9
PROYECTO DOCENTE Aula Taller b Proyectos 1. Grupo 13: Tomás García_Antonio A. Haro / Grupo 14: Salvador Cejudo_Javier Tejido P1 curso 2010-11 MUROS, Programa “Aprende construyendo” en Escuela Montessori, Herman Hertzberger, Delſt, 1960-1966.

1 Proyecto Docente P1 TallerB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DOCENTE Aula Taller b Proyectos 1. Grupo 13: Tomás García_Antonio A. Haro / Grupo 14: Salvador Cejudo_Javier Tejido PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11 MUROS, Programa “Aprende construyendo” en Escuela Montessori, Herman Hertzberger, Delft, 1960-1966. 1

Citation preview

Page 1: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

1

PROYECTO DOCENTE Aula Taller b Proyectos 1. Grupo 13: Tomás García_Antonio A. Haro / Grupo 14: Salvador Cejudo_Javier Tejido

P1 curso 2010-11

MUROS, Programa “Aprende construyendo” en Escuela Montessori, Herman Hertzberger, Delft, 1960-1966.

Page 2: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

2

BASES DE NUESTRA ENSEÑANZA

Se inicia el alumno en el aprendizaje del Proyecto Arquitectónico; tomará contacto por primera vez de forma consciente con el conocimiento de la Arquitectura. Ha decidido el alumno ser arquitecto, hacer arquitecturas.

La esencia de toda enseñanza se encuentra en el pensamiento, en exhibir o mostrar la actitud del que piensa. Se suele decir que un buen profesor es aquel que te hace pensar. El Proyecto Arquitectónico no es diferente a cualquier otra enseñanza, su única singularidad está, quizás en su generalidad, en abarcar muchos saberes diferentes. Se trata de una acción de transformación que podemos dirigir y orientar con nuestros propios criterios, pero esta acción no es gratuita, sino que responde a unas necesidades, a nuestro conocimiento previo de una cultura y de un territorio. Acción y reflexión parecen formar parte de toda actividad humana. La diferencia entre las diversas actuaciones se encuentra en la intención de quien actúa y esta intención surge de la interpretación del lugar y la situación en la que se producirá nuestra acción. Los hombres se diferencian por sus acciones, es decir, por sus intenciones y por su capacidad de llevarlas a cabo. Sobre estos temas versará el curso de Proyectos 1, hablaremos a los que empiezan de hombres y objetos que se relacionan en el interior de unos espacios, de nuestros conocimientos y de nuestros recuerdos, de la realidad y de la representación, del dibujo y de las maquetas, de la naturaleza y del artificio, de los medios y de las herramientas…

Hablaremos también del material, que hace posible nuestras ideas y que incorporará dimensiones nuevas como el color, el peso, el olor, la textura, que no estaban en el pensamiento inicial y que nos conectan con conocimientos más específicos como la construcción, la estructura o las instalaciones.

Hablaremos de las maquetas. La maqueta para un arquitecto es una valiosa herramienta de trabajo. Resulta habitual en nuestros estudios que en paralelo al desarrollo de un proyecto se generen familias de maquetas que investigan sobre aspectos diversos: relaciones territoriales, volumétricas y espaciales, ensambles materiales, etc. Son maquetas pequeñas, hechas con cierta rapidez, que nos permiten representar una idea; maquetas pensadas para ser manipuladas, recortadas y pegadas una y otra vez. Confiamos en la maqueta como herramienta de aprendizaje, como recurso docente que nos acompañará durante el curso.

Pero sobre todo hablaremos de la luz, de la luz que hace realidad nuestras ideas, que las ilumina, que da volumen y apariencia a los objetos, y al espacio arquitectónico que los contiene. La luz será una dimensión permanente en nuestro trabajo, un índice o control físico de los espacios proyectados, una prueba de la eficacia de nuestro pensamiento creativo; de manera que las arquitecturas pensadas en cada ejercicio serán inestables y se incorporarán a los ritmos de los días y a las estaciones del año.

Docencia en el edificio Crown Hall MIT, Mies Van Der Rohe, Chicago.

Page 3: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

3

Las asignaturas de proyectos reiteran una enseñanza semejante y progresiva a través de toda la carrera, igual que la actividad profesional se convierte luego en una especie de letanía similar en el tono y la cadencia, pero diferente en cada oración. Se trata de un aprendizaje permanente y continuo que, como todos los aprendizajes, no concluye con los estudios universitarios, de ahí la importancia de dirigir más la enseñanza a la actitud frente al proyecto que a la acumulación de habilidades y conocimientos específicos, aunque estos últimos también nos parezcan importantes.

Los conceptos aquí enunciados son muy genéricos y todos pueden encontrarse con diferentes niveles en cualquier acción de proyecto, no obstante pretendemos ajustar el curso al debate y acción sobre la construcción de un espacio vacío en el que sumergir un objeto y un observador. Tres ejercicios se encargaran de materializar esta idea y de iniciar al alumno en el conocimiento y aprendizaje del Proyecto Arquitectónico con la intención de que aprenda a valorar para dar una adecuada importancia y un correcto uso a la realidad arquitectónica que nos rodea; para saber convivir con esa realidad, y disfrutar de todo aquello que tiene verdadero interés.

(izda) Jorn Utzon sentado en el suelo de su estudio. Maquetas al sol. Propuesta DANSK SAMVIRKE, 1960. (dcha) E. Chillida trabajando en su estudio. Gravitaciones, 1994.

Page 4: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

4

TEMARIO

El Proyecto Docente planteado se concreta durante este primer cuatrimestre con el desarrollo de tres ejercicios de intensidad y duración variable. Serán unas primeras simulaciones de proyectos arquitectónicos sencillos aunque completos, abstractos y precisos; desprovistos de la complejidad de un programa funcional específico o de los condicionantes de un contexto físico determinado. Estos primeros acercamientos al Proyecto Arquitectónico nos permitirán reflexionar y trabajar en el conocimiento y asimilización por parte del alumno de conceptos que nos parecen básicos en la Arquitectura: el espacio, la escala y la luz natural.

El cuatrimestre se divide así en tres proyectos consecutivos y enlazados conceptualmente, que nos obligarán a conocer y usar herramientas de trabajo distintas en cada uno de ellos. Un primer ejercicio, individual y de cinco semanas de duración, que consistirá en la construcción “con nuestras manos” de una maqueta a escala -sin dibujos- de un espacio arquitectónico en el que se desarrolla la relación entre un observador y un objeto contemplado, y al que hemos denominado “espacio de observación”. El segundo ejercicio aprovecha el objeto ya realizado reformulando y cuestionando lo ya construido. Con una duración de cuatro semanas se trata de aprender la arquitectura trabajando con ella, “a través de la propia arquitectura aprendo a hacer arquitectura”, por “repetición, absorción e incorporación”; manipulando el objeto con nuevos criterios para obtener una nueva maqueta, una “maqueta doble” y distinta.

El tercer y último ejercicio del curso, de cinco semanas de duración, aproxima al alumno a una nueva herramienta: el dibujo arquitectónico como vehículo para la comunicación de sus ideas. Este último ejercicio propone una mirada retrospectiva del trabajo realizado desde la que producir una re-escritura del mismo, utilizando el dibujo como lenguaje de expresión arquitectónica.

(abajo) 21 maquetas de un mismo proyecto. Museo Young, San Francisco, 2005. Una ventana cualquiera del estudio de Herzog & Meuron.

Page 5: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

5

METODOLOGÍA

En el Aula Taller B las actividades docentes que dan soporte a la enseñanza de la asignatura Proyectos 1 son las siguientes:

- Presentaciones temáticas generales al inicio de un ejercicio.

- Análisis de proyectos y edificios con marcado interés didáctico.

- Correcciones individuales de ejercicios en curso.

- Sesiones críticas de ejercicios en curso.

- Sesiones críticas de ejercicios finalizados y de ejercicios de cursos anteriores.

- Clases teóricas generales.

- Clases teóricas aplicadas al tema del ejercicio en curso.

La docencia de la asignatura precisa de la continua asistencia del alumno a clase, puesto que es en este contexto de trabajo en el que confiamos para el aprendizaje.

Insistimos en nuestro interés por estimular y educar al alumno en una actitud atenta hacia la realidad y sus transformaciones. Nos interesa asimismo favorecer el desarrollo en los alumnos de una serie de cualidades complementarias a los objetivos académicos específicos de la asignatura, como son la expresión oral en público, la familiarización con un lenguaje verbal que le permita iniciarse en la comunicación de conceptos espaciales y arquitectónicos, la capacidad de síntesis de un argumento, o la capacidad crítica entendida como ponderación de valores positivos y negativos de un discurso, entre otras.

La asignación temporal de las actividades presenciales y no presenciales será la siguiente:

15:00-16:00h Actividad no presencial: Trabajo en clase.

16:00-18:00h Actividad presencial 1er bloque: Taller.

18:00-18:30h Descanso.

18:30-20:30h Actividad presencial 2o bloque: Taller.

20:30-21:30h Actividad no presencial: Trabajo en clase.

Fischer House, L. Kahn, Philadelphia, 1960-67

Page 6: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

6

BIBLIOGRAFÍA

AAVV. Aprendiendo de todas sus casas. Editado por ETSA del Vallés y Ediciones UPC. 1996.

GUITTON, JEAN. El trabajo intelectual. Edición en castellano de Editorial Rialp. Madrid 2005. Edición original de 1951.

MUÑOZ COSME, ALFONSO. El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación. Editorial Reverté. Barcelona, 2008.

QUARONI, LODOVICO. Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Xarait Ediciones. Madrid, 1980.

SAINZ AVIA, JORGE. El dibujo de arquitectura. Editorial Nerea. Madrid, 1990.

SOLÁ MORALES, IGNASI. Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Ediciones UPC. Barcelona 2000.

TANIZAKI, JUNICHIRÓ. El elogio de la Sombra. Edición en castellano de Editorial Siruela. Madrid 1994. Texto original de 1933.

ZEVI, BRUNO. Saber ver la arquitectura. Editorial Poseidón. Barcelona 1991.

Page 7: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El sistema de calificación de la asignatura será de evaluación continua, basada en la asistencia a clase, la participación en las actividades propuestas y el seguimiento, presentación y calificación de los ejercicios que se proponen. Se enjuiciará el grado de consecución de los objetivos indicados en el programa de curso y los específicos de cada actividad, influyendo su seguimiento crítico en su calificación. Por tanto la única fórmula de cursar la asignatura será el desarrollo, en tiempo y forma establecidos, y la entrega en fecha de los ejercicios recogidos en el Programa de curso. No existirá examen final u otro sistema de recuperación de la evaluación continua.

El aula será un lugar de trabajo común de profesores y alumnos, en torno a los temas de trabajo propuestos y donde las correcciones y sesiones críticas serán un factor determinante en su maduración, entendiendo que el sentido de estas sesiones no es solamente la estricta corrección, sino la posibilidad de una elaboración en colaboración, donde el resto de compañeros y el profesorado son parte activa. Las clases teóricas serán la referencia inmediata para los trabajos, constituyendo por tanto el vehículo más seguro para contrastar ideas y planteamientos.

A pesar de la complejidad de la actividad pedagógica de Proyectos Arquitectónicos, de una forma genérica es posible diferenciar entre los conceptos de información y formación. El primero guarda relación con una serie de datos concretos y específicos necesarios para el desarrollo de la disciplina, en tanto que el segundo está vinculado a un proceso de maduración de los valores y actitudes del estudiante. En nuestra enseñanza la componente formativa es prioritaria, a través del trabajo teórico-práctico de los talleres. Esto nos conduce a considerar pertinentes como criterios de evaluación las actitudes y medios que subrayen y fomenten la experiencia formativa del estudiante, pasando a un segundo térmi¬no los conocimientos concretos y específicos. Los puntos formativos fundamentales que influyen en la evaluación son los siguientes:

- Asistencia y participación. La enseñanza de Proyectos requiere la asistencia continuada del alumno a clase. La actividad del taller conlleva un intercambio público de reflexiones, recapitulaciones de ejercicios y juicios críticos, que no tienen sentido sin una permanencia y participación constante de los profesores y alumnos. Se pretende que los alumnos elaboren sus propuestas durante las horas de actividad, presenciales y no presenciales, excepción hecha de la atención general que deberá prestarse en los momentos de clase teórica y sesión crítica. La asistencia a clase deberá ser igual o superior al 90% del tiempo presencial. Una asistencia inferior será motivo de la no calificación de trabajos, a pesar de su entrega en fecha. Para superar el curso será necesaria la entrega de los trabajos en las fechas indicadas.

F. Ll. Wright en Taliesin West, Arizona 1938.

Page 8: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

8

- Actitud crítica. Entendemos que todo aprendizaje requiere de una disposición personal hacia los conocimientos tratados. Disposición que, en nuestro caso, no se refiere únicamente a contenidos específicos de la docencia, sino que tiene que ver con una actitud ante las cosas y con los efectos que esta actitud provoca en la personalidad de cada uno. Se trata pues de fomentar que el alumno desarrolle una cierta autocrítica hacia el trabajo que realiza.

- Interpretación y argumentación. Toda actividad proyectual parte de un programa funcional y de unas condiciones de partida, lo que nos conduce a la necesidad de adquirir un juicio crítico y personal sobre el ámbito de trabajo y las circunstancias coyunturales en las que se desarrolla el proyecto de arquitectura. Es necesario interpretar el contexto y el programa, situarse frente a la actividad, para poder argumentar sobre la misma, estableciendo una secuencia lógica entre la propuesta y la idea final del proyecto.

- Calidad. Es casi un lugar común referirse genéricamente a la calidad de un trabajo. Además del punto anterior debe considerarse como calidad del proyecto la originalidad del planteamiento y las referencias (conocimientos) a experiencias previas contrastadas. La arquitectura como el lenguaje debe ser una actividad colectiva y apoyarse en el pasado tanto como en las intenciones para el futuro. Es importante la intencionalidad del proyecto y los conocimientos visuales del autor.

- Lógica interna. Los materiales y sus diversas características, la fuerza de la gravedad, la utilización de la luz natural y las relaciones visuales generadas, permitirán establecer una lógica interna en la que se apoye el proyecto, lo que supone un valor esencial en la consideración de cada propuesta.

- Economía de medios. En el medio físico y en el intelectual se puede hablar de “economía de medios” como la actitud para eliminar todo aquello que sea superfluo o no esencial para el fin que se persigue, incluyendo en este concepto la mayor o menor complejidad de cada propuesta, es decir, a resultados similares será preferible la propuesta más sencilla y económica.

- Representación. La actividad académica en talleres es una simulación de la actividad constructiva, las maquetas y los dibujos son una primera construcción de una idea, y por tanto, un medio imprescindible para expresarnos en arquitectura, que puede ser valorado por su precisión y capacidad de transmisión de conceptos espaciales.

- Evaluación numérica. Al final de cada ejercicio presentado y previa a la «sesión crítica» correspondiente se harán pública las calificaciones de ese ejercicio. La evaluación final de la asignatura se obtendrá mediante la media aritmética de los ejercicios, aunque dependiendo de la trayectoria seguida por el alumno y su asistencia a clase, la nota final puede superar la media aritmética (en ningún caso estará por debajo). Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible tener al menos dos ejercicios aprobados y una media superior a cinco.

Sesion critica. Aula improvisada en Katwijk (foto Aldo Van Eyck).

Page 9: 1 Proyecto Docente P1 TallerB

PROYECTOS 1. AULA TALLER b. PROYECTO DOCENTE CURSO 2010-11

9

MES DIA HORA LUGAR ACTIVIDAD GRUPO

SEPTIEMBRE SEMANA 01 30 16.00-18.00 N4.1, N4.2 PRESENTACION CURSO 2010-11 p1 g13, g14 18.30-20.30 N4.1, N4.2 TEORICA 1 (JT) p1 g13, g14

OCTUBRE SEMANA 02 07 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E1 p1 g13, g14 SEMANA 03 14 16.00-18.00 N4.1, N4.2 TALLER E1 p1 g13, g14 18.30-20.30 N4.1, N4.2 TEORICA 2 (TG) p1 g13, g14 SEMANA 04 21 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E1 p1 g13, g14 SEMANA 05 28 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E1 p1 g13, g14

NOVIEMBRE SEMANA 06 04 16.00-18.00 Despacho atb ENTREGA E1 p1 g13, g14 18.30-20.30 N4.1, N4.2 PRESENTACION E2. TEORICA 3 (AH) p1 g13, g14 SEMANA 07 11 16.00-18.00 N4.1, N4.2 TALLER E2 p1 g13, g14 18.30-20.30 N4.1, N4.2 SESION CRITICA E1 p1 g13, g14 SEMANA 08 18 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E2 p1 g13, g14 SEMANA 09 25 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E2 p1 g13, g14

DICIEMBRE SEMANA 10 02 16.00-18.00 Despacho atb ENTREGA E2 p1 g13, g14 18.30-20.30 N4.1, N4.2 PRESENTACION E3. TEORICA 4 (SC) p1 g13, g14 SEMANA 11 09 16.00-18.00 N4.1, N4.2 TALLER E3 p1 g13, g14 18.30-20.30 N4.1, N4.2 SESION CRITICA E2 p1 g13, g14 SEMANA 12 16 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E3 p1 g13, g14

ENERO SEMANA 13 13 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E3 p1 g13, g14 SEMANA 14 20 16:00-20:30 N4.1, N4.2 TALLER E3 p1 g13, g14 SEMANA 15 27 16:00-20:30 Despacho atb ENTREGA E3 p1 g13, g14

ProfesoresG13. TOMAS GARCIA_ANTONIO A. HAROG14. SALVADOR CEJUDO_JAVIER TEJIDO

Horario de Clases15:00-16:00H: Actividad no presencial: Trabajo en clase.16:00-18:00H: Actividad presencial 1er bloque: Taller.18:00-18:30H: Descanso18:30-20:30H: Actividad presencial 2o bloque: Taller20:30-21:30H: Actividad no presencial: Trabajo en clase.

CALENDARIO