26

1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

  • Upload
    hathu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,
Page 2: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,
Page 3: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

1 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

Enfrentaremos esta etapade retos y compromisos

editorial

La crisis financiera por la que atravesamos y cuya magnitud, velocidad y profundidad nadie anticipó, configura una nueva moralidad pública de la que emerge, a su vez, un

nuevo ánimo social dentro del complejo entorno económico y político, en el que en cada momento se con-tinúan poniendo en tensión la legalidad, la ética y la concertación; también se ponen en juego las diversas instancias políticas y sociales, planteándoles exigencias sin precedente.

Sin embargo, los tiempos de crisis por venir, todavía serán más difíciles para los mexicanos, porque no hay prontas señales de terminación ni de recuperación. Incluso, los “daños” reales que ocasionarán en nuestro país, todavía no pueden ser cuantificables.

Algunos especialistas han asegurado que no será fácil enfrentar esta crisis, pues hasta economías fuer-tes como la de China, Japón y algunos países europeos, experimentan sus efectos sobre todo en sus proce-sos productivos, en la reducción de su actividad económica y, colateralmente, en su entorno.

Ante las actuales circunstancias, quienes conformamos el Suntnafin responderemos, como lo hemos hecho en otros tiempos y momentos, con energía, responsabilidad y compromiso, para cumplir con las exigencias que México demanda de nuestra institución, que se encuentra inmersa en esta dinámica.

Los tiempos actuales obligan también a los trabajadores a enfrentar nuevos retos aún más difíciles y cambiantes del entorno laboral presente y futuro. Por tal motivo es imprescindible que todos conozcamos claramente cuáles son los retos y las tareas que hay que desarrollar, porque solamente así podremos ser eficaces, eficientes y estar a la altura del tiempo que nos ha tocado vivir que, cabe decirlo de paso, cada vez es más complejo.

En este escenario, es importante que sindicato e institución planeen sus responsabilidades con coheren-cia y cohesión, para caminar y responder juntos a las exigencias que nos plantean las actuales circunstancias. En este compromiso seguiremos poniendo el vértice de nuestro encuentro.

En el Suntnafin continuaremos preparándonos para enfrentar esta etapa de retos y compromisos, en el que refrendaremos nuestro esfuerzo ante los nuevos escenarios del entorno económico, político y laboral para estar a la altura de las actuales exigencias, como lo hemos hecho durante los más de 26 años de exis-tencia de nuestra organización sindical.

Con esta misma dedicación, talento, compromiso y convicción, los trabajadores seguiremos adelante impulsando a Nacional Financiera en el cumplimiento de sus objetivos, como se ha realizado generación tras generación a lo largo de sus casi 75 años de historia.

Hoy se requiere de autenticidad, de entereza y de un permanente compromiso. Se requiere unidad y for-taleza para que la acción se convierta en entusiasmo. Se requieren acciones mediante una firme convicción de servicio en el presente, que conforme el futuro.

Page 4: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

2 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

El compromiso: lograr los objetivos

en portada

Por el reciente nombramiento

de Héctor Rangel Domene como

director general de Nacional Financiera,

los trabajadores sindicalizados le

ofrecieron un vino de honor, en la sede

sindical

Se reúne el Suntnafin con el director general de Nafinsa

Fue el pasado 3 de febrero cuando Héctor Rangel Domene, actual director general de Nacional Financiera, visitó la sede sindical a

invitación expresa del Comité Ejecutivo Nacional.Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría,

el ambiente que prevaleció entre el director gene-ral de la institución, y los representantes sindicales, integrantes de las comisiones autónomas normati-vas y los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, fue afable y cálida.

Después de un recorrido para conocer las ins-talaciones sindicales, el funcionario platicó con los asistentes de manera franca y sin protocolos. En su oportunidad, cada uno hizo uso de la palabra para presentarse, darle la bienvenida a nombre de sus representados y expresarle su compromiso para cumplir con las metas institucionales.

En su momento, la secretaria general, María Luisa Velázquez, reiteró al titular de Nafinsa el com-promiso de los compañeros sindicalizados con la institución. Dijo que si algo tienen muy claro los tra-bajadores de Nacional Financiera es su lealtad a la institución. Luego, y en referencia a la crisis econó-mica, afirmó que “estamos conscientes de que los tiempos no son fáciles y los meses por venir serán aún más complejos. Sin embargo, Nacional Finan-ciera, durante sus casi 75 años de existencia, ha pasado por otros momentos igualmente difíciles y ha salido adelante. Tenga usted la plena seguridad,

ingeniero Rangel, de que cuenta con un verdadero equipo de trabajo, orgulloso de esta noble insti-tución y que está dispuesto a redoblar esfuerzos para cumplir con las metas de Nacional Financie-ra, impulsarla, fortalecerla, cuidarla y lograr lo que México demanda en este momento y espera de la banca de desarrollo”.

Importancia de la banca de desarrolloMás adelante, el director general reflexionó sobre la crisis internacional y su repercusión en nuestro país. Dijo que en México se empiezan a sentir los efectos de la crisis y eso hace que haya menos inversión, menos crecimiento y menos empleo. En esas circunstancias difíciles, agregó que la banca de desarrollo en general, y Nacional Financiera en particular, “está llamada a jugar un papel muy im-portante”.

Se refirió también al Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo que dio a cono-cer el pasado 7 de enero el presidente Felipe Calde-rón, el cual, afirmó “nos compromete a crecer este año de manera importante en cuanto al apoyo que vamos a dar al sector privado en crédito, garantías, factoraje, asistencia técnica y otros aspectos como el desarrollo de proveedores de Pemex”.

Precisó que para este año la meta es crecer 22% en financiamiento a través de crédito y garan-tías. Y agregó que es una meta ambiciosa en las

Foto

graf

ías:

Adriá

n Ló

pez

La secretaria general del Suntnafin y el director de Nafinsa con los integrantes del CEN, las comisiones autónomas normativas y el Coco

Page 5: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

3 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

La reunión concluyó con un brindis de honor

actuales circunstancias por las que atraviesa el país, “pero estoy segu-ro y me siento muy confiado de que el equipo humano responderá a estos retos y pondrá lo mejor de sí para lograr la meta”.

“El país espera mucho de nosotros”, dijo, “y nuestra obligación como funcionarios públicos y como empleados de la institución, es dar todo lo que está de nuestra parte para sacarlo adelante y cumplir con los objetivos que nos proponemos”. Finalmente, el director gene-ral agradeció a los presentes su compromiso con Nacional Financiera

y su disposición en el cumplimiento de las metas institucionales, y al respecto opinó: “Estoy seguro que con el apoyo del sindicato y de los trabajadores de Nacional Financiera vamos a cumplir con las metas”.

Después de los compromisos y reflexiones discursivas, sólo el choque de las copas de vino y el deseo de buena suerte al nuevo titular de Nacional Financiera, fue el ambiente que se percibió en esta reunión, que al paso del tiempo paulatinamente se perdió entre el so-nido de las cuerdas de las notas musicales.§

En su oportunidad, el director general de Nafinsa dio un mensaje

A su llegada, el director general de Nafinsa saludó a todos los asistentes El ambiente fue afable y cálido

Héctor Rangel escuchó con atención Cada representante hizo uso de la palabra

Page 6: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

4 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

México ante la crisis

entorno nacional

2009 se vislumbra, según múltiples

opiniones, como un año con crecimiento

económico nulo, escasa creación de empleos y pérdida

de los ya existentes, regreso de migrantes

y su consecuente caída en el monto

de las remesas, cierre de empresas

y comercios, precios inestables y un

repunte inflacionario no visto desde

diciembre de 2001

2009

Ante esta perspectiva, en octubre pasado el Eje-cutivo Federal dio a conocer el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo y el 7 de

enero de este año convocó a diversos actores socia-les a suscribir el Acuerdo Nacional a Favor de la Eco-nomía Familiar y el Empleo, el cual incluye 25 acciones organizadas en torno a cinco grandes temas, a saber:1 Proteger el empleo y a los trabajadores me-

diante la creación de oportunidades de empleo temporal y apoyo a quienes pierdan su trabajo.

2 Apoyar la economía familiar mediante el congela-miento de los precios de las gasolinas y la reduc-ción del precio del gas LP, entre otras medidas.

3 Impulsar el sector productivo, en particular a las pequeñas y medianas empresas mexicanas.

4 Implantar el Programa de Infraestructura más grande de los últimos tiempos, con el fin de im-pulsar el crecimiento de la economía, aumentar la competitividad del país y generar más em-pleos para los mexicanos.

5 Asegurar un ejercicio transparente, eficiente y a tiempo del gasto público.

A su vez, el Senado de la República convocó a los gobiernos federal y estatal, organizaciones socia-les, partidos e instituciones académicas al foro de

propuestas y compromisos México ante la Crisis. ¿Qué hacer para Crecer?, mismo que se realizó del 27 de enero al 18 de febrero.

En el foro participaron funcionarios federales y estatales, representantes sindicales y empresaria-les, académicos y líderes de opinión. Todos ellos se refirieron, por una parte, a la crisis económica mun-dial y su repercusión en nuestro país y, por otra, a las medidas necesarias para retomar la senda del crecimiento económico y la generación de empleo, sobre bases más sólidas y sustentables.

Si bien hubo acuerdo entre los participantes con respecto a las causas de la crisis económica, no fue así en lo referente a la dimensión y la duración de la misma ni en las medidas que deben adoptarse en el mediano y largo plazos. En este último tema, las posiciones fueron divergentes y, en ocasiones, anta-gónicas, lo que habla de la existencia de más de un criterio en la definición del país que los mexicanos deseamos.

Más allá de las declaraciones controvertidas ex-presadas en el foro y difundidas por la prensa, es im-portante tener una lectura más amplia de las opinio-nes ahí vertidas. Con ese propósito, a continuación se incluye una síntesis de las principales participaciones.

Agustín Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público

Page 7: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

5 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

Cambios estructuralesEl secretario de Hacienda, Agustín Carstens, afirmó que para au-mentar la actividad económica en el corto y mediano plazos e in-crementar el potencial de crecimiento del país en el largo plazo, es necesaria una “agenda de cambios estructurales”, la cual dividió en tres etapas.

En la primera etapa, de reactivación del mercado interno, subra-yó la importancia de la construcción de infraestructura y vivienda.

Para aliviar el periodo de estancamiento, segunda etapa, habló de la promoción del empleo y de la necesidad de contar con un “mercado laboral dinámico, eficiente y productivo”, invitando a los presentes a iniciar la discusión de una “reforma laboral que impulse la propiedad en las relaciones laborales, la competitividad de la economía, la capa-citación y la oferta de empleo, siempre salvaguardando los derechos de los trabajadores”.

En esta misma etapa, se refirió a la importancia de preservar la in-tegridad del sistema financiero: “Debemos fortalecer la regulación para dar mayor seguridad a los usuarios de los servicios financieros y elimi-nar las regulaciones innecesarias que aumentan los costos de interme-diación en perjuicio de ahorradores y acreditados”. Destacó también la necesidad de incrementar el crédito a Pymes, al sector rural, a la infraes-tructura y a la vivienda, así como de otorgar garantías “a intermediarios financieros y empresas solventes que por la disminución de la liquidez internacional han visto limitadas sus fuentes de fondeo”.

Otros temas relevantes en esta etapa son, según el funcionario, un programa de austeridad que permita reorientar recursos hacia pro-gramas sociales e infraestructura; una oportuna ejecución del gasto público; la elaboración de reformas que estimulen el ahorro; el ajus-te de los impuestos empresariales, y la importancia de lograr mayor eficiencia en las empresas paraestatales, particularmente del sector energético.

Entre las medidas de mediano plazo, tercera etapa, el secretario Carstens se refirió a la transformación del Sistema Educativo Nacional mediante la Alianza para la Educación; una regulación que permita la libre competencia y elimine los monopolios; una reforma en materia de ciencia y tecnología, para que la propiedad intelectual y la creación de normas se conviertan en instrumento de fomento a la innovación; una

nueva Ley General de Turismo; esquemas más eficientes para la enaje-nación de las energías renovables y, por último, seguridad y estado de derecho.

Importancia de la banca de desarrolloEn la segunda jornada del foro, Héctor Rangel, director general de Na-cional Financiera y Bancomext, explicó que la falta de confianza es un elemento fundamental de esta crisis: “Me refiero a la confianza de los in-versionistas y empresarios para invertir, a la confianza de los banqueros para prestar, a la confianza del consumidor para adquirir bienes y servi-cios, y a la confianza de los ciudadanos en el estado nacional”, y subrayó la necesidad de recuperarla cuanto antes.

Con ese objetivo, destacó la importancia de las medidas de apoyo a la liquidez de los mercados y capitalización de diversos interme-diarios financieros y se refirió, en específico, al Programa de Finan-ciamiento de la Banca de Desarrollo y al Programa de Compras del Gobierno a Pymes.

Al respecto, precisó que el compromiso de Nafinsa y Bancomext para 2009 es “crecer 22% el financiamiento en cada una de las instituciones, para alcanzar un saldo conjunto, al final del año, de 180 mil millones de pesos, con un flujo estimado de alrededor del doble de eso, es decir, 350 mil millones de pesos, y apoyar a casi un millón de clientes, de los cuales aproximadamente 150 mil serán Pymes y 800 mil micronegocios a través de los intermediarios financieros, tanto bancarios como no bancarios”.

Dicha operación, especificó, se logrará, entre otras herramientas, a través del fortalecimiento del Programa de Cadenas Productivas; la ampliación del Programa de Garantías y la instrumentación de nuevos programas, tanto para los intermediarios financieros como en apoyo a los emisores de papel comercial; la participación en el Programa de Compras del Gobierno a Pymes, en el que Nacional Financiera pondrá a disposición de las pymes su plataforma tecnológica, no sólo para el registro y la información, sino también para asistencia técnica y fi-nanciamiento de los pagos por vía electrónica; la puesta en marcha del Programa de Desarrollo de Proveedores de Pemex, para elevar el contenido nacional de las compras de esa paraestatal, así como el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica a la pequeña y media-na empresa, a través de cursos presenciales y por internet.

“Cada crisis es una oportunidad para cambiar paradigmas, para innovar, para plantear soluciones audaces y diferentes, que permitan retomar el camino del crecimiento”:

Héctor Rangel

Page 8: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

6 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

Para que la banca de desarrollo en México pueda cumplir cabalmente con sus diferentes mandatos, subrayó, “es necesario fortalecerla, moder-nizarla y permitirle operar con autonomía de gestión y buen gobierno cor-porativo, además de liberarla de la excesiva regulación que hoy la aqueja” sin perder, por supuesto, la transparencia y la rendición de cuentas.

“Cada crisis es una oportunidad para cambiar paradigmas, para innovar, para plantear soluciones audaces y diferentes, que permitan retomar el camino del crecimiento cuanto antes”, concluyó.

Reforma laboralJavier Lozano, secretario del Trabajo y Previsión Social reconoció que México está lejos de tener el número y la calidad de empleos que nece-sita. El año pasado, dijo “perdimos más de 37 mil empleos netos y este año empezamos no mejor, desafortunadamente”.

Ante esa carencia, consideró que la actual coyuntura significa la oportunidad de actualizar de manera integral el marco jurídico laboral vigente. Recordó que la actual legislación laboral data de 1970, cuando la situación nacional y el contexto mundial eran totalmente distintos, por lo que a pesar de estar llena de buenos propósitos, no contiene los instrumentos necesarios para llevarlos a la práctica.

Es una ley, opinó, de marcada vocación social pero sin una orien-tación clara y explícita hacia la productividad y la competitividad; un “ordenamiento que si bien consagra por igual la autonomía y la liber-tad sindical, privilegia la posición de las dirigencias y relega a un se-gundo término la voluntad real de las mayorías y el derecho mismo de

la libre asociación”. Una ley “que impone deberes, pero no sanciones efectivas”. “Que en sus lagunas y contradicciones cobija el fraude a la ley simulando auténticas relaciones laborales”. “Un instrumento que si bien privilegia la estabilidad en el empleo, paradójicamente restringe lo fundamental: el acceso al trabajo formal”.

Descartó la presentación de un nuevo proyecto del Ejecutivo Fe-deral debido a que ya existen 264 iniciativas de ley en poder del Con-greso en espera de ser dictaminadas y votadas (no obstante, presentó una nueva iniciativa al día siguiente de su intervención, a la cual se refiere Arturo Alcalde en el recuadro anexo).

Un retroceso laboral Arturo Alcalde

Finalmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó su propuesta de reforma laboral, después de un largo silencio en el que se resistía a reconocer su punto de vista, pretendiendo motivar un proceso legislativo sin una iniciativa formal de ley. Aun cuando se afirma que es un resumen de propuestas anteriores, adiciona temas nuevos que han generado mucha inquietud en el sector sindical.

El primero se refiere a poner un tope de seis meses a los sa-larios caídos en el caso de los juicios laborales, contenido en el artículo 48, segundo párrafo, del nuevo texto de ley. Esta propues-ta no está contenida en iniciativa anterior alguna y parece estar copiada de España, con la diferencia de que en ese país los patro-nes pagan tan sólo unos meses y los siguientes meses los cubre el estado, aquí los que saldrían perdiendo son los trabajadores, porque los juicios duran años por causas ajenas a la voluntad de los propios trabajadores. Sería una gran injusticia que los colocaría en posición de indefensión.

Un segundo tema es imponer obstáculos al derecho de los tra-bajadores a firmar contratos colectivos de trabajo. En el artículo 920, fracción IV, apartado 2, inciso c), se exige que deberán darse los nombres de los trabajadores antes de que se admita a trámite un emplazamiento a huelga con esta finalidad. La misma exigencia se plantea cuando los trabajadores quieran cambiar de sindicato, así lo señala el artículo 899-A, fracción III. Con estos dos artículos se da un golpe brutal al derecho de los trabajadores porque que-daría intocable la práctica empresarial de imponer un sindicato a

su gusto. Los trabajadores no podrían salirse del sindicato patro-nal, porque se pondrían en riesgo al tener que informar al patrón y al sindicato escogido por éste los nombres de los trabajadores inconformes. Esta es conocida como cláusula de la delación, que a juicio de expertos laborales sería claramente inconstitucional y violatoria de los derechos humanos. Resultaría totalmente inútil cualquier votación posterior. Sería como si en unas elecciones, an-tes de entrar a la casilla, a uno lo obligaran a decir por cuál partido va a votar y después pasar a votar en secreto.

Una adición más, entre otras que hay que destacar, es la inten-ción de pagar por horas. Basta imaginar a cuánto sale una hora de salario mínimo, alrededor de siete pesos. Muchos de estos cam-bios deben ser acompañados por otros que la reforma Lozano no incluye, tales como un sistema de protección social y laboral que impida precarizar aún más el mundo laboral a través de contratos temporales y salarios bajos.

La preocupación por la reforma laboral ha crecido y la UNT ha llamado a todas sus organizaciones para pronunciarse en contra, no sólo por su contenido, sino también por sus omisiones. En las próximas semanas se realizarán foros en todo el país para aclarar la verdadera intención de esta reforma y no caer en el falso discur-so con la que se presenta.

Resulta lamentable que aún antes de leerla la fracción panista haya dicho que la apoya. Se prevé que de insistir en esta posición tendrá una fuerte repercusión en el proceso electoral.

Javier Lozano, secretario del Trabajo y Previsión Social

Page 9: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

7 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

La historia reciente, concluyó, “nos está presentando una opor-tunidad como pocas veces, pero también la historia sabrá juzgar con puntualidad y con severidad lo que hagamos y lo que dejemos hacer en estos momentos por el bien de México”.

Sin ser catastrofista…En la tercera jornada del foro, el empresario Carlos Slim, afirmó: “Ante el colapso económico, el PIB se va a desplomar, va a haber desempleo como no lo hemos visto desde los años 30, van a quebrar muchas em-presas chicas, medianas y grandes, van a cerrar comercios, se verán locales cerrados por todos lados, los inmuebles estarán vacíos. Será una situación muy delicada. No quiero ser catastrofista, pero hay que prepararse para prever, y después no estar llorando”.

Ante semejante escenario, Slim subrayó la necesidad de buscar medidas para proteger el empleo y el ingreso familiar. En México, opi-nó, “existe la capacidad de dar empleo intensivo, con muy poco dinero, y por supuesto, hay que buscar la combinación del capital público y privado”.

El empresario hizo un llamado a atender la economía interna y destacó que la banca de desarrollo es fundamental para el crecimien-to del país. Enfatizó la necesidad de volver a hacer infraestructura, atender al sector agropecuario, mejorar el capital humano elevando la calidad de la educación y alfabetizar digitalmente a la población para ser competitivos en la civilización del conocimiento y la información.

Advirtió del peligro de usar los monopolios del Estado para susti-tuir la recaudación fiscal y pidió “que no se suba la energía como se ha estado haciendo para recaudar fiscalmente”.

En su opinión, la bondad, dentro del escenario de crisis, “es que nos estamos volcando a la economía interna”. Al respecto, recomendó im-pulsar a las pymes, bajar la mortalidad empresarial e impulsar que en México existan empresas fuertes que compitan internacionalmente.

Finalmente, entregó al Congreso un análisis sobre las motivos que frenan a México en términos de competitividad, entre los que destacan, en orden de importancia: la ineficiencia de la burocracia gubernamental, la corrupción, una inadecuada infraestructura, la so-brerregulación, el acceso al financiamiento, el crimen y el robo y una inadecuada educación de la fuerza de tarea.

Carlos Slim, empresario Gustavo Leal, académico

Las Afore a debateEl presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Moisés Schwartz, aseguró que en los primeros días de enero se recuperaron totalmente las pérdidas en el ahorro de los trabajadores invertido en las Afore.

Aclaró que las minusvalías registradas en 2008 fueron provoca-das por la volatilidad externa y la crisis de liquidez; no obstante, opinó que “estos títulos ofrecen excelentes rendimientos en el largo plazo y contribuirán significativamente al aumento del monto de la pensión de los trabajadores”.

De acuerdo con su balance, “el recuento de estos primeros 11 años de operación del SAR es, sin duda, positivo”; no obstante, dijo, habrá que dotar de mayor transparencia y sencillez al sistema, “que redunde en una mayor participación del trabajador en su cuenta individual”.

En una posición opuesta, Gustavo Leal Fernández, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, se refirió a estudios actuariales según los cuales “un trabajador con una vida laboral de 40 años y cotizando al IMSS cerca de 22 años, apenas podría aspirar a una pensión equivalente a 25% de su salario al momento del retiro”.

Lo anterior, dijo, debido a que la Ley que privatizó las pensiones del IMSS en 1995 “soslayó la precariedad laboral, los bajos sueldos, el empleo informal y los periodos de desempleo que impiden a los trabajadores complementar los aportes indispensables para alcanzar una pensión digna”.

Moisés Schwartz, presidente de la Consar

Page 10: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

8 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

De igual modo, y con base en el estudio del actuario Francisco Morales, afirmó que las Afore “sólo benefician al negocio, pues las co-misiones son muy altas, mientras que las autoridades se ponen en el lugar del negocio y no del trabajador al argumentar que no hay afectación del ahorro”.

Calificó de broma macabra la iniciativa de la Presidencia para que los trabajadores desempleados puedan retirar hasta 16% del ahorro en sus cuentas individuales, porque significará “un alargamiento de los años previstos para alcanzar el derecho a la pensión”.

Para el académico, el verdadero fondo del problema es haber sus-tituido con cuentas individuales el sistema colectivo de seguridad, por lo que hizo un llamado a los legisladores a “reformar las reformas que se han hecho hasta el día de hoy”.

Capitalismo de cuatesPara la académica del ITAM Denisse Dresser, el problema más grave de México es que se ha convertido en un ejemplo clásico de “capita-lismo de cuates”. Las reformas de los 80 y 90, explicó, “entrañaron la privatización, la liberalización comercial, pero no produjeron una eco-nomía dinámica de mercado, con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales y competitivos, porque en vez de transparencia y reglas claras prevaleció la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los fun-cionarios del gobierno encargados de regularlos”.

México, sintetizó, “no crece por la forma en la cual se usa, se ejerce y se comparte el poder, por las reglas discrecionales y politizadas que rigen al capitalismo de cuates, por la supervivencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando, por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas cliente-las, por un sistema político que funciona muy bien para sus partidos, pero muy mal para sus ciudadanos”.

Auguró que muchos de los asistentes al foro hablarían del creci-miento como prioridad central; pero más bien “parecería que buscan asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la es-tructura económica de una manera fundamental”.

Señaló a los legisladores que, si verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que tomar decisiones que permitan al Estado “contener a aquellos con más poder que el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público”. Finalmen-te advirtió que si de ese foro no surgían medidas concretas, se “reve-lará la pretensión de los sentados aquí, a proponer reformas aisladas, anunciar medidas cortoplacistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instrumentar políticas públicas a pedacitos para llegar a acuerdos que tan sólo perpetuan el statu quo”.

ConclusionesAl término del foro, el 18 de febrero, Carlos Navarrete, presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, detalló el paquete de 10 iniciativas que el Congreso se compromete a aprobar antes de que finalice abril. Se modificarán, explicó, las leyes de Obras Públicas, de Arrendamientos, de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la de órganos de regulación y competencia económica, la de Ciencia y Desarrollo, de Banca de Desarrollo, de Tu-rismo, la de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, las del Seguro Social e Infonavit y la que trata sobre subcontratación laboral.

También expuso los nueve compromisos a mediano plazo de am-bas cámaras para legislar sobre las reformas laboral, educativa y so-cial, así como para ampliar las facultades del Banco de México, a fin de que se convierta en promotor del crecimiento económico.

A su vez, Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordi-nación Política de la Cámara de Senadores, opinó que las acciones de mediano y largo plazos planteadas como resultado del foro significan mejores condiciones para movilizar el ahorro y los recursos públicos disponibles para enfrentar de mejor manera la crisis. “En el Congreso habremos de actuar de inmediato con urgencia y con responsabilidad a la altura de las circunstancias en beneficio del país y escuchando a su gente”, concluyó. §

__________Información e imágenes tomadas de la página del Senado de la República.

¿Hacia dónde va la banca de EU?En un reportaje publicado por Milenio Diario, Fernando Pescador recoge las opiniones so-bre el tipo de institución financiera que surgirá en Estados Unidos después de la crisis. En su nota, apunta que para 2015, los bancos “que sobrevivan a la catástrofe se caracterizarán por tener estructuras administrativas planas, con escasos mandos intermedios y fuerte so-porte tecnológico en la banca en su hogar”.

La nueva estrategia de negocios “se en-focará, en buena medida, al mercado hispa-no. El tipo de institución será de servicios al menudeo centrados en transferencias, tarje-tas de crédito, hipotecas de valor medio y so-porte en línea a transacciones comerciales”.

Pescador hace notar que cinco de los principales bancos de inversión de Estados Unidos ya no existen: “Bear Stearns colapsó, Lehman quebró, Merrill Lynch aceptó ser ad-

quirido por Bank of America, mientras que Morgan Stanley y su Goldman Sachs renun-ciaron a su calidad de bancos de inversión. La banca estadounidense se achicó”.

En cuanto a las grandes tendencias glo-bales, Pescador apunta que “en la próxima década se espera que China e India se con-viertan en los nuevos titanes financieros con presencia vigorosa en fusiones y adquisicio-nes de bancos estadounidenses”.

de buena fuente>

Page 11: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

9 | S

iner

gia

| Vol

. VI |

8

En el marco del seminario “Precarización laboral y calidad de vida”, la doctora Teresa Incháustegui explicó que en las fluc-tuaciones económicas del neoliberalismo, en cualquier ciclo

de baja “las mujeres somos las preferidas en el desempleo”. Los datos de la investigadora Edith Pacheco, dijo, muestran que el des-empleo femenino siempre es tres o cuatro por ciento mayor que el masculino, sobretasa que también existe en el despido. Con la crisis que viene, añadió, “seguramente las mujeres van a ser objeto de más despido”.

En segundo lugar, explicó que el trabajo de la mujer en casa es un factor de compensación de la caída del ingreso, de la carestía y de la reducción del gasto social: “Si hay menos dinero, aumenta el trabajo doméstico de las mujeres”.

La académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México refirió que en tiempos de crisis, “la familia se vuelve un espacio de crispación”, pues “la angustia económica tensa mucho las relaciones. La violencia intrafamiliar se sobrepone muy fácilmente con el tema de la cuestión económica”, afirmó.

En ese escenario aparece la violencia patrimonial, la cual consiste en que el cónyuge tiende a monopolizar el poder económico, aunque no sea el único que contribuye al sustento familiar, haciendo depen-der al resto de la familia de su voluntad (se le debe pedir dinero para satisfacer hasta las necesidades más elementales).

En opinión de la doctora Incháustegui, ante esta problemática, las organizaciones sociales tienen la responsabilidad de plantear solu-ciones que ellas mismas puedan gestionar, no en el lugar del estado, “pero sí para tener un papel mucho más propositivo, vigilante y exi-gente de lo que hace el estado y los gobernantes”.

Las mujeres ante la justiciaEn el mismo seminario, el abogado laboralista Manuel Fuentes Muñiz, expuso la tesis de que, aunque en teoría, la situación del hombre y la mujer en material procesal laboral es igual, en la práctica “hay una mayor afectación de la mujer en materia de aplicación de justicia”.

Al respecto, destacó cómo las empresas que ofrecen servicios de outsourcing, en sus formatos de selección de personal, preguntan a

las mujeres si están embarazadas o si planean tener hijos en los próxi-mos años. Para niveles ejecutivos, añadió, “se les obliga a plantear un compromiso por escrito de que no se van a embarazar por determi-nado tiempo”. Asimismo, informó que algunos centros de trabajo pre-fieren contratar hombres para evitar adecuaciones en sus inmuebles (instalar vestidores o baños de mujeres, por ejemplo).

El experto subrayó que en materia de la inspección del trabajo considerada por la legislación laboral, no hay políticas especiales para las mujeres ni inspectoras del trabajo capacitadas para atender pro-blemas específicos, como hostigamiento sexual o despido por emba-razo. “No hay una sensibilidad y la legislación no lo contempla”.

En el caso de despidos por embarazo, dijo, si la mujer opta por la demanda, el problema radica en la duración del juicio. “Cuando se da una separación por estas condiciones, la preocupación inmediata es la seguridad social: la atención al producto y a la propia mujer”, que no se da si ésta no está contratada formalmente.

Opinó que cuando la mujer está embarazada, en material laboral deberían existir medidas cautelares “para que la mujer en demanda pueda ser atendida en el centro de seguridad social del estado y que haya obligaciones en ese sentido mientras se define el juicio”. De igual modo, dijo, deberían existir juntas de conciliación y arbitraje especia-lizadas, con salas para casos urgentes.

En cuanto al tema de hostigamiento sexual, opinó, la legislación establece los qués, pero no los cómos. En la mayoría de los conflictos de esa naturaleza, explicó, las mujeres optan por renunciar a pesar de que ello signifique perder todos sus derechos laborales, debido a que no hay un mecanismo para resolver tal problemática.

De acuerdo con las estadísticas, la presencia de las mujeres en el mercado laboral es de 38 a 40%; no obstante, en las juntas de conci-liación y arbitraje alrededor de 45% de los juicios tienen que ver con la mujer lo que, en opinión del abogado, habla de que ellas enfrentan problemas mayores en el trabajo. El seminario “Precarización laboral y calidad de vida. Últimas en el empleo, primeras en el despido” se llevó a cabo el 20 de febrero, organizado por el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, la Red de Mujeres Sindicalistas y la fundación Friedrich Ebert. §

Las mujeres ante la crisis económica

GéneroTrabajo y calidad de vida

Tanto en el ámbito laboral como en el familiar hay una serie de factores que, con la crisis, van a recaer sobre las mujeres

Rosario Ortiz, Manuel Fuentes y Gustavo Leal

Page 12: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

Hay evidencias de dinero ilícito en las campañas políticas

entrevista

Para conocer la trascendencia

que las elecciones intermedias tendrán

en los principales temas de la agenda

nacional, Sinergia entrevistó al analista

político Alfonso Zárate

Alfonso Zárate, fundador y director general de Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C.

Alfonso Zárate Flores es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y maestro en Sociología Política por The London School of Economics and Political Science. Su experiencia profesional comprende

responsabilidades en los sectores público y privado y en la academia. Es articulista de la revista Expansión y ha colaborado en distintos medios, entre otros, Milenio Semanal, el suplemento político “Bucareli 8” del periódico El Universal, el periódico español ABC, y la revista europea Política Exterior. Desde 1991 dirige la Carta de política mexicana y a partir de 1999 Lectura política, dos de los documentos más prestigiados de análisis de la coyuntura. Es autor y coautor de numerosos ensayos y artículos y de varios libros, entre ellos, Los usos del poder, Fin de siglo, fin de ciclo y Fox: los días perdidos.

Maestro Zárate, desde el punto de vista polí-tico, ¿con estas elecciones se juegan intere-ses partidistas (prebendas) o realmente hay un compromiso social de parte de los candi-datos y partidos?Desgraciadamente, el desprestigio de los partidos políticos tiene que ver con malas experiencias: el enorme costo para los contribuyentes de los partidos y su notoria ineficacia, basta considerar el número de iniciativas en materias sensibles para la sociedad, como la inseguridad, que no han sido dictaminadas. Sin embargo, también se deben reconocer los casos de legisladores comprometidos con buenas causas. “Hay de todo en la viña del Señor”.

El contexto nacional denota una realidad de crisis que ya está creando sus efectos en la población, y de los cuales todavía se espe-ran repercusiones más graves. Está también el ambiente de inseguridad, crimen organi-zado, narcotráfico, etcétera, ¿influirán estos factores en la decisión ciudadana ante las urnas?México está viviendo uno de sus momentos más críticos que se explica por la agregación de crisis: la recesión en los Estados Unidos tiene distintos impactos en nuestro país: el sector manufacture-ro está en una condición muy adversa al cual está respondiendo con recortes de personal y paros técnicos; caen las remesas de los trabajadores mi-gratorios, etcétera. Por otro lado, la delincuencia

muestra niveles de brutalidad inéditos. Más allá de los impactos electorales (se le cobrarán al PAN las malas cuentas, aunque en muchos casos se trate de problemas heredados), lo que debe ocuparnos son los impactos de estas crisis en el tejido social, es previsible un incremento de la conflictividad y de la delincuencia.

Maestro, la prensa informa de la incursión del narco en distintas esferas de la vida política de nuestro país. ¿Existe la posibili-dad de que este(os) grupo(s) pudieran can-didatear a algún político para suavizar las embestidas policiacas a sus negocios/per-sonas y tener más libertad en la venta de estupefacientes?Ya existen evidencias de la entrada de dinero ilícito, del crimen organizado, en las campañas y también de narcocandidatos. La delincuencia está buscando te-ner en su nómina a funcionarios municipales, estata-les y federales y miembros de los congresos federal y estatales, es decir, influir en los espacios de decisión. Los partidos deben constituir el primer tamiz para evitar esta infiltración; las denuncias ciudadanas de-ben presentarse ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en ma-teria federal.

La inconformidad por los resultados de la elección presidencial de 2006 llevó a los le-gisladores a hacer una nueva reforma a la

10 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Page 13: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

Constitución y reconstruir el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) durante el periodo 2007-2008, ¿considera que estas reformas eran necesarias para bien de los partidos políticos y electores?A pesar de que estas reformas apenas serán sometidas a un escruti-nio en este proceso electoral en curso, ya son claras sus insuficiencias y deficiencias. No sería difícil que muy pronto se tenga que legislar para corregir estas fallas. Un solo dato: no sólo no se acabó la tenta-ción de vender el alma al diablo para tener espacios en los medios, sobre todo, en la televisión, sino que hoy se han encontrado formas para torcer la Ley y hacer que aparezcan como noticias lo que no son sino promociones prohibidas por la Constitución y las leyes.

Con esta renovación de gobernadores (seis estados), con-gresos locales o ayuntamientos (ocho), ¿cree que habrá sorpresas?Una sorpresa sería el regreso del PAN en Nuevo León o el triunfo del PRI en San Luis Potosí. Pero los estudios de opinión de los últimos meses muestran el regreso del PRI (hasta 15% por encima de Acción Nacional y con un PRD muy atrás), así que no sería extraño que además de ganar la mayoría en la Cámara de Diputados, avance territorialmente.

Vemos una derecha desgastada y con pocas propuestas de solución a los problemas nacionales. Ante esto, ¿cómo vis-lumbra usted el panorama para las próximas elecciones de julio en la conformación de la Cámara de Diputados?En efecto, después de ocho años de gobiernos panistas, la sensación colectiva es de frustración, pocos resultados. En muchos casos, hay además de ineficacia, señales de corrupción. El PAN no ha mostrado que se puede gobernar con otra ética y más eficacia y esto les será cobrado en las urnas.

¿Cuáles considera usted que deberían ser los temas princi-pales de la agenda de la próxima legislatura?Por una parte, la seguridad pública, el problema más sentido para los mexicanos y, de la mano, la competitividad. El país necesita atraer in-versiones que generen empleos y para esto se requiere una estrategia a fondo en materia de competitividad, lo que implica un gran esfuerzo en materia de infraestructura, en educación, ciencia y tecnología, en reducir el burocratismo y la tramitopatía, etcétera.

En cuanto a los sindicatos y los trabajadores, ¿cuáles consi-dera los temas que los legisladores no deben soslayar?Los sindicatos de este tiempo tienen que contribuir a fortalecer a sus instituciones, lo que implica impulsar una actitud de responsa-bilidad: hacer mejor las cosas, evitar desperdicios, prepararse más. Pero los empresarios deben convertir a las organizaciones sindicales en aliados estratégicos que, al tiempo que contribuyan a mejorar las instituciones, obtengan una parte de la renta para beneficio de sus agremiados.

Ante un escenario de crisis como el que estamos atravesan-do, ¿cuál es su visión política de los siguientes tres años para nuestro país?Van a ser años difíciles. Sin embargo, hay una oportunidad en el hecho de que, en distintas materias, hayamos alcanzado condiciones límite: que nos obligará a reaccionar con energía. Esto implica la decisión de enfrentar con todo al crimen organizado; de impulsar una Alianza por la Calidad de la Educación… Confío en que los principales actores tengan la visión y el patriotismo para construir un nuevo arreglo so-cial que no sólo nos permita superar esta coyuntura sino sentar las bases para un desarrollo que corresponda al tamaño y los recursos de México. §

11 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

La delincuencia busca tener funcionarios en su nómina: Alfonso Zárate

Page 14: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

12 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

“Si no estamos dispuestos a pelear, nos van a pasar por encima”

entrevista

En entrevista con Sinergia, el

presidente colegiado de la Unión Nacional

de Trabajadores (unt), Francisco

Hernández Juárez, habla sobre el

entorno económico y laboral con el que se

inicia 2009

Francisco Hernández Juárez, secretario general del strm y presidente colegiado de la unt

Ante la incertidumbre y el desaliento con los que se inicia 2009, Sinergia entrevistó a Francisco Her-nández Juárez, para conocer su opinión sobre los alcances de la crisis económica, su repercusión sobre los trabajadores, la eficacia de las medidas gubernamentales y el papel que los sindicatos

tienen en su resolución.

Hay que impedir que la crisis profundice las desigualdades y las condi-ciones difíciles de los trabajadores

Ingeniero Hernández Juárez, 2009 se inicia con un panorama económico desalentador. En su papel de presidente colegiado de la UNT, ¿qué opinión tiene del impacto que ten-drá hacia los trabajadores?Es difícil decirlo. En diferentes foros, diferentes economistas y académicos no terminan por po-nerse de acuerdo de cuál es la profundidad y el tiempo que durará esta crisis. Pero, sin duda, para México ver cómo se está devaluando el peso, cómo están aumentando los precios, cómo las empresas están aprovechando el viaje para des-pedir trabajadores… Todo indica que va a ser muy complicada y creo que hay que prepararnos en todos los sectores para garantizar que no sea un momento para profundizar más las desigualda-des y las condiciones difíciles de los trabajadores, como ya se anuncia por parte del secretario de Hacienda y del gobernador del Banco de México, en el foro que organizó el Senado donde quieren promover una nueva reforma laboral.

Con relación a la pregunta anterior, ¿qué tipo de acciones llevará a cabo la UNT para minimizar los efectos de esta crisis que sin duda lesionará a la clase trabajadora?Una es buscar que las negociaciones que tenemos en el año, salariales o contractuales, se resuelvan de la mejor manera posible. Otra es insistir en impulsar este frente unitario que hemos denominado “Movi-miento por la soberanía alimentaria, energética, los derechos de los trabajadores y la libertad democrá-ticas”, para presentar un frente lo más amplio posi-ble para impedir que las políticas que se impulsen

por parte del gobierno y las empresas afecten a los trabajadores. Y la otra, insistir en la mesa de diálo-go para que se resuelvan las demandas que hemos planteado, entre otras, el aumento de emergencia.

Recientemente, el presidente Calderón dio a conocer el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo y el Acuerdo Nacional Anticrisis, ¿cuál es la postura de la UNT con respecto a estas medidas?Bueno, hemos dicho que está bien que todos pre-sentemos propuestas y las pongamos en marcha para atenuar los problemas de esta crisis, pero la UNT considera que en lugar de que haya muchos planes de diferentes sectores, debería ser un solo plan de todos los actores sociales y políticos para que se pudiera lograr mejores resultados. Y bueno, tenemos esperanzas de que el foro que realizó el Senado represente la posibilidad de generar estos consensos e impulsar un gran acuerdo nacional.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los retos más importantes que enfrentarán los trabajadores en los próximos tiempos?Sin duda el gobierno y los empresarios van a tratar de aprovechar este momento de dificultades para sacar ventaja y profundizar el modelo económico neoliberal que ha significado tantos sacrificios y desventajas para los trabajadores. Creo que hay que evitar a toda costa que los acontecimientos cami-nen en esa dirección y ser una fuerza cada vez más importante que pueda influir en el ánimo de ellos y obligarlos o presionarlos o convencerlos de que es necesario hacer ajustes en el modelo económico.

Page 15: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

13 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

En ese escenario, ¿cuál deberá ser el papel de los sindicatos democráticos?Sin duda, unirse; sin duda, comprometerse a trabajar para que poda-mos realmente convencer, reitero, presionar u obligar al gobierno a hacer ajustes de la política económica, porque los países capitalistas se preparan a implementar una serie de medidas que obliguen a los trabajadores a ser quienes carguen con el mayor costo de los ajustes. Si nosotros no estamos dispuestos a pelear, nos van a pasar por en-cima. Lamentablemente no todos los sindicatos tienen la voluntad de hacerlo, parece que sólo se conforman con quejarse.

Sabemos que la primera víctima en toda crisis es, lamentable-mente, el empleo, ¿qué opina usted del seguro de desempleo?Ha sido una medida correcta. Estoy de acuerdo en que lo necesitamos como un paso indispensable para dar mejores condiciones a los traba-jadores. Pero, sin demérito de esa medida, yo insisto en que se necesita una reforma integral que vaya desde reformas a la Constitución –que pasan por la desaparición de la Comisión de Salarios Mínimos y por el reconocimiento de los derechos laborales como derechos humanos–, hasta el rediseño de la estructura de control que es la Secretaría del Trabajo y una nueva normatividad –la Ley Federal tiene mil 100 artí-culos y yo me atrevería a decir que la mitad de ellos, francamente, son obsoletos–.

Señor Hernández Juárez, ¿cree que la reforma laboral será un tema de la agenda legislativa de este año?Creo que el PAN lo va a intentar, creo que va a tratar de convencer al PRI, pero creo que al final ninguno va a querer cargar con los cos-tos políticos y va a volver a posponerse cualquier discusión sobre ese tema. Nosotros, obviamente, estaríamos en contra de cualquier reforma que vaya en contra de los derechos de los trabajadores, pero también creemos que la posición de que no se haga nada en el sector laboral es un error, porque si no hay cambios para modernizar y de-

mocratizar el mundo del trabajo, el gobierno y los empresarios segui-rán teniendo el control y la ventaja.

Y sobre el tema anterior, ¿cuál ha sido la respuesta de los legisladores sobre la propuesta presentada por la UNT?En un principio el PRD apoyó, después hubo un poco de alejamiento y hoy creo que francamente indiferencia. Pero yo creo que es cosa de retomar el tema, buscar el apoyo de ese partido y de sectores dentro del PRI que están convencidos de que el sindicalismo tiene que operar realmente en libertad y democráticamente, si queremos que mejoren las condiciones de los trabajadores.

La situación en matería laboral no es muy prometedora, máxime cuando se han venido perdiendo un constante nú-mero de empleos formales. Aunado a esto, los pronósticos anticipan que para este año la economía mexicana tendrá un comportamiento negativo, el cual se reflejará en una mayor pérdida de empleos. ¿Cuál es su opinión al respecto?Pues que no se ve fácil que ese panorama vaya a cambiar o a mejo-rar, que ese pronóstico parece el más posible; pero dejarnos llevar por estas actitudes catastrofistas o fatalistas de quienes piensan que en este momento lo que hay que hacer es ajustarse más el cinturón, cuando menos por el lado de la mayoría de los mexicanos y los traba-jadores, me parece inaceptable, porque no se le puede pedir ya más a la población que ha sido afectada por estas políticas económicas. Quien se tendría que apretar el cinturón y hacer un mayor esfuerzo es el gobierno y los empresarios, con un modelo que realmente contribu-ya a disminuir la desigualdad.

Finalmente, ante este panorama, ¿cree que se dé un debilita-miento de las organizaciones sindicales en nuestro país?Es una posibilidad si lo dejamos. Pero yo creo que sería insensato que permitamos que las cosas caminen en esa dirección. §

13 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

No se le puede pedir ya más a la poblaciónHernández Juárez

Page 16: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

¿Qué significa ser representante?

cultura sindicalFunciones y compromisos

El representante es una pieza

fundamental dentro de la organización

sindical, ya que constituye el vínculo entre los agremiados y el Comité Ejecutivo

Nacional y demás órganos de gobierno

El representante constituye la primera instan-cia a la cual puede acudir un afiliado para ex-poner algún conflicto de su lugar de trabajo

o para manifestar alguna preocupación, inconfor-midad, queja o propuesta.

Algunas de sus funciones más importantes son: conocer los problemas específicos de su área de adscripción; presentar ante el CEN y en las sesio-nes del Consejo Nacional de Representantes (CNR) la problemática que prevalezca en sus áreas, así como las dudas, inquietudes o inconformidades de sus representados; informar debidamente a sus re-presentados de los acuerdos tomados en el CNR y en las reuniones a las que sea convocado, así como interesarse y cooperar en la resolución de los asun-tos que afecten la vida sindical.

Pero, ¿qué mueve a un afiliado a adquirir la responsabilidad de representar a sus compañeros de área? Las respuestas de los representantes son diversas.

Para Luis Albarrán, presidente del Comité Coor-dinador del Consejo Nacional de Representantes, el interés por la actividad sindical, en general, y por la figura del representante, en particular, está vincu-

lado con la defensa de los derechos laborales. En opinión de Juan Alberto García, de la Dirección de Adquisiciones y Servicios, ser representante es una forma de “participar en actividades encaminadas al beneficio colectivo”. Para Moisés Villegas, del área Internacional, el interés por la representación es “colaborar en las actividades sindicales y promover entre los afiliados la participación en la vida sindi-cal: que conozcan sus derechos y obligaciones, me-diante el conocimiento de los Estatutos y las CGT”. Para Hugo Jasso, de la Dirección de Sistemas, repre-senta “la oportunidad de servir y apoyar al área que me dio la oportunidad de representarla”. En tanto que Héctor Franco, de Cadenas Productivas, se ini-ció como representante “por la problemática en que incurrió la institución en cuanto a despidos”.

Otras razones para aceptar el cargo de repre-sentación son profundizar el conocimiento del sin-dicalismo y del ámbito laboral de Nafinsa, estar al tanto de los acuerdos que se toman en el sindicato, manifestar inquietudes en las reuniones mensuales de representantes, estar actualizado en los cam-bios de las CGT, así como contribuir a la defensa de la base trabajadora de Nacional Financiera.

14 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Los representantes coinciden en que su aportación ante sus representados es la información que les brindan respecto a los temas sindicales, las ne-gociaciones con la administración así como los acuerdos tomados en las reuniones mensuales de representantes y el CNR.

También destacan su labor para propiciar la participación. Hugo Argueta, de la Dirección Fidu-ciaria, afirma: “Hago lo posible porque sean más participativos y me transmitan sus inquietudes, para hacerlas llegar a las mesas de trabajo”. Mien-tras que Moisés Villegas añade a lo anterior la di-fusión de la “importancia y el papel que juega el sindicato”, y Héctor Franco se refiere a la concienti-zación respecto al gran valor que tiene la unidad en la defensa de los derechos laborales.

Lo que todos ellos esperan de sus representa-dos es apoyo, convicción, propuestas e ideas en cuanto a mejoras laborales, retroalimentación, ac-titud y disposición para participar activamente en

José Antonio Gallardo, Moisés Villegas, Héctor Rangel, María Luisa Velázquez, Jesús González, Gustavo Maya y Miguel Ángel Bárcenas Fo

togr

afía

s:Ad

rián

Lópe

z

Page 17: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

las actividades sindicales y en las asambleas generales e interés en las cuestiones que afectan a los agremiados.

Destacan, finalmente, la necesidad de encontrar mecanismos que permitan una mayor participación de los sindicalizados, para lograr, en el corto plazo, una mayor integración de la comunidad sindical.

Manifiestan su interés en continuar participando como representantes y en seguir preparándose en los temas sindicales; reiteran su compromiso con la institución, con el sindicato y con sus representados, y expresan su deseo de que el sindicato mantenga la importancia que merece y el pres-tigio que representa por la gran institución que es Nacional Financiera.

Yo los y las invito, dice Luis Albarrán, “a seguir sumando esfuerzos para preservar nuestros derechos; a abolir la acostumbrada indiferen-cia de que todo está bien; a cambiar la imagen del sindicalizado, grillo e inconforme; a ser proactivos, buscar el beneficio institucional y, con esto, obtener un mejor beneficio al personal sindicalizado”. §

Desde estas líneas, el Suntnafin agradece a los representantes su compromiso porque “detrás de un buen representante sindical, siempre habrá un buen sindicato”.

15 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Hugo Jasso, Genaro Sánchez y Alberto BenitoMartha Emma Rosales, Octavio Ánimas, Juan Alberto García, Moisés Villegas, Héctor Franco y Héctor Rangel

Héctor Franco

Al frente: Mario López, Lidia Torres, Noé Oliver y Martha Emma Rosales; atrás: Hugo Jasso, Carmelo Santiago, Maritza Valladares, José Arturo Rodríguez y Daniel Gómez

Carmelo Santiago, María del Carmen Villarreal, Jorge Torres, Mario López y María de la Luz Ortiz Héctor Rangel, Gustavo Maya y Jesús González

Page 18: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

16 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Así lo informó Sergio Sánchez Díaz, del Centro de Investigaciones y Estudios Su-periores en Antropología Social (CIESAS),

durante la conferencia “El mobbing en el ámbito laboral, cómo prevenirlo y erradicarlo”, impartida en el auditorio del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

Explicó que la palabra mobbing proviene del inglés mob y significa acosar, atropellar o atacar en masa. Dijo, asimismo, que fue el psiquiatra alemán Heinz Leynman quien en 1980 aplicó por primera vez este término para describir el acoso moral en el trabajo.

Citando al propio Leynman, el experto añadió que “el mobbing tiene el potencial de infringir un daño emocional extremo que conduce a cuadros psíquicos y físicos severos e incapacitantes, que incluyen la muerte”. En las personas que han sido víctimas de mobbing, dijo, “se han detectado en-fermedades relacionadas con el estrés; desorden general de angustia e, incluso, el síndrome de es-trés post traumático, propio de quienes han sido víctimas de episodios de terror y tortura”.

Adicionalmente, y siguiendo al psiquiatra, “el mobbing deteriora todo el entramado de las re-laciones sociales de solidaridad y cooperación en las organizaciones donde es prevalente, oca-sionando desmotivación, estados crónicos de descontento e insatisfacción generalizada”, lo que provoca “un ambiente de falta de compromiso de los integrantes con la organización, afectando ne-gativamente la productividad y elevando los cos-tos de operación”.

El investigador explicó que este fenómeno “ha sido reconocido ya como flagelo en organizacio-nes de Europa, Australia, Canadá, Estados Unidos y algunos países sudamericanos, por la toxicidad laboral que genera; sin embargo, en México apenas comienza a ser observado”.

El proceso de acosoDe acuerdo con un reportaje de Elia Parra, publi-cado por la revista Expansión,1 se puede hablar de mobbing cuando existen actitudes hostiles de for-ma sistemática y recurrente (mínimo una vez a la semana y al menos durante seis meses).

La nota afirma también que, aunque en la ma-yoría de los casos el acosador es un superior je-rárquico, también es posible que alguien de menor rango acose a su jefe o que el fenómeno se dé entre trabajadores de un mismo nivel.

El mobbing, explica Elia Parra, “se manifiesta con ataques verbales, aislamiento, ridiculización de los defectos físicos, el no encargo de trabajos (se ignora a la víctima) o la exigencia de realizar otros repetitivos, imposibles de cumplir en el tiem-po determinado, peligrosos, degradación del car-go oficial sin ningún fundamento objetivo, falsas acusaciones, rumores y amenazas. Los sujetos de riesgo pueden ser personas brillantes, eficaces, trabajadoras y competitivas a los ojos del resto, o vulnerables (indefensos o depresivos)”.

Según la autora, lo predominante de este fenó-meno es la dificultad para identificar claramente lo que está sucediendo (más de 80% lo desconoce) y, en consecuencia, denunciar la situación.

Factor de estrés en el trabajo

LaboralMobbing

En el contexto laboral, el mobbing

se define como “un hostigamiento

psicológico extremo, que dos o más

personas ejercen prolongada y

recurrentemente sobre otra, con el

objetivo de lograr su derrumbamiento y

destrucción moral”

Para no ser víctima de mobbing, los expertos recomiendan:• Mantenerunbuenestadofísicoymental• Tenerconfianzaenunomismo• Alconstatarqueseesvíctimadeacoso,acudirconunmédicoounpsicólogo• Buscarapoyoconloscompañerosdetrabajomáscercanos• Nuncaentrarenel juegode laagresividad impuestoporelacosadory tomarnotadecada

agresión con el fin de preparar una posible defensa• Nogenerarmásconflictos:tomarlasinstruccionesalpiedelaletra• Antepresiones,acudiralsindicato

Page 19: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

17 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Para Sánchez Díaz, el mobbing implica también “la complicidad o el consentimiento indiferente del resto del grupo que o bien colabora con los acosadores o cuando menos es testigo silencioso y apático de las acciones que atestigua”. En su opinión “la única medida realmente correctiva es descubrirlo, documentarlo y oponerse a él”, por lo que concluyó su conferencia haciendo un llamado a “denunciarlo y recono-cerlo como una forma de violencia”. §

__________1 Elia Parra, “Mobbing. Cómo deshacerse de un trabajador”, en Expansión, 15-29

de octubre de 2003, pp. 168-174.

Mayor información sobre el tema en los libros:

Marie-France Hirigoyen, El acoso moral en el trabajo: dis-tinguir lo verdadero de lo falso, Editorial Paidós.

— El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida coti-diana, Editorial Paidós.

Iñaki Piñuel, Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicoló-gico en el trabajo, Editorial Sal Terrae.

Síndrome del quemado

En los últimos años se ha tipificado un fenómeno al que se denomina síndrome del trabajador quemado cuyos síntomas son, en la primera etapa, una sensación de agotamiento emocional y de no ser capaz de dar más de sí. En la segunda etapa, de despersonalización en la que se desarrollan actitudes negativas, distantes y frías hacia las personas que se benefician de su trabajo. En la tercera etapa se obtienen resul-tados pobres en el trabajo, se acumulan las respuestas negativas, se evitan las relaciones personales y profesionales, aumenta la incapaci-dad para soportar la presión, y la autoestima cae porque empiezan a aparecer dudas sobre la competencia profesional.

Algunos especialistas opinan que se trata de un problema de organización laboral (malos horarios, una actividad inadecuada para la formación del trabajador y unos jefes incapaces de reco-nocer y premiar los méritos), así como de un desequilibrio entre las expectativas individuales y la realidad laboral. Según esta corrien-te, los afectados suelen tener vocación y amor por su profesión, pero no les gusta cómo se desarrolla. No obstante, otro grupo de investigadores opina que el síndrome puede vencerse incluso en

condiciones laborales adversas. Según este enfoque, todo es cues-tión de detectarlo a tiempo e imponerse a él.

Steven Puellmans, de la Universidad de Navarra, opina que en la mayoría de los casos el afectado no se da cuenta de que padece desgaste profesional, son las personas que lo rodean quienes de-tectan la situación.

Lo que este especialista recomienda es detenerse y pregun-tarse: ¿Me gusta realmente lo que estoy haciendo? ¿Me siento tan motivado como antes? Si la respuesta es negativa, hay que buscar soluciones. Una de ellas, afirma, es cambiar pequeñas cosas de la rutina que le den un nuevo sentido al trabajo.

Durante el Congreso Español de Medicina del Trabajo, los es-pecialistas insistieron en que sean las propias empresas y orga-nizaciones las que velen porque sus trabajadores no caigan en lo que para muchos significa la muerte profesional. Estar quemado no significa que uno tenga que dejar el trabajo; lo que debe hacerse es enriquecerlo utilizando mejor las competencias que tenemos, concluyeron.

Page 20: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

Ser puntual no es fácil en un país como Méxi-co, donde existe la práctica generalizada de llegar media hora después de la hora indica-

da, ni en una ciudad, como el D.F., donde el tráfico representa siempre un imponderable. Probable-mente es por ello que Nacional Financiera recono-ce el esfuerzo de quienes, contra todo pronóstico, logran ser puntuales.

Así, en el artículo 229 de las Condiciones Gene-rales de Trabajo se establece que: “Se otorgará el importe de cinco días de salario mensual tabulado y un obsequio simbólico, a quienes durante un año natural, no tengan retardo. Tendrán derecho a este in-centivo los trabajadores que estén sujetos al sistema institucional de control de asistencia y que no hayan hecho uso del margen de tolerancia previsto en estas Condiciones”.

De acuerdo con información proporcionada por la Dirección de Recursos Humanos, nueve compa-ñeros sindicalizados obtuvieron el incentivo de pun-tualidad en 2008. Ellos son: José Antonio Murguía Pérez, Norma Carranza Nieto, Mario Montiel Gueva-ra, Guillermo Sánchez Gutiérrez, María del Rosario Martínez García, José Melo Torres, Raúl Miranda Cuevas, Adriana Castro Brito y Ana Luisa Moreno Santamaría.

Las razones de la puntualidadPara la impuntualidad existen innumerables excusas pero, ¿cuáles son las razones para la puntualidad?

Quienes obtuvieron este reconocimiento en 2008 coinciden en que es un hábito que se adquiere en la infancia, con el ejemplo de los padres, lo que los hace estar muy agradecidos con ellos y en algunos casos, como el de Guillermo Sánchez, conscientes de la importancia de transmitir esos principios a sus hijos y nietos, “ya que son muy valiosos en la vida”.

Ana Luisa Santamaría explica que sus padres le inculcaron, además, “el amor y el gusto a lo que uno emprende en cualquier ámbito de la vida” y José Antonio Murguía recuerda que, en su vida escolar, nunca llegó tarde a ninguna clase.

Para Raúl Miranda, la puntualidad es no sólo parte de su formación, sino de la responsabilidad que tiene “con esta gran institución” y Norma Ca-rranza nos dice: “Si tengo un horario de trabajo, me gusta cumplir con él. Me gusta cumplir con mis compromisos y uno de ellos es ser puntual a la hora de entrada, sin importar la hora de salida”.

Para llegar a tiempo¿Qué hacen estos héroes de la puntualidad para lograr su objetivo? Organizar, administrar y planear son tres de las actividades comunes a todos ellos.

Por ejemplo, la noche del domingo, Ana Luisa organiza la ropa que usará y los alimentos que de-gustará a lo largo de la siguiente semana, también verifica que su auto esté en orden.

De lunes a viernes, Guillermo llega a su casa entre las nueve y las diez y media de la noche; no obstante: “Después de preparar mi ropa para el día siguiente y conversar con mi familia, trato de dor-mirme antes de las 23:30 horas y así poder levan-tarme a las 4:45 de la mañana”. A su vez, el secreto de Rosario es dormir poco: “Me levanto diario a las cinco y media de la mañana, porque mi hijo Saúl Alberto estudia la secundaria en el turno matutino y el autobús escolar pasa por él a las 6:30”.

José Antonio coincide en que “hay algunas cosas que se pueden realizar con anticipación, como preparar la ropa que se usara al siguiente día, los documentos o asuntos pendientes y dejar todo listo para hacerlo en el menor tiempo posi-ble por la mañana”. Menciona también la organi-zación de la familia en cuanto a horarios de hi-giene personal, desayuno y actividades diversas antes de salir de casa.

Raúl añade la importancia de estimar el tiempo de traslado y agregar un margen que permita tomar una ruta alterna, en caso de que exista algún im-previsto. Y Norma opina que “por más organizado que seas, siempre estás corriendo en las mañanas antes de salir de la casa para el trabajo, pero te po-nes una hora para salir y lo logras”.

La hazaña de la puntualidad

comunidadReconocimiento

Conoce a los nueve compañeros sindicalizados que obtuvieron el incentivo de puntualidad en 2008

18 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

José Antonio

Norma

Foto

graf

ías:

Adriá

n Ló

pez

Page 21: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

El tráfico, ese enemigoEl tráfico de la Ciudad de México es un enorme de-safío para quienes desean llegar a tiempo, un pro-blema que empeora día a día. ¿Qué se puede hacer ante eso? Según nuestros entrevistados, salir más temprano de casa.

Como Guillermo vive muy lejos de Nacional Fi-nanciera, se levanta varias horas antes de su hora de entrada y aprovecha ese lapso para ir con su hijo al deportivo Coyoacán. Así evita el momento más intenso del tráfico y, al mismo tiempo, hace ejercicio y convive con su hijo.

José Antonio vive en la zona Norte de la Ciudad y Norma en la colonia Contadero de la Delegación Cuajimalpa. Al igual que Ana Luisa, salen con mu-cha anticipación de sus respectivos domicilios a fin de que si encuentran algún problema en el camino —lo que no falta en esta ciudad, acota Norma—, de todos modos cuenten con el margen suficiente para llegar a tiempo.

Una medida que Rosario toma es escuchar el noticiario para informarse sobre cómo se inicia el día en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. “El noticiario incluye información continua respec-to al tráfico, así que si hay algún problema, en ese momento tomo una decisión rápida y oportuna. Si lo que sucedió es grave, llamo a familiares y compa-ñeros de Nafinsa para que, a su vez, pasen la voz. Si ellos se enteran antes, también me avisan”.

Para Raúl paliar con el tráfico “es muy fácil: dejo mi automóvil en casa y me transporto en el Metro-bús, que es más rápido, seguro y económico”.

Sin estrés y de buen humorSi nuestros compañeros hacen tanto esfuerzo por llegar a tiempo, es porque la puntualidad tiene su recompensa. Para Guillermo, la principal ventaja es sentirse bien consigo mismo y demostrar a sus hi-jos y nietos: “Que lo que les enseño lo predico con el ejemplo y para mí es un gusto ver que ellos son muy puntuales en todas sus actividades”.

A Raúl llegar puntual le brinda la posibilidad de iniciar temprano sus actividades y que el tiem-po le rinda más. Además, dice: “Entrego a tiempo la información que genero, evito sanciones o des-cuentos económicos por retardos y al final viene la recompensa: el incentivo económico que otorga la institución que, en mi caso, es el segundo año que lo obtengo”.

Llegar temprano a la oficina es conveniente, dice José Antonio (que está en la Caja General), “pues me da tiempo de preparar con anticipación el trabajo y así, cuando llegue el momento, tener todo listo para empezar”. Y recuerda que cuando toda-vía tenía que llevar a sus hijos a la escuela, recorría

mayores distancias y pasaba más tiempo en el trá-fico. “A veces me quedaba detenido en alguna calle y era desgastante ver cómo transcurría el tiempo hasta cerca de la hora en que tenía que estar en Nafinsa, lo que me causaba tensión y hasta trataba de hacer maniobras vehiculares medio alocadas”.

Norma, Ana Luisa y Rosario, destacan un fac-tor muy importante: la salud física y emocional. Para Norma “ser puntal hace que llegues tranquilo y contento a tu trabajo y obtengas mejores resul-tados en el día, porque cuando sabes que ya es tarde, llegas nervioso, molesto y no rindes igual”. Rosario coincide en que al llegar temprano “te ol-vidas del estrés y el mal humor, y llegas a tus acti-vidades con muy buena disposición”. Lo cual, para Ana Luisa, contribuye a un estado saludable, tanto físico como mental.

Una reflexión finalLa puntualidad, dice Rosario, “es una parte bella de cada persona, ya que implica respeto hacia los demás, porque el tiempo es valioso para todos, no sólo para los altos mandos”.

Guillermo recuerda que en sus primeros cuatro años de trabajo en Nafinsa obtuvo siempre el di-ploma de puntualidad. Luego, a partir del sismo de 1985 se suspendió este reconocimiento porque en muchas áreas de la institución no se registraba la asistencia.

A pesar de ello, él siguió llegando antes de la hora de ingreso independientemente del lugar de sus labores. “Y desde que estoy en la Gerencia de Flujo de Fondos no había podido obtener este reconocimiento porque tenía que asistir a juntas fuera de la oficina y me pedían que de mi casa me fuera a dichos lugares. Luego el permiso se traspapelaba y no lo pasaban a autorización con la persona correspondiente, de modo que al final del año aparecía en la bitácora de asistencia y pun-tualidad con uno o dos retardos. Pero los únicos retardos verdaderos que he tenido fueron: uno en 1986, cuando el tráfico se desquició por la visita del papa Juan Pablo segundo, y otro, en 1988, cuando una camioneta se pasó el alto y me dio un golpe”.

Ana Luisa opina que el reconocimiento (y esta nota) la motivan a continuar y mejorar el compro-miso con su familia Nafinsa (profesional) y con su familia personal. Mientras que José Antonio felicita a la revista Sinergia “por darnos oportunidad de co-mentar experiencias que tal vez le sean de utilidad a nuestros compañeros”. §

N. de la R. Gracias a todos ustedes por responder a la entrevista y por hacerlo, como era de esperarse, puntualmente.

19 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

María del Rosario

Ana Luisa

Guillermo

Page 22: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

Sugiere sección de finanzas personalesMe gustaría que en la revista se insertara una sección de finanzas personales, en la cual se incluyan notas o recomendaciones de la Profeco, el periódico El Economista, etcétera, de cómo llevar una administración adecuada en una familia, ya que más en estos tiempos difíciles es importante que nos den herramientas para administrarnos mejor y considero que a muchos nos va a servir. La información siempre está; sin em-bargo a veces considero que es importante acercarla.

Me permito anexar una notas que bajé hace algún tiempo de El Universal, asimismo anexo un archivo con un ejemplo de un presupuesto personal que nos puede servir para llevar un control adecuado de nues-tras finanzas y esto nos va permitir controlar para no gastar más de lo que ganamos. En lo personal me ha funcionado, incluso se puede llevar un flujo quincenal para saber con qué contamos y en qué podemos ahorrar después de aplicar los gastos fijos.

La idea es que en cada emisión de la revista se insertaran algunas notas o tips de finanzas personales que emiten diariamente los periódicos o revistas.

Raymundo Velásquez R.Supervisor de Crédito

Dirección de Seguimiento y Recuperación

Nuestra gente

ComunidadNoticias

A partir del presente número de Sinergia iniciamos una sección dedicada a compartir información

sobre logros laborales, profesionales, personales o familiares; nuevos proyectos; pasatiempos y aficiones; recomendaciones

de libros, películas y sitios de internet o cualquier otro tema que desees dar a conocer entre la comunidad sindical

20 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Los Forrajeros del BluesNuestro compañero Joaquín Martínez, de la Dirección de Administra-ción de Mercados y Tesorería, se presentó con el grupo Omniblues, Los Forrajeros del Blues, en el concierto acústico Tierra, blues y libertad, realizado el 26 de febrero pasado en el foro abierto de Plaza Loreto.

Omniblues tiene un sonido propio que se ha logrado de la com-binación del blues con ritmos y corrientes musicales como el ska, el reggae, el rock y el jazz. Muchos han sido los escenarios que ha pisa-do la banda entre los cuales se encuentran el Festival Internacional de Blues Aguasblues, Festival Internacional Viva Vivaldi y Festival de

Blues en Azcapotzalco.Cinco integrantes componen

Omniblues: Juan Ernesto Ávila González, en guitarra y voz; Joa-quín Martínez Vázquez, en la armónica; Emanuel Cházaro Ál-

varez, baterista; Javier Gustavo Tapia Hidalgo, bajo, y Fernando Cris-tóbal Irra, en el saxofón

.Presenta audiocuentoBeatriz Padilla, de la Dirección Internacional, presentó su audiocuento Arcoiris de cuentos infantiles, en la librería Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo, el 14 de febrero pasado. Entre sus próximas actividades en esa misma sede, está la realización de dos talleres de manualidades, con materiales reciclados, sobre temas alusivos a los cuentos del libro y una nueva presentación del audiocuento, esta vez, a cargo de un cuentacuentos. Los talleres se realizarán, a reserva de confirmación, los viernes 24 de abril y primero de mayo, a las 18:00 horas, y la presentación, el sábado 9 de mayo, a las 14:00 horas.

Page 23: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

Concluirá la licenciatura en AdministraciónMe gustaría compartirles un logro que muy pronto realizaré. Se trata del término de la licenciatura en Admi-nistración que actualmente curso en la Universidad del Valle de México campus Tlalpan, con una beca de Nacional Financiera.

Inicié los estudios el 16 de febrero de 2007 y los concluiré en 2010, en esa misma fecha. Me faltan por cursar el séptimo, octavo y noveno cuatrimestres. Estoy a un paso de terminar y tratando de conservar un promedio de 9.5.

A decir verdad, el inicio de los estudios sí fue un poquito pesado, pero lo que me ayudó fue contar con el apoyo en primer lugar de mi familia y después de mis compañeros de la Caja General: Marco Antonio Sandoval, José Antonio Murguía, Mario Hugo Gómez Sánchez y María del Rosario Martínez, quienes me ayudaron mucho en lo profesional y en lo personal, echándome porras para poder terminar cada una de las etapas de la licenciatura.

Es por ello que a un año de terminar este proyecto les estoy agradecido y principalmente a una persona que en ningún momento ha dejado de creer en el personal de la institución y que, más que apoyar, se compro-mete con cada uno de sus agremiados. Gracias María Luisa Velázquez Galicia. Muchas gracias de verdad.

Adán Aguirre HidalgoEjecutivo Promoción FactorajeDirección de Canales Alternos

Importancia de los primeros auxiliosYo les recomiendo tomar un curso de primeros auxilios, ya que nos sirve dentro y fuera de nuestro hogar. Les cuento una experiencia amarga y bonita a la vez.

Hace días, un sábado como a las seis de la mañana, mi nuera bajó corriendo de su habitación en el se-gundo piso, con mi nieto Gustavo Ángel en brazos. El pequeño, de cuatro años de edad, estaba agonizando porque le había subido la temperatura al máximo y ella no sabía qué hacer.

Se lo arrebaté. Ya no respiraba. Con RCP (reanimación cardiovascular) logré que mi nieto reaccionara. Fue un milagro que lo tenga todavía en casa, gracias a Dios.

Gustavo Guerrero MadrigalDirección de Adquisiciones y Servicios

Reconocimientos de puntualidadPienso que es buen momento de que el sindicato hiciera un reconocimiento a quienes han llegado tempra-no y no han hecho uso de la tolerancia y que se incluya dentro de la revista.

Fernando A. López GarcíaDirección de Canales Alternos

ReflexiónYo los invito a tomar parte de un estilo de vida, y sí, lo escribí bien, no es formar es tomar parte de un estilo de vida. Tomar de la vida misma hasta ponernos borrachos, bebernos hasta la última gota de los placeres, de nuestras virtudes, de nuestros amoríos y de nuestros deberes. Y ese el punto principal, pues según Confucio, hay que:

Estar siempre borracho, todo radica ahí, es la única cuestión, para no sentir el horrible fardo del tiempo que destroza vuestras espaldas y os inclina hacia el suelo es preciso emborracharse, y emborracharse sin tregua. ¿Y de qué? De vino, de poesía o de virtud. ¡A vuestro antojo, pero emborrachaos! Y si alguna vez os despertáis en la escalinata de un palacio, en la verde hierba de un foso o en la mustia soledad de vuestro cuarto, habiendo disminuido o desaparecido la embriaguez, preguntarle al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro o al reloj, a todo lo que huye, gime, rueda o canta, preguntadle qué hora es, y el viento, la ola, la estrella, el pájaro o el reloj os responderán, “es hora de emborracharse, para no ser esclavos martirizados por el tiempo”, así que emborra-chaos y emborrachaos constantemente, de vino, de poesía o de virtud… A vuestro antojo.

José Arturo Rodríguez RomeroOperador de Guarda Valores

Dirección de Administración Crediticia

N. de la R. Incluimos en este número la nota sobre puntualidad y la sección de finanzas personales.

21 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Page 24: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

Consejos para cuidar tu patrimonio Lourdes Barradas Lagunes

Finanzas personalesFrente a la crisis

A continuación te presentamos algunos pun-tos útiles para planear tus gastos, enfrentar imprevistos, cumplir objetivos financieros y

ahorrar, de tal forma que puedas tener tranquilidad para ti y tu familia.1 Conoce a cuánto asciende tu patrimonio. In-

vestiga, primero, cuál es el valor de tus propie-dades. Resta a esa cantidad el total de lo que debes. La cantidad que resulte podría conside-rarse como tu balance familiar.

2 Asigna prioridades. Sé consciente de la impor-tancia de pagar tus deudas antes de pretender ahorrar. Ahora, si tienes una deuda que te cobra un interés bajo, analiza y si tu plan financiero te lo permite, probablemente no sea necesario pagar la totalidad de ésta con el fin de no des-capitalizarte y poder destinar ese dinero a otros rubros (como ahorrar). Decide qué asuntos tie-nen mayor prioridad, cuáles son más cercanos de alcanzar y los que más convenga cumplir.

3 Si te es posible, trata de no gastar el dinero que recibes de manera adicional, por ejemplo: ¿Te pagaron un dinero que prestaste, tu reparto de utilidades, horas extras, gratificaciones, etcéte-ra? Mejor ahórralo.

4 Reserva una parte de tu dinero para emer-gencias.

5 Considera invertir en un seguro para mantener protegido tu hogar, la salud de la familia, tu auto y tus pertenencias más valiosas.

6 Usa adecuadamente tus tarjetas de crédito, recuerda que son para los imprevistos o apro-vechar alguna oportunidad que se te ofrezca a través de ellas. Ten sólo las necesarias y utilíza-las con mesura.

7 Tal vez pienses que es muy pronto, pero es me-jor y muy importante tener testamento listo, así podrás asegurarte en vida de que tu patrimo-nio queda en buenas manos.

8 Mantén en un lugar seguro documentos de im-portancia como estados de cuenta, contratos, pólizas de seguro y todo lo demás relacionado con tus finanzas y tu patrimonio familiar.

9 No te quedes con dudas acerca de cómo ma-nejar tu dinero o cómo lo está haciendo tu asesor. Acláralas, investiga y nunca inviertas en algo que no conozcas o que no entiendas. Y si a pesar de esto no logras sentirse tranquilo, no dudes en pedir otras opiniones o en llevar tu dinero a otro lugar. §

En respuesta a la solicitud de nuestro compañero Raymundo Velásquez, iniciamos a partir de este número la sección “Finanzas personales”

22 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Evolución de tasas de interés y cobro de comisiones de las tarjetas de crédito en el último año(% anual)

Tarjeta de crédito clásicaTasa de interés CAT Aumento en puntos porcentuales

Enero 2008 Enero 2009 Enero 2008 Enero 2009 En tasas de intéres

En el cobro de comisiones En el CAT

Santander 37.09 58.67 57.61 100.91 21.58 21.72 43.30

Banorte 31.90 42.92 49.79 69.12 11.02 8.31 19.33

Bancomer 38.46 48.49 61.43 80.76 10.03 9.30 19.33

Amex 37.58 44.67 59.58 73.96 7.09 7.29 14.38

Banamex 39.14 46.49 62.88 77.02 7.35 6.79 14.14

Invex 62.91 65.76 102.63 113.40 2.85 7.92 10.77

Banregio 37.50 43.00 58.09 67.91 5.50 4.32 9.82

Inbursa 33.00 38.00 42.82 50.72 5.00 2.90 7.90

HSBC 39.90 43.93 63.68 71.11 4.03 3.40 7.43

Scotiabank 36.93 39.80 55.92 60.93 2.87 2.14 5.01

Bajío 32.00 34.00 48.97 52.34 2.00 1.37 3.37

Afirme 32.32 33.00 45.67 47.58 0.68 1.23 1.91

Ixe 37.43 38.17 57.24 58.53 0.74 0.55 1.29

CAT=Costo Anual Total, Fuente: Condusef

Page 25: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

23 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

AvalúosEl Suntnafin estableció un convenio con el ingeniero Roberto Trinidad Guillén Alfaro, quien te ofrece precios preferenciales en la elaboración de avalúos, de acuerdo con la siguiente tabla:

En tiempos de crisis es importante poner atención en el uso que hacemos de nuestros recursos económicos y tomar medidas de precaución. A continuación, una sugerencia de cómo llevar a cabo esa tarea:• Revisa los gastos que realizaste en los últimos seis u ocho meses.• Registra cada gasto. Puedes hacerlo en una libreta o en una

hoja de Excel.• Identifica los gastos indispensables (vivienda, alimentación,

servicios, educación y ropa) y los superfluos (restaurantes, ca-fés, vacaciones, cine, etcétera).

• Suma las cantidades de dinero que asignas a cada gasto y em-pieza a ver dónde puedes recortar con mayor facilidad.

• Asiste al comedor sindical, que te brinda una opción económi-ca y saludable.

• Procura compartir el auto con otros compañeros, esto puede disminuir el gasto en gasolina y mantenimiento.

• Instala en tu casa focos ahorradores de energía. Aunque son

más caros que los normales, a la larga significan un ahorro im-portante, además de que ayudas a preservar el ambiente.

• Aprovecha las ofertas o descuentos, así podrás adquirir ali-mentos y otros productos a un menor precio.

• Al salir de tu casa, desconecta los aparatos eléctricos para evi-tar que consuman energía.

• Si estás inscrito en un gimnasio, club o deportivo, haz uso fre-cuente de él o mejor date de baja, pues si nunca vas, estás regalando tu dinero. Y si vas una vez al año, estás pagando muy cara esa única sesión.

Si tienes tarjetas de crédito:• Procura pagar dos veces el mínimo, de lo contrario sólo estarás

cubriendo los intereses sin abonar nada a tu deuda.• Acércate a tu banco y busca reestructurar tu deuda a través de

pagos fijos y con costos anuales más bajos.Información de Condusef y finanzaspracticas.com

Y tú, ¿ya tienes testamento?Gracias al convenio establecido por el Suntnafin con el licenciado Jorge Sánchez Pruneda, de la notaría número 127, ya puedes hacer tu trámite directamente, sin esperar a que se reúna un grupo.• LanotaríaestáaunascuadrasdelaoficinamatrizdeNacionalFinanciera,

enCapuchinas25,coloniaSanJoséInsurgentes,03900,BenitoJuárez,D.F.• Elprecioespecialparalossindicalizadosesde$980.00.

Si estás interesado, pide una cita con la licenciada Cristina Cruz, a los teléfonos 5598-6902, 5598-6746 y 5598-6773.Noesperesmás.Dictatutestamentoya.

Avalúos Infonavit mercado abierto: $1,200.00Avalúo paquetes no Infonavit: De acuerdo a presupuestoOpiniones de valor para conocer 50% de los aranceles señaladosel valor comercial de una propiedad: en la tabla

Aranceles de avalúos

Monto del avalúo Arancel

De A Factor Mínimo

$1.00 $800,000.00 $2,000.00

$800,001.00 $1’500,000.00 2.5 al millar $2,000.00

$1’500,001.00 $3’000,000.00 2 al millar $3,750.00

$3’000,001.00 $6’000,000.00 1.75 al millar $6,000.00

$6’000,001.00 $10’000,000.00 1.5 al millar $10,500.00

$10’000,001.00 $15’000,000.00 1.25 al millar $15,000.00

$15’000,001.00 en adelante 1 al millar $18,750.00

Los precios no incluyen IVAPara mayor información, comunícate al teléfono celular

044(55)1852-7530

Page 26: 1 - SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE … · Aunque la noche de ese día era lluviosa y fría, el ambiente que prevaleció entre el director gene- ral de la institución,

24 |

Sine

rgia

| Vo

l. VI

| 8

Compañero trabajador:En el Suntnafin hemos logrado construir una au-téntica organización al servicio de los trabajadores. Gracias a la acción colectiva y a la negociación, con convicción y compromiso, en los últimos ocho años el CEN ha conseguido, entre otros:• La permanencia laboral de los afiliados• La reinstalación de quienes fueron despedidos

injustamente y optaron por la vía de la demanda• La inclusión de prestaciones en la revisión 2006

de las Condiciones Generales de Trabajo (CGT)• La reinstalación de las comisiones nacionales

mixtas y el respeto a las CGT

Actualmente, el Suntnafin es un sindicato demo-crático donde los trabajadores toman las decisiones fundamentales; un sindicato que celebra asambleas generales; un sindicato con una gestión transparen-te, con rendición de cuentas y estados financieros auditados; un sindicato cuyo objetivo principal es el bienestar de sus miembros.

Por ello, si aún no estás sindicalizado, este es el momento de hacerlo. Hoy más que nunca es tiempo de unificar esfuerzos y objetivos, con el fin de con-servar los derechos y prestaciones que hemos obte-nido a través del tiempo.

Afíliate al Suntnafin

ServiciosPorque es tiempo de unión

Concluye, revalida tus estudios o inicia una licenciatura o maestría

Con el propósito de apoyarte en tu desarrollo profesional y el de tu familia, el Suntnafin es-tableció un convenio con la Universidad CUGS (Centro Universitario Grupo Sol), mediante el cual esta institución educativa te ofrece be-cas de hasta 87% en estudios de bachillerato y licenciatura, así como 35% de descuento en estudios de posgrado.

Con 85 años de experiencia educativa, el CUGS cuenta actualmente con diversos y mo-dernos planteles educativos donde se imparten

17 licenciaturas y siete maestrías, con validez oficial ante la SEP y el IPN. Cuenta, asimismo, con horarios flexibles, maestros calificados y la certificación ISO 9001:2000.

Aprovecha esta oportunidad para concluir o revalidar tus estudios o, bien, para iniciar una carrera profesional.

Para mayor información, comunícate con Emilio Alcaraz Fuentes, secretario de Capacitación,

Actas y Archivo, al teléfono 5616-2238.Mayor información sobre la Universidad CUGS en

www.cugs.edu.mx

buzónMuy estimados amigos:Con gran alegría recibí la noticia acerca del ser-vicio médico que ha tramitado nuestro sindicato para nuestros familiares.

Justamente cuando se hizo la encuesta sobre equidad de género, un punto importante era por qué las mujeres no podemos afiliar al servicio mé-dico a nuestros esposos, ¿cuál equidad?

Pero, bueno, una vez más nuestro sindicato ha demostrado sensibilidad hacia nuestras nece-sidades, por lo cual los felicito y me congratulo de contar con su apoyo.

Reciban un afectuoso abrazo y todo mi reco-nocimiento.

Laura Georgina Gómez González

Auditora de Crédito

Compañero, no estás solo. Cuentas con un sindicato que vela por tus derechos laborales.Afíliate hoy mismo al Suntnafin. Informes a los teléfonos

5616-0514 y 5616-2258