10

1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS
Page 2: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS TIPO 2 (OBTENIDA POR BIBLIOGRAFIA).

Tipo de estudio: Estudio transversal descriptivo con variable cualitativa dicotomica (es diabetico-no es diabetico). Consiste en la estimacion de una muestra según una proporción. Generalmente este va a ser el cáculo que utilizamos en primaria. Por ejemplo, conocemos la prevalencia de personas con faringoamigdalitis secundarias a la nueva bacteria, o la prevalencia de diabeticos, EPOCs, Neumonías, gripe…

Asi haremos lo siguiente con EPIDAT:o Entramos en Métodos-Muestreo-Cálculo de la muestra-Proporción:

El tamaño de la población esta dado en el enunciado: 14.750 pacientes Prevalencia: 7% obtenida por la bibliografía. Generalmente, cuando no

conozcamos, por lo que sea, la prevalencia, lo que se pone normalmente es el 50%, ya que asi abarcamos a toda la población, siendo conservadores. Este caso nos lo encontraremos generalmente en encuestas realizadas por nosotros, pues no conocemos las respuestas que vamos a obtener de la poblacion.

Queremos calcular la muestra necesaria, asi que dejamos marcado ese punto La precisión absoluta es la que nos va a indicar una mayor precisión:

Page 3: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

o Cuanto menor sea la precisión, mayor será el número de muestra. Personalmente yo siempre pongo un mínimo de 1 y un máximo de 5%, incrementando de 1 en 1, ya que en ocasiones se puede obtener mayor precision con una muestra bastante asequible.

Resultados:

Precisión (%) Tamaño de muestra--------------- -------------------- 1,000 2139 2,000 600 3,000 273 4,000 155 5,000 100

Entonces para un estudio descriptivo transversal de DM2, para una prevalencia del 7% y una población de 14.750 pacientes, necesitamos por lo menos, una muestra de n=100, con una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%.

NOTA: En la mayoria de los estudios se debe calcular la perdida de la muestra. Ya que al final siempre perdemos algo: mal diagnostico de DM2, fallecimiento, no buenos registros en Abucasis…

2) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: PARA UNA POBLACIÓN DE 18.000 PACIENTES, LA MEDIA DE SU GLUCEMIA CAPILAR ES DE 102 MG/DL, CON UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR 7,2 MG/DL.

Page 4: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

Tipo de estudio: Estudio transversal descriptivo con variable cuantitativa. Consiste en la estimacion de una muestra según una media. Asi haremos lo siguiente con EPIDAT:

o Entramos en Métodos-Muestreo-Cálculo de la muestra-Media:

El tamaño de la población esta dado en el enunciado: 18.000 pacientes Desviación estándar: 7.2 mg/dL. Generalmente para obtener este dato se

suele realizar un estudio piloto con 30 pacientes como mínimo para calcular los datos de un estudio cuantitativo: Media, mediana, Moda, (medidas de centralización) y desviación típica, varianza.

Queremos calcular la muestra necesaria, asi que dejamos marcado ese punto La precisión absoluta es la que nos va a indicar una mayor precisión: Como

antes…o Cuanto menor sea la precisión, mayor será el número de muestra.

Personalmente yo siempre pongo un mínimo de 1 y un máximo de 5%, incrementando de 1 en 1, ya que en ocasiones se puede obtener mayor precision con una muestra bastante asequible.

Page 5: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

Resultados:

Precisión Tamaño de muestra------------ -------------------- 1,000 197 2,000 50 3,000 23 4,000 13 5,000 8

Entonces para un estudio descriptivo transversal de glucemia capilar, para una desviación estándar de 7,2 mg/dL y una población de 18.000 pacientes, necesitamos por lo menos, una muestra de n=8, con una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%.

3) QUEREMOS ESTUDIAR SI EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE LA TOMA DE CONTRACEPTIVOS ORALES Y EL RIESGO DE TROMBOSIS VENOSA. PARA ELLO, REALIZAREMOS UN ESTUDIO DE CASOS CONTROLES: EL GRUPO DE CASOS ESTARÁ CONSTITUIDO POR MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE HAYAN SUFRIDO UNA TROMBOSIS VENOSA Y EN EL GRUPO CONTROL INCLUIREMOS MUJERES QUE NO HAYAN PADECIDO NUNCA UNA TROMBOSIS VENOSA. EN AMBOS GRUPOS, CONSTITUIDOS POR MUJERES EN EDAD PERTENECIENTES A TRES CENTROS DE SALUD DOCENTES, COMPARAREMOS LOS TOMA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES. SABEMOS QUE, APROXIMADAMENTE, EL 15% DE LAS MUJERES SIN TROMBOSIS VENOSA UTILIZAN ANTICONCEPTIVOS ORALES Y

Page 6: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

CONSIDERAMOS COMO DIFERENCIA IMPORTANTE ENTRE AMBOS GRUPOS UN ODDS RATIO DE 2,5.

Tipo de estudio: Estudio retrospectivo de casos y controles. Asi haremos lo siguiente con EPIDAT:

o Entramos en Métodos-Muestreo-Cálculo de la muestra-Estudios de casos y controle-grupos independientes:

Este estudio es de casos y controles. Tomamos grupos independientes, pues emparejados significa buscar un paciente de las mismas caracteristicas y someterlo a las “mismas” condiciones.

Si hacemos un cuadro como los que conocemos de casos y controles, seria de la siguiente manera:

TVP

SI NO

AC

SI A 15%

OR=A/C / B/D

OR= A/C / 15/D = 2.5

Page 7: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

O NO C D

Proporción de casos expuestos: Seria 15%, pues son las mujeres expuestas a ACO.

Proporción de controles expuestos: No es necesario que conozcamos los 3 apartados.

ODDS RATIO: Nos la da el problema.NOTA: de estos 3 puntos es necesario que conozcamos 2 de ellos para que Epidat nos deje funcionar.

Queremos calcular la muestra necesaria, asi que dejamos marcado ese punto La precisión absoluta es la que nos va a indicar una mayor precisión:

o Cuanto menor sea la precisión, mayor será el número de muestra. Personalmente yo siempre pongo un mínimo de 1 y un máximo de 5%, incrementando de 1 en 1, ya que en ocasiones se puede obtener mayor precisión con una muestra bastante asequible.

Resultados:

Potencia (%) Ji-cuadrado Casos Controles---------------- ------------------------- ---------- ---------- 1,0 Sin corrección 4 4 Corrección de Yates 22 22

Page 8: 1) · Web view1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%, CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS

2,0 Sin corrección 1 1 Corrección de Yates 16 16 3,0 Sin corrección 1 1 Corrección de Yates 16 16 4,0 Sin corrección 2 2 Corrección de Yates 18 18 5,0 Sin corrección 3 3 Corrección de Yates 20 20

Siempre tomaremos la Corrección de Yates, ya que siempre es mas conservadora, y por tanto la muestra siempre va a ser mayor.

Entonces para un estudio de casos y controles, para una OR 2.5%, en un 15% de mujeres sin TVP que toman ACO, necesitamos por lo menos, una muestra de n=20 para cada grupo (casos-controles), con una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%.