4
17 de abril 2010 1. ¿Por qué el 17 de abril? La Masacre en el Eldorado dos Carajás El 17 de abril de 1996, cuando La Vía Campesina cele- braba su segunda conferencia internacional en Tlaxcala, México, recibimos nocias horribles de Brasil: en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, la policía militar del Estado había masacrado campesinos y campesinas organizados en el Movimiento de Trabaja- dores Rurales Sin Tierra (MST), matando a 19 personas. Ese día, 1500 mujeres y hombres organizados en el MST ocuparon y bloquearon la carretera BR-150 en Eldorado dos Carajás, con la intención de presionar al gobierno estatal y federal para llevar a cabo la reforma agraria. A eso de las 4 pm, 155 miembros de la policía estatal militar de dos brigadas rodearon el MST en la carretera, disparando gases lacrimógenos, municiones “reales” y ametralladoras. Además de los 19 miembros del MST asesinadas/os durante la masacre, tres más murieron después debido a las lesiones, y 69 personas resultaron heridas. Las autoridades del Estado, la policía, el ejército y los poderosos terratenientes locales estuvieron involucra- dos en la planificación y ejecución de la masacre. Catorce años después, ninguno de los responsables de la matanza de Eldorado dos Carajás, ha sido encarcelado o casgado. En la reunión de Tlaxcala, La Vía Campesina declaró el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina. Cada año, miles de campesinos y campesinas así como aquellos y aquellas que apoyan al campesinado son detenidas/os, oprimidas/os, inmidadas/os y asesinadas/os en su lucha por la erra, los alimen- tos, el desarrollo económico y los derechos humanos. En Honduras desde principios de 2010, el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán, que lucha por la erra para culvar alimentos, está sufriendo las expul- siones violentas llevadas a cabo por la policía, el ejército y los guardias de seguridad contratados por los grandes terratenientes. Esta represión ha dado lugar a varios en- frentamientos en los que varias personas han muerto. (1) Si bien muchos aspectos de las luchas de los campesinos y campesinas son los mismos tanto hoy como en 1996, otros son muy diferentes. Mientras que los grandes terratenientes siguen controlan- do la mayoría de las erras culvables en Brasil y otros lu- gares en el Sur Global, se está consolidando rápidamente el poder hegemónico de las empresas transnacionales (TNC), sobre las erras y los mercados de semillas, agro- químicos, ferlizantes, agua y otros recursos producvos. Para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Campesina el 17 de abril del 2010, La Vía Campesina pide a sus organizaciones miembros y aliados a unirse contra las empresas transnacionales como Monsanto, Cargill, Carrefour, Archer Daniels Midland, Nestlé y Syngenta, que buscan el control total sobre la alimentación y los sistemas de agricultura en todo el mundo, contaminan nuestro medio ambiente y ponen en peligro nuestra salud. Mujeres y hombres agricultores protestan contra el G8 en Rostock, Alemania, junio de 2007 (Massimo) Kit de movilización - 17 de Abril

1. ¿Por qué el 17 de abril? La Masacre en el · que buscan el control total sobre la alimentación y los sistemas de agricultura en todo el mundo, contaminan nuestro medio ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

17 de abril 2010

1. ¿Por qué el 17 de abril? La Masacre en el Eldorado dos Carajás

El 17 de abril de 1996, cuando La Vía Campesina cele-braba su segunda conferencia internacional en Tlaxcala, México, recibimos noticias horribles de Brasil: en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, la policía militar del Estado había masacrado campesinos y campesinas organizados en el Movimiento de Trabaja-dores Rurales Sin Tierra (MST), matando a 19 personas. Ese día, 1500 mujeres y hombres organizados en el MST ocuparon y bloquearon la carretera BR-150 en Eldorado dos Carajás, con la intención de presionar al gobierno estatal y federal para llevar a cabo la reforma agraria.

A eso de las 4 pm, 155 miembros de la policía estatal militar de dos brigadas rodearon el MST en la carretera, disparando gases lacrimógenos, municiones “reales” y ametralladoras. Además de los 19 miembros del MST asesinadas/os durante la masacre, tres más murieron después debido a las lesiones, y 69 personas resultaron heridas. Las autoridades del Estado, la policía, el ejército y los poderosos terratenientes locales estuvieron involucra-dos en la planificación y ejecución de la masacre. Catorce años después, ninguno de los responsables de la matanza de Eldorado dos Carajás, ha sido encarcelado o castigado.

En la reunión de Tlaxcala, La Vía Campesina declaró el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina. Cada año, miles de campesinos y campesinas así como aquellos y aquellas que apoyan al campesinado

son detenidas/os, oprimidas/os, intimidadas/os y asesinadas/os en su lucha por la tierra, los alimen-tos, el desarrollo económico y los derechos humanos.

En Honduras desde principios de 2010, el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán, que lucha por la tierra para cultivar alimentos, está sufriendo las expul-siones violentas llevadas a cabo por la policía, el ejército y los guardias de seguridad contratados por los grandes terratenientes. Esta represión ha dado lugar a varios en-frentamientos en los que varias personas han muerto.(1)

Si bien muchos aspectos de las luchas de los campesinos y campesinas son los mismos tanto hoy como en 1996, otros son muy diferentes.

Mientras que los grandes terratenientes siguen controlan-do la mayoría de las tierras cultivables en Brasil y otros lu-gares en el Sur Global, se está consolidando rápidamente el poder hegemónico de las empresas transnacionales (TNC), sobre las tierras y los mercados de semillas, agro-químicos, fertilizantes, agua y otros recursos productivos.

Para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Campesina el 17 de abril del 2010, La Vía Campesina pide a sus organizaciones miembros y aliados a unirse contra las empresas transnacionales como Monsanto, Cargill, Carrefour, Archer Daniels Midland, Nestlé y Syngenta, que buscan el control total sobre la alimentación y los sistemas de agricultura en todo el mundo, contaminan nuestro medio ambiente y ponen en peligro nuestra salud.

Mujeres y hombres agricultores protestan contra el G8 en Rostock, Alemania, junio de 2007 (Massimo)

Kit de movilización - 17 de Abril

17 de abril 2010

2. ¿Por qué las empresas transnacionales (TNC) en el 2010?

Por constituir la forma actual del capital que controla nuestras economías, tierras, aguas, biodiversidad, pro-ducción agrícola y el comercio, la Vía Campesina cree que las empresas transnacionales son las principales amenazas para los campesinos, agricultores familiares y para los pueblos indígenas - mujeres y hombres. 2009 terminó con tres cumbres internacionales: la cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Ginebra y la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en Copenhagen. Con la presencia de un gran número de grupos de presión en cada evento, las empresas transnacionales (TNC) mostraron su inten-ción de controlar los sistemas de los alimentos y de la agricultura y de “modelar” políticas para su propio beneficio.

Monsanto no tiene vergüenza en exigir su derecho a los créditos de carbono del Mecanismo de Desarrollo Lim-pio del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin embargo, Monsanto y las otras empresas transnacionales (TNC) contribuyen al cambio climático y a otras crisis del medio ambiente mediante la promo-ción de un modelo insostenible de la agricultura indus-trial. Además, los productos químicos de Monsanto y los cultivos genéticamente modificados son tóxicos para la salud humana. Todas las empresas transnacionales agra-van la pobreza y la recesión económica a nivel mundial. Mientras consolidan su control sobre los mercados de al-imentación y la agricultura, las empresas transnacionales (TNC) expulsan a los pequeños agricultores y las peque-ñas agricultoras de sus tierras, reducen las oportunidades de empleo en las zonas rurales, y aumentan el número de suburbios urbanos con familias desempleadas. Ante la recesión económica mundial, las industrias de bio-tecnología de semillas y de agrocombustibles se están expandiendo, mientras que el hambre, la pobreza y la destrucción del medio ambiente van en aumento. Por lo tanto, una ofensiva contra las empresas transnacionales es una prioridad para la La Vía Campesina, que aspira a un mundo sin Monsanto y otras empresas transnaciona-les (TNC), en la que miles de millones de campesinos y campesinas en las pequeñas y medianas explotaciones de tierra produzcan alimentos saludables, preserven la biodiversidad, protejan los acuíferos de agua, secuestren el carbono y revitalicen las economías rurales

3. Resistencia a las empresas transnaciona-les (TNC)

La Vía Campesina se ha comprometido a denunciar la destrucción del medio ambiente, económica y humana llevada a cabo por las empresas transnacionales (TNC) y

los gobiernos e instituciones que las favorecen, las finan-cian y las protegen. Denunciaremos la violencia perpe-trada en nombre de las empresas transnacionales (TNC) por los grandes terratenientes, hombres armados y por la policía. Ya en todo el mundo, las organizaciones mi-embro de la Vía Campesina y sus aliados están tomando medidas para denunciar el creciente control de la tierra y los alimentos por las empresas transnacionales (TNC) y para la creación de un sistema mejor de alimentación:

• La sociedad civil de la India detiene la aprobación de la berenjena transgénica de Monsanto: En enero pasado, el gobierno de la India suspendió su decisión sobre la comercialización de be-renjena transgénica. La berenjena transgénica fue desar-rollada por Maharashtra Hybrid Seeds Company Ltd, de la cual Monsanto tiene un 26% de participación. Autori-dades de la India lo habían aprobado ilegalmente antes, pero debido a las protestas, incluidas las de la Vía Campe-sina, el ministro se vio obligado a llevar a cabo consultas con la población durante los últimos dos meses. El re-sultado fue una suspensión de la decisión adoptada por el gobierno. Aunque no es un rechazo total, la decisión fortaleció la lucha mundial contra Monsanto y de los derechos de los campesinos y campesinas en la India.

• Movilización en Defensa del maíz de México: En marzo, la Vía Campesina, sus organizaciones alia-das en México, protestaron y realizaron talleres edu-cativos en Guadalajara bajo el lema “los transgénicos roban nuestro futuro”. Los hechos ocurrieron en con-junción con la reunión de la Organización para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO) “Las biotecnologías en los países en desarrollo”, que también se celebró en México. Las movilizaciones contra la reunión de la FAO fueron importantes porque México es el centro de la diversidad genética del maíz. En el 2009, el gobierno autorizó a Monsanto a llevar a cabo ensayos de campo abierto en México, que tendrá como consecuencia la contaminación de miles de variedades de maíz criollo.

Los agricultores y campesinos protegen la biodiversidad frente a los transgénicos y las semillas híbridas. (Douglas Mansur).

17 de abril 2010

• La victoria contra Syngenta en Brasil: En marzo de 2006, la Vía Campesina ocupó la sede de investigación de la TNC Suiza Syngenta Seeds, en Santa Tereza do Oeste, Paraná, Brasil, después de descubrir que Syngenta había sembrado allí ilegalmente varias hectáreas de cul-tivos modificados genéticamente. Después de dos años de ocupaciones, campañas internacionales y un decreto del gobernador del Estado para expropiar el terreno de Syngenta, el miembro de la Vía Campesina Valmir Mota de Oliveira fue asesinado por hombres armados allí en octubre de 2007. Después de que Syngenta cediera el lugar al gobierno del Estado en 2008, en Diciembre de 2009 fue inaugurado un centro para la enseñanza y la investigación de la agroecología, gestionado en colabo-ración entre la Vía Campesina-Brasil y el gobierno de Paraná. Se le dio el nombre al centro en honor a Oliveira.

• Resistencia al acaparamiento de tierras en Áfri-ca: En Malí, la resistencia al acaparamiento de tierras por las empresas transnacionales es cada vez mayor. En marzo se organizaron varias marchas en Bamako, Sikasso y Kati para protestar contra las políticas del go-bierno en relación a las ventas de tierras y otras formas de despojo. Varias personas fueron detenidas, y otras fueron trasladadas al hospital. La CNOP (Coordinación Nacional de las Organizaciones Campesinas), miem-bro de la Via Campesina en Mali está preparando una nueva marcha contra el acaparamiento de tierras y los transgénicos ya que el gobierno ha dado grandes ex-tensiones de tierra a varias empresas transnacionales.

• Supermercados europeos: En Europa, la Coor-dinación Europea Via Campesina está intensificando su campaña contra los supermercados y las grandes superficies. En 25 años, los grandes supermercados han absorbido el 80% del mercado minorista en Europa. En el Reino Unido, £ 1 de cada 7 £ se gasta en Tesco. En su dominación de Europa, las grandes superficies deman-dan productos sin defectos, idénticos, resultando en una carrera de fondo por los precios para los agricultores, y contratos imposibles para los campesinos y campesinas. Los supermercados compran en los mercados mundi-ales a precios más bajos, ocultando los costos sociales y ambientales que estrangulan a las pequeñas y pequeños productores y pequeñas empresas, lo que hace imposible mantener una agricultura sostenible. La Coordinadora Europea la Vía Campesina tiene la intención de permitir dar rienda suelta a su creatividad e imaginación el 17 de abril en los hipermercados y supermercados de toda Europa, para demandar otro sistema alimentario y agrícola.

• La campaña en los EE.UU. para denunciar el apoyo de Monsanto a la Radio Pública Nacional:Una de las más poderosas estrategias recientes de rel-aciones públicas de Monsanto en los EE.UU. ha sido su apoyo a la Radio Pública Nacional y a la Empresa para la Transmisión Pública que ahora transmitirá los anuncios de Monsanto con regularidad. En respuesta

Debido a la presión pública y de los agricultores, el gobierno de la India suspendió su decisión de comercializar la berenjena transgénica.(movilización en contra de la OMC, Octubre 2009, Ashlesha)

a esto, Food for Maine’s Future, miembro de la La Via Campesina y organización miembro de la National Fam-ily Farming Coalition (NFFC = Coalición Nacional para la Agricultura Familiar), ha lanzado una campaña para exigir que su emisora local de la Radio Pública Nacio-nal deje de transmitir los anuncios de Monsanto y muestre la película documental “El mundo según Mon-santo”, por el cineasta francés Marie-Monique Robin.

4. Sugerencias sobre acciones para ser llevadas a cabo por individuos y organizaciones

El 17 de abril de 2010, la Vía Campesina instará a sus mi-embros y aliados a tomar medidas para resistir el poder creciente de las TNC. ¡Sean creativas y creativos! Acciones sugeridas son:•La acción directa con fines pacíficos, como una marcha, protesta o la ocupación• Intercambio de semillas criollas• Capacitación educativa sobre una empresa transnacio-nal y sus impactos en su escuela, cooperativa local de ali-mentos o mercado de agricultores•Organizar con amigos, amigas, familiares, vecinos y colegas una proyección de la película de Marie Monique Robin, “El mundo según Monsanto”• En los EE.UU., pida a su emisora local de Radio Pública Nacional que no transmita los anuncios publicitarios de Monsanto.•Plante un jardín y considere que esta es una forma de resistencia a las empresas transnacionales (TNC)

17 de abril 2010

Campesinos y Campesinas africanos defienden su derecho a cultivar la tierra.(Mozambique, Noviembre del 2008, Nick Pajet)

Para mantenerse informado acerca de las diferentes ac-ciones que se organizan en todo el mundo, y compartir sus acciones previstas con los demás, puede suscribirse a la lista de correo electrónico de la Vía Campesina del 17 de abril: http://viacampesina.net/mailman/listinfo/via.17april_viacampesina.net.

Por favor, díganos lo que está planeando lo antes po-sible para que sus acciones puedan ser incluidas en la lista de actividades publicada en www.viacampesina.org. Después de su acción, por favor, envíenos fotos, artículos y videos a [email protected].

(1)http://viacampesina.org/sp/

Jakarta, Marzo de 2010

La Via Campesina

Dirección: Jl. Mampang Prapatan XIV No. 5 Jakarta Selatan 12790 JakartaTeléfono de Indonesia: +62 21 7991890, Fax: 62 21 7993426 E-mail: [email protected] Web: www.viacampesina.org

La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Defendemos los valores y los intereses básicos de nuestros miembros. Somos un movimiento autónomo, plural, multi-cultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las 150 organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 70 países de Asia, África, Europa y el continente Americano.

r