25
SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL DEL 22 AL 26 DE MARZO/ SEMANA 28 1

1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

1° SECUNDARIAUNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL

DEL 22 AL 26 DE MARZO/ SEMANA 28

1

dannyelbec
Resaltado
Page 2: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________________________________________________ GRADO: ______________ GRUPO: ____________ Cartilla 28

Lunes 22 de marzo de 2021

¡BUENOS DÍAS!

21 DE MARZO, 215 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE DON BENITO JUÁREZ GARCÍA (1806-1872) Benito Pablo Juárez García nación en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806 y murió en la Ciudad de México el 18 de julio de 1872. Fue abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca. Se destacó por haber sido presidente de México. Es conocido como el Benemérito de las Américas y es célebre por su frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. En el año de 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca. Como gobernador, Juárez duplicó las escuelas. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el que se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al tomar el poder el general Antonio López de Santa Anna en 1853, fue

encarcelado y desterrado a La Habana, Cuba. Luego fue deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos) donde envolvía tabaco para subsistir, allí conoció a Melchor Ocampo. Volvió en 1855 a su país y participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna. La guerra de Reforma. Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el Plan de Tacubaya. El militar Ignacio Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante del conflicto civil llamado la Guerra de Reforma de 1858 hasta 1860. El Plan de Tacubaya fue un pronunciamiento conservador por el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general conservador mexicano Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857. Ese tratado le daba al entonces presidente de la República, Ignacio Comonfort, facultades omnímodas y planeaba principalmente derrocar la Constitución de 1857. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, se convirtió en el presidente legítimo de acuerdo con la Constitución. Presionado por sus enemigos, tuvo que refugiarse en Panamá, pero regreso en mayo de 1858 para establecer su gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más liberal que la anterior. En 1859 su gobierno es reconocido por Estados Unidos de Norteamérica, y, con su ayuda, los liberales logran derrotar finalmente a los conservadores en 1860, dando fin a la guerra de reforma. La ocupación francesa. Las graves dificultades económicas por las que pasaba el país obligaron a Juárez a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó la intervención armada del Reino Unido, España y Francia en 1861 y sumió de nuevo al país en una situación de guerra. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en complicidad con el grupo conservador en México, invadió México en 1863, y en 1864, tras ocupar la capital, acabó por imponer al archiduque Maximiliano de Austria como emperador y gobernante de México. Juárez restauró la República federal y dio vigencia a las leyes de Reforma. 2

Page 3: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

Tras su muerte en 1872, el Congreso mexicano lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas. https://www.telesurtv.net/news/Conoce-la-vida-e-historia-del-mexicano-Benito-Juarez-20160321-0083.html

22 de marzo de 1861. Muere en la Ciudad de México, Miguel Lerdo de Tejada, autor de la ley de Reforma que lleva su apellido, relativa a la desamortización de fincas rusticas y urbanas de la iglesia.

22 de marzo DÍA MUNDIAL DEL AGUA.

“ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ENTRE LAS NACIONES EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”. Benito Juárez

CONTEXTO. Cada vez está más al alcance la vacuna contra el covid19; sin embargo, es una realidad que aún no estamos librados de tan lamentable pandemia, continuemos con los cuidados, la buena alimentación, ejercicio y descanso. IMPORTANCIA DE LA ESCUELA. Los maestros desde la escuela formamos y aprendemos juntos, con la comunidad, con el pueblo, con los trabajadores y sus hijos, porque formamos parte de la misma clase trabajadora y somos pueblo. Para que entendamos los avances de la ciencia, conozcamos nuestra historia y los derechos que tenemos, sepamos defendernos y luchar por una buena alimentación, buena salud y buen vivir.

TEMA GENERAL. DESARROLLO

CULTURAL SUBTEMA. Artesanía

en vidrio. Medicina. Leyes de

Reforma.

Observa algún objeto artesanal en vidrio que puedas tener en casa, piensa sí has visto alguno, sino es así, observa las imágenes.

Escribe lo que es para ti una artesanía o una obra de arte en vidrio. Dibuja la obra de arte o artesanía en vidrio que observaste. ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR. Con nuestra ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR al realizar ejercicios de flexibilidad, tonificación, equilibrio, coordinación y relajación, estimulamos nuestro sistema nervioso central y periférico. RUTA DIDÁCTICA: Nos ponemos de pie, iniciamos cabeza al frente y atrás, derecha e izquierda, subimos hombros y los dejamos caer, movemos cadera, flexionamos

rodillas y parados en un pie giramos un tobillo, cambiamos de pie y de tobillo y hacemos lo mismo. Enseguida, estiramos brazos hacia arriba y quedamos parados de puntas; hacemos arrastre de soldadito, gateamos, nos balanceamos, nos paramos en un pie como una garza, primero con ojos abiertos y luego cerrados, caminamos en nuestro lugar, trotamos y terminamos respirando profundamente. Cada ejercicio lo repetimos 8 o 12 tiempos. Estos ejercicios los vamos a repetir toda la semana. CULTURA DEL TÉ. La sábila no solo hidrata la piel, ayuda a la rápida cicatrización de heridas y quemaduras, tiene propiedades antiinflamatorias si se usa de manera tópica; ayuda a combatir y evitar la propagación de algunos tipos de virus y bacterias. Para preparar un té, con un cuchillo se abre la hoja de áloe vera y se retira el gel con una cuchara. Debe lavarse muy bien previamente. Luego hay que colocar una cucharada de áloe vera en una olla junto con el jugo de un limón. Se lleva al fuego y se revuelve continuamente hasta que la sábila se disuelva como si se hubiera licuado. ACTITUD ECOLOGISTA. Continúa diariamente elaborando composta con los desechos orgánicos que generen en tu familia. CULTURA DEL TRABAJO. Con buena actitud realiza y apoya en los quehaceres y trabajos familiares diariamente.

DESARROLLO LINGÜÍSTICO INTEGRAL

EJE TEMÁTICO. Expresión escrita. CONTENIDO. Las mayúsculas, minúsculas, vocales y consonantes, palabras y letras. CAMPO SEMÁNTICO. En un campo semántico de 20 palabras, escribe todo lo que tenga relación con las artesanías en vidrio. Ejemplo: Artesanos, talleres, grabados, artísticos… BINAS. Con el campo semántico que acabas de escribir, forma cinco binas que formen un concepto; es decir, que expresen una idea que tenga relación con las artesanías en vidrio. Ejemplo: talleres artesanales. TRINAS. Usa la lista del campo semántico para forma cinco trinas, cada grupo de tres palabras debe expresar una idea que tenga relación con las artesanías en vidrio. Ejemplo: Vidrio soplado decorativo.

3

Page 4: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

CONCEPTUALIZA. Escribe lo primero que viene a tu mente cuando escuchas la frase Leyes de Reforma. DICCIONARIO. Investiga el significado de estas palabras: candeleros, candelabros, temple, térmico, estético, ORACIONES. Escribe tres oraciones simples utilizando las palabras del campo semántico, observa que tengan relación con las artesanías en vidrio. Ejemplo: El vidrio artesanal es más apreciado que el de producción industrial.

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Vamos a tu Libro de Desarrollo Lingüístico Integral en la página 151 lee el texto “Palabras y letras” y enseguida redacta una síntesis sobre el texto analizado. INFERENCIA O REFLEXIÓN FILOSÓFICA. ¿Cuál es tu opinión sobre las leyes de reforma? ¿Por qué crees que es más valorado una pieza artesanal que una elaborada de manera industrial y en grandes cantidades?

LETRA CURSIVA. Practica el siguiente ejercicio de nuestro programa, sigue los trazos, hazlo en un cuaderno hojas doble raya

respetando el lugar que ocupa cada letra.

MATEMÁTICAS

EJE TEMÁTICO. LÓGICA Y CONJUNTOS CONTENIDO. Cuerpo del conocimiento. Lee con atención y contesta o traza lo que se te pide. En la clase del viernes de la cartilla pasada, vimos como Ricardo y Luis realizaron un juego de cartas, Ricardo comenzó a tirar cartas primero; ahora en lugar de comenzar a tirar Ricardo, empieza a tirar Luis, entonces los pares ordenados quedan invertidos: completa y traza las flechas desde los números de Luis, es decir desde el 6 y el 7 y veras que se forman pares ordenados.

Tienes ahora el producto cartesiano 𝐿 𝑥 𝑅 = {(5,1), (5,2), (5,3), (6,__), (__,__), (__,__), (7,__), (__,__), (__,__)}

Completa teniendo en cuenta la figura anterior. Puedes utilizar una V si es verdad o una F si es falso; o pertenece ∈ o no pertenece ∉ .

1) 5 L 2) 1 R 3) 6 L 4) 7 L

5) (5,1) L x R 6) (5,1) R x L 7) (7,1) ∈ L x R 8) (7,1) ∉ R x L

9) (6,2) L x R 10) (2,6) R x L

¿Será lo mismo (6,2) que (2,6)? consulta los números 9 y 10 anteriores. En general; ¿será lo mismo (a, b) que (b, a)? ¿Qué conclusión sacas respecto a 𝐿 𝑥 𝑅 𝑦 𝑅 𝑥 𝐿? En navidad el papá, la mamá y la tía dieron un regalo a cada uno de los niños: Miguel, Iván, Adrián y Jocelin. Traza un diagrama con las flechas que indiquen: … da un regalo a... tomando como conjuntos: 𝑃 = {𝑝, 𝑚, 𝑡} 𝑁 = {𝑚, 𝑖, 𝑎, 𝑗} Con los datos anteriores escribe pares del producto cartesiano: 𝑃 𝑥 𝑁 ¿Se pudiera decir que el producto cartesiano 𝑁 𝑥 𝑃 indicaría los pares de: … recibe un regalo de…? Escribe esos pares y traza un diagrama de flechas con todos aquellos pares.

L R

5

6

7

1

2

3

4

Page 5: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

Tienes ahora el producto cartesiano 𝑃 𝑥 𝑁 = {(𝑝, 𝑚), (𝑝, 𝑖), (𝑝, 𝑎), (p,j), (m,m), (m,__), (m,__), (m,__), (t,m), (t,__), (t, __), (t; __)} Completa teniendo en cuenta la figura anterior. Al papá le corresponde _______ de N Al papá le corresponde _______ de N Al papá le corresponde _______ de N Al papá le corresponde _______ de N A la mamá le corresponde ________ de N A la mamá le corresponde ________ de N

A la mamá le corresponde____ de N A la mamá le corresponde____ de N

A la tía le corresponde _____de N A la tía le corresponde_____ de N

A la tía le corresponde _____ de N A la tía le corresponde ______ de N

Escribe una V si es verdad o un F si es falso, o si pertenece o no pertenece (∈, ∉) 1) P N 2) p m 3) p i 4) m m 5) (p,m) P x N

6) (p,i) P x N 7) (p,a) ∈ P x N 8) (p,j) ∉ P x N 9) (m,m) P x N 10) (m,i) P x N

CIENCIAS

EJE TEMÁTICO.EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD CONTENIDO. Ecosistemas, medio geográfico.

NOTA CIENTÍFICA. Más de la mitad de los ecosistemas terrestres están dañados por la intervención humana.

VALIDACIÓN. Un ecosistema es un sistema dinámico entre las relaciones que forman los organismos vivos y el

medio físico que lo rodea. La biosfera es la capa de la tierra donde habitan los seres vivos.

Existen ecosistemas naturales como los bosques, manglares, arrecifes, entre otros; y los

ecosistemas artificiales como las peceras, invernaderos, estanques, etcétera. De los ecosistemas

naturales podemos encontrar los terrestres y los acuáticos y están conformados por elementos

vivos o bióticos como las plantas y los animales, y por elementos no vivos o abióticos como la

temperatura, humedad, suelo, altitud, entre otros. POSICIONAMIENTO. El daño que sufren los ecosistemas es un riesgo para todas las especies

terrestres incluyendo a la especie humana, debido a que están apareciendo nuevas

enfermedades, la calidad del agua es cada vez peor, existe demasiada deforestación y

desertificación en los ecosistemas, los bancos de pesca han colapsado, el cambio climático cada

vez es más drástico.

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Realiza la lectura de la página 204 el tema de “El medio geográfico”

INFERENCIAS. Con ayuda de tu familia elaboren un terrario.

Materiales: Una botella de plástico, unas tijeras, un clavo, unas pinzas, tierra de macetas, piedras pequeñas, plantas,

lombrices, cochinillas y agua.

Procedimiento.

1.- Con las tijeras corta la botella por la mitad de forma horizontal

2.-Sujeta el clavo con las pinzas y caliéntalo en la estufa, luego haz unas pocas perforaciones a la botella en la parte inferior.

3.- Coloca suficiente tierra, las piedritas, luego las plantitas y por último agrega una o dos lombrices y las cochinillas.

4.- Humedece la tierra y coloca tu terrario en un lugar donde reciba parte del día sol y la otra le dé sombra.

5.- Riega periódicamente tu terrario y si gustas puedes poner otra planta. Es probable que lleguen algunos escarabajos o

insectos, cuídalos por que estarán formando parte de tu terrario (ecosistema).

6.- Haz un dibujo de tu terrario o toma una foto.

INGLÉS

VOCABULARY AND SENTENCES

CONTENTS. Conceptualización propia, frases, binas, campo semántico, verbo to-be contracción, apostrofe y números.

P N

p

m

t

m

i

a

j

5

Page 6: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

SENTENCE. Good Morning! –¡Buenos días! How are you? — ¿ Cómo estás tú?

SEMANTIC FIELDS. En tu cuaderno escribe el campo semántico de los números. FORM BINAS. Escribe 5 binas utilizando palabras de los campos semánticos, recuerda escribir su traducción al español. Ejemplo one- uno. BODY OF KNOWLEDGE. The numbers

1. One 11. Eleven 20. Twenty

2. Two 12. Twelve 30. Thirty

3. Three 13. Thirteen 40. Forty

4. Four 14. Fourteen 50. Fivety

5. Five 15. Fifteen 60. Sixty

6. Six 16. Sixteen 70. Seventy

7. Seven 17. Seventeen 80. Eighty

8. Eight 18. Eighteen 90. Ninety

9. Nine 19. Nineteen 100. One hundred

10. Ten

SENTENCE CONSTRUCTION.

Find missing letters and write. Escribe las letras que faltan para completar la escritura de los números.

1. One 11. E________N

2. T____ 12. TW_______

3. T_____E 13. T____TEEN

4. F___R 14. FOUR________

5. ____E 15. FIF__________

6. ____ 16. SIX_________

7. S_____N 17. SE_________EN

8. E____T 18. ___________EEN

9. N____ 19. ________TEEN

20. TW_________

Completa con (am, is, or are o su apostrofe o contracción ´m, ´s, ´re); recomiendo poner especial atención en el nombre o

pronombre para escribir correctamente el verbo.

1. Luis______a student.

2. Carlos and Linda ______from Argentina

3. We_______at school.

4. She_______ a teacher.

5. They_______my friend´s sister.

6. Luis´s friends_______a student.

7. They_______ a doctors.

8. He_______a fomous play fotboll star.

9. I______a intelligent student.

10. _____ a good student.

PHILOSOPHIC REFLECTION. Escribe, cuál es la terminación de

los números 13 al 19 en el idioma inglés.

FREE TEXT. Traduce las siguientes oraciones.

I´m Miguel. ___________________________________________________________

VOCABULARY- VOCABULARIO

Inglés español

a student Un o una estudiante

From Argentina De Argentina

At school En la escuela

a teacher Un o una maestro (a)

My friend´s sister Amigos de mi hermana

Lui´s friends Amigos de Luis

A doctor Un doctor o una doctora

A fomous play futboll star Un famoso estrella de futbol

A intelligent student Un o una estudiante inteligente

A good student Un buen estudiante o una buena

estudiante

6

Page 7: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

She´s Jocy. ___________________________________________________________

He´s Ivan. ___________________________________________________________

They´re Miguel, Jocy and Ivan. ___________________________________________________________

We ´re Jocy, Miguel and Ivan. ___________________________________________________________

It´s cheken. ___________________________________________________________

Martes 23 de marzo de 2021

EFEMÉRIDE. 23 de marzo de 1994. Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI, es baleado y asesinado durante un mitin político. CONTEXTO. A nivel nacional aparece un descenso en las estadísticas de contagios por covid, en Europa esta una tercera ola de casos, esto nos debe prevenir a no confiarnos y seguir con las medidas de prevención como la sana distancia, quedarse en casa no estar en lugares concurridos, lavarse las manos constantemente, usar cubrebocas y no saludar de beso o mano.

TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL. SUBTEMA. Leyes de reforma.

OBSERVA. En México todas las personas se deben encontrar inscritas en el registro civil, esto permite reconocer la ciudadanía y gozar de los derechos que otorga la constitución a los ciudadanos mexicanos, seguramente has visto tu acta de nacimiento o tu CURP, estos documentos tienen su origen en las leyes de reforma, pide a tu familia te muestren actas de nacimiento,matrimonio, curp.

DIBUJA Y CONCEPTUALIZA. Como se realiza el registro de un ciudadano ante el juez del registro civil, si no has visto pregunta a tu familia como se hizo contigo. MÍSTICA. Las Leyes de Reforma fueron: La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), Ley Lerdo (25 de junio de 1856), Ley de

Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859), Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859), Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y la Ley Sobre la Libertad de Cultos. IMPOTANCIA DE LA ESCUELA. El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetir los mismos errores, la escuela nos permite identificar los sucesos y hechos históricos que nos ayudan a visualizar nuestro futuro. ACTIVACIÓN. Realiza la activación diariamente. BEBER AGUA. Mantente hidratado durante el día. CULTURA DEL TÉ. Recomienda a tu familia el consumo de té. CULTURA AMBIENTALISTA. Siembra un árbol en tu comunidad y cuídalo. CULTURA DEL TRABAJO. Ayuda a tu familia en lo que necesiten.

DESARROLLO LINGÜÍSTICO INTEGRAL

EJE TEMÁTICO. GRAMÁTICA Contenido. Etimología. Origen de la palabra, significado y forma.

CAMPO SEMÁNTICO. I. Escribe todas aquellas palabras que se relaciones con el acta de nacimiento, matrimonio o la curp. BINAS. II. Después de escribir tu campo semántico, forma algunas frases con palabras de él y algunas otras. TRINAS. III. Forma frases relacionadas con el acta de nacimiento, de matrimonio o curp, e incluye alguna otra. DICCIONARIO. IV. Busca en el diccionario el significado de destierro, emperador.

ORACIONES. V. Escribe cinco oraciones relacionadas con el acta de nacimiento. 7

Page 8: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. VI. Lee con atención lo siguiente. La mayoría de los idiomas tienen siglos de existencia. Con el paso del tiempo, las palabras se transforman tanto en su estructura como en su significado y, después de años y años de utilizarse, la gente olvida su origen. Verás a continuación una lista de palabras con dos definiciones etimológicas: una corresponde a la etimología auténtica y la otra a una etimología popular, es decir, inventada en un intento de explicar su significado. Elige la etimología que consideres auténtica; se trata de una opinión, no necesita investigar nada. Ejemplos: Vagabundo. Proviene de las palabras latinas vagari “ir de aquí para allá, anduviera errante” y mundus “mundo”; el que anda errante por el mundo. Provienen del verbo latino vagari “ir de aquí para allá, andar errante” y del sufijo de la terminación de adjetivos verbales –bundus: que está andando. Aspaviento. Palabra compuesta creada para referirse al mecanismo superior de los molinos. Reúne el sustantivo aspa “conjunto de palos atravesados en forma X” y viento: los palos en forma de X que se mueven con el viento. Proviene del italiano spaventare “causar miedo, espantar” que se derivó a su vez de expaventare, verbo con el mismo significado del latín vulgar. En español derivó en espantar. Estomatología. Del griego stoma “boca” y logos “estudio”: estudio de la boca. Del griego stomagos “orificio del estómago” y logos “estudio”: estudio del estómago. Cadera. Del latín cáthedra y ésta del griego Katédra “silla”. Por una relación de continuidad se nombró del mismo modo a la silla que a la parte del cuerpo que “reposaba” en ella. Del latín candela “vela” de candere “brillar” porque la cadera es una parte del cuerpo que destacaba o resaltaba como la luz de la vela. Testarudo. Palabra compuesta de los términos del latín vulgar testa “cabeza y durus “duro”: cabeza dura, necio. Proviene del latín testa “ladrillo, pedazo de barro, olla” que en el latín vulgar se asoció a “cabeza”, tal vez por ironía. Soldado. Proviene de la palabra latina solidus “sólido”. Así se llamaba una moneda de oro romana con la que se les pagaba a los militares. Los soldados eran los que “estaban a sueldo”. Del latín solidare “unir, consolidar, volver sólido”. Cuando el verbo soldar se aplicó a los metales, por extensión se llamó así a los soldados que portaban armaduras de metal. Sabana. Proveniente del latín sabanum “tela, toalla, servilleta” del griego sábanon “toalla”. Por analogía con la sábana se nombró así a las largas llanuras de pastizales. De la palabra zabana proveniente del taíno, lengua propia de los indígenas que habitaban las islas del Caribe a la llegada de los españoles. Barbacana. Nombre que se le da a un muro bajo que rodea iglesias, plazas, etcétera. Proviene del árabe vulgar balbacara “puerta de las vacas” porque este tipo de puertas solían estar antes de la muralla principal. Nombre que se le da a un muro que rodea iglesias, plazas, etcétera, porque los hombres viejos solían juntarse ahí para tomar el sol. http://www.objetos.unam.mx/etimologias/introduccionEtimologias/index.html SÍNTESIS. VII. Completa el siguiente esquema con la información anterior.

palabra Origen etimológico significado

Vagabundo Proviene de las palabras latinas vagari “ir de aquí para allá, anduviera errante” y mundus “mundo

El que anda errante por el mundo.

Aspaviento

Estomatología

Cadera.

Testarudo.

Soldado

Sabana

Barbacana

TEXTO LIBRE. VIII. Con las palabras vagabundo, estomatología, cadera, testarudo, sosdado, sabana, barbacana; escribe un cuento; una vez que lo concluyas escribele un título que se relacione con lo tratado en el cuento.

8

Page 9: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

INFERENCIAS O REFLEXIÓN FILOSÓFICA. IX. Escribe tu opinión en el cuaderno ¿qué importancia tiene para todos conocer la historia de nuestro país? ¿Qué opinas de los personajes históricos mexicanos?

MATEMÁTICAS

EJE TEMÁTICO. ARITMÉTICA. CONTENIDOS. Números decimales en la recta numérica. CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Números decimales en la recta numérica Para ubicar números decimales en la recta numérica debes seguir los siguientes pasos: 1- Ubicar los números en orden, de menor a mayor, manteniendo la misma distancia entre dos números consecutivos.2- Para ubicar los décimos se divide la distancia entre dos números consecutivos en 10 partes iguales.3- Para ubicar los centésimos se divide la distancia entre dos números consecutivos en 100 partes iguales.Por ejemplo:

En este caso en la recta numérica se ha dividido la unidad en 100 partes iguales y se han ubicado los centésimos. Entre el 0 y el 0,1 se ubican:

Anota en los paréntesis la letra que corresponde al decimal representado en la recta.

Marca y escribe en cada recta numérica el punto medio entre los puntos dados.

SOCIEDAD

EJE TEMÁTICO. PROCESOS SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y CULTURALES A TRAVÉS DE LA

HISTORIA EN EL ESTADO, EL PAÍS, AMÉRICA Y EL MUNDO EN SU DEVENIR HISTÓRICO. CONTENIDO. FEUDALISMO Pestes y hambrunas, la agricultura

CONTEXTO. Las leyes de reforma. 9

Page 10: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de normas promulgadas después de la Revolución de Ayutla con el fin de separar a la Iglesia del Estado. Las Leyes de Reforma se dictaminaron del 12 de julio al 11 de agosto de 1859. Se trataba de una serie de normas proclamadas después del triunfo de la Revolución de Ayutla. En estas se planteaba principalmente la separación de la Iglesia y el Estado. En el año 1854, tuvo lugar un levantamiento insurgente –con ideales liberales y liderados por Juan Álvarez– así como la proclamación del Plan de Ayutla con Adrián Florencio Villareal como autor. Ambas acciones habían surgido en contra del gobierno de Santa Anna. Las Leyes de Reforma fueron: La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), Ley Lerdo (25 de junio de 1856), Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859), Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859), Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y la Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860). PALABRAS CLAVE: Ley, Reforma, Crisis, Escasez, Alimento, Peste, Hambruna.

POSICIONAMIENTO. Se le conoce como crisis feudal a la transición del sistema de organización feudal al sistema capitalista, producto de factores políticos, sociales, económicos y demográficos; dichos factores se resumen en: crisis demográfica, crisis ideológica y la monetización de las relaciones económicas...

VALIDACIÓN. ¿Qué fue la crisis del siglo XIV?

La crisis del siglo XIV comprende un período de crisis dentro del sistema feudal que inició el declive del mismo, lo cual significó un cambio de suma importancia para la historia. Dicha crisis se originó a partir de una serie de calamidades, tales como la peste negra, guerras, la disminución de la producción agrícola a raíz de cuestiones climáticas y la sobrepoblación, entre otras. Estas condiciones provocaron hambruna, empobrecimiento, desnutrición y diversas enfermedades que desembocaron en la crisis del siglo. Es así que este período se caracteriza por ser una etapa triste para Europa, ya que en ese entonces la población se encontraba desesperada ante la situación. DEFINIR LOS HECHOS HISTÓRICOS. Características de la crisis del siglo XIV. La crisis del siglo XIV se caracterizó por los siguientes factores:

• Inconformidad de la población con el sistema feudal y lamonarquía.

• Comienzo del declive del sistema feudal europeo.• Surgimiento de una nueva forma de trabajo a través de

la contratación de campesinos asalariados.• Aumento del poder de los monarcas a partir de su afán de

expansión.Causas y consecuencias de la crisis del siglo XIV. Causas. Uno de los principales factores que desencadenó en la crisis del siglo XIV fue la expansión agrícola a causa del aumento demográfico. Esto causó que quedaran menos tierras fértiles para cultivar, sumado a cambios climáticos que causaron malas cosechas y hambrunas por el gran aumento poblacional que había. Además, la población al estar mal alimentada quedó expuesta a mayores enfermedades. La mayor fue la peste negra, causada por el debilitamiento de la población, que produjo una pérdida de más del 30% de la población europea. A causa de toda esta revuelta, hubo levantamientos campesinos que exigían, principalmente por la hambruna, un cambio en el sistema feudal, quemaron castillos y asesinaron a miembros de la nobleza, iniciando una crisis en el sistema feudal y la sociedad de aquel entonces. Consecuencias. Los acontecimientos de la crisis del siglo XIV generaron las siguientes consecuencias:

• Como consecuencia de la peste negra surgida en medio de dicha crisis, la población en toda Europa se redujo demanera drástica. Más del 30% de la población de aquel entonces falleció a causa de esta pandemia.

• Crisis dentro de toda la sociedad feudal que terminó por acabar con dicho sistema.• Se creó un nuevo sistema de organización que daría paso a una sociedad capitalista.• Surgimiento de nuevas formas de literatura y arte inspiradas en la muerte, la noción de fin y la desesperación

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Lee con atención la página 238 del libro de sociedad 1.

10

Page 11: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

SÍNTESIS. ¿Qué son las leyes de reforma? ¿Cuál fue el principal propósito de las leyes de reforma? ¿Qué entiendes por crisis?

¿En qué siglo se dio la crisis feudal? ¿Cuáles son las características de la crisis del siglo XIV? ¿Cuáles son las causas de la crisis

del siglo XIV? ¿Cuáles son las principales consecuencias de la crisis del siglo XIV?

INFERENCIAS. Escribe tu opinión. ¿Qué hubiera pasado con México si se hubiera permitido que nos gobernara un

emperador francés como lo fue Maximiliano?

SALUD

EJE TEMÁTICO. SALUD INTEGRAL. CONTENIDO. El baño rápido como medida de salud.

VALIDACIÓN. Ducharnos todos los días es bueno para nuestra salud, en algunas ocasiones nos recomiendan la ducha como

una actividad relajante o simplemente para estar limpios, pero pocas veces nos detenemos a cuestionarnos sobre la cantidad

de agua que gastamos al bañarnos, la mayoría de las veces creemos que gastamos poca agua o la normal. Existen personas

que realizan esta actividad como un momento que va más allá de la relajación y tardan mucho

tiempo desperdiciando el agua. Recordemos que el agua potable se está agotando en el planeta y

debemos bañarnos haciendo el uso racional del agua.

POSICIONAMIENTO. Analizando la cantidad de personas que somos en el mundo, nos podemos

dar cuenta que hay lugares donde el agua potable es muy difícil de conseguir. Es importante

recordar que la salud de las personas es un derecho y el baño diario forma parte del buen estado

de salud, por lo tanto debemos practicar la ducha rápida para el ahorro de agua.

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. El gasto de agua en una ducha promedio de diez minutos es de 200 litros aproximadamente, esto significa que cada minuto la regadera deja salir 20 litros de agua, a la semana estarías gastando 1400 litros y al mes 5600 litros de agua por persona. Una familia de cinco integrantes gastaría 28000 litros de agua al mes, estas cifras son muy alarmantes pero ciertas. El gasto de agua en una familia que mantiene las medidas de salud necesarias, incluye todas las actividades de higiene y limpieza del hogar y de cada integrante de la familia, por lo tanto es necesario hacer una reflexión y realizar un baño diario en menos tiempo al acostumbrado y tomar algunas medidas de ahorro de agua en otras actividades diarias. ANÁLISIS. ¿Te bañas todos los días? ¿Cuánto tiempo tardas bañándote? ¿Crees que la cantidad de agua que utilizas en la ducha es correcta? ¿Crees que puedes disminuir el tiempo y la cantidad de agua al bañarte? ACTIVIDAD TRANSFORMADORA. Realiza el siguiente experimento 1.- Coloca una cubeta de 20 litros debajo de la regadera. 2.- Abre la regadera como si te fueras a bañar y cuenta los minutos que tardas bañándote. 3.- Guarda el agua en algún recipiente para que al final calcules el número de cubetas que se llenaron y lo multipliques por 20, así obtendrás la cantidad de litros que utilizas al bañarte. 4.- Sí tu resultado fue mayor a 20 litros quiere decir que estás tardando mucho tiempo bañándote y que debes disminuir el tiempo. 5.- Como sugerencia te invito a que realices la ducha sin regadera; es decir, con una cubeta de 20 litros y te darás cuenta que te puedes duchar perfectamente.

Miércoles 24 de marzo de 2021

SALUDO. Este será un día grandioso para ti. ¡Feliz día! EFEMÉRIDES. 24 de marzo de 1829.- Nace el militar mexicano Ignacio Zaragoza, soldado defensor de la patria. Participa en la Revolución de Ayutla, en las Guerras de Reforma y contra la Intervención Francesa. Muere el 8 de septiembre de 1862. 24 de marzo de 1882.- Durante una sesión de la Sociedad Alemana de Fisiología, el científico alemán Robert Koch da a conocer su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Este hecho motiva en 1982 la instauración del Día Mundial contra la Tuberculosis. FRASE DEL DÍA. “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” Benito Juárez.

CONTEXTO. La Organización Panamericana de la Salud advierte que puede haber una tercera ola de casos de COVID-19 en las Américas si se relajan las medidas durante la Semana Santa o las vacaciones de primavera.

A pesar de que los casos han bajado en las últimas semanas, el coronavirus sigue circulando por todos los países del continente, por lo que el riesgo de infectarse y enfermar “es muy importante” si no se practican medidas de seguridad como usar mascarillas y evitar aglomeraciones.

11

Page 12: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

“Hay que mantener todas las medidas para evitar un incremento de la transmisión como tuvimos en muchos países por la Navidad, el Carnaval y otros. Donde se baja la guardia y están las condiciones para acelerar la transmisión, el virus aprovecha las oportunidades y empieza de nuevo a circular con más velocidad y más fuerza”, dijo el subdirector de la OPS, Jarbas

Barbosa.

IMPORTANCIA DE LA ESCUELA. La segunda casa de los estudiantes es la escuela, aprovechemos lo que en ella se aprende.

TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. ORFEBRERÍA

OBSERVA. Las imágenes de orfebrería, o pide a algún familiar que te permita observar algún objeto en oro o plata. CONCEPTUALIZA. ¿Qué es la orfebrería? DIBUJA un artículo de tu imaginación qué harías si tú fueras un orfebre y di de qué material lo elaborarías. ACTIVACIÓN FÍSICA. Lleva a cabo la activación física diariamente. MÍSTICA. Lee y comenta la siguiente información. 215 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO. Benito Pablo Juárez García (Se le conoce como el «Benemérito de las Américas». Vivió una época crucial en la formación del Estado mexicano, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como república. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional y fue protagonista de primer nivel de esta época. A pesar de tratarse de un presidente sin antecedentes militares, fue una figura clave tanto en la Guerra de Reforma como en la segunda intervención francesa. Para que conozcas más de él, disfruta de la siguiente poesía.

BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA.Allá en la sierra de Ixtlán del hermoso estado de Oaxaca, en un lugar llamado San Pablo Guelatao nació un humilde niño zapoteca.

Contaba con apenas tres años de edad cuando sus padres fallecieron, quedando a cargo de él sus abuelos que también más tarde murieron.

Los sustituyó su tío Bernardino López, Benito trabajaba con él cuidando sus ovejas, quien lo trataba con energía y mucha dureza, sufriendo humillaciones y viviendo tristezas.

Por eso a los doce años decidió abandonarlo se dirigió a Oaxaca, la ciudad capital con el sacerdote Salanueva trabajó de mozo iniciando así su educación elemental.

A los quince años ingresó al seminario en donde empezó a estudiar Filosofía, más tarde abandonó dicho recinto porque no quería estudiar Teología.

Ya en el Instituto de Ciencias y Artes estudió y obtuvo el título de abogado, formando parte de un grupo de liberales realizando muy bien todo su trabajo.

Ocupó muchos puestos políticos allá en Oaxaca, su estado natal, en todo momento cosechó muy buenos aciertos que lo impulsaron a cargos de tipo federal.

¡Nadie hubiese imaginado que algún día aquel pastorcito oaxaqueño inteligente, dirigiera a la nación con sabiduría pues ha sido de mi México el mejor presidente!

BEBER AGUA. Recuerda hidratarte siempre. Toma agua, “EL AGUA ES VIDA” CULTURA DEL TÉ. Disfruta de un refrescante Té de sábila.

CULTURA ECOLÓGICA. Evita tirar basura en las calles.

CULTURA DEL TRABAJO. ¿Haz cuidado conejos? Puedes intentarlo… podrás consumir carne fresca

DESARROLLO LINGÜÍSTICO INTEGRAL

EJE TEMÁTICO. Lectura CONTENIDO. Poemas y letras de canciones. CAMPO SEMÁNTICO. En un campo semántico de 20 palabras, escribe todo lo que tenga relación con construcciones prehispánicas. Ejemplo: exactas, fuertes, pirámide, simétrico… BINAS. Con el campo semántico que acabas de escribir, forma cinco binas que formen un concepto; es decir, que expresen una idea que tenga relación con construcciones prehispánicas. Ejemplo: Templos fuertes, estructuras simétricas.

12

Page 13: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

TRINAS. Usa la lista del campo semántico para forma cinco trinas, cada grupo de tres palabras debe expresar una idea que tenga relación con construcciones prehispánicas. Ejemplo: construir templos exactos. DICCIONARIO. Investiga el significado de estas palabras: orfebrería, inmunología, neuronal, insumos, arquitectónico, taludes, estuco, calza, historiadores. ORACIONES. Escribe tres oraciones simples utilizando las palabras del campo semántico, observa que tengan relación con construcciones prehispánicas. Ejemplo: Las pirámides de Chichen Itzá son grandiosas. CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Lee el siguiente contenido sobre nuestro contenido de hoy: el poema. El poema es una composición literaria que expresa los sentimientos y las emociones de una persona hacia el mundo que la rodea.

Características del poema:

• El poema, generalmente está escrito en verso. Ejemplo:Buscando siempre el sol ----verso 1 Despierta en la mañana ---- verso 2 Un bello girasol-----verso 3

• Los versos del poema se agrupan en estrofas.Ejemplo: buscando siempre el sol Despierta en la mañana Un bello girasol. Estrofa formada por tres versos).

• Los versos tienen rima. La rima es la repetición de sonidos familiares al final de dos o más versos.Ejemplo: La planta, levanta sus hojitas Verdes y bonitas TEXTO LIBRE. Vamos a tu Libro de Desarrollo Lingüístico Integral de primer grado a la página 164, lee el poema “Detente sombra” de la escritora Sor Juana Inés de la Cruz. Identifica cuales son los versos y la rima de cada uno de ellos, transcríbelo a tu cuaderno y señala con tinta de diferente color cual es la terminación que rima con el siguiente y así sucesivamente. Escribe de tu propia inspiración 4 versos con rima, dedícalos a don Benito Juárez García

INFERENCIA O REFLEXIÓN FILOSÓFICA. ¿Para qué usar los mexicanismos? ¿Crees que a través de los mexicanismos podríamos conformar una nueva lengua? ¿A qué se debe que a Benito Juárez García le hayan nombrado “Benemérito de las Américas”? LETRA CURSIVA. Practica el siguiente ejercicio de nuestro programa, sigue los trazos,

hazlo en un cuaderno hojas doble raya respetando el lugar que ocupa cada letra.

MATEMÁTICAS

EJE TEMÁTICO. ARITMÉTICA. CONTENIDOS. Números decimales en la recta numérica.

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. ¿Cómo se leen los decimales? Leer los decimales cifra a cifra o por gruposExisten dos formas de leer los decimales. En una de ellas se pronuncia la parte entera, después la coma y luego se mencionan los dígitos de la parte decimal uno a uno. Por ejemplo, el número 63.7295 se lee así: “sesenta y tres punto siete dos nueve cinco”. Es usual también agrupar los números de la cola decimal como más convenga. Si se reúnen en grupos de dos se lee así:

“sesenta y tres punto setenta y dos noventa y cinco”. Leer los decimales usando valores posicionales También es posible usar los nombres de los valores posicionales para leer los decimales. Es necesario entonces conocer los nombres de las posiciones que hay después del punto, observa: Las tres primeras posiciones se llaman décimas,

centésimas y milésimas. Estas partes son el resultado de dividir las unidades en diez, cien, y mil partes iguales respectivamente. Si se divide una milésima en diez, se obtienen diezmilésimas, ya que en total hay diez mil de estas partes en una unidad.

13

Page 14: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

Si se divide cada diezmilésima en diez, se estará fraccionando la unidad en cien mil. Por esta razón cada una de esas pequeñas partes es denominada cienmilésima Te habrás dado cuenta que el nombre de estas posiciones indica claramente el número de ellas que hay en una unidad. Cuando se lee un número decimal usando los valores posicionales, se debe mencionar primero la parte entera, luego pronunciar la parte decimal, en su totalidad, diciendo las partes más pequeñas que contiene el número. Por ejemplo, el número 569.006 se lee así: “quinientos sesenta y nueve y seis milésimas”. O el número 27.5783 así: “veintisiete punto cinco mil setecientos ochenta y tres diezmilésimas”.

CIENCIAS

EJE TEMÁTICO. EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD. CONTENIDO. Consecuencias de la compresión y tensión de la corteza terrestre NOTA CIENTÍFICA. Un sismo en 2020; dos en 2017; dos en 1999 y otro más en 1985, son los que han marcado a México y a las personas que han sido testigos de estos desastres. México se ubica entre cinco placas tectónicas cuyos movimientos

convierten al país en uno de los que registra mayor actividad sísmica en el mundo. VALIDACIÓN. Sismos, temblores y terremotos son términos que se usan para referirse a los movimientos de la corteza terrestre. Los sismos son originados en el interior de la tierra y se propagan en todas direcciones en forma de ondas, son producidos a causa de la liberación repentina de energía del centro del núcleo de la tierra o del manto. Los sismos nos proporcionan información sobre el interior de nuestro planeta. La interacción de placas tectónicas es la principal causa de los sismos, pero cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas, puede generar sismos, cuya intensidad depende entre otros factores del tamaño de la zona de concentración del esfuerzo, del

movimiento de placas tectónicas, de la erupción volcánica, del hundimiento de la corteza, del deslizamiento de gran magnitud y de explosiones atómicas provocadas por el hombre.

POSICIONAMIENTO. ¿Alguna vez has sentido un sismo? ¿Conoces lugares donde ha habido sismos de gran magnitud? El lugar donde vives ¿es una zona sísmica? CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Lee con atención el tema “Corteza terrestre” en la página 202 de tu libro de ciencias de primer grado.

14

Page 15: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

INFERENCIAS. Platica con tus familiares y pregúntales, si ha percibido algún sismo y lo que recuerden de ese fenómeno. Resuelve las siguientes preguntas de acuerdo a la información de la cartilla y del tema del libro. 1.- ¿Qué es el relieve terrestre? 2.- ¿Cuáles han sido las causas del cambio del relieve terrestre? 3.- ¿Qué significa movimiento pirogénico?

CULTURA

EJE TEMÁTICO. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD

CONTENIDO. CONSTRUCCIONES PREHISPÁNICAS, NO ME PISEN LAS FLORES IDENTIDAD COMUNALISTA. Observa las imagines de las construcciones prehispánicas ¿Qué material crees que utilizaron para construirlas? Los aportes de la arquitectura prehispánica prevalecen y los ojos del mundo permanecen maravillados. En el basamento para el templo, llamado pirámide. Ejemplo Teotihuacán, Chichen Itzá Realiza los dibujos de las pirámides mencionada (adquirir una lámina y pegar las imagines) CONSTRUCCIONES PREHISPÁNICAS Las técnicas de edificación de cada cultura indígena dependían de la zona geográfica y del acceso a distintas materias primas. Ejemplo de ello son las zonas arqueológicas en México, que son el legado de un ingenio arquitectónico de hace casi 2,000 años. En Teotihuacán, una de las técnicas más interesantes de construcción fueron los cajones de adobe de planta cuadrangular, con troncos de árbol en las esquinas para reforzar los cercados. Los cajones rellenaban los espacios con piedras y tierra, y al terminar ese nivel, se construía sobre él. En la actualidad, los castillos de varilla y concreto tienen el mismo fin. El acabado final se hacía con piedras careadas (labradas en una cara) para obtener una superficie más lisa y cubrirla con

estuco (pasta de grano fino compuesta de cal). Para poder alcanzar la altura necesaria en la construcción, se levantaban taludes de piedra y tierra, mismos que recorrían los cargadores en largas filas, llevando sobre sus hombros los materiales requeridos por los antiguos arquitectos. La piedra caliza fue la materia prima de las construcciones prehispánicas como los mayas, teotihuacanos, toltecas, mexicas, etcétera. Este material natural, de característico color blanquecino, era utilizado en

las pirámides y paredes de habitaciones. También servía como material adherente, para lo cual se trituraba hasta obtener pequeños pedazos y después se calentaba en hornos de brasas para transformarse en cal viva; cabe destacar que a través de los siglos este material ha comprobado su efectividad. Otras comunidades que no tenían acceso a roca caliza juntaban conchas de ostión del mar y, siguiendo el mismo proceso, obtenían cal de la misma calidad. El uso de este material permitió a los mayas crear estructuras como el arco falso o arco maya, así como las bóvedas dentro de los templos que hasta hoy siguen cargando con el enorme peso que ello implica. INVESTIGAR. En que estados de la república mexicana se encuentran las pirámides de Teotihuacán y Chichen Itzá. También pregunta a tu familia cómo eran las construcciones de

su comunidad cuando ellos eran niños. DIÁLOGO. Comenta con tus familiares padres o abuelos sobre la forma como se construía o el material que usaban para construir en sus comunidad, cuando ellos eran niños. Actualmente, podemos maravillarnos con las construcciones hechas hace miles de años en nuestro territorio mexicano. Nos preguntamos ¿Cómo es que civilizaciones que no contaban con tecnología, pudieron construir tan sorprendente arquitectura Prehispánica? DISCURSO. Las culturas prehispánicas en América Latina sufrieron grandes pérdidas durante la conquista, sin embargo su desarrollo y legado fueron lo suficientemente fuertes como para prevalecer hasta nuestros días. COMO VEMOS EL MUNDO. Realiza la lectura no me pisen las flores de la página 146 del libro de cultura. Identifica el párrafo en la lectura que habla sobre la justicia para la clase trabajadora. Los derechos se deben de defender ante cualquier circunstancia y persona que sea capaz de atropellar un derecho humano o civil. Para garantizar el desarrollo integral del individuo y una sociedad justa.

15

Page 16: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

PATRIMONIO TANGIBLE. Las majestuosas construcciones prehispánicas, dan cuenta de la capacidad de las civilizaciones de esa época para crear edificios exactos, que implica un alto dominio de conocimiento arquitectónico. PATRIMONIO INTANGIBLE. Los pueblos originarios aun preservan la cosmovisión ancestral, de relación en equilibrio con la naturaleza para preservar la vida y su cultura. ORGANIZACIÓN. Las instituciones encargadas de rescatar y preservar las construcciones prehispánicas, como parte del patrimonio de la cultura ancestral. También las comunidades y pueblos indígenas han dado una incansable lucha, para preservar la cultura milenaria. REFLEXIÓN FILOSÓFICA. Piensa y contesta en la libreta. ¿Por qué se deben conservar las formas de organización tradicionales? ¿En tu familia para que se organizan y cómo lo hacen?

Jueves 25 de marzo de 2021

SALUDO. ¡Hola! Buenos días, realiza con entusiasmo todas las actividades de la semana, escucha música instrumental. EFEMÉRIDE. 25 de marzo de 1825. Se instala la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acuerdo al título quinto de la Constitución Federal de 1824. Con ella se integran plenamente los Poderes de la Unión. FRASE DEL DÍA. “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar…La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. Benito Juárez García.

CONTEXTO. Aliméntate sanamente, evita la comida chatarra, ejercítate y mantén alto el ánimo, a más de un año de confinamiento es necesario recuperar nuestra buena salud, evita lo más posible las aglomeraciones, evita asistir a lugares concurridos, usa gel antibacterial y cubrebocas. IMPORTANCIA DE LA ESCUELA. En la escuela se aprende, se reafirma y se identifican saberes propios y pluriculturales.

TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. . Vestido. Construcciones coloniales. Héroes de la Reforma.

Observa busca algún rebozo, gabán, blusa bordada, mandil, capa o mañanita, fíjate en todos los

detalles que tiene, de qué material está elaborada, quién lo elaboro, qué sintió la persona al estarlo elaborando, sabes tú o alguien de tu familia hacer esos tejidos, armados o bordados. Escribe todo lo observado en el rebozo, gabán, blusa bordada, mandil, etcétera.

Dibuja la prenda de vestir mexicana por ti observada. ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR. Recuerda ejercitar tu cuerpo todos los días. MÍSTICA. Lee y comenta con alguien de tu familia el siguiente poema. Poema a Benito Juárez En la sierra de Oaxaca, En un viejo jacalito.

Su raza era zapoteca

Y no hablaba español, Cuidaba sus ovejas, Bajo los rayos del sol. Fue valiente mexicano Que la patria defendió,

Llego a ser presidente De esta gran nación Se llamó Benito Juárez Y por la patria luchó. Autor. Anónimo.

BEBER AGUA. Recuerda tomar al menos ocho vasos con agua pura. CULTURA DEL TÉ. Esta semana te recomendamos consumir té de sábila con medio limón. ACTITUD ECOLOGISTA. Cuida el planeta y todos los recursos que él te ofrece. CULTURA DEL TRABAJO. Con mucho entusiasmo y dedicación ayuda en los quehaceres y trabajos de la familia.

DESARROLLO LINGÜÍSTICO INTEGRAL

EJE TEMÁTICO. SENSIBILIDAD Y RECREACIÓN LITERARIA. CONTENIDO. Ensayistas, novelistas. CAMPO SEMÁNTICO. I. Escribe palabras relacionadas con la forma de vestir tradicional o de los trajes típicos mexicanos. BINAS. II. de las palabras del campo semántico anterior que escribiste forma algunas frases de dos palabras, ejemplo: traje colorido, blusa bordada,... TRINAS. III. Con palabras del campo semántico y algunas otras forma frases de tres palabras, ejemplo: vestido típico mexicano, pantalón de manta,…

16

Page 17: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

CONCEPTUALIZA. IV. Escribe lo que representan para ti los vestidos típicos regionales mexicanos. DICCIONARIO. V. Busca y escribe el significado de todas aquellas palabras que desconozcas y aumenta tu vocabulario. ORACIONES. VI. Escribe tres o más oraciones simples relacionadas con los vestidos típicos regionales mexicanos, ejemplo: el vestido típico regional mexicano es hermoso y no es solo uno. CUERPO DEL CONOCIMIENTO. VII. Lee con atención lo siguiente a cerca de algún ensayista o novelista mexicano.

Elena Poniatowska.

Nacida en París en 1932, vivió en México desde los 10 años

tras huir su familia de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una de las escritoras con inquietudes sociales más importantes del siglo XX. Aunque destacó por otros géneros, Poniatowska ha sido además una notable ensayista, lo cual se refleja en obras de renombre como La noche de Tlatelolco.

José Emilio Pacheco. Nació en la Ciudad de México en 1939, ciudad en la que falleció en 2014. Es considerado uno de

los mejores escritores mexicanos del siglo XX, siendo un hombre versátil en las letras al escribir novela, cuento, poesía, crítica y ensayo entre otros géneros. Ganador del Premio Cervantes o el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, es autor de obras notables como Las batallas en el desierto.

Octavio Paz. Nación en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 y murió en 1998. Este ensayista, poeta y diplomático ganó el Premio Nobel de Literatura en 1990. Se considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y también uno de los poetas más destacados de las letras hispanas.

Jorge Luis Borges. Nación en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra en 1986. Fue un prolífico y erudito escritor que figura entre los autores más destacados de la

literatura del siglo XX. Además de sus famosas novelas, publicó ensayos breves, poemas y cuentos.

SÍNTESIS. VIII. Completa el siguiente esquema con la información de los ensayistas, escritores y novelistas que se te

presentaron el día de hoy. Recuerda que una biografía es la historia de vida de una persona.

Ensayista, escritor o novelista

biografía Obra principal

Elena Poniatwsaka

José Emilio Pacheco

Octavio Paz

Jorge Luis Borges

TEXTO LIBRE. IX. Investiga y escribe algún fragmento de obra de alguno de los escritores vistos el día de hoy. INFERENCIA O REFLEXIÓN FILOSÓFICA. X. Escribe en el cuaderno tu opinión ¿Por qué es importante conocer a los escritores mexicanos y latinoamericanos?

17

Page 18: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

SOCIEDAD

EJE TEMÁTICO. PROCESOS SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y CULTURALES A TRAVÉS DE LA

HISTORIA EN EL ESTADO, EL PAÍS, AMÉRICA Y EL MUNDO EN SU DEVENIR HISTÓRICO.

CONTENIDO. RUTAS COMERCIALES DE EUROPA.

CONTEXTO. Las leyes de Reforma: la separación entre la Iglesia y el Estado

En el año 1854, tuvo lugar un levantamiento insurgente –con ideales liberales y liderados por Juan Álvarez– así como la proclamación del Plan de Ayutla con Adrián Florencio Villareal como autor. Ambas acciones habían surgido en contra del

gobierno de Santa Anna. Este movimiento armado fue conocido como la Revolución de Ayutla. Cabe señalar que también participaron Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Miguel Lerdo de Tejada e Ignacio Comonfort. Después de varios enfrentamientos, los revolucionarios liberales obtuvieron la victoria el décimo mes de 1855. Posteriormente, se proclamó la Constitución de 1857 y después las Leyes de Reforma.

Al principio, las Leyes de Reforma eran tres: • Ley Juárez (1855). La Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios

también conocida como Ley Juárez, fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez. En ésta se restringía elpoder de los tribunales, tanto eclesiásticos como militares, a intervenir sólo en sus propios asuntos y no en las decisiones delgobierno.

• Ley Lerdo (1856). La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas,o Ley Lerdo, se promulgó el 25 de junio de 1856. En ésta, de acuerdo con Armando Soto Flores, doctor en Derecho, “lacaracterística principal era que la propiedad de todo predio urbano o rural que perteneciera a corporaciones eclesiásticas yciviles seria asignada a los respectivos inquilinos y arrendatarios, por una cantidad que resultara de la conversión de la rentaanual al valor de la propiedad.”

• Ley Iglesias (1857). La Ley Sobre Obvenciones Parroquiales, también recordada como Ley Iglesias, se dictó el 11 de abril de1857. En ésta se prohibían los cobros obligatorios a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas, actosfunerarios, etcétera.Posteriormente, surgieron otras leyes:

• Ley del Registro Civil. Expedida en 1859, esta ley le quitaba el control de llevar los registros –y demás procesos en relacióncon el nacimiento, el matrimonio y la muerte– a la Iglesia y se lo brindaba al Estado.

• Ley de Libertad de Cultos. Proclamada en 1860, en este pronunciamiento se establecía la libertad de culto y el rechazo a laimposición religiosa.

• Ley de Extinción de las Comunidades Religiosas. Expedida en 1863, en esta ley se decretaba la extinción de comunidadesreligiosas puesto que solían imponer sus demandas y ejercían laprivación ilegal de la libertad.En resumen, ¿cuáles fueron los propósitos de las Leyes de Reforma?

• Separación entre la Iglesia y el Estado.• Nacionalización de los bienes del clero.• Extinción de las corporaciones eclesiásticas.• Secularización de los cementerios y fiestas públicas.• Promulgación de la libertad de culto.

POSICIONAMIENTO. ¿Qué es el Plan de Ayutla? ¿Quiénes son los

personajes que participaron en la Revolución de Ayutla? ¿Cuáles son las

primeras leyes que se formularon? ¿De qué hablan las leyes? ¿Cuáles

son las otras leyes que surgieron posteriormente? ¿Cuáles son los propósitos de las leyes de reforma?

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Lee con atención las páginas 241 “Rutas comerciales de Europa”.

SÍNTESIS. ¿Quiénes fueron los que introdujeron mercancías antes conocidas en Europa Occidental? ¿Cómo influyo el Oriente

para el comercio de Europa? ¿Cómo fue la Edad de Oro en la actividad mercantil? ¿Quién fue Marco Polo y cómo influyo en

el comercio mercantil? ¿Cuál fue la segunda ruta comercial de Europa medieval? ¿Cuáles eran los principales centros

mercantiles?18

Page 19: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

INGLÉS

VOCABULARY AND SENTENCES

CONTENTS. Conceptualización propia, frases, binas, campo semántico, verbo to-be contracción, apostrofe, colores y

números.

SENTENCE. Good Morning! –¡Buenos días! How are you? — ¿ Cómo estás tú?

SEMANTIC FIELDS. Escribe un campo semántico de colores y otro de números, recuerda escribir en inglés y su traducción en español. Ejemplo: red- rojo. Escribe dentro de los rectángulos de la imagen de los números el nombre de los números en inglés según corresponda; ilumina el cuerpo del gusano del color que te indica. FORM BINAS. Escribe 5 binas utilizando palabras de los campos semánticos, recuerda escribir su traducción al español. Ejemplo ten- black. BODY OF KNOWLEDGE. To be(contractions/contracciones). Una contracción es

una manera corta de decir algo. En

inglés las contracciones o uso del

apostrofe son muy comunes. Cuando formamos contracciones, estamos quitando

una letra o varias letras y remplazamos con un apostrofe (‘). Recuerda que el verbo

to be es de los más usados en la lengua inglesa.

To be /Ser o estar. El verbo “to be”, que significa ser, estar; según el contexto, es seguramente el verbo más utilizado en la lengua inglesa y también el más importante. Nos sirve para comunicar aspectos útiles, como hablar de una persona, de las características de algo o de alguien. To be (affirmative/afirmativo)

SENTENCE CONSTRUCTION. Completa con (am, is, or are o su apostrofe o contracción ´m, ´s, ´re); recomiendo poner especial atención en el nombre o pronombre para escribir correctamente el verbo.

1. He____ Ricardo.

2. She _____ Eli.

3. We_______Eli, Jocy and Miguel.

4. It___cow.

5. They______ Miguel, Ivan and Adrian.

6. You _____ Miguel.

7. I _____ ____________. (escribe tu nombre en la línea anterior.

8. He_____ Ivan.

9. I______ tall

10. You ______ Jocy, Ivan and Adrian.

PHILOSOPHIC REFLECTION. Escribe los dos significados o usos del you are.

FREE TEXT. Traduce las siguientes oraciones.

I´m Estefania. ___________________________________________________________

She´s Maria. ___________________________________________________________

He´s Adrian. ___________________________________________________________

Verb to be Translatión/traducción

I am- I ´m Yo soy/ yo estoy

You are- you´re Tú eres/ tú estas

He is- He´s Él es /él esta

She is- She´s Ella es /ella esta

It is- It´s Eso(cosa o animal) es /eso(cosa o

animal) esta

They are-They´re Ellos son/ellos están

We are- We´re Nosotros somos/nosotros estamos

You are- You ´re Ustedes son/ ustedes estan

19

Page 20: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

They´re Ivan, Miguel and Maria. ___________________________________________________________

We ´re Jocy, Miguel and Adrian. ___________________________________________________________

It´s dog. ___________________________________________________________

CULTURA

EJE TEMÁTICO. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA COMUNIDAD CONTENIDO. LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE BURGUES IDENTIDAD COMUNALISTA. Consideras que la forma como se educa a los ricos es la misma como nos educamos nosotros, la clase trabajadora. ¿En tu comunidad todos los niños /niñas y jóvenes estudian? ¿Observas igualdad de oportunidades para el desarrollo personal y comunitario? INVESTIGAR. Observa las imágenes. ¿Qué construcciones coloniales hay en tu comunidad, región o país? Significado de mansedumbre, de burguesía. Investiga ¿en qué consiste la explotación de la clase trabajadora? DIÁLOGO. Comenta si te es posible a cerca de las construcciones coloniales ¿Cómo se expresa de la vida un joven que no tiene igualdad de oportunidades, para su desarrollo integral? DISCURSO. ¿Para quién o en favor de quién se educa a los ricos? Quien educa a la clase trabajadora

debe ser consciente de educar a favor de la comunidad, del pueblo y de la clase trabajadora. Se deben de erradicar las prácticas de conductas competitivas en la educación, para educar en principios de solidaridad, de fraternidad y de comunidad para la formación de una nueva sociedad. COMO VEMOS EL MUNDO. Realiza la lectura de la página 154 del libro de cultura. Contesta correctamente las preguntas generadoras siguientes: ¿Quién dirigía la educación en la edad media?

¿Quiénes tenían derecho a recibir educación formal y universitaria en la edad media? ¿Actualmente identificas si prevalecen en la sociedad, algunas situaciones de la época feudal? ¿Como cuáles? PATRIMONIO TANGIBLE. Las instituciones públicas, y las leyes que tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona para su pleno desarrollo. PATRIMONIO INTANGIBLE. La cosmovisión de una sociedad para organizarse y preservar las tradiciones cognitivas y culturales. ORGANIZACIÓN. La gobernanza por parte del Estado y los colectivos y movimientos sociales, que han dado la lucha por la conquista de los derechos de la clase trabajadora. REFLEXIÓN FILOSÓFICA. Piensa y contesta en el cuaderno ¿Consideras que los ricos o empresarios procuraran educar a los hijos de los trabajadores con la finalidad de que se superen y salgan adelante, por qué?

ALIMENTACIÓN

EJE TEMÁTICO. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD INTEGRAL. CONTENIDO. Las aguas frescas tradición sana. VALIDACIÓN. Las aguas frescas en nuestro país representan un aporte a la gastronomía mundial, pues en pocos países se consumen las aguas de frutas. POSICIONAMIENTO. Los aportes que generan las aguas frescas son electrolitos vitaminas y minerales. OBJETO DEL CONOCIMIENTO. Existen en nuestra gastronomía aguas de frutas, flores, hojas, semillas, raíces, leguminosas y una gran variedad de combinaciones. CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Disfruta estas bebidas que no pueden faltar en la comida de todos los días o las celebraciones especiales. Dentro de las bebidas tradicionales mexicanas se encuentran las aguas frescas. Existe una gran variedad, de acuerdo con la temporada del año y la región. Estas bebidas sin alcohol son muy sencillas de preparar:

20

Page 21: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

agua, fruta, un poco de azúcar y hielo son la base de estas delicias que disfruta todo mexicano. Te contamos cuáles son las más populares. Agua de Jamaica. La bebida de frutas que no puede faltar en cualquier restaurante o mercado para acompañar antojitos mexicanos o platillos gourmet. Va con todo y siempre es una opción refrescante en los días calurosos. El agua de Jamaica se caracteriza por su delicioso sabor ácido. Es de color rojo intenso porque se hace con las flores del Hibiscus sabdariffa de origen africano. Además de sabrosa y popular, tiene propiedades diuréticas, antioxidantes, antiinflamatorias y antihipertensivas. Agua de tamarindo. El tamarindo, proveniente de India, se emplea como condimento en la cocina asiática; en Latinoamérica se usa en dulces, platillos y bebidas. El agua fresca de tamarindo tiene un proceso de elaboración un “poco más complejo”, ya que se deben pelar las vainas y retirar las venas, hervir las semillas hasta obtener la pulpa agridulce y refrescante de la fruta. El sabor tropical característico del tamarindo es muy apreciado en México. Su cultivo se extiende principalmente en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. Agua de horchata. Esta bebida tradicionalmente se prepara con arroz, sin embargo, también la puedes hacer con avena, almendra y hasta nueces de Castilla. Su característico color blanco representa el de nuestra bandera, por lo que nunca puede faltar en las celebraciones mexicanas. La horchata se lleva bien con todo tipo de sabores mexicanos y junto con las aguas de Jamaica y tamarindo, están siempre presentes en la mesa. Además de ser una manera sana y dulce de calmar la sed y el calor, las aguas frescas son el origen de las deliciosas paletas heladas, cuya mezcla es un poco más espesa y con la fruta troceada. https://saboryestilo.com.mx/voy-al-super/aguas-frescas-tradicionales-deliciosas-y-saludables/ Estas bebidas tradicionales se preparan en todo el país, cada estado tiene su propia versión gracias a la variedad de ingredientes locales. Otras de las aguas de sabor más populares son: melón, papaya, limón con chía, mango y guanábana. ANÁLISIS. ¿Cuánto cuesta preparar un agua de frutas? Calcula y comenta con tu familia. INFERENCIAS. ¿Por qué si es más económico beber agua de frutas que refrescos, las personas consumen más refrescos? Escribe tus conclusiones. ACTIVIDAD TRANSFORMADORA. Prepara agua de frutas y explica a tu familia los beneficios a la salud y economía que genera el agua de frutas.

Viernes 26 de marzo de 2021

Buen día. EFEMÉRIDE. 26 de marzo de 1825. Se instala la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acuerdo al título quinto de la Constitución Federal de 1824. Con ella se integran plenamente los Poderes de la Unión. CONTEXTO COVID. Mantengamos las medidas de prevención para evitar contagios de covid19.

TEMA. DESARROLLO CULTURAL. SUBTEMA. Las lenguas originarias en nuestro país.

IMPORTANCIA DE LA ESCUELA. Es en la escuela donde revaloramos nuestra cultura e identidad y con ello nuestras culturas originarias. MÍSTICA. Lee el siguiente poema de Netzahualcoyotl. ACTIVACIÓN. Realiza la activación diaria. BEBER AGUA. Mantente hidratado consume dos litros de agua al día. CULTURA DEL TÉ. Comenta las bondades de beber té de sábila. ACTITUD ECOLOGISTA. Cuida las plantas y respeta a los animales todos cumplen una función. CULTURA DEL TRABAJO. Ayuda a tu familia en las labores cotidianas.

MATEMÁTICAS

EJE TEMÁTICO. ÁLGEBRA. Contenido: JERARQUIA DE OPERACIONES CON PARENTESIS.

Newatl niktlasotla

in sentsontototl ikwikaw,

newatl niktlasotla

in chalchiwitl itlapalis

iwan in awiakmeh xochimeh;

san ok senka noikniwtsin in

tlakatl,

Newatl niktlasotla

Amo el canto del cenzontle,

pájaro de cuatrocientas voces,

amo el color del jade

y el enervante perfume de las flores,

pero más amo a mi hermano: el

hombre.

21

Page 22: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

LECTURA MATEMÁTICA DEL CONTEXTO. MANEJO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO. Recuerda que los paréntesis sirven para indicar una multiplicación y no confundir la

“X” (equis) con el signo x (por); recuerda también: que más por más es igual a más, menos por menos es igual a más, más por menos es igual a menos y menos por más es igual a menos; así también más entre más es igual a más, menos entre menos es igual a más, más entre menos es igual a menos y menos entre más es igual a menos. Y su representación la puedes encontrar en las imagenes. MANEJO DE PALABRAS CLAVES. Expresiones matemáticas,

agrupación de diversas operaciones, signos de agrupación, paréntesis, paréntesis redondo. CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Lee con mucha atención y luego resuelve las operaciones con paréntesis. A veces hay que manejar operaciones que parecen muy complicadas, esto es cuando se requiere resolver varias operaciones sucesivas para llegar a un resultado final. Para agrupar esas operaciones se usan signos y esos signos son los paréntesis, estos nos indican las operaciones que se efectúan primero y las posteriores, así tenemos paréntesis redondos y estos indican que serán primero las operaciones que se encuentren dentro de ellos.

1. REALIZA LAS SIGUIENTES OPERACIONES CON PARENTESIS.(5 + 2) + 2 =(4 + 2) + 4 =(6 − 3) − 2 =(7 + 2) − 4 =(8 + 2) + 4 =(9 − 3) + 5 =

Cuando se vaya a multiplicar se usan los paréntesis juntos o un número seguido de un paréntesis para entender que se trata de una multiplicación y no se usa el signo “x” (por) porque este signo es usado para representar cantidades desconocidas.

2. Resuelve las siguientes multiplicaciones con paréntesis.3(4 + 3) =2(6 − 4) =7(6 + 2) =6(7 − 5) =2(10 − 4) =5(8 − 6) =En otros casos puede que se tengan que hacer agrupaciones deagrupaciones y para ello se va hacer uso de los paréntesisrectangulares [ ] y dentro se colocaran los paréntesis redondos.

3. Resuelve las siguientes operaciones.2[3 + (2 + 1)2] =5[2 + (4 + 1)1] =3[1 + (2 + 1)4] =4[3 + (1 + 1)2] =

REFLEXIÓN MATEMÁTICA CONSTRUCCIÓN DE CONCLUSIONES Y/O INFERENCIAS.

CORRELACIÓN ENTRE RAMAS MATEMÁTICAS. Las matemáticas se relacionan con sus propias ramas, es decir el álgebra se relaciona con la aritmética. CORRELACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS CON OTRAS DISCIPLINAS. Las matemáticas se relacionan con desarrollo

Ejemplo: (𝟐 + 𝟑) + 𝟒 (𝟐 + 𝟑) + 𝟒 = 𝟓 + 𝟒 = 𝟗 Primeramente se realizó la operación que está dentro del paréntesis es decir 2 + 3 lo que dio por resultado 5 y a este sele sumo 4, por lo tanto el resultado es 9

Ejemplo: 𝟒(𝟐 + 𝟑) se lee o interpreta como “cuatro por dos más tres” y se resuelve de la siguiente manera. Recuerda que primero se efectuará la operación dentro de los paréntesis redondos. 𝟒(𝟐 + 𝟑) = (𝟒)(𝟓) = 𝟐𝟎 Se escribió el 4 entre paréntesis y se sumó 3 más 2 lo que dio por resultado 5 y luego se multiplico 4 por 5 lo que dio por resultado 20.

Ejemplo: 𝟑[𝟐 + (𝟐 + 𝟑)𝟐 = siempre que haya un signo de agrupación dentro de otro se debe resolver la operación indicada dentro entre paréntesis redondos. 𝟑[𝟐 + (𝟐 + 𝟑)𝟐 = 𝟑[𝟐 + 𝟓 (𝟐)] = 𝟑(𝟐 + 𝟏𝟎) =𝟑 (𝟏𝟐) = 𝟑𝟔 Se pasaron todos los números tal cual, excepto 2 más 3 que se sumaron lo que dio por resultado 5, posteriormente se multiplico 5 por 2 cuyo resultado fue 10; se sumó 2 más 10 dando por resultado 12 y este se multiplico por tres, lo cual da por resultado 36

a. Toda cifra debe estar agrupada con un signo.b. Se debe potenciar y radicar en orden, de

izquierda a derecha.c. Se debe dividir o multiplicar en orden, de

izquierda a derecha.d. Debe sumarse o restarse en orden, de izquierda

a derecha.

22

Page 23: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

lingüístico integral, ya que se tiene que expresar con lenguaje los procedimientos para la resolución de problemas matemáticos.

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS. Piensa y escribe un ejemplo de cómo se utilizan las matemáticas en la vida diaria.

CIENCIAS

EJE TEMÁTICO. SERES VIVOS CONTENIDO. Evolución, diversidad y adaptación.

NOTA CIENTÍFICA. BABOSAS MARINAS SE AUTODECAPITAN PARA VOLVER A NACER

Un equipo de investigadores ha identificado dos variedades de babosas marinas sacoglosas que pueden decapitarse a sí

mismas y luego, hacer crecer un nuevo cuerpo completo. El hallazgo imprevisto ocurrió mientras Sakaya Mitoh de la

Universidad de Mujeres de Nara en Japón, estaba documentando las etapas de desarrollo de las babosas marinas en

un laboratorio. Un día, descubrió una cabeza cortada que aún se movía a pesar de estar separada del corazón y otros órganos

vitales. Más tarde descubriría el hallazgo del nuevo cuerpo.

Según la investigación, las cabezas decapitadas de las babosas más viejas generalmente morían en unos 10 días, mientras

que las cabezas de las babosas más jóvenes comenzaban a alimentarse de algas en unas pocas horas y empezaban a trabajar

en un nuevo corazón en apenas una semana. Tres semanas después, la regeneración se completaba.

VALIDACIÓN. La vida en el planeta Tierra ha estado en constante evolución, y se cree que solo los seres vivos con más

capacidad de adaptación son los que tienen mayores posibilidades de permanecer con vida.

POSICIONAMIENTO. ¿Qué tiene que ver la evolución con el ser humano?

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Busca y lee en tu libro de Ciencias la lectura titulada “evolución, diversidad y adaptación”

página 211, en ella podrás conocer un poco más acerca de la evolución de las especies animales que habitan actualmente el

planeta.

ANÁLISIS. ¿Qué factores hacen que la vida en la Tierra este en constate cambio y que los seres vivos tengamos que estar en

una adaptación constante?

INFERENCIAS. Completa la siguiente tabla con tus conocimientos sobre los seres vivos que hay en ella.

Ser vivo Lugar donde vive Características que lo hacen apto para vivir ahí

Tiburón El mar Tiene branquias que lo ayudan a respirar bajo el agua, aletas que le permiten desplazarse, tiene un gran tamaño, tiene filosos dientes que le permiten atrapar grandes presas y así alimentarse.

Cactus

Oso polar

Hormiga

Serpiente de cascabel

Rana

ECOLOGÍA

EJE TEMÁTICO. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CONTENIDO. Daños al medio ambiente por el uso del glifosato

VALIDACIÓN. El aumento de la población humana hace que cada vez se usen más químicos en la producción de alimentos,

puesto que el consumo es excesivo. Químicos que a la larga hacen daños a la salud humana.

POSICIONAMIENTO. ¿Conoces algún químico utilizado en la producción de alimentos?

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Lee la siguiente información para que conozcas lo que es el glifosato, para que sirve y que

daños le hace tanto a humanos como animales.

El glifosato es un herbicida no selectivo, es decir que se usa para eliminar a la mayoría de las plantas o “malas yerbas”. Se

emplea comúnmente en el proceso de preparación del campo antes de la siembra, para la limpieza del terreno, y es el más

23

Page 24: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

utilizado a nivel mundial, generando millones de dólares por sus ventas. Hoy en día una gran variedad de compañías lo

produce, pero fue comercializado en la década de los 70 por Monsanto, uno de los más grandes consorcios agroquímicos a

nivel mundial, que tuvo la patente durante varios años y en la actualidad ha creado variedades genéticamente modificadas

(GM) de maíz, soya y algodón que son resistentes a sus efectos, por lo que se aplica aún en pleno desarrollo del cultivo. En

México algunos de sus nombres comerciales son Faena, Cacique, Trinchera, Herbifox, Látigo, Mochilero, Bombazo, Secafín,

Torbellino, Potro y Aquamáster.

En torno al glifosato se desarrolla una gran

polémica, pues por años se consideró inocuo

para la salud y el ambiente, sin embargo, con

el pasar del tiempo se fueron acumulando

múltiples evidencias sobre los daños que

genera a la salud de seres humanos y

animales, a tal grado que en marzo de 2015 la

Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés),

organismo dependiente de la Organización

Mundial de la Salud, lo clasificó como

genotóxico (que causa daño al ADN),

carcinogénico para los animales y

“probablemente carcinogénico” para los humanos.

INFERENCIAS. Escribe cómo daña al medio ambiente el uso de este tipo de químicos y como se afecta a los polinizadores.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL

EJE TEMÁTICO: Las artesanías CONTENIDO: La producción artesanal en Michoacán

SUJETO COGNOCENTE: Los recursos naturales de Michoacán son diversos. Destacan entre ellos los forestales, por sus bosques de pinos y su producción de resina; y los mineros, en donde resaltan los yacimientos de hierro y zinc. También se han encontrado yacimientos de oro en Angangueo y Churumuco, el cobre, por su parte, se produce en Coalcomán y Tingambato. Adicionalmente, esta entidad posee depósitos de azufre, carbón y el zinc. VALIDACION: El estado de Michoacán cuenta con 7 regiones que son: 1. Centro (Morelia).2. Lacustre (Pátzcuaro).3. Meseta Purépecha (Uruapan).4. Oriente (Zitácuaro).5. Occidente (Zamora)6. Tierra caliente (Apatzingán)7. Costa (Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahauyana).POSICIONAMIENTO: ¿Qué tanto conoces tu estado? ¿Te has preguntado alguna vez que produce tu estado? ¿Sabes cuantasregiones tiene tu estado?CUERPO DEL CONOCIMIENTO: En México sobresale Michoacán, ya que es una entidad con características únicas, distintasdel resto del país. La entidad fue la cuna del invencible Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centrodel país.Actualmente, todavía, es posible disfrutar de la riqueza cultural del imperio, en los vestigios arqueológicos de la región y enlas poblaciones indígenas tanto de la ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu y laCañada de los Once Pueblos, ricas en tradiciones, como la de Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio,guitarra, cobre y aguacate, así como en fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura que serefleja en sus Pueblos Típicos multicolores y hermosas ciudades coloniales como, Pátzcuaro y Morelia, Patrimonio de laHumanidad desde 1991. Como se puede observar, Michoacán, cuenta con una gran riqueza cultural y natural. Lo anterior,sus colores y sabores, por la melancolía y alegría de su música, por la vitalidad y algarabía de sus danzas, por la riqueza de sucultura por sus tradiciones e historia, es lo que invita a conocer sus regiones y, a descubrir que Michoacán, es el alma deMéxico

24

Page 25: 1° SECUNDARIA - WordPress.com · 2021. 3. 22. · 1° SECUNDARIA UNIDAD 6. CULTURA DE VANGUARDIA CON BASE ANCESTRAL ... TEMA GENERAL. DESARROLLO CULTURAL SUBTEMA. Artesanía en vidrio

INFERENCIAS O REFLEXIONES: es importante que conozcas tu estado y sus producciones artesanales, gastronómicas y culturales. Una de las mejores opciones que tenemos es el internet en lo que contamos con las posibilidades económicas para recorrerlo. ACTIVIDAD TRANSFORMADORA:

• En un mapa del estado de Michoacán vas a pintar las regiones, así como te muestro en la imagen.

• Investigaremos que es lo que Michoacán produce en artesanías en las primeras tres regiones del estado.1. Centro (Morelia).2. Lacustre (Pátzcuaro).3. Meseta Purépecha (Uruapan).

ACTIVIDAD TRANSFORMADORA

EJE TEMÁTICO. TECNOLOGÍAS DOMÉSTICAS. CONTENIDO. Manejo de aguas grises. VALIDACIÓN. Las aguas grises son aquellas que sus contenidos no contienen alta toxicidad, como el agua jabonosa que sale de lavar manos, ropa o trastes. POSICIONAMIENTO. El aprovechar las aguas grises nos permitirá una producción de hortalizas, sin la necesidad de hacer mayores gastos. OBJETO DEL CONOCIMIENTO. Las aguas grises deben su nombre a su aspecto turbio y su condición de estar entre el agua dulce, potable y aguas residuales. Son un recurso que, una vez recicladas, puede sustituir el agua de consumo en algunos usos comunes. Las aguas grises o aguas usadas es el término utilizado para el agua que proviene del uso doméstico. Generalmente se

descomponen más deprisa que las aguas negras y tienen mucho menos nitrógeno y fósforo y están compuestas por materia

orgánica e inorgánica y microorganismos. https://www.iagua.es/respuestas/que-son-aguas-grises

CUERPO DEL CONOCIMIENTO. Hay varias maneras de tratar las aguas jabonosas en el hogar. La elección del sistema depende

de las condiciones del terreno (desniveles, tipo de suelo) y de cómo se

pretende reutilizar el agua. El filtro jardinera es un pequeño humedal con

plantas de pantano que permite la reutilización del agua para riego.

El agua jabonosa se dirige hacia una jardinera impermeable que cuenta

con una o varias secciones rellenas con grava o tezontle, donde se

siembran plantas de pantano. La función del material de relleno es

atrapar los sólidos y proveer la superficie necesaria para que se forme una membrana biológica (biofilm), que se encargan

de dar tratamiento al agua. Por su parte, las plantas de pantano se nutren de los detergentes y la materia orgánica, evaporan

el agua y así la purifican. Con este sistema se puede llegar a rescatar hasta un 70% del agua jabonosa inicial para su

reutilización en riego.

El criterio principal de diseño del filtro-jardinera es el tiempo de retención del agua gris a tratar. Es decir, las horas que el

agua tarda en pasar por el material filtrante. Entre mayor sea el tiempo de retención, mayor será el tratamiento. Se puede

dirigir toda el agua jabonosa de la casa al filtrojardinera o sólo la de algunos accesorios. Por ejemplo, si no se desea instalar

una trampa de grasas, se puede enviar el agua de la cocina junto con las aguas negras y el resto a uno o varios filtros-jardinera.

ANÁLISIS. ¿Cuáles son los beneficios de tratar las aguas para que no se desperdicien? INFERENCIAS. ¿Qué propones para hacer un mejor aprovechamiento de las aguas grises?

EVALUACIÓN

¿Qué hice durante las clases de la semana? ¿Cómo hice las actividades, solo o con ayuda? ¿Para qué me sirve lo que realice? ¿A quién beneficia el apropiarse de conocimientos nuevos? ¿En qué puedo mejorar lo que hice? ¿Pude terminar todas las actividades, por qué? ¿Por qué solo o con ayuda?

¿En qué me beneficia lo aprendido durante esta semana? ¿A quién perjudica el que conozcamos nuestra historia? ¿En dónde debo o puedo aplicar lo que he aprendido? ¿Qué opinan mi familia, papá, mamá o tutores de los temas tratados en las cartillas? Que Proponen:

25