16
1 Domingo 25 de agosto de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl Gerardo López M. Fue uno de los jockeys más ganadores de la hípica regional Clemente Ojeda Cárdenas, el centauro magallánico

1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

1

Domingo 25 de agosto de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Ger

ardo

pez

M.

Fue uno de los jockeys más ganadores de la hípica regional

Clemente Ojeda Cárdenas, el centauro magallánico

Page 2: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

“Las tierras, las tierras, las tie-rras australes, las grandes, las solas, desiertas

llanuras/galopa caballo, con jinete-pueblo/corre hacia la meta: el sol y a la luna/A corazón suenan, resuenan, resuenan/las tierras del austro en las herraduras/galopa jinete del pueblo, caballo de nie-ve, caballo de espuma”. (Paráfrasis de unos versos del poeta español Rafael Alberti).

A Curaco de Vélez, pue-blito de la isla de Quin-chao, la Armada de Chile, la define como “Cuna de Héroes”, porque allí na-ció el destacado almirante Galvarino Riveros Cár-denas, quien comandó la flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad fueron: el contraalmirante Manuel Oyarzún y el pi-loto Carlos Miller Norton, quien guió la goleta de guerra Ancud, en la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, en 1843.

Pero, es posible que se

desconozcan importantes capítulos del acontecer nacional, a través de los cuales ese pueblito chilote entregó el nombre de dos personajes del lugar que tienen una estrecha rela-ción con Magallanes: Abel Oyarzún, quien fue perpe-tuado en el Monumento al Ovejero y Clemente Oje-da, uno de los más famo-sos jockey regionales que no sólo alcanzó la fama en Punta Arenas, sino tam-bién a nivel nacional.

José Clemente Emilio Ojeda Cárdenas, curaca-no, nació el 5 de marzo de 1927, siendo parte de una familia de ocho hermanos, hijos de Antonio y Sara, los cuales se dedicaban a la agricultura en terrenos pertenecientes a sus ante-pasados.

José Clemente, como muchos jóvenes isleños, tenía deseos de emigrar a otras tierras y la opor-tunidad se dio cuando se inscribió para hacer su Servicio Militar en Punta Arenas.

Para ello, con 17 años, viajó a Magallanes, pero debía esperar el llamado a las filas.

Mientras tanto, un tío

materno que trabajaba en la estancia Bellavista, de la República Argentina, le dio las instrucciones para que viajara a esa localidad de la provincia de Santa Cruz. Un amigo, lo llevaría desde Punta Arenas en un automóvil que hacía reco-rrido hacia el sector rural, y lo dejaría en la estancia Gringos Duros (Oazy Har-bour). Allí, pernoctarían y, al día siguiente, debían

viajar montados hacia Ar-gentina, buscando un paso no habilitado para ingresar al país, por cuanto el mu-chacho carecía de docu-mentación y de permiso de sus padres por ser me-nor de edad.

Así lo hicieron y para ello, el amigo, más ducho en estas aventuras, cortó con un alicate un par de alambres del encercado y poniendo un poncho en-cima del enrejado restante para que al pasar los caba-llos no se hirieran, saltaron hacia la Argentina. Pasa-ron con mucho cuidado el camino que lleva al Turbio, puesto que podían ser vis-tos por la policía del país hermano y llegaron hasta un puesto de la estancia Bellavista donde alojaron

y, al día siguiente arriba-ron a destino.

En ese tiempo existía una gran vigilancia hacia los predios para verificar quienes llegaban indocu-mentados a laborar.

José Clemente recibió las instrucciones de no

salir de su dormitorio en los momentos de estas fiscalizaciones. Cierto día, cuando el policía se retiró de la estancia, lo hizo con una especie de caza-bobos por una sospecha que lo rondaba. Regresó y se fue directamente a la depen-dencia que ocupaba el jo-ven, golpeando la puerta. Por supuesto que éste salió a recibirlo, siendo dete-nido y llevado al puesto de Gendarmería Bella-vista. Allí, al conocer su procedencia isleña y por la experiencia de ese tipo de extranjeros que tenían fama en la construcción, se le hizo realizar trabajos de reparación de la te-chumbre del puesto, luego de lo cual, el funcionario argentino le dice: -¡Ché hermano. Yo también soy chilote. Mañana te dejaré en libertad y te llevaré re-comendado a la estancia para que podás laburar.

Sólo estuvo unos días prestando servicios como peón. Llegó a la estancia un documento en el cual

José Clemente Emilio Ojeda Cárdenas

Quiso ser peón de estancia y el destino locolocó en la cumbre del deporte de reyes

A sus 92 años de vida, este destacado jinete -oriundo de Curaco de Vélez- abre sus recuerdos para relatar algunos episodios de su vida y de su brillante carrera en el turf magallánico, como también en renombrados hipódromos del país.

“Yo corrí caballos de propiedad de muchos

magallánicos, entre ellos a don

Nicolás, el padre del doctor Alvaro Soto

Bradasich y Tomislav ‘Kiko’ Martic”

Clemente Ojeda recibiendo un diploma de manos de Rene Milicevic, ex presidente de la Sociedad Club Hiípico.

La señora Olga Albornoz Muñoz es una eximia cultora del arte del bordado de cuadros, teniendo a su haber numerosos y delicadas creaciones artísticas.

Ger

ardo

pez

M.

Ger

ardo

pez

M.

“En mis noventa y dos años puedo decir que he sido y soy un hombre feliz con mi familia, especialmente mi amada esposa que es mi guía y mi apoyo en esta etapa de mi existencia”, dice don Clemente, quien aparece en la fotografía junto a su señora Olga Albornoz Muñoz.

Page 3: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 3

figuraban los llamados al servicio militar y allí es-taba su nombre. El admi-nistrador le había tomado cariño y le dijo: -Vos te vás a Chile, pero volvés. Acá tendrás laburo cuando lo necesités.

Se inicia en la hípicaSus actuales 92 años bo-

rran de su memoria ciertos pasajes de su existencia, y es por ello que acude a su compañera de toda la vida, su esposa Olga Albornoz, para que contribuya con esas evocaciones que de-sean volar de su mente.

“Mi esposo deseaba cumplir con esta obliga-ción, pero fue licenciado sin instrucción militar por exceso de contingente”.

-Yo quería hacerlo, pero sólo estuve cinco días adentro -nos cuenta José Clemente- cuando una explosión de recuerdos llena de nuevo su memo-ria.

“En el regimiento ha-bía un alto oficial que po-seía caballos de carreras y, al ver mi estatura, me consultó si sabía montar, recibiendo una respuesta positiva de mi parte por-que nuestro trabajo en el campo familiar en Chiloé, siempre lo hicimos a ca-ballo desde muy temprana edad”.

“Entonces permanecí en forma muy libre en el (Regimiento) Pudeto y los días domingo iba a parti-cipar en las competencias ecuestres, luego de lo cual me quedé para siempre en este tipo de actividad”.

“En el año 1947 comien-zo mi carrera de jinete en el Club Hípico de Punta Arenas”.

“Tuve que aprender las técnicas de las competen-cias. Al inicio yo corría ‘al lote’ y debí interiorizarme de todo lo concerniente a este tipo de actividad. Para ello, también me desem-peñaba como cuidador de caballos”.

“En el mes de agosto de 1954, luego de ganar más de trescientas carreras en Magallanes, mi fama me llevó a la capital donde me establecí. Me llevó Esteban Bartivecic, junto al caba-llo de su propiedad con el cual había ganado todas las competencias”.

“Me costó un montón para que me dieran la pa-tente para poder partici-par en las carreras y tuve que trabajar primero con preparador, hasta obtener la autorización legal para ello”.

“En octubre de ese año se inició mi participación en la capital. Estaba solte-ro aún”.

Su matrimonioSu esposa, Olga Albor-

noz Muñoz, se encarga de narrarnos como llegan al matrimonio.

“Con mi padre Repu-blicano Albornoz, que era preparador de caba-llos, fuimos a tomar once acompañados de mis her-manos a un local público. Allí estaba el joven José Clemente, en otra mesa compartiendo con ami-gos. Mi progenitor le dice a mi hermano: -ese joven que está sentado junto a la ventana, es jinete y llegó hace poco tiempo de Pun-

ta Arenas, donde, según comentarios, fue uno de los mejores en la hípica”.

“Yo, lo observé para sa-ber a quién se refería y nuestras miradas se cru-zaron y cuando ya aban-donábamos el local y al pasar por su lado, me hizo una leve reverencia con su cabeza”.

“Cuatro días después, mi padre me envía al co-rral del Hipódromo Chile y ahí lo veo a José vestido con su traje de jockey, im-ponente leyendo el diario. Cuando paso a su lado me pregunta-¿la puedo acompañar?. Caminamos y siento los silbidos de mi papá que me advertía su presencia. Al otro día nos encontramos en el mis-mo hipódromo sin cruzar palabra. Impulsado por el interés de verme, mi joven amigo va a mi casa sin conocer siquiera mi nombre. Eramos tres her-manas y ninguna estába-mos autorizadas para an-dar con nadie. Entonces mi padre lo enfrenta y le dice que si él quería con-versar conmigo tenía que hacerlo acompañada. Al año de pololeo, siempre con alguien al lado, nos casamos. Llegaba a tanto lo estricto que cuando nos sacamos una fotografía

para que él se la enviara a su familia de Chiloé para que conociera a su novia, al lado nuestro estaba en la imagen una de mis her-manas menores”.

“Tuvimos dos hijos: Juan Carlos y María Eu-genia. El primero es jefe de la sección cobranzas de Edelmag y la segunda tecnóloga en oftalmolo-gía-39 años en el Hos-pital Regional de Punta Arenas- Ellos nos han dado cuatro nietos, todos profesionales, además de Luciano Mladinic, un bis-nieto de ocho años que nos adora y manifiesta que se quedará con todos los recuerdos de su amado tata”.

“Llegó la época de ju-bilar, porque ya el cuerpo no le daba para competir como antes. Había que cuidarse para no sufrir ac-cidentes y ya los premios por carreras ganadas eran incontables”.

“Yo corrí caballos de propiedad de muchos

magallánicos, entre ellos a don Nicolás, el padre del doctor Alvaro Soto Bra-dasich y Tomislav ‘Kiko’ Martic”, nos dice don Clemente.

“En Santiago mi vida deportiva fue muy agita-da, ya que corría en la ma-ñana el Hipódromo Chile, ganaba, y en la tarde lo hacía en el Club Hípico. Estuve también como un mes corriendo en Con-cepción”.

“Igualmente permane-cí cuatro años corriendo en Peñuelas, en la Región de Valparaíso, lugar don-de arrasé con los premios. Me fui a ese lugar sin la familia porque en ese tiempo mis hijos estaban estudiando en la univer-sidad”.

“Desde Peñuelas vine a Punta Arenas a estar una pequeña temporada con mi hija María Eugenia que estaba haciendo acá su internado. En ese tiempo estaba de director del es-tablecimiento asistencial el doctor Alvaro Soto el cual, al saber que ella era mi hija le expresó: -¡‘Pero que está haciendo Cle-mente Ojeda en Peñuelas, cuando su lugar está aquí en Punta Arenas’!”

“Convencido de ello, me trasladé a Punta Are-nas, en el mes de agosto de 1979, donde al cabo de treinta años de mi re-greso a la Perla del Estre-cho debo abandonar esta profesión a raíz del cierre del Club Hípico de Punta Arenas, lo cual me pro-duce al final de cuentas un accidente vascular del cual estoy, a Dios gracias, en franca recuperación”.

“Las ganancias produc-to de los premios obte-nidos fueron excelentes debido a mis numerosos triunfos. Con ello, pude darles una buena educa-ción a mis hijos; compré nuestra vivienda al mes de casado y tuve mi pro-pio caballo ‘Antigüin’, adquirido en sociedad con mi familia”.

“En mis noventa y dos años puedo decir que he sido y soy un hombre feliz con mi familia, especial-mente mi amada esposa que es mi guía y mi apoyo en esta etapa de mi exis-tencia”.

Clemente acompañado de su familia en la pista del hipódromo de Punta Arenas

Clemente Ojeda cruzando triunfal la meta del Club Hípico de Punta Arenas.

“Igualmente permanecí cuatro años corriendo en Peñuelas, en la Región

de Valparaíso, lugar donde arrase con los premios. Me fui a ese lugar sin la

familia porque en ese tiempo mis hijos estaban estudiando en la universidad”

“En Santiago mi vida deportiva fue

muy agitada, ya que corría en la mañana el Hipódromo Chile,

ganaba, y en la tarde lo hacía en el Club Hípico. Estuve tambien como un mes corriendo en

Concepción”

“En el mes de agosto de 1954, luego de ganar más de trescientas carreras en Magallanes,

mi fama me llevó a la capital donde me establecí. Me llevó Esteban Bartivecic,

junto al caballo de su propiedad con el cual había ganado todas las competencias”

Page 4: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a ChileE

n 1833 se dicta la Constitución Política de la República de Chile, en la cual

en su capítulo XI bajo el titulo Disposiciones Ge-nerales, en su artículo 153 ordena “La Educación es una atención preferente del Gobierno. El Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro de Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República.”

El día 1 de octubre de 1853 se abre en Magalla-nes la primera escuela pú-blica. Habrá corrido exac-tamente veinte años de lo mandatado por la Carta Magna y diez años desde la fecha que estas regio-nes fueron declaradas te-rritorio de la soberanía de Chile.

Unos meses antes, el 8 de julio de 1853 el Presidente de la República de Chile Manuel Montt Torres y el ministro Varas, suscribie-ron el Decreto Supremo, que regirá en Territorio de Colonización, dando ma-yor impulso a la creación del establecimiento edu-cacional más austral de la tierra. Su primer Direc-tor Educacional fue Jorge Cristian Schythe, quien era profesor de Ciencias Naturales, originario del Reino de Dinamarca.

Las asignaturas que se impartían en la naciente escuela, comprendía: es-critura, lectura, aritméti-ca y ortografía, a un total inicial de 24 alumnos.

Una década más tarde, se había producido cambios políticos en el gobierno; ahora la primera autori-dad nacional corresponde al Presidente José Joaquín Pérez Mazcayano, quien cumpliendo lo mandatado en la Constitución y las le-yes, en usos de sus atribu-ciones decreta el día 2 de diciembre de 1867 “Con-

siderando: 1º Que convie-ne fomentar por todos los medios posibles la Colonia de Magallanes, que por su situación geográfica está llamada a servir de punto de apoyo al comercio de Europa con los pueblos del Pacífico, 2º Que la im-portancia de esta Colonia crecerá en gran propor-ción con el próximo es-tablecimiento de la línea de vapores que deberá hacer sus viajes entre los puertos de Europa y los de Chile pasando por el Es-trecho de Magallanes, 3º Que el desarrollo y pros-peridad de la Colonia de-pende principalmente del fomento de la inmigra-ción, siendo por tanto in-dispensable dar facilidad a los colonos para efectuar su viaje y establecerse en aquel puerto. Artículo 1A las familias de colonos es-tablecidos en Magallanes o que fueren a estable-cerse allí, se les concede: Escuela gratuita para sus hijos”.

El nuevo edificio edu-cacional se ubicaba al nororiente de la Plaza de Armas, en casa esquina de la calle Valparaíso (Pedro Montt) entre Ñuble (Lau-taro Navarro) y Magalla-nes (actual esquina Hotel Cabo de Hornos). Siendo su Director Educacional Luis Antonio Bravo, en los tiempos que la autoridad regional la ejercía Oscar Viel. En 1872 el goberna-dor pone a cargo de la di-rección a Elena Barría de Téllez, educadora de pro-fesión que, con su respon-sable gestión, le dio una anhelada continuidad a la enseñanza elemental que tenía un funcionamiento irregular. En 1875 se le une como profesora auxiliar la inmigrante catalana Pe-tronila Mallch de López.

Tras la huella de es-tos preceptores llegaron otros, que también per-mitieron a las niñas abrir

sus mentes al mundo del conocimiento y el de la superación personal, entre ellos, en 1885 a la educadora Teresa Trivi-ño maestra normalista de la acreditada institución formadora “La Escuela de Preceptores de Ancud”, quien dirigirá el estable-cimiento de 1894 a 1899. Anterior a ella en 1891 lo hizo María P. de Alvarez.

Cabe destacar la gran labor de estas profesio-nales, que forjaron con sus enseñanzas suficien-tes méritos, reconocidos por Decreto Nº 571 del 27 de febrero de 1900, que hicieron ascender el es-tablecimiento a “Escuela Superior de Niñas Nº2”, a la vez se debe citar que, con el mismo documento abre sus puertas a la co-munidad “la Escuela Su-perior de Hombres N° 1”, este hecho, por una orden administrativa, muestra un error de cambio nu-mérico, el número 1 de-bió ser para la escuela de niñas, primera fundada y viceversa, a pesar del im-pase, su excelencia brilló.

En junio, se ubicó en ca-lle Valdivia (José Menén-dez) entre Magallanes y Ñuble (Lautaro Navarro), esquina actual Insuco, fue

dirigida por Laura Castro de Zelada, junto a sus ayu-dantes Josefa C. de Castro, Amelia Gacitúa y Blanca Gacitúa. La asistencia era de 70 alumnas y término medio de matrícula de no más de 95 inscripciones

Reflejo de perseverancia

En 1901 fue designa-da por el Gobierno del Territorio, para presen-ciar las pruebas de fin de año que debían rendir las alumnas, las siguientes examinadoras: María Me-néndez, Julia Gandarillas y Sara Jones. Ayudantes: Celinda Ramírez de Ríos, Blanca Gacitúa y Amelia Gacitúa.

Sobre una matrícula de 117 alumnas, se pre-sentaron 95 a examen. IV Sección: a cargo de la directora Laura Castro de Zelada, matrícula 20, a examen 10 alumnas. Nota Muy buena: 5 alumnas, distinguidas entre ellas Luisa Dollenz Mosser e Inés Braun, Nota Buena: 5 alumnas. III Sección: dirige Celinda Ramírez de Ríos, matrícula 20, examinadas 17, Nota Muy Buena: 3 alumnas, Buena: 12 y Regular: 2 estudian-tes. II Sección: a cargo de Blanca Gacitúa, matrícula 27 examinadas 22 alum-nas. Nota Buena: 7 alum-nas, Regular: 10, Mala: 5 estudiantes. I Sección:

Amalia Gacitúa, matrí-cula 60, examinadas 43 alumnas. Nota Muy Buena 23 alumnas, se distingue entre ellas María Dollenz Mosser, Buena: 25 y Re-gular: 12 alumnas.

Al observar estos datos, nos demuestran, que, a pesar del clima inhóspito, de las dificultades socia-les, ambientales o perso-nales, las niñas mante-nían su ánimo entusiasta, su perseverancia y resi-liencia para asistir a clases diariamente e impregnar-se del saber que su comu-nidad educativa les entre-gaba, lo que continuará con el tiempo, reflejado en cada gestión de las fu-turas generaciones como en sus antiguas alumnas.

Por la senda de la música

Por los años 1928 y 1929 “la Escuela Municipal Elemental Nº2” ubica-da en Quillota esquina Sarmiento, liderada por Laura Soto de Miranda, junto a sus colegas Ber-ta Mardones, Rosa Díaz, María Mardones, fue mix-ta, entre los miembros de sus aulas estuvo Lastenia Canales Díaz, exitosa pia-nista, cantante, profesora y gestora cultural, se en-camina por la senda de la música, gracias al apoyo de su madre, escuela y de los estudios musicales que los inició con Ivonne Maffat, luego con el pia-nista Hans Scheitawer, el profesor Hugo Standke y en 1928 con el maestro es-pañol Benjamín Divasson, el que se convierte en su maestro y quien la invita a participar en la Orquesta Sinfónica de Magallanes que debuta en 1929 y en la que estará unida al resto de su vida.

También se puede con-cebir el final del año 29 como el comienzo de la unión de por vida de dos patrimonios uno chile-

María Angélica Dollenz OjedaProfesora y orientadoraeducacional y vocacional

Por

Grupo de maestras Escuela Superior de Niñas Nº 2, entre ellas Emma Santana, Ricia Díaz y María Peregrina Gallardo.

El 1 de octubre de 1853 se abre en Magallanes la primera escuela pública. Su primer Director

Educacional fue Jorge Cristian Schythe, quien era profesor de Ciencias Naturales,

originario del Reino de Dinamarca

En 1901 fue designada por el Gobierno del Territorio, para presenciar las pruebas

de fin de año que debían rendir las alumnas, las siguientes examinadoras:

María Menendez, Julia Gandarillas y Sara Jones. Ayudantes: Celinda Ramírez de Ríos, Blanca Gacitúa y Amelia Gacitúa

Escuela pública: la más austral, antigua y alfabetizada del mundo

Page 5: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 5

no y otro europeo, cuan-do solamente las niñas y profesoras de la Escuela Coeducacional Nº 2, se trasladan a la dependen-cia portuguesa, ubicada en calle Fagnano Nº464.

Año 1940A 72 años de su funda-

ción, el plantel y alumna-do de la “Escuela Supe-rior de Niñas Nº 2”, estuvo conformado por: directo-ra Adela Muñoz Muñoz; 1ª preparatoria Cristi-na Durán de Aguirre, 69 alumnas,; 2ª preparato-ria Amelia Catepillán de Choloux, 57 alumnas; 3ª Preparatoria Mercedes Oyarzún de Aguilar, 79 estudiantes; 4ª Prepara-toria Carmen Cárcamo de Johnston 54 niñas; 5ª Pre-paratoria Otilia Naranjo de Bascuñán, 57 alumnas y 6ª preparatoria Teresa Maldonado de Saavedra, quienes, demostraron un gran empeño y laboriosi-dad en la preparación de sus clases, a pesar de con-tar con escaso material de enseñanza este esfuerzo y dedicación fue recom-pensado por la comuni-dad en general al obser-var el buen rendimiento de las alumnas.

Líder del MenchEn 1950 dirige el esta-

blecimiento María Ama-rante Miranda junto al personal: Adriana Gonzá-lez, María Carreño, Amalia Donoso, Emma Vukasovic de Fugellie, Hilda Cor-tés de Canobra, Peregrina Gallardo, Margarita Gon-zález, Otilia Naranjo de Bascuñán, Blanca Fuentes y Sara Soto Corbet, quie-nes se preocuparon no

solamente de la enseñan-za teórico-práctica sino además de crear talleres de acción social, deporti-vos y artísticos culturales, a estas iniciativas se unió Laura Rodig Pizarro quien brindó a las alumnas su saber en Artes Plásticas y plasmó el establecimien-to de una serie de obras que hermosearon el lu-gar como por ejemplo un mural. Como esculto-ra, pintora, ilustradora y educadora chilena fundó la Asociación Chilena de Escultores y Pintores, fue una de las primeras artis-tas chilenas en impulsar el arte social y despertar conciencia sobre los an-cestros indígenas, des-tacada activista política, líder del Movimiento Pro Emancipación de las Mu-jeres de Chile (Mench). Nunca dejó la enseñanza y durante grandes pasajes de su vida regresó a Ma-gallanes en 1926, 1930 y 1947 siendo siempre reci-bida por las amigas y co-legas que la habían aco-gido en ese primer viaje entre 1918 y 1920 junto a Gabriela Mistral.

Nombre PortugalEn los años 60 la Ins-

titución Deportiva Sokol Croata adquiere el local donde funcionaba la es-cuela FagnanoNº464 y decide construir su gim-nasio, ante lo cual, la co-munidad educativa debe trasladarse a calle Fag-nano Nª431 (local donde funciona actualmente el Colegio de Profesores), si-tio de propiedad lusitana, el que ocupará hasta 1970. Por otra parte por decreto Nª3978 del 13 de noviem-bre de 1970 del Ministerio de Educación la denomi-na oficialmente a la “Es-cuela Superior de Niñas Nº2 Portugal”, como re-sultado de las gestiones iniciadas por docentes y de la Sociedad de Benefi-cencia Portuguesa, la que, en Asamblea Extraordi-naria de disolución, re-suelve donar el terreno de su propiedad ubicado en calle Mejicana Nº527, con las condiciones de que: se construyera allí una nue-va “Escuela Superior de Niñas Nº2”, que llevara el nombre de la nación que dio cuna a los fundadores, que en la entrada del edi-ficio se colocara una pla-ca con los nombres de las personas que hicieron po-sible esa donación y en las

tres principales salas el nombre de otros tantos presidentes que tuvo la Sociedad. El lugar pos-teriormente fue adqui-rido y construido, por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educa-cionales de esa época, la que cumplió con todos los requisitos impuestos por sus benefactores los cua-les perduran hasta nues-tros días. El 18 de abril de 1977 por decreto Nº306 se fusionan las escuelas de Niñas Nº2 y Nº16, como “Escuela Coeducacional de Primera Clase Nº51”, liderada por espacio de un año por Rosa Moya la mis-ma directora de la “Es-cuela Superior de Niñas Nº2 Portugal”. En 1978 la “Escuela Coeducacional Nº51”, recibe el nombre de “Escuela D-25 Por-tugal” y posteriormente cambia su nominación a “Escuela Portugal”, nom-bre que lleva hasta la ac-tualidad.

Brigada “Excelsior”96 años de existencia

cumplió en 1964 funcio-naba en dos locales de propiedad lusitana en la calle Fagnano Nº464 y Nº431, bajo la dirección

de Otilia Naranjo de Bas-cuñán y las docentes Ali-cia Velasco, Amalia Do-noso, Emma Vukasovic, Emma Santana, Peregrina Gallardo, Nelly Sepúlve-da, Margarita González, Leonila Suárez, Carolina Urbina, Amelia Vidal y Edith Zamorano, maes-tras que brindaron a las alumnas además de su vocación de enseñar, be-neficios paralelos a los educacionales, como: la mantención de un boti-quín de primeros auxilios, la campaña del ahorro, diarios murales, casino, una asociación de depor-tes, y las obras biblioteca infantil y la brigada “Ex-celsior” de Rosa Miranda Tijeras viuda de Amaran-te, madre de quien fuera directora en los años 50 María Amarante Miranda, funcionaria de la Direc-ción Provincial de Edu-cación, quien, fundó: en 1938 y posteriormente presidió durante varios años la Brigada de Girl Guides “Excelsior” y la Asociación de Girl Guides de Magallanes, la Biblio-teca Infantil, el Consejo de Defensa y Ayuda al Es-tablecimiento Primario, de la Asociación Deporti-va, de la Unión Femenina de Chile en Punta Arenas y Puerto Natales, entidad que obtuvo el otorga-miento del derecho a voto para la mujer en las elec-ciones de aquella época, dirigente de la Unión de Profesores, organizó la Unión de Artistas y Afi-cionados Radio-teatrales, fue la primera mujer que en Magallanes en 1932 fir-mó los registros del Parti-do Socialista, colectividad en la por muchos años militó y desempeñó car-gos directivos, colaboró, en diarios y radios locales

con crónicas, poemas en-sayos y relatos literarios, en general, fue una mujer visionaria, creativa, preo-cupada de lo social y polí-tica que luchó en favor de los derechos de la Mujer.

Patrimonio biculturalEl apoyo a la estabilidad

del funcionamiento, a la enseñanza, a lo artísti-co, histórico cultural que aportaron los portugueses y los chilenos a la “Es-cuela Superior de Niñas Nº2 Portugal”, hizo que se fusionen en ella, el pa-trimonio cultural de Chi-le: Región de Magallanes y Antártica Chilena y la República de Portugal, lo que permitió a la actual “Escuela Portugal” ela-borar para sus estudian-tes, planes curriculares de quinto a octavo básico, únicos a nivel nacional y regional, que otorgan de acuerdo a cada tramo de enseñanza, el estudio flexible, progresivo y de acuerdo a los tiempos, objetivos y contenidos de materias relacionadas con el patrimonio mate-rial e inmaterial de una de las regiones de Chile más lejana del mundo: Maga-llanes y Antártica Chilena y el de un país europeo: República de Portugal, además otorga la opor-tunidad de intercambiar vivencias estudiantiles, de enseñanzas aprendi-zaje entre los países invo-lucrados y hace notar en la comunidad educativa y en la sociedad en general, sus 166 años de existen-cia como una institución laica de enseñanza apren-dizaje inclusivo y de pre-dominio bicultural, que hacen de ella una identi-dad particular, digna de ser conocida a nivel local, nacional e internacional.

Antigua casona lusitana Fagnano Nº464, donde funcionó la Escuela Superior de Niñas Nº2.

Mapa ubicación primera escuela.

Laura Rodig pintando un mural en la Escuela Superior de Niñas Nº2, la acompaña la magallánica Estrella Palma.

Por los años 1928 y 1929 “la Escuela

Municipal Elemental Nº2” ubicada en Quillota esquina

Sarmiento, liderada por Laura Soto de

Miranda, junto a sus colegas Berta

Mardones, Rosa Díaz, María Mardones, fue mixta, entre

los miembros de sus aulas estuvo Lastenia Canales

Díaz, exitosa pianista, cantante, profesora

y gestora cultural

Page 6: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Parte I

Jaime Bustamante BórquezPor

El Festival Folclórico en la Patagonia y Los 4 de Córdoba

“R e c u e r d o que un día, pudo ser fi-nes de febre-ro o marzo

de 1990, me encuentro en la calle con Alfonso ‘Cocho’ Cárcamo, él me comenta que, debi-do a mi experiencia en producir eventos, (ra-dio Ibáñez, habíamos realizado un encuen-tro con Tito Fernández, Los 4 de Córdoba y Ma-rio Grandi); con Juan Miranda, la ‘Cita del Folclore’ con Yamán, Rocamalú, América Sur, Voces de la Pata-gonia, entre otros)”.

Los recuerdos son de Víctor Low Oyarzún, productor musical de larga trayectoria, hombre muy ligado al Festival Folclórico en la Patagonia y en par-ticular a la reedición de la fiesta musical que empezó a fraguar-se en febrero de 1990, tras la vuelta a la de-mocracia.

De esta conversación la idea fue toman-do cuerpo, La Prensa Austral del 21 de fe-brero publicaba: “Creo que el deseo de todos los magallánicos es re-editar lo antes posible el Festival Folclórico en la Patagonia y es por ello que invitamos a todos a que se unan a esta iniciativa”, la invitación la realizaba el recordado y querido ‘Cocho’ Cárcamo, uno de los motores de la iniciativa.

No hay duda que cuando hablaba en plural, se refería a la

conversación que ya había sostenido con Víctor Low. En el acá-pite siguiente men-ciona que la idea es reeditarlo en el mes de julio y para ello se en-contraba en conversa-ciones con diferentes amigos magallánicos, en busca de los apoyos necesarios.

Y agregaba Cárca-mo: “Queremos que en la organización de este evento participe toda la gente que esté dispuesta a cooperar, para que renazca lo que fue por muchos años una tradición no sólo para nuestra re-gión, sino que para todo Chile”.

‘Cocho’ volvía de la entonces reciente edi-ción del conocido Fes-tival de Cosquín, don-de ya había conversado con muchos artistas trasandinos, respec-to a la realización del encuentro patagónico. Sin embargo, era cauto al momento de pro-yectar las característi-cas del festival, seña-lando que no se podía pensar en un festival, como los realizado en la década del ‘70, por lo que sugería que, para esta reedición, la meta era un encuentro de grupos chileno ar-gentinos, sin compe-tencia de canciones e

invitaba para una pri-mera reunión de acer-camiento.

“No se puede ser ambicioso al reeditar un evento que fue de tanta magnitud; por ello en este primer año no tenemos contem-plado por el momen-to una competencia”. Y agregaba ‘Cocho’: “es fundamental que todos cooperen: em-presarios, medios de comunicación y co-munidad en general”.

Primera reuniónEl 22 de febrero de

1990, el Hotel Los Na-vegantes recibía a los que acogieron el lla-mado. Ellos eran: por supuesto ‘Cocho’ Cár-camo y Víctor Low que encabezaban la cruzada, acompaña-dos de: Sergio Agui-lante, Juan Miranda, Angel Puratic, Ramón Utz y Rodolfo Molina. El festival revivía. De la reunión se gene-raron dos comisiones encargadas de fijar las líneas programáticas y financieras del sueño musical de hermandad patagónica.

Para el 28 de mar-zo Víctor Low, a esta altura vicepresidente de la Comisión Festi-val, anunciaba que se había nombrado pre-sidente honorario de la comisión al alcalde de Punta Arenas, Juan Poblete, quien gus-toso había aceptado la misión que, entre otras funciones, debía contactar a los alcal-des de otras ciudades, invitando a concurrir al encuentro musical. Low finalizaba la nota de prensa señalando: “Todo marcha bien. Ya estamos confirmando la presencia de algu-nos artistas que da-remos a conocer en su oportunidad. Asi-mismo, estamos reci-biendo los afiches, de los cuales saldrá el que

será símbolo del festi-val”.

El 3 de marzo La Prensa Austral publi-caba: “Para los días 26, 27 y 28 de julio se confirmó la realiza-ción del XI Festival Folclórico en la Pata-gonia. Así lo señaló el vicepresidente de la comisión organizadora Víctor Low. Luego de hablar de los montos aproximados del costo del evento, indicaba las características del programa que consis-tía en la participación de 10 canciones en competencia, que se-rán seleccionadas de una preclasificación que se efectuará a fi-nes de junio, reunien-do a canciones de Chi-le y Argentina.

“El vicepresidente de la comisión aña-dió, que la intención del festival es dar ma-yor realce a los valores regionales, que tienen mucho que mostrar y que no siempre han tenido la oportuni-dad de hacerlo”. (LPA 11-3). Sobre el show, Low informaba que se estaban confirmando artistas de ambos paí-ses. Finalizaba su in-tervención indicando que se pensaba en el escenario del gimna-sio Fiscal pues tenía mayor capacidad que el de la Confederación Deportiva.

Los 4 de Córdoba Uno de los prime-

ros grupos argentinos que se cuadró con el festival fue: Los 4 de

Desde sus inicios el certamen artístico ha tenido un vínculo especial con el conjunto cordobés, que en dos oportunidades ganó la competencia musical.

La Prensa Austral informaba de la reunión sostenida en el Hotel Los Navegantes, en marzo de 1990, donde la comisión organizadora bosquejaba lo que sería la reedición del Festival Folclórico en la Patagonia.

Uno de los primeros grupos argentinos que se cuadró con el reinicio del festival en 1990 fueron Los 4 de Córdoba. En el año 1973 ganaron el certamen con la canción “Cuando mi America sepa”. Años despues repitieron su triunfo en

la compencia folclórica con el tema “Coplero alegre”

Page 7: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 7

Córdoba. En el mes de mayo Víctor Low de-claraba en La Prensa Austral: “Se pretende lograr el mismo nivel de jerarquía que exhi-biera este festival du-rante la década pasa-da”. En esta entrevista confirmaba a Los 4 de Córdoba.

En la programación además sonaban los nombres de: Los Tucu Tucu, Los Carabajal, El Chúcaro, Norma Viola, el Ballet Folclórico Po-pular Argentino y en el humor Los Cumpas. Por Chile se confir-maba a los Surcadores del Viento (con el ma-gallánico Juan Carlos González), Chamal, Jorge Yáñez y el hu-morista Jorge ‘Chino’ Navarrete. Cerraba la nota del matutino, re-cogiendo las palabras del vicepresidente que señalaba que ‘Cocho’, se encontraba en San-tiago afinando los de-talles con los artistas invitados, recalcan-do que todos venían a la Patagonia en for-ma gratuita. Mención aparte dejaba para Austral Líneas Aéreas, que otorgaban un des-cuento especial para los artistas argentinos.

No era la primera vez que Los 4 de Cór-doba llegaban a Punta Arenas, pero esta vez, tenía un sabor espe-cial, pues renacía el encuentro de músicos en el sur del sur. Por eso es que tiene un sabor muy especial, que cuando se cum-plen 50 años del pri-mer festival (realizado en 1969), una vez más estén en el escenario Alfonso ‘Cocho’ Cár-camo, los cordobeses.

Víctor Hugo Godoy, uno de los históricos,

a bordo del avión que lo traía esta semana a Punta Arenas, co-mentó: “Te diría que sentimos la misma emoción del año 90, con la diferencia que en aquel tiempo era el camino de Río Galle-gos a Punta Arenas, y recuerdo una frase que se me ocurrió en ese momento. Estaba Ro-que Tomás Scarpa de intendente de Maga-llanes y dije: “Vinimos a limpiar la nieve en el camino que estaba molestando y ni nos dejaba llegar”. Ahora tenemos mucha más emoción, porque es-tamos cumpliendo 50 años, justo cuando se cumplen 50 del festi-val”. Y esta celebra-ción la han realizado

en grande y nuestro festival es uno de los escenarios de este fes-tejo. “Estuvimos fes-tejando en Bolivia, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pun-ta Arenas, que siem-pre recordamos, por toda la gente que nos atendió y nos maravi-lló con su actitud de amistad y cariño”.

Y continúa: “Hoy

nos convocan nueva-mente, para festejar los 50 años, porque el festival, fue el que unía a los dos países a través del canto y la música, donde cono-cimos mucha gente querida como Patricio Manns, el Temucano Tito Fernández, Jorge Yáñez, María Angéli-ca Ramírez, de la que grabamos una canción

llamada, “Canto por ti, canto por mí”, que es una maravilla, así que tenemos recuer-dos imborrables de este festival y que nos inviten nuevamente, nos hace bien al alma y nos sentimos muy felices”.

Los triunfos patagónicos

En sus recuerdos por

los escenarios patagó-nicos, comenta: “Ga-namos (1973) con la canción ‘Cuando mi América sepa” y luego con “Coplero alegre”, que es un tema de Héctor ‘Choya’ Pache-co y yo, Víctor Hugo Godoy”.

Muy satisfecho, ma-nifiesta: “Este año tu-vimos la dicha, en el Festival de Viña, en la parte folclórica, ganar con un tema mío, que corona estos 50 años. Venimos los mismos el ‘Choya’ Pacheco, Américo ‘Meko’ Al-bornoz, y el hijo del ‘Choya’, Lionel, por-que ‘Lalito’ Márquez, se fue antes de que él quisiera, pero nos acompaña siempre”.

Una vez más, Los 4 de Córdoba trajeron su canto de unión ame-ricana para deleite de los habitantes de Ma-gallanes.

Ahora celebrando los 50 años de música, justo cuando el festi-val cumple los mismos años, desde que un grupo de entusiastas deportistas del Club Andino, dieron vida al más importante fes-tival de la Patagonia americana.

Los 4 de Córdoba actuando en el Festival Folclórico en la Patagonia, en julio del año 2010.

En mayo de 1990 La Prensa Austral anunciaba los nombres de algunos artistas confirmados para dar vida al XI Festival.

Víctor Hugo Godoy, uno de los históricos, a bordo del avión que lo traía esta semana

a Punta Arenas, comentó: “Te diría que sentimos la misma emoción del año 90,

porque estamos cumpliendo 50 años, justo cuando se cumplen tambien 50 del festival. Estuvimos festejando en Bolivia,

La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Punta Arenas, que siempre recordamos, por toda

la gente que nos atendió y nos maravilló con su actitud de amistad y cariño”

Page 8: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por La festividad de Jesús Nazareno en el barrio 18 de Septiembre La migración del pueblo chilote llevó la devoción al Nazareno

por la Patagonia y la Tierra del Fuego. Hasta 1981, como tantas otras manifestaciones de la tradición católica insular, se mantuvo guardada en los hogares y desconocida por la iglesia diocesana.

En 1981, efecto del I Sínodo y su impulso al protagonismo laical y a la cultura regional, el Obispado a través de su Departamento de Migraciones convocó y apoyó a las personas que quisieron cultivar

esta expresión de la fe católica en Punta Arenas.

Diversas ma-nifestaciones c u l t u r a l e s como la gas-tronomía, la

práctica de lúdicos oficios, o la habilidad física y ma-nual, revelan la influencia que ha ejercido Chiloé y sus habitantes, en el de-sarrollo de la vida austral. En nuestra literatura, te-nemos el caso de Aristó-teles España y Francisco Coloane, por mencionar a dos chilotes destaca-dos que escribieron y di-fundieron a la Patagonia, como excelsos embajado-res; otros, con sangre eu-ropea en sus venas, María Asunción Requena y Ar-mando Braun Menéndez, revelaron en la dramatur-gia y en la historia, pági-nas gloriosas de la épica chilota en el austro; y, otros, magallánicos como Rolando Cárdenas, canta-ron en las grandes urbes el atavismo y la soledad del nacido en provincia, sólo que sus versos traslucían su alma isleña. Tal vez, -y en esto no creo equivocar-me- sea el olvidado pero siempre trascendental profesor y escritor, chilo-te también, Nicasio Tan-gol, (1906-1981) genuino representante de la gene-ración literaria conocida como del “38” y autor de obras en que sobresalen, entre otras, “Las Bodas del Grillo”(1946), “Maya-chka”(1965), “Chiloé, ar-chipiélago mágico (1972), o su creación póstuma “La Leyenda del Karu-kinká”(1982), el primero que manifestó con cer-teza, la importancia y el significado de la diáspora chilota en el poblamiento del fin del mundo, como quedó reflejado en una publicación aparecida el 23 de abril de 1953, en el vespertino “El Magalla-nes”: “Fueron los chilo-tes, los forjadores de Chile

Austral y de la Patagonia argentina”.

Pero sin duda, hay mu-cho más. A nuestro enten-der, la devoción religiosa popular es la demostración lapidaria de la influencia de Chiloé en la conforma-ción de una identidad cul-tural en la Patagonia.

Creadores de la religiosidaddel pueblo chilote

Dos congregaciones re-ligiosas católicas jugaron un papel crucial para ci-mentar la actividad cris-tiana en el Archipiélago. Los jesuitas, establecidos entre 1609 y 1767, crearon un sistema comprendido en tres etapas para difun-dir su labor misionera; el levantamiento de capillas en cada uno de los sitios visitados, la formación de catequistas indígenas conocidos como fiscales, y el periplo que se efec-tuaba desde septiembre a mayo, denominado mi-sión circulante, en donde recorrían cada recodo de la isla evangelizando a los lugareños.

Expulsados los jesui-tas de suelo americano, se apersonó en Chiloé, la congregación de los pa-dres franciscanos, la ma-yoría de ellos provenientes del Colegio de Misioneros “Santa Rosa de Ocopa”, en el Alto Perú, institución de prestigio mundial y que hasta hoy, es un referente en la formación de sacer-dotes de la Orden Seráfica.

En el grupo de 17 misio-neros españoles llegados al Archipiélago en 1771, se hallaba el fraile Hilario Martínez, quien fue desti-nado a cumplir su minis-terio a un grupo de peque-ñas islas, cuyos moradores se encontraban confron-tados. Existen varias ver-siones, algunas cercanas a la leyenda sobre cómo el sacerdote propagó la fe en

esos parajes; uno de estos episodios señala que Mar-tínez encargó al obispo de Sevilla el envío de cinco imágenes; luego interce-dió entre los nativos de las islas de Alao, Apiao, Ca-guach, Chaulinec y Tac, para decidir el paradero definitivo de una de ellas, la del Cristo Nazareno. Con la participación de las cinco comunidades, organizó entonces, una competencia estilo regata, que fue ganada por los ori-ginarios de Caguach, que-dando la figura deposita-da para siempre en aquel lugar. Otra interpretación se encuentra en el texto “Caguach, isla de la devo-ción. Religiosidad popular de Chiloé”, de los profe-sores Renato Cárdenas y Carlos Trujillo, editado por Lar en 1986, que añade a Hilario Martínez trasla-dado de urgencia desde Tenaún al área de Quin-chao, “debida a la muerte de una niña adoptada por el sacerdote, a manos de indígenas brujos”. El si-tio apropiado fue la isla de Caguach, “porque había agua de vertiente todo el año y se ubicaba al cen-tro de los “Cinco Pueblos” (Apiao, Alao, Chaulinec, Tac y Caguach) que es-taban entusiasmados con la venida de Fray Hilario. Dicen que los “Cinco Pue-blos”, llegaron en piraguas a buscar las imágenes a Tenaún. Cada uno de estos pueblos llevó una imagen, que se transformarían en las principales devociones patronales de esos lugares. Jesús Nazareno quedó en isla Caguach”.

Creación del Santuario de Cristo Nazareno en Caguach

El fundamental trabajo escrito por Renato Cárde-nas y Constantino Contre-ras titulado “Patrimonios religiosos de Quinchao”,

nos entrega una apretada síntesis del proceso lle-vado a cabo por los fieles para erigir el templo en la llamada “isla de la de-voción”, y de los contra-tiempos y vicisitudes que han tenido que superar en casi dos siglos y medio de existir, como lo atestigua la siguiente sucesión de acontecimientos, descrita en la página 70:

“Los Cinco Pueblos em-pezaron a cumplir con su pastor. Llegaban con sus dalcas cargadas de ma-

dera, de animales, de ali-mentos, de tejidos.

(…) La copia del Acta original se encuentra en la iglesia de Caguach.

Y se construyó “una iglesia de 30 varas de largo por 15 de ancho y tres va-ras de paredes y una casa de 14 varas de largo, por 9 de ancho, con buena co-modidad, para el servicio de los sacerdotes o perso-nas eclesiásticas”.

Con estas especies se instaló en las islas. Y puso sobre el archipiélago al

“Dios de Cahuachi”. El 10 de mayo de 1778 se levan-ta un acta que testimonia el traslado definitivo de la efigie al sitio que ocupará “hasta el fin de los siglos”.

Lo firman: los “señores alcaldes y caciques de la cabecera de Caguachi, don Pablo Guachín, y don Ma-nuel Unquén” y Fray Hila-rio Martínez.

“Pero también este culto se expresa en el cumpli-miento que los deudos ha-cen de los compromisos de sus “mayores”. Ese es un

En Punta Arenas la devoción al Nazareno se manifiesta colectivamente desde 1981. En sus inicios se realizaba silenciosamente en el plano íntimo de una vivienda. El invierno del año 1981 se habría comenzado a celebrar esta festividad en el barrio 18 de Septiembre.

Page 9: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 9

fundamento importante, por ejemplo, de la man-tención de la cofradía de los “Cinco Pueblos” que desde 1778 mantienen viva la fiesta al Divino Jesús Na-zareno en Caguach”.

(…). Es posible que la primera iglesia haya sido pajiza, pero la que los Cin-co Pueblos construyeron en 1782, en el actual lugar de emplazamiento, es ya un caserón formal, de ma-dera.

En 1880 se constru-ye una nueva de 56 varas

de largo por 22 de ancho y con una torre de 32 va-ras de alto. El techo es de alerce y los altares han sido también renovados. Adquieren también la so-nora campana de 60 libras que hoy poseen.

Esa tercera iglesia se quemó el de 2 de septiem-bre de 1919, a las dos de la tarde. (…) Al día siguien-te, en comicio público, los Cinco Pueblos, “acordaron reedificar el santuario y para dicha construcción se obligaron a dar cuotas en

dinero, víveres, maderas, trabajos personales, hasta el término de la obra”.

El Nazareno se interna en la Patagonia

Otro texto clave del his-toriador Renato Cárdenas Alvarez es “Mitos y Magias de Chiloé, relatos desde la comarca encantada”, edi-tado en 2013, en donde asegura: (…) Esta fiesta es, a su vez, el más importan-te legado intangible de esta cultura que desborda las geografías locales y reapa-

rece en Río Gallegos, Por-venir, Natales y con mayor elocuencia y seguidores en Punta Arenas. Bande-ra étnica y de culto de los chilotes migrantes. Mien-tras que en “Patrimonios religiosos de Quinchao”, Cárdenas y Contreras pun-tualizan en la página 72: “Ha viajado con sus devo-tos a Río Gallegos, Río Tur-bio, Comodoro Rivadavia, Puerto Natales, Ushuaia, Río Negro, Punta Arenas, Coyhaique, y a todos los confines de las migracio-nes chilotas del siglo XX. En esos lugares otra cofra-día de Cinco Pueblos pata-gónicos renace para darle culto y levantarlo como símbolo de los isleños, muchas veces humillados socialmente en esas tierras. Ellos lo izan como la ban-dera étnica de sus identi-dades”.

El Nazareno en el barrio 18 de Septiembre

La emigración chilota traslada al Nazareno desde el Archipiélago a la Pata-gonia. Como destaca Cár-denas, en la página 71 de su libro “Patrimonios…” “En esos lugares ha vuel-to la cofradía de los “Cinco Pueblos” que, en nuevos territorios, reviven la saga de los tiempos de Fray Hi-lario Martínez. En estas ciudades, con una pobla-ción mayoritariamente de origen chilote, inicial-mente se ha clonado el formato de la fiesta de Ca-guach, pero, a medida que se consolidan van expre-sando sus propios rasgos de identidad local”.

Otro importante trabajo de investigación desarro-llado por Macarena Fer-nández y Katherine Rive-ros denominado “Entre mares, pampas y vientos, memorias de Chiloé en Punta Arenas”, publica-do en Andros editores, en 2017, detalla el proceso migratorio de la cultu-ra chilota y la influencia ejercida por sus habitan-tes con la mantención de sus hábitos y costumbres en la consolidación de una identidad magallánica. En este sentido, la figura del Nazareno actúa como puente o ancla que vincula definitivamente a los chi-lotes con la Patagonia y la estepa magallánica. En la página 117 del citado texto encontramos:

“En Punta Arenas la devoción al Nazareno se manifiesta colectiva-mente desde 1981. En sus inicios se realizaba silen-ciosamente en el plano íntimo de una vivienda. El invierno del año 1981 se habría comenzado a cele-brar esta festividad en el Barrio 18 de Septiembre. Al principio se juntaban en el domicilio de la fa-milia Unquén, migran-te de la isla Caguach. De estas reuniones surge la comunidad Jesús Nazare-no de Caguach, fundada el 29 de julio del año si-guiente, iniciada por unas quince personas. (…) El documental “Huellas en la Patagonia”, producido por la Universidad de Ma-gallanes en 2011, sostiene que: “Cuando la familia Unquén inició esta his-toria no tenían un devo-cionario ni tampoco re-cordaban como seguir el rosario; sólo tenían una foto en blanco y negro del Nazareno que mandaron a pintar. Esa imagen a co-lor, circunscrita a un pe-queño cuadro, fue la pri-mera forma de adoración y de resignificación del fervor religioso popular de Chiloé”. A su vez, en nuestro ensayo histórico “La misión franciscana San Miguel Arcángel en la colonia de Punta Arenas (1844-1878) incorpora-mos en la página 154 parte del testimonio de la veci-na Francisca Unquén:

“Yo soy nacida en Ca-guach, allá participé des-de niña en la iglesia, luego viajé a Punta Arenas con la familia y entonces sen-tí que algo de mí se había quedado en mi tierra. Re-cuerdo que muchas ve-ces cuando iba a la iglesia me volvía triste, porque no entendía las palabras del sacerdote, los rezos no eran los mismos. Eso les pasaba a mi familia y a otros conocidos de mi tie-rra también. Creo que to-dos teníamos pena y ganas de irnos.

El año 81 cuando nos lla-maron del departamento de migración para que for-máramos una comunidad y empezáramos a celebrar la Fiesta del Jesús Nazare-no, casi no lo creímos. (…) Ese año comenzamos en mi casa con la Novena y participaron los familiares y conocidos, junto a una fotografía del Nazareno de

Caguach que me trajo mi hijo”.

Fernández y Riveros puntualizan otros factores relevantes: “En 1986 llega la imagen del Nazareno a la ciudad magallánica, (Punta Arenas) de ma-dera, con su cara y mano enlozadas, y con su túni-ca morada que representa el color del dolor, del su-frimiento para la iglesia católica. El párroco de la iglesia de Fátima de Punta Arenas, Jorge Teneb, instó a los integrantes de la co-munidad para que el Na-zareno fuera llevado a la iglesia”. (…) El año 2001, la comunidad materializa su sueño con la edifica-ción del Santuario de Jesús Nazareno en Avenida Cir-cunvalación con Avenida Salvador Allende”.

Semejanzas y diferencias

Fernández y Riveros contribuyen comparando y valorando las similitu-des y disparidades entre ambas celebraciones. En la página 118 leemos:

“En Caguach la proce-sión de Cristo es realiza-da sagradamente el 30 de agosto, independiente del día. En Punta Arenas se realiza el último domin-go de agosto, indepen-diente de la fecha. Para la procesión, en Caguach escoltan al Nazareno los santos de las cinco is-las. En Punta Arenas, en cambio, lo acompañan los santos patronos de las iglesias de Fátima, Santa Teresa de los Andes, María Auxiliadora, San Miguel Arcángel, Padre Hurtado, Francisco de Asís, Cura de Ars y San José Carpintero. Jesús Nazareno se ubica al final de la procesión, porque es escoltado por las figuras de cada una de las iglesias”. Agrego que en Chiloé se le denomina Cristo Nazareno, aquí se le llama Jesús Nazareno.

La peregrinación de Je-sús Nazareno es la fiesta religiosa popular más im-portante de la Patagonia. Interviene a un espacio urbano compuesto por un barrio de gran magnitud, el 18 de septiembre, y sus 25.000 habitantes. Es la respuesta de la comuni-dad oriunda de Chiloé y su regreso a lo vernáculo, a una vuelta a sus raíces, el retorno al lugar de sus ancestros y antepasados.

La festividad de Jesús Nazareno en el barrio 18 de Septiembre

En 1981, efecto del I Sínodo y su impulso al protagonismo laical y a la cultura regional, el Obispado a través de su Departamento de Migraciones convocó y apoyó a las personas que quisieron cultivar

esta expresión de la fe católica en Punta Arenas.

En Punta Arenas la devoción al Nazareno se manifiesta colectivamente desde 1981. En sus inicios se realizaba silenciosamente en el plano íntimo de una vivienda. El invierno del año 1981 se habría comenzado a celebrar esta festividad en el barrio 18 de Septiembre.

Page 10: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Winston AlarcónSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Visión histórica de la comuna de San Gregorio

Es importan-te destacar los esfuerzos m a n c o m u -nados que

están realizando perso-nas naturales, distintas entidades públicas y la Ilustre Municipalidad de San Gregorio, con el objeto de conmemorar los 500 años del llama-do “Descubrimiento del Estrecho de Magalla-nes”, su posterior ocu-pación, y por tanto, de aceptar la tesis del des-cubrimiento de Chile por este espacio intero-ceánico.

La comuna de San Gregorio posee el pri-vilegio de atesorar una importante sucesión de acontecimientos histó-ricos que valen la pena recordar y destacar:

1º La entrada del na-vegante portugués Fer-nando de Magalhaes al Estrecho que hoy lleva su nombre, como la de otros insignes nave-gantes que procedían de Europa, se produjo desde lo que en la ac-tualidad conocemos como “Comuna de San Gregorio”.

2º Decenas de naufra-gios famosos e histó-ricos, ocurridos en las aguas de nuestro Estre-cho de Magallanes, que aún no han sido deve-lados en toda su mag-nitud, como asimismo, asentamientos milena-rios de nuestros pueblos originarios, que abren nuevas perspectivas de estudio para compren-der el poblamiento hu-mano en la Patagonia.

3º El primer intento de crear una ciudad en la Patagonia se debió al proyecto de fortificar el Estrecho de Maga-llanes, concebido por el célebre navegante, Pedro Sarmiento de Gamboa, quien, con el apoyo del rey Felipe II,

fundó las polis “Nom-bre de Jesús”, y “Rey Felipe”. La primera de ellas, originada en el Valle de las Fuentes, sector del Cabo Vírge-nes, en la boca oriental de acceso al Estrecho, durante más de cuatro siglos, se le asoció ubi-cada en nuestra Comu-na y representó el últi-mo eslabón del imperio español, el más exten-so, conocido hasta esa fecha, en la historia de la humanidad.

El hallazgo de la ciudad de Nombre de Jesús

Los primeros antece-dentes de la existencia de esta ciudad se deben a la declaración presta-da por Tomé Hernán-

dez, en 1620, uno de los pocos sobrevivientes a la debacle ocurrida con las poblaciones erigidas por Sarmiento, a pocos años de la fundación de ambas.

El autor de estas lí-neas, cuestionó desde siempre, a los que es-pecularon durante dé-cadas, sosteniendo en forma majadera, que dicho asentamiento se encontraba en las in-mediaciones de Punta Dungeness, todavía en territorio chileno.

En el libro “San Gre-gorio, el nacimiento histórico de Chile por el Estrecho”, de 2015, sostenemos en la página 212, que: “En los relatos del rescatado coloniza-dor Tomé Hernández,

se da cuenta que antes de hacer abandono de la ciudad Nombre de Jesús, éstos enterra-ron los cañones dando origen a una búsqueda frenética de investiga-dores, que a juzgar por las características de los datos y declaraciones de Tomé, es posible que esta ocupación se haya producido en territorio argentino muy cerca de los límites chilenos”.

En las reseñas publi-cadas en El Magallanes, los domingos 10 y 17 de febrero de 2019, el es-critor Víctor Hernández reveló las investigacio-nes efectuadas por las arqueólogas argentinas María Ximena Senato-re, Mariana de Negris e Isabel Cruz, que en el

período 2005-2006 ha-llaron los restos de la mítica ciudad en suelo trasandino. Siguiendo las pistas entregadas por las investigacio-nes preliminares desa-rrolladas por Borrero y Franco en 1999; de Fa-vier Dubois y Manzi en 2002, encontraron los restos de un adolescen-te de trece años. Luego, empleando carbono 14, consiguieron precisar la época de fallecimien-to de aquél personaje. Más tarde, ubicaron las osamentas de dos hom-bres y una mujer. En primera instancia, lue-go de las excavaciones efectuadas, se ubicaron los restos del cemen-terio y de la iglesia. Se recuperó una mone-da de 8 reales grabada con el escudo de Cas-tilla y León; restos de una botija de cerámica y dos planchas de me-tal. La descripción an-terior, no deja de sor-prendernos, por cuanto la revisión de antiguos e importantes textos, como la “Monografía de Magallanes”, del sacer-

dote salesiano Lorenzo Massa, deja entrever ya para el año de su pu-blicación, en 1945, esta posibilidad. En la pági-na 186 del citado tex-to leemos: “Según los autores que he podido consultar, esta capilla habría sido construida fuera del Estrecho, a 20 cuadras al Norte del Cabo Vírgenes en lo que es hoy territorio argen-tino”.

Cronograma de actividades

Desde este lunes 26 y durante los meses de agosto, septiembre y octubre se realizarán los talleres del Proyec-to “Patrimonio e Iden-tidad Regional a través del relato de mujeres”, iniciativa financiada por el Gobierno Regio-nal gracias al Fondo FNDR 6% 2019 del Area de Cultura, proyecto postulado y adjudicado por la Ilustre Municipa-lidad de San Gregorio, que pretende potenciar nuestro sentido de per-tenencia e identidad, vía talleres dirigidos a la comunidad, entre-gando conocimientos históricos comunales y regionales.

El objetivo general de esta iniciativa es, entregar información y conocimiento a las nuevas generaciones, y de paso, mostrar las bondades de la Comu-na a turistas y público en general. Se realiza-rán recorridos y visitas guiadas con sentido de aprendizaje y puesta en valor de nuestra riqueza histórica, patrimonial y arqueológica. El resul-tado de esta investiga-ción, dará curso a una compilación de relatos que permitirá elaborar una mirada sobre nues-tra historia comunal y regional.

Vista aerea de la comuna de San Gregorio. Se ubica al noreste de la región, cuyo extremo oriental es la Punta Dungeness, en la ribera norte de la boca Atlántica del estrecho de Magallanes.

Foto

Elí

as C

oro

nad

o

Desde este lunes 26 y durante los meses de agosto, septiembre y octubre se realizarán los talleres del Proyecto “Patrimonio e Identidad

Regional a traves del relato de mujeres”, que pretende potenciar nuestro sentido de pertenencia e identidad, vía talleres dirigidos a la comunidad, entregando conocimientos históricos comunales

y regionales. El objetivo general de esta iniciativa es, entregar información y conocimiento a las nuevas generaciones, y de paso, mostrar las bondades de la comuna a turistas y público en general

Page 11: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 11

El Día Nacional del Profesor N o r m a l i s t a fue instituido por Decreto

Nº162 del año 2005, un 26 de agosto, firmado por el Presidente Ricar-do Lagos Escobar. Esta fecha coincide con la promulgación de la Ley de Instrucción Prima-ria Obligatoria en el año 1920.

La pedagoga magallá-nica María Cristina Man-cilla Bontes, se refiere a esta conmemoración en los siguientes términos:

“En este día tan es-pecial, les solicitamos hacer un alto en su ace-lerado ritmo de vida y meditar sobre la profun-da relevancia que tuvo y tiene en la sociedad actual el haber explora-do sus primeras letras y conocimientos con un maestro de vocación, con un maestro formado por una escuela norma-lista, institución donde se les entregó la mística y se le profundizó su vo-cación de servicio junto a su constante interés por lograr que los niños y niñas que les corres-pondía atender lleguen a ser personas de bien común, con valores, ac-titudes y hábitos propios de las necesidades y re-querimientos sociales. Hablamos de ese maes-tro o maestra normalista muchos de los cuales ya están acogidos a un me-recido descanso y otros ya no nos acompañan físicamente; pero no po-demos dejar de pensar que todos y cada uno de estos insignes profesio-nales de la educación dejaron un hermoso le-gado cultural en sus es-tudiantes.

Estos maestros, con la esperanza de un mundo mejor, surcaron los es-carpados caminos de la

vida, soñando con des-cubrir las bellezas del mundo interior de sus educandos, de tal ma-nera de fortalecerlos y ayudarlos a crecer como personas dignas y auto realizadas.

Cuando ellos deci-dieron ser maestros o maestras se cubrieron de un manto de ternura, y perseveraron en la ex-ploración del mundo del saber, porque el maestro normalista se caracteriza por ser una persona in-quieta, con altas expec-tativas de lo que sus es-tudiantes pueden lograr; es resiliente, creativo y con alto espíritu de su-peración, sin perder la ilusión y esperanza de lograr formar estudian-tes desarrollados inte-gralmente como perso-nas.

Los educadores nor-malistas de la región, cada 26 de agosto cele-bran el Día del Profesor Normalista, junto con conmemorar la pro-mulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, fecha me-morable y trascendental en nuestro país, ya que ese día se comenzó a so-ñar con un proceso edu-cativo que iría en directo beneficio de la sociedad, que requería y necesita-ba ser culturalmente al-fabetizada.

Las escuelas normales de Chile se constituye-ron entre los años 1842 y 1974, en los primeros momentos de gestión, imitaron los modelos educativos que tenían los franceses.

El profesor normalis-ta siempre tuvo y tiene como premisa en su ac-cionar el decir: “lo prin-cipal es querer al alum-no”.

En esta fecha conme-morativa la sociedad no puede dejar de recono-

cer la relevante labor educativa realizada por los profesores normalis-tas ya jubilados.

Esta es una efeméride que nos permite invi-tar a estos maestros y maestras a unirse y re-cibir un homenaje digno y solemne a la altruista labor que realizaron en bien de la comunidad y del desarrollo de la edu-cación en Chile, por ha-ber sido cada uno de es-tos educadores un pilar fundamental en el cre-cimiento de la pirámide existencial de muchas de las personas que hoy son altos ejecutivos, pro-fesionales, artesanos y, en general, trabajadores responsables y compro-metidos con su tarea y función dentro del grupo social que le circunda, sin desconocer además, que lo más significativo para ellos, fue lograr que sus estudiantes fueran seres que se caractericen

por ser buenas personas, con grandes valores y proyectando una actitud de vida basada en la paz y el amor.

Fueron estos maestros y maestras los que for-maron muchas genera-ciones de jóvenes que hoy dirigen los destinos de nuestro país, y no sólo eso, también formaron jóvenes con un sentido positivo de la vida, ges-tores de un ambiente de convivencia armónico, capaces de utilizar el diálogo como la herra-mienta esencial para la resolución de conflictos.

No podemos dejar de destacar que cada uno de estos muchachos que crecieron junto al profe-sor normalista tiene un fuerte compromiso con su vida personal, profe-sional, laboral y familiar, puesto que fueron parte de una generación edu-cativa, donde el maestro y maestra era autoridad

y eran dignamente reco-nocidos por su altruista y loable labor educativa, donde el valor del res-peto era altamente va-lorado por la familia y sociedad en general.

Esta época que vivió el profesor normalista dejó un sello de bienestar, de comunicación, de sen-sibilización y, por sobre todo, dejó un sello de valoración de las nor-mas, reglamentaciones y la jerarquía, donde se formó una generación que, sin dejar de tener opinión, respetaba las decisiones y la autoridad que ejercía la familia y muy en especial el pro-fesor.

Los maestros y maes-tras normalistas que aún se reúnen, disfrutan de los momentos que tie-nen para recapitular todas las vivencias que por años fueron acu-mulando en este difícil arte de educar. Cuan-

tos estudiantes pasaron por sus aulas; cuantos jóvenes aprendieron a leer sus primeras letras y palabras con un pro-fesor normalista, cuan-tos tomados de la mano de ellos fueron soñando con alcanzar sus grandes ideales, pensando en ser grandes profesionales, ilusionándose de cum-plir sus metas personales y laborales, y en espe-cial, cuantos muchachos y muchachas apren-dieron a darle calidad a su vida gracias al apo-yo y conducción de sus maestros.

Ellos siempre estuvie-ron preocupados de sus estudiantes, y que estos no pierdan la motivación intrínseca por el estu-dio. Vestían sus aulas de hermosas escenografías, haciendo de ellas un es-cenario donde el teatro, la música, la creación, la actuación, etc. fueran herramientas de encan-to, paz e interés de los estudiantes por ir des-cubriendo el mundo del saber.

Quienes ya son adul-tos, deben recordar cómo sus maestros nor-malistas los hacían dis-frutar de las bellezas de la vida a través de la dra-matización de un cuen-to, a través del juego, la música y las anécdotas, logrando que cada hora de clase estuviera llena de sorpresas, de entre-tención y de recursos que permitieron a sus estudiantes solidificar su pirámide existencial con la investigación de suce-sos y conocimientos.

A todos y cada uno de los profesores norma-listas, le damos las gra-cias por tan noble tarea, y el legado cultural que sembraron y que hoy es una cosecha de grandes ideales y multifacéticas proyecciones de vida”.

Día del Profesor Normalista Las Escuelas Normales de Chile se constituyeron entre los años 1842 y 1974, en los primeros

momentos de gestión, imitaron los modelos educativos que tenían los franceses. El profesor normalista siempre tuvo y tiene como premisa en su accionar el decir: “lo principal es querer al alumno”.

“Fueron estos maestros y maestras los que formaron muchas generaciones de jóvenes que hoy dirigen los destinos de

nuestro país, y no sólo eso, tambien formaron jóvenes con un sentido positivo de la vida, gestores de un ambiente de convivencia armónico, capaces de utilizar el diálogo como la herramienta esencial para la resolución de conflictos”

Alumnos de la Escuela Normal de Ancud, año 1930.

Page 12: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mg. Carlos Olave SolarInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por La innovación es “relativa”

Nueva Ley de Distribución: ¿El poder en las personas?

Horacio Melo Fundador y gerente general de Solarity

Por

A comienzos del siglo XX, Albert Einstein propone el supuesto básico de la teoría de la relatividad en el que se refiere a que la

localización de los fenómenos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al sistema de referencia que se utilice, en palabras extremada-mente simples, todo depende del pun-to de vista que se emplee para medir algo y obtener ciertos resultados.

Muchos de nosotros en nuestro dia-rio vivir citamos a Einstein para decir que algo es relativo y esto se ha popu-larizado con los años, no se puede des-conocer como uno de los científicos más destacados de del siglo XX. ¿Y qué tiene que ver esto con la innovación? Pues él es el ejemplo de algo muy in-teresante y es que en términos muy sencillos fue alguien con un lápiz y un papel y una serie de experimentos se atrevió a desafiar las teorías que había postulado casi dos siglos antes otro de los mayores físicos de la historia Isa-ac Newton, es decir innovó y dio una nueva dimensión para entender parte de su campo.

Podríamos decir que en el área de la

física ambos podían medirse, combi-narse o refutarse o sea, podemos com-pararlos, este es uno de los principios básicos para comenzar a hablar de in-novación. Estoy casi seguro que mu-chas veces se suele imaginar la inno-vación únicamente como la creación de tecnologías empaquetadas en un celular, un chip o una nueva vacuna, que sin duda lo son, pero no son ex-cluyentes de otras creaciones o adap-taciones.

Para un país como el nuestro es muy difícil competir en estos términos (salvo contadas excepciones) con los países que han creado las tecnologías que nosotros hoy en día utilizamos como Finlandia, Japón o Alemania, sólo por nombrar algunos y con los

cuales muchas veces caemos en el error de compararnos, pero no debe-mos deprimirnos ni mucho menos, ya que una segunda derivada de la inno-vación tiene que ver con la utilización de tecnologías para mejorar procesos o simplemente cambiar la forma de hacer las cosas de manera que mejo-remos la eficiencia en la obtención de resultados.

A nivel internacional existe un índi-ce global de innovación preparado por la Organización Mundial de Propie-dad Intelectual junto a otros organis-mos, donde se miden los procesos y resultados de 129 países y en el último estudio de 2019 Chile se encuentra en el lugar número 51 liderando la zona de Latinoamérica lo cual me parece

muy interesante, pero cabe pensar ¿y si nos comparásemos sólo con países que sean más parecidos en términos de desarrollo?, ¿en qué lugar estaría-mos? Pienso que probablemente lide-rando.

Muchas veces se endosa en la cien-cia o más bien dicho en los científicos el ser catalizadores de estos cambios de paradigmas y ser responsables de la innovación con lo cual estoy muy de acuerdo, y es por eso que como cen-tro de investigación hemos optado en gran parte por generar conocimientos para la mejora de procesos, obtención de información, creación de proto-colos y metodologías importando tecnologías externas y aplicándolas a nuestra realidad. Estos elementos son claves sobre todo si consideramos que somos un país de commodities o ma-terias primas y que le hemos dado una gran importancia a la sustentabilidad ambiental.

Es por lo anterior que veo la inno-vación como un concepto, el cual será relativo a la situación de contexto, y no única y exclusivamente a una proyec-ción basada en un indicador numérico comparativo.

“A nivel internacional existe un índice global de innovación preparado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual

junto a otros organismos, donde se miden los procesos y resultados de 129 países y en el último estudio de 2019 Chile se encuentra en el lugar número 51 liderando la zona de Latinoamerica…”

Hoy, el sector energéti-co de Chile se encuen-tra bajo una interesante transformación median-te múltiples cambios

como la descarbonización de la ma-triz, la actualización del denominado precio estabilizado, la diversificación de las fuentes energéticas y el mayor desarrollo de las energías renovables. Junto a estos elementos, se destaca también la discusión de la nueva Ley de Distribución Eléctrica, en desarro-llo por parte del Ministerio de Ener-gía y diversos actores, legislación que busca flexibilizar el mercado de dis-tribución y empoderar al cliente final entregándole nuevas alternativas.

En este contexto, existe la necesi-dad de integrar a este proyecto de ley elementos que ayudarán a impulsar la modernización de la red y brindarán una mayor independencia al usuario dentro de la industria. ¿De qué mane-ra los usuarios podrían obtener algún tipo de autonomía o mayores grados de flexibilidad en el sector energético

del país? En primer lugar, se debe legislar pre-

guntándose cómo deben ser las redes del futuro. Para esto es necesario que la nueva legislación acoja el concepto de bidireccionalidad en reemplazo de la unidireccionalidad del flujo de las redes que impera hoy y que dificulta la adopción de nuevos modelos de desa-rrollo energético, como lo es la Gene-ración Distribuida.

La bidireccionalidad es un elemento necesario y habilitante para la inte-gración de nuevas tecnologías y la im-plementación de nuevos modelos de negocio en beneficio de los clientes fi-

nales, pues permite a los usuarios ven-der o comprar energía de acuerdo a sus necesidades. Este concepto debe ser parte de la nueva ley como un servicio de la distribución, como una obliga-ción de las empresas distribuidoras y un derecho de los consumidores.

Este elemento permitiría una ma-yor interacción del usuario con la red, dejando de ser un simple receptor de energía dependiente de una sola dis-tribuidora y transformándose a la vez en generador de este recurso, a través del modelo de Generación Ciudadana, la que tiene la ventaja de ser producida cerca de las fuentes de consumo.

Esta mirada necesariamente nos lle-va a otro aspecto que debe considerar-se en este nuevo marco legal. Para que la bidireccionalidad sea efectiva, es fundamental que exista información certera y transparente sobre el esta-do actual de las redes de distribución. Contar con el nivel real de las inversio-nes es el primer paso para aumentar el nivel de confiabilidad de la red -el que es bastante inferior al promedio de la Ocde– y de esta manera mejorar la se-guridad y calidad del suministro.

Insertar ambos conceptos en este proyecto de Ley de Distribución, sin duda tendrá un impacto positivo para el mercado energético del país, no sólo logrando una mayor interacción del usuario dentro del sector, sino que también ayudando a cumplir algunas de las metas propuestas por el gobier-no relacionadas con el rubro, tales como fomentar la carbono neutralidad de la matriz mediante el uso de fuentes limpias y fomentando un ecosistema energético fluido y colaborativo entre los principales actores del sector.

“Hoy, el sector energetico de Chile se encuentra bajo una interesante transformación mediante múltiples cambios

como la descarbonización de la matriz, la actualización del denominado precio estabilizado, la diversificación de las fuentes energeticas y el mayor desarrollo de las energías renovables. Junto a estos elementos, se destaca tambien

la discusión de la nueva Ley de Distribución Electrica”

Page 13: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 13

Allá por los años

Animaron un día elFestival en la Patagonia

- A lo largo de sus 39ª ediciones, numerosos animadores han tenido la

responsabilidad de presentar a los artistas en el escenario del Festival Folclórico

en la Patagonia. En esta imágenes, seleccionamos algunos de estos rostros.

Foto

s Ar

CHiV

os/

LPA

Agosto 2011: Juan Miranda y Verónica Aguilar.Agosto 2013: Juan Miranda y Sofía Mansilla.

Agosto 2009: Yerko Hromic y Tamara Cárcamo.Octubre 2007: Juan Miranda, Jasna Kusanovic, Daniela Pagels y Jose Aguillante.

Octubre 2007: Mirta Blaskovic y Eduardo Balaguer, representantes argentinos.

Page 14: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 22 de agosto

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

Domingo 25 de agosto de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: No debe sentir culpa si quien co-metió el error no fue usted. SALUD: Mu-cho cuidado con sufrir accidentes du-rante la jornada. DINERO: Nunca es tarde para tratar de controlar el presupuesto, de modo que éste no se escape de las manos. COLOR: Verde. NÚMERO: 10.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: La inseguridad repercute de una forma u otra en la relación de pareja. SA-LUD: Preocúpese por la salud de su cora-zón, hágase chequeos periódicamente. DINERO: Resérvese ese proyecto para us-ted hasta que tenga la oportunidad de lle-varlos a cabo. COLOR: Blanco. NUMERO: 5.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: En esta oportunidad debe dejar que la otra persona analice bien la si-tuación para que decida en libertad. SA-LUD: Aleje los síntomas de la depresión. DINERO: Usted tiene empeño de sobra, sólo necesita ser un poco más jugado/a. COLOR: Rojo. NÚMERO: 12.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Ponga su máximo empeño en la relación actual, para que ésta pue-da consolidarse a medida que el tiempo transcurra. SALUD: Una actitud positiva siempre es buena cuando la salud está algo delicada. DINERO: Cuidado con las compras impulsivas. COLOR: Morado. NÚ-MERO: 21.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Todos merecen alcanzar la felici-dad, incluso usted. No pierda la fe que el destino le sonreirá. SALUD: Tome las cosas de una mejor manera para así no afectar tanto su sistema nervioso. DINERO: No deje las tareas que le asignen sus supe-riores. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 1.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Ese enojo por algo tan sencillo puede llegar a terminar en una batalla campal si es que no se calma y se contro-la. SALUD: Cuidado con las afecciones a la espalda. DINERO: No es bueno que aplace más las deudas que tiene, sea responsa-ble. COLOR: Granate. NÚMERO: 11.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Debe dar más a conocer lo que hay en su corazón, para que quien está a su lado sepa del inmenso amor que hay en usted. SALUD: Debe evitar los proble-mas a los riñones. DINERO: Tenga cuida-do con cruzarse en el camino de perso-nas mal intencionadas. COLOR: Negro. NUMERO: 22.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Es recomendable que se haga de rogar un poco más para ver si esa persona realmente es honesta o se rinde a la pri-mera. SALUD: Saque fuerza de su interior para continuar mejorando su salud. DINE-RO: Un tropiezo no es sinónimo de fraca-so. COLOR: Celeste. NUMERO: 8.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: La buena comunicación es rele-vante a la hora de solucionar conflictos. Sin comunicación todo se puede ir al dia-blo. SALUD: Más cuidado con el colesterol. DINERO: Tenga cuidado con que una bue-na oferta termine siendo algo desagrada-ble para usted. COLOR: Gris. NÚMERO: 4.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Haga sentir a su pareja que real-mente usted está comprometido/a con la relación. SALUD: No se exponga a las corrientes de aire, especialmente en la época de invierno. DINERO: Cuidado con la energía negativa que pueda haber en su lugar de trabajo. COLOR: Naranjo. NÚ-MERO: 9.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Antes de hablar con esa persona sobre sus sentimientos analice si real-mente los suyos son reales, ya que la otra persona no debe sufrir después. SA-LUD: Calme sus nervios para no dañarse después. DINERO: Que no le arrebaten su oportunidad. COLOR: Lila. NÚMERO: 3.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Las cosas pueden mejorar más en-tre ustedes si es que usted realmente se enfoca en la relación actual. SALUD: Todo puede andar excelente anímicamente si es que se lo propone. DINERO: Evite cual-quier altercado en su lugar de trabajo. COLOR: Café. NÚMERO: 7.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá - La Prensa Austral · flota chilena en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. Otros destacados personajes de nuestra historia que vi-vieron en esa localidad

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

L.

Director de ProChile, Claudio Villarroel; seremi de Economía, Natalia Easton, seremi de Hacienda, Lil Garces; y seremi de Medio Ambiente, Eduardo Schiappacasse.Nicolás Soto, Petar Bradasic y teniente coronel Rodrigo Bravo.

Beatriz Vera; seremi de Transportes, Marco Mella; Andres Mansilla, Cristián Kubota y Claudio Perez.

Constanza Vargas, Lucila Santana, Gabriela Agüero y Marisol Barría.

Simposio por el cambio climático

- En el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Umag se desarrolló el Simposio sobre cambio climático Apec. Este

encuentro fue organizado por el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, en conjunto con ProChile, el gobierno regional, la Universidad de Magallanes y la Dirección Meteorológica de Chile.

Director de Onemi, Juan Carlos Andrades; seremi de Minería, Carlos Quezada; y director de Conaf, Mauricio Vejar.

Humberto Oyarzo; rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo; Ernesto Sepúlveda y Manuel Manríquez.