129
C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO 1

1.-PROYECTO EDUCATIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO DEL

CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO 1

Page 2: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

El Proyecto Educativo es un documento de referencia en cuanto debe reflejar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación de un centro en materia educativa y cultural.

También debemos tener en cuenta que es un documento estratégico, es decir debe ser elaborado con perspectiva y para una vigencia previa a medio plazo. Esto supone que pueda ser revisado en función de las circunstancias cambiantes de las nuevas necesidades del alumnado que puedan surgir.

El referente normativo en el que nos moveremos será el siguiente:

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía.

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los colegios de educación infantil y primaria, BOJA núm. 139 de16 de julio 2010.

OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Análisis del contexto

El CEIP “Pedro Garfias” se ubica en una zona bien comunicada de la Macarena, entre varias barriadas como son: “Macarena Tres Huertas”, “Macarena Cinco Huertas”, “Las Golondrinas”, “La Paz”, “Las Avenidas” y “Huerta La Bachillera”; esta última en estrecho contacto con el colegio, y al que acudía numerosa población infantil en los años 80 y 90, aunque actualmente, y debido a las infraestructuras, está más separada por la travesía de la ronda de circunvalación.

Hoy en día y desde hace dos cursos escolares pertenecemos a la zona de escolarización Centro-Macarena-San Jerónimo por lo que el campo de actuación se ha ampliado considerablemente y pueden acudir alumnado desde la zona centro hasta San Jerónimo, como así acurre.

PROYECTO EDUCATIVO 2

Page 3: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

El Centro, paralelo al río Guadalquivir y a la Avenida de Nueva Torneo linda con varios grupos de nuevas edificaciones. Son barriadas cercanas al centro de la ciudad, construidas en diferentes épocas y con diferentes niveles socioeconómicos que podríamos generalizar en nivel medio dependiendo de las zonas y con una clara afluencia de inmigrantes como denominador común de la zona Macarena.

Muchos/as de nuestros/as alumnos/as proceden de los barrios próximos que como se ha mencionado rodean al centro pero también se encuentran escolarizados 13 niños y niñas de uno de los asentamientos chabolistas de la ciudad, El Vacie. Desde hace algo más de 10 cursos escolares estos alumnos acuden al centro llegando a estar matriculados hasta 53 alumnos. La trayectoria de integración y normalización de estos niños/as ha formado parte de la historia del centro. Con anterioridad se escolarizaron los niños/as del asentamiento gitano de “Perdigones”, actualmente trasformado en un parque público.

La zona en la que se ubica el centro es uno de los barrios con mayor tasa de población extranjera de la ciudad, siendo otra realidad en nuestra población escolar.

Estos cambios sociales, acontecidos muy rápidamente, nos han llevado a adoptar medidas educativas de compensación. En este sentido, se viene realizado un importante esfuerzo desde hace años para lograr la aprobación de aquellos programas y planes impulsados por la Consejería de Educación que, de algún modo, pueden dar respuesta a las necesidades del alumnado, de las familias y del centro.

A lo largo del curso se cuenta con una población escolar inestable. Las bajas e incorporaciones se suceden continuamente haciendo variar la composición del grupo clase, con los consiguientes problemas de adaptación. Siendo ésta una realidad a la que en muchas ocasiones resulta complicado dar una respuesta educativa adecuada, aún así, ponemos en marcha nuestro programa de acogida al alumno y a las familias de nueva incorporación.

Creemos que la puesta en marcha del Plan de Apertura ha contribuido a elevar el índice de matrícula estable en el centro. La ampliación del horario de atención a los alumnos/as desde las 7,30 de la mañana hasta las 18,00 de la tarde, el impulso de nuevos programas, algunas mejoras en las instalaciones, la dotación de recursos etc. son cuestiones imprescindibles para frenar el descenso de matrícula sufrido hace algunos años con la consiguiente supresión de unidades, así como el hecho de asumir y respetar una sociedad plural y multicultural.

Nuestras previsiones de aumento de matrícula se ha visto confirmado en este último proceso de escolarización. El centro ha cambiado en su estructura, configuración y líneas pedagógicas, y vemos coma cada vez más las familias

PROYECTO EDUCATIVO 3

Page 4: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

confían en las líneas de actuación del centro, sintiéndonos con la responsabilidad de asumir nuevos retos.

Las situaciones familiares, económicas y sociales son muy variadas teniendo un amplio abanico de contextos en el que nos movemos. Debemos comprender estas situaciones que nos proporcionan información sobre el alumnado pero no debe servirnos de pretexto para tratar a nuestro alumnado y sacar lo mejor de ellos tanto como personas como estudiantes.

El tipo de vivienda también varía según la zona. Unas viviendas son holgadas, pero otras son de tamaño reducido e incluso compartido. Muchos de nuestros niños/as no disponen de un espacio aislado para poder estudiar, realizar las tareas escolares o leer.

La mayoría de los padres/madres no pueden participar suficientemente en la vida del centro debido fundamentalmente a cuestiones laborales. Un sector importante valora positivamente que sus hijos aprendan, que tengan buenas calificaciones y que sean solidarios con sus semejantes.

Pese a la afirmación anterior, no podemos pasar por alto la actitud de un sector de los padres/madres que muestran escaso interés por los aspectos educativos de sus hijos siendo éste uno de los objetivos que debemos trabajar en nuestro proyecto.

Constatamos un bajo nivel de asistencia a las reuniones de tutoría, oscilando entre un 35 y un 50 %. El porcentaje desciende si se trata de reuniones convocadas por el AMPA, a las cuales asiste menos. Se considera también un objetivo importante el activar estos aspectos en la participación de la vida del centro y su implicación en el proceso educativo de sus hijos, mediante reuniones generales convocadas desde la dirección.

Consideramos importante la existencia de la AMPA, contribuyendo a impulsar la participación de los padres/madres, colaborando activamente en algunos de los programas del centro, siendo portavoces de las necesidades de las familias. Ante el distrito, colaboran, promueven y organizan actividades complementarias...

La oferta educativa extraescolar en la zona se limita: por una parte a las actividades extraescolares del colegio; y por otra, las actividades ofertadas por ONGs y la Unidad de Trabajo Social del Distrito (de las cuales el centro da publicidad y se canalizan las solicitudes). En cuanto a la oferta deportiva contamos con la piscina municipal Virgen de los Reyes, una zona deportiva de futbito justo al lado del colegio, y el Club de Remo al que también acuden algunos alumno/as.

Instalaciones

PROYECTO EDUCATIVO 4

Page 5: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

El colegio es de grandes dimensiones ya que tiene 11.664 m², siendo construido a mediados de los años 70 comenzando a funcionar en el curso 1977/78. Consta de dos edificios o aularios, uno principal de dos plantas y otro denominado anexo de tres plantas. Unido al principal está la vivienda de la portera, actualmente desahitada, por lo que hemos solicitado su reutilización para el centro, y próximo al edificio principal se ubica el Gimnasio.

Dispone de amplias y diferentes zonas de patio distribuidas en zonas de juegos. Educación Infantil dispone de un lugar acotado para ellos. Y las zonas de patio en la hora del recreo, cuando coinciden todos los alumnos, están organizadas para su utilización de manera rotativa, evitando de esta forma, conflictos.

PROYECTO EDUCATIVO 5

Page 6: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Uni

dade

s

(dat

os d

el c

urso

2

010/

11) 6 Unidades de Infantil.

9 Unidades de Primaria

2 Unidades de E.E.

- 1 de Audición y lenguaje.

- 1 de Pedagogía Terapéutica

1 Unidad de Compensación Educativa

Espa

cios

15 Aulas.

1 Aula de Música.

2 Aulas Matinales.

1 Biblioteca.

2 Comedores.

1 Aula de Informática.

1 Sala de profesores/as.

1 Sala de usos múltiples.

1 Sala para almacén.

1 Salón de Actos.

1 Gimnasio.

4 Espacios pequeños para atenciones individuales.

1 Espacio para E.O.E. compartido con el Coordinador de Plan Bilingüe.

3 dependencias para la gestión del centro (Equipo directivo).

1 Sala de reprografía.

PROYECTO EDUCATIVO 6

Page 7: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Prof

esor

es/a

s

(dat

os d

el c

urso

201

0/11

)

7 Profesoras de Infantil.(6 tutoras y 1 apoyo)

2 Profesoras de Primaria-Bilingüe Inglés.

7 Profesores/as de Primaria.

2 Profesora de Pedagogía Terapéutica, Educación Especial.

1 Profesora de Audición y Lenguaje, Educación Especial.

1 Profesora de Educación Física.

1 Profesor de Inglés.

1 Profesora de Música.

1 Profesora de Compensación Educativa

2 Profesor de Religión.

1 Profesores de Apoyo.

P.A

.S

(dat

os d

el c

urso

20

10/1

1) 1 Portera

1 Monitora Escolar

1 Cuadrilla de limpieza

Para el próximo curso la plantilla de funcionamiento variará y se verá incrementada, pues el próximo curso se integra dos unidades de educación infantil de un centro próximo al nuestro, así como tenemos la solicitud de apertura de un aula específica de educación especial para dar respuesta a la demanda de este recurso en la zona de escolarización.

Como centro bilingüe recibimos profesorado con la especialidad de inglés de primaria.

Alumnado

Durante este curso escolar 2010/2011 la matrícula del centro ha sido aproximadamente de poco más de trescientos alumnos y alumnas, produciéndose un incremento respecto a cursos anteriores. Una vez cerrado el

PROYECTO EDUCATIVO 7

Page 8: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

proceso de escolarización para el curso 2011/2012, el alumnado se ha incrementado en más de cien, haciendo un total de 434 para el próximo curso escolar.

La ratio actual está en torno a 23-25 alumnos/as. En Educación Infantil de 3 años se ha aumento a 26 la ratio por orden del servicio de Planificación y Escolarización de la Delegación Provincial, como medida provisional para dar respuesta a un exceso de alumnado en la zona.

Aún así pretendemos que el número de alumnos/as por aula se reajuste a lo previsto en La Ley de Educación de Andalucía para los centros de compensatoria, la cual sitúa ésta en 20 alumnos, dándonos un margen de atención individualizada en nuestra práctica docente y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

E.I.

3 años

E.I.

4 años

E.I.

5 años

Pri.

Pri.

Pri.

Pri.

Pri.

Pri.

52 72 62 50 43 44 20 36 20

Hay que tener en cuenta, como ya se ha mencionado antes, del amplio abanico de contextos sociales y familiares de nuestro alumnado. Algunos alumnos/as proceden de núcleos sociales donde viven situaciones difíciles de integración social y, en ocasiones, de marginalidad: alumnos/as de etnia gitana. Otros alumnos/as proceden de diferentes nacionalidades (argelinos, argentinos, bolivianos, colombianos, marroquíes, dominicanos, ecuatorianos, nigerianos, paquistaníes, paraguayos, peruanos, portugueses, rumanos, ingleses, etc). Esto hace un total de 17 nacionalidades junto con la española. Estos niños y niñas están en la actualidad integrados socialmente, aceptados por todos los integrantes de la comunidad educativa, pero su peculiar procedencia (cultura e idioma) suponen, a veces, una dificultad para su progreso formativo. Existe un clima relacional positivo, siendo ésta característica multicultural muy valorada tanto por el profesorado como por los padres/madres.

Profesorado

Actualmente en el curso 2011/2011 el claustro de profesores/as está formado por 25 maestros/as, 10 de ellos/ellas con destino definitivo.

PROYECTO EDUCATIVO 8

Page 9: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Debemos entre todos, y es de todos responsabilidad, crear un buen clima de relaciones sociales y una dinámica de colaboración, sin duda, una buena base para la creación de un ambiente participativo.

Personal de Administración y Servicios

La plantilla cuenta con una monitora escolar, nombrada para realizar las tareas administrativas y apoyo al equipo directivo que este le designe. La conserje del centro y la cuadrilla de limpieza, ambas dependiente del Ayuntamiento de Sevilla.

Proyectos que se desarrollan en el centro

En este sentido, se viene realizado un importante esfuerzo desde hace años para lograr la aprobación de aquellos programas y planes impulsados por la Consejería de Educación, que respondan a las necesidades del alumnado, de las familias y del centro.

Proyecto de Atención a la Diversidad de Género (Coeducación) (desde el 2006)

Proyecto "Deporte en la escuela" (desde el 2008)

Proyecto Escuela Espacio de Paz (desde el 2002)

Plan de Lectura y Biblioteca (desde el 2008)

Plan de Compensación Educativa (desde el 2002)

Atención Socio-Educativa. Plan de Apertura (desde el 2006)

Aula Matinal. Comedor Escolar. Actividades Extraescolares.

Proyecto Bilingüe. (desde 2009) Programa de Acompañamiento Escolar (desde el 2007) Programa de Extensión del Tiempo Escolar(desde 2008) Programa de Apoyo lingüístico para Inmigrantes (desde el 2007) Programa de Mantenimiento de la Cultura Materna (desde el

2007) Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares

(desde el 2007) Programa Aprender a Sonreír (desde el 2005) Plan de Autoevaluación y Mejora( desde el 2001) Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Educación

(desde el 2005) Plan de Salud Laboral y P.R.L. (desde el 2008) Escuelas Deportivas (desde 2007)

Algunos de estos Planes, Proyectos o Programas durante este curso han sido suprimidos por Consejería. Así mismo existe una participación activa y

PROYECTO EDUCATIVO 9

Page 10: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

mayoritaria como miembros de grupos de trabajo en la mayoría de los Planes, Proyectos y Programas del claustro de profesores.

Estos programas responden básicamente a los siguientes objetivos:

Favorecer el compromiso en programas de mejora. Crear una cultura de avance e innovación en la que participe un colectivo lo más numeroso posible del centro.

o Optimizar los recursos con los que contamos. Generar medios y mejoras en las infraestructuras y dotación de recursos.

o Ampliar el horario de apertura del centro dando respuesta a las demandas de las familias.

o Ampliar la oferta educativa del centro. Favorecer la educación integral del alumnado, impulsar la educación en valores, interviniendo socioeducativamente durante el tiempo extraescolar de los niños y niñas del centro.

La puesta en marcha de algunos programas conlleva la intervención de personas más que trabajan en el horario extraescolar.

- Auxiliares de limpieza y cocina- Monitores/as encargados de:

- Aula matinal- Comedor- Cultura materna- Apoyo lingüístico- Deporte en la Escuela- Actividades extraescolares

- Una vigilante de seguridadEl programa de Acompañamiento Escolar lo llevan a cabo dos profesores del centro.

Fundaciones y ONG que trabajan en el centro

Hoy recibimos numeroso alumnado en situación de desventaja social, por ello intentamos ofrecer una respuesta educativa inclusiva, comprometida y adaptada a las necesidades que estos niños y niñas y sus familias plantean. Somos conscientes, sin embargo, de nuestras limitaciones a la hora de afrontar una tarea que por su envergadura, nos sobrepasa.

A pesar de todo, no hemos permanecido impasibles y desde el principio se han impulsado una serie de iniciativas y medidas concretas para fortalecer y hacer efectiva la integración, a través de oportunidades educativas respetuosas con las diferentes culturas e identidades. Consideramos que es la forma más eficaz de contribuir a la cohesión social y a una convivencia pacífica y creativa favoreciendo la resolución de conflictos. Afortunadamente hemos podido contar con ayuda de iniciativa social, con el compromiso de trabajadores y voluntariado de ONGs.

PROYECTO EDUCATIVO 10

Page 11: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Personal de esta ONG, en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, se ocupa del alumnado del asentamiento chabolista de El Vacie en el transporte escolar y de su seguimiento escolar.

- En los casos que es posible, intentamos la relación directa con las madres de los alumnos/as, cuando esto no es posible actúan como enlaces entre el colegio y las familias de los menores.

- Colaboran directamente en el control y seguimiento del absentismo de estos alumnos/as.

- Se ocupan de los alumnos/as cuando se ha producido algún incidente relacionado con la salud o higiene de los menores y no es posible contactar con la familia.

- Realizan el seguimiento de estos alumnos/as, estableciendo contactos periódicos con el equipo directivo, tutores, profesora de compensatoria, personal de Gota de Leche, asistente social…)

- Personal de esta Fundación se ocupa del “Programa Desayunos Escolares Saludables para Niños en Situación de Riesgo Social” destinado al alumnado de El Vacie y de los que se pueden beneficiar otros alumnos/as en situación de desventaja. Este proyecto está subvencionado por el área de salud del Ayuntamiento de Sevilla.

- Personal de esta Fundación lleva a cabo el Programa de Higiene destinado a los alumnos/as más pequeños de El Vacie. Este proyecto está subvencionado por el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla. En algunos casos las madres del asentamiento chabolista se han implicado en las tareas de higiene y desparasitación de los niños/as.

- Esta ONG comenzó a colaborar con nuestro centro el curso 2.005/2.006, permitiéndonos contar con la figura del mediador lingüístico-cultural.

- En el curso 2005/2006 se constituyó la Mesa de Educación de la zona Macarena, en la que participamos desde su creación, para coordinar las necesidades educativas de los Centros y las intervenciones de las ONGs.

- Durante este curso escolar también llevan a cabo los Programas de Inmersión Lingüística y Cultura Materna

- El programa Caixa Pro-infancia creado para erradicar la pobreza infantil en el ámbito de las grandes ciudades y para prevenir el riesgo de fractura social, contempla un conjunto de ayudas concretas dirigidas a paliar la situación económica precaria de las familias y a facilitar la inclusión social de los menores. En nuestro centro concretamente hemos tenido acceso a:

- Ayudas para ropa escolar y ortopedia: gafas y ortodoncia- Ayudas para la atención psicosocioeducativa: Refuerzo

PROYECTO EDUCATIVO 11

Page 12: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

educativo

Principios Pedagógicos y Organizativos: Líneas Prioritarias

Exponemos a continuación los ejes prioritarios sobre los que se asentará el centro.

Partimos de una visión global de la gestión del centro, en la que se integran las personas, los recursos, los procesos y los propios resultados. Centramos nuestra preocupación en la mejora continua, en lograr una mayor satisfacción de todos los sectores de la comunidad educativa, respondiendo con competencia a los retos que se presentan cada día.

La autonomía educativa, concibiendo ésta como la facultad para decidir, organizar y desarrollar la acción educativa de manera  coherente con los acuerdos y directrices del Proyecto Educativo de Centro, teniendo en cuenta que la consolidación de esta autonomía  sólo puede hacerse fomentando la participación, la intervención activa y responsable de los  sectores implicados.

El trabajo en equipo es otro pilar sobre el que se asentará nuestra gestión, promoviendo y reforzando el clima de colaboración en el centro. Comprendiendo que no todos los profesores/as comparten el mismo nivel de compromiso, los compromisos no se imponen, se asumen libremente. Reconocer este principio es asumir la responsabilidad de todos/as y confiar en el buen hacer y la profesionalidad de cada uno/a. No todos somos iguales, pero es muy importante que la experiencia de unos se alíe con el empuje de otros, con la inexperiencia de alguno y con la pericia de muchos. Hemos de favorecer el compromiso en programas de mejora, creando una cultura de avance e innovación en la que trataremos que participe un colectivo lo más numeroso posible del centro.

La mejora continúa del servicio educativo que ofertamos, potenciando los recursos con los que contamos, generando medios y procedimientos para un mejor desempeño de la labor docente. El objetivo final no puede ser otro que el de educar a nuestros alumnos/as integralmente, atendiendo sus particularidades, de acuerdo con sus potencialidades, ayudándoles a que valoren el trabajo bien hecho, que se esfuercen por conseguir buenos resultados. Buscamos la forma de conseguir mejores rendimientos en nuestro alumnado al finalizar su escolaridad en el colegio.

Atención a la diversidad; habremos de seguir esforzándonos, como educadores, para que todos reciban una atención lo más individualizada posible, de acuerdo con sus capacidades, apoyando y reforzando a los que necesiten de un impulso extra para mejorar, atendiendo adecuadamente a

PROYECTO EDUCATIVO 12

Page 13: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

aquellos que por razones intelectuales, personales, económicas o sociales se encuentran desfavorecidos.

Y todo ello en un marco de convivencia adecuado, que permita trabajar y disfrutar, que eduque en el respeto y la tolerancia y mejore la relación entre toda la comunidad escolar.

Apertura al entorno como respuesta a las necesidades de las familias, la prestación de servicios y la realización de actividades complementarias y extraescolares con la finalidad de atender a los niños fuera del horario escolar. La apertura del centro debe ir unida a la idea de enriquecimiento de la labor educativa desarrollada en horario lectivo. Realzando la imagen del colegio en el entorno próximo, introduciendo el concepto de educación en cuestiones como el tiempo libre, el deporte, la interculturalidad etc., ámbitos que tienen mucho que aportar a la formación integral del alumnado.

Participación/implicación de los padres/madres; fomentar el acercamiento de la familia al centro fomentando su colaboración directa en las actividades que se desarrollan y su planificación, haciendo copartícipes a los padres/madres en la mejora del rendimiento escolar de sus hijos/as. Creemos necesario concienciar a los padres y madres de la importancia que tenemos como colaboradores estrechos en la formación de sus hijos/as como personas, pensamos que así lograremos una mayor satisfacción de todos los sectores.

El conflicto puede surgir, sin duda, pero como inevitable, normal y lógico. Debemos verlo como un proceso que hace crecer y desarrollar a la propia organización, como algo saludable y que ayuda a revitalizar la vida del centro. En esta línea hemos de prever también que cometeremos errores, porque el trabajo de educar conlleva la toma de decisiones continuas y que difícilmente seremos capaces de conseguir que todas sean plenamente aceptadas.

Un programa participativo, abierto, flexible y receptivo a las diversas propuestas. Este programa de dirección no pretende ser exhaustivo ni perfecto. Sobre nuestra visión y los objetivos que señalamos se han de superponer las aportaciones de toda la comunidad educativa, profesorado, alumnado y familias. A nosotras nos cabe la responsabilidad de aunar los esfuerzos, limar las diferencias y conciliar los contrastes.

La dirección colegiada; un estilo participativo de dirección del centro nace del temperamento abierto, dialogante, flexible y negociador del equipo directivo; cada uno asumiendo sus funciones y responsabilidades.

Concreción del modelo de organización.

Nuestros criterios de funcionamiento giran en torno a la inclusión, normalización, interculturalidad, coordinación y cooperación (en el centro, con

PROYECTO EDUCATIVO 13

Page 14: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

la Administración, con otras instituciones y entidades, y con las familias), interdisciplinariedad, integración social y educativa, desarrollo de capacidades de acuerdo a lo establecido para la etapa educativa que se trate y adecuación a los mínimos establecidos en nuestro proyecto curricular.

Es necesario asumir y apostar formalmente, con convencimiento, por una organización del centro que favorezca y potencie los valores de respeto, participación, cooperación y solidaridad, ya que los alumnos/as interiorizan fundamentalmente lo que viven, no lo que se les impone. Planteamos estructuras que permitan la participación; favoreciendo la cultura corporativa, las actitudes de colaboración… desarrollando contextos en los que puedan participar de forma activa profesores/as, padres/madres y alumnos/as.

Para crear este modelo, partimos del ordenamiento normativo que rige el funcionamiento de los centros públicos, adaptándolo a nuestra realidad. Este modelo organizativo sienta las bases para que los tres elementos que constituyen la comunidad educativa colaboren estrechamente en la buena gestión y el cumplimiento de los fines educativos.

El modelo organizativo que planteamos se basa, por un lado, en unas pautas generales no explícitas ni reguladas, y que pretenden fomentar, de forma sintética: una buena coordinación interna, adecuados sistemas de comunicación, organización simplificada, relaciones sociales armoniosas y la creación de un ambiente cooperativo y participativo. Por otro lado, este modelo de organización se basa en unas funciones y normas explícitas y reguladas que favorezcan a las anteriores y que están reflejadas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.). Este R.O.F. dota al Centro de un marco de referencia para regular y determinar el funcionamiento de todos los órganos que componen el centro escolar y tiene como finalidad: el definir las normas de convivencia en el centro, facilitar la toma de decisiones, definir y repartir responsabilidades, posibilitar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, facilitando la comunicación e información.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE MEJORA.

A la luz de la experiencia adquirida durante la aplicación de la evaluación de diagnóstico y la correspondiente elaboración e implementación de los planes de mejora, durante los últimos cursos, creemos necesaria la ordenación y sistematización de las propuestas, surgidas de la reflexión y el análisis de los datos, evitando la dispersión, dotando al plan de la precisión y el realismo necesario para poder ser aplicado y evaluado con eficacia.

La planificación pretende ser realista, posible y útil, limita y prioriza el número de propuestas a aquellas que puedan repercutir más directamente en la mejora de los rendimientos.

PROYECTO EDUCATIVO 14

Page 15: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Pretendemos afianzar y consolidar los aspectos que han mejorado en el centro durante estos últimos cursos y cuya evaluación ha resultado positiva.

Nuestro propósito es seguir promocionando ideas, actividades y proyectos que proporcionen al centro un valor añadido y mejoren la calidad de la oferta educativa del colegio.

En resumen, hacer de este colegio un referente de calidad que satisfaga a la comunidad educativa y prepare a nuestro alumnado, con las mayores garantías de éxito posibles, hacia las siguientes etapas de su formación e instrucción.

En los Planes Anuales de Centro además de su formulación, se explicitarán las actuaciones concretas, los responsables de su desarrollo, la temporalización, los indicadores de resultados e instrumentos para la evaluación.

Las propuestas deberán ser formuladas, de modo que permitan ser implementadas y evaluadas con precisión interviniendo globalmente desde el P.E.C. en los siguientes aspectos:

Gestión de recursos para la mejora de la práctica docente y el rendimiento del alumnado

Atención a la diversidad Coordinación entre estructuras organizativas El proyecto educativo de centro Programas e iniciativas de innovación y formación del

profesorado. Uso de las tic Convivencia. Acción tutorial, orientación al alumnado y familias Información y comunicación a la comunidad educativa Mejoras, gestión de recursos materiales e infraestructuras Relación con el entorno: ONGs, fundaciones y entidades externas Atención e información a las familias

ÁREAS DE MEJORA OBJETIVOS

GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA MEJORA DE LA PRACTICA DOCENTE

Y EL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO

• Gestionar adecuadamente los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa amplia y ajustada a las demandas sociales.

• Favorecer desde todos los ámbitos de aprendizaje las materias instrumentales, por su relevancia para aprendizajes posteriores.

• Mejorar la calidad de la enseñanza y los rendimientos de nuestro alumnado.

• Promover el desarrollo integral de los alumnos potenciando los ejes transversales del currículum

PROYECTO EDUCATIVO 15

Page 16: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

• Crear en nuestro alumnado hábitos de trabajo, orden, limpieza y respeto, tanto al material del centro como a las personas que convivimos diariamente en él.

• Aumentar las tasas de asistencia regular del alumnado, reducir el absentismo.

• Optimizar las tasas de promoción e idoneidad del alumnado

• Mejorar los resultados obtenidos anualmente en la Prueba General de Diagnóstico.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

• Favorecer una educación inclusiva, donde se tenga en cuenta las características, las necesidades, los intereses y las capacidades individuales de todo el alumnado.

• Coordinar el desarrollo de actuaciones encaminadas a:

Identificar alumnado con nee Elaborar adaptaciones curriculares (ACIs,

ACns). Ofrecer apoyo escolar y refuerzos educativos.

• Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores/as que intervienen con los alumnos/as de necesidades educativas especiales.

• Facilitar la relación del EOE con el ETCP, profesorado de apoyo, tutores/ as para tender a las necesidades que el alumnado y el profesorado demande.

CORDINACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS

ORGANIZATIVAS

• Impulsar las competencias y funciones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La relevancia del mismo como órgano dinamizador del centro, así como de interrelación y retroalimentación equipos de ciclo-equipo directivo y viceversa.

• Fomentar dentro del profesorado el apoyo entre iguales de forma que nos beneficiemos cada uno de la riqueza pedagógica o la experiencia de otros.

• Priorizar dentro de los órganos de coordinación docente la reflexión sobre la práctica educativa, de forma que podamos

PROYECTO EDUCATIVO 16

Page 17: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

ofrecer una respuesta educativa ajustada a las necesidades de nuestro alumnado, al tiempo que avanzamos en cuotas de coordinación y cooperación.

• Impulsar las competencias y funciones de las Comisiones del Consejo Escolar. La relevancia de las mismas como órganos dinamizadores, de participación e interrelación de la comunidad educativa.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

• Revisar y actualizar todos los documentos que conforman el Proyecto Educativo de Centro.

• Revisar y actualizar todos los documentos que conforman el Proyecto Curricular, adaptándolos a los nuevos decretos y a la normativa vigente.

PROGRAMAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO. USO DE LAS TIC

• Promover aquellos programas y planes impulsados por la Consejería de Educación, que respondan a las necesidades del alumnado, de las familias y puedan suponer una mejora para el centro.

• Favorecer el compromiso en programas de mejora, creando una cultura de avance e innovación en la que trataremos que participe un colectivo lo más numeroso posible del centro.

• Promover la formación permanente del profesorado como instrumento de perfeccionamiento de las competencias profesionales, orientadas a la mejora de los aprendizajes del alumnado.

• Fomentar el aprendizaje y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, potenciando la formación del profesorado en este campo de modo que se el uso de las TIC se vaya integrando progresivamente en la tarea del profesorado y del alumnado como una herramienta más que nos ayude a desarrollar el currículum.

PROYECTO EDUCATIVO 17

Page 18: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

CONVIVENCIA

ACCIÓN TUTORIAL ORIENTACIÓN AL ALUMNADO Y FAMILIAS

• Fomentar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa de forma que se siga manteniendo un clima de trabajo agradable que favorezca el desarrollo personal y profesional de todos y todas.

• Favorecer un clima en el que el respeto a los demás sea el principio que impregne todas las relaciones personales que tienen lugar en el colegio entre el alumnado, profesorado, familias, personal no docente.

• Acondicionar el Plan de Convivencia; actuar en equipo, evitar las contradicciones, ofreciendo un marco de actuación claro al alumnado y familias.

• Contemplar en el Plan de Acción Tutorial las medidas de seguimiento individualizado del alumnado, procedimientos de detección de necesidades educativas, coordinación entre el profesorado que interviene con el alumno/a y sistema de evaluación.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

• Ofrecer al profesorado información detallada de cuanta información pudiera ser de su interés. Entendemos que ésta supone un instrumento más de perfeccionamiento de las competencias profesionales.

• Dar a conocer a la comunidad educativa y al entorno próximo las actividades y programas llevados a cabo.

• Ampliar los canales de información a la comunidad educativa; crear una página Web, tablones de anuncio (profesorado y padres/madres), boletines informativos, circulares…

PROYECTO EDUCATIVO 18

Page 19: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

MEJORAS, GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

• Mejorar el equipamiento de las aulas: bibliotecas de aula, mobiliario, recursos didácticos, acceso a Internet.

• Mejorar el acondicionamiento y la dotación del centro: aulas y zonas comunes.

• Reformar las infraestructuras del centro adecuándolas a las necesidades y mejorando el confort y la seguridad de los elementos estructurales del centro.

RELACIÓN CON EL ENTORNO: ONG, FUNDACIONES Y ENTIDADES EXTERNAS

• Consolidar la labor de las ONGs que intervienen en el centro. Mejorar la coordinación para interferir mínimamente en el desarrollo de las clases

• Buscar la colaboración de entidades para facilitar la inclusión social de los menores

• Impulsar el desarrollo de programas socioeducativos de educación no formal.

INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

• Dar detallada información de las decisiones tomadas en el consejo escolar, el claustro que puedan ser de interés o que afecten a la educación de sus hijos.

• Establecer reuniones periódicas del equipo directivo con la directiva del AMPA

• Potenciar la participación de las familias: contemplar desde las tutorías actuaciones específicas para implicar a las familias.

• Ofrecer información y responder adecuadamente a las demandas del alumnado y sus familias.

PROYECTO EDUCATIVO 19

Page 20: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

• Organizar aquellas actividades extraescolares que favorezcan la apertura del centro y la conexión con el entorno.

LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

¿Qué personas queremos formar en nuestro colegio?

Personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender.

Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno. Personas reflexivas, capaces de analizar los problemas y buscar

soluciones. Personas autónomas y responsables, que valoren el esfuerzo y el

trabajo bien hecho. Personas pacíficas y tolerantes capaces de resolver conflictos mediante

el diálogo. Personas asertivas que sepan expresar sentimientos y opiniones sin

herir a los demás, que sean capaces de expresar las críticas y de aceptarlas.

Personas sensibles ante las necesidades de los demás. Personas capaces de afrontar las contrariedades con entereza y

positivismo. Personas creativas, que desarrollen sus posibilidades de expresión

artística y que aprecien las manifestaciones del mundo del arte. Personas con hábitos de vida y de ocio saludable. Personas con hábitos de trabajo y de estudio. Personas respetuosas con el medio ambiente.

 Valores que vamos a desarrollar en nuestra comunidad educativa

Autoestima. Igualdad entre los sexos. Compromiso y responsabilidad. Empatía. Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural. Creatividad.

PROYECTO EDUCATIVO 20

Page 21: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Sentido crítico. Amistad y compañerismo. Solidaridad. Afán de superación. Actitud positiva. Participación. Colaboración familia-colegio. Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.

 

¿Con qué contamos para conseguirlo?

 1. Proyectos de centro:

a) El presente Proyecto Educativo, que establece las líneas generales de la acción educativa. b) El Proyecto Curricular del Centro, que es el instrumento que refleja las decisiones tomadas por el equipo docente sobre los contenidos pedagógicos a trabajar y las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia a lo largo de las etapas impartidas. Nuestro Proyecto Curricular persigue los siguientes objetivos: 

·       Preparar a nuestros alumnos para vivir en la sociedad de la información y del conocimiento.·       Cuidar la expresión oral y escrita, para que cuenten con un rico vocabulario y sean capaces de expresar con claridad el propio pensamiento.·       Potenciar la lectura comprensiva en todas las áreas para la adquisición de hábitos lectores adecuados que les permitan utilizar la lectura como medio de información, de aprendizaje y de entretenimiento.·       Familiarizar a nuestros alumnos con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como medios de aprendizaje e investigación en todas las áreas del currículo, así como de ocio.·       Potenciar actividades que desde todas las áreas favorezcan la creatividad,  fomentando la comunicación a través de cualquier medio.·       Impulsar el disfrute e interés por el canto, la danza, la interpretación musical y las manifestaciones artísticas del mundo plástico y dramático.·       Hacer que los alumnos valoren las creaciones propias y las de los demás.·      Desarrollar progresivamente el razonamiento lógico y la capacidad de abstracción, mediante la comprensión y resolución de problemas.·       Facilitar a los alumnos los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias que les permitan conocer los hechos sociales históricos y geográficos básicos.·       Despertar el interés hacia la segunda lengua, como medio de enriquecimiento personal y apertura a otras culturas.·       Impulsar la aplicación de los aprendizajes a situaciones cotidianas de modo que los alumnos descubran la funcionalidad de los contenidos trabajados.·       Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias para la salud individual y colectiva,

PROYECTO EDUCATIVO 21

Page 22: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

valorando los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, la higiene, el sueño y la alimentación sana. 

2.- El Reglamento de Organización y Funcionamiento, que es el instrumento que regula la convivencia del Centro. En él se recogen los criterios de organización y convivencia por los que se regirá toda la Comunidad Educativa, con el fin de garantizar el correcto desarrollo de las actividades académicas, el respeto entre todos y el uso adecuado de las dependencias e instalaciones del Centro.  3. Planes de actuación: a)  Programación General Anual, que establece el plan de trabajode cada curso y las prioridades de actuación.b) Plan de acción tutorial, que se lleva a cabo con los alumnos y con las familias, a través de entrevistas personales y reuniones con los tutores  en el horario establecido y que incluye el trabajo en valores y el plan de desarrollo de habilidades sociales. c) Plan de evaluación  inicial,  continua y final.d) Plan de acogida de alumnos nuevos.e) Plan de Atención a la Diversidad, que establece las bases de la atención individualizada de los alumnos.f) Planes de fomento de la lectura y de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.g) Programa  de actividades extraescolares encaminadas a reforzar los objetivos propuestos y adaptadas a la edad de los alumnos.h) Proyecto de mejora de la convivencia en el patio y en el comedor.  ¿Cómo nos organizamos para conseguirlo? ·        Dando a conocer a las personas que se incorporan al centro el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, el Plan de Acción Tutorial, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y normas básicas de comportamiento, así como los proyectos y planes de actuación, a fin de que todo el equipo actúe con unificación de criterios previamente consensuados.·        Estableciendo diversas vías de información de manera que todos los miembros de la Comunidad Educativa estén bien informados en todo momento.·        Trabajando en equipo para garantizar la continuidad y coherencia de los aprendizajes en cada etapa y ciclo.·        Implicando a todo el equipo docente en la resolución de conflictos.·        Proporcionando a todos los alumnos modelos de conducta lo más normalizados posible y fomentando el modelado de conductas sociales positivas entre iguales.·        Creando un ambiente que fomente el esfuerzo, orden y disciplina para conseguir resultados positivos en el aprendizaje.·        Compartiendo material, ideas y otros recursos que enriquezcan a todo el equipo docente.·        Haciendo un seguimiento y evaluando de forma continua nuestro trabajo en todos los aspectos de la vida escolar.

PROYECTO EDUCATIVO 22

Page 23: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

·        Estableciendo objetivos concretos de mejora teniendo en cuenta las necesidades del centro.

COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL

En este punto nos basaremos en la LOE, y Real Decreto 1513/2006, Decreto 230/2007 y Orden 10 de agosto de 2007.

Con carácter general el objeto y ámbito de aplicación del Decreto 230/2007 tiene por objeto establecer la ordenación general y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Será de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma que impartan estas enseñanzas.

Las normas generales de ordenación de la etapa de la educación primaria son las siguientes:

a) La educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. Con carácter general, el alumnado se incorporará al primer curso de la educación primaria en el año natural en el que cumpla seis años.b) La educación primaria comprende tres ciclos de dos años cada uno y se organiza en áreas con un carácter global e integrador.c) La educación primaria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado, de modo que permita a éste alcanzar los objetivos de la etapa. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.d) La educación primaria se coordinará con la educación infantil y con la educación secundaria obligatoria, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre ellas y facilitar la continuidad de su proceso educativo.

PROYECTO EDUCATIVO 23

Page 24: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

e) La acción educativa en la educación primaria procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.f) La acción educativa en la educación primaria prestará especial atención a aquellas áreas de conocimiento que poseen un carácter instrumental.

Fines.

La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad

Objetivos.

La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

CURRÍCULO

Definición y principios para su determinación.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el

PROYECTO EDUCATIVO 24

Page 25: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.

Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

El currículo de la educación primaria se orientará a:

a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado.e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado.

Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

PROYECTO EDUCATIVO 25

Page 26: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Competencias básicas.

Se entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social.

El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

2. Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

4. Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

5. Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

6. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse

PROYECTO EDUCATIVO 26

Page 27: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el desarrollo de las competencias básicas.

La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa.

Orientaciones metodológicas.

1. Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.

2. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

3. Asimismo, se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

4. En el proyecto educativo y en las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada área, así como la adquisición por el alumnado de las competencias básicas.

5. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Autonomía de los centros.

1. Los centros docentes contarán con autonomía pedagógica y de organización para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. A tales efectos, desarrollarán y concretarán el currículo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra.2. Los centros docentes establecerán, en su proyecto educativo, los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de cada una de las áreas y, en su caso, ámbitos que compongan la etapa, los criterios para

PROYECTO EDUCATIVO 27

Page 28: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar, los procedimientos y criterios de evaluación, las medidas de atención a la diversidad, el plan de orientación y acción tutorial, el plan de convivencia, el plan de formación del profesorado y, en su caso, el plan de compensación educativa, así como cualesquiera otras consideraciones que favorezcan la mejora de los resultados escolares del alumnado.3. Igualmente, los proyectos educativos incluirán la posibilidad y el procedimiento para suscribir compromisos educativos con las familias, así como otras medidas de carácter comunitario y de relación con el entorno, para mejorar el rendimiento académico del alumnado.4. Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, la secuenciación coherente de los contenidos y su integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa, así como la incorporación de los contenidos transversales previstos para la misma.5. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas a que se refiere el apartado anterior. 6. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar planes de trabajo, formas de organización, agrupamientos del alumnado, ampliación del horario escolar o proyectos de innovación e investigación, de acuerdo con lo que establezca al respecto la Consejería competente en materia de educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones a las familias ni exigencias a la Administración educativa.

ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Áreas de conocimiento.

1. Las áreas de educación primaria que se impartirán en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:

a) Conocimiento del medio natural, social y cultural.b) Educación artística.c) Educación física.d) Lengua castellana y literatura.e) Lengua extranjera.f) Matemáticas.

2. Los centros docentes incluirán el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre

PROYECTO EDUCATIVO 28

Page 29: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

hombres y mujeres, en el primer curso del tercer ciclo de la etapa, añadiéndola a las áreas incluidas en el apartado anterior.

3. En el tercer ciclo de la etapa, se podrá añadir una segunda lengua extranjera de acuerdo con lo que, a tal efecto, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

4. Las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán especial consideración en el horario del centro.

5. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

7. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. Con este objeto, los centros docentes podrán integrar las áreas que se establecen en el presente artículo en ámbitos de conocimientos y experiencias, de acuerdo con lo que a tales efectos establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

Horario.

Corresponde a los centros docentes determinar el horario para las diferentes áreas establecidas en el artículo 9, respetando en todo caso el horario correspondiente a los contenidos básicos dispuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, y lo que, a tales efectos, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

En todo caso, el horario que se asigne a las áreas debe entenderse como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de ellas, sin menoscabo del carácter global e integrador de la etapa.

En el cómputo total de horas lectivas semanales del alumnado, que será de veinticinco en cada uno de los cursos de la etapa, se incluirán los recreos.

Los centros docentes podrán revisar y, en su caso, modificar los horarios a lo largo del curso, en función de las necesidades de aprendizaje del alumnado, respetando, en todo caso, lo establecido en el presente artículo.

PROYECTO EDUCATIVO 29

Page 30: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Evaluación.

1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno o alumna en el conjunto de las áreas del currículo.

2. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

3. Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. La evaluación se llevará a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal.

4. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

5. Asimismo, la Consejería competente en materia de educación establecerá la obligación de los maestros y maestras de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Promoción del alumnado.

1. Al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente a que se refiere el artículo 19.1 adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado.

2. El alumnado accederá al ciclo o a la etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

PROYECTO EDUCATIVO 30

Page 31: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

3. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes organizarán ese plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, establezca la Consejería competente en materia de educación.

4. La decisión sobre la promoción del alumno o la alumna al ciclo o etapa siguiente será adoptada de forma colegiada por el equipo docente, oídos el padre, la madre o los tutores legales. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del profesor o profesora tutor.

5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo que, a tales efectos, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

Evaluación de diagnóstico.

1. El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

2. La Consejería competente en materia de educación proporcionará a los centros docentes los modelos y apoyos pertinentes, a fin de que en todos ellos se puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones.

3. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROYECTO EDUCATIVO 31

Page 32: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Definición.

Con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y atención a la diversidad sobre los que se organiza el currículo de la educación primaria, los centros docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades.

Medidas.

1. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad, entre las que podrán considerar la realización de agrupamientos flexibles y no discriminatorios, los desdoblamientos de grupos, el apoyo en grupos ordinarios, los programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y las adaptaciones curriculares.

2. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa, que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias básicas y de los objetivos de la educación primaria y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos.

3. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro docente formarán parte de su proyecto educativo.

Adaptaciones curriculares.

1. La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerá los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precise, al que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en el mismo ciclo, prevista en el artículo 12.3, la escolarización de este alumnado en la etapa de educación primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

PROYECTO EDUCATIVO 32

Page 33: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

2. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, al que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo podrán ser escolarizados en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permita continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporará al grupo correspondiente a su edad.

3. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal con la debida cualificación, de conformidad con el procedimiento que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación, se flexibilizará, en los términos que determina la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización de la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Principios.

1. La tutoría y orientación del alumnado forman parte de la función docente. Corresponderá a los centros la programación, desarrollo y evaluación de estas actividades, que serán recogidas en el plan de orientación y acción tutorial incluido en su proyecto educativo.

2. En la educación primaria la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa y psicopedagógica constituirán un elemento fundamental en la ordenación de la etapa.

3. En la educación primaria, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

Acción tutorial y orientación.

1. La acción tutorial es una tarea colegiada ejercida por el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas. Cada grupo tendrá un profesor o profesora tutor que coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente.

PROYECTO EDUCATIVO 33

Page 34: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

2. En relación con la materia objeto de regulación en el presente Decreto, el tutor o tutora desarrollará las siguientes funciones:

1. Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.

2. Coordinar la intervención educativa de todos los profesores y profesoras que componen el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas.

3. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

4. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

5. Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado de acuerdo con los criterios que, al respecto, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

6. Cumplimentar la documentación académica del alumnado a su cargo.7. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de

enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

8. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o tutores legales.

9. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres, madres o tutores del alumnado.

10.Mantener una relación permanente con los padres, madres o tutores del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en las letras d) y g) del artículo cuarto, apartado 1, de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

11.Cuantas otras se establezcan por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación o se incluyan en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

3. Los equipos de orientación educativa apoyarán y asesorarán al profesorado que ejerza la tutoría, en el desarrollo de las funciones que le corresponden.

Actuaciones de los equipos docentes.

1. Los equipos docentes están constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas.

2. En relación con el desarrollo del currículo y el proceso educativo de su alumnado, los equipos docentes tendrán las siguientes funciones:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

PROYECTO EDUCATIVO 34

Page 35: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro, y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción.

c) Cuantas otras se establezcan por la Consejería competente en materia de educación o se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

3. Los equipos docentes colaborarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. A tales efectos, se habilitarán horarios específicos para las reuniones de coordinación.

MEDIDAS DE APOYO AL PROFESORADO PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO

Formación permanente del profesorado.

1. La Consejería competente en materia de educación realizará una oferta de actividades formativas dirigida al profesorado, adecuada a la demanda efectuada por los centros docentes y a las necesidades que se desprendan de los programas educativos y de los resultados de la evaluación del alumnado.

2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social.

3. Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica, psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas específicas.

4. Las modalidades de formación serán variadas y adecuadas a las necesidades detectadas. En cualquier caso, la Consejería competente en materia de educación favorecerá la formación en centros, la autoformación y el intercambio del profesorado en sus puestos de trabajo. Asimismo, ampliará la formación a través de las redes profesionales, fomentará el trabajo en equipo y colaborará con las Universidades para una formación más especializada.

Investigación, experimentación e innovación educativas.

La Consejería competente en materia de educación impulsará la investigación, la experimentación y la innovación educativas, incentivando la creación de equipos de profesores y profesoras, así como la colaboración con las Universidades.

PROYECTO EDUCATIVO 35

Page 36: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Materiales de apoyo al profesorado.

1. La Consejería competente en materia de educación favorecerá la elaboración de materiales de apoyo al profesorado que desarrollen el currículo y dictará disposiciones que orienten su trabajo en este sentido.

2. Entre dichas disposiciones se incluirán las referidas a la evaluación del aprendizaje del alumnado, a los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente, a la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, a la mejora de la acción tutorial, a la atención a la diversidad, al aprendizaje de las lenguas extranjeras, a la igualdad de género, al fomento de la convivencia, a la utilización de diversos lenguajes expresivos, a la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y a la apertura de los centros docentes a su entorno.

Enseñanzas de religión.

1. Las enseñanzas de religión se incluirán en la educación primaria de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

2. La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio del curso, los padres o tutores de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.

3. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciba la debida atención educativa, a fin de que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa. Las medidas organizativas que dispongan los centros deberán ser incluidas en su proyecto educativo para que padres, madres y tutores las conozcan con anterioridad.

4. La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.

5. La evaluación de la enseñanza de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la educación primaria. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas se ajustará a lo establecido en los Acuerdos de Cooperación suscritos por el Estado español.

PROYECTO EDUCATIVO 36

Page 37: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

6. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos.

7. El ejercicio de la docencia por parte del profesorado que imparta las enseñanzas de religión respetará los principios recogidos en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y en las normas que lo desarrollen.

Enseñanzas impartidas en lenguas extranjeras.

1. La Consejería competente en materia de educación podrá autorizar que una parte de las áreas del currículo se impartan en lenguas extranjeras, sin que ello suponga modificación del currículo regulado en el presente Decreto. En este caso se procurará que a lo largo de la etapa el alumnado adquiera la terminología propia de dichas áreas en ambas lenguas.

2. En los centros docentes autorizados por la Consejería competente en materia de educación como centros bilingües se impartirá, al menos, un área en una lengua extranjera.

3. Los centros docentes que impartan una parte de las áreas del currículo en lenguas extranjeras aplicarán, en todo caso, los criterios para la admisión del alumnado establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el Decreto 53/2007, de 20 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los universitarios, sin que puedan incluirse requisitos lingüísticos.

Aprobación de los libros de texto del primer ciclo de la educación primaria.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 7.4 del Decreto 51/2000, de 7 de febrero, por el que se regula el registro, la supervisión y la selección de los libros de texto, la aprobación por el Consejo Escolar de los centros docentes de la propuesta presentada por el Claustro de Profesores acerca de los libros de texto y materiales complementarios asociados a los mismos correspondientes al primer ciclo de la educación primaria regulada en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, para el año académico 2007/08, se podrá realizar hasta el día 5 de septiembre de 2007.

PROYECTO EDUCATIVO 37

Page 38: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASEntendemos por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. El carácter global que presentan las áreas en Educación Primaria hace que contribuyan, en mayor o menor medida, al desarrollo de las competencias básicas.

El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar.

Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

•••••••••••••• LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ••••••••••••••

1COMPETENC

IA ENCOMUNICACI

ÓNLINGÜÍSTICA

2COMPETENC

IAMATEMÁTIC

A

3COMPETENC

IA EN ELCONOCIMIENTO Y LA

INTERACCIÓN CON

EL MUNDO FÍSICO

4TRATAMIENT

O DELA

INFORMACIÓNY

COMPETENCIA

DIGITAL

5COMPETENC

IASOCIAL Y

CIUDADANA

6COMPETENC

IACULTURAL YARTÍSTICA

7COMPETENC

IAPARA

APRENDERA APRENDER

8AUTONOMÍAE INICIATIVAPERSONAL

LAS ÁREAS CURRICULARES LAS MEDIDAS NO CURRICULARES

COMUNIDAD EDUCATIVA

Cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias básicas se alcanzará desde el trabajo de varias áreas o materias.

Organización y funcionamiento

Acción tutorial

Planificación de actividades complementarias y extraescolares, etc

TIENEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos,

aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una

persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y

pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes

procedentes de diversas disciplinas académicas. Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se

intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

CONTRIBUYEN APROYECTO EDUCATIVO 38

Page 39: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio. Transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de

conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.

PROYECTO EDUCATIVO 39

Page 40: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

••••••• COMPETENCIAS BÁSICAS ••••••

1.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural.Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida en que se conocen.El desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:

- Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la casa, a la calle, a la Navidad, a los alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano.

- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.- Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus

producciones escritas.- Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.- Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como

elemento de diversión.- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las

plantas, a los peces, al agua, al sol y al aire.- Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un

texto.- Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información

enriquecimiento y diversión.- Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas.- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos, a los

medios de comunicación, a los medios de transporte y a las vacaciones.- Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos.

Matemáticas:

- Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes.- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.- Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual.- Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas…- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando

unos códigos.

PROYECTO EDUCATIVO 40

Page 41: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos matemáticos: crucigramas, sopas de letras y adivinanzas.

- Comprender e interpretar otros lenguajes.- Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los

razonamientos.- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas.- Escuchar, exponer y dialogar.- Expresar pensamientos y opiniones.- Leer, comprender e interpretar información.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Adquirir vocabulario referente al colegio y a la calle.- Leer y comprender un texto informativo sencillo.- Adquirir vocabulario referente a los alimentos.- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.- Leer, comprender e interpretar instrucciones.- Adquirir vocabulario referente al cuidado y a las partes del cuerpo

humano.- Adquirir vocabulario referente a la Navidad, a la familia y la casa.- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando

unos códigos.- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves y a los peces.- Obtener e interpretar información.- Fomentar el interés por resolver crucigramas, sopas de letras y

adivinanzas.- Adquirir vocabulario referente a las plantas, al agua, al sol y al aire.- Escuchar, exponer y dialogar.- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos.- Adquirir vocabulario referente a los medios de comunicación, a los

medios de transporte y a las vacaciones.

Educación Artística:- Valorar la obra artística.- Buscar la originalidad narrativa y formal.- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración,

la dicción y la articulación.- Adquirir un vocabulario específico del área.- Generar intercambios comunicativos.

Educación Física:- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.- Comprender, componer y utilizar los textos.- Expresarse de forma adecuada.- Conocer el vocabulario específico del área.- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las

actividades físicas lúdicas.

PROYECTO EDUCATIVO 41

Page 42: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA

Habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.- Utilizar tablas para hacer clasificaciones.

Matemáticas:- Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados.- Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la

atención.- Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano.- Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones

cotidianas.- Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema.- Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales.- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.- Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica.- Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los

números.- Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana.- Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.- Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales.- Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras.- Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones.- Interpretar y aplicar una información.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos.- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.- Interpretar y expresar informaciones con números.- Poner en práctica procesos de razonamiento.

Educación Artística:- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de

seres y objetos cotidianos.- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de

los mismos.- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del

razonamiento.- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.

PROYECTO EDUCATIVO 42

Page 43: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Educación Física:- Realizar mediciones.

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

3.- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos.

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte

de su vida cotidiana.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.- Utilizar la lengua para obtener y comprender información. - Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico

agradable y saludable.- Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.- Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y

hacia uno mismo.

Matemáticas:- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte

de su vida cotidiana.- Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida.- Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de

cocina. - Utilizar representaciones gráficas para interpretar información.- Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y

desenvolverse con autonomía e iniciativa personal.- Fomentar el interés por conocer e interpretar la información que ofrece

el reloj digital y el reloj analógico.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Interpretar un plano sencillo de una casa.- Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable.- Realizar observaciones obteniendo e interpretando informaciones

acerca del medio físico que les rodea.- Valorar la importancia de conservar el medio ambiente.

PROYECTO EDUCATIVO 43

Page 44: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Fomentar la importancia de tener un consumo de agua racional y responsable.

- Adoptar una disposición para una vida saludable.- Fomentar la importancia de conservar el hábitat de los animales.

Educación Artística:- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y

modélico.- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.- Explorar sensorialmente los espacios.- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno

físico agradable y saludable.- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc.,

presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.

Educación Física:- Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y

expresivas.- Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para

preservar la salud.- Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.- Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del

cuerpo.- Comprender la relación entre alimentación y actividad física.- Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.- Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a

sus actividades motrices.- Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes

recursos para orientarse.- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.- Manipular aparatos para realizar actividades físicas.- Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.

Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

PROYECTO EDUCATIVO 44

Page 45: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Iniciarse en el uso del ordenador.- Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una

información concreta.- Nombrar las partes del ordenador.- Enumerar los distintos usos del ordenador.

Matemáticas:- Iniciarse en el uso del ordenador.- Nombrar las partes del ordenador.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Iniciarse en el uso del ordenador.

Educación Artística:- Transmitir información mediante técnicas plásticas.- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones

artísticas para su conocimiento y disfrute.- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y

las artes visuales.

Educación Física:- Transformar la información en conocimiento.- Transmitir información a través del lenguaje corporal.- Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través

de ella se transmiten.- Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para

la elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

5.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

PROYECTO EDUCATIVO 45

Page 46: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.- Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos

transmiten.- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento

responsables.- Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.

Matemáticas:- Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto.- Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista

distintos del propio.- Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.- Aceptar normas de convivencia.- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.- Comprender la realidad social en la que se vive.- Desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

Educación Artística:- Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos.- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.- Seguir las normas y las instrucciones dadas.- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación

y de entendimiento.

Educación Física:- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el

respeto.- Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades

propias y ajenas.- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.- Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.- Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por

razones de sexo, clase, origen o cultura.- Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de

discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas.

- Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno.

PROYECTO EDUCATIVO 46

Page 47: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Cuidar y conservar los materiales.- Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

6.- COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Esta competencia supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.- Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y

otras narraciones orales.- Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.- Fomentar el gusto por la lectura de poemas.

Matemáticas:- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.- Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la

creatividad.- Desarrollar la habilidad para construir un reloj de cartulina, siguiendo

unas instrucciones.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Conocer las tradiciones de la Navidad.- Hacer una tarjeta de felicitación de Navidad, siguiendo unas

instrucciones.

Educación Artística:- Tener interés por el conocimiento de los materiales.- Experimentar con técnicas y materiales.- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados

obtenidos.- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.- Representar formas presentes en el espacio natural.- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los

recursos que les son propios.- Facilitar la expresión y la comunicación.- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones

culturales y artísticas.- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.

Educación Física:- Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el

cuerpo y el movimiento.PROYECTO EDUCATIVO 47

Page 48: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza).

- Experimentar con el lenguaje del cuerpo.- Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.- Interesarse por las formas de comunicación no verbal.- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.- Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.- Utilizar las manifestaciones artísticas como fuentes de enriquecimiento

y disfrute.- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y

danzas.

Religión y Moral Católica:- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la

expresión plástica.- Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la

imaginación y la creatividad.- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas

manifestaciones.- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio

cultural cristiano.- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de

enriquecimiento y disfrute.- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del

patrimonio cristiano.

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

7.- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos.

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Comprender, analizar y resolver un problema.- Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar

planes y tomar decisiones.- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y

cómo se ha aprendido.

Matemáticas:- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y

cómo se ha aprendido.- Comprender, analizar y resolver problemas.

PROYECTO EDUCATIVO 48

Page 49: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y

cómo se ha aprendido.

Educación Artística:- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad

manipulativa.- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.- Indagar y planificar procesos.- Esforzarse por alcanzar resultados originales.- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la

experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

Educación Física:- Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de

las actividades físicas y expresivas.- Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender.- Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede

hacer con la ayuda de los demás.- Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades

expresivas (danza, mimodrama).- Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el

desarrollo de sus habilidades motrices.- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.- Afrontar la toma de decisiones de manera racional.

• • • • • • • COMPETENCIAS BÁSICAS ••• • • •

8.- AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral.

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS:

Lengua Castellana y Literatura y Lengua extranjera:- Emplear el lenguaje para comunicar afectos.- Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de

buenos hábitos. PROYECTO EDUCATIVO 49

Page 50: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. - Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.- Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.

Matemáticas:- Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización

de buenos hábitos.- Saber tomar decisiones ante un problema.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación

y trabajo en equipo.- Elegir con criterio propio.- Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios

publicitarios de la televisión y el control del tiempo dedicado a ella.- Expresar gustos y preferencias.

Educación Artística:- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando

diferentes posibilidades.- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras

en el proceso creativo.- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo

que se desea lograr.- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados

originales.- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y

la indagación.

Educación Física:- Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y

actividades expresivas.- Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la

perseverancia.- Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la

cooperación y el trabajo en equipo.- Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de

llevarlas a la práctica.- Desarrollar la iniciativa y la creatividad.- Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su

expresividad.- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de

los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.

PROYECTO EDUCATIVO 50

Page 51: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA PERSONA TITULAR DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN

Tutorías:

Tal y como establece el Decreto 328/2010, la asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas dentro de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos para la asignación de las tutorías, descritos a continuación, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

Criterios:

Continuidad: Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro.

PROYECTO EDUCATIVO 51

Page 52: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Concentración y estabilidad: Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo.

Características del grupo. Para la designación de tutor/a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NEAE…).La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

Especialidad: La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario de tutores, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo.

Idoneidad: La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, habiendo recogido las opiniones de los interesados y atendiendo a estos criterios pedagógicos y organizativos. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0).

Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.

Para completar el horario de cualquier tutor o tutora, que por circunstancias de sus funciones: tutor/a más Cupo de Apoyo y Refuerzo, tutor/a y especialista, tutor/a más función directiva,…, en primer lugar se haría con profesorado del propio ciclo, en segundo lugar, con profesorado del mismo edificio y por último con profesorado del otro edificio.

Estos criterios serán tenidos en cuenta, y estarán presentes, en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde a la Dirección del Centro realizar la designación de tutores-as y asignación profesores y profesoras de los distintos grupos y enseñanzas de entre el profesorado que imparte docencia en el Colegio.

Serán revisables anualmente, tras la Memoria de Autoevaluación y cuando el Claustro lo estime oportuno para favorecer el éxito escolar del alumnado, conforme a las líneas de actuación pedagógica.

PROYECTO EDUCATIVO 52

Page 53: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Los tutores y demás equipo docente establecerá una hora a la semana de obligada permanencia en el centro, que se dedicará a la entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumno, previamente citados o por iniciativa de los mismos.

Profesorado de apoyo y refuerzo educativo

La dirección del centro dispondrá a un único maestro/a para impertir docencia directa de apoyo, refuerzo y recuperación con el alumno de primaria que presente dificultades de aprendizaje, siendo un centro con más de 18 unidades. De menos unidades este horario se distribuirá como máximo entre dos maestros/as.

En el horario individual del profesorado de apoyo y refuerzo educativo figurará la distribución de estas horas lectivas entre los diferentes cursos y áreas.

El profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

Este profesorado tendrá su horario lectivo de atención directa para el desarrollo del currículo del alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Esta atención puede ser en grupo ordinario con apoyos en periodos variables, preferentemente en el grupo al que pertenezca el alumno. Se podrán desarrollar intervenciones específicas individuales o en grupo fuera del aula ordinaria cuando se considere oportuno.

Este profesorado colaborará en la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas con el tutor, así como elaborará los materiales curriculares adaptados.

La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario será ejercida de manera compartida entre el maestro/a que ostente la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesor especialista.

Coordinadores de ciclo:

Tal y como establece el Decreto 328/2010, el nombramiento de los diferentes coordinadores/as será competencia de la dirección del centro, quien formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación, propuesta de nombramiento de los/as coordinadores/as de ciclo con destino definitivo en el centro, una vez oído el claustro de profesores.

Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos escolares, siempre que durante dicho periodo continúen prestando servicio en el centro.

PROYECTO EDUCATIVO 53

Page 54: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Los supuestos del cese de los coordinadores/as serán los determinados en el artículo 85 del Decreto 328/2010.

El número de horas semanales para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo de penderá de las unidades del centro, quedando establecidas según la orden de 20 de agosto de 2010 en:

Centros de 9 a 17 unidades: 1 hora.

Centros de 18 o más unidades 2 horas.

Coordinadores de planes estratégicos

Para la coordinación de los planes y programas estratégicos u otros que lleven a cabo el centro será asignada aquella persona que determine la dirección del centro, asesorado/a por el/la jefe/a de estudios una vez oído el claustro y teniendo en cuanta la formación y/o talente que esa persona tenga para promover el proyecto.

Se intentará que las coordinaciones estén repartidas entre todo el profesorado para una mayor implicación del claustro.

El horario de dedicación a estos planes son las que se establecen en las instrucciones dadas por Consejería a inicio del curso escolar. El centro tendrá autonomía coma ampliar esos horarios en función del horario general lectivo y la disponibilidad del profesorado de coordinación.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

La orientación educativa es un proceso de ayuda continuo y sistemático inserto en la actividad educativa, inherente a la función docente y al currículo, cuyo objetivo es contribuir a la adquisición de las competencias básicas por partes del alumnado.

Los contenidos de la orientación impregnan todo el currículo escolar y se han de desarrollar transversamente en todas las áreas. Sin embargo una parte de estos aprendizajes, se trabajan de forma explícita en la tutoría.

La finalidad de la tutoría es que el alumno se sienta acompañado en su proceso de aprendizaje, crecimiento y maduración personal de la mano de profesionales de la educación. Que se conozca y acepte, mejore su proceso de socialización, y aprenda a decidir y a resolver sus problemas de aprendizaje y personales.

PROYECTO EDUCATIVO 54

Page 55: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

El Plan de Acción Tutorial debe tener un carácter individualizado, integral y diverso de la enseñanza, frente a la parcelación en materias y a la homogenización del grupo, basándose en los siguientes principios.

Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo integral de su personalidad.

Individualización: se educa a las personas en concreto, con sus características individuales que se deben de respetar, aprovechar y enriquecer, sin generalizar colectivos.

Integración: se educa a la persona completa, integrando los diferentes ámbitos de su desarrollo y las líneas educativas, en contraposición con la parcelación de conocimientos.

Diversificación: se educa ajustando la enseñanza a las necesidades educativas de los alumnos mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas adecuadas a sus características, sus aptitudes, intereses y motivaciones.

El Plan de Acción Tutorial debe ser sistematizada de manera intencional y planificada interviniendo en los siguientes ámbitos:

Los contenidos curriculares a desarrollar a nivel grupal en el aula.

La intervención del tutor/a en los diferentes ámbitos de seguimiento individual y grupal del alumnado como son las entrevistas con los alumnos/S, mediación en conflictos, apoyo para el acceso a la información y toma de decisiones.

La relación con las familias y/o responsables legales de los alumnos así como otros agentes externos mediante reuniones a comienzo de curso, coordinación con otras instituciones como servicios sociales..

La coordinación con el profesorado y con los agentes externos mediante reuniones con el equipo docente, sesiones de evaluación, y acciones individuales con cada uno de los profesores/as del equipo docente parea situaciones individuales o grupales de su aula.

Las funciones del tutor/a están claramente recogidas en el DECRETO 328/2010 de 13 de julio en su artículo 90.y por las cuales debemos regirnos, si bien las podríamos concretar:

a) En relación con los alumnos: Facilitar la integración, asesorar, realizar el seguimiento de los procesos de aprendizaje, encauzar las demandas e inquietudes del alumnado.

PROYECTO EDUCATIVO 55

Page 56: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

b) En relación con los profesores del grupo de alumnos/as: Coordinar al equipo en lo referente a la programación y evaluación, al análisis de situaciones individuales y grupales en el proceso de enseñanza aprendizaje, colaborar en las adaptaciones del currículo, emitir con el asesoramiento del equipo docente un informe de orientación escolar individual, evaluar las promociones o no del alumnado.

c) En relación con las familias y/o tutores legales y otros agentes externos: Informar del proceso educativo individual, recoger información de la familia, facilitarles el conocimiento y la participación en el centro, asesorarles en diferentes aspectos.

Seguimiento y evaluación del PAT.

A lo largo del curso, el equipo de tutores/as de cada nivel realizará el seguimiento del desarrollo del PAT: el grado de adquisición de las competencias según los criterios de evaluación establecidos, relevancia de los contenidos, adecuación de las actividades, pertinencia de las acciones realizadas en los diferentes ámbitos, implicación del equipo docente y de las familias.

Competencias a desarrollar desde la tutoría:

La construcción de las competencias básicas se aborda de una forma interdisciplinar y globalizada. Desde la tutoría, se trabajan algunas de ellas de forma específica:

La competencia de aprender a aprender.

La competencia para la autonomía y la iniciativa personal.

La competencia social y ciudadana.

Objetivos del PAT que debemos conseguir en nuestro alumnado:

Participar en la vida del aula implicándose en las actividades y decisiones de su funcionamiento y respetando las normas de convivencia, para comportase de manera responsable, respetuosa y crítica.

Relacionarse con las personas del entorno con una actitud de colaboración, de escucha y comunicación, pera que se valore y sea capaz de jugar, divertirse y trabajar con otros.

Tomar conciencia ante situaciones sociales de injusticia o violencia reconociendo y respetando la pluralidad, para que su comportamiento responda a los valores de justicia, igualdad, paz y solidaridad en la sociedad intercultural.

PROYECTO EDUCATIVO 56

Page 57: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Reflexionar con actitud abierta sobre su modo de desarrollar las prácticas escolares y su esfuerzo, de modo que evalué su rendimiento escolar acepte la ayuda necesaria valorando el trabajo bien hecho.

Indagar en el conocimiento de sí mismo a fin de desarrollar una adecuada autoestima y hacer frente con seguridad a las nuevas situaciones.

Analizar con criterio experiencias y situaciones de conflicto de la vida cotidiana, valorando alternativas para poder llegar a tomar decisiones con autonomía y respeto.

Los contenidos del PAT los clasificaremos:

Desarrollo personal:

.- Autoestima.

.- Los sentimientos y las emociones.

.- Identidad personal.

.- Potenciación de las capacidades.

Las relaciones con los otros: la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.

.- El grupo.

.- Las relaciones con los otros.

.- Habilidades sociales.

.- El conflicto.

Los procesos de aprendizaje:

.- Organización y planificación dele estudio.

.- Motivación, esfuerzo y rendimiento.

.- Estrategias para enseñar a pensar en las diferentes áreas.

La orientación profesional:

.- Toma de decisiones.

.- Valores asociados al trabajo.

.- Metas y vías para su logro.

.- Proyección futura de cada uno/a

PROYECTO EDUCATIVO 57

Page 58: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Los tutores y componentes de los equipos docentes tenemos la responsabilidad con nuestro alumnado de:

Enseñar a convivir.

Enseñar a ser personas.

Enseñar a ser personas.

Enseñar a decidir.

Una vez bajo las orientaciones dadas y como profesionales de la educación debemos partir de las realidades cognitivas, socio familiares y culturales además de económicas de nuestro alumnado para que sin que nos sirva de excusa lo anterior, sacar la mejor de nuestro alumnado formándolos en la responsabilidad, el esfuerzo y el trabajo bien hecho así como en los valores humanos con configurarán un mundo mejor.

EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LA SE

ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA PERSONA TITULAR DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

Tal y como establece el DECRETO 328/2010 del 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil Y Primaria, las familias pueden suscribir compromisos educativos y de convivencia con el objeto de establecer mecanismos de coordinación con el centro aceptando las normas escolares y colaborando en la aplicación de las medidas que se propongan tanto en el tiempo escolar como extraescolar, tomándose como una obligación contraída en el momento que se suscribe dichos compromisos.

A continuación se traslada ambos compromisos que el centro “Pedro Garfias” ha elaborado recapitulando aquellos aspectos que queremos destacar de obligado cumplimiento y responsabilidad compartida con las familias.

Centro Educativo C.E.I.P. “Pedro GarfiasAcuerdo de Educación Compartida.

Compromiso Educativo

En el Centro Educativo “Pedro Garfias” creemos que la educación de nuestro alumnado es una actividad compartida entre las familias, el profesorado y la comunidad. En este sentido, su implicación como padre o madre de un

PROYECTO EDUCATIVO 58

Page 59: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

estudiante contribuye de manera importante al éxito académico y social de su hijo o hija. Este Acuerdo de Educación Compartida o Compromiso Educativo, pretende establecer cuál es el compromiso común de colaboración para hacer de nuestro centro una auténtica comunidad de aprendizaje.El equipo directivo, el profesorado y el personal del Centro Educativo “Pedro Garfias” se compromete a:a) Ofrecer una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades y una formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual.b) Garantizar el estudio, la orientación educativa y profesional y la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, para lo cual se informará de los criterios de evaluación que serán aplicados para la evaluación de los estudiantes.c) Informar de forma periódica sobre la evolución escolar de los estudiantes y a poner en funcionamiento cauces de comunicación entre el centro y las familias en relación con las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. d) Dar a conocer el Plan de Centro.e) Facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en el centro.f) Promover una educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.g) Garantizar el respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.h) Trabajar por la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación.i) Defender la libertad de expresión, de asociación y de reuniónj) Proteger a los estudiantes contra toda agresión física o moral.k) Facilitar y promover la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo.l) Dar a conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.m) Informar al alumnado y a sus padres y madres acerca de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro.n) Mantener una relación de respeto y consideración entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Fdo.: Miembro del equipo docente del Centro Educativo “Pedro Garfias”

Fecha_____________

PROYECTO EDUCATIVO 59

Page 60: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Mediante el presente documento me comprometo formalmente, como padre/madre/tutor/tutora del estudiante: ____________________________ a:

a) Conocer el Plan de Centro, los objetivos educativos, criterios de evaluación y normas de convivencia que afectan a mi hijo o hija.b) Participar, en la medida de mis posibilidades, en el funcionamiento y la vida del centro, así como a colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de mi hijo o hija.c) Aceptar y colaborar en la aplicación de las normas de convivencia establecidas en el centro educativo, tanto en el tiempo escolar como extraescolar.d) Cooperar en la realización de las actividades que mi hijo o hija deba realizar en el tiempo extraescolar, a revisar que se han realizado o, en su defecto, a comunicar las razones por las cuales esto no ha sido posible.e) Mantenerme informado/a en relación con los acontecimientos y cuestiones propias del centro educativo mediante los canales que éste proporcione (tablón de anuncios, boletín informativo, página en Internet, correo electrónico, etc.).f) Asistir a las tutorías para recibir información sobre la evolución escolar de mi hijo o hija.g) Contribuir al crecimiento de la comunidad escolar mediante la participación en las actividades o acontecimientos celebrados en el centro educativo.h) Reconocer la autoridad magistral y académica del profesorado, a colaborar activamente en su trabajo, a apoyarlo y mostrarle el respecto, la consideración y la valoración que merece por la importancia de su labor para la educación de mi hijo o hija.

Con la firma de este acuerdo admito estar de conforme con los compromisos que adopto y comprendo que estos compromisos representan una contribución fundamental al éxito académico y social de mi hijo o hija.

El no cumplimiento de estos compromisos implica que seré convocado/a en el Centro Educativo para una reunión con el tutor o tutora del centro o con un miembro del Equipo Directivo.

Fdo.____________________________________

Fecha:_______________________

PROYECTO EDUCATIVO 60

Page 61: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Cuestionario de ColaboraciónDatos personalesNombre:________________________________________________________(Cada progenitor debe rellenar su propio cuestionario)

Nombre de su hijo o hija:___________________________________________

Datos de la familiaDirección:Teléfono fijo:Teléfono móvil:Correo electrónico:

Datos de colaboración

Puedo ofrecer mi colaboración para_____ Actividades extraescolares

Cuáles:

_____ Actividades en horario escolarCuáles:

_____ Actividades en la claseCuáles:

Estoy disponible:Día de la semana: _____________________Horario: _____________________

Dentro del AMPA puedo participar en:_____ Comisión de Actividades Extraescolares_____ Comisión de Convivencia_____ Comisión de Relaciones Exteriores_____ Comisión de Formación de Padres y Madres_____ Comisión de Nuevas Tecnologías

Puedo colaborar en las siguientes actividades anuales:_____ Recepción de Padres y Madres de Nuevos Estudiantes_____ Fiesta de Otoño_____ Organización de la Visita de los Reyes Magos_____ Celebración del Día contra la Violencia de Género_____ Feria del Libro

PROYECTO EDUCATIVO 61

Page 62: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

_____ Visita a la Granja Escuela_____ Organización de la Fiesta de Verano_____ Organización de la Graduación de Estudiantes del Último Curso

Puedo colaborar con el profesorado en las siguientes materias o áreas deconocimiento:_____ Lengua Castellana y Literatura_____ Lengua Extranjera. Indique cuál:_____ Matemáticas_____ Conocimiento del Medio_____ Ciencias de la Naturaleza_____ Ciencias Sociales, Geografía e Historia_____ Educación Artística_____ Educación Plástica y Visual_____ Educación Física_____ Educación Musical_____ Tecnología_____ Educación para la Ciudadanía_____ Otra:

Mi participación puede ser_____ diaria_____ una vez a la semana_____ una vez al mes

Puedo colaborar en las siguientes tareas:_____ Gestión de la Biblioteca_____ Gestión del Comedor_____ Gestión del Aula de Informática en horario extraescolar_____ Ayuda con las tareas extraescolares_____ Supervisor de actividades extraescolares_____ Participación en el Periódico Escolar_____ Participación en la Web del Centro Educativo_____ Coordinar la Oficina de Objetos Perdidos_____ Colaborar en el mantenimiento del Patio de Juegos y el Polideportivo

En casa puedo:_____ Leer diariamente con mi hijo o hija_____ Escribir con mi hijo o hija_____ Jugar con mi hijo o hija_____ Ayudar con las tareas en casa junto a mi hijo o hija_____ Ayudar a que mi hijo o hija utilice Internet_____ Ayudar a que mi hijo o hija realice actividades artísticas (pintura, música, etc.)_____ Ayudar a que mi hijo o hija aprenda una lengua extranjera. Cuál:

PROYECTO EDUCATIVO 62

Page 63: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

En la búsqueda de recursos_____ Podría colaborar en la búsqueda de recursos y subvenciones para actividades educativas en el centro._____ Podría contactar con organizaciones locales o empresas privadas que proporcionaran recursos al centro. Cuáles:_____ Podría coordinar actuaciones de búsqueda de recursos para actuaciones concretas a realizar en el centro educativo.

Personalmente,Podría hablar con los estudiantes sobre mi afición, interés o experiencia con__Podría hablar con los estudiantes sobre mi trabajo como__________________Podría organizar una visita a mi lugar de trabajo, que es___________________Podría hablar con los estudiantes sobre mi lugar de origen o mis tradiciones, que son_________________________________________________________Podría impartir un curso a los estudiantes/padres y madres sobre __________¿Alguna otra idea de colaboración con el centro?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPROMISO DE CONVIVENCIA

C.E.I.P. PEDRO GARFIAS

Lea atentamente estas normas en familia para que todos los miembros compartan esta información y compromiso de cumplirlas.

Quédense UN ejemplar y devuelva en el sobre el otro ejemplar firmado como comprobante de su compromiso que se archivará en el centro.

COMPROMISO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Desarrollar en el alumno el convencimiento y el deseo de mantener y respetar un ORDEN EXTERNO, razonable y razonado, entendido como un medio y no como un fin, es IMPRESCINDIBLE, para que se pueda desarrollar con normalidad la función docente y la actividad académica.

Una vez definido el conjunto de normas básicas y elementales para una adecuada convivencia, el cumplimiento de las mismas es la mayor garantía para el respeto a la LIBERTAD de los demás.

NORMAS GENERALES.-

En relación con su comportamiento personal los alumnos deberán:

Acudir al colegio limpio y aseado, con ropa adecuada.

PROYECTO EDUCATIVO 63

Page 64: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Circular por los pasillos, escaleras y otros lugares de uso común con orden y compostura.

Traer obligatoriamente a clase los libros y el material escolar que sean precisos.

Entregar los justificantes de las faltas de asistencia firmados por sus padres. En caso de consulta médica documento acreditativo expedido por el médico.

Hacer uso de los aseos y servicios sólo en caso de verdadera necesidad. En caso de impuntualidad a la hora de entrada en el centro, el alumno y su

acompañante deberán pasar por Secretaria, donde se registrará la hora de entrada al mismo y la causa que lo motivó. De la misma manera se procederá cuando el alumno tenga que abandonar el Centro en horas lectivas.

Mantener limpias y ordenadas las clases y zonas comunes del centro.

En relación con sus compañeros, los alumnos deberán:

No perturbar la marcha de las clases. Evitar juegos violentos. Dirigirse a ellos con respeto evitando palabras malsonantes.

En relación con los profesores y personal que trabaja en el centro, los alumnos deberán:

Tener un trato respetuoso, correcto y educado. Prestarse al diálogo para esclarecer las cuestiones que se planteen en la

vida del Centro. Realizar las tareas y actividades que se les asignen.

En relación con el Centro, los alumnos deberán:

Hacer un buen uso del edificio, las instalaciones, el mobiliario y el material escolar.

Cuidar de que las clases, pasillos y servicios se mantengan limpios y ordenados.

En relación con el uso del patio del recreo.

Los alumnos no podrán permanecer en el aula, salvo que el profesor esté presente. Antes de salir de clase utilizarán, las papeleras para los envoltorios de los alimentos. Colaborarán para que el patio de recreo esté limpio no arrojando nada al suelo. Los días de lluvia permanecerán en la clase con un profesor. El tiempo del recreo debe servir para jugar y relacionarse con los demás compañeros. Durante este tiempo sólo están permitidos los juegos autorizados y respetarán los turnos establecidos de organización de las pistas.

Relativas a la salud:PROYECTO EDUCATIVO 64

Page 65: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Es muy importante que los padres comuniquen a los profesores si el alumno padece alguna enfermedad por la que necesite tener determinadas precauciones y si es alérgico a algún alimento, insectos, etc. con el objeto de evitar cualquier accidente.

Cuando un alumno esté con alguna enfermedad infecto-contagiosa se ruega no enviarlo al colegio para evitar contagios y plagas. Deberán incorporarse al centro con un justificante del médico de familia dándole el alta, y será entrando al profesor tutor/a, obligatoriamente, para la justificación de la ausencia a las clases.

NORMAS ESPECÍFICAS.- Todo desperfecto causado por uso indebido en las instalaciones o

mobiliario será reparado por el/los causante/s personalmente o a cargo de sus padres.

Los pasillos no son zonas de juego. En los momentos de entrada y salida del edificio, se procurará subir y

bajar las escaleras de manera ordenada, intentando guardar un lado de éstas para la bajada y otro para la subida.

A la entrada a las 9:00 h y en la subida del recreo, se formarán las filas en el patio en su debido y establecido orden.

Para la realización de las prácticas de Educación Física será imprescindible el uso de ropa deportiva (chándal y calzado deportivo).

En las aulas está prohibido comer pipas, chicles, chuches, etc. Durante el horario lectivo los alumnos no podrán utilizar el móvil, en el

caso de detectarlo, se requisará inmediatamente teniendo que pasar por Dirección el padre o madre a recuperarlo.

Las zonas correspondientes a las aulas y los pasillos del edificio, no deben ser utilizadas por los alumnos durante los recreos y fuera del horario escolar, salvo que estén acompañados por algún profesor.

Como medida preventiva, se evitará traer al Centro objetos de valor y juguetes, innecesarios para el desarrollo de las actividades propias de un centro escolar.

En caso del incumplimiento de alguna de estas normas se le informará por parte del equipo directivo y será motivo, según gravedad, de una sanción o apercibimiento dependiendo de lo que esté estipulado en las normas de convivencia del Centro.

Firmando este documento me doy por enterado y me responsabilizo del cumplimiento de las normas de convivencia del Centro compartiendo esta información con mi hijo/a.

En Sevilla _________de ____________ de ________

Fdo.:________________________________

D.N.I. nº _____________________

PROYECTO EDUCATIVO 65

Page 66: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

El Plan de Formación del Profesorado es un elemento sustancial del Proyecto de Centro. Partimos de la idea de la formación como proceso que incide en la mejora de las competencias profesionales, orientada a la mejora de los aprendizajes del alumnado. Sin duda alguna, la formación del profesorado es percibida por el equipo directivo como un instrumento de mejora incuestionable para el perfeccionamiento de la práctica docente.

La formación del profesorado es la clave para ir en paralelo con las exigencias que nos demandan la sociedad, el alumnado y las familias. Esta formación continua creemos que debe ser obligatoria, teniendo en cuenta las líneas generales de actuación pedagógica, no solo para el profesorado del centro, sino para toda aquella persona que trabaje en el ámbito educativo, incluido el personal del PAS y el personal de atención educativa complementaria.

Tal y como marca el DECRETO 328 de 13 de julio, en el Título II referente al profesorado, capítulo único, artículo 7, punto K, es un deber del profesorado la participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de autoevaluación o evaluaciones internas o externas que se realicen.

De la misma manera en el artículo 8, punto J, el profesorado tiene un derecho a la formación permanente para el ejercicio profesional. Debemos distinguir aquellas formaciones que de manera particular en función de intereses personales y no profesionales opte el profesorado, no pudiendo ser tratadas de igual manera que las formaciones que estén ligadas a la formación profesional el mencionado artículo.

La primera cuestión que nos planteamos es la de cuáles son los problemas a los que el profesorado del C.E.I.P. “Pedro Garfias” tiene que dar solución hoy en día y para lo que necesita una formación acorde a los mismos.

En las últimas décadas la educación ha sufrido cambios significativos, no solo con lo que respecta a su forma de métodos, contenidos y estrategias docentes, sino en los recursos didácticos que el profesor ha tenido a su disposición para desarrollar su actividad profesional. Los recursos audiovisuales, informáticos y temáticos que utilice el profesor en su práctica docente deben de ser percibidos antes que elementos técnicos, como elementos didácticos y de comunicación. El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él.

La formación recogida pretende facilitar al profesorado la reflexión compartida encaminada al desarrollo profesional y la búsqueda de alternativas válida para el contexto en el que nos encontramos. La mejora y la innovación de la

PROYECTO EDUCATIVO 66

Page 67: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

enseñanza se asientan en el análisis, crítica y valoración colaborativa de la práctica cotidiana del aula.

El plan de formación del profesorado será demandado al CEP de Sevilla en continua coordinación y a través de la asesora de referencia del centro. También hay que contemplar aquellas formaciones que dicte dentro de sus competencias la Consejería de Educación.

La formación se intentará que sea conjunta y común a todos los profesionales, así como si fuera posible organizada en el centro.

Los ámbitos formativos demandados irían encaminados en los siguientes bloques marcando el itinerario formativo para cubrir las expectativas y necesidades de los profesionales docentes:

Formación en competencias básicas.

Integración del idioma inglés como centro bilingüe. Unidades integradas.

Formación en TIC.

Convivencia y resolución de conflictos.

Lectura y biblioteca. Proyecto lingüístico.

Trabajos por proyectos.

Objetivos para la formación:

- Mejorar las prácticas docentes educativas orientadas a la mejor calidad del aprendizaje del alumnado.

- Constituir comunidades de aprendizaje y educación llevando a la práctica proyectos comunes en el centro de manera transversal.

- Integrar en nuestro aprendizaje el idioma inglés como centro bilingüe.

- Aprender a utilizar y manejar las pizarras digitales y uso didáctico de de las nuevas tecnologías de la información.

- Incorporar en nuestro sistema de enseñanza aprendizaje las competencias básicas que dicta el decreto.

- Interiorizar en la práctica docente el proceso de lecto-escritura integrado en el Plan de lectura y biblioteca del centro y el proyecto lingüístico.

Actividades a desarrollar:

- Intercambio con profesores nativos auxiliares de conversación en idioma inglés proporcionados por Consejería, para un aprendizaje más correcto del idioma.

- Continuar con la formación en el uso y manejo de los recursos informáticos y medios audiovisuales con el alumnado.

PROYECTO EDUCATIVO 67

Page 68: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

- Aprendizaje del uso correcto y posibilidades de la pizarra digital.

- Formación de cómo se hace un blog, crear una webquest, etc…

- Trabajar programando y evaluando en Competencias Básicas.

- Resolución de conflictos. Aula de convivencia. Mediador.

- Propuestas de desarrollo de trabajo por proyectos implicando a la Comunidad Educativa.

Calendario para el desarrollo de las actividades :

En la memoria final del curso elaborada por el Claustro se fundamentarán las necesidades de formación como consecuencia de detectar lagunas de formación o no saber abordar determinadas cuestiones.

Estas sugerencias se revisarán a principio de curso ya una vez establecida la nueva plantilla del centro por si variasen los intereses de formación.

Se desarrollará un cuestionario para la detección de las necesidades de formación que se incluirán en el Plan de Formación del Profesorado del Centro.

Estas propuestas serán elevadas a la asesora del CEP a principios de curso para poder organizar el calendario del mismo.

Estas propuestas de formación podrán ser modificadas a lo largo del curso con fundamentos argumentados o bien por cuestiones de organización del CEP.

CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO

EXTRAESCOLAR.

DECRETO 328/2010 del 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y Primaria,

ORDEN del 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y Primaria, así como los horarios de los centros, del alumnado y del profesorado.

ORDEN de 3 de agosto de 2010 por la que se regulan los servicios complementarios, así como la ampliación del horario.

Será la Jefatura de Estudios, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, quien elabore el horario general del centro, el horario lectivo del alumnado y el horario individual del profesorado. Sera la secretaria del centro quien con los restantes miembros del equipo directivo elaborará los horarios del personal de administración y servicios y de atención educativa

PROYECTO EDUCATIVO 68

Page 69: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

complementaria. Todos ellos será el equipo directivo quien velará por el estricto cumplimiento.

La dirección del centro aprobará dichos horarios.

Es interesante aclarar que se denomina:

HORARIO LECTIVO: al periodo de tiempo dedicado a la docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo.

JORNADA LECTIVA: al periodo de tiempo diario dedicado al desarrollo del horario lectivo.

JORNADA ESCOLAR: el periodo de tiempo diario dedicado tanto al desarrollo del horario lectivo como al de las actividades complementarias y extraescolares.

Horario general del centro:

Como centro acogido al Plan de Apertura con servicio de Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares, el centro estará abierto desde la 7,30 horas de la mañana hasta las 18,00 horas de la tarde. La distribución del horario será la siguiente:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7,30 h. a 9,00

h.

Aula Matinal Aula Matinal Aula Matinal Aula Matinal Aula Matinal

9,00 h a

14,00 h.

Horario Lectivo Horario Lectivo Horario Lectivo Horario LectivoHorario Lectivo

14,00 h. a

16.00 h

Comedor Escolar

Comedor Escolar

Comedor Escolar

Comedor Escolar

Comedor Escolar

16,00 h. a

18,00 h.

Actividades Extraescolares

Actividades Extraescolares

Actividades Extraescolares

Actividades Extraescolares

A continuación se plasma la propuesta de actividades lúdicas deportivas y de refuerzo del currículo por parte de la empresa encargada de su organización. En todos los tramos horarios se oferta una actividad para primaria y otra para

PROYECTO EDUCATIVO 69

Page 70: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

educación infantil, o para ambas etapas, con la finalidad de cubrir necesidades de horario de las familias.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESPropuestas para elCURSO 2011/2012

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

16.00-17.00

Ludoteca (Inf)

Karate (Inf y Prim)

Ingles (Inf)

Patinaje (Prima)

Ludoteca (Inf)

Karate (Inf y Prim)

Ingles (Inf)

Patinaje (Prima)

17.00-18.00

Informática (Prima)

Pre-deporte (Inf)

Ingles (Prima)

Sevillanas (Inf y Prim)

Informática (Prima)

Pre-deporte (Inf)

Ingles (Prima)

Sevillanas (Inf y Prim)

A estas actividades habría que añadir las ofertadas de manera gratuita a través de los programas ofrecidos por la Consejería de Educación y dentro del horario de 16,00 a 18,00 horas, como son:

Apoyo Lingüístico para alumnado Inmigrante.

Escuela Deportiva.

Acompañamiento Escolar para 5º y 6º de Primaria.

Extensión del Tiempo Escolar, para 3º y 4º de Primaria.

Horario del profesorado :

El horario lectivo del profesorado es de 25 horas semanales, de docencia directa con el alumnado, incluidos los periodos de recreo.

El horario de obligado cumplimiento u hora sexta para completar las 30 horas del profesorado queda fijado en:

Todos los días de lunes a viernes de 8,45 a 9,00 horas.

Los martes por la tarde de 16,30 a 19,30 horas, para Claustros, reuniones de ciclo, E.T.C.P., Claustros, grupos de trabajo, elaboración de materiales.

El jueves de 14,00 a 14,45, será también de obligado cumplimiento para organización del aula, claustros extraordinarios o reuniones de información general.

PROYECTO EDUCATIVO 70

Page 71: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Horario Lectivo del alumnado:

El horario lectivo del alumnado es el reflejado de 9,00 horas de la mañana hasta las 14,00 horas de la tarde, de lunes a viernes, con un cómputo total de 25 horas lectivo con un periodo de descanso diario de 30 minutos.

La distribución horaria semanal de las áreas de los niveles o ciclos se tienen siempre en cuanta los mínimos establecidos por la normativa.

En primaria es la siguiente:

Area/curso 1º 2º 3º 4º 5º 6º total

Ingles 1,5/2# 1,5/2# 2 2 2 2 11/12#

E.F. 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 9

Música 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 3

Otras 19/18,5# 19/18,5# 19/18,5 19/18,5 19/18,5 19/18,5 112/111#

# Grupo Bilingüe

Para realizar un reparto proporcional de las áreas a lo largo de la semana, se debe permitir que éstas se alternen en los días y en diferentes espacio horarios.

Se ubicará las áreas instrumentales en las primeras horas de la jornada, siempre que sea posible, previendo esta circunstancia en los grupos en los que se tiene peores resultados.

Se determinará un tiempo dentro el horario dedicado a la lectura.

Los tramos horarios se distribuyen en módulos de 1 hora o de 45 minutos reflejado de la siguiente manera:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

De 9,00 a 10,00 horas

De 10,00 a 10,45 horas

PROYECTO EDUCATIVO 71

Page 72: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

De 10,45 a 11,30 horas

R

De

E

12,00

CR

a

E

13,00

O

horas

De 12,00 a 13,00 horas

De 13,00 a 14,00 horas

En Educación Infantil nos regimos por ORDEN de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo en educación Infantil. En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad.

Se establece el horario dentro del siguiente curriculo:

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

2. Conocimiento del entorno.

3. Comunicación y representación.

Según el decreto 301/2009 de 14 de julio por la que se regula el calendario y jornada escolar, establece que el alumnado de Educación Infantil a fin de facilitar la adaptación de aquellos niños/as que asistan al colegio por primera vez y presenten dificultades para la integración en el ámbito escolar, los Consejos Escolares podrán establecer al principio de curso un horario flexible. Esta medida no se aplica con carácter general a todo el alumnado y recogerá el tiempo de permanencia de los niños/as de manera gradual y progresiva siendo cada día el horario más amplio. En todo caso una vez transcurridas dos semanas desde el comienzo de curso, el horario de la totalidad del alumnado deberá ser el establecido con carácter general.

Esta medida se tomara de común acuerdo entre la persona que ejerza la tutoría y las familias suscribiendo un compromiso de aceptación por ambas partes del horario flexible.

LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

PROYECTO EDUCATIVO 72

Page 73: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

“De vez en cuando, el labrador se detiene, al llegar al extremo del surco, para resoplar, pero también para contemplar un momento la labor realizada, para sopesar los puntos débiles e intentar corregirlos, y al mismo tiempo para retomar coraje…” (Cèléstin Freinet)

Sin prejuicio del desarrollo de los planes de evaluación de los Centros que lleve a cabo la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, realizamos un autoevaluación de nuestro propio funcionamiento, de los programas que desarrollamos, así como de los procesos de enseñanza aprendizaje y de los resultados del alumnado. También las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los centros la realización de la autoevaluación de forma objetiva y homologada.

1.-Para los procedimientos de evaluación interna debemos tener en cuenta:

a) Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración de los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se levan a cabo en el mismo.

.-En reuniones de ciclo y/o posterior ETCP se llevarán aquellas cuestiones de organización y funcionamiento que de manera reflexiva se crea conveniente modificar para optimizar resultados, así como introducir y ser aprobados por los correspondientes órganos colegiados las modificaciones que de manera consensuada se lleven a cabo.

.- Posteriormente se incluirán en los documentos planificadores todas aquellas modificaciones que hayan sido aprobadas por los órganos colegiados competentes.

b) Impulsar la renovación e innovación metodológica para la mejora de la práctica docente.

.- La práctica docente diaria determinará aquellas actuaciones pedagógicas que mejores se adapten a las necesidades y características de nuestro alumnado, modificando aquellas que no nos determinen los éxitos esperados.

.- Serán las evaluaciones correspondientes al proceso e enseñanza-aprendizajes y los éxitos alcanzados quienes lo marquen.

.- Cada ciclo levantará acta de las mejoras propuestas en las sesiones de evaluación correspondiente y serán elevadas al ETCP para su inclusión en la respectiva acta.

PROYECTO EDUCATIVO 73

Page 74: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

.- Será el ETCP quien deba impulsar medidas de innovación y propuestas de mejoras en el profesorado para la obtención de resultados más óptimos en el alumnado.

c) Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumno, al centro y a la práctica docente.

.- Fomentar todos aquellos aspectos novedosos e innovadores que con base teórica y de formación aporten los profesionales de la educación.

.- Si fuera necesario pediríamos ayuda y/o asesoramiento a la inspección educativa, así como de formación en aquellas cuestiones que detectemos una falta de saber abordar las cuestiones planeadas.

2.-La evaluación interna contempla, entre otros:

a) Del propio funcionamiento del centro. Encuestas de valoración de satisfacción del profesorado, alumnado y familias.

b) De los programas que desarrolla.

c) De los procesos de enseñanza aprendizaje.

d) Así como de las medias de organización y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

3.-Indicadores de calidad que determine el ETCP y los resultados de las pruebas de diagnóstico.

4.- A final de cada curso se plasma en la memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar contando para ello con las aportaciones del Claustro de profesorado, que incluirá:

a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.

b) Propuestas de mejora para la inclusión en el Plan de Centro.

5.- Para la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que esté integrado, al menos por el equipo directivo y por un representante de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre los miembros.

Entre otras cuestiones que surjan será importante evaluar los siguientes aspectos:

a) La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y del desarrollo de los aprendizaje:

a.1.- Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios.

PROYECTO EDUCATIVO 74

Page 75: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

a.2.- Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del profesorado.

a.3.- Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

b) Concreción del currículo, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

b.1.- Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos de cada ciclo y por cursos, de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

b.2.- Desarrollo de estrategias metodológicas propias de cada área, materia, o ámbito para abordar los procesos de enseñanza aprendizaje, con especial atención

.- A leer, escribir, hablar y escuchar.

.- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

.- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.

c) La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

c.1.- Criterios de evaluación, promoción y titulación.

c.2.- Evaluación del alumnado que realiza el centro y los resultados de pruebas externas.

d) La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

d.1.- Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado.

d.2.- Programaciones adaptadas a las necesidades del alumnado.

d.3.- Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

e) Dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

f) La relación interpersonal y los valores de convivencia dentro del propio clima escolar.

PROYECTO EDUCATIVO 75

Page 76: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON

LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y LOS ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

CLAUSTRO

Elección de tutorías:

Criterios para organizar las clases:

Se pretende que los niños/as se relacionen con todos de una manera satisfactoria y así amplíen su mundo de experiencias. Se quiere evitar que se formen grupos muy cerrados y que los alumnos/as que no hayan encajado bien con sus compañeros tengan que seguir con ellos en toda le etapa escolar.

Los grupos se hacen con criterios objetivos como punto de partida (niños/as, edades cronológicas, parentescos…) para después ajustar con criterios educativos teniendo en cuenta diferentes variables.

Al principio hay alumnos que no les satisface la medida por tener que separarse de sus mejores amigos. Sin embargo en estas edades enseguida harán amistad con nuevos compañeros. Además no perderán las amistades ya que realizarán con frecuencia actividades conjuntas.

De esta manera, consideramos:

Que fomentaremos la socialización y enriqueceremos las relaciones sociales.

Facilita y diversifica la interacción entre el alumnado y los maestros.

El alumnado no se acomoda a contextos conocidos provocando situaciones nuevas que le ayuda a adquirir diversas competencias sobre todo la de iniciativa y autonomía personal.

Fomenta la educación en diferentes contextos y valores como el respeto multicultural.

Evitar aislamientos y/o marginaciones, así como liderazgos no favorables.

Se evita que se relacione o identifique un grupo durante su etapa escolar como “es la clase de…”, “los niños de….”

PROYECTO EDUCATIVO 76

Page 77: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Considerando, pues, suficientemente justificado los criterios del agrupamiento de los alumnos para configurar las clases de los ciclos se regirán por las siguientes normas:

Equilibrio entre niños/as.

En educación Infantil dividir las fechas de nacimiento de los alumnos en dos bloques (de enero a junio y de julio a diciembre), repartiendo ambos bloques para que no coincidan los más pequeños en una clase.

Separa a los mellizos/as, gemelos/as, hermanos/as y parentescos familiares.

Tener en cuenta a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Alumnado conflictivo en cuanto comportamiento.

Tener en cuenta el nivel de conocimiento.

Influencias tanto positivas como negativas.

Ante casos iguales: sorteo.

Estos criterios se aplicarán para el comienzo de cada ciclo a la largo de la Educación Infantil y Primaria.

Los criterios en lo que sea necesario una valoración pedagógica, el equipo directivo se asesorará con el equipo docente (tutores y especialistas)

Una vez elaboradas las listas no se admite ningún cambio por sugerencia de las familias, bajo ningún concepto.

Será el equipo docente, en reunión de ciclo y constando en acta, quien proponga y siguiera algún cambio de alumno/a de un grupo a otro, resolviendo el ETCP.

PLANES ESTRATÉGICOS QUE, EN SU CASO, SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

PROYECTO EDUCATIVO 77

Page 78: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

ORDEN de 3 de agosto de 2010 por la que se regula los servicios complementarios.

ORDEN de 3 de septiembre de 2010, establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de planes y programas estratégicos.

1,. PLAN DE APERTURA

El centro Pedro Garfias está acogido al Plan de Apertura de Centro como medida de de Apoyo a las Familias Andaluzas desde el curso 2005/2006.

Dentro de este Plan tenemos la atención del alumnado en el Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares.

La ORDEN 3 de agosto de 2010 regula los servicios complementarios de las enseñanzas de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros públicos, BOJA nº 158 de 12 de agosto, por lo que atenderemos a esta organización y regulación.

El Plan de Apertura está Coordinado por la dirección del centro, para lo cual se tiene determinadas horas para la gestión administrativa del mismo. Tal y como dicta la ORDEN de 3 de septiembre de 2010, en su artículo 4. El horario lectivo semanal dedicado para el desempeño de las funciones de coordinación del Plan de Apertura en función al número de unidades del centro, será de 5 horas semanales. Si bien en su artículo 7 se establece que el Centro podrá disponer de un aumento horario para una mayor dedicación semanal dentro de su competencias autogestión.

Actualmente la empresa encargada de la organización y gestión del Aula Matinal y Actividades Extraescolares es EDUCOMEX, S.L. La asignación de empresa del Aula Matinal es mediante licitación y decisión del I.S.E., organismo dependiente de la Consejería de Educación. Las Actividades Extraescolares, el centro tiene libertad para contratar estos servicios con la empresa que estime conveniente. En nuestro caso coincide la empresa asignada por el I.S.E., y la que el centro ha determinado para la gestión de las Actividades Extraescolares.

Hemos de destacar que dicha empresa también gestiona y organiza en el centro y con el centro los programas de ESCUELAS DEPORTIVAS, contrata a los mentores de EXTENSIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR (refuerzo educativo para 3º y 4º de primaria) y ESCUELA DE VERANO.

Consideramos que concentrar esta gestión en la misma empresa es positivo en cuanto que la comunicación para tratar determinados aspectos es dirigida hacia la misma empresa y con los mismos responsables. De esta manera optimizado esfuerzos y recursos.

Las altas y bajas de los servicios de Aula Matinal y actividades Extraescolares son los recogidos en la Orden 3 de agosto de 2010.El número de usuarios y colaboradores serán los autorizados anualmente por Consejería, previo informe de

PROYECTO EDUCATIVO 78

Page 79: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

la dirección del centro justificando la demanda del servicio por parte de las familias recogida mediante ANEXO a la hora de formalizar la matrícula del alumno/a.

El Comedor Escolar está asignado a la empresa SERUNIÓN Educa, asignada por el I.S.E., y licitada por el mismo. Es la tercera empresa que se nos asigna desde que comenzamos a ofrecer este servicio.

La atención del alumnado en el comedor escolar se llevará a cabo por el personal laboral del centro que tenga recogida esta función en el convenio colectivo del personal laboral al servicio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como por el personal funcionario docente del centro que determine la persona que ejerce la dirección del centro entre las personas que lo soliciten. En el supuesto de que con el personal laboral o funcionario docente del centro no se alcance la ratio de personal de atención al alumnado, se llevará a cabo complementariamente por colaboradores externos contratados por la empresa encargada del comedor escolar.

Las funciones del personal de atención al alumnado en el servicio del comedor están determinadas en el artículo 10, apartado 2 de la citada ORDEN de 3 de agosto de 2010.

Las altas y bajas del servicio, los menús y las medidas de seguridad e higiene también están recogidas en dicha ORDEN, debiendo seguir sus pautas.

El número de usuarios, de turnos y colaboradores serán los autorizados anualmente por Consejería, previo informe de la dirección del centro justificando la demanda del servicio por parte de las familias recogida mediante ANEXO a la hora de formalizar la matrícula del alumno/a.

El centro dispone de espacios dedicados para estas actividades en cumplimiento del horario asignado de la siguiente manera:

A) AULA MATINAL: el tiempo comprendido entre las 7,30 y la hora de comienzo de horario lectivo a las 9,00 horas. La actividad que en el aula matinal se realiza no es reglada. Por el número de usuarios el centro tiene asignado dos espacios: uno dedicado a educación Infantil y primer ciclo de primaria, con material didáctico adecuado, vídeo y televisión. Se le sirve el desayuno a aquel alumnado que lo requiera la familia. Se dispone de frigorífico, microondas y tostador. Otro espacio está ubicado en el Salón de Actos para alumnado de segundo y tercer ciclo. La atención del alumnado la asigna la empresa en función de su titulación y número de usuarios.

B) COMEDOR ESCOLAR: el servicio se presta durante un tiempo máximo de dos horas a partir de la finalización de la jornada lectiva, es decir, desde las 14,00 hasta las 16,00 horas. La organización del servicio del comedor escolar, tanto en el tiempo destinado a la comida, como en el periodo inmediatamente anterior y posterior a la

PROYECTO EDUCATIVO 79

Page 80: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

misma, debe ser interpretada como concepción educativa integral. Para una mejor organización y atención al horario laboral de las familias, la recogida del alumnado se puede hacer a las 15,00, a 15,30 y a las 16,00 horas. Por el número de usuarios tenemos asignados dos turnos en el comedor. En el primer turno lo hacen los alumnos de educación Infantil, aquellos alumnos con hermanos en educación infantil, y alumnos de trasporte escolar. En el segundo turno lo hacen el resto de alumnado. Se dispone de dos espacios para la comida adaptado con mesas y sillas para los distintos ciclos.

C) ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: De conformidad con lo establecido en el artículo 13.2 del DECRETO 301/2009, de 14 de julio, los centros podrán mantener sus instalaciones abiertas hasta las 18,00 horas todos los días lectivos a excepción de los viernes, en los que su cierre se realizará a las 16,00 horas, con la finalidad de programar actividades de refuerzo y apoyo, dirigidas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y ofrecer actividades que aborden aspectos formativos de interés para el alumnado.

Dentro de las ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES el centro ofrece tanto programas gratuitos concedidos por Consejería como son:

Escuela Deportiva: lunes y miércoles de 16,00 a 18,00, para alumnado de Educación Primaria con deportes tanto colectivos como individuales.

Apoyo Lingüístico: martes de 16,00a 18,00 horas para aquel alumnado que presenta dificultades lingüísticas por ser de otros países.

Programas de Extensión del Tiempo Escolar y Acompañamiento para alumnado que precisa refuerzo educativo de segundo y tercer ciclo respectivamente. Se realizará de 16,00 a 18,00 horas los lunes y miércoles.

Las Actividades Extraescolares encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre, se ofrecen a través de la empresa EDUCOMEX. Se oferta cado día de lunes a jueves de 16,00 a 18,00 horas con dos actividades distintas cada hora y para las etapas de Educación Infantil y Primaria. El cómputo semanal de cada actividad será de dos horas. Las actividades tienen carácter voluntario y en ningún caso forman parte del proceso de evaluación del alumnado. La atención del alumnado en las actividades extraescolares se realizará por personal que cuente con la formación y cualificación adecuada a cada actividad a desarrollar siendo contratados por la empresa asignada.

Detallamos a continuación el cuadrante de actividades y horario ofertado.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Propuestas para el

CURSO 2011/2012

PROYECTO EDUCATIVO 80

Page 81: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

16.00-17.00

Ludoteca (Inf)

Karate (Inf y Prim)

Ingles (Inf)

Patinaje (Prima)

Ludoteca (Inf)

Karate (Inf y Prim)

Ingles (Inf)

Patinaje (Prima)

17.00-18.00

Informática (Prima)

Pre-deporte (Inf)

Ingles (Prima)

Sevillanas (Inf y Prim)

Informática (Prima)

Pre-deporte (Inf)

Ingles (Prima)

Sevillanas (Inf y Prim)

El alumnado que participe del Plan de Apertura deberán respetar las normas de convivencia del centro. En el caso de un incumplimiento se le aplicará la corrección que se han determinado en el Plan de Convivencia del centro como alumnado del mismo.

2.- CENTRO TIC, AULA 2,0.

El horario lectivo semanal dedicado para el desempeño de las funciones de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0 en función al número de unidades del centro, será de 3 horas semanales. Si bien en su artículo 7 se establece que el Centro podrá disponer de un aumento horario para una mayor dedicación semanal dentro de su competencias de autogestión.

Proyecto TIC

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

1. Utilizar las TIC como un recurso didáctico con múltiples posibilidades Favorecer el conocimiento, por parte del profesorado, de múltiples

programas educativos que sirvan de apoyo a su labor didáctica.  Potenciar el empleo de la informática como herramienta de trabajo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Estimular al profesorado para que de forma progresiva introduzca las

TIC en su práctica docente.  Facilitar al alumnado un instrumento atractivo para adquirir y afianzar

conocimientos.  Fomentar el uso de las PDI disponibles. Potenciar el uso del ordenador como un medio de aprendizaje. Fomentar el uso del aula de informática.

2. Fomentar el uso de los medios informáticos como un recurso de acceso a la información y medio de comunicación.

PROYECTO EDUCATIVO 81

Page 82: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Conseguir que el alumno-a acceda al mundo de Internet con capacidad de búsqueda de información y de tratamiento crítico de la misma.

Favorecer la búsqueda de información a través de Internet tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado. 

Facilitar la intercomunicación con otros centros, entre los alumnos y entre los miembros de la comunidad escolar, por medio del correo electrónico. 

Fomentar el uso del correo electrónico por parte del profesorado como medio de acceder a cursos de perfeccionamiento, como medio de comunicación con el centro, con las familias de los alumnos, etc. 

Hacer funcionar y mantener la página Web del colegio.

3. Utilizar las nuevas tecnologías para el uso cotidiano de gestión del colegio, edición de documentos y trabajo personal del profesorado. Ofrecer al profesorado un instrumento que les anime a su empleo para

sus tareas cotidianas de preparación de clases, evaluación, notas informativas, logrando una unificación en el formato. 

Favorecer el perfeccionamiento del profesorado y su utilización en las tareas habituales del Centro: programaciones, memorias, planes,...

4. Utilizar los medios informáticos como un medio de integración de todo el alumnado. Proponer el uso de la informática como vehículo para fomentar la

colaboración y la ayuda entre los alumnos para contribuir a la superación de desigualdades sociales, psíquicas o sensoriales.

Fomentar el uso de los medios informáticos como forma de romper con desigualdades sociales.

Potenciar la integración de alumnado con necesidades educativas especiales.

Facilitar el acceso a esta herramienta por parte de los alumnos con necesidades educativas especiales y en las tareas de apoyo y refuerzo de aprendizajes.

5. Mantenimiento, mejora y ampliación de la dotación informática del Centro. Revisión, renovación y ampliación de los equipos del aula de

informática y del resto del centro (se realizará en función de los recursos que puedan aportar el MEC, Consejería de Educación, distrito y el presupuesto del colegio).

Dotar a cada clase como mínimo de un ordenador. Ampliar el software educativo existente, a través de nuevas

adquisiciones y principalmente a través de la recopilación de software libre disponible en Internet y confección de nuestro propio material.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

Potenciar su razonamiento y su afán de conocimiento. Despertar el interés por conocer cosas diversas y lograr que utilicen las

pautas adecuadas para llegar a la información precisa.

PROYECTO EDUCATIVO 82

Page 83: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Utilizar el ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación y de expresión de las propias ideas.

Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas del Curriculo: Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio e Idiomas fundamentalmente.

Construir aprendizaje del currículo usando los medios tecnológicos. Mejorar habilidades del pensamiento adquiriendo estrategias

inteligentes. Desarrollar el sentido crítico. Adquirir una adecuada formación en valores. Aumentar el interés por aprender. Favorecer el aprendizaje cooperativo y social Estimular creatividad e imaginación. Potenciar la integración de alumnado con necesidades educativas

especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LOS MAESTROS Y MAESTRAS

Mejorar el planteamiento pedagógico a través de las TIC. Emplear el ordenador y las PDI disponibles para el trabajo cotidiano y

las actividades de aula: programaciones, actividades, controles, fichas,... Saber consultar y sacar información a través de las TIC, tanto para

temas profesionales como para experiencias interesantes para su actividad docente.

Intercambiar experiencias, conocimientos, actividades y participar en foros, chats,... a través de Internet.

Colaborar en la creación de la página web del Centro, así como en su mantenimiento actualizado y enriquecimiento posterior de la misma.

Diseñar Unidades Didácticas que incorporen el uso de nuevas tecnologías.

Adaptar o diseñar multimedias que favorezcan el aprendizaje constructivo.

Diseñar programas de apoyo al alumnado con necesidades educativas Desarrollar modelos de evaluación sobre la utilización de los medios

tecnológicos. Reconocer el nuevo rol del profesor: diseñador y facilitador de entornos. Participar en iniciativas de formación presencial y a distancia sobre el

uso de las NNTT.

OBJETIVOS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Lograr la integración de las TIC como un medio dinámico de comunicación entre el Centro y los padres.

Impulsar la comunicación con otros Centros y localidades, para conocer y transmitir valores sociales y de respeto de otras costumbres y otras formas de vida.

Organización  

PROYECTO EDUCATIVO 83

Page 84: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

El Plan de integración de las TIC es un plan global del centro, por tanto, que afecta tanto al profesorado como al alumnado y a la distribución de espacios y a la adecuación de los horarios. El plan requiere un coordinador con un tiempo suficiente de dedicación semanal para realizar sus tareas con eficiencia, de unos profesores que se impliquen cada vez más y vayan adquiriendo autonomía plena de forma progresiva y de una organización de los recursos que los hagan planamente operativos.

UTILIZACIÓN DEL AULA DE INFORMÁTICA.

Se pretende que todos los maestros puedan acceder con todos los alumnos al aula de informática y fomentar su uso mediante:

Las mejoras en el aula de informática La formación del profesorado La familiarización del profesorado con los programas educativos que le

puedan ser útiles. El establecimiento de un horario de utilización El cumplimiento de unas normas de uso para el profesorado y el

alumnado.

USOS Y METODOLOGÍA DE LAS PDI

Usos de las PDI

1. Apoyo a las explicaciones del profesorado.

2. Presentación de actividades y recursos para el tratamiento de la

diversidad.

3. Presentación pública de recursos por parte de los estudiantes.

4. Presentación pública de trabajos realizados en grupo.

5. Apoyos en los debates: uso conjunto por el profesor y los estudiantes.

6. . Revisión con los estudiantes las noticias que ofrece la prensa

electrónica y comentar con ellos los temas de actualidad:

7. Videoconferencias y comunicaciones colectivas on-line en clase

8. Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase.

9. 9 Corrección colectiva de ejercicios en clase.

10.Resolución de preguntas imprevistas y comentario conjunto.

11.Proyección en el editor de textos de cualquier información (definiciones,

esquemas, operaciones...) como si lo hiciera en una pizarra

convencional y almacenamiento en disco.

12.Síntesis conjuntas.

PROYECTO EDUCATIVO 84

Page 85: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

13.Presentación multimedia sobre la multiculturalidad en el aula

14.Aprendizajes sobre la utilización de programas informáticos.

Metodología y planteamientos pedagógicos.

Mediante el uso de la pizarra digital, pretendemos desarrollar una enseñanza:

• lo más contextualizada e individualizada posible,• centrada en la actividad colaborativa de los alumnos,• promoviendo su interacción con múltiples actividades y recursos, para que desarrollen su autonomía en el aprendizaje y construyan

conocimientos significativos...,

La metodología a seguir se basa en los siguientes aspectos:

El papel mediador del profesorado. Pasa a ser un gestor de conocimientos que, orienta los aprendizajes, orienta el acceso de los estudiantes a los canales informativos y comunicativos del ciberespacio, guía en la selección y estructuración de la información disponible, realiza una evaluación formativa y asesora y gestiona dinámicas de grupo y motiva...

La individualización de la enseñanza para la atención a la diversidad. Con los nuevos recursos para la enseñanza y el aprendizaje que nos proporcionan las TIC y especialmente Internet, se tiende a una pedagogía más diferenciada.

El seguimiento y evaluación de la actividad de los estudiantes. Las TIC en general, y la pizarra digital en algunos casos, constituyen un factor de motivación extrínseca para el alumnado y proporcionan múltiples recursos para realizar este seguimiento.

La perspectiva constructivista del aprendizaje. A partir de los principios constructivistas del aprendizaje, se crearán ambientes de trabajo centrados en la actividad de los alumnos, apoyados en la pizarra digital y en las TIC, que refuercen los procesos reflexivos y experienciales.

La progresiva autorregulación de los aprendizajes por los estudiantes. Se debe procurar que el papel de los estudiantes sea activo y progresivamente más autónomo en la organización de sus actividades de aprendizaje.

La interacción con el entorno y el trabajo colaborativo. La interacción con el entorno facilita el aprendizaje. La integración de la pizarra digital en el aula aumenta las posibilidades de interacción de los estudiantes entre ellos y con los recursos educativos, facilitando el análisis crítico y la valoración de los trabajos que se presenten.

PROCESO DE APRENDIZAJE

PROYECTO EDUCATIVO 85

Page 86: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

ACCESOA LA

INFORMACIÓN

PROCESO DE LA

INFORMACIÓN

PRODUCTOOBTENIDO

APLICACIÓNDEL

CONOCIMIENTO/EVALUACIÓN

– entorno físico,

otras personas.

– materiales

didácticos

(convencionales,

AV, TIC).

– entorno más

mediático

– Internet

(ciberespacio)

– captación, análisis

– interacción, experimentación

– comunicación

con otros, negociación

de

significados

– elaboración,

reestructuración,

síntesis

– memorización

(conceptos, hechos,

procedimientos,

normas)

– habilidad-rutina

– comprensión -

conocimiento

– estrategias

cognitivas

– en situaciones

conocidas (repetición)

– en nuevas situaciones

(procesos

de comunicación,

transferencia)

COORDINADOR. Sus funciones más destacadas:

Apoyar al profesorado en la integración de las TICs en la docencia diaria.

Organizar y gestionar los recursos asegurando su correcto funcionamiento.

Coordinar la comunicación del centro con las instituciones en temas TIC. Informar de las herramientas básicas de que dispone el centro para

facilitar determinadas tareas aplicables al aula: páginas Web de interés, cámara fotográfica digital, cañón de luz, funcionamiento de la red interna del centro…)

Facilitará las pautas y los medios para establecer un horario de uso del aula de informática.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Uso y valoración de materiales Diseño de materiales Gestión administrativa y tutor. Formación presencial: cursos del Centro de Profesores. Formación a distancia: Consejería y CNICE. Apoyo del coordinador y del resto del profesorado.

Evaluación del proyecto.PROYECTO EDUCATIVO 86

Page 87: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

EVALUACIÓN DEL ALUMNO

Se facilita la creatividad y la imaginación. Se favorece la comunicación del alumnado con su entorno. Se posibilita la integración social de alumnos con nee. Se potencia el uso de nuevos entornos de aprendizaje. Si la integración TIC supone construcción del conocimiento. Si mejoran las habilidades de pensamiento crítico. Se adquieren valores relacionados con el uso de las TIC. Se estimula el interés por aprender en alumnos con nee. Se fomenta el trabajo cooperativo.

EVALUACIÓN DEL PROFESOR

Se han incorporado TICs como instrumentos cognitivos en el desarrollo de Unidades Didácticas.

Si el aprovechamiento de las TICs es el más adecuado. Si se ha participado activamente en la valoración, adaptación y

diseño de recursos. Si se han experimentado modelos de enseñanza alternativos a la

inst.directa Si se ha puesto en práctica algún modelo de evaluación. Si la formación recibida es de utilidad en la docencia diaria. Si existe sensibilidad hacia el cambio de rol del profesor que supone

la integración de las TICs.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Si los recursos son adecuados y se utilizan de forma eficaz. Si la organización de recursos es idónea. Si existe compromiso de todos los participantes: alumnado,

profesorado, familias, etc. Si se observa especial incidencia en la práctica docente y familiar. Si el trabajo del coordinador de TICs es adecuado.

3.- PLAN DE CENTRO DOCENTE BILINGÜE.

El horario lectivo semanal dedicado para el desempeño de las funciones de coordinación del Plan de centros bilingües en función al número de unidades del centro, será de 5 horas semanales. Si bien en su artículo 7 se establece que el Centro podrá disponer de un aumento horario para una mayor dedicación semanal dentro de su competencias de autogestión.

NUESTRO RETO: UN PROYECTO UNIFICADO

PROYECTO EDUCATIVO 87

Page 88: 1.-PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Pedro Garfias” SEVILLA PLAN DE CENTRO

Un proyecto común, un proyecto de todos no es más que lo que estamos intentando conseguir en el C.E.I.P. Pedro Garfias” a partir de sus ejes de actuación. Muchos proyectos y grupos de trabajo son en los que nos encontramos inmersos y cada uno con su naturaleza y razón de ser (Escuela TIC 2.0, Lectura y Biblioteca, Coeducación, Grupo de trabajo para el desarrollo de la competencia lingüística, para el razonamiento matemático, de convivencia…).

Pues una vez diseñado nuestro proyecto educativo basado en competencias y entendida la forma en que vamos a trabajar, el reto para este curso seguir dando los pasos hacia un proyecto que integre a todos los proyectos, grupos, aportaciones… que desde el centro se llevan a cabo; un proyecto, además, con el que todos se sientan identificados. Este ambicioso plan de mejora ha visto como este curso ha comenzado a dar sus frutos.

Los proyectos a unificar:

Plan LyB

Escuela TIC 2.0.

Coeducación.

Escuela espacio de Paz.

Proyecto Bilingüe.

Plan de atención a la diversidad. Educación Compensatoria.

Proyecto Lingüístico.

PROYECTO EDUCATIVO 88