1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    1/19

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    2/19

    2

    AUTORIDADES

    Canciller

    Su Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

    Arzobispo de Salta

    Rector

    Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rectora Acadmica

    Mg. Dra. MARA ISABEL VIRGILI DE RODRGUEZ

    Vice-Rectora Administrativa

    Mg. Lic. GRACIELA MARA PINAL DE CID

    Secretario General

    Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    3/19

    3

    REFERENCIAS DE CONOS

    Actividad en el foro.

    Actividad de reflexin no obligatoria.

    Actividad grupal.

    Actividad individual.

    Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluacin.

    Atencin.

    Audio.

    Bibliografa. Lecturas complementarias.

    Glosario.

    Pgina web. Internet.

    Sugerencia.

    Video.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    4/19

    4

    NDICEAUTORIDADES ........................................................................................................................................................... 1

    REFERENCIAS DE CONOS ....................................................................................................................................... 3MDULO I .................................................................................................................................................................... 5

    RESPONSABILIDAD SOCIAL .................................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN........................................................................................................................................................... 5DEFINICIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.......................................................................................... 6HACIA UN CONCEPTO DE RS ........................................................................................................................................ 7POSICIONES RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL............................................................................................... 9

    Enfoque de los stakeholders .............................................................................................................................. 10Enfoque de Ciudadana Corporativa .................................................................................................................. 11

    RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MARKETING................................................................................................................... 12

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA GESTIN................................................................................................................. 13BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIN DE LA RS ........................................................................................................... 15GENERACIONES DE RS ............................................................................................................................................. 17BIBLIOGRAFA Y SITIOS WEB ....................................................................................................................................... 18

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    5/19

    5

    MDULO IRESPONSABILIDAD SOCIAL

    INTRODUCCIN

    El concepto de Responsabilidad Social surgi por el reconocimiento y la mayorconciencia por parte de la poblacin del impacto de las decisiones comerciales delas empresas sobre la sociedad y sobre el entorno natural.

    Con el retroceso del Estado, se generaron nuevas oportunidades para este tipo deorganizaciones que trajeron aparejadas nuevas responsabilidades a sus dirigentesy la necesidad de observar reglas que tuvieran en cuenta la tica.

    Hoy se admite que el bien comn es una responsabilidad no slo del poder polticosino de todos, por lo que se demanda a las empresas una mayor participacin en lasolucin de los problemas econmicos y sociales planteados por el desarrolloeconmico. Esta cuestin se traduce en la necesidad de armonizar el crecimientoeconmico con el desarrollo social y la conservacin del medio ambiente.

    La discusin que se ha entablado en torno a este tema ha dado lugar a la

    reconsideracin de las normas y valores que las empresas deben tener en cuentaal cumplir sus funciones y a la necesidad de combinar una mayor libertad paralograr sus objetivos con un empleo responsable de la misma.

    Desde esta nueva perspectiva se considera a la empresa como una unidadsocioeconmica integral y se le reclama que se haga cargo de sus externalidades yde los costes sociales que genera su actividad; as como el cumplimiento de pautasde comportamiento que representen una actitud positiva hacia los valores yexpectativas de la sociedad.

    Diferentes factores han colaborado en ese proceso. Uno de ellos fue la crecienteconciencia de la dignidad y derechos fundamentales de la persona, que siempre

    est por encima de cualquier otro valor o bien. Esto se tradujo en una mayorexigencia de que la actividad empresarial considere criterios de honestidad y dejusticia en relacin a las personas con las que se relaciona.

    En este sentido, como afirma Argandoa, se sostiene que la empresa antes queuna organizacin econmica es una comunidad de personas.1

    Adems, existen valores sociales emergentes que llevaron al requerimiento de unamayor participacin social de las organizaciones intermedias; al aumento de lademanda de transparencia pblica; al reconocimiento de la influencia del poder delos consumidores en la configuracin de los mercados; lo que se expres enmayores demandas de transparencia en las actuaciones empresariales.

    1Cfr. ARGANDOA, A (2.005) Responsabilidad Social de qu? El Pas Catalua (Espaa).

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    6/19

    6

    Por otra parte, el desarrollo de mercados, las nuevas ideas en torno a la ecologa,el avance de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin que hapermitido una coordinacin social ms eficiente, la presin ejercida por las

    organizaciones no gubernamentales, han provocado el aumento de las respuestasde las empresas a los nuevos requerimientos .

    DEFINICIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL

    Es la respuesta que la empresa debe dar a las expectativas en los sectores conlos cuales ella tiene relacin, en materia de desarrollo integral de sustrabajadores y en el aporte a la comunidad que le permiti crecer ydesarrollarse.

    Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA)

    Visin de Negocios que integra la gestin empresaria y, en forma armnica, el

    respeto por los valores ticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.DERES (Desarrollo de la Responsabilidad Social)- Uruguay

    Se refiere a una visin de los negocios que incorpora el respeto por los valoresticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. es un amplioconjunto de polticas, prcticas y programas integrados en la accin empresarialque soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados por laadministracin.

    Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Amricas

    Es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad yla preservacin del medio ambiente, desde su composicin social y uncomportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienesinteracta. La transparencia, como ya hemos apuntado, es un requisitofundamental de la responsabilidad social corporativa y tambin de lacontabilidad empresarial, que debe reflejar la imagen fiel del patrimonio, lasituacin financiera y los resultados.

    AECA (2004)

    Es la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupacionessociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con

    sus interlocutores.Comisin Europea

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    7/19

    7

    HACIA UN CONCEPTO DE RS

    Leonardo Schvarstein2, al tratar sobre la Responsabilidad Social explica que elidioma ingls tiene dos palabras diferentes para aludir al concepto deresponsabilidad.

    As, con el trmino responsability, se seala aquello por lo cual uno se sienteinternamente responsable, e involucra el juzgarse a s mismo con relacin a lospropios ideales y conciencia. Este tipo de responsabilidad generalmente se refiere a

    la vida privada (ej.: una persona se puede sentir responsable por ayudar a un amigoen un momento difcil, sin que ste u otro se lo exijan), correspondiendo a ladimensin interna, a la vida ntima de cada persona.

    En tanto que, el trmino accountability, se refiere a la rendicin de cuentas que unodebe hacer ante otro, debido a una obligacin o compromiso asumido. Se da en laesfera pblica, aludiendo a la dimensin externa de la vida humana (por ej: unapersona debe rendir cuentas por una deuda contrada por circunstancias ajenas asu control y contraria a su voluntad, sin que se sienta responsable por saldarla).

    Sin embargo, ambos trminos pueden ser las dos caras de una misma moneda;pues, se debe rendir cuentas y se puede ser sancionado si no se cumple con una

    obligacin. Se trata entonces de una responsabilidad exigible (que es la manera detraducir accountability).

    En la responsabilidad interna, la presencia del otro puede ser explcita o implcita,activa o pasiva, y el otro puede no estar al tanto de los sentimientos propios delagente.

    En la responsabilidad exigible el otro est siempre presente de manera explcita yactiva, porque tiene el derecho y la autoridad para exigir el cumplimiento de loscompromisos y obligaciones contraidas. As, puede exigir a una organizacin larendicin de cuentas por la preservacin del medio ambiente, en cuyo caso elvnculo es con los miembros de la sociedad donde sta se desarrolla.

    En tanto que la palabra social se refiere a una caracterstica de las relacioneshumanas, la de nuestra mutua interdependencia. Pero particularizamos este

    2Scharstein, Leonardo. (2.003) La inteligencia social de las organizaciones. Edit. Paids. Cap 2.

    La RSE es un modo de gestin empresarial validado tica, social y legalmente,por el cual las empresas asumen que entre ellas y sus grupos de inters, comotrabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una relacinpermanente de interdependencia, en beneficio tanto de las empresas como deesos grupos.

    Red Puentes

    Es la respuesta que la empresa da a la comunidad por el poder que ejerce. Esla preocupacin por desarrollar la calidad de los vnculos entre la empresa y losdiferentes sectores involucrados en el negocio. El objetivo es lograr, para los

    grupos vinculados, efectos humanizadores.PROTICA de la Universidad Catlica de Crdoba

    LaResponsabilidad

    Social es unaresponsabilidad

    exigible.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    8/19

    8

    trmino para referirnos a una configuracin especfica de prcticas, que estnorientadas a promover la satisfaccin de cierto tipo de necesidades de losmiembros de una comunidad, procurando su cohesin sobre la base de la vigencia

    del principio de solidaridad.Por eso, cuando hablamos de responsabilidad social de una organizacin,distinguimos:

    La responsabilidad interna, que la propia organizacin siente hacia sus integrantes y los miembros de su comunidad. La responsabilidad que le es exigible y por lo cual debe rendir cuentas frente

    a alguien que tiene la autoridad para exigir su cumplimiento (debe rendircuentas tanto de sus elecciones como de sus omisiones).

    El cumplimiento por parte de una organizacin de las normas obligatorias

    relacionadas con la responsabilidad social exigible, es una conducta moral, porqueremite a la ley y a la estructura social en la que se desenvuelve. En este caso, lasorganizaciones son moralmente responsables y cumplen por imposicin; aunquetambin puede ser que cumplan por eleccin si van ms all de lo que la ley lesexige. Si no cumplen con las normas quedan sujetas a sanciones por constituir undelito.

    Ahora bien, las organizaciones que slo cumplen con lo establecido, no poseenvirtudes especiales, ya que slo se atienen a los requisitos morales mnimos (porej., el cuidado de la seguridad e higiene de sus empleados).

    Este tipo de organizacin es al que Leonardo Scharstein denomina organizacin

    objeto, porque slo cumple en forma reactiva con los requisitos externos que se leimponen. Se trata de un tipo de organizacin que est atravesada por modeloshegemnicos de la sociedad y su orden interno est determinado desde su exterior.

    Otro caso sera el de aquella organizacin que manifiesta una voluntad para ir msall de lo estrictamente exigible, pues configura una conducta tica, porque no esproducto de una obligacin, sino que supone la libre eleccin (por ej: si unaorganizacin instituye prcticas de seguridad e higiene para sus trabajadores queexceden lo mnimo establecido legalmente y que los forma y motiva para que llevenestas prcticas a su mbito familiar y comunitario, entonces se erige en sujeto desus propias elecciones). De all que es posible de calificar a este tipo de

    organizacin como organizacin sujeto, porque tiene la capacidad para justificarsus decisiones y acciones por s; es capaz de establecer sus coherencias internas yorganizar sus interacciones con el contexto para la preservacin de las mismas.

    Cabe aclarar que, por lo general, ninguna organizacin es slo sujeto o slo objeto,ya que en la mayora de los casos se da una alternancia entre ambos tipos. Esdecir, se puede ser de un tipo en determinadas cuestiones y de otro frente a otras.

    En el marco de la nueva cuestin social se requiere ser organizacin sujeto para:

    satisfacer la racionalidad econmica y social; promover el desarrollo individual y el bien comn.

    Por supuesto que esto requiere de la voluntad poltica de parte del gobierno de laorganizacin.

    Diferencias entreresponsabilidad

    interna yresponsabilidad

    exigible.

    Organizacinobjeto y

    organizacinsujeto.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    9/19

    9

    Podemos entonces decir que una organizacin es socialmente responsable, cuandoinstituye un conjunto de prcticas obligatorias y voluntarias para la satisfaccin delas necesidades sociales de sus integrantes y de los miembros de la comunidad.

    Pero, a qu necesidades nos referimos? A aquellas relacionadas con la salud osanidad, tales como alimentacin, provisin de servicios bsicos, vestimenta,preservacin del medio ambiente; as como las relacionadas al acceso a laeducacin, justicia, vivienda, transporte, seguridad, entre otras.

    Para que una organizacin asuma esas responsabilidades, o sea, la satisfaccin delas necesidades sociales de sus miembros y de los de su comunidad, es precisoque tenga la voluntad poltica que se manifestar a travs de su gestin degobierno y una capacidad administrativa para implementar sus decisiones.

    POSICIONES RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    El debate en relacin a la Responsabilidad Social se puede sintetizar en dosposiciones principales:

    1. Posicin liberal

    Constituye la posicin ms antigua y es la sostenida por la teora de losaccionistas. En esta lnea se encuentran las teoras econmicas neoclsicasde la empresa, que refuerzan el inters puramente econmico de losnegocios.

    Los tericos de esta posicin, consideran que la dimensin tica est fuera de laaccin de la empresa y es defendida, entre otros, por Milton Friedman, quien afirmaque los fines corporativos son los de maximizar los beneficio de los accionistas,rechazando la obligacin de la empresa para con la sociedad.

    Segn Friedman las corporaciones no pueden tener responsabilidad moral, puesson personas artificiales y slo las personas pueden ser responsables. Para l eldeber social de la empresa consiste en obtener las ms altas ganancias, en laproduccin de riquezas y trabajo para todos de la manera ms eficiente posible.Sostiene que la RSE es una restriccin a la libertad de accin de la empresa y queimplica una distorsin en el mecanismo de libre mercado, expresado en la manoinvisible de Adam Smith. Afirma que al obligarse a los empresarios a ajustarse a laRSE se restringe su libertad de accin sustituyendo la decisin privada por laestatal, lo que importa una contradiccin con los fines corporativos. Observa quehistricamente nada asegura que la intervencin del Estado sea mejor para elbienestar general.

    De acuerdo a esta posicin las ganancias constituyen un indicador del eficiente usode los recursos y la empresa que lo maximiza realiza el mejor uso posible de losrecursos escasos, evitando su desperdicio y distorsin. Como consecuencia, laempresa ser socialmente responsable cuando obtenga mayores beneficios.

    Por otra parte, sostiene que los mercados se haran cargo de sus responsabilidadessociales; por lo que deposita su confianza en los mercados libres, asumiendo que laresponsabilidad social sera subsumida por el mercado o incorporada a l.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    10/19

    10

    Una posicin muy similar a la de Friedman fue sostenida en 1958 por TheodoreLevitt de la Universidad de Harvard.

    Las ideas de Friedman predominaron por casi dos dcadas en el pensamiento delos dirigentes de empresas y en la mayora de los escritos de los economistasacadmicos.

    2. Posicin social

    Esta posicin parte de una definicin ms amplia de la naturaleza de la empresaque la posicin anterior. Sostiene que la empresa posee obligaciones morales conla sociedad y que debe satisfacerlas ms all de sus fines de lucro, ya que existeinterdependencia entre la empresa y los grupos e instituciones del medio social. Porlo tanto, si bien la empresa posee derechos, tambin tiene obligaciones yresponsabilidades que no slo son econmicas, sino relacionadas con el desarrollo

    humano, el cultivo de ciertos valores y el bienestar de la sociedad en la que sedesenvuelve.

    Desde esta posicin se acepta que las empresas tienen una responsabilidad moralhacia la sociedad y pueden ser considerados moralmente responsables de susacciones. Al mismo tiempo, se argumenta que la empresa tiene un contrato socialformal con la sociedad a la que pertenece y ese contrato debe ser cumplido.

    En esta lnea encontramos distintos enfoques, entre los cuales se puedenmencionar especialmente el de los stakeholders y el de la ciudadana empresarial.

    Enfoque de los stakeholdersEn los aos ochenta del siglo XX surgi con fuerza una muy influyente propuesta deun punto de vista ampliado de la responsabilidad corporativa hacia los llamadosstakeholders, que fue sistematizada por Edward Freeman.

    Segn este enfoque la empresa se encuentra vinculada con una serie deinterlocutores o stakeholders especficos que pueden afectar y ser afectados porsus acciones. Los mismos pueden ser:

    a. interlocutores primarios (aquellos sin cuya continua participacin laempresa no podra sobrevivir):los accionistas, inversores, empleados,

    clientes y proveedores;b. interlocutores pblicos, conformado esencialmente por el gobierno y por

    los organismos pblicos pertenecientes al Estado;c. interlocutores secundarios (aquellos que, sin participar directamente en

    las operaciones de la empresa, pueden influenciar o ser influenciados porella): los consumidores, los medios de comunicacin, las organizacionesempresariales, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil;tambin los competidores.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    11/19

    11

    Sostiene que los directivos de empresas al tomar decisiones no slo deben tener encuenta los intereses de sus accionistas sino tambin los de todos los grupos quetienen algn inters en la misma, los que deben participar de las determinacionesdel futuro rumbo de sta. De esta forma, los directivos estn capacitados para

    actuar segn los intereses de los stakeholders como tambin segn el inters de laempresa, para garantizar su supervivencia.

    Enfoque de Ciudadana Corporativa

    Para este enfoque la empresa en virtud de su constitucin, se convierte en unaentidad legal y ocupa en la sociedad una posicin similar a la de un ciudadanoindividual; reconociendo que tienen derechos y privilegios, pero tambin deberes yobligaciones.

    Por lo tanto, como mnimo debe respetar las leyes, regulaciones y prcticas de

    negocios aceptadas en el mbito de operacin de la empresa; pero puede avanzarms all del cumplimiento de lo legal, con acciones de tipo proactivas,desarrollando un comportamiento previsor y responsable respecto a la comunidaden la que despliega sus prcticas operativas y comerciales y al medioambiente.

    La Empresa Socialmente Responsable es entonces, un Ciudadano Corporativo quetrasciende sus obligaciones legales, fundamenta su gestin en polticas yprogramas que inciden positivamente en la gente, el entorno y las comunidades enque opera; que integra voluntariamente en sus prcticas, tanto operativas comocomerciales consideraciones ticas, sociales y medioambientales. Esto implicainvolucrarse con la sociedad en todos los sentidos. Al respecto, el Banco Mundialseala que la Ciudadana Corporativa se basa en el reconocimiento de que las

    empresas tienen derechos y responsabilidades, que van ms all de lamaximizacin de las ganancias en el corto plazo.

    Fuente: ISO26000Expertos del WG ylos Stakeholders.

    "Cada organizacindebe asumir la

    plenaresponsabilidad porel efecto que tengaen sus empleados,en el entorno, enlos clientes y en

    cualquier personao cosa que toque".Peter Drucker

    (1996)

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    12/19

    12

    RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MARKETING

    La imagen corporativa es utilizada cada vez ms por las empresas para desarrollarun perfil propio y para diferenciarse en el mercado. La RSE genera para lasempresas una imagen ms positiva y una ventaja competitiva; pues los empleados,el consumidor, los proveedores y las organizaciones de la sociedad civil, entreotros, son los que mayor atencin prestan a este tipo de prcticas generandoconsecuencias positivas que aumentan la confianza, la reputacin y el mercadopara los productos y los servicios sustentables.

    Muchas veces la RSE deriva slo en una estrategia de marketing, de creacinintencional de percepciones en el mercado. Esto puede llevar a que lo importanteya no sea para la empresa el compromiso y las prcticas reales relacionadas conel desarrollo sustentable, sino la creacin de una imagen hacia el mercado en quese intenta convencer que existe dicho compromiso.

    En estos casos, la RSE se confunde con la reputacin corporativa, distancindosedel sentido originario que posee.

    Actualmente diferentes empresas aplican el Mrketing Triple P, que se refiere a unnuevo y comprensivo acercamiento del mrketing que abarca los aspectos sociales,ecolgicos y econmicos de la empresa, del producto o del servicio. As aplicanalgunos aspectos del mismo, en el campo del mrketing ecolgico- quecomercializa un producto o un servicio con un componente ambiental- y elmrketing con causa- herramienta mediante la cual una empresa se compromete acolaborar con un proyecto social a cambio de beneficios de imagen y por tantoeconmicos o exclusivamente sociales- .

    Expresa Jan Hoijtink, gerente del programa de NIDO (Iniciativa Nacional Holandesapara el Desarrollo Sustentable) que una buena imagen empresarial en la que tenga

    un importante papel la sustentabiliudad influye positivamente sobre el consumidor ylo predispone a comprar productos de la empresa, pero pocas veces constituye el

    Ciudadana Corporativa

    El Centro de Ciudadana Corporativa del Boston College establece tresprincipios esenciales para disear programas de Ciudadana Corporativa, queson:

    Reducir daos: minimizar las consecuencias negativas de lasactividades y decisiones del negocio en sus grupos de inters; ej: reciclarpapel.

    Maximizar beneficios: contribuir social y econmicamente al biencomn, invirtiendo recursos en actividades que beneficien a losaccionistas y los distintos grupos de inters de la organizacin, ej: crearsalitas de auxilio.

    Rendicin de cuentas a grupos de inters clave: construir relacionesde confianza que involucran transparencia y apertura de las operaciones

    de la empresa, ej: establecer lneas de atencin a clientes.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    13/19

    13

    factor decisivo. A eso se debe en parte que los funcionarios de mrketing tienenreservas para incorporar la sustentabilidad a su poltica de mrketing. 3

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA GESTIN

    La adopcin del enfoque de la Responsabilidad Social en la gestin implica elestablecimiento de polticas y sistemas de gestin que involucren los aspectoseconmico, social y medioambiental. Su propsito es contribuir al desarrollo social yambientalmente sostenible y econmicamente viable, desarrollando polticas,procedimientos y procesos orientados a evitar posibles efectos colateralesnegativos, a potenciar externalidades positivas y a fomentar el respeto yconsideracin de cada uno de los stakeholders con los que se relaciona. 4

    La RSE debe ser asumida como un sistema de gestin, una forma de entender laempresa respecto al entorno y su influencia; como creacin de valor comn,negocios inclusivos, avanzando ms all de la filantropa. Implica coherencia yarticulacin a nivel interno y externo con principios ticos y valores superiores.

    En efecto, la RS responde a una poltica de la empresa que ha tomado librementela decisin de llevar a cabo de forma permanente y planificada acciones a favor delas personas y su dignidad y que aportan valor a los grupos relacionados con laempresa. Por lo tanto, no pueden ser slo acciones de carcter ocasional, odecisiones de realizar ciertas acciones coyunturales -salvo el caso en que seproduzcan situaciones especiales- sino por el contrario, este tipo de proyectos debeformar parte de la gestin estratgica de la empresa.

    Se puede hablar de inversin social cuando las iniciativas que lleva adelante unaempresa se disean y ejecutan en base a un programa. Muchas veces lasempresas al realizar acciones orientadas a la comunidad, efectan alianzasestratgicas con ONGs para poder facilitar la implementacin de las mismas, a lavez que maximizar su impacto.

    El concepto de RS aporta algo novedoso, y es que las demandas sociales deprcticas empresariales guiadas por este enfoque, no son intermediadas por elEstado, y en la mayora de los casos se articulan a travs del consumoresponsable, mercados de productos, inversin responsable, entre otros.

    3Cfr HUPPERTS, Pierre.(2.005) Responsabilidad Social Empresaria: Comunicacin y Cooperacin en el rea dela RSE. 1era edicin. Bs. As. :Valletta ediciones.4Cfr. STURZENGGER, Adolfo - FLORES VIDAL, Mariano - STURZENGGER, Germn. (2.003). Hacia una culturade la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina. Foro Ecumnico Social. Bs. As. Cap. 1.

    AECA (Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin) indica que laRSC supone un planteamiento de tipo estratgico que afecta a la toma dedecisiones y a las operaciones de toda la organizacin, creando valor alargo plazo y contribuyendo significativamente a la obtencin de ventajas

    competitivas duraderas .

    La RS, constituyeun nuevo enfoquede la gestin que

    surgi por lanecesidad de

    lograr lacorresponsabilidadde las empresas enla consecucin del

    desarrollosostenible.

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    14/19

    14

    La primera responsabilidad de las empresas hacia la sociedad consiste en sereficiente en la consecucin de sus fines, lo que se desarrolla en tres dimensiones:

    Satisfaccin de las necesidades de los clientes y consumidores, ofreciendo

    productos, servicios de calidad; aportando innovacin. Generacin de riquezas: a travs de las inversiones que realiza,

    distribuyendo rentas (salarios, pagos a proveedores, generacin denegocios para distribuidores).

    Creacin y desarrollo de empleo (de forma directa o indirecta): satisfacedemandas laborales, sostenidas por la riqueza que genera la empresa.

    Por otro lado, una visin diferente es la que considera que las empresas tienen eldeber de comportarse moralmente con la sociedad que les otorga el derecho dellevar a cabo sus actividades Para ello no basta la buena reputacin de la empresay su imagen, que son conceptos sociales, sino tambin que el objetivo degeneracin de riqueza no debe limitarse al momento presente, sino ser extensivo ala riqueza futura. La importancia que est cobrando la ampliacin de este objetivoha generado que la sociedad haya empezado a plantearse como principio tico elde la sostenibilidad, en el cual las empresas desempean un papel relevante en tresaspectos: econmico, medioambiental y social.

    Josep M. Lozano, sostiene que la Responsabilidad Social supone plantear demanera crtica y reflexiva cuestiones que afectan directamente a la vidaorganizativa. Entre esas cuestiones se encuentran:

    La calidad del sujeto que promueve. La calidad del mundo y de vida que ampara internamente.

    La capacidad de adoptar tambin una perspectiva social. La calidad de sus procesos de toma de decisiones. Los criterios que operan en el establecimiento de sus finalidades y objetivos. La disposicin a modificar preferencias y prioridades. La capacidad de adoptar tambin una perspectiva social.

    La transparencia constituye un requisito fundamental de la responsabilidad socialempresaria y tambin de la contabilidad empresarial, que debe reflejar la imagenfiel del patrimonio, la situacin financiera y los resultados.

    La empresa que es socialmente responsable tiende a integrar todas sus agendasen una sola visin de su actividad y su insercin en el medio; o sea, que se

    manifiesta responsable ante sus empleados, ante el gobierno o cante cualquiersector de la sociedad que sea afectado por sus externalidades.

    la Responsabilidad de las Empresas debe incluir la obligacin de nodestruir el medio ambiente y de no afectar en forma negativa lascondiciones de vida de las poblaciones directamente vinculadas a sus

    emprendimientos. Para ponerlo en trminos simples: es loable que unaempresa contribuya a mejorar la escuela, el centro de salud o los caminosde acceso a una comunidad rural pobre; pero esta contribucin no puedede ninguna manera eximirla de su responsabilidad de no destruir y nocontaminar.

    Marta Giudi

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    15/19

    15

    Que una empresa sea eficiente no la hace socialmente responsable. Se requieretambin que respete las normas legales establecidas, como mnimo indispensabley que avance hacia la consecucin de criterios ticos.

    Por ello, otra cuestin importante aqu implicada es la necesidad de considerar elcmo de la actividad empresarial; o sea el tipo de decisiones que la empresa tomapara poder lograr sus objetivos y las acciones que lleva a cabo en consecuencia.Esta cuestin remite al carcter tico que deben tener los medios utilizados en laactividad empresarial. En este sentido se puede afirmar que no hay responsabilidadsocial sin tica en los negocios.

    El ser socialmente responsable implica hacerse cargo de los daos que se hayanocasionado sin intencionalidad; aportar capacidad y conocimiento para darsoluciones a problemas de la comunidad donde desarrolla su accin, o de laspersonas que por s mismas no pueden resolverlos.

    Expresa Marcelo Paladino5: La RSE es el concepto central de los debates sobre elrol y la relacin de la empresa con la sociedad. sta tiene una base normativa oprctica (compromiso, conducta o comportamiento) y otra base descriptiva y deresultados (resultados, impactos, auditorias).

    La RS involucra temas como:

    Medio Ambiente. Lugar de Trabajo. Derechos Humanos. Inversin Social Comunitaria. Mercado. Valores y tica.

    La actuacin en esos campos asegura la rentabilidad sostenida y genera beneficiospara la comunidad o sociedad que es influida por la empresa.

    BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIN DE LA RS

    Segn el Instituto ETHOS(Brasil)6, los beneficios que aporta la RS a la empresason:

    5 PALADINO, Marcelo. Tendencias de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina. Instituto de AltosEstudios Empresariales. Universidad Austral, 2.002.6 El Instituto ETHOS (Brasil) es una organizacin no gubernamental creada con el propsito de movilizar,sensibilizar y apoyar a las empresas a gerenciar sus negocios de forma socialmente responsabletransformndolas en aliadas de la construccin de una sociedad sustentable y justa.

    Para que la RS siga avanzando es clave la educacin. De all la necesidad deabrir iniciativas sistemticas de formacin para los empresarios actuales, paralas nuevas generaciones que se forman en las escuelas de administracin,economa, ingeniera y otras e instalar la temtica en la misma comunidad.

    La ticaempresarial da elmarco adecuado y

    proporciona losfundamentos para

    aplicar laResponsabilidad

    Social Empresarial,considerando losfines, valores ymedios que se

    ponen en juego enlas mismas

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    16/19

    16

    a. Disminucin de Conflictos

    Los principios y valores comprendidos en la RSE ayudan a la empresa a desarrollarrelaciones slidas con sus pblicos, sobre la base del dilogo. En esta medida,puede ser reducido el impacto de algunos procesos legales que provocan aumentode costos y desgaste institucional. Por lo dems, la claridad en los valores yprincipios asegura el cumplimiento de compromisos y negociaciones de intereses.

    b. Valoracin de la imagen insti tucional y de la marca

    Las prcticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa,la cual puede valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias denegocios.

    c. Mayor lealtad del consumidor

    Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus funcionarios,desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e inviertenesfuerzos contra la corrupcin. Por ello, la responsabilidad social es factor quegarantiza la fidelidad del consumidor. Un ejemplo que ilustra estos conceptos sonlas investigaciones que desde el ao 2000 el Instituto Ethos realiza para conocer lapercepcin del consumidor brasileo en torno a la responsabilidad social. Los datosobtenidos muestran un consumidor preocupado por aspectos tales como la tica yel tratamiento a los funcionarios y dispuesto a premiar empresas que adoptancomportamientos socialmente responsables.

    d. Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos

    Los trabajadores se sienten motivados con prcticas de gestin socialmenteresponsables, definidas con claridad. Les agrada formar parte de organizacionesque respetan al individuo e invierten en su capacidad de aprendizaje. Laresponsabilidad social atrae para la empresa talentos y, al mismo tiempo, hace queel trabajador se sienta estimulado a mantenerse en el empleo.

    e. Flexibil idad y capacidad de adaptacin

    Las empresas capaces de incluir la responsabilidad social en su estrategia denegocios son abiertas a las demandas de la sociedad, pudiendo adaptarse a dichasdemandas con mayor facilidad, e incluso creando productos y servicios queatiendan nuevas expectativas.

    f. Sustentabilidad del negocio a largo plazo

    La perennidad de la empresa constituye tambin motivo de preocupacin para losinversionistas. Las prcticas socialmente responsables disminuyen lascontingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del negociocomo un todo. Una prueba de que los criterios socio-ambientales vienen ganandoimportancia en la evaluacin del riesgo de las corporaciones, es el Dow JonesSustainability Index (DJSI), creado en 1999 y conformado actualmente por ms detrescientas (300) empresas en veinticuatro (24) pases. Para componer el ndice,usado en el mercado de acciones, cooperan dieciocho (18) tems que miden laperformance econmica, ambiental y social de las empresas y cmo ellas los

    administran en la bsqueda de la supervivencia de los negocios a largo plazo. Losinversionistas que necesitan garantizar la rentabilidad de las acciones en el futuro

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    17/19

  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    18/19

    18

    BIBLIOGRAFA Y SITIOS WEB

    AGERO, Felipe. (2.002) La Responsabilidad Social Empresarial en AmricaLatina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per. Universidad de Miami.Informe Preliminar.

    LVAREZ, Karina y otros. (2.003). Gua Prctica de RSE para Pymes. UniversidadArgentina de Empresa (UADE) American Chamber of Commerce (AMCHAM) deArgentina.

    BESTRATN BELLOV, Manuel - PUJOL SENOVILLA, Luis (2004)NTP 644:Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidades y plan deactuacin- INSHT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Espaa.

    BRUNI, Luigino- CALVO, Cristina (2.009). El precio de la gratuidad. Nuevoshorizontes en la prctica econmica. Edit. Ciudad Nueva. Bs. As.

    CORTINA A. (1998). La Educacin del hombre y del ciudadano. En Martnez M -Buxarrais, M. R. (coord.) Educacin, valores y democracia. Organizacin de losEstados iberoamericanos para la Educacin la Ciencias y la Cultura; pp. 49-75.

    CORREA, Mara Emilia FLYNN, Sharon AMIT, Alon. (2.004) ResponsabilidadSocial Corporativa en Amrica Latina: Una Visin Empresarial. ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe. Chile.

    DE LA CRUZ Cristina. (2007) Curso en Desarrollo Humano y Desigualdades deGnero. En PNUD Escuela Virtual de Desarrollo Humano.LOZANO, Josep M.(2002) tica y Empresa. Ed. Trotta Madrid.

    El Pacto Global en Argentina (2.004). Documento de adhesin del sector privadoargentino. Equipo Pacto Global y Equipo Promotor.

    HUPPERTS, Pierre. (2.005) Responsabilidad Social Empresaria: Comunicacin yCooperacin en el rea de la RSE. 1era edicin. Valletta ediciones. Bs. As

    KLIKSBERG, Bernardo. (2.004) Ms tica, ms desarrollo. Edit. Temas. Bs. As.MONTENEGRO, Alejandro. (2.003) Hacia una conceptualizacin operativa de la

    responsabilidad social empresarial (RSE). EDUCC. Crdoba.MORELLO, Gustavo. (Comp). (2.004). Aportes Argentinos a la tica y laresponsabilidad social empresaria. Apuntes para un curso. EDUCC, Crdoba.

    NUSSBAUM, Martha. (2006) Las Fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre laexclusin. Edit. Edit. Paidos. Barcelona PNUD.

    OIT (2006),Declaracin tripartita de principios sobre las empresas multinacionalesy la poltica social,Organizacin Internacional del Trabajo, Ginebra.

    PALADINO, Marcelo. (2.002) Tendencias de la Responsabilidad Social Empresaria

    en Argentina. Instituto de Altos Estudios Empresariales. Universidad Austral,Argentina.

    http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdfhttp://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdfhttp://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdfhttp://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdfhttp://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdfhttp://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/declaration2006sp.pdfhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htm
  • 7/25/2019 1 unidad 1 modulo_parte1 OBLIGATORIA.pdf

    19/19

    19

    PARLAMENTO EUROPEO (2007),Resolucin, de 13 de marzo de 2007, sobre laresponsabilidad social de las empresas: una nueva asociacin, en Portal delParlamento Europeo.

    SCHVARSTEIN, Leonardo. (2.003). La inteligencia social de las organizaciones.Edit. Paids. Bs.As.

    SCHIAVONI, Fernanda (Ed). (2.006) Situacin de la Responsabilidad Social de laEmpresa en las MIPyMEs de Argentina. 1. Ed. Universidad Catlica de Crdoba.Crdoba.

    SEN, Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad. Edit. Planeta S.A. Madrid

    STURZENGGER, Adolfo - FLORES VIDAL, Mariano - STURZENGGER, Germn.(2.003). Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina.

    Foro Ecumnico Social. Bs. As.

    URCELAY, Jaime (2.006) La responsabilidad Social de la Empresa en la gestin delas Pyme. Fundacin EOI.Espaa

    VALLAEYS Francois (2006) Manual de primeros pasos de Responsabilidad SocialUniversitaria. PNUD.

    Direcciones Electrnicas de Consulta

    www.oei.org(Organizacin de Estados Iberoamericanos)www.unicef.org

    www.escuelapnud.orgwww.ethos.org.brwww.observatoriodelauniversidadcolombianawww.foroecumenico.org.ar

    Libros de consulta

    www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/

    Revistas

    Revista IDEA:www.ideared.orgRevista Tercer Sector:www.tercersector.org.arBoletin IARSE:www.iarse.org

    Sobre algunos Indicadores util izados en el pas

    Norma SA8000en: SA8000 social accountability standard site officiel SA8000 owww.oei.es/salactsi/rtsc8000.pdfNorma AA1000: www.accountability.org/images/content/3/5/357.pdfGua GRI:www.globalreporting.orgNorma Ambiental ISO 14000:www.fundacionist.cl/user/file/temas_interes/NORMAISO14000.pdfNorma ISO 26000:www.iso.org

    http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2007-0062+0+DOC+XML+V0//EShttp://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2007-0062+0+DOC+XML+V0//EShttp://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2007-0062+0+DOC+XML+V0//EShttp://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2007-0062+0+DOC+XML+V0//EShttp://www.oei.org/http://www.oei.org/http://www.unicef.org/http://www.unicef.org/http://www.escuelapnud.org/http://www.escuelapnud.org/http://www.ethos.org.br/http://www.ethos.org.br/http://www.observatoriodelauniversidadcolombiana/http://www.observatoriodelauniversidadcolombiana/http://www.foroecumenico.org.ar/http://www.foroecumenico.org.ar/http://www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/http://www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/http://www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/http://www.ideared.org/http://www.ideared.org/http://www.ideared.org/http://www.tercersector.org.ar/http://www.tercersector.org.ar/http://www.tercersector.org.ar/http://www.iarse.org/http://www.iarse.org/http://www.iarse.org/http://www.sa8000.org/http://www.sa8000.org/http://www.globalreporting.org/http://www.globalreporting.org/http://www.globalreporting.org/http://www.fundacionist.cl/user/file/temas_interes/NORMAISO14000.pdfhttp://www.fundacionist.cl/user/file/temas_interes/NORMAISO14000.pdfhttp://www.iso.org/http://www.iso.org/http://www.iso.org/http://www.iso.org/http://www.fundacionist.cl/user/file/temas_interes/NORMAISO14000.pdfhttp://www.globalreporting.org/http://www.sa8000.org/http://www.iarse.org/http://www.tercersector.org.ar/http://www.ideared.org/http://www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/http://www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad/http://www.foroecumenico.org.ar/http://www.observatoriodelauniversidadcolombiana/http://www.ethos.org.br/http://www.escuelapnud.org/http://www.unicef.org/http://www.oei.org/http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2007-0062+0+DOC+XML+V0//EShttp://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2007-0062+0+DOC+XML+V0//ES