33
Gestión de la seguridad vial. Bases de datos, fiabilidad y toma de decisiones “Avances en el análisis espacial de los accidentes de tránsito en los entornos urbanos”. Nombres y apellidos de los autores: M.I. Héctor Daniel Reséndiz López Dr. Luis Chias Becerril Armando Martínez Santiago Organismo Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS). Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección Postal Edificio anexo del Instituto de Geografía - UNAM, 2do. Piso. Circuito de la Investigación Científica s/n. Col. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. México D.F. CP 04510 Número de teléfono / fax +52 (55) 5623 0222 ext. 44895 y 44892 Dirección de correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected]

1.- Resumen - 87.98.229.20987.98.229.209/~ivcisev/ponencias/comunicaciones/Jueves/Area1... · 1.- Resumen En el año 2009 el Instituto de Geografía y el CENAPRA publicaron el “Diagnóstico

  • Upload
    doduong

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Gestión de la seguridad vial.

Bases de datos, fiabilidad y toma de decisiones

“Avances en el análisis espacial de los accidentes de tránsito en los entornos urbanos”.

Nombres y apellidos de los autores:

• M.I. Héctor Daniel Reséndiz López

• Dr. Luis Chias Becerril

• Armando Martínez Santiago

Organismo

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS). Instituto de

Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dirección Postal

Edificio anexo del Instituto de Geografía - UNAM, 2do. Piso.

Circuito de la Investigación Científica s/n.

Col. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ciudad Universitaria. México D.F. CP 04510

Número de teléfono / fax

+52 (55) 5623 0222 ext. 44895 y 44892

Dirección de correo electrónico

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1.- Resumen

En el año 2009 el Instituto de Geografía y el CENAPRA publicaron el “Diagnóstico espacial

de los accidentes de tránsito en el Distrito Federal” que marcó un hito para las ciudades

mexicanas mostrando con un enfoque integrador y multidisciplinar la forma en que las bases

de datos de accidentabilidad en entornos urbanos pueden ser empleadas para identificar

aquellos sitios con alta frecuencia de accidentes y víctimas. Para la identificación de los

patrones territoriales que presentan los accidentes de tránsito a nivel de intersección, en

toda la red vial de Distrito Federal, se generaron seis mapas para cada delegación con las

siguientes temáticas: frecuencia de colisiones y atropellamientos; frecuencia de caída de

pasajeros, volcaduras y derrapamientos; tipo de involucrados en accidentes: peatones,

conductores y pasajeros; frecuencia de involucrados por condición: muertos, lesionados e

ilesos; intersecciones y áreas de alto riesgo vial; corredores con alto riesgo vial. Además,

para cada delegación se generó información estadística referente a las intersecciones, áreas

y corredores de alto riesgo vial que permiten apreciar las particularidades de esos sitios, por

tipo de accidente, tipo de involucrado y condición del involucrado. Han pasado 5 años desde

la publicación de dicho estudio y la investigación que se realiza en la UNAM sobre la

accidentabilidad vial ha avanzado en tópicos como la mejora en el diseño de las bases de

datos, el análisis espacio temporal y la reincidencia del fenómeno a lo largo del tiempo, la

microzonificación del riesgo vial y la generación de insumos para la realización de auditorías

de seguridad vial. El presente trabajo además de buscar compartir las buenas prácticas y

avances logrados en los últimos años, expone las dificultades y obstáculos enfrentados para

desarrollar dichos estudios e implementar su uso en la fase de auditorías viales para

desarrollar intervenciones altamente efectivas.)

2.- Avances en el análisis espacial de los accidentes de tránsito en los entornos urbanos

Introducción

El propósito del presente trabajo es difundir la importancia que tiene el análisis espacial de

los accidentes de tránsito en entornos urbanos para la política pública de prevención de

accidentes.

A través de modelos cartográficos y diagnósticos que han sido elaborados en el Instituto de

Geografía-UNAM por el Grupo de Trabajo dedicado a la “Geografía de la Inseguridad Vial”

es posible reconocer el potencial de la cartografía y del Análisis Espacial no sólo para la

prevención de accidentes de tránsito, también como instrumento para la toma de decisiones

con base científica.

Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública y de

competitividad en el mundo afectando de forma desproporcionada a los peatones y ciclistas.

Pueden definirse como “eventos cortos, involuntarios, repentinos e imprevistos que ocurren

en la vía pública alterando el orden regular de las cosas con la participación de personas y

vehículos (de tracción mecánica, animal o humana) produciendo resultados no deseados,

lesiones o muerte a las personas y daños o pérdidas a las cosas”. Algunas veces para

referirse se usa la palabra “incidente”, cuya significación es "cualquier hecho inesperado que

sobreviene en el transcurso de un asunto y tiene algún desenlace". Este concepto no

supone necesariamente daños, lesiones u otros perjuicios sino simplemente el hecho en

circunstancias que esos factores deben estar comprendidos. Otro vocablo empleado es

"siniestro”, definido como “la avería grave, destrucción fortuita o pérdida importante que

sufren las personas o la propiedad". Este concepto comprende el daño de las cosas y las

personas, cualquiera sea su índole, extensión o intensidad.

Algunas de las características generales de los accidentes de tránsito son:

• Las consecuencias de los accidentes de tránsito ocurren en diferentes niveles: a)

Daños materiales en la propiedad, producidos a los vehículos involucrados o alguna

estructura con la que colisionan; b) Daños en la salud, produciendo víctimas mortales

y lesiones que pueden categorizarse de leves, moderadas (que ocasionan

deficiencias o discapacidad parcial) o graves (que generan discapacidad

permanente); c) Pérdida de productividad.

• Gran parte de los accidentes de tránsito son generados por imprudencia por lo que

son predecibles y evitables, por ello la importancia de incidir en las campañas de

prevención.

• Buena parte de los accidentes se producen por imprudencia, lo que implica una

acción culposa deliberada aunque el hecho y el resultado no sean deseados.

• Cuando sucede un accidente de tránsito que por su trascendencia impacta a la

opinión pública aparece en los medios de comunicación con carácter alarmista

mostrando su preocupación, perdiendo poco a poco el interés hasta que sobreviene

otro accidente que cause alarma.

Considerar que los accidentes son causados y que pueden prevenirse hace imperativo el

estudio de aquellos factores que favorecen su ocurrencia. En la literatura se identifican tres

tipos de causas: condicionantes, desencadenantes y perpetuantes.

• Causas condicionantes o indirectas, son las que están separadas del resultado en

tiempo, lugar y grado. Por sí mismas no son responsables de que ocurra el hecho.

• Causas desencadenantes o intermedias, son aquellas situaciones que imperan en un

momento determinado y facilitan la ocurrencia del hecho, por ejemplo la falta de

visibilidad por niebla, superficie resbaladiza por presencia de elementos como agua,

aceites, gravilla, etc.

• Causas perpetuantes, son aquellas que están directamente conectadas en tiempo,

lugar y grado con el resultado.

La vía no es un elemento pasivo pues aporta factores que permiten el desplazamiento y

detención de los involucrados en los accidentes, como es la constitución y sección de los

elementos expuestos, tipo y calidad de construcción, estado de la superficie de rodamiento,

etc. Tanto la vía como el medio ambiente influyen imprevistamente en los accidentes como

por ejemplo, cuando en ciertas vialidades donde se permite una velocidad mayor que el

sector urbano existen baches no señalizados y caen los vehículos, que luego se desvían y

colisionan con otros o vuelcan, etc.

Prevención de los accidentes de tránsito

• Se requiere un entendimiento de las causas de los accidentes para prevenirlos.

• Desde diferentes campos de la ciencia, los investigadores de la accidentabilidad vial

han intentado desarrollar teorías de los accidentes que ayuden a identificar, aislar y

eliminar los factores que contribuyen a la ocurrencia de los accidentes, pero ninguna

ha sido aceptada universalmente.

• Las investigaciones y acciones correctivas tienen el propósito de corregir las

situaciones de riesgo que provocaron dichos accidentes y evitar su repetición.

• Debe buscarse replicar las medidas preventivas que han tenido éxito, luego del

análisis del seguimiento de las intervenciones, en todos aquellos sitios con

condiciones similares a las que generó el accidente.

• Es fundamental la coordinación del trabajo conjunto entre los organismos

administradores, a quienes les compete la investigación en aquellos casos en que el

accidente involucre a más de una institución, para conseguir que la gestión

preventiva se efectúe en todas ellas.

La seguridad vial a través del tiempo ha tenido diferentes enfoques de estudio generados

por consensos científicos y sociales, que mediante el uso de modelos de referencia

incorporan diversos factores tecnológicos, culturales y económicos. Dependiendo de la

educación y punto de vista del observador, el estudio de los accidentes de tránsito ha

evolucionado desde la visión determinista mecanicista que pone en entredicho la libertad

humana apoyada en el principio de causalidad a la visión multifactorial mezclando

influencias de las ciencias exactas, sociales y biológicas. Cada enfoque involucra diferentes

visiones de la naturaleza de los accidentes y es acompañada por un conjunto de conceptos,

principios, reglas y métodos que en conjunto constituyen diferentes teorías.

Tras la revisión del estado del arte de los paradigmas, teorías y métodos de la seguridad

vial, se identificó que existe poca referencia directa al análisis de los accidentes de tránsito

desde la perspectiva geográfica. Los enfoques de estudio de la seguridad vial que durante

décadas han prevalecido son desde el punto de vista de la ingeniería (del transporte y de

tránsito) y la medicina.

Al realizar una reflexión sobre esta situación, se identifican algunas posibles razones por las

cuales la geografía no ha participado activamente en el estudio de la seguridad vial:

• Los investigadores involucrados consideran que el espacio y el tiempo son

elementos ya considerados al estudiar los factores relacionados con las vías y la

hora de ocurrencia de los accidentes de tránsito.

• Existe poco conocimiento sobre la aportación que la geografía del transporte y el

análisis espacial pueden brindar al tema.

La unión entre las metodologías del transporte y la geografía con las tecnologías de

información conllevan grandes oportunidades, notablemente con los sistemas de

información geográfica para el transporte (SIG-T). Se han vuelto un campo de investigación

y aplicación muy activo.

El Distrito Federal

El Distrito Federal tiene casi nueve millones de habitantes y 3.8 millones de vehículos. La

velocidad promedio de circulación vehicular es de 17 km/hr y en la última encuesta origen

destino se estimaron 22 millones de viajes diarios, de los cuales 4.2 millones de viajes se

realizan en el Distrito Federal y 16.3 millones entre el Distrito Federal y la Zona

Metropolitana. El 75% de los viajes se realiza en transporte público.

• La movilidad y la inseguridad vial del Distrito Federal están relacionadas con su

acelerado crecimiento demográfico y urbano-metropolitano.

• La tendencia desde los años 70 es que la gente sale de las delegaciones centrales y

se instala en las delegaciones periféricas, lo que genera un incremento de viajes y

mayor exposición a los riesgos viales.

• El tiempo promedio de viaje en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es

alto y continúa creciendo. En el año 2007 se estimó con una duración de 53 minutos

y en el 2009 de 81 minutos. Si el tiempo actual de viaje se redujera al estimado para

la ciudad de Nueva York (38 minutos), se ahorrarían entre 11,500 y 33,000 millones

de pesos por año.

Extensión territorial de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Fuente: Realizado con base en información del INEGI.

Concepto 1950 1970 1990 2010 2025

Total nacional 25.8 48.2 81.2 109.7 123.2

ZMVM 3.3 8.9 14.9 20.2 21.7

% del total nacional 12.8

18.3 18.4 17.6

Municipios conurbados 0.3 2.1 6.8 11.2 12.4

Distrito Federal 3 6.8 8.1 9 9.3

Fuente: Censos generales de población, 1950-1990, México. Estimaciones 2010- 2025

Crecimiento demográfico de la ZMVM y el Distrito Federal (millones de habitantes).

El objetivo de este trabajo es conocer la magnitud y patrones territoriales de los accidentes

de tránsito para sustentar la toma de decisiones con fines preventivos mediante la siguiente

premisa: "Los accidentes de tránsito tienen una dimensión espacio-temporal y se pueden

prevenir". La meta fue identificar los sitios a diversas escalas territoriales (delegaciones,

colonias e intersecciones viales) con la mayor frecuencia (absoluta y relativa) pues el

conocimiento de su ubicación cambia el escenario de prioridades.

Investigaciones previas

El grupo interdisciplinario de la Unidad en Geotecnología Inteligente en Transporte y

Sustentabilidad (GITS) que reside en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) ha colaborado con varias instituciones internacionales,

federales y locales en el tema de la geografía de la inseguridad vial en México desde el año

2004, algunas son:

• Atlas de la seguridad Vial en México. Cartografía para la atención y prevención de los

Accidentes de Tránsito, 2004.

• Sistema de información geográfica para la atención y prevención de accidentes de

tránsito en el Distrito Federal, 2005.

• Sistema de información geográfica para la gestión de los puentes peatonales en la

Ciudad de México, 2006.

• Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en el Distrito Federal, 2007.

• Diagnóstico de los accidentes de tránsito en las Zonas Metropolitanas de

Guadalajara, Monterrey y León, y actualización del Atlas de la Seguridad Vial de

México, 2008.

• Atlas Nacional de la Seguridad Vial, 2010.

• Sistema de Información Geográfica de la Subsecretaría de Infraestructura, Secretaría

de Comunicaciones y Transportes (SIGSI-SCT), Módulo de Seguridad Vial en

carreteras, 2012.

• Pilotos por la seguridad Vial, identificación de sitios de alto riesgo vial, 2013.

• Colaboración en auditorias de seguridad vial realizadas por la SSP-DF y el

CENAPRA, 2013-2014.

Métodos

Los resultados académicos obtenidos desde la geografía de la seguridad vial se sustentan

en los enfoques de análisis territorial multifactorial y temporal con el propósito de tener la

mejor aproximación al conocimiento y solución del problema.

Las premisas básicas para el análisis espacial de los accidentes de tránsito que se han

considerado para la presente investigación son:

• Los accidentes de tránsito no son aleatorios, tienen patrones espacio temporales

específicos.

• Los accidentes de tránsito son el resultado de un proceso socio espacial de

movilidad urbana, metropolitana y megalopolitana que autoconstruye el riesgo y la

vulnerabilidad.

• Los accidentes de tránsito tienen altos patrones de concentración y difusión espacial.

• Se requiere de conocimiento estratégico para asignar de forma óptima los escasos

recursos que se tienen para proponer exitosamente las intervenciones preventivas

específicas en las intersecciones, zonas y corredores viales más peligrosos.

El análisis espacial de los accidentes de tránsito y los Sistemas de Información

Geográfica.

Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten almacenar, organizar y analizar gran

cantidad de datos e información de un territorio específico y hacer preguntas de diversa

índole obteniendo resultados precisos, en tiempos considerablemente cortos. Un SIG ayuda

a responder a preguntas como: ¿En qué intersección hubo mayor cantidad de muertes de

ciclistas el año pasado?, ¿Cuál es el patrón espacial y temporal de las volcaduras en cierta

vialidad? ¿Dónde debe hacerse una auditoría de seguridad vial?, ¿qué sitios tienen el

potencial de aumentar la frecuencia de accidentes? ¿Ha disminuido el patrón de

accidentabilidad después de la aplicación de ciertas intervenciones? ¿Cuál es el área de

servicio de un hospital que atiende traumatismos? ¿Cuáles son las rutas óptimas que deben

utilizar los servicios de atención prehospitalaria?, etc.

El análisis espacial permite modelar, derivar resultados mediante procesamiento informático

y a continuación examinar e interpretar los resultados del modelo. El análisis espacial es útil

para evaluar la conveniencia y la capacidad, estimar y predecir e interpretar y comprender.

Los pasos del proceso del análisis espacial son:

Establecer un objetivo y formular las preguntas en forma clara que desea responder.

Explorar, recopilar, organizar y preparar los datos para el análisis.

Generar el modelo de análisis, ¿cuáles serían los métodos de geoprocesamiento o

herramientas adecuadas para el análisis?

Ejecutar el modelo, proceso, funciones o herramientas escogidas y generar los

resultados.

Explorar, evaluar, trazar gráficos, resumir, interpretar, visualizar, comprender y

analizar los resultados.

Sacar conclusiones, tomar decisiones y documentar los resultados.

Presentar los resultados y descubrimientos.

La organización de los datos en un SIG es mediante capas de información temática, que

permiten caracterizar y describir un modelo de la realidad. Un layer o capa de datos es un

conjunto de datos geográficos agrupados con base en una temática para un tiempo

determinado, con una geometría, atributos asociados y una escala. Además cada layer

contiene una descripción detallada en sus metadatos. La siguiente imagen esquematiza este

conjunto de datos.

Componentes de una capa de datos geográfica. Fuente: los autores.

La correcta estructuración de una base de datos de accidentabilidad vial es fundamental

para su integración en un SIG y su posterior análisis espacial.

Geocodifcación de los accidentes de tránsito.

Conocer la ubicación donde han ocurrido los accidentes de tránsito es fundamental para su

análisis espacial. Por esta razón es necesario que en las bases de datos de accidentabilidad

vial se tenga especial atención por parte de las autoridades en capturar las direcciones

donde ocurrieron los accidentes y éstas sean codificadas mediante cadenas de texto que

contengan información sobre la ubicación aproximada en donde ocurrieron, como el número

de predio, nombre de calle y código postal entre otros. Una vez que se cuenta con los datos

debidamente estructurados, para localizarlos se necesita realizar un mecanismo especial

que transforme la dirección a una ubicación geográfica con ayuda de un sistema de

información geográfica (SIG).

Se define como geocodificación (también llamada empatamiento de direcciones o address

matching en inglés) al proceso de desplegar direcciones almacenadas en bases de datos en

forma de puntos o polígonos en un mapa con la finalidad de ubicar y analizar sus

localizaciones.

Para llevar a cabo la geocodificación de los accidentes de tránsito, las ubicaciones en que

ocurrieron los accidentes de tránsito deben asociarse con una cobertura cartográfica de

referencia, usualmente la red vial. Las coordenadas geográficas contenidas implícitamente

en la base cartográfica de referencia se usan para calcular y asignar las coordenadas a las

direcciones si los datos de tabulares de origen corresponden a las direcciones encontradas

en la base cartográfica. Resumiendo, la geocodificación es un mecanismo que permite usar

direcciones para identificar localizaciones en un mapa digital. La siguiente imagen muestra

los formatos de dirección que requiere la geocodificación de intersecciones de calles en un

SIG.

Geocodificación de direcciones. Fuente: los autores.

Los resultados y aplicaciones de la geocodificación dependerán de la calidad de los datos

disponibles y la escala de geocodificación elegida. Cabe resaltar que a mayor detalle

requerido, la escala de geocodificación será mayor y los costos de procesamiento se

incrementan (por ejemplo, es más caro geocodificar datos a escala de intersección que a

escala de colonia), debido a los recursos necesarios que implican.

Los datos base utilizados para la geocodificación de accidentes de tránsito fueron:

• Coberturas de referencia en formato vectorial de sistemas de información geográfica:

Dependiendo de la escala de geocodificación requerida (delegación / municipio,

colonia, intersección) y de los recursos disponibles, las coberturas de referencia

deben contener los atributos de dirección asociados a los elementos geográficos

(nombre, código, número, etc.).

• Catálogo de calles en formato tabular con la nomenclatura de las vialidades

estandarizada, sin errores ortográficos y con el tipo de vialidad utilizando alguna

clasificación funcional o reglamentaria (por ejemplo: vías primarias, secundarias,

terciarias o anulares, radiales, principales, ejes viales, corredores, etc.).

• Red vial en formato digital con estructura topológica georreferenciada. La geometría

de la red está conformada por vectores que representan los ejes de las calles con

una estructura arco-nodo. Los principales atributos de esta cobertura son la

nomenclatura de calles y la categoría de vialidades.

• Cartografía digital de la zona metropolitana: manzanas (traza urbana en formato

poligonal), espacios abiertos, colonias, códigos postales, límites de jurisdicciones

(policía, salud, etc.).

• Sitios puntuales de interés. Esta información es importante en el caso que exista un

número considerable de registros de accidentes referidos a estos sitios.

• Base estadística de accidentes de tránsito: Es el insumo principal, se requiere de

datos con la granularidad más fina y sin ningún tipo de procesamiento. Para el

Distrito Federal existen diversas fuentes, cada una recopila y genera datos en un

diferente ámbito y jurisdicción como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la

Secretaría de Salud (SS), el Servicio Médico Forense (SEMEFO), el Centro

Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), la Procuraduría General de Justicia (PGJ-

DF), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Cruz Roja y el

Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

• Cabe resaltar que es importante contar con los metadatos de toda la información

solicitada: Año y fuentes de los autores generadores de los datos.

Una vez geocodificadas las direcciones de ocurrencia los accidentes de tránsito,

pueden reconocerse los patrones territoriales presentes que no eran visibles

anteriormente. Esto puede lograrse empleando algunas de las herramientas de

visualización y análisis espacial que contienen los SIG. Esto permitió elaborar un

conjunto de mapas por Delegación para todo el DF que muestran:

• Frecuencia de colisiones y atropellamientos,

• Frecuencia de caídas, volcaduras y derrapes,

• Frecuencia por tipo de involucrados,

• Frecuencia de víctimas,

• Análisis de proximidad /frecuencia (Hot Spots)

• Corredores viales con mayor frecuencia de AT.

También se generaron listados reportes con gráficos y tablas que sintetizan

información de índole diversa.

El diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en el Distrito Federal puede

descargarse desde la página web del CENAPRA. Cabe destacar que la Organización

Mundial de la Salud cita dicho estudio en el documento “Sistemas de datos, Manual de

seguridad vial para decisores y profesionales” publicado en el año 2010. Vea la imagen de la

página siguiente.

Análisis espacial multiescalar de los accidentes de tránsito.

Las escalas geográficas que se han identificado útiles para el análisis de los accidentes de

tránsito son:

• Mundial

• Internacional

• País

• Región

• Corredor carretero

• Estado

• Tramo carretero

• Metrópolis

• Municipio

• Colonia

• AGEB

• Corredor vial

• Zona

• Tramo vial

• Intersección vial

• Sitio exacto

A continuación se demuestra la utilidad de diversas escalas geográficas:

a) Escala delegacional o municipal.- Es útil para entender la dinámica territorial de

series de datos longitudinales para diferentes años, sus tasas de cambio e identificar

las delegaciones más conflictivas en un área urbana. Apoya en la elaboración de

planes de acción para los jefes delegacionales y la estimación de los recursos para

la prevención. Por ejemplo, la siguiente imagen muestra que la concentración

territorial es diferente para cada una de las variables de interés. Siete delegaciones

concentran el 68.46% del total de los accidentes. Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo

A. Madero presentan la mayor incidencia (37.89%), cantidad de muertes (36.29%) y

lesiones (41.43%). Benito Juárez y Coyoacán se encuentran en los lugares 4 y 5 por

el criterio de total de accidentes, sin embargo Tlalpan y Venustiano Carranza por el

total de muertes y Benito Juárez y Venustiano Carranza por el total de lesiones.

Diagnóstico espacial de accidentes de tránsito en el D.F. citao como caso de estudio.

Fuente: OMS.

La siguiente imagen muestra la forma en que algunas variables de accidentabilidad vial

conforman patrones territoriales distintos. Se distingue que hay delegaciones que presentan

patrones estables (como el caso de Iztapalapa) y otras varían en intensidad como el caso de

las Delegaciones Cuauhtémoc o Iztacalco.

Patrones territoriales de algunas variables de accidentabilidad a escala delegaconal. Fuente: Los

autores con base en datos del Gobierno del Distrito Federal (GDF).

b) Escala de colonias/código postal.- Permite sectorizar y jerarquizar la magnitud de los

accidentes de tránsito al interior de cada delegación o municipio, así como planear y

ejecutar acciones que involucren a las diferentes comunidades de la zona

metropolitana en estudio.

Patrones territoriales a escala de colonias del total de atropellamientos. Fuente: los autores

con base en datos del GDF.

c) Escala de intersección vial.- Esta escala implica ubicar a los accidentes en la

intersección vial más cercana al sitio en el que ocurrieron. Permite la caracterización

de los sitios, la identificación de corredores peligrosos y de los llamados “puntos

negros” o “hot spots” que son lugares con mayor frecuencia de accidentes. El uso de

estos datos es útil para la realización de las auditorías de seguridad vial.

En la imagen siguiente se muestra un mapa de intersecciones peligrosas para los

peatones al geocodificar una base de datos con la dirección de ocurrencia registrada

de los atropellamientos en una zona de la Ciudad de México.

Tabla con datos de accidentes de tránsito y su respectiva georreferenciación.

Fuente: los autores.

A continuación, a la izquierda se muestra la forma en que estos eventos

geocodificados pueden representarse de acuerdo a variables temporales como el día

de la semana en que ocurrieron los atropellamientos con el fin de asistir la

planeación en la prevención de accidentes. Derecha: se muestra la forma en que las

herramientas de análisis espacial de un SIG contribuyen a identificar patrones de

frecuencia en atropellamientos en dichas intersecciones.

Ejemplo de visualización de accidentes de tránsito en un SIG. Fuente: los autores.

Eventos

Atropellados

Eventos

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Eventos

Atropellados

La aplicación de un algoritmo que relacione la frecuencia de accidentes con la

proximidad de los sitios que se muestra en la siguiente imagen facilita la

identificación de zonas críticas que concentran la distribución espacial de los datos.

Frecuencia de accidentes de tránsito y patrones de proximidad.

Fuente: los autores con base en datos del GDF.

Una vez identificados los patrones de frecuencia y proximidad, para la delimitación

de las zonas se requiere incorporar criterios relacionados con la infraestructura vial y

la lógica de circulación. Ver la siguiente imagen.

Microzonas identificadas a partir de patrones de accidentabilidad.

Fuente: los autores con base en datos del GDF.

A continuación se muestra un ejemplo de ficha diagnóstica de una microzona

identificada como de alta accidentabilidad.

Análisis estadístico de una microzona en el Distrito Federal.

Fuente: los autores con base en datos del GDF.

d) Microescala.- Para trabajar en ella se requiere localizar los accidentes de la manera

más exacta posible, ya sea utilizando el número exterior del predio más cercano o el

nombre del sitio (centro comercial, escuela, hospital, etc.) donde ocurrió el accidente

o empleando tecnología GPS en el sitio de ocurrencia. Esta escala de análisis es útil

para elaborar diagramas de colisiones y entender las causas de los accidentes (vea

la siguiente figura).

Diagrama de colisiones de una intersección con alta frecuencia de accidentes.

Fuente: los autores con base en datos del GDF.

Distribución temporal de los datos de accidentes de tránsito

Aunque se considera a la variable temporal desde los primeros modelos desarrollados en la

década de los 30s con la teoría del dominó, evolucionando en los 70s con la matriz de

Haddon hasta los años recientes con los modelos de análisis complejo, el análisis de esta

dimensión se refiere a las fases en la ocurrencia de los accidentes (antes, durante y

después).

El análisis espacio-temporal detallado de la accidentabilidad permitiría contestar preguntas

como:

• ¿Los accidentes tienen patrones temporales en una intersección determinada?, es

decir, ¿en este sitio sólo ocurren en ciertas horas, días o periodos de tiempo?

• ¿El comportamiento temporal de los accidentes tiene relación con el lugar en el que

ocurren?, es decir, existen sitios que por sus características (uso de suelo, tipo de

vialidades, etc.) en los que a determinadas horas o fechas, existe mayor

predisposición a que ocurran?

• ¿Las personas involucradas en los accidentes y la temporalidad en la que ocurren

tienen relación?, es decir, el tipo de persona (ya sea conductor, peatón, pasajero,

ciclista) y sus características (edad y sexo) influyen en el momento de ocurrencia?

• ¿La severidad de los accidentes tiene relación con la temporalidad de su

ocurrencia?, es decir, los muertos, heridos e ilesos resultantes de los accidentes

tienen relación con la hora, día o fecha en que ocurrieron los accidentes.

• ¿De qué forma pueden realizarse intervenciones con fines preventivos considerando

la temporalidad de los accidentes de tránsito?

Con base en el análisis de datos para varios años en el D.F., se ha logrado identificar que

en las madrugadas, el horario con mayor incidencia son los domingos y sábados de 3 a 4

a.m. En las mañanas, de lunes a viernes es de 7 a 9 horas. De lunes a jueves de 13 a 14

horas hay incremento. Los viernes a partir de las 14 horas el incremento es constante y los

sábados a partir de las 16 horas. En la noche, viernes y sábados de 21 a 22 horas

presentan mayor frecuencia.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

4

6

79

11

13

17

18

19 21

22

23

1

2

3

4

5

6

7 9

11

13

16

18

20

21

23

2

3

5

6

7

8

11

12

14

16

17

18

20

21

22

1

3

4

6

7

9

10

11

12

13

14

17

18

21

22

23

1

3

6

8

11

12

13

14

15

17

20

21

0

3

5

6

7

8

9

11

12

13

16

17

18

19

21

22

1

3

5

6

7

9

10

11

12

13

14 16

17

18

20

21

23

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

me

ro d

e A

ccid

en

tes

Hora

Frecuencia y horario de ocurrencia de los delitos por día de la semana (PGJ-DF, 2012)

Patrón horario de la accidentabilidad en el Distrito Federal.

Fuente: los autores, realizado con base en datos del GDF.

Los accidentes de tránsito al ser analizados en una serie longitudinal con diferentes

unidades de medida (días, meses, años, etcétera), forman patrones espacio-temporales

bien definidos que varían conforme a la escala geográfica empleada. La siguiente imagen

muestra en forma de ventanas de tiempo los mapas de frecuencia-proximidad de los

accidentes de tránsito que ocurrieron en un año en el Distrito Federal, lo que permite

identificar su dinámica espacio-temporal.

Patrones espacio-temporales de la accidentabilidad en el D.F.

Fuente: los autores, con base en datos del GDF.

A continuación se muestran algunas gráficas que permiten identificar las concentraciones

horarias de los accidentes. La primera gráfica en forma de rada representa los

atropellamientos ocurridos durante una año según el día de la semana y la hora del día. El

segundo grupo de gráficas muestra la dinámica horaria para los principales tipos de

accidentes de tránsito.

Frecuencia de peatones atropellados por día de la semana y hora del día en el Distrito Federal.

Fuente: los autores, con base en datos del GDF.

Patrones temporales de diferentes tipos de accidentes en el Distrito Federal.

Fuente: Diagnóstico Espacial de accidentes de tránsito, CONAPRA.

Página 24 de 33

e) Corredor vial. Se trata de una escala compuesta por un conjunto de intersecciones

consecutivas que tienen características similares. Para la realización del diagnóstico

espacial de accidentes se enfatizó el manejo estadístico y geográfico de los

corredores viales empleando los siguientes criterios:

• Continuidad en el sentido de circulación y características geométricas de la vialidad.

• Jerarquía según su función en la red vial. Principalmente se eligieron vialidades

primarias en todos sus subtipos (Vías anulares, radiales, viaductos, ejes viales,

accesos carreteros). También se eligieron vialidades que aunque no tienen una

clasificación oficial, tienen importancia por la conectividad que proporcionan.

• La longitud de cada corredor se estimó con base en la red georreferenciada, sin

embargo puede afinarse este dato considerando otros criterios para estimar la

longitud (como el número de carriles).

La siguiente imagen muestra los principales corredores viales identificados para el

análisis de los accidentes de tránsito.

Corredores viales identificados en el Distrito Federal. Fuente: los autores.

Página 25 de 33

El análisis estadístico por corredor vial permite jerarquizar aquellas vialidades que

concentran la mayor cantidad de accidentes y generar indicadores como el número

de intersecciones con accidentes en el corredor, la cantidad de accidentes o víctimas

por kilómetro, la cantidad de accidentes por intersección, la severidad, etcétera.

ID NOMBRE DEL CORREDOR

LONGITUD

(KM

CARRIL)

INTERSECCIONES

CON

ACCIDENTES

TOTAL DE

ACCIDENTES

COLISIO

NES

ATROPELLAM

IENTOS

CAIDAS DE

PASAJERO

DERRA

PES

VOLCA

DURAS

ACCIDENTES

POR KM

VICTIMAS

POR KM

ACCIDENTES POR

INTERSECCIÓN

RELACIÓN

(COLISIÓN/ATRO

PELLAMIENTOS)

SEVERIDAD

(VICTIMAS/

ACCIDENTE)

LESION

ADOSMUERTOS PEATONES

CONDUC

TORES

PASAJE

ROS

1Paseo de la Reforma - Calzada

Guadalupe27.7 72 343 188 142 9 3 1 12 16 5 1.32 1.29 441 1 173 181 141

2 Eje Central Lázaro Cárdenas 7.1 67 299 166 119 11 0 3 42 55 4 1.39 1.32 394 1 136 137 159

3 Insurgentes 17.4 60 268 170 93 3 2 0 15 21 4 1.83 1.37 365 1 107 194 139

4 Eje 1 Poniente 6.7 53 234 131 97 4 0 2 35 42 4 1.35 1.20 278 2 118 125 75

5Chapultepec - Arcos de Belén -

Izazaga - San Pablo15.1 47 229 111 113 2 3 0 15 18 5 0.98 1.22 274 5 127 104 73

6 Eje 1 Norte 4.5 33 162 81 75 5 1 0 36 47 5 1.08 1.30 209 1 90 66 79

7San Cosme - Puente de Alvarado -

Hidalgo - Tacuba6.5 32 160 85 71 4 0 0 25 32 5 1.20 1.31 207 2 82 83 73

8 Circuito Interior 46.4 61 150 106 34 3 1 6 3 4 2 3.12 1.29 190 4 45 114 71

9 Eje 2 Norte 6.7 18 127 76 46 4 0 1 19 25 7 1.65 1.33 167 2 54 94 53

10 Eje 1 Oriente 7.9 43 123 50 68 4 0 1 15 20 3 0.74 1.26 155 0 71 52 48

115 de Febrero - República de Brasil -

Peralvillo5.5 42 122 75 44 2 1 0 22 31 3 1.70 1.41 172 0 58 61 64

12 Bolívar - Allende 5.0 41 108 66 42 0 0 0 22 27 3 1.57 1.24 132 2 54 38 47

13 Río de la Loza - Fray Servando 5.8 18 106 55 47 3 1 0 18 20 6 1.17 1.12 118 1 50 35 35

14Isabel la Católica - República de

Chile - Ignacio Comonfort4.9 32 102 60 41 1 0 0 21 24 3 1.46 1.15 116 1 48 49 36

15 Eje 2 Poniente 3.9 26 99 66 30 1 0 2 25 31 4 2.20 1.24 123 0 35 53 52

16

República de Argentina - Jesús

Carranza - Venustiano Carranza -

Manzanares

4.6 28 96 52 43 1 0 0 21 25 3 1.21 1.20 115 0 47 38 35

17 Eje 3 Sur 5.3 33 85 59 24 1 1 0 16 20 3 2.46 1.27 108 0 26 45 47

18 Ricardo Flores Magón 4.9 22 83 51 31 0 0 1 17 21 4 1.65 1.23 100 2 35 53 36

19Calzada San Antonio Abad - Pino

Suárez5.8 23 80 49 29 2 0 0 14 19 3 1.69 1.38 108 2 40 29 44

20Morelos - Victoria - República de

Uruguay3.1 22 80 46 31 3 0 0 26 34 4 1.48 1.33 106 0 42 58 35

21 Dr. Vertiz - Luis Moya 5.8 20 71 37 30 2 2 0 12 14 4 1.23 1.14 80 1 35 19 29

22 Eje 2 Sur 5.0 25 63 34 25 1 2 1 13 16 3 1.36 1.29 80 1 27 30 26

23Mazatlán - Durango - Dr. Liceaga -

Lucas Alamán7.7 30 53 31 21 1 0 0 7 8 2 1.48 1.21 64 0 21 24 23

24Independencia - 16 de

Septiembre - Corregidora2.4 18 52 26 25 1 0 0 21 29 3 1.04 1.38 72 0 33 21 21

25 Eje 3 Poniente - Varsovia 2.7 25 48 30 15 2 1 0 18 24 2 2.00 1.33 63 1 15 27 28

TIPOS DE ACCIDENTES VICTIMAS INVOLUCRADOS

Análisis espacial de los corredores de alta frecuencia de accidentes viales en la delegación

Cuauhtemoc del Distrito Federal. Fuente: los autores con base en datos del GDF.

Página 26 de 33

A partir de la selección de aquellos corredores viales con alta accidentabilidad puede

elaborarse cartografía de apoyo para la realización de las auditorías de seguridad

vial.

800 m.

500 m.

700 m.

550 m.

750 m.

650 m.

600 m.

450 m.

850 m.

400 m.

350 m.

250 m.

300 m.

200 m.

150 m.

50 m.

100 m.

0 m.

CAPULD

N

PR

IMAV

ERA

PALMAS

PARAISO

EJE

8SUR

(CALZ

ADA

ERM

ITA

IZTA

PALA

PA)

JALISCO

PRIM

AVERA

5 DE MAYO

EJIDO

SEGUNDA

FR

ES

NO

DE

ELIS

A

NIN

GU

NO

YA

HU

TE

PE

C

TERCERA

FRIJOL

MIG

UE

L H

IDA

LG

O

OYAMEL

MA

AZ

RUBL

NIN

GU

NO

PRIMERA DEMAVZ

RETORNOGUERRERO

TRABO

L

DE PALMAS

CEDRO

PRIM

ERA

CEDRO

DELNARANJO

DE T

RIG

O

TRIG

O

ZAFIRO

PALMERAS CUARTA

PR

IME

RA

CE

RR

AD

A

PA

LM

AS

HIDALGO

CERRADATRIGO

AL

CA

NF

OR

ES

RB

OL

SO

LO

YA

UTE

PE

C

IZN

AL

CERRADADE

PALMAS

PRIMERA PRIVADAJALISCO

OTO

LO

PR

IME

RA

CE

RR

AD

A

IZC

OATL

7 DE PALMAS

CERRADA CEDRO

RB

OL S

OLO

CE

RR

AD

A

PR

IMAV

ER

A

CALLEJAN PALMAS

AVENA

DE

LA

S M

INA

S

AQ

UIL

ES

SE

RD

CALLEJAN PALMAS

BE

LIS

AR

IOD

OM

DN

GU

EZ

JO

SE

FA

OR

TIZ

DE

DO

ME

NG

UE

Z

NIN

GU

NO

JALISCO

VIC

EN

TE

GU

ER

RE

RO

LA

S P

AL

MA

S

PR

IMA

VE

RA

NA

RA

NJO

SA

NM

IGU

EL

GU

ER

RE

RO

SA

N

MIG

UE

L

BodegaAurrera

PlazaErmita

2D

A A

MP

L

SA

NT

IAG

OA

CA

HU

ALT

EP

EC

2DA AMPLSANTIAGO

ACAHUALTEPEC

CITLALLI

PARAJE ZACATEPEC

SANTA

MARIAAZTAHUACAN

XALPA

DR JOSE

LUISVAZQUEZ

DR JOSE

VALENZUELA

MEDICA

TORRES

Hospital

Ermita

0 150 30075metros

AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL ERMITA IZTAPALAPA ENTRE PRIMAVERA, PARAÍSO Y PERSEVERANCIA

MAPA DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES

Simbología

Zona de alta accidentabilidad

Tipo de accidente

Homicidio imprudencial (atropellado)

Lesiones culposas (colisión)

Daño en propiedad ajena (automóvil)

Siniestros CESVI

Escuelas

Hospitales y clínicas

Puente peatonal

Gasolineras

Centro comercial

Longitud = 850 m.Accidentes = 21Muertos = 7Lesionados = 7Daños = 7

Ejemplo de cartografía de apoyo para la realización de auditorías de seguridad vial.

Fuente: los autores con la colaboración de CONAPRA.

Productos de información para la toma de decisiones.

El análisis espacial permite generar datos útiles para la tomar decisiones. La primera tabla a

continuación muestra las vialidades según su clasificación funcional en las que se concentra

la mayor cantidad de accidentes de tránsito. Es importante hacer notar que en los ejes viales

que representan el 4.4% del total de la red vial, se concentró el 37.1% del total de

accidentes, lo que requeriría un programa de seguridad específico para dichas vialidades.

Otro 24.5% se localizó en vialidades terciarias, que representan al 83.2% de la red vial,

cuestión que hace inviable invertir inmediatamente recursos.

Página 27 de 33

La segunda tabla, en la siguiente página muestra la cantidad de intersecciones que tuvieron

mayor frecuencia de accidentes en el año de estudio y que se requiere intervenir para

trabajar con el 5%, 10% y 15% de los accidentes.

%

22.1% 11.1% 19.1% 26.4% 12.8% 3.8% 4.7% 100

32.7% 29.4% 18.5% 10.9% 6.5% 2.0% 0.0% 100

TIPO DE ACCIDENTE 37.9% 26.2% 22.9% 8.1% 3.6% 1.1% 0.1% 100

% COLISION 37.5% 24.2% 19.0% 12.2% 5.0% 1.7% 0.3% 100

37.1% 24.5% 19.9% 11.6% 4.9% 1.6% 0.4% 100

DELGACION

TOTAL

DE VÍAS

(KM)

% del Total

de Vías

% Eje

Vial

%

Vialidad

Terciaria

%

Vialidad

Principal*

% Vía

Anular

%

Radial

%

Viaducto

% Acceso

Carretero

TOTAL DE VIALIDADES 14,674.5 100.0% %

IZTAPALAPA 2,446.8 16.7% 5.1% 87.4% 3.6% 2.0% 1.4% 0.5% 100

GUSTAVO A MADERO 1,844.9 12.6% 6.8% 80.7% 10.7% 1.8% 100

TLALPAN 1,295.2 8.8% 0.4% 87.0% 6.7% 1.8% 0.5% 1.3% 2.2% 100

ALVARO OBREGON 1,267.3 8.6% 0.7% 83.8% 10.3% 4.3% 0.9% 100

COYOACAN 1,078.3 7.3% 4.7% 80.9% 9.1% 3.5% 1.5% 0.4% 100

XOCHIMILCO 887.8 6.0% 92.2% 4.7% 1.4% 1.7% 100

MIGUEL HIDALGO 867.4 5.9% 2.4% 73.1% 15.1% 6.0% 2.5% 0.8% 0.1% 100

CUAUHTEMOC 677.4 4.6% 8.5% 74.4% 14.4% 1.4% 0.6% 0.7% 100

TLAHUAC 669.0 4.6% 2.3% 90.4% 6.9% 0.4% 100

AZCAPOTZALCO 662.4 4.5% 6.4% 80.8% 8.0% 1.2% 3.5% 100

VENUSTIANO CARRANZA 661.2 4.5% 8.1% 79.5% 5.6% 3.7% 2.6% 0.5% 100

BENITO JUAREZ 591.0 4.0% 10.7% 69.7% 10.8% 3.2% 1.8% 3.8% 100

IZTACALCO 545.4 3.7% 13.7% 76.0% 1.3% 3.5% 1.8% 3.7% 100

CUAJIMALPA 435.4 3.0% 81.3% 4.3% 14.4% 100

MILPA ALTA 394.2 2.7% 96.8% 3.2% 100

MAGDALENA CONTRERAS 350.9 2.4% 0.0% 93.7% 6.2% 0.1% 100

TOTALES 14,674.5 100.0% 4.4% 83.2% 7.7% 2.3% 1.0% 0.5% 0.9% 100

%

37.9% 24.5% 19.4% 11.5% 4.7% 1.5% 0.4% 100

38.6% 25.6% 18.9% 10.9% 4.2% 1.4% 0.3% 100

TIPO Y CONDICION DE 38.2% 26.5% 22.5% 8.1% 3.4% 1.0% 0.2% 100

INVOLUCRADO 35.8% 21.2% 19.1% 14.7% 6.3% 2.1% 0.8% 100

36.9% 23.5% 19.8% 12.1% 5.3% 1.8% 0.6% 100

% MUERTOS 27.3% 14.4% 25.1% 22.5% 7.5% 2.1% 1.1% 100

% ILESOS 38.4% 25.8% 19.2% 11.1% 4.0% 1.2% 0.2% 100

% VOLCADURA

% TOTAL ACCIDENTES

% CAÍDA DE PASAJERO

% LESIONADOS

RELACIÓN POR TIPO DE VIALIDAD, TIPO DE ACCIDENTE Y DE INVOLUCRADO POR DELEGACIÓN

% DE TIPO DE VIALIDAD SEGÚN EL TOTAL DELEGACIONAL

% CONDUCTORES

% PEATONES

% PASAJEROS

% ATROPELLAMIENTO

% INVOLUCRADOS

Producto de información que muestra estadísticas a escala delegacional sobre la ocurrencia de los

accidentes de tránsito por tipo de vialidad. Fuente: los autores, publicado en el Diagnóstico espacial

de accidentes de tránsito en el Distrito Federal, CONAPRA.

La siguiente tabla muestra para cada delegación del Distrito Federal tres casos: en color

azul se presentan la estadística de las 42 intersecciones que representan el 5% de los

accidentes que ocurrieron en el Distrito Federal durante un año indicando el número de

accidentes, muertos y heridos. La zona verde muestra las 89 intersecciones que

representan el 10% de los accidentes y la amarilla las 154 intersecciones que representan el

15%. Se muestra al final de la tabla una estimación de los costos asociados. Este tipo de

tablas son útiles para la definición de estrategias de prevención, puesto que se ha

demostrado los accidentes tienen patrones de alta concentración, es posible enfocar las

intervenciones en dichos sitios para maximizar los resultados y minimizar los costos.

Página 28 de 33

DELEGACIONES No de No de No de

Intersecciones Accidentes Heridos Muertos Intersecciones Accidentes Heridos Muertos Intersecciones Accidentes Heridos Muertos

A. OBREGON 3 50 36 1 6 89 66 3 9 123 85 6

AZCAPOTZALCO 3 44 32 0 6 76 50 0 10 110 71 1

BENITO JUAREZ 5 79 60 1 10 145 106 4 16 213 154 4

COYOACAN 2 43 49 2 5 87 85 3 8 128 125 6

CUAJIMALPA 1 7 6 0 2 9 8 0

CUAUHTEMOC 6 182 118 0 14 384 247 1 26 535 368 3

G. MADERO 4 91 71 2 8 152 98 2 14 234 146 3

IZTACALCO 2 33 39 2 5 68 75 5 9 109 107 5

IZTAPALAPA 4 91 69 0 8 166 126 1 13 240 179 2

M. CONTRERAS 1 10 14 0 2 19 18 0

MIGUEL HIDALGO 4 85 61 1 9 171 135 1 16 260 201 3

MILPA ALTA 1 3 2 0 2 5 2 0 3 7 6 3

TLAHUAC 2 14 8 0 4 24 18 0 6 32 23 0

TLALPAN 1 26 36 1 2 40 50 1 4 56 61 1

V. CARRANZA 3 65 49 1 7 131 93 3 13 203 149 5

XOCHIMILCO 1 12 13 4 2 19 20 4 3 23 23 6

Totales 42 828 657 15 89 1564 1177 28 154 2301 1724 48

Costos parciales $17,388,000 $91,980,000 $33,000,000 $32,844,000 $164,780,000 $61,600,000 $48,321,000 $241,360,000 $105,600,000

Costo total $142,368,000 $259,224,000 $395,281,000

Sólo costos directos estimados: costo material por accidente $21 mil pesos, costo por herido $140 mil pesos, costo por muerto $ $2,200,000.

ACUMULADOS ACUMULADOS ACUMULADOS

CON 89 INTERSECCIONES 10% de ATCON 42 INTERSECCIONES 5% de AT CON 154 INTERSECCIONES 15% de AT

Análisis estadístico con el número de intersecciones viales con mayor cantidad de accidentes en las

Delegaciones del Distrito Federal. Fuente: los autores, publicado en el Diagnóstico espacial de

accidentes de tránsito en el Distrito Federal, CONAPRA.

3.- Conclusiones. Principales retos identificados en la investigación de los accidentes de

tránsito.

Teóricos: en los que la academia y centros de investigación, deben participar para generar

conocimiento, desarrollo de habilidades (¿dónde están los expertos en seguridad vial?) hay

que trabajar en un nuevo paradigma y herramientas que permitan actuar con base en

evidencias científica. Hace falta identificar a todos los involucrados en la generación de

riesgos viales, asignar responsabilidades y monitorear sus acciones y castigar y premiar.

Institucionales: para generar sinergia y complementariedad antes que competencia y

promover nuevos esquemas de participación (que rebasen competencias no sólo jurídicas

también territoriales, incluso internacionales) y corresponsabilidad (registro de autos, seguro

obligatorio, registro de infractores, pero también mejores o nuevos esquemas de movilidad

sustentable, etc.) que permita la generación de leyes, reglamentos y programas de alcance

nacional (federal, estatal, municipal, urbano metropolitanos) más preventivos que reactivos.

Operativos: se requiere desarrollo de capacidades en diversas materias (salud, ingeniería,

movilidad, sustentabilidad, seguridad vial, legislación, normatividad); los datos e información

disponible relacionada con seguridad vial tienen los más diversos orígenes, formas de

procesamiento y de presentación. Hace falta mejorar registro e integración de bases de

datos para agilizar uso en tiempo real. No se consideran “sitio concreto del accidente”, ni la

espacio-temporalidad de la inseguridad vial. Hay que incorporar desarrollo geotecnológico

Página 29 de 33

para la modelación y prevención de accidentes (en procesos de construcción, operación de

infraestructuras y servicios de transporte seguros y confortables, pero también en modelos

de desplazamiento peatonal). Es necesaria la construcción de sistemas de gestión de la

seguridad vial para las principales ciudades del país.

Divulgación o promoción: se requiere difundir el conocimiento (como geoestadísticas y

medidas prácticas para prevenir los riesgos viales) para incrementar participación

ciudadana, la seguridad vial tiene que ser construida desde arriba y desde abajo.

Incidir en la toma de decisiones y en la agenda de la política pública para diseñar e

implementar planes, programas, normatividad y acciones concretas que permitan prevenir

este tipo de eventos con alta probabilidad de éxito y con base en el conocimiento científico

de la inseguridad vial para incrementar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y la

competitividad de nuestras ciudades, corredores comerciales y naciones.

4.- Referencias Bibliográficas

• Baker, J. S. (1963). Traffic Accident Investigator's Manual for Police. Evanston, IL:

Northwestern University.

• Benner, L. (1975). Accident theory and Accident Investigation. Proceedings of the

Society of Air Safety Investigators Annual Seminar. Ottawa Canada.

• Benner, L. (1979). Accident Theories and their implications for research. American

Association of Automotive Medicine Quarterly Journal, (p. Vol. 1 No. 1). Ann Arbor,

MI.

• Benner, L. (1984). Accident models: How underlying differences affect workplace

safety. International Seminar on Occupational Accident Research. Saltjobaden,

Sweden.

• Bird, F. E., & Germain, G. L. (1966). Damage control: a new horizon in accident

prevention and cost improvement. Institute Press.

• D, K., L, K., & H, M. (1982). Epidemiologic research—principles and quantitative

methods. Belmont, CA: Lifetime Learning Publications.

• Gibson, J. J. (1961). The contribution of experimental psychology to the formulation of

the problem of safety – a brief for basic research. Behavioural Approaches to

Accident Research, 77-89.

Página 30 de 33

• Gordon, J. E. (1949). The epidemiology of accidents. American Journal of Public

Health, 39, 504-515.

• Greenshields, B. D. (1935). A Study of Traffic Capacity. Highway Research Board,

Vol. 14: 448-477.

• Greenwood, M., & Woods, H. M. (1919). A report on the incidence of industrial

accidents upon individuals with special reference to multiple accidents. British

Industrial Fatigue Research Board, No. 4.

• Haddon, W. (1968). The Changing Approach to the Epidemiology, prevention and

Amelioration of Trauma: The Transition to Approaches Etiologically Rather than

Descriptively Based. American Journal of Public Health, 58:8.

• Haddon, W. (1970). On the escape of tigers: an ecologic note. American Journal of

Public Health, 60:2229–34.

• Haddon, W. (1975). Reducing the damage of Motor Vehicle Use. Technology Review,

77:8.

• Haddon, W. (1980). Options for the prevention of motor vehicle crash injury. Israeli

Medical Journal, 16:45–65.

• Haskins, R., & Gallagher, J. (1981). Models for social policy analysis: an introduction.

Norwood, NJ: Ablex Press.

• HaSPA (Health and Safety Professionals Alliance). (2012). The Core Body of

Knowledge for . Tullamarine, VIC: Safety Institute of Australia.

• Heinrich, H. W. (1931). Industrial accident prevention: a scientific approach. McGraw-

Hill.

• Hollnagel, E. (2004). Barriers and Accident Prevention. Ashgate.

• Hovden, J., Abrechtsen, E., & Herrera, I. A. (2010). Is there a need for new theories,

models and approaches to occupational accident prevention? Safety Science, 48(8),

950-956.

• Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, IL: University of

Chicago Press.

• Leavell, H. R., & Clark, E. G. (1953). Textbook of preventive medicine. McGraw-Hill.

• Levenson, N. (2004). A new accident model for engineering safer systems. Safety

Science, 42, 237-270.

• M., S. (1973). Causal thinking in the health sciences—concepts and strategies of

epidemiology. New York: Oxford University Press.

Página 31 de 33

• MacRae, D., & Wilde, J. (1979). Policy analysis for public decisions. Belmont, CA:

Duxbury Press.

• Margolis, L., & Runyan, C. (1983). Accidental policy: an analysis of the problem of

unintended injuries of childhood. American Journal of Orthopsychiatry, 53:629–44.

• Newbold, E. M. (1926). A contribution to the study of Human Factors in Causation of

Accidents. British Industrial Health Research Board, No. 34.

• Organización Mundial de la Salud, & Banco Mundial. (2004). Resumen del Informe

Mundial sobre prevención. Ginebra.

• Patton, C., & Sawicki, D. (1993). Basic methods of policy analysis and planning.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

• Perrow, C. (1984). Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies. Princeton

University Press.

• Petroski, H. (1994). Design Paradigms: Case Histories of Error and Judgment in

Engineering. Cambridge University Press.

• Rae, J. (1965). The American Automobile: A Brief History. Chicago, Ill.: University of

Chicago Press.

• Reason, J. (1990). Human Error. Cambridge University Press.

• Reason, J. (1997). Managing the Risks of Organizational Accidents. Ashgate

Publishing Company.

• Roelen, A. L., Lin, P. H., & Hale, A. R. (2011). Accident models and organisational

factors in air transport: The need for multi-method models. Safety Science, 49, 5-10.

• Runyan, C. (1998). Haddon matrix: introducing. Injury Prevention, 4:302–7.

• Snow, J. (1854). On the Mode of Communication of Cholera, 2nd Ed. London,

England: C.F. Cheffins, Lith, Southhampton Buildings.

• Soler, J., & Tortosa, F. (1985). Psicología y Seguridad Vial: autores, temas y fuentes.

Papeles del Psicólogo, Septiembre , nº 21.

• Tenner, E. (1997). Why Things Bite Back: Technology and the Revenge of

Unintended Consequences . London: Fourth Estate Limited.

• Viner, D. (1991). Accident analysis and risk control. VRJ Delphi.

• Waller, J. A. (1985). Injury control: a guide to the causes and prevention of trauma.

Lexington, MA: Lexington Books.

• Watson, H. A. (1971). Fault Tree Analysis as an Aid to Improved Performance. AMC

Safety Digest, Washington, D.C.

Página 32 de 33

• Weston, P. B. (1974). The Police Traffic Control Function. Springfield, IL: Charles C.

Thomas.

Sobre los autores

Mtro. Héctor Daniel Reséndiz López

Ingeniero Civil, Maestro en Ingeniería de sistemas de transporte con mención honorífica por

la UNAM y candidato a Doctor en Geografía en la misma universidad. Desde hace más de

10 años se especializa en el desarrollo de proyectos de Sistemas de Información Geográfica

(SIG) aplicados a la investigación de accidentes de tránsito, modelación de fenómenos

socioeconómicos, análisis de redes de transporte, el diseño y creación de bases de datos

geoespaciales para el transporte. Cuenta con experiencia en la coordinación de grupos de

trabajo para el desarrollo de proyectos aplicando tecnologías SIG para diversas

dependencias públicas como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Centro Nacional de Prevención de Accidentes

(CENAPRA), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Gobierno del Distrito Federal

(GDF). También ha desarrollado proyectos de Sistemas de Información Geográfica para

empresas consultoras como USTRAN, The Boston Consoulting Group y Felipe Ochoa y

Asociados. Ha impartido diversos cursos de aplicación de los SIG en transporte en México,

Estados Unidos (DOT de Nuevo México), Colombia (Instituto Geográfico Agustín Codazzi y

la Universidad de Córdoba) y Ecuador (Secretaría de Movilidad de Quito). También ha

participado en diversos foros internacionales en México, Costa Rica, Perú y Estados Unidos.

Su línea de trabajo incluye la generación de bases de datos geoespaciales de alta calidad,

el diseño y creación de interfaces para la consulta, manejo y mapeo masivo de datos

geoespaciales y conceptualización de problemas territoriales aplicando el análisis espacial

en modelos vectoriales y raster. Es profesor en el Posgrado de Ingeniería en Sistemas de la

UNAM y actualmente colabora como coordinador técnico de la Unidad GITS.

Dr. Luis Chias Becerril

Licenciado y Maestro en Geografía por la UNAM y Doctor en Geografía con especialidad en

Organización Territorial por la Universidad de Toulouse, Francia. Es Investigador titular del

Instituto de Geografía de la UNAM desde 1974. Cuenta con numerosas publicaciones: 3

Página 33 de 33

artículos internacionales, 12 nacionales, 30 capítulos de libros y 9 libros. Es Coordinador de

la Unidad de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad del Instituto de

Geografía, UNAM. Ha fungido como Coordinador de Vinculación en el Instituto de

Geografía, UNAM, fue Director de la revista “Geografía y Desarrollo”, ha sido invitado a

impartir conferencias magistrales y dictar cursos en universidades extranjeras (Complutense

de Madrid, Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, Instituto de Geografía Tropical

de la Habana, Cuba y Universidad Nacional de Costa Rica). Ha coordinado más de 30

proyectos (académicos y profesionales), ha fungido como asesor de diversas instituciones

públicas y privadas, incluyendo las internacionales como la Corporación Andina de Fomento

(CAF) y el Instituto de Evaluación de la Educación de Ecuador. Su principal línea de

investigación tiene como eje el desarrollo y aplicación de métodos de análisis espacial en el

sector transporte, con el apoyo de diversas tecnologías de información geográfica.

Armando Martínez Santiago

A partir de agosto del 2010 el geógrafo Armando Martínez forma parte de la Unidad de

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad del Instituto de Geografía

(IGg) de la UNAM. En Geodatabase-GITS apoyó en la integración y normalización de bases

de datos tabulares, georreferenciación de datos, elaboración de reportes de resultados,

control de calidad de los productos generados, así como en la coordinación y formación de

personal para el procesamiento de datos. Actualmente es el responsable del equipo técnico-

operativo del área de Geografía de la Seguridad Vial (GEOSEV). Cuenta con experiencia en

la Administración Pública Federal, de 2007 a 2010, laboró como analista geográfico en el

Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras a cargo de la Dirección General de

Política y Planeación Agraria de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). En la

SAGARPA, durante el 2006 participó en ASERCA como consultor del Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), asignado al Proyecto

PRONESPRE, donde apoyó las actividades de Vectorización y Bases de datos. Ha sido

profesor de Geografía y Metodología de la Investigación a nivel Bachillerato, de 2003 a 2005

en la escuela Tecnológico del Valle, S.C. y en el ciclo escolar 2005-2006 en el Colegio

Albert Einstein, A.C. Realizó servicio social en la Dirección General de Planeación de la SCT

en 2002, y fue becario en el Departamento de Geografía Económica del Instituto de

Geografía entre 2002 y 2004.