de saneamiento. Para este punto se tiene como meta la preparacin de 05 mdulos los cuales estn constituidos por: 05 talleres y 21 prcticas, en total como se detalla a continuacin.Cuadro 4.33: Componente 4 Metas de Capacitacin al Operador de los ServiciosOPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS

7.00.00MODULO 2.1 EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

7.01.00Taller del Sistema de Agua Potable y Saneamiento1.00

8.00.00MODULO 2.2 DESINFECCION Y CLORACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

8.01.00Taller del Sistema de Agua Potable y Saneamiento1.00

8.02.00Practica de Cloracin6.00

9.00.00MODULO 2.3 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

9.01.00Taller de OyM de Captacin, PT, Reservorio, Redes y Vlvulas1.00

9.02.00Practica de OyM6.00

10.00.00MODULO 2.4 GASFITERIA

10.01.00Taller de GasfiteraBsica y Reparaciones1.00

10.02.00Practica de Gasfitera3.00

11.00.00MODULO 2.5 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS UBS

11.01.00Taller de OyM de las UBS1.00

11.02.00Practica de OyM6.00

Fuente: Elaboracin propia, Consorcio AGUA SELVA

c. Metas de capacitacin al rea Tcnica MunicipalComprende la ejecucin de planes de capacitacin a las ATM.Adems, comprende la capacitacin a las ATM en aspectos del marco legal, formulacin del plan operativo y presupuesto de ATM, los cuales incorporan monitoreo y evaluacin.Para este punto se tiene como meta la preparacin de 02 mdulos los cuales estn constituidos por: 02 talleres, 03 prcticas y 04 seguimientos, en total como se detalla a continuacin.

Cuadro 4.34: Componente 4 Metas de Capacitacin al ATMFORTALECIMIENTO DEL AREA TECNICA MUNICIPAL - ATM

12.00.00MODULO 3.1: MARCO LEGAL DEL SANEMIENTO BASICO RURAL

12.01.00Taller de Marco Legal de Saneamiento Bsico Rural1.00

13.00.00MODULO 3.2: FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO DEL ATM

13.01.00Taller de Formulacin del POA1.00

13.02.00Practica de Elaboracin del POA3.00

13.02.00Seguimiento del POA4.00

14.00.00MONITOREO

14.01.00Visitas de Vigilancia del JASS8.00

15.00.00EVALUACION

15.01.00Informes de actividades Desarrolladas y Evaluacin de Resultados4.00

15.02.00Difusin de Resultados a la Comunidad, MINSA, Municipalidad2.00

16.00.00EQUIPO DE CAMPO PARA 1 PROYECTO

17.00.00SUPERVISION

17.01.00Supervisin1.00

1.5 COSTOS DEL PIP Costos de InversinMejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas.

Pg. -12-

Cuadro N 1.13: Cronograma de costos de inversin a precios de mercado

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

Pg. -21-Cuadro N 1.14: Cronograma de reinversin de saneamiento a precios de mercado

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Cuadro N 1.15: Cronograma de costos de operacin y mantenimiento de agua potable a precios de mercado

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Cuadro N 1.16: Cronograma de costos de operacin y mantenimiento de saneamiento a precios de mercado

Elaboracin: Consorcio Agua Selva Siendo el costo unitario por UBS C S/. 95.79 nuevos soles.

1.6 EVALUACIN SOCIAL

Beneficios del PIP Los beneficios del proyecto que comprende de los beneficios de los antiguos usuarios conectados a la red pblica y los beneficios de los nuevos usuarios a conectarse con la Implementacin del proyecto para el ao 20 ascienden a S/. 170,946 Nuevos Soles.

Cuadro N 1.17

Elaboracin: Equipo tcnico formulador.Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas.

Pg. -22-Cuadro N 1.18. Flujo de Costos y Beneficios de Agua Potable

Elaboracin: Consorcio Agua SelvaMejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas.

Pg. -25-Supuestos y Parmetros Utilizados

De acuerdo a la vida til de cada componente de los dos sistemas, se ha incluido en el horizonte de evaluacin las inversiones por reposicin para el sistema de saneamiento debido a la construccin de un nuevo humedal cada 10 aos.

Con respecto a los beneficios en el sistema de agua potable, se ha calculado el beneficio de los nuevos usuarios por incremento del consumo de agua y por liberacin de recursos al dejar de acarrear. Para los antiguos usuarios, de similar manera, existe un beneficio por un incremento de consumo de agua y por liberacin de recursos, ya que actualmente adems realizan acarreo para abastecerse de una fuente alternativa de agua.

Con respecto al acarreo de ambos grupos, antiguos usuarios (conectados) y nuevos usuarios (no conectados) se ha asumido que los menores de edad realizan la misma cantidad de viajes que los mayores de edad y que el tiempo de acarreo es 50% mayor. Se asume a su vez, que en cada viaje tanto los mayores como los menores de edad, cargan 1 balde, siendo de 15 L y 6L respectivamente.

Por ltimo, respecto al consumo actual de agua, se asume que los antiguos usuarios tienen un consumo de 70 lt/hbt/dia afectado por el nmero de horas de continuidad. Sumado a esto est el consumo por el volumen de acarreo que realizan.

Indicadores de Rentabilidad Social De la evaluacin econmica, mediante la metodologa costo-beneficio para el sistema de agua potable se ha obtenido lo siguiente: VANS: S/. 314,431.63 Nuevos Soles y TIRS: 12.91% por lo tanto el proyecto es rentable econmicamente.

Cuadro N 1.19

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Con respecto al sistema de saneamiento, se ha calculado el costo per cpita y se ha obtenido para UBS S/.3,093.50 Nuevos Soles/habitante.

Anlisis de Sensibilidad

Sistema de Agua Potable

Para el servicio de agua potable, el anlisis de sensibilidad se realiz con 03 variables que por experiencia en proyectos similares ejecutados en programas anteriores resultaron ser sensibles, estas son el incremento de los costos de inversin y la disminucin de los beneficios, las mximas variaciones para que el VAN sea cero son los siguientes:

Cuadro N 1.20. Sensibilidad de la rentabilidad del agua por incrementos en la inversin

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Cuadro N 1.21 Sensibilidad de la rentabilidad del agua por disminuciones en los beneficios

Cuadro N 1.22 Sensibilidad al incremento de los costos de operacin y Mantenimiento

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Sistema de UBSPara el sistema de UBS debido a que no hay una lnea de corte, se evalu el cambio del Costo percpita debido a un aumento del costo de inversin y a la disminucin de los beneficiarios, obtenindose los siguientes anlisis:

Cuadro N 1.23 Sensibilidad de la rentabilidad de UBS por incrementos en la inversin

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

ARREGLOS INSTITUCIONALES PREVISTOS PARA LA FASE DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO Para la fase de operacin y mantenimiento del proyecto estar a cargo de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) del centro poblado Inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de Jamalca con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio a ser construido. En el Anexo se adjunta el Acta de Asamblea de conformacin de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

CAPACIDAD DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN DEL PROYECTO EN LAS ETAPAS DE INVERSIN Y OPERACIN Etapa de InversinEl ministerio de vivienda a travs del PNSR cuenta con la organizacin adecuada y con la experiencia para la gestin del proyecto en su etapa de inversin, as como con los recursos para el financiamiento parcial de las obras a ejecutarse.Para la ejecucin del proyecto realizar la convocatoria de la licitacin pblica para seleccionar la empresa contratista de reconocida trayectoria en obras de saneamiento, as como en supervisin de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para el centro poblado, incluyendo educacin sanitaria y capacitacin en administracin, operacin y mantenimiento.

Para garantizar la ejecucin del proyecto, el programa PNSR cuenta con los recursos para el financiamiento del Estudio definitivo y cuenta con el compromiso y el recurso financiero para iniciar la ejecucin de la obra. Etapa de OperacinLa gestin del proyecto en la etapa de operacin y mantenimiento de los servicios se realizar a travs de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) ya constituida quien asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios a ser construidos, as como de capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a cobrar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos necesarios para la adecuada administracin, operacin y mantenimiento de los servicios.Asimismo, la Municipalidad Distrital de Jamalca como parte de sus funciones vigilar, supervisar y dar asistencia tcnica para el buen funcionamiento de JASS.

FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE INVERSION, OPERACIN Y MANTENIMIENTO

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Vice-ministerio de Construccin y Saneamiento, tienen la responsabilidad de la ejecucin del programa, para lo cual ha creado la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI), encargada de formular estudios de pre-inversin, expedientes tcnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y liquidar tcnica y financieramente los proyectos de inversin pblica de esta tipologa. A travs del DECRETO SUPREMO N 100-2013-EF, del 22 de mayo de 2013; Autorizan la Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013, del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, para el financiamiento de la continuidad de ejecucin de proyectos de inversin pblica de saneamiento rural; siendo el objeto del decreto Supremo:Autorizase una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013, hasta por la suma de S/. 22,409,249.00 (VEINTIDOS MILLONES CUATROCIENTOS NUEVE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES), para el financiamiento de la continuidad de ejecucin de diez (10) proyectos de inversin pblica de saneamiento rural; dentro de estos Proyectos se encuentra el que nos ocupa.

El financiamiento de los costos de administracin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento estar a cargo de la JASS del C.P. Duelac, quien administrar los ingresos y egresos por la venta del servicio y los gastos en la operacin y mantenimiento del sistema. Se coordinara con el sector salud para su peridica supervisin y control sanitario. La cuota aplicable a todos los usuarios del servicio en el horizonte de evaluacin del Proyecto que cumple la condicin de sostenibilidad financiera y asegura la operacin y mantenimiento del servicio de agua potable es S/. 0.264/m3 de agua.

DETERMINACIN DE LA CUOTA DE PAGO EQUILIBRIO DE LA POBLACINPara garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un anlisis tarifario a efectos de proponer un nivel de tarifa que permita cubrir los costos anuales en la situacin con proyecto, considerando la capacidad de pago de los usuarios. La metodologa utilizada para la estimacin de la tarifa est basada en el clculo del costo promedio de largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del proyecto. La tarifa promedio de agua nos indica que desde el punto de vista econmico el costo marginal por m3 de agua consumida en el largo plazo, para lo cual se actualiz las inversiones que se realizarn en el Proyecto (VAN de la inversiones) y los costos de operacin y mantenimiento a precios privados (VAN CO&M), cuyos resultados se dividieron entre el valor actualizado del agua consumida en m3

Tarifa propuesta por m3= VAN de CO&M

Sobre la base de la relacin costos por m3 se han definido las tarifas para una cobertura en el largo plazo, utilizando una tasa de descuento del 9%.

Segn el clculo de la tarifa de agua potable La cuota calculada es de S/. 3.00 para sistema de agua lo cual no requiere ser subvencionado por el estado ya que la cuota puede ser pagada por los pobladores y el pago de la inversin es realizado por el PNSR.

Cuadro N 1.24: Tarifas diferenciadas Consumo M3/AoTarifa mensual familiar (S/.)

Sistema de Agua Potable3.00

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Si comparamos la tarifa total obtenida de S/ 3.00, con el nivel de ingresos promedio, vemos que representa el 0.93%, porcentaje menor al 5% que suele utilizarse para determinar si los usuarios tendrn la capacidad de pago.

LOS PROBABLES CONFLICTOS DURANTE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTOLa poblacin reconoce los beneficios que brindar el proyecto, lo que se puede evidenciar en las actas de compromiso de conformacin de la JASS, sesin de uso de terreno y pago por el servicio, en consecuencia se puede afirmar que para la ejecucin del proyecto no existe posibilidad de ocurrencia de ningn conflicto que podra ocasionar algn grupo social referente a la administracin, operacin y mantenimiento. Para mayor precisin se adjuntan actas de compromiso de conformacin de la JASS, sesin de uso de terreno y pago por el servicio.

LOS RIESGOS DE DESASTRESBsicamente los riesgos probables son los desastres naturales como las lluvias intensas y sismos, sin embargo la probabilidad de ocurrencia es mnima, en todo caso la infraestructura proyectada incluyen las obras que mitiguen estos eventos y por lo tanto las inversiones adicionales por este tipo de riesgo son nulas.

1.8 IMPACTO AMBIENTAL

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas.

Pg. -32-Cuadro N 1.25: IDENTIFICACIN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

ComponenteAccionesMedidas de MitigacinDuracinCostos de las medidas de mitigacin (S/.)

Residuos slidos

Generacin de residuos slidos (material de desmonte) durante la etapa de construccin, y en la etapa de instalacin (restos de materiales, envases de plstico, residuos de metales). Al finalizar las actividades se dispondrn los desechos de construccin en sitios adecuados, para el material de desmontes se ubicara el botadero estratgicamente dentro del mismo Centro Poblado ya que estos son biodegradables y luego de terminada la obra en los botaderos se realizara una revegetacin. Para los residuos de la etapa de Instalacin estos se llevaran a los distritos de cada CCPP en donde cuentan con botaderos adecuados para su eliminacin. Se realizara la gestin de acuerdo al principio de desagregacin reduccin, rehso y reciclaje. Todo el tiempo del proyecto.

740

Aguas

Alteracin de los suelos por residuos slidos y por efluentes. Alteracin de la calidad de las aguas superficiales. Al trmino de las actividades de construccin se deber retirar y/o sellar silos, materiales, aditivos. y otros, as como disponer los escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las reas ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iniciales. Utilizacin de geomembranas para la elaboracin de concretos u otros materiales y as evitar el contacto de remanentes con el suelo y los cursos de agua.

Durante y despus del proceso de construccin.

720

Efluentes

Efluentes lquidos (proveniente de los servicios higinicos) durante la etapa de construccin, y en la etapa de instalacin (restos de materiales, envases de plstico, residuos de metales). Al culminar las actividades de construccin se deber retirar y/o sellar silos, as como disponer los escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las reas ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iniciales.Durante el proyecto

240

Ruidos

Incremento de los niveles de ruido, por transporte de personal, equipos y maquinarias, y al movimiento de tierras. En las reas de generacin de ruido, los trabajadores utilizarn en forma obligatoria quipo de proteccin auditiva. No se espera una afectacin directa la perturbacin de la fauna local debido a que es temporal.

Durante el proyecto

180

Aire Incremento de material particulado, por transporte de materiales y movimiento de tierras. Antes del transporte de los materiales que son producto de las actividades de movimiento de suelo, se regar con agua los diferentes frentes de trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de estas actividades. Para minimizar la liberacin de polvo durante el proceso. Los materiales excedentes de las excavaciones y de las actividades de construccin (restos de rea, gravas, tierras, entre otros) sern acopiados en botaderos autorizados.Durante el proceso de construccin

9 (das que durara la obra)

240

Suelos

Perdida de suelos, por el movimiento de tierras, remocin y transporte de material necesario para la habilitacin de las obras.

El material retirado de los cortes, excavacin y movimientos de tierras sern dispuestos temporalmente en un rea aledaa o colindante a las obras humedecidos para evitar la liberacin de polvos por accin de los vientos. Este material ser utilizado como relleno durante los labores de construccin. Todos los desechos que se generen no-ante las etapas de construccin y/o operacin sern colocados en contenedores debidamente rotulados y dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposicin final en su relleno debidamente autorizado. En caso de ocurrir algn tipo un derrame de sustancias peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminacin, con la ayuda de paos absorbentes, waipes esponjas, bandeja metlica, palana exclusivamente para esto y 01 cilindro rotulado, posteriormente se retirar una capa superficial del rea afectada (>10cm) el cual ser dispuesta en un contenedor para materiales peligrosos y dispuesto a travs de una EPS-RS para su tratamiento o disposicin final hacia un relleno sanitario de seguridad autorizado con DIGESA. Al termino de las actividades de construccin se deber retirar los materiales, aditivos y otros, as como disponer los escombros restos de materiales adecuadamente rehabilitar las reas ocupadas de las condicionen similares o mejores a las iniciales.

Durante la duracin del proyecto

360 (material)

200 (transporte dos sucesos)

180 (limpieza final de obra)

Conservacin del patrimonio natural y cultural Alteracin de las costumbres por presencia de operarios externos Charlas a los operarios para presentar un buen comportamiento durante la ejecucin del proyecto. Debido a que el proyecto es de pequea envergadura, no se alterara el patrimonio natural.Durante el proyecto 200

Otros

Flora

Perdida de la cobertura vegetal, por la habilitacin del proyecto. Evitar el broce innecesario de la vegetacin fuera de la zona destinadas a las labores de construccin, vas de acceso e instalaciones temporales. Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de vegetacin. Emplear tcnicas apropiadas para la Limpieza y desbroce. Conservar y no daar las especies nativas, para lo cual ser necesario instruir al personal mediante charlas. Una vez finalizada la obra, se deber realizar a la brevedad posible la recuperacin de las zonas afectadas y vas de acceso que no fueron utilizadas y de ser necesario proceder a su revegetacin.

Durante y despus del proyecto

200 (charla)

2,750 (produccin de plantones hasta la plantacin)

Fauna

Migracin temporal de la fauna silvestre y local, por la habilitacin del proyecto. Se restringir prcticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto a fin de evitar un mayor impacto sobre los hbitats de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificacin de las especies de aves) Se prohibir estrictamente recoleccin de huevos otras actividades de recoleccin y/o extraccin de fauna. Se prohibir terminantemente la realizacin de actividades de cazay pesca en el rea del proyecto y zonas aledaas, as como adquirir animales silvestres vivos o preservados. Se deber reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de campo o jefa de proyecto. Cuando se realicen las excavaciones para la realizacin de las obras, se tendr cuidado con el cruce de ganado y de animales silvestres existentes en el rea. Durante la ejecucin del proyecto, los residuos slidos domsticos y peligrosos que se generen no sern arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano, estos sern evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y trasladados para su disposicin final. Para tal fin, se instalarn contenedores hermticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregacin rpida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e Intoxicacin de la fauna silvestre y local. Se capacitar al personal con charlas sobre proteccin y conservacin de fauna silvestre.

Durante y despus del proyecto

280 (tentativo)

200 (capacitacin)

Paisaje

Alteracin del paisaje visual, por la habilitacin del rea del proyecto. Se pondr en prctica el criterio de mnima intervencin, o que implica que la habilitacin de reas de trabajo responder a una distribucin de espacios de manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje. Luego del trmino de las actividades constructivas y de operacin, se retirara cualquier tipo de estructura provisional y el rea ser limpiada y nivelada para darle la forma similar las condiciones encontradas. Dependiendo de las condiciones climticas biolgicas del rea intervenida se podr realizar la reforestacin del rea para minimizar el impacto visual de la obra.

Durante y despus del proyecto

240 (retiro de puentes temporales)

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas.

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Pg. -38-1.9 PLAN DE IMPLEMENTACIN Cuadro N 1.26Elaboracin: Consorcio Agua Selva

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas.

La elaboracin del perfil esta cargo de empresa ganadora de la licitacin. La declaratoria de la viabilidad del PIP est a cargo de la OPI del ministerio de vivienda La elaboracin del expediente, est a cargo de la empresa ganado del proceso de licitacin el cual tiene la responsabilidad de realizar el estudio tcnico definitivo tcnico. La aprobacin del expediente est a cargo del PNSR y tambin est a su cargo la elaboracin de las bases, proceso de licitacin, contratacin. La ejecucin y la supervisin de la obra est a cargo de las empresas ganadoras del proceso y el PNSR tendr la responsabilidad de la supervisin de la ejecucin de la obra. Los planes de capacitacin estar a cargo la empresa ganadora del proceso de ejecucin de obra la cual contra con el supervisor de PNSR y el supervisor de obra. El funcionamiento de del sistema est a cargo de la poblacin mediante la JASS.

1.10 ORGANIZACIN Y GESTIN

Etapa de Inversin El ministerio de vivienda atreves del programa PNRS cuenta con la organizacin adecuada y con la experiencia para la gestin para iniciar los procesos de ejecucin de la inversin.

Etapa de Operacin Para la gestin del proyecto, la poblacin, se encuentra organizada a travs de una Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), esta organizacin comunal es la encargada de operar, mantener y administrar los servicios de agua potable y saneamiento, de la Localidad, y con el fortalecimiento de las capacidades de sus integrantes se asegura la sostenibilidad del sistema de agua potable.La municipalidad mediante el rea tcnica, tiene el compromiso de brindar asistencia tcnica a la Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), sobre operacin, mantenimiento y capacitar al personal a cargo, para que puedan ejercer sus funciones en forma adecuada y el buen funcionamiento del servicio en el centro poblado.

1.11 MARCO LGICOOBJETIVOSINDICADORESFUENTES DE VERIFICACINSUPUESTOS

FinContribuir a mejorar el nivel y calidad de vida en la poblacin del Centro Poblado DuelacDisminucin de los gastos de atencin en salud.Al Ao 5: El 85 % de la poblacin encuestada considera que ha mejorado su calidad de vida.Encuestas de evaluacin del proyecto.Base de datos del INEI

PropsitoDisminucin de la presencia de enfermedades de origen hdrico en la poblacin del Centro Poblado DuelacA partir del ao 2 hay una disminucin de ms del 50 % de los casos de morbilidad relacionados a enfermedades de origen hdrico.Informe del puesto de saludInforme de evaluacin ex post del proyectoLa poblacin se encuentra total mente comprometida en el cuidado y mejoramiento de la obra

A partir del ao 2 hay una disminucin de ms del 20 % de los casos de desnutricin.

ComponenteAdecuada Infraestructura del sistema de agua potableAl ao 1 de operacin se tiene una cobertura de 100% de las viviendas.Las pruebas bacteriolgicas al agua tratadas son ptimas.1. Informe de pruebas piloto para la puesta en marcha2. Expediente de liquidacin del proyecto.3. Padrn de usuarios final de JASS.4. Certificado de capacitacin de operadores.1. Poblacin se mantiene organizada, miembros de la JASS operan bien los sistemas de agua y alcantarillado.

2. Autoridades locales impulsan la capacitacin continua. 3. El centro de salud promueve ms capacitaciones peridicas en educacin sanitaria.

Adecuada infraestructura de disposicin sanitaria de excretas y aguas residualesAl ao 1 de operacin se tiene una cobertura de 100% de familias dispone adecuadamente sus excretas y aguas residuales.

Adecuados niveles en educacin sanitariaMs de 100% de la poblacin estar capacitada en temas de educacin sanitaria.

Eficiente gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y saneamiento a travs de la JASS y ATM.La ATM al ao 1 se encuentra capacitada para brindar una adecuada asistencia tcnica a los operadores responsables de la operacin, mantenimiento, y administracin de los sistemasLa JASS al ao 1 se encuentra capacitada para administrar, operar y mantener el sistema de agua potable y dar apoyo a las familias en el mantenimiento de las UBS.

Actividades Sistema de agua potable;- Accin 1.1: Construccion de Captacin tipo Manantial de ladera- Accin 1.2: Instalacin de nueva lnea de conduccin PVC - Accin 1.3: Construccion de Reservorio Apoyado de 10.00 m3- Accin 1.4: Instalacin de Lnea de aduccin y redes de distribucin, tuberia de PVC SP - Accin 1.5: Instalacin de 71 conexiones intradomiciliarias de tubera PVC.

- Accin 1.6: Resembrado de pastizales en zonas afectadas por la construccin

1. Verificar ejecucin de obras.2. Informes de la supervisin del proyecto3. Informes de las autoridades locales de ejecucin presupuestal.

1. Autoridades locales participan en las gestiones del Proyecto.2. Los pobladores participan en las actividades de capacitacin para administrar, mantener y operar los sistemas de agua y desage.

3. La poblacin participa activamente en los talleres de Educacin Sanitaria.4. Oportuno suministro de materiales, insumos y equipos de proveedores.

Instalacin de Unidades Bsicas de Saneamiento tipo composteras (UBS-C) con humedales.

Accion 2.1 Construccin de 72 Unidades Bsicas de Saneamiento tipo composteras (UBS-C) para las viviendas e instituciones.Accion 2.2 Instalacin humedales (hacia donde van los lquidos) 4. Informe de valorizaciones5. Padrn de beneficiarios

Adecuados Niveles de Educacin SanitariaAccin 3.1: Programa de Educacin Sanitaria

Accindo 3.2: Capacitacin a los beneficiarios del proyecto en operacin y mantenimiento de las UBS6. Listado de participantes7. Informe del supervisor8. Informe del capacitador

Eficiente gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y saneamiento a travs de la JASS y ATMAccin 4.1: Programa de Capacitacin en Gestin, Operacin y Mantenimiento a la JASS.Accin 4.2: Programa de Fortalecimiento Municipal.

Elaboracin: Consorcio Agua Selva

CAPITULO IIASPECTOS GENERALES

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN.2.1.1. EL NOMBRE DEL PROYECTOMEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DUELAC, DISTRITO DE JAMALCA UTCUBAMBA AMAZONAS.2.1.2. Localizacin:El Centro Poblado Duelac se ubica a 65 Km de la ciudad de Bagua Grande. Polticamente pertenece al Distrito de Jamalca, Provincia de Utcubamba, Regin Amazonas. A una altitud aproximada de 1977.05 m.s.n.m. En las coordenadas UTM: 9342202.54 N, 815689.82 E, con cdigo UBIGEO 010705 y cdigo de centro poblado 0107050027.Cuadro N 2.1Coordenadas UTM del Centro Poblado DuelacCODIGO UBIGEOCODIGO C.P.ESTENORTEALTITUD

0107050107050027.815689.829342202.541977.05 msnm

Fuente: Elaboracin propia.Figura No 2.1

Fuente: google earth

Figura 2.2Ubicacin del Proyecto

REGION DE AMAZONAS

PROVINCIA UTCUBAMBA

DISTRITO DE JAMALCA

Fuente: Fuente: INEIElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

2.2. INSTITUCIONALIDAD2.2.1. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin PblicaLa Unidad Formuladora estar a cargo de la Unidad de desarrollo de infraestructura, que tiene bajo su responsabilidad la elaboracin del estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil y el Registro en el Banco de Proyectos de la Direccin General de Polticas e Inversiones (DGPI), del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

Cuadro N 2.3

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin PblicaSector:Vivienda, Construccin y Saneamiento

Pliego:Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Nombre:Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR

Responsable de la UF:Carlos Cueva Palacios

CargoJefe de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura

Direccin:Av. Benavides 395 Piso 12 Miraflores - Lima

Telfono:(511) 4183800

Persona Responsable de la Formulacin:Consorcio Agua selva

Fuente: Elaboracin Propia, Consorcio AGUA SELVA.

Cuadro N 2.4

2.2.2. Unidad Ejecutora recomendada del Proyecto.Sector:Vivienda, Construccin y Saneamiento

Pliego:Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Nombre:Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR

Responsable de la UE:Vctor Sevilla Gildemeister

CargoDirector Ejecutivo PNSR

Direccin:Av. Benavides 395 Piso 12 Miraflores - Lima

Telfono:(511) 4183800

rgano Tcnico Responsable:Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Programa Nacional de Saneamiento Rural

Fuente: Elaboracin Propia, Consorcio AGUA SELVA.

Capacidades y competencias de la Unidad EjecutoraCon Decreto Supremo N. 002-2012-VIVIENDA del 7 de enero del 2012, se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR, dentro de este dispositivo, para efectos de la gestin administrativa y presupuestal se constituye como Unidad Ejecutora del pliego del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente.El PNSR ha creado La Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI) que de acuerdo a lo establecido en el Manuel de Operaciones, aprobado por Resolucin Ministerial N. 096-2012-VIVIENDA, y es responsable de formular, administrar y supervisar la ejecucin de los estudios de preinversin, expedientes tcnicos y las obras de infraestructura de agua y saneamiento en las localidades intervenidas por el PNSR.Tambin est establecido como poltica de gestin del Gobierno Central que para la ejecucin de actividades consideradas en la Programacin Multianual relacionadas con Instalacin, rehabilitacin, Instalacin y/o ampliacin de infraestructura de agua y saneamiento, se har por Administracin Indirecta, en armona con los montos que la Ley del Presupuesto Anual de la Repblica precisa y sujetas a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Este organismo est dotado de una organizacin interna especializada con profesionales y tcnicos de carcter permanente y temporal en ejecucin y supervisin de obras que se programen. As como de recursos fsicos y financieros en el orden asignado por el presupuesto plurianual.Con respecto a la Unidad de Desarrollo de Infraestructura

Creado con Resolucin Ministerial N096-2012-VIVIENDA, bajo un rgano de lnea, cuyas competencias es formular, administrar y supervisar la ejecucin de fichas bsicas de diagnstico, estudios de pre inversin, expedientes tcnicos, y obras de infraestructura de agua y saneamiento. As mismo cuenta con los siguientes equipos de trabajo: 1) Preinversin y Estudios, 2) Administracin de contratos, 3) operaciones y 4) Equipos Zonales, los cuales tienen competencia para actuar como unidad Formuladora, poseen la capacidad administrativa para llevar a cabo procesos de contratacin para elaboracin de estudios y ejecucin de obras.

2.3. MARCO DE REFERENCIA2.3.1. Antecedentes del proyectoDe acuerdo al censo de Poblacin y Vivienda del 2007, en el Per existen 85,872 localidades, de los cuales el 99.17% son rurales, de los cuales el 60% cuentan con ms de 200 habitantes. Por esta razn el PNSR incluye criterios de focalizacin que permitan maximizar el uso de los recursos pblicos, llegando no slo a la mayor cantidad de personas posibles sino tambin a aquellos donde la necesidad es mayor.

Los problemas de saneamiento, son reflejados a los indicadores de salud, principalmente en la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) los cuales agudizan sobre la desnutricin infantil y son una causa importante de mortalidad en la niez.

Segn la encuesta demogrfica y salud familiar (ENDES 2011) la prevalencia de enfermedades diarreicas en nias y nios menores de cinco aos de edad es de 13.9% a nivel nacional, y 15% en el mbito rural, as mismo, ENDES reporta que el 64.7% de los hogares de zonas rurales tienen acceso al servicio de agua mediante la red pblica, sin embargo menos del 1% de los hogares cuenta con abastecimiento de agua potable, es decir no se realiza la desinfeccin del agua.

Frente a esta situacin, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, con Decreto Supremo N 02-2012-VIVIENDA, crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural, orientado a posibilitar el acceso de la poblacin del mbito rural al agua y saneamiento de calidad y de una manera sostenible. Su mbito de intervencin lo constituyen los centros poblados rurales del pas, de acuerdo a su focalizacin, y cuyo Plan a Mediano Plazo 2013-2016, fue aprobado con Resolucin Ministerial N031-2013-VIVIENDA, el cual establece como lineamientos: la cobertura, calidad, sostenibilidad, mejorar capacidad de gestin de operadores. Estableciendo los siguientes objetivos: que para el 2016, se tenga:

Al menos el 75% de los hogares rurales cuenten con servicio de agua por red pblica y al menos 39% cuentan con saneamiento. Que por lo menos el 46% de los pobladores reciba agua tratada, asegurando su potabilidad. Lograr que el 30% de los operadores de los sistemas agua potable y saneamiento cubra el 100% de sus costos de operacin y mantenimiento. Lograr que el 40% de los hogares del mbito rural lleve a cabo prcticas sanitarias adecuadas. Se cuente con un modelo de gestin claramente definido e implementndose en 50 localidades. Lograr el fortalecimiento institucional de los operadores, a cargo de la provisin de servicios de modo que al menos el 50% de los operadores cuente con un cuerpo normativo claro.

Actualmente el 42.19% los pobladores del Centro Poblado Duelac se abastecen de un sistema de agua entubada sin tratamiento que proviene de un manantial (SGST), y el 57.81% de la poblacin se abastecen acarreando agua de manantiales, rio/lago y pozos aledaos a las viviendas, empleando generalmente balde y galoneras que no garantizan la salubridad, ni tampoco las medidas adecuadas para el almacenamiento, manipulacin y uso del agua.

En cuanto al saneamiento, no se cuenta con un adecuado sistema, por lo que el 45.45% cuentan con pozos ciegos los cuales en su mayora se encuentran colmatados, el 12.12% de las familias encestadas cuentan con letrinas de hoyo seco ventilado, y el 42.42% de la poblacin realiza sus necesidades fisiolgicas a campo abierto, lo que favorece la proliferacin de patologas concomitantes. Existe un elevado ndice de enfermedades Infecciosas Respiratorias Agudas (IRAs), Diarreicas Agudas (EDAs), parasitarias, dermatolgicas, teniendo como uno de sus factores causantes, el consumo de agua contaminada. Existe un bajo nivel en cuestiones de educacin sanitaria y concientizacin en el cuidado del agua.2.3.2. Pertinencia del proyectoa) Con los Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional La pertinencia de un proyecto de saneamiento bsico corresponde al intento y esfuerzo de dar solucin a la problemtica de saneamiento bsico sobre todo en las zonas rurales de nuestro pas. Documentos nacionales e inclusive internacionales priorizan el acceso a servicios bsicos (agua y desage) dado que una poblacin que ha satisfecho la mayor parte de sus necesidades bsicas insatisfechas, sobre todo en salud y educacin es un poblacin preparada y apta para poder enfrentar los diversos problemas econmicos que llevan de un sub desarrollo a un desarrollo en el mediano y largo plazo.

Conforme los lineamientos de poltica actuales, podemos mencionar en el mbito internacional y a nivel mundial los siguientes documentos:A. Contexto InternacionalExisten los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano. Algunos de stos son parte del cuerpo normativo por su carcter vinculante, mientras otros tienen carcter de declaraciones e intenciones polticas que deben ratificarse y orientar la prctica de modo que tengan un valor mayor al declarativo.Tres convenciones internacionales de las que el Per es signatario (Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer 1979; Convencin sobre los derechos del nio de 1989; Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006) incluyen claras menciones a los temas de saneamiento. El primer caso, se menciona especficamente que las mujeres habitantes de reas rurales han de disfrutar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en relacin a vivienda, saneamiento, electricidad, provisin de agua, transporte y comunicaciones (artculo 14, numeral 12, literal h). En el segundo caso (artculo 24, numeral 2), se habla de la necesidad de combatir la enfermedad y la desnutricin, para lo que se requiere la aplicacin de tecnologas disponibles para la provisin de una nutricin adecuada, y agua potable; asimismo, seala la necesidad de garantizar que todos estn informados y tengan acceso a educacin y apoyo en el rea de salud y nutricin infantil, las ventajas de la lactancia materna, la higiene, el saneamiento ambiental y la prevencin de accidentes. En el tercer caso, el artculo 28 habla del derecho a un nivel de vida adecuado y declara el derecho de las personas con discapacidad a la proteccin social y al disfrute de dicho derecho sin discriminacin de modo que los estados signatarios se comprometen a tomar medidas que incluyen igual acceso a los servicios de agua pura.Por otro lado, en noviembre de 2002 las Naciones Unidas aprueban una interpretacin de la Convencin sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 confirmando el Derecho al Agua como un elemento del orden legal internacional. El derecho al agua es interpretado con relacin al derecho a un nivel de vida adecuada y a lograr mayores niveles de salud. Asimismo, se afirma que el Derecho al Agua es un pre-requisito para la realizacin de otros derechos humanos. El Per es signatario de esta Convencin.Del mismo modo, la Asamblea General de las Naciones ha aprobado resoluciones directamente vinculadas al tema: En diciembre de 1999 se aprueba una resolucin sobre el derecho al desarrollo (A/Res/54/175). En su artculo 12 afirma que la realizacin plena del derecho al desarrollo involucra los derechos a la alimentacin y al agua pura como derechos humanos fundamentales y su promocin constituye un imperativo moral tanto para los gobiernos nacionales como para la comunidad internacional. En julio de 2010 se aprueba una resolucin A/RES/64/292 que por primera vez reconoce de modo formal el derecho al agua y al saneamiento y reconoce que el agua potable y el saneamiento son esenciales para la realizacin de los derechos humanos llamado a la accin para garantizar este derecho para todos.Como seguimiento de la resolucin A/RES/64/292, el Consejo de la Naciones Unidas sobre Derechos Humanos aprueba una resolucin (A/HRC/RES/15/9) que afirma que los derechos al agua y al saneamiento son parte integrante del derecho internacional y confirma, por tanto, que son vinculantes para los Estados Miembros de las Naciones Unidas.Objetivos de Desarrollo del MilenioDe los objetivos enlistados en la ONU, se recogen ocho Objetivos referentes para la erradicacin de la pobreza, la educacin primaria universal, la igualdad entre los gneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/SIDA y el sustento del medio ambiente; de los cuales el presente proyecto, es compatible con los siguientes:

Cuadro 2.5: Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de nios menores de cinco aos.

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales y reducir la prdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.

Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Fuente: Pgina Web ONUElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

B. Contexto NacionalPlan BicentenarioDenominado Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021, el Plan Bicentenario es un plan estratgico de desarrollo nacional integral que comprende un conjunto de metas de crecimiento econmico, de erradicacin de la pobreza, de resolucin de insuficiencias educativas, de salubridad, de infraestructura, de modernizacin y mayor dinamizacin del estado y la gestin pblica; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperacin y fortalecimiento de valores ticos e identidades culturales orientadas a que el Per se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y sustentadas en el estado social de derecho.

A iniciativa del CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento estratgico, cumpliendo con la misin de conducir y desarrollar la planificacin concertada como instrumento tcnico de gobierno y de gestin pblica orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo estratgico del desarrollo integrado del pas, y a raz de varios aos de trabajo con la participacin de autoridades, y representantes de todos los sectores del Estado junto a expertos profesionales y lderes representativos de la sociedad civil se formula el Plan Bicentenario, con una proyeccin al ao 2021, que es el ao bicentenario de la independencia nacional.Los lineamientos orientadores del Plan Bicentenario se sustentan en: La declaracin universal de los derechos humanos, aprobada por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en el ao 1948. El concepto de desarrollo humano formulado por el Premio Nobel de Economa 1998 Aramtya Sen, concebido como el resultado de la bsqueda simultnea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad. Las polticas del Acuerdo nacional suscrito por la fuerzas polticas y sociales peruanas el ao 2002, los mismos que proponen un conjunto de orientaciones econmicas, polticas, sociales, culturales e institucionales basadas en el concepto de justicia social como gobernabilidad (referido a la capacidad real de los ciudadanos para influir con su opinin y su decisin en la marcha cotidiana del poder poltico) y el desarrollo sostenible (en lo referente a lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia existencia) en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y ptimo manejo ambiental. En ese sentido, entre las metas previstas por el Plan Bicentenario se encuentran: Una poblacin de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutricin, analfabetismo ni mortalidad infantil. Un ingreso per cpita entre US$ 8000 Y US$ 10,000 dlares Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021 Un volumen de exportaciones CUADUPLICADO ENTRE 2010 Y 2021. Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual. Una tasa de inversin anual promedio cercana al 25%. Una tributacin promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI. Reduccin de la pobreza a menos del 10% de la poblacin total.

En ese sentido el Plan Bicentenario articula y enmarca los objetivos planteados en el presente proyecto de inversin, en lo referente al cumplimiento de las metas una poblacin de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, el mismo que en su concepto incluye el acceso a los servicios bsicos y una reduccin considerable de las NBI.

Del mismo modo se articula tambin con la meta de reduccin de la pobreza a menos del 10% de la poblacin total y esto se logra a travs del fortalecimiento del factor productivo hombre, el mismo que basa su desarrollo en aspectos fundamentales como salud y educacin.

El Acuerdo NacionalEl acuerdo nacional como un conjunto de 31 polticas de Estado, ha sido agrupado en 04 ejes temticos: i) Democracia y estado de derecho; ii) Equidad y justicia social; iii) Competitividad del pas y iv) estado eficiente, transparente y descentralizado.Estas polticas de Estado constituyen el marco orientador para la definicin de los objetivos nacionales, las polticas, metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario.

Polticas y Estrategias del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento El ente rector es el MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO quien dentro de sus polticas Nacionales y regionales tiene:La Misin: Somos el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construccin y saneamiento, responsable de disear, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la poltica sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del pas, en beneficio preferentemente de la poblacin de menores recursos.

Valores: PROACTIVIDAD - HONESTIDAD - PERSEVERANCIA COLABORACION

Visin: El pas cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de poblacin competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la poblacin.

Objetivo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Impulsar la Produccin Habitacional, reducir sus costos y facilitar su Adquisicin. Mejorar el entorno Habitacional de la Poblacin de Extrema Pobreza radicada en Asentamientos Humanos. Propiciar el ordenamiento Territorial de la Poblacin y sus Actividades, as como el Desarrollo Integral de las Ciudades. Impulsar la Formalizacin e Industrializacin de la actividad constructiva Tecnificada y Sostenible. Promover la Sostenibilidad de los Sistemas, la ampliacin de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los Servicios de Saneamiento. Propiciar la reduccin sostenida de la Contaminacin Ambiental Urbana. Fortalecer las capacidades de MVCS y su articulacin con las Entidades del Sector.

Plan de Mediano Plazo 2013-2016 PNSREl PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a la poblacin de las localidades rurales y pequeas ciudades del mbito de intervencin del Programa a nivel nacional, que en este tem corresponde a dos regiones del Per como son: Amazonas y San Martn.El Programa considera soluciones integrales a la problemtica del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecucin de los aspectos tcnicos de las obras de infraestructura y la atencin a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestin y ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser gestores de la promocin y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su mbito, as como la fiscalizacin de la gestin rural de los servicios a travs de un rea Tcnica (ATMS); adicionalmente, el rol de participacin de las comunidades en la conformacin de esquemas de gestin comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organizacin Comunal (JASS u otras); y en el mbito de pequeas ciudades la prestacin de los servicios, a travs de Prestador de Servicio (UG y/u OE).El Consorcio AGUA SELVA es la firma Consultora de Estudios (CE) contratada por el PNSR para desarrollar los Estudios de Preinversin (Perfiles de proyectos que considera los aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental, en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica vigente); e Inversin (Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental en concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en localidades de diversas regiones del Per entre ellas de la Regin de Amazonas.Incluye la definicin del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en el montaje de los esquemas de gestin de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar una adecuada gestin de los servicios en las comunidades beneficiarias.

Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008 -2015

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Poltica de Inversiones del Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

Cuadro 2.6: Objetivos estratgicos generales del Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoMegaproblema 4Objetivo Estratgico 4Objetivos Especficos

Limitado acceso de la poblacin a servicios de saneamiento de calidad.Promover el acceso de la poblacin a servicios de saneamiento de calidad.4.1. Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria.

4.2 Promover la sostenibilidad de los servicios.

4.3 Optimizar el uso de los recursos hdricos.

Fuente: Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008 2015.

Para el logro de ciudades competitivas y sostenibles el Sector adoptar una estrategia global sintetizada en tres grandes lineamientos:

a) En primer lugar, la transferencia de capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales a fin de que estos puedan establecer adecuados climas de inversin en sus respectivos territorios y localidades.b) En segundo lugar, la promocin de la especializacin de los centros de poblacin, ya que como lo indica la experiencia internacional - el xito competitivo ocurre relativamente en pocas industrias. La especializacin es incluso ms importante para territorios muy pequeos, los cuales deben especializarse en segmentos precisamente ms pequeos pero sofisticados a fin de ser competitivos a escala nacional e internacional.La especializacin de cada centro de poblacin deber sustentarse en sus respectivas fortalezas, las cuales, a su vez, estn relacionadas a su cultura, identidades regionales, historias econmicas y productivas especficas. Debe tomarse en consideracin que lo que hace competitiva una ciudad es su carcter de home base de empresas competitivas.c) En tercer lugar, el Sector propugnar la mutua complementariedad de los centros de poblacin. El hecho de que las ciudades compitan a nivel nacional e incluso, internacional, no es compatible con el objetivo de cooperacin entre ellas, e incluso con las alianzas entre ciudades para afrontar determinados retos.

Estrategias del Plan De Mediano Plazo 2013 -2016 PNSREl PNSR viene implementado las siguientes estrategias que le permitirn lograr sus objetivos:

Cuadro 2.7: Estrategias del Programa Nacional de Saneamiento RuralOBJETIVOSESTRATEGIAS

Atencin integral en agua y saneamiento rural La construccin, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura para que la poblacin rural pueda contar con instalaciones sanitarias intradomiciliarias y un bao digno, el cual incorpora un lavadero, un inodoro y una ducha. De esta manera, accedern a agua potable o segura y a saneamiento bsico de calidad y sostenible.

El fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales y los prestadores de los servicios de agua y saneamiento, para asegurar su eficiente operacin y mantenimiento.

Comunicacin y educacin sanitaria antes, durante y despus de cada intervencin para que las familias puedan desarrollar prcticas saludables y de higiene, y as mejorar sus condiciones de salud y de vida.

Atencin focalizadaEl Programa busca atender de manera prioritaria a la poblacin rural ms excluida y vulnerable. Para ello, aplica una metodologa de focalizacin a fin de hacer ms eficaz y eficiente la inversin en la dotacin de servicios integrales de agua y saneamiento. Mediante R.M. 161-2012-Vivienda, de agosto de 2012, se aprobaron los criterios y metodologa de focalizacin de las intervenciones del PNSR en los centros poblados rurales.

La norma establece los criterios de focalizacin y determina el orden de prioridad para los centros poblados rurales con menos de 2,000 y ms de 200 habitantes, mientras se disean opciones tcnicas y modelos sostenibles para trabajar con poblaciones dispersas

Sostenibilidad de los servicios Fortalecimiento de los gobiernos locales para que se encarguen de la asistencia tcnica y supervisin de los operadores.

Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente operacin y mantenimiento.

Incremento de las cuotas familiares para cubrir los costos de administracin, operacin y mantenimiento de los servicios.

Promocin de la valoracin de los servicios y capacitacin de las familias para su cuidado y mantenimiento.

Opciones tcnicas apropiadasPara atender las particularidades de las zonas rurales, el PNSR investiga las opciones tcnicas ms apropiadas para las diversas caractersticas geogrficas y culturales del mbito rural, sobre todo de poblaciones dispersas, a fin de contar con una oferta de servicios de calidad y sostenible. Actualmente, el Programa cuenta con una Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del mbito rural, para atender localidades con poblacin mayor de 200 habitantes y menor de 2,000. Para atender a la poblacin dispersa (localidades con menos de 200 habitantes), el PNSR viene implementando pilotos para identificar nuevas y apropiadas opciones tcnicas y modelos de intervencin integral.

Estndares de calidad para la prestacin de servicios de agua y saneamientoSe encuentra en proceso de elaboracin el segundo volumen de la Gua de opciones tcnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del mbito rural, que contiene especificaciones tcnicas, planos y estructura de costos, lo que permitir contar con estndares mnimos de calidad.

El PNSR tiene como reto articular los esfuerzos de los tres niveles de gobierno para que las intervenciones compartan una visin integral para la provisin de servicios de calidad y sostenibles. Para ello, le corresponde generar la normatividad pertinente y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales

Articulacin intergubernamental, intersectorial e interinstitucional Intergubernamental, comprometiendo la accin de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

Intersectorial, promoviendo estrechas coordinaciones y alianzas con los Ministerios de Economa y Finanzas, Salud, Desarrollo e Inclusin Social, Educacin, Ambiente, Agricultura, entre otros; en unos casos, para lograr la simplificacin de los procesos de obtencin de los permisos y licencias para el desarrollo de las obras de infraestructura; y, en otros, para articular acciones conjuntas para la reduccin de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la Desnutricin Crnica Infantil (DCI).

Interinstitucional, comprometiendo la participacin de la sociedad civil y la empresa.

Fuente: Plan de Mediano Plazo 2013 2016, PNSR.

b) Con los Planes de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Regional Concertado 2009 2021 Gobierno Regional de Amazonas

Cuadro 2.8: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 2021 OBJETIVOS ESTRATEGICO GENERALOBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOSDESCRIPCIN

Objetivo Estratgico General 1: Comunidad regional solidaria, democrtico participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde nios, nias, adolescentes, y poblacin en general, acceden a servicios de salud y educacin intercultural de calidad; y se fomenta el empleo y la vivienda digna.Objetivo Estratgico Especfico 3: Mejorar el saneamiento bsico de la poblacin, con nfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud.El saneamiento bsico constituye otra prioridad de las apuestas de desarrollo regional. Los dficit de saneamiento bsico y acceso a servicios pblicos son crticos en Amazonas. No debemos dejar de mencionar que el abastecimiento de agua potable desde red pblica dentro de la vivienda en la Regin Amazonas, en el 2007, llega a slo 26,717 viviendas, que representan el 30% del total. Por su parte, el servicio higinico conectado a red pblica de desage dentro de la vivienda llega a 20,720 viviendas, que representan el 23,3% del total.

Fuente: PDC del Gobierno Regional de Amazonas 2009 2021

c) Con la Normatividad VigenteEl proyecto se sustenta en el siguiente marco legal y normativo:1. Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N 26338, publicada el 24 de julio de 2004, es la norma fundamental del sector saneamiento que establece las reglas que rigen la prestacin de servicios de saneamiento.2. El Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N 09-95-PRES y modificado por los Decretos Supremos N 015-96-PRES, 013-98-PRES, 007-2005-VIVIENDA, 008-2005-VIVIENDA y 016-2005-VIVIENDA, regula y desarrolla lo establecido por la Ley General de Servicios de Saneamiento. Comprende disposiciones relativas:a. Las condiciones de la prestacin regular de los servicios de saneamiento.b. Las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades vinculadas a la prestacin de servicios de saneamiento, as como los derechos y obligaciones de los usuarios.c. Los regmenes empresariales, la regulacin de tarifas, la participacin del sector privado y el uso de bienes pblicos y de terceros para la prestacin de los servicios de saneamiento.

3. Decreto Supremo N. 002-2013-VIVIENDA, se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo el mbito del Viceministerio de Construccin y Saneamiento.4. Ley de Organizacin y Funciones del MVCS (Ley 27792)5. Reglamento de Organizacin y Funciones del MVCS (Decreto Supremo N 002- 2002 VIVIENDA6. Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783.7. Ley orgnica de Municipalidades (Ley N 27972).8. Ley General del ambiente (Ley 28611).9. Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338).10. Resolucin Ministerial N 205-2010 VIVIENDA, que aprueba el Modelo de estatuto para el Funcionamiento de las Organizaciones Comunales y Modelo de Reglamento de Prestacin de los servicios de Saneamiento en los Centros Poblados Rurales.11. Resolucin Ministerial N 207-2010 VIVIENDA, que aprueba Lineamientos para la regulacin de los Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados del mbito Rural , la Gua para elaboracin del Plan Operativo Anual y el Presupuesto Anual y el procedimiento para el clculo de la cuota familiar.12. Resolucin Ministerial N 108-2011 VIVIENDA, que aprueba Los Lineamientos para la formulacin de programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del mbito rural y su norma complementaria que define lo que es un programa o proyecto de saneamiento, lo que es una instalacin intradomiciliaria y la obligatoriedad de incluir este tipo de instalaciones en cualquier programa o proyecto de obras nuevas o de ampliacin y mejora en el mbito rural (R.M 201-2012-VIVIENDA).13. Resolucin Ministerial N096 2012 VIVIENDA, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural.14. Resolucin Ministerial N 161-2012 VIVIENDA, del 06.08.2012, que aprueba Los Criterios y Metodologas de Focalizacin de las intervenciones que el Programa Nacional de Saneamiento Rural realice en los Centros Poblados rurales, as como el Listado de Centros Poblados Rurales focalizados.15. Resolucin Ministerial N 184-2012, Gua de Opciones Tcnicas para el Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para los Centros Poblados del mbito Rural. 16. Gua para Elaboracin de Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR, de Octubre del 2011, bajo el contexto del Sistema Nacional de Inversin Pblica y en el caso particular del Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR, del Conglomerado del Componente 1.17. Resolucin Ministerial N 201-2012-VIVIENDA, que modifica la Resolucin Ministerial N 108-2011-VIVIENDA, que aprob los Lineamientos para la Formulacin de Programas o Proyectos de Agua y Saneamiento para los Centros Poblados del mbito Rural.18. Resolucin Ministerial N. 031-2013-VIVIENDA, donde se aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural. 19. Concurso Pblico N 002-2013-PNSR, en la cual se establece la normatividad para la etapa de Elegibilidad, Formulacin de Perfiles, Desarrollo de Expedientes Tcnicos.20. Decreto Supremo N 054-2013-PCM, donde se aprueba disposiciones especiales para ejecucin de procedimientos administrativos relativos al ANA, CIRA, DIGESA requeridos para los proyectos de inversin pblica, publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de mayo de 2013.21. Decreto Supremo N 060-2013-PCM, donde se aprueba disposiciones especiales para ejecucin de procedimientos administrativos requeridos para los proyectos de inversin pblica, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de mayo de 2013.22. Resolucin Ministerial N 157-2011-MINAM, donde se aprueba la primera actualizacin del listado de inclusin de proyectos de inversin sujetos al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) aprobado por RM N 157-2011-MINAM.23. Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM, que aprueba la concordancia entre el SNIP y el SEIA para proyectos de inversin pblica.24. Resolucin Ministerial N 300-2013-MINAM, donde se modifica la primera actualizacin del listado de inclusin de proyectos de inversin sujetos al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) aprobado por RM N 157-2011-MINAM.25. Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Jamalca 2007 - 2020.26. Acta de Sesin Concejo Ordinaria N 067, del 21 Octubre 2013, Acu