215
Consejo Nacional de Drogas DOCUMENTO INTRODUCTORIO CUESTIONARIO MEM CUARTA RONDA DE EVALUACIONES 2005 – 2006 Santo Domingo, República Dominicana 16 de noviembre de 2006 Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de Evaluación Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD 1 de 171

1 · Web viewEn el marco de la Estrategia Nacional Antidrogas, el gobierno dominicano ha asignado una alta prioridad, para reducir la demanda y oferta de drogas en la Republica Dominicana,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo Nacional de Drogas

DOCUMENTO INTRODUCTORIOCUESTIONARIO MEM

CUARTA RONDA DE EVALUACIONES2005 – 2006

Santo Domingo, República Dominicana16 de noviembre de 2006

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

1 de 171

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

2 de 171

RUTAS IDENTIFICADAS DEL ÉXTASIS HACIA LA REPUBLICA DOMINICANA

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

3 de 171

REPUBLICA DOMINICANA

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Información General

Situada en el centro de las Antillas Mayores en el Gran Caribe, Republica Dominicana está ubicada debajo del Trópico de Cáncer en el Hemisferio Norte, entre los 17º36` y 19º58` latitud Norte y los 68º19` y 72º01` longitud Oeste, en el Mar Caribe. La República Dominicana ocupa 48,442Km2 de la isla La Española, la cual comparte con la República de Haití situada en la parte oeste con una frontera de 388 Kilómetros de extensión.

La República Dominicana tiene una población predominante urbana, (63.6%) de 9,363,652 habitantes, con clima tropical, con una tasa de analfabetismo de 17% y una desocupación abierta de alrededor de un 18%.

Los problemas macro-económicos que afectaron a los países latinoamericanos en la década de los 80 tuvieron en la República Dominicana su manifestación mas profunda en el periodo 1984-90, resultando en el agotamiento del modelo tradicional agro-minero-exportador con un estancamiento del sector primario de la economía, principalmente de la agropecuaria. Paralelamente, se orienta la economía hacia los servicios, particularmente el turismo y las zonas francas, cuyo crecimiento se mantiene vigente en la actualidad. Otra fuente importante de divisas son las grandes cantidades de remesas que recibe el país de los dominicanos residentes en el exterior y los ingresos generados por el gran desarrollo de las telecomunicaciones.

En el 2003, la economía fue impactada por la quiebra de tres (3) bancos comerciales, manifestándose un fraude de aproximadamente 2 mil millones de dólares generando un déficit cuasi fiscal en el Banco Central que representó alrededor de un 4.0% del PIB y una espiral inflacionaria, que ha llevado a un deterioro progresivo de los niveles de consumo de la población.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

4 de 171

En general, los efectos de la crisis recayeron principalmente sobre los trabajadores y empleados provocando la agudización de las condiciones de pobreza en las zonas urbanas, no obstante el crecimiento apreciable que se ha tenido en los indicadores macro-económicos. En el medio rural, la desocupación, la falta de apoyo efectivo a los pequeños y medianos productores y, recientemente, en el contexto de la apertura de la economía, la competencia de productos importados tiende a agudizar el proceso migratorio rural-urbano, lo que conlleva a un aumento significativo de la economía informal en la zona urbana.

La población en la ciudad de Santo Domingo esta compuesta de inmigrantes, el 80% de las personas mayores de 35 años, provienen de las áreas rurales. Mientras, que alrededor de un millón de dominicanos ha emigrado hacia los Estados Unidos y Europa en las últimas décadas, lo que se atribuye al agravamiento de la crisis económica y social del país. De los datos que definen el perfil de los/as emigrantes, destacan: el 52% son mujeres, la mayoría son jóvenes de clase media baja, de residencia urbana y con niveles educativos superiores a la media nacional (4.5 grados) y, en general, provenientes de las regiones de mayores niveles socioeconómicos, como el Distrito Nacional y el Cibao.

Por otra parte, desde hace muchos años República Dominicana ha sido receptora de grandes contingentes de emigrantes procedentes de la Republica de Haití, los que responden, por el contrario, a un perfil socioeconómico diferente al de dominicanos/as que emigran a otros países: hombres y mujeres jóvenes, en su mayoría de origen rural y muy pobres.

Dos de los problemas más agudo que inhibe el desarrollo del país es el alto índice de analfabetismo y la baja tasa de escolaridad. Del total de analfabetos, las mujeres en edad productiva constituyen un segmento importante, todo lo cual influye en el manejo de las estrategias de socialización en el hogar. El fenómeno de la pobreza constituye uno de los retos que deberá enfrentar la sociedad dominicana en lo que resta del decenio. Según el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) el promedio de la región ascendió en el 2005.

1.2 Descripción del Sistema Político

La República Dominicana posee una constitución republicana presidencialista, que divide el Estado en tres ramas. La rama Ejecutiva, responsable de la administración general de la nación, integrada por el Presidente de la Republica y el Vicepresidente –ambos elegidos cada cuatro (4) años por sufragio universal directo- y los Secretarios de Estado. La rama Legislativa, integrada por la Cámara de Diputados (174 miembros) y la Cámara de Senadores (34 miembros) cuya función es formular estudios y aprobar las leyes. La rama Judicial, constituida por la Suprema Corte de Justicia, Tribunales de Apelación, Tribunales de Primera Instancia y los Jueces de Paz.

El territorio está integrado por la parte oriental de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes y sus límites terrestres están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929, y su Protocolo de Revisión de 1936. La división política consiste de un Distrito Nacional, en el cual esta comprendida la capital de la Republica, y de 34 provincias. Las provincias a su vez están divididas en Municipios y Distritos Municipales.

1.3 Historia del Problema de Drogas

República Dominicana está incluida entre los principales países de transito ilícito de drogas en la región., junto con la Republica de Haití, Puerto Rico, las Bahamas, Belice y Jamaica. En todo el Caribe convergen diversas rutas aéreas y marítimas del narcotráfico que operan con gran facilidad debido a la cadena geográfica de islas, cayos e islotes existentes. En los últimos años, los productos de este tráfico ilícito fluyen principalmente desde Centro y Sur América, siendo los países de mayor flujo Colombia, Panamá y Venezuela.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

5 de 171

La proximidad de Republica Dominicana con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que ofrece libre acceso a los Estados Unidos continental, la vulnerabilidad geográfica y la fragilidad tanto institucional como de su aparato judicial, la hacen de gran atractivo para el narcotráfico internacional.

Medios de transporte aéreos y marítimos dejan caer la droga en aguas territoriales dominicanas donde es recogida por pequeñas embarcaciones que entran y salen libremente a lo largo de los 1,288 Km. de costa dominicana y los 275 Km. de costa Haitiana, prácticamente incontrolables, como la frontera terrestre con Haití, lo es para las fuerzas de seguridad y control dominicanas.

Servicios de inteligencia dominicanos e internacionales han establecido que toneladas de droga ilícita entran anualmente por la frontera dominico-haitiana, que posteriormente son contrabandeadas a Estados Unidos vía Puerto Rico y a Europa. Estadísticas sistemáticas de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) muestran que durante los Años 2004-2005 este organismo, asistido por las Fuerzas Armadas dominicanas y la Policía Nacional, capturó alrededor de 4,468.6, kilos de Cocaína, 21.6 kilos de Crack, 190.7 kilos de Heroína, 1,092.3 kilos de Marihuana, y en lo que transcurre del 2006, ha capturado 4,226.3 kilos de Cocaína, 10.7 kilos de Crack, 212.0 kilos de Heroína y 354.8 kilos Marihuana.

También han establecido dichos organismos que República Dominicana se ha constituido en el centro de operaciones de una serie de actividades criminales asociadas al tráfico ilícito de drogas, tales como: lavado de activos, tráfico de armas, prostitución y tráfico de personas indocumentadas. Durante los últimos tres años (2004-2006), el gobierno dominicano ha recibido la solicitud de extradición de Estados Unidos de más de noventa (90) dominicanos implicados en el crimen de narcotráfico y lavado de dinero originado en el narcotráfico y en otros delitos. Asimismo, durante los últimos años, los organismos oficiales competentes han incautado grandes sumas de dinero y otros bienes a personas implicadas en el tráfico de drogas.

No obstante los esfuerzos anteriores, la República Dominicana confronta aun serias dificultades para calificar o establecer la dimensión y alcance que tiene en el país el crimen de lavado de dinero procedente del tráfico internacional de drogas, en razón que continúa careciendo de una efectiva coordinación en materia de supervisión y control de las operaciones de lavado de dinero, en los sectores implicados. La disponibilidad y consecuente aumento en la demanda local, han estado respondiendo a la modalidad de pago en especie con la que ha estado operando internamente el narcotráfico internacional, convirtiendo la República Dominicana no solo ya en un país de transito sino también en país de consumo. Es conocido que, en términos de producción de drogas, en el país solo ha sido detectada una muy reducida producción de cannabis o marihuana y que los organismos correspondientes han estado ejerciendo un estricto control del ingreso al país de químicos, precursores y sustancias psicoactivas. La disponibilidad de las drogas ilícita en los principales centros urbanos, por el desarrollo de circuitos de microtráfico y uso creciente de sustancias psicoactivas asociadas al turismo procedente de países donde el consumo no está penalizado es, a la vez causa y efecto de la intervención de otros factores, tales como: la falta de oportunidades de las clases vulnerables, la afluencia creciente de dominicanos repatriados de Estados Unidos luego de cumplir condenas, principalmente por crímenes de narcotráfico. En los últimos seis (6) años (2000-2006), han sido repatriados de los Estados Unidos la cantidad de Diez Mil Treinta y Seis (10,036) dominicanos.

Profesionales de la salud, dirigentes comunitarios consideran que el abuso de drogas ilegales se incrementado de manera alarmante en la población joven de las zonas urbanas, se fundamentan en el aumento del número de detenciones por tendencia y uso de drogas, el incremento de la delincuencia y de la violencia callejera y doméstica asociadas al consumo de estupefacientes, el turismo receptivo y la influencia que ejerce segmentos de la población dominicana con patrones de conductas adquiridos en su contacto con poblaciones de alto riesgo en

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

6 de 171

el trafico y consumo de drogas en los países de residencia, en particular se hace referencia a los Estados Unidos de Norteamérica.

Como bien señala un estudio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) realizado en el 2003, los efectos macrosociales tienen igual importancia y se encuentra asociado al uso indebido de drogas, la delincuencia y la violencia a nivel microsocial. En este último nivel, el uso indebido de drogas se suele vincular a comportamientos antisociales como la delincuencia, la criminalidad y la violencia con consecuencias negativas para los individuos, las familias, los vecindarios y las comunidades.

Los frecuentes incidentes de violencia, delincuencia y criminalidad que se registran en el país, sumados a las evidencias históricas de la participación en esas actividades por parte de las fuerzas policiales y militares -que muchas veces asumen tareas policiales-, generan preocupación en el sentir de la gente acerca de la creciente corrupción e impunidad tanto pública como privada. Asimismo, como sugiere un estudio realizado por la Secretaria de Estado de Interior y Policía en el 2005, la sociedad dominicana estaría en presencia de niveles importantes de inseguridad ciudadana, con bajas expectativas de la población respecto de la capacidad de las instituciones policiales y judiciales para enfrentar con efectividad la delincuencia, frente a un accionar delictivo que muestra de manera creciente características adoptadas por el crimen organizado, principalmente asociado al tráfico y consumo de drogas.

II. DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS

2.1 Plan Nacional y Consejo Nacional de Drogas

La legislación vigente que regula la producción, transporte, trafico, distribución, uso y abuso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, integra los esfuerzos de la lucha contra las drogas en todos los campos y crea los organismo y mecanismos institucionales para ello, está contenida en la Ley 50-88 Sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana, de fecha 30 de mayo del 1988.

En virtud de la misma se crearon en este mismo año los dos organismos fundamentales de lucha contra las drogas: Dirección Nacional de Control de Drogas, encargada, entre otras, de prevenir y reprimir la distribución y tráfico ilícito de drogas, labores de investigación y control del sistema de inteligencia nacional antidrogas, y el Consejo Nacional de Drogas, que tiene entre otras atribuciones, asesorar al Poder Ejecutivo, formular, y coordinar la ejecución de la Estrategia Nacional Antidrogas.

La Estrategia Nacional Antidrogas, se propone reducir la demanda y la oferta de drogas en la República Dominicana, fortalecer sus entes ejecutorios en el plano nacional y generar las condiciones que permitan la profundización del trabajo interinstitucional y la cooperación internacional necesaria para hacer frente al problema de las drogas en forma integral.

El Consejo Nacional de Drogas (CND) enfrenta, no obstante, fuertes limitaciones organizativas y metodologicas para el fortalecimiento y coordinación efectiva de los mecanismos de investigación científica y para el desarrollo las estructuras operativas indispensables para el trabajo interinstitucional contenidos en el Plan Nacional. Antidrogas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

7 de 171

2.2 Reducción de la Demanda

La sociedad dominicana confronta un aumento dramático del tráfico ilícito de drogas local (conocido como microtráfico) y del uso y abuso de drogas con sus consecuencias negativas para los individuos, las familias y las comunidades. El fuerte incremento de las tasas de violencia y criminalidad que se ha operado en el país durante los últimos años, está asociado al incremento de las actividades de las redes de microtráfico imbricadas en organizaciones como las llamadas Bandas que operan en los barrios populares de las principales ciudades del país, desarrollando las rivalidades o guerras territoriales con el lógico deterioro del orden público.

Las acciones que se ejecutan actualmente en el marco de la Estrategia Nacional Antidrogas en el campo de la reducción de la demanda de drogas abarcan las vertientes de la prevención (primaria) del uso indebido de drogas y del tratamiento y rehabilitación. En el campo de la prevención del uso indebido de drogas, las principales estrategias desarrolladas por las instituciones públicas, tienen al Consejo Nacional de Drogas y a la Dirección Nacional de Control de Drogas como organismos normativos.

El Consejo Nacional de Drogas desarrolla una serie de acciones educativas de prevención del uso indebido de drogas en los ámbitos comunitarios, educativos, laboral, y deportivo, que tienen como mecanismos de ejecución al Consejo Preventivo Juvenil (COJUPRE), Programa de Educación Preventiva Integral (PRODEPI), Programa de Prevención en el AIEA Laboral (PRAL), y el Programa de Prevención en el Deporte (PRODEPORTE).

En el área de Tratamiento y Rehabilitación el Consejo Nacional de Drogas y la Secretaría de Estado de Salud y Asistencia Social (SESPAS) canalizan asistencia técnica y ayuda material hacia las ONGs, que son las que desarrollan las principales intervenciones en este campo. Asimismo, ha sido incluido en el Plan Decenal de Salud las medidas de atención en drogodependencia y, con la accesoria y apoyo de la OEA-CICAD, han sido formuladas y aprobadas para su aplicación, las Normas Mínimas de Atención en Salud al Uso, Abuso y Dependencia a Sustancias. También el Consejo Nacional de Drogas participó en el programa de investigación Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media auspiciado por la OEA-CICAD, dentro del Proyecto SIDUC y realizada en el 2004 en siete países de América

En este contexto, los principales desafíos que se plantean a la sociedad dominicana demandan con urgencia el desarrollo de acciones orientadas a lograr una mejor organización y revisión de los programas de prevención y tratamiento, principalmente en términos de: a) delimitación y determinación de las instancias responsables de las políticas de prevención y tratamiento en el ámbito nacional, b) estandarización de los lineamientos de intervención que componen la oferta de servicios, y c) monitoreo y evaluación de los mismos.

2.3 Reducción de la Oferta

La creciente incorporación de ciudadanos dominicanos a las organizaciones del crimen organizado transnacional, particularmente a las organizaciones regionales y del Caribe que actúan en el ámbito de la distribución en alta escala dirigida a los mercados de drogas en Puerto Rico, New York y Europa, especialmente, España, ha generado un aumento de la disponibilidad de drogas para el trafico y consumo en el mercado local. Ha empeorado este cuadro la entrada de dos nuevas drogas (heroína y éxtasis), tanto para el tráfico internacional como para el consumo local.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

8 de 171

Los desafíos que confronta el país al constituirse en ruta privilegiada del narcotráfico transnacional y el consecuente aumento del microtráfico local, han sido enfrentados por los organismos antidrogas, reforzando no solo los mecanismos de control y represión que actúan contra el tráfico internacional, sino que también los que actúan contra las redes locales del microtráfico.

Durante el último año, se ha fortalecido la coordinación de las diferentes fuerzas en operativos conjuntos, que han logrado la desarticulación de un número significativo de redes de distribución de drogas en las Principales ciudades. Estos operativos son ejecutados en el marco del Plan de Seguridad Democrática, que ejecutan conjuntamente la Secretaria de Estado de Interior y Policía, la Procuraduría General de la Republica y la Policía Nacional, con una mayor participación de las organizaciones comunitarias.

El gobierno dominicano ha diseñado y puesto en práctica el Plan de Lucha Contra la Pobreza que incluye una serie medidas compensatorias a sectores altamente sensibles por la situación de pobreza extrema. Entre las cuales figuran la distribución de cupones para que las familias pobres accedan a una cuota semanal de alimentos, el mejoramiento de viviendas y sus entornos en áreas con grados de marginalidad aguda y la asignación de viviendas económicas.

A las medidas legislativas jurídico-penales y preventivas debe adicionarse una serie de decretos del Poder Ejecutivo y regulaciones administrativas, como los que regulan el expendio de bebidas alcohólicas (Decreto No.308-06) cuyo propósito están encaminados a impedir las prácticas criminales asociadas a la distribución y consumo de drogas.

2.4 Medidas de Control

En el marco de la Estrategia Nacional Antidrogas, el gobierno dominicano ha asignado una alta prioridad, para reducir la demanda y oferta de drogas en la Republica Dominicana, al diseño y ejecución de acciones dirigidas al fortalecimiento los organismos ejecutores en todo el ámbito nacional, tanto en el plano técnico, metodológico y operacional, como en la adecuación y perfeccionamiento de legislaciones que refuercen su capacidad institucional para actuar de manera efectiva contra el problema de las drogas.

En tal sentido, a efectos de medición de los avances obtenidos en el área de la reducción de la demanda y consumo se ha estado desarrollando el Observatorio Nacional de Drogas, como instrumento permanente para la determinación, bajo criterios científicos, de registros, análisis, documentación y asesoramiento en torno a la situación real del problema de drogas. Además, los informes estadísticos y de seguimiento sobre químicos, precursores, los informes sobre incautaciones, estudios de mercado y de casos administrativos y penales, serán también instrumentos medios de verificación de resultados.

En el área de reducción de demanda, se han puesto en marcha una serie de acciones dirigidas al fortalecimiento de las estructuras organizativas y metodologicas de las programas de prevención y tratamiento para incrementar la eficiencia, cobertura y efectividad de los mismos. Y en el área de la oferta, se refuerza el sistema de inteligencia, se depuran y capacitan las fuerzas operativas y se incrementan, en todo el territorio nacional, las acciones de incautación de alijos de drogas y desarticulación de las principales redes de microtráfico que operan el país. Mientras que, paralelamente, se fortalece y amplia la participación de las organizaciones comunitarias ejecuta en el Plan de Seguridad Democrática.

En materia de lavado de activos, se plantean medidas que fortalecen las entidades implicadas en el establecimiento y ejecución de acciones. A este respecto, el país ha estado recibiendo un fuerte apoyo de de la CICAD, GAFIC, ONUDD, de la Embajada de los Estados Unidos de América y del Gobierno de España, para la capacitación y entrenamiento del personal de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Bancos, la Dirección Nacional de Drogas y diferentes instancias del Sistema Judicial y, de

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

9 de 171

la Unidad de Inteligencia de Investigación Financiera, una dependencia de la Procuraduría General de la República. Asimismo, el país ha recibido apoyo para la dotación de equipos modernos y la estructuración de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), del Comité de Lavado, que preside el Consejo Nacional de Drogas.

La legislación de drogas ha ido actualizándose para responder a las modalidades que ha estado asumiendo el problema en los últimos años. La Ley 72-02 del 7 de junio del 2002, Sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas, Sustancias y otras Infracciones Graves, prevé y penaliza, sanciona y persigue el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y delitos conexos.

III. CONCLUSION

La condición privilegiada de la Republica Dominicana como puente o transito del narcotráfico transnacional, asociado al incremento de las redes de microtráfico que actúan en las principales ciudades, sumados a la precariedad del tejido social en las zonas urbanas y, los frágiles mecanismo institucionales existentes, han agravado el problema de drogas.

El gobierno dominicano y la comunidad organizada han respondido a este problema con recursos técnicos y económicos propios y con la ayuda de agencias de cooperación internacional, que apoyan la ejecución de acciones dirigidas a impedir la distribución de drogas dentro del país y que abarcan tanto los aspectos de la oferta como los de la reducción de la demanda.

Mediante el Decreto No.263-05, el gobierno dominicano ha declarado de prioridad nacional, la ejecución del Plan de Seguridad Democrática, el cual esta orientado a prevenir, conjurar y minimizar la ocurrencia de actos de delitos y violaciones atentatorias al derecho ciudadano de seguridad publica.

Por otro lado, los organismos implicados en la lucha contra las drogas desarrollan acciones dirigidas evitar que el territorio nacional sea utilizado como ruta de transito de drogas, principalmente cocaína y heroína, procedentes de Suramérica y de Europa, éxtasis, refuerzan los controles sobre los precursores químicos y sustancias controladas, y ejecutan actividades que fortalecen las acciones de prevención y control en el sistema financiero y en otras áreas de la actividad económica y buscan evitar que el sistema económico y financiero del país sea utilizado por el crimen organizado internacional en el lavado de activos

No obstante los esfuerzos realizados, los principales desafíos que se plantean a la sociedad dominicana, demandan actuar con urgencia en la superación de las limitaciones que dificultan el desarrollo de políticas y la ejecución de acciones efectivas para *

Lograr un efectivo fortalecimiento del Consejo Nacional de Drogas y la ejecución de la estrategia de descentralización de sus programas y acciones.

Lograr una mejor organización y revisión de los programas de prevención y tratamiento, delimitando las instancias responsables de las políticas de prevención y tratamiento en el ámbito nacional, estandarizando los lineamientos de intervención que componen la oferta de servicios, y ejerciendo con criterios científicos, la medición y evaluación de resultados de los mismos.

Lograr el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interistitucional que aseguren la integralidad y efectividad de las acciones conjuntas de los organismos implicados en la lucha contra el microtráfico y la prevención del consumo

Lograr un efectivo desarrollo de la Unidad de Análisis Financiero del Comité de Lavado.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

10 de 171

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

11 de 171

1 PLAN / ESTRATEGIA NACIONAL ANTIDROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL ANTIDROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la existencia de un Plan o Estrategia Nacional Antidrogas que sea el marco guía para todas las actividades del sistema nacional antidrogas y cuente con un presupuesto

PARTE I

A. 1. ¿Cuál es la situación actual de su plan / estrategia nacional antidrogas(1)?

a. Vigente

b. Se ha elaborado pero está sujeto a aprobación

c. Está en proceso de elaboración

d. X Expiró

e. No Existe

2. Favor proporcionar la siguiente información sobre su plan o estrategia nacional según corresponda (si fuese necesario, incluir mayores detalles en la casilla de observaciones):

FechaAprobación(2)

Prórroga(3)

Actualización(4)

Expiración(5) 2005

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

12 de 171

B. Indicar las áreas que cubre el Plan/Estrategia Nacional.

S N

1. X Reducción de la Demanda(6)

2. X Reducción de la Oferta(7)

3. XProgramas de Desarrollo Relacionados con la Prevención o Reducción del Cultivo de Ilícitos, Producción o Tráfico de Drogas(8)

4. X Medidas de Control(9)

5. X Lavado de Activos(10)

6. X Evaluación de Programas(11)

7. X Otros (especificar)

C. 1. ¿Cuáles son las autoridades nacionales involucradas en la aprobación del Plan/ Estrategia Nacional? (Ej. de autoridades nacionales: Jefe de Estado/Gobierno, Congreso/ Asamblea Nacional, Autoridad Nacional sobre Drogas, otros – especificar)

JEFE DE ESTADO, GOBIERNO, CONCRESO, CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, ONGs INVOLUCRADAS, SOCIEDAD CIVIL

2. ¿Cuál es el proceso de aprobación del Plan/ Estrategia Nacional?

ELAVORACION, VALIDACION, PODER EJECUTIVO, PROMULGACION

3. ¿Cuáles son las entidades nacionales involucradas en la ejecución del Plan/Estrategia Nacional?

ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, COMO SON: SECRETARIA DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS), SECRETARIA DE ESTADO EDUCACION (SEE), ONGs INVOLUCRADAS A LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS, SOCIEDAD CIVIL

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

13 de 171

4. Favor indicar si en su país las autoridades regionales, provinciales, municipales/locales tienen competencia en las áreas relacionadas con las políticas antidrogas (salud, educación, etc.)

S N

X

5. Si su país desarrolla políticas de descentralización favor completar la siguiente información:

a. ¿Cuántos gobiernos estadales y/o regionales ejecutan planes antidrogas(12) ?

Número total de estados o regiones del país: Número de planes antidrogas a este nivel: Total de habitantes beneficiados:

b. ¿Cuántos gobiernos departamentales y/o provinciales ejecutan planes antidrogas(12)?

Número total de departamentos o provincias del país: Número de planes antidrogas a este nivel: Total de habitantes beneficiados:

c. ¿Cuántos gobiernos municipales y/o locales ejecutan planes antidrogas(12)?

Número total de municipios o localidades del país: Número de planes antidrogas a este nivel: Total de habitantes beneficiados:

PARTE II – PRESUPUESTO

D. 1. ¿Existe un presupuesto(13) asignado para el Plan/Estrategia Nacional Antidrogas?

S N

X

Si la respuesta es afirmativa, favor pasar a la pregunta E.

2. Si es negativa, favor explicar cómo se financian las actividades del plan o estrategia nacional antidrogas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

14 de 171

E. ¿De dónde proviene el financiamiento del Plan/Estrategia Nacional?

S N

1. X Asignación directa del presupuesto general del estado(14)

2. X Presupuesto específico de otras entidades públicas al tema de las drogas(15)

3. X Autofinanciamiento (aplicación de la ley)(16)

4. X Aportes de la sociedad civil(17)

5. X Cooperación internacional(18)

6. X Otros (especificar)

F. Favor indicar la cantidad asignada por área del Plan/Estrategia Nacional Antidrogas.

ÁreaPresupuesto aprobado (US$) Presupuesto ejecutado(US$)(19)

2004 2005 2006 2004 2005 2006

1. Reducción de la Demanda

200,000.00 360,000.00 400,000.00 191,865.38 345,789.83 176,338.84

2. Reducción de la oferta 25,000.00 43,800.00 48,000.00 24,532.77 44,172.57 21,034.64

3.

Programas de Desarrollo Relacionados con la Prevención o Reducción del Cultivo de Ilícitos, Producción o Tráfico de Drogas

4. Medidas de Control

5. Lavado de Activos 14,129,000. 00

14,550,000. 00

13,148,000.00 8,671,000.00

6. Otras áreas (Especificar):

G. Observaciones:

-EN ESTOS MOMENTOS SE ESTA ELEBORANDO EL NUEVO PLAN DE DROGAS, (2006-2011)CON EL

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

15 de 171

APOYO DE LA OEA/CICAD.EL PRESUPUESTO MEDIDAS DE CONTROL ES EL MISMO QUE SE DETALLA EN REDUCCION DE LA OFERTA.

H. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MABEL I. FELIZ BAEZ

Definiciones y Explicaciones(1) Por plan / estrategia nacional antidrogas se entiende el instrumento que resume las políticas nacionales, define prioridades y asigna responsabilidades a las instituciones que planifican, coordinan y desarrollan la prevención integral del uso y tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. Ello en consonancia con la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio de 1998 y las decisiones adoptadas en la Cumbre de Presidentes de Santiago de Chile del mismo año. También identifica los recursos necesarios para su implementación, sistema de control, seguimiento y evaluación de las iniciativas institucionales.

(2) Aprobación se entiende cuando el Plan Nacional Antidrogas se declara suficientemente discutido por las entidades y/o autoridades nacionales correspondientes, es aprobado por el Ejecutivo y es publicado en el Diario Oficial del País.

(3) Prórroga se entiende por el tiempo determinado de continuación del Plan Nacional Antidrogas.

(4) Actualización se entiende por la fecha en la cual no vencido el Plan Nacional Antidrogas se le incorporan nuevos elementos al mismo.

(5) Expiración se entiende por la fecha en la cual ha vencido el período de validez del Plan Nacional Antidrogas.

(6) El término reducción de la demanda incluye los programas de prevención del abuso de drogas para todos los sectores representativos de la población en general y grupos de alto riesgo, así como el tratamiento y la rehabilitación de drogodependientes y programas / medidas para mitigar los daños a la salud causados por las drogas.

(7) Por reducción de la oferta se entienden aquellas actividades concentradas en la reducción de la disponibilidad de drogas ilícitas. Las mismas incluyen el cumplimiento de la ley, el control reglamentario y las actividades de interdicción llevadas a cabo por la policía, las aduanas, entidades administrativas, guardacostas y otros.

(8) Por Programas de Desarrollo relacionados con la prevención o reducción del cultivo de ilícitos, producción o tráfico de drogas se entienden por aquellos programas de desarrollo que son iniciatias que disuaden o apoyan personas involucradas en o quienes tienen el potencial de verse envueltos en cualquier aspecto del cultivo, producción o tráfico de ilícitos con la finalidad de mantenerles su forma de sustento. Estos programas normalmente se preocupan por la reducción de la pobreza a fin de proveer alternativas económicas viables para individuos envueltos en las actividades ilícitas mencionadas anteriormente o prevenir su involucramiento en estas actividades. Los programas no tienen un enfoque limitado y pueden incluir areas rurales donde el cultivo de ilícitos o la producción de drogas (Eg: drogas sinteticas) esta sucediendo o puede desarrollarse. Similarmente, ellos pueden involucrar areas rurales o centros urbanos sujetos a los problemas de tránsito de drogas ilícitas u otras actividades relacionadas con la producción o tráfico de drogas. Los programas de desarrollo pueden tener muchas formas, las cuales pueden ser:

Desarrollo alternativo ha sido definido por la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), Nueva York, 1998, como, “un proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contengan estupefacientes y sustancias sicotrópicas mediante la adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con tal fin, y que se lleve a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible de los países que estén tomando medidas contra las drogas, teniendo

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

16 de 171

presentes las características socioculturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios, y en el marco de una solución permanente y global de la problemática de las drogas ilícitas".

Desarrollo Integral se refiere a aquellos proyectos y/o programas que cuentan con una variedad de elementos tales como la producción y el mercadeo de productos de desarrollo alternativo, mejoramiento de infraestructura, educación, participación comunitaria, facilidades de salud, participación del gobierno para proveer seguridad nacional, crédito rural, conservación del medio ambiente, entre otros. Estos elementos pueden tener puntos en común.

Desarrollo Alternativo Preventivo se refiere a los proyectos o programas cuyo propósito es reducir el potencial de los individuos de involucrarse en cultivos ilícitos y/o otras actividades ilegales relacionadas con producción o tráfico ilícito de drogas.

(9) Por medidas de control se entienden las leyes y reglamentaciones que rigen todos los aspectos vinculados al problema de las drogas.

(10) El término lavado de activos, se entiende como las distintas actividades realizadas por las organizaciones criminales y demás agentes delictivos con el fin de colocar, convertir y ocultar los bienes y ganancias ilícitamente obtenidos, integrándolas a la actividad económica y financiera del país para hacerlas pasar como licitas.

(11) El término evaluación de programas identifica los mecanismos que se han creado para evaluar todos los programas y resultados establecidos en el plan/ la estrategia nacional antidrogas.

(12) Por planes antidrogas a nivel estadal- regional, departamental- provincial, municipal- local se entiende la ejecución de programas y proyectos por parte de los gobiernos de estos niveles en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción, investigaciones epidemiológicas, a través las entidades publicas correspondientes de coordinación o similar, en que participan representaciones de la sociedad civil y agencias públicas locales.

(13) Por presupuesto para el plan / estrategia nacional se entiende la suma de los presupuestos reales y otros recursos de asistencia técnica, tecnológica y logísticos destinados por las instituciones públicas y privadas de los niveles central, regional (provincial, estadual, departamental) y municipal, así como de la cooperación internacional, para ejecutar las acciones señaladas en el plan nacional.

(14) Por asignación directa del presupuesto general del estado se entiende aquella parte del presupuesto financiado con fondos públicos del gobierno nacional para la implementación de las actividades y proyectos correspondientes a cada área.(15) Por el presupuesto específico de otras entidades públicas al tema de las drogas se entiende los recursos de las Entidades Públicas o Ministerios, que se destina para la ejecución de los programas del área correspondiente al plan nacional antidrogas.

(16) El autofinanciamiento (aplicación de la ley) se refiere a fondos específicos asignados por ley, aparte de los asignados dentro del presupuesto aprobado, por ejemplo, lo recaudado por confiscación de bienes, multas, contribuciones e impuestos / tasas. (17) Los aportes de la sociedad civil consisten en donaciones / asistencia financiera o en especie para la ejecución de actividades o proyectos.

(18) Por cooperación internacional se entiende los aportes de países u organismos internacionales que en efectivo, en equipamiento y/ o en apoyo técnico realizan para cooperar en la ejecución de proyectos de la estrategia nacional. Se incluyen los aportes de organizaciones nacionales o locales, públicas o privadas del país cooperante.

(19) El presupuesto ejecutado es el que efectivamente se destina a la ejecución de los programas o proyectos identificados en la estrategia nacional.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

17 de 171

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

18 de 171

2 AUTORIDAD NACIONAL ANTIDROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL ANTIDROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la existencia de una autoridad nacional situada en un alto nivel político para la coordinación de todas las actividades del sistema nacional antidrogas y su respectivo presupuesto

PARTE I

A. 1. ¿Existe en su país una autoridad nacional(1) (Comisión o Consejo Nacional) que coordine(2) las políticas nacionales antidrogas?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar los siguientes datos:

a. Nombre de la autoridad nacional:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS

b. Año de creación:

30 DE MAYO DEL 1988, EN VIRTUD DE LA LEY 50-88

c. Posición dentro de la administración pública del estado (si es posible adjunte organigrama institucional):

EL CONSEJO NACIONAL DE DROGAS ES UNA DEPENDENCIA DEL PODER EJECUTIVO (VER ORGANIGRAMA ANEXO).

d. Instituciones que conforman el nivel directivo de la autoridad nacional (en caso de que sea una institución compuesta):

.LA AUTORIDAD NACIONONAL NUESTRA, NO ESTA COMOPUESTA POR INSTITUCIONES, SINO, POR UNA JUNTA DIRECTIVA PRESIDIDA POR EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE DROGAS (BUSCAR LEY 50-88)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

19 de 171

3. Si su país cuenta con una autoridad nacional, favor indicar qué áreas coordina:

S N

a. X Reducción de la Demanda

b. X Reducción de la Oferta

c. X Programas de Desarrollo Relacionados con la Prevención o la Reducción de Cultivos Ilícitos, Producción o Tráfico de Drogas

d. X Medidas de Control

e. X Observatorio de Drogas

f. X Cooperación Internacional

g. X Evaluación de Programas

h. X Otros (Especificar)

4. Si su país no cuenta con una autoridad nacional, favor indicar cómo se coordinan las actividades antidrogas existentes.

B. 1. ¿Tiene dicha autoridad nacional un fundamento legal?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

20 de 171

C. 1. ¿Dispone la autoridad nacional de una oficina técnica central(3) (Ej: una secretaría ejecutiva) para desempeñar sus mandatos?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar los siguientes datos:

a. Nombre de la oficina técnica central:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS

b. Año de creación:

1988

c. Posición dentro de la administración pública del estado (si es posible adjunte organigrama institucional).

DEPENDENCIA DEL PODER EJECUTIVO (VER ORGANIGRAMA ANEXO).

d. Instituciones que conforman el nivel directivo de la autoridad nacional (en caso de que sea una institución compuesta).

ESTA COMPUESTA POR UNA JUNTA DIRECTIVA, PRESIDIDA POR EL PRESIDENTE DEL CONSEJO

PARTE II – PRESUPUESTO

D. 1. ¿Existe un presupuesto anual(4) para la autoridad nacional?

S N

X

2. Si la respuesta es negativa, favor explicar cómo se financian las actividades de la autoridad nacional.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

21 de 171

E. 1. ¿Se encuentra el presupuesto de la autoridad nacional integrado a otro organismo gubernamental o es independiente?

a. Integrado

b. X Independiente

2. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del presupuesto de la autoridad nacional?

S N

a. X Asignación del gobierno(5)

b. X Autofinanciamiento (aplicación de la ley )(6)

c. X Aportes de la sociedad civil(7)

d. X Cooperación internacional(8)

e. X Otros (especificar)

F. Si existe un presupuesto anual para la autoridad nacional, favor indicar los montos con relación a los siguientes ejercicios fiscales:

Ejercicio fiscal

Presupuesto propuesto (US$)(9)

Presupuesto aprobado (US$)(10)

Presupuesto total recibido(US$)(11)

2004 1,542,384.69 953,203.20 948365.482005 1,987,103.70 1,736,599.83 1,797,909.402006 2,445,476.25 1,803,968.75 1,103,509.55

G. 1. Favor indicar si su presupuesto es adecuado.

S N

X

2. Si la respuesta es negativa, favor explicar las razones.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

22 de 171

En la practica no satisface las amplias demandas que se han dado con el paso del país, de país de trafico a país de consumo.

H. 1. Favor indicar si dicho presupuesto es el mismo que utiliza la oficina técnica central para ejecutar los mandatos.

S N

X

2. Si la respuesta es negativa, favor explicar de que manera se financian las actividades realizadas por la oficina técnica central.

I. Observaciones:

EN ESTE MOMENTO EL GOBIERNO DOMINICANO SE ENCUENTRA REFORMANDO EL PRESUPUESTO NACIONAL, DE DONDE POSIBLEMENTE SEA AUMENTADO EL PRESUPUESTO DEL CONSEJO NACIONAL DE DROGAS.

EL ORGANIGRAMA DEL CONSEJO NACIONAL DE DROGAS SE ENCUENTRA REALIZADO EN EL PROGRAMA FEEHAND

J. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MABEL I. FELIZ BAEZ

Definiciones y Explicaciones(1) Por Autoridad Nacional Antidrogas se entiende a la institución del Gobierno Central a la que se le asigna la coordinación y seguimiento del plan y/o estrategia nacional antidrogas.

(2) Por Coordinación se entiende la labor que realiza la autoridad nacional como órgano gubernamental rector que orienta la política nacional antidrogas y dirige la elaboración y/o ejecución de planes nacionales y estrategias en la que intervienen secretarías de Estado, gobiernos provinciales o estaduales, gobiernos municipales y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de un sistema nacional antidrogas.

(3) Por Oficina Ténica Central se entiende a la institución del Gobierno Central a la que se le asigna la ejecución de los programas y proyectos del plan y/o estrategia nacional antidrogas.

(4) El presupuesto anual para la autoridad nacional es el que facilita la administración de su estructura, funciones y obligaciones de acuerdo a sus reglamentaciones (por Ej., Información y estadísticas relativas al problema de las drogas, seguimiento y evaluación de las iniciativas institucionales), así como todas las actividades operativas que puedan incluirse en sus mandatos. Este presupuesto no tiene por objetivo cubrir el costo de los organismos especializados en las

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

23 de 171

áreas de reducción de la demanda, reducción de la oferta, desarrollo alternativo y medidas de control u otras del plan / estrategia nacional.

(5) Por asignación del gobierno se entiende aquella parte del presupuesto operativo financiada por fondos que la autoridad nacional recibe del órgano gubernamental específico que supervisa sus actividades.

(6) El autofinanciamiento (aplicación de la ley) se refiere a fondos específicos asignados por ley, aparte de los asignados dentro del presupuesto aprobado, por ejemplo, lo recaudado por confiscación de bienes, multas, contribuciones e impuestos / tasas.

(7) Los aportes de la sociedad civil al presupuesto anual de la autoridad nacional consisten en donaciones en efectivo o en especie para la ejecución de actividades o proyectos de la autoridad nacional.

(8) Por cooperación internacional se entiende los aportes financieros de países u organismos internacionales, en equipamiento y/ o en apoyo técnico que se efectúa para la gestión de la autoridad nacional.

(9) El presupuesto propuesto es el que propone la autoridad nacional a su gobierno para poder cumplir con los objetivos institucionales.

(10) El presupuesto aprobado es el que el gobierno aprueba para la autoridad nacional sobre drogas, en la implementación de las distintas actividades y proyectos.

(11) Por presupuesto total recibido se entiende el presupuesto anual operativo que ingresa a la autoridad nacional, incluyendo todos los aportes de la sociedad civil, los aportes internacionales y el autofinanciamiento.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

24 de 171

3 CONVENCIONES INTERNACIONALES

TRATADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el estado de ratificación de los instrumentos internacionales

A. 1. Indicar cuáles de las siguientes convenciones internacionales ha suscrito / ratificado (1)

su país.

Convención Fecha de suscripción

Fecha de ratificación

a. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, 2003 10/DIC./2003 18/JUL./2006b. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, 2000

1. Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.

2. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

3. Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.

c. Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, 1997 (CIFTA)

14/NOV./1997 NO

d. Convención Interamericana contra la Corrupción, 1996 29/MAR./1996 2/JUN./1999e. Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia

Penal, 1992 23/MAY./1992 NO

f. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 1988 19/DIC./1988 21/SEP./1993

g. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982

h. Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas, 1971 21/FEB./1971 19/NOV./1975

i. Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, 1961, modificada por el Protocolo de 1972 13/ABRIL/1972 21SEP./1973

B. Favor indicar cualquier reserva(2) presentada por su país a cualquiera de las Convenciones citadas.

NINGUNA

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

25 de 171

13/DIC./2000 12/SEP./2006

15/DIC./200015/DIC./2000

15/DIC./2000

12/SEP./2006

C. 1. ¿Se ha expedido en su país alguna legislación o reglamento de acuerdo con las convenciones internacionales mencionadas durante los años 2005-2006?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar el área temática cubierta y la respectiva legislación seguida de su fecha de promulgación.

Convención internacional

Área temática Legislación/ fecha de promulgación

D. Enumere los países con los cuales ha suscrito convenios bilaterales de cooperación durante los años 2004-2006, en el marco de las convenciones internacionales mencionadas en la pregunta A.1.

Título del convenio País

CONVENIO PARA COMBATIR USO, PRODUCCION Y TRAFICO ILICITO DE DROGAS Y DELITOS CONEXOS, EN FECHA 13 DE JULIO DEL 2006 (EN PROCESO DE RATIFICACION

REPUBLICA DOMINICANA Y LA REPUBLICA DE PERU

E. Observaciones:

Preguntas A1-b-1—2, estos protocolos aun se encuentra en estudio en el Poder Legislativo para su ratificaciónPregunta A1-c, esta convención todavía esta en el Senado para su ratificación.Pregunta A1-g, esta convención fue enviada por el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo el 7 de enero del año 2000, encontrándose la misma en proceso de estudio para su ratificación.

F. Institución y funcionario que proporciona la información:

SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES, DEPARTAMENTO JURIDICO

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

26 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Por Ratificación se entiende la confirmación formal, posterior a la suscripción, por la que un estado se obliga a cumplir con un tratado. Incluye la “adhesión”, la “aceptación” o la “aprobación”, es decir, aquellas medidas formales que reflejan el consentimiento expreso de un estado a cumplir el tratado.

(2) Por Reserva se entiende una declaración unilateral de un estado en el momento de su suscripción o ratificación de un tratado, por la que se excluye de la aplicación de una determinada medida o medidas contenidas en el mismo.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

27 de 171

4 CAPACIDAD PARA RECOPILAR DATOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la capacidad de un país para producir y recopilar información y analizar estadísticas y otra información relacionada con las drogas

A. 1. ¿Cuenta su gobierno con una oficina centralizada en el ámbito nacional/ federal (1), (por ejemplo, un observatorio nacional sobre drogas(2) o similar) que organice, recopile y coordine las estadísticas y otra información relacionadas con las drogas?

S N

X

2. En caso afirmativo, favor proporcionar el nombre y el punto de contacto de la oficina.

DIRECCION DE INFORMACION E INVESTIGACION CIENTIFICA

3. En caso negativo, favor indicar la forma en que su gobierno recopila e informa las estadísticas y otro tipo de información relacionada con las drogas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

28 de 171

B. 1. Favor indicar qué estudios ha realizado su país en los años 2004 – 2006.

Estudios 2004 2005 2006

Si No Si No Si NoEstudios Prioritarios

a. Encuesta de estudiantes de enseñanza media

X X X

b. Encuesta nacional de hogares X X X

c. Dispone de registro de pacientes en centros de tratamiento en el país. Indicar año de implementación

X X X

Estudios Recomendadosd. Encuesta transversal en pacientes en

centros de tratamientoX X X

e. Dispone de registro de fallecidos en medicina forense en el país, que permita asociar consumo de drogas y causa de muerte. Indicar año de implementación.

X X X

f. Encuesta jóvenes con problemas judiciales X X X

g. Encuesta de pacientes en salas de urgencia

X X X

h. Encuesta de estudiantes de enseñanza superior

X X X

i. Estudio sobre el precio de venta de la droga

X X X

j. Otros (especificar) X X X

2. Favor indicar la metodología utilizada para recopilar, analizar e informar estadísticas de abuso de drogas.

SE HA UTILIZADO LA ENCUESTA PARA ESTUDIANTES, MEDIANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DATOS UNIFORME SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS (SIDUC), CUAL FUE SUMINISTRADO POR LA CICAD.

C. 1. ¿Aporta su país información regular y oportunamente en el tiempo al Sistema Estadístico Uniforme sobre Control del Area de la Oferta (CICDAT) de la CICAD para recopilar y presentar estadísticas relativas al control de la oferta?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

29 de 171

D. 1. En la tabla siguiente se presenta una lista de indicadores necesarios para conducir un estudio sobre el costo de las drogas en un país. Favor indicar aquellos disponibles (3).

2004 2005 2006Si No Si No Si No

a. Número de solicitudes de tratamiento en instituciones públicas y privadas

XX

X

b. Número de muertes o lesiones graves asociadas a consumo de drogas

XX

X

c. Número de condenas y tiempo de condena por tráfico de drogas X X X

d. Estudios de consumo en población general, en estudiantes o en trabajadores

XX

X

e. Gastos gubernamentales directos (relacionados con drogas) X X X

f. Número de admisiones hospitalarias por consumo y tiempo de duración

XX

X

g. Número de personas en tratamiento, tipo de tratamiento y duración del mismo

XX

X

h. Destrucción de activos físicos X X Xi. Costos de muertes prematuras en

téminos de productividad X X X

j. Arrestos por porte y consumo de drogas X X X

k. Presos por crímines y delitos asociados con consumo X X X

l. Costos de ausentismo (asociados con el uso de drogas) X X X

m. Pérdida de productividad laboral X X Xn. Pérdida económica por morbilidad X X Xo. Impacto social por pérdida de

bienes X X X

p. Costos de oportunidad por consumo de drogas X X X

2. Si su país dispone de la mayoría de los indicadores anteriores, favor indicar si han realizado algún estudio del impacto económico o social de drogas utilizando dichos datos?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

30 de 171

E. ¿Presenta su país con regularidad (cada año) estadísticas relacionadas con las drogas a las siguientes instituciones:

S N

1. X Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

2. X Cuestionario del Informe Anual de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC) (5)

F. Favor indicar si su país cuenta con colecciones organizadas de documentos relacionados con las drogas (Ej. documentos sobre políticas, estudios sobre uso de drogas, informes exhaustivos sobre reducción de la demanda y de la oferta y temas sobre el control de las drogas).

S N

X

G. ¿Con qué obstáculos se encuentra su país al recopilar, organizar, analizar y utilizar estadísticas y documentación/ información relacionadas con las drogas?

LEY CERO TOLERANCIA, DISPERSION DE LA INFORMACION, INCORRDINAICON DE LAS INSTITUCIONES, INCONGRUENCIA DEL SISTEMA, NO DESARROLLO DE MECANISMO DE SOLICITUDES PARA RECOLECCION DE DATOS,

H. Observaciones:

SE CUENTA CON UN CENTRO DE DOCUMENTACION PARA LA INFORMACION, NO SE ENCUENTRA SISTEMATIZADA CON COLECCIONES.

I. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGRAS, LIC. JORGE SANTANA

Definiciones y ExplicacionesMecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

31 de 171

(1) Algunos estados miembros recopilan estadísticas relacionadas con las drogas en el ámbito regional / provincial o municipal. Si ese es el caso de su país, por favor indicarlo en la pregunta A3.

(2) Observatorio Nacional sobre Drogas tiene como objetivos principales recopilar y analizar estadísticas relacionadas con las drogas, realizar encuestas, hacer análisis interdisciplinarios de datos sobre oferta y demanda y aplicar los resultados de sus investigaciones para la formulación de políticas y su aplicación, así como recolectar, organizar y difundir información (documentos, libros, etc.) relacionados con las drogas, en apoyo a sus programas nacionales.

(3) Para detalles y definiciones sobre dichas areas, favor de hacer referencia al manual de investigacion para el programa de costos de la CICAD, “Pautas Metodologicas para Estudios de Impacto Economico del Abuso en el Consumo de Sustancias Psicoactivas, Ilegales, con Base en Indicadores Indirectos”, pagina web del OID/CICAD http://www.cicad.oas.org/oid/

(4) Single, et al; International Guidelines for Estimating the Costs of Substance Abuse, 2001 ed; www.ccsa.ca

(5) La Oficina de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito de las Naciones Unidas adquirió el nombre de Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas el 1 de octubre de 2002.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

32 de 171

5 CAPACIDAD PARA DIVULGAR INFORMACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la capacidad del país para informar a las autoridades responsables de la política y al público general sobre el problema de las drogas

A. ¿Cómo distribuye su país las publicaciones que están a disposición del público (no clasificadas) y los materiales relacionados con el problema de las drogas?

1. X Página(s) en la red

2. XArchivo Nacional del Congreso / Gaceta oficial

a. X Copia impresa

b. X Página en la red

3. X Bibliotecas

4. X Escuelas / universidades /institutos de investigación

5. X Publicaciones nacionales

6. X Prensa / medios (1)

7. Servicio de correo electrónico o fax dirigido a un grupo objetivo, o “list serve” (2)

8. X Publicaciones e informes de la autoridad nacional contra las drogas y otras agencias del gobierno

9. Otros (especificar) (3)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

33 de 171

B. 1. Indicar si su país tiene una “línea de ayuda”, oficina de información o similar que proporcione información relacionada con las drogas al público general.

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor describir el tipo de servicio y un número estimado de las personas que lo utilizan.

ELABORACION DE BIBLIOGRAFIAS ESPECIALIZADAS, DISEMINACION SELECTIVA DE INFORMACION, SERVICIOS DE PRESTAMO A USUARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES, SERVICIO DE REFERENCIA. EL NUMERO APROXIMADO DE PERSONAS QUE UTILIZAN ESTE SERVICIO ES DE 103 AL AÑO.

C. ¿Distribuye su país información sobre programas de prevención, tratamiento y rehabilitación?

S N

X

D. 1. Favor indicar si su país cuenta con un presupuesto para divulgar información (publicaciones y materiales) relacionada con el problema de las drogas.

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar las cifras del presupuesto.

2004 (US$) 2005 (US$) 2006 (US$)6,593.44 23,023.70 53,604.64

E. Observaciones:

F. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, LIC. JORGE SANTANA

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

34 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Prensa/medios incluye conferencias de prensa, boletines de prensa.

(2) “List serve” es una lista de correos electrónicos para grupos de interés especiales en la que los miembros registrados del grupo pueden intercambiar y dar a conocer información sobre un tema particular.

(3) Se pueden incluir anuncios de TV y radio, carteles, folletos, etc.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

35 de 171

6IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL /REGIONAL/PROVINCIAL DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS DIRIGIDOS A SECTORES CLAVE DE LA POBLACIÓN

PREVENCIÓN

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar el alcance y la cobertura de los programas de prevención del abuso de drogas dirigidos a sectores clave de la población

A. 1. Favor indicar si su país está implementando programas de prevención del abuso de drogas(1) dirigidos a sectores clave de la población (2).

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, ¿son compatibles dichos programas, y especialmente los programas a nivel escolar, con los principios de los Lineamientos Hemisféricos

de la CICAD sobre Prevención Escolar?

S N N/A

X

3. ¿Cúal es el estado de implementación de estos programas? Favor describir brevemente:

SE REALIZAN ACCIONES CON UNA COBERTURA LIMITADA, A NIVEL DE TRES REGISONES, DISTRITAL Y LIMITADA A NIVEL ANCIONAL

B. Si la respuesta a A.1 es afirmativa, favor completar el cuadro para cada programa dirigido a las siguientes poblaciones objetivo durante los años 2004, 2005 y 2006.

S N Población Objetivo Cobertura (3) Describir el tipo de programa

1. Escolares y estudiantes universitarios

Preescolar (indicar grupo de edad):______________

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

36 de 171

S N Población Objetivo Cobertura (3) Describir el tipo de programa

Primaria (indicar grupo de edad):DE 9 A 20 AÑOS

11.34% El Programa de Educación Preventiva Integral (PRODEPI), es un programa del Consejo Nacional de Drogas, con el objetivo de incorporar la prevención del uso indebido de drogas en el sistema educativo dominicano. Con la población primaria ejecuta conversatorios en prevención de drogas, con el fin de proporcionar herramientas y desarrollar habilidades para el manejo de conflictos relacionados con las drogas y la violencia.

Secundaria (indicar grupo de edad):DE 13 A 20 AÑOS

39.71% Con la población Secundaria, ejecuta servicio social estudiantil en prevención de drogas, con el fin de integrar a los estudiantes de educación secundaria para que asuman labores de multiplicadores en las escuelas.

Terciara (nivel universitario):

S N Población Objetivo Cobertura (3) Describir tipo de programa

2. Programas comunitarios para jóvenes (no escolarizados)

Niños trabajadores (indicar grupo de edad):________

N/A

Niños de la calle/ abandonados (indicar grupo de edad):_____________

El Consejo Nacional para la Niñez, (CONANI), atención niños, niñas y adolescentes en espacios cerrados por tiempo corto y prolongado, cuenta con diferentes programas y proyectos: Internamientos en centros de paso, niños en conflicto con la justicia (estos datos fueron aportados por el Consejo Nacional para la Niñez, de acuerdo con el informe de Ginebra).

Otros (especificar)

3. Programas comunitarios para adultos

13%

El Consejo Juvenil Preventivo (COJUPRE), es el Programa del Consejo Nacional de Drogas, que implementa acividades de prevención del uso indebido de drogas en las diferentes comunidades en coordinación con las organizaciones comunitarias. No tienen clasificación de genero, pues trabajan con hombres/mujeres

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

37 de 171

4. Mujeres (4)

5. Grupos indígenas (de ser pertinente) N/A

6. Lugares de trabajo (5) El Programa de Prevención en el Área Laboral (PRAL), es un programa del Consejo Nacional de Drogas, que se encarga de llegar prevención en todos los componentes de empresas e instituciones, tanto publicas como privadas, la cobertura de este programa es de un 10.9%

7. Reclusos en el sistema correccionalN/A

8. Otros grupos en riesgo (6) Favor especificar: AREA DEPORTIVA. _

7% PRODEPORTE, es el programa del consejo nacional de drogas que dirige sus acciones preventivas a la comunidad deportiva (niños, jóvenes atletas, entrenadores, dirigentes deportivos, profesores de educación física..

C. Observaciones:

- En relación a la pregunta B-1-2): PRODEPI , La población general de estudiantes de la educación primaria es de 1,500,.000 estudiantes, de los cuales PRODEPI en los años 2004, 2005 y 2006 trabajó con una cobertura de 170,171,70, con un porcentaje de 11.34% de la población educativa primaria. La población general de estudiantes de la educación secundaria es de 1,000,.000 estudiantes, de los cuales PRODEPI en los años 2004, 2005 y 2006 trabajó con una cobertura de 397,068, con un porcentaje de 39.71% de la población educativa primaria.

- En relación a la pregunta B-3): COJUPRE , cuenta con tres proyectos: Multiplicadores en prevención, del uso indebido de drogas, dirigidos a dirigentes de organizaciones comunitarias, familia sana, es una actividad conde se trabaja con toda la comunidad, valorando el núcleo familiar, orientación ciudadana, trabaja con el publico en general. La población general adulta es de 4,241,000 personas adulta, de los cuales el programa COJUPRE en los años 2004, 2005 y 2006 trabajó con una cobertura de 320,000 adultos, que equivale a un 13% de la población adulta. Además, COJUPRE trabaja con una población de adolescentes, que es de una población general de 2,000,000, de los cuales el programa trabaja con un cobertura de 18,000, que equivale a un 3.6%.

- En relación a la pregunta B-6): EL PRAL, que es el programa que trabaja la prevención en el area laboral, la población general con la que trabaja es de 500,000.00 empleados, de los cuales en los años 2004,2005 y 2006, trabajó con una cobertura de 54,313 empleados con un porcentaje de 10.9%.

- En relación a la pregunta B-8): PRODEPORTE , es un programa que pertenece al Consejo Nacional de Drogas, el mismo desarrolla varios proyectos entre los cuales se encuentran: Compromiso con la vida sana, el Atleta exitoso y saludable, Rol del dirigente deportivo en la prevención, Festivales deportivos y recreativos barriales; estos proyectos promueven el uso adecuado del tiempo libre, así como también el fortalecimiento de capacidades que permitan contrarrestar factores de riesgos para el uso indebido de drogas. La población general de atletas es de 1,500, 000, de los cuales el programa PRODEPORTE en los años 2004, 2005 y 2006 trabajó con una cobertura de 103,557 atletas, que equivale a un 7% de la población deportiva.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

38 de 171

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, (DIRECCION TECNICA)

E. Referencias bibliográficas(7):

WWW.CONSEJODEDROGAS.GOV.DO

Definiciones y Explicaciones(1) La prevención del abuso de drogas se aplica al consumo de drogas ilícitas y al abuso / mal uso de productos farmacéuticos y otras sustancias nocivas para la salud, tales como los inhalantes, el alcohol y el tabaco. Por lo general, se considera que un programa de prevención de abuso de drogas consiste en una iniciativa que se desarrolla en forma contínua, con un currículo o curso de actividades planificado, con el apoyo de material escrito o audiovisual. Las actividades puntuales y esporádicas no constituyen un programa.

(2) Programas dirigidos a sectores claves de la población, también denominados como población objetivo: Dichos programas desarrollan e implementan estrategias de prevención de abuso de drogas de acuerdo a la población, según características o parámetros adecuados a cada realidad, (contexto, género y grupo étnico) (ej.: escolares de primaria o de secundaria, niños trabajadores, mujeres, indígenas, etc).

(3) Cobertura: porcentaje estimado del grupo objetivo específico que participa en los programas de prevención.

(4) Mujeres; Frecuentemente se diseñan programas específicos para abordar las preocupaciones de la mujer en sus años de maternidad (no consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo) y para hacer énfasis en el rol que debe jugar la mujer en la familia y la comunidad como proveedora de cuidado, puntos de contacto y líderes comunitarias.

(5) Los programas sobre drogas en los lugares de trabajo suelen incluir la prevención y la educación sobre abuso de drogas y alcohol para empleados y gerentes, programas de asistencia a empleados, derivación a tratamientos por abuso de drogas y/o asistencia financiera para los mismos, un salón dentro del lugar de trabajo para reuniones de grupos de Alcohólicos Anónimos / Narcóticos Anónimos (AA / NA) y políticas por escrito sobre el no consumo de drogas en el trabajo.

(6) Otros grupos en riesgo: cada estado miembro deberá determinar cuáles son en ese país los sectores de población que se encuentran en mayor riesgo de abuso de drogas; entre estos otros grupos de riesgo podrían incluirse las prostitutas, migrantes, individuos que son VIH positivos, la gente sin hogar, niños de la calle y los consumidores de drogas por vía intravenosa.

(7) Referencias bibliográficas: Favor anexar o proveer un listado de publicaciones pertinentes sobre el tema de la prevención que hayan sido editadas en el último año. Se podrá también proveer un link a una página web.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

39 de 171

7 DISPONIBILIDAD DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA SOBRE LA PREVENCIÓN, EL TRATAMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

PREVENCIÓN

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la capacidad nacional para brindar capacitación especializada en la prevención, el tratamiento del abuso de drogas y la investigación

A. 1. ¿Durante los años 2004-2006, se ofrecieron en su país o región(1) diplomados, certificados, carreras universitarias o cursos educativos sobre la prevención, el tratamiento y/o la investigación del abuso de drogas?

S N

a. XCursos breves de actualización o de perfeccionamiento(2) para profesores y maestros, trabajadores sociales, trabajadores de la salud, agentes policiales, consejeros de tratamiento de drogas, guardias de cárceles, líderes comunitarios u otros (especificar) _____________

b. X Diplomados/certificados

c. X Título universitario de pregrado

d. X Maestrías y Doctorados de postgrado

e. X Programas de capacitación regionales e internacionales

f. X Otros (especificar)____________________

2. Si la respuesta es afirmativa a la pregunta A.1.a, favor enumerar los cursos breves de actualización o de perfeccionamiento en el cuadro siguiente:

Título de los cursos breves de

actualización o de perfeccionamiento

Prevención Tratamiento Investigación ¿Ofrecidos a quién?

Numero de participantes

2004 2005 2006

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

40 de 171

3. Si la respuesta es afirmativa a la pregunta A.1.b y A.1.c, favor especificar las universidades de su país que incluyen materias sobre prevención y/o tratamiento en el currículo general de sus estudiantes de las siguientes disciplinas relacionadas con el campo de abuso de drogas:

S N Disciplina Nombre de la Universidad

a. X Facultad de medicina

b. X Psicología

c. X Escuela de enfermería

d. X Trabajo social

e. X Sociología

f. X Salud pública

g. X Otros (especificar) ____________

4. Si la respuesta es afirmativa a la pregunta A.1.d, favor indicar el / los nombre(s) de la universidad(es) que brindan (o brindan acceso) a títulos universitarios interdisciplinarios de nivel posgrado (maestrías o doctorados) sobre adicciones, prevención y tratamiento y/o investigación para profesionales que trabajen en áreas vinculadas al tratamiento y/o prevención del abuso de drogas (ej.: psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, especialistas de la salud pública, profesores y maestros, etc).

Nombre de la Universidad

Programas de Maestría

Programas de Doctorado

Duración de la carrera

Número de graduados en el 2004-2006MA Ph.D.

MA Ph.D. 2004 2005 2006 2004 2005 2006

5. a. Si la respuesta es afirmativa a la pregunta A.1.e, favor indicar detalles acerca de los programas de intercambio de capacitación regionales e internacionales.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

41 de 171

1.- Pasantía sobre Consejería y Tratamiento del Consumo de Drogas en los Centros Penitenciarios de Centro America y República Dominicana, en fecha febrero 27 al 3 de marzo del 2006, Antigua Guatemala (CICAD)2.- Pasantía sobre Tratamiento del Consumo de de Drogas, del 7 al 11 de Agosto del 2006 , Santiago de Chile (CONACE).

b. Favor indicar si los cursos anteriormente descritos satisfacen la demanda nacional de capacitación profesional en las áreas de prevención y tratamiento.

S N

X

c. Favor indicar si tiene su país un sistema para la acreditación o licencia de profesionales en reducción de la demanda.

S N

X

d. Si la respuesta es afirmativa, favor explicar:

B. Observaciones:

a) SE ESTA IMPLEMENTANDO EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL, Y EN OTRAS UNIVERSIDADES NACIONALES, LA MATERIA DE DROGODEPENDENCIA EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y PESICOLOGIA, PERO DE FORMA OPTATIVA PARA EL ESTUDIANTE.b) LA DIRECCION DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION DEL CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, ANUALMENTE REALIZA TRES (3) CURSOS BASICOS EN DROGODEPENDENCIA, DIRIGIDOS A MEDICOS, PSICOLOGOS, Y PROFESIONALES Y PERSONAL QUE TRABAJAN EN HOSPITALES E INSTITUCIONES QUE OFRECEN TRATAMIENTO EN DROGODEPENDENCIA.

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGASDRA. MERCEDES IVELISSE GERMAN

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

42 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Región: En algunas regiones de las Américas, esta capacitación se brinda en universidades y cursos subregionales (en lugar de nacionales).

(2) Cursos breves de actualización o de perfeccionamiento se refieren a cursos de capacitación para médicos en actividad, enfermeros, farmacéuticos, trabajadores sociales, sicólogos, profesores y guardias de cárceles, etc, que a menudo son necesarios para la acreditación profesional o la renovación de sus licencias.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

43 de 171

8 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS

PREVENCIÓN

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la efectividad (1) de los programas de prevención del abuso de sustancias

A. 1. Favor indicar si en los años 2004-2006, su país ha realizado evaluaciones de los programas de prevención del abuso de sustancias.

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor completar el cuadro siguiente:

Programa / población evaluada

(ej.: prevención en las escuelas, programas

comunitarios, prisioneros, mujeres, niños de la calle,

miembros de pandillas, etc.)

Título de laevaluación (2)

Tipo de evaluación realizada,

metodología utilizada

Años de evaluación de los programas (2004, 2005, 2006)

3. Favor hacer un breve resumen de los resultados de las evaluaciones y anexar el documento pertinente, si está disponible.

B. Observaciones:

SE HAN REALIZADO ACCIONES DE PREVENCION DEL ABUSO DE SUSTANCIAS QUE NO HAN SIDO EVALUADAS.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

44 de 171

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS.

Definiciones y Explicaciones(1) Una Evaluación de Efectividad describe y analiza los cambios (efectos) que se han producido después de aplicar la intervención preventiva, en las actitudes, valores, conductas, características psicológicas o cualquier otro proceso o variable que se haya seleccionado como elemento de cambio que puede ocurrir como resultado de la intervención preventiva y que a su vez pueda ser evaluado cuantitativamente. (2) Título de la evaluación: Favor indicar el título de las evaluaciones, las instituciones que las realizaron y la referencia bibliográfica.

(3) Tipo de evaluación realizada: Una evaluación de proceso revisa si todas las actividades planeadas originalmente se han llevado a cabo y si el proyecto ha sido entregado de la manera planteada. Las evaluaciones de proceso también pueden ser utilizadas para identificar áreas a mejorar dentro del proyecto y su administración. (La evaluación de proceso se conoce también como evaluación formativa).Una evaluación de resultados evalúa el grado de cumplimiento de las metas planteadas desde el principio de un programa (proyecto); examina los resultados a corto y largo plazo así como el impacto del proyecto (lo que se espera que el proyecto cambie). La evaluación de resultados se conoce también como evaluación sumatoria.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

45 de 171

9 INVESTIGACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS

PREVENCIÓN

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar el impacto a largo plazo(1) de los programas de prevención del abuso de sustancias

A. 1. Favor indicar si se han realizado en su país estudios de investigación (2) sobre el impacto a largo plazo de los programas de prevención (mejores prácticas) o cualquier otro estudio de investigación en curso durante los años 2004-2006.

S N Institución que realiza la investigación

a. X Instituciones públicas

b. X Instituciones privadas

c. X Organizaciones no gubernamentales (ONGs)

d. X Universidades

e. X Otros (especificar) _________

2. Si la respuesta es afirmativa, favor completar el cuadro siguiente:

Programa / poblaciones evaluadas (ej.: prevención en

las escuelas, programas comunitarios, prisioneros, mujeres, niños de la calle, miembros de las pandillas,

etc.)

Título del estudio realizado o en proceso

de realizarse

Año de publicación de la

investigación (2004, 2005, 2006)

Realizadas por (especificar la

institución(es) o investigador(es)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

46 de 171

3. Favor describir las conclusiones más importantes de las investigaciones completadas o las hipótesis de los estudios de investigación en marcha.

B. Observaciones:

EN NUESTRO PAIS NO SE HAN REALIZADO EVALUACIONES DE IMPACTO PARA LOS PROGRAMAS DE PRVENCION DEL ABUSO DE SUSTANCIAS, A PESAR DE QUE SE HAN REALIZADO ACCIONES DE PREVENCION Y SE MANTINEN MULTIPLES RPGRAMAS DIRIGIDOS A DIFERENTES POBLACIONES

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS

Definiciones y Explicaciones(1) Impacto a largo plazo se refiere al impacto en un plazo de 5 – 10 años.

Una evaluación de impacto es una evaluación de los resultados de las acciones claves o insumos relacionados con lo que hubiese ocurrido en la ausencia de una intervención.

(2) La investigación en prevención, o la ciencia de la prevención utiliza métodos cualitativos o cuantitativos en varias disciplinas para evaluar la eficacia o impacto a largo plazo que un determinado programa de prevención o enfoque tiene sobre los hábitos de consumo de drogas de los participantes en dicho programa. La investigación en prevención se ha creado para determinar qué es “lo que funciona en materia de prevención”, y establecer programas modelo o “mejores prácticas”. La investigación puede adoptar la forma de estudios de cohorte longitudinales para realizar un seguimiento a través del tiempo del hábito de consumo de drogas de grupos seleccionados, estudios de control de casos, investigación etnográfica o antropológica, u otras evaluaciones comparativas del impacto a corto y largo plazo de un determinado programa de prevención del abuso de drogas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

47 de 171

10 EXISTENCIA Y APLICACIÓN DE GUÍAS O REGLAMENTACIONES SOBRE NORMAS DE ATENCIÓN EN EL TRATAMIENTO POR ABUSO DE DROGAS

TRATAMIENTO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la calidad de la normatización de los programas de tratamiento por abuso de drogas

A. 1. Favor indicar si su gobierno ha establecido guías o reglamentaciones de atención para el tratamiento por abuso de drogas(1) (nacionales, estadales/provinciales o locales)?

S N

a. X Nacional

b. X Estadal / provincial

c. X Local

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar el título del documento y anexarlo:

NORMAS MINIMAS DE ATENCION EN SALUD AL USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS

3. Indicar si estas guias son voluntarias u obligatorias.

S N

a. X Voluntarias

b. X Obligatorias

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

48 de 171

4. Si son obligatorias, favor indicar si existe la legislación, u órden ejecutiva o similar al respecto para respaldar estas guias. (De ser así, consignar el título y la fecha de aprobación de la legislación correspondiente o decreto ejecutivo).

RESOLUCION No. 010002 DE FECHA 11 DE MARZO DEL 2004, DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

5. Si son voluntarias, favor indicar cómo se implementan.

NO APLICA, SON OBLIGATORIAS

B. 1. ¿Mantiene su gobierno un registro nacional(2) (regional/estadal/provincial) de los servicios (centros) y programas de tratamiento?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar cúal es la institución gubernamental encargada de mantener el registro de centros y programas de tratamiento de la

farmacodependencia:

a. X Autoridad Nacional de Drogas

b. Ministerio de Salud

c. Otros (especificar) _______________________

C. 1. ¿Cuenta su gobierno con los instrumentos necesarios para la acreditación (3) de servicios (centros) y programas de tratamiento?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

49 de 171

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar cuál es la institución gubernamental a cargo del registro y acreditación de los servicios (centros) y programas de tratamiento:

a. Autoridad Nacional de Drogas

b. Ministerio de Salud

c. Otros (especificar) _______________________

3. ¿Cuál es la metodología de acreditación de los programas de tratamiento?

En estos momentos está siendo discutida por el Consejo Nacional de Drogas y la Dirección de Salud Mental de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).

D. 1. ¿Existe un mecanismo nacional (regional/estadal/provincial) para verificar el cumplimiento de las normas de atención en el tratamiento por consumo de drogas, así como para evaluar la calidad de los servicios brindados?

S N

X

2. ¿Cuál es la metodología utilizada para verificar el cumplimiento?

3. Si la respuesta es afirmativa a D.1, favor indicar cuál es la institución a cargo de la supervisión y evaluación:

a. Autoridad Nacional de Drogas

b. Ministerio de Salud

c. Comisiones conjuntas (tales como la integrada por el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional de Drogas)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

50 de 171

d. Otros (especificar) _________________________________

4. ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo las evaluaciones de la calidad de los servicios de tratamiento?

a. Dos veces al año

b. Anualmente

c. Otros (especificar) __________________________

5. Favor indicar en breve los resultados de la evaluación, y anexar el documento pertinente, si está disponible:

NO APLICA

E. 1. ¿Se provee capacitación permanente o cursos breves de actualización para el personal de tratamiento por drogas?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar cómo se ofrece dicha capacitación (en los mismos programas de tratamiento, o a través de un centro nacional o estatal de capacitación)?

CURSOS DE LA DIRECCION DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION DEL CONSEJO NACIONAL DE DROGAS QUE ES EL ORGANISMO CENTRAL

F. Observaciones:

a) En relación a la pregunta B-2: Es una competencia del Ministerio de Salud, pero es atendida por el Consejo Nacional de Drogas.b) En relación a la pregunta D-1: Existen las normas, pero aun no tenemos la descripción del mecanismo para la aplicación de las mismas.c) En relación a la pregunta D-4: En estos momentos se esta definiendo el mecanismo para la evaluación de tratamiento.

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

51 de 171

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MERCEDES IVELISSE GERMAN

Definiciones y Explicaciones(1) Las normas de atención en el tratamiento por abuso de drogas consisten en directrices establecidas por el gobierno, que deben ser cumplidas por los servicios de tratamiento públicos y privados (clínicas, hospitales, centros, ya sea para pacientes internados o externos), con el fin de garantizar la atención profesional de los pacientes. Generalmente, estas directrices resultan de un acuerdo entre el Ministerio de Salud y quienes brindan el servicio de tratamiento por consumo de drogas. (Esto incluye tratamiento de abuso de alcohol).

(2) Por registro nacional de programas de tratamiento se entiende una lista o directorio de programas y servicios disponibles. La incorporación al registro nacional no implica necesariamente que se haya evaluado ni que se garantice la calidad de los servicios.

(3) La acreditación de un programa o centro de tratamiento por consumo de drogas consiste en una licencia, permiso u otro tipo de certificado emitido por el gobierno o por una junta de acreditación profesional, que autoriza al programa ofrecer servicios de tratamiento, estableciendo un cierto nivel de garantía de la calidad de tales servicios.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

52 de 171

11CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE DROGAS QUE INCLUYAN LA INTERVENCIÓN TEMPRANA (DETECCIÓN), LA DESINTOXICACIÓN, EL TRATAMIENTO, LA REHABILITACIÓN Y LA REINSERCIÓN SOCIAL

TRATAMIENTO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la cobertura de los servicios nacionales de tratamiento y rehabilitación por abuso de drogas y reinserción social

A. Favor indicar en el cuadro siguiente las modalidades de tratamiento por consumo de drogas existentes en su país. También indicar si son de naturaleza pública o privada (bajo privada se puede incluir ONGs, grupos religiosos y servicios médicos privados) y proporcionar un estimado del número de programas de tratamiento(1) disponibles.

Programas Públicos Privados Tipo de población objetivo

¿Cuántos? ¿Cuántos?Adultos MenoresM F M F

1. Pacientes ambulatorios, incluyendo las clínicas(2) 2 7 X X X X2. Pacientes internados(3) 3 17 X X X X3. Otros (especificar)

B. Favor indicar qué servicios de tratamiento por consumo de drogas existen en su país, si son públicos o privados (bajo privada se puede incluir ONGs, grupos religiosos y servicios médicos privados), incluir su número y cobertura geográfica:

Servicios

Públicos Privados Cobertura Geográfica

¿Cuántos? ¿Cuántos? Municipal Regional/Provincial Nacional

1. Red para detección temprana, capacitación de pacientes y derivación de caso (4)

0 1 X

2. Desintoxicación(5) 3 6 X

3. Tratamiento(6) y rehabilitación(7)

0 24 X X X

4. Reinserción Social(8) 0 2 X5. Grupos de Autoayuda(9) 0 56 X X X

6. Intervenciones breves 0 1 X

7. Otros (especificar)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

53 de 171

C. ¿Cuántos centros o programas de tratamiento(10) están orientados específicamente a las siguientes poblaciones específicas (favor incluir una breve descripción de los servicios que se ofrecen)?

1. Mujeres:

(Hogar Crea) Existen dos (2) hogares disponibles para esta población, la metodología de intervención se basa en el concepto de comunidad terapéutica, la cuales se realizan a través de 14 modalidades de terapias.

2. Adolescentes:

(Hogar Crea) Existe un (1) programa, estos ofrecen intervención terapéutica tanto en el ámbito de su desarrollo personal como en núcleo familiar, incluyendo el trabajo social directo. Es un proyecto de intervención sistemática en el cual también participan otras entidades como Niños del Camino y Casa Abierta.

3. Reclusos:

(Hogar Crea) Existe un (1) programa, ofrecen asistencia a la población de la Cárcel Publica de Najayo, matriculados allí 60 reclusos (as), tanto para mujeres como para hombres. Estos programas son ejecutados con la misma filosofía de los hogares, promoviendo estilos de vida sanos, creando mecanismo de autocontrol.

4. Adolescentes con problemas judiciales:

D. Observaciones:

La Red de Salud de Emergencias ofrecen atención en intoxicación y tratamiento de abstinencia

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MERCEDES IVELISSE GERMAN

Definiciones y Explicaciones(1) Programas de tratamiento: Se refiere a los servicios ofrecidos (pacientes internados por menos de 28 días, pacientes internados por más de 28 días, pacientes ambulatorios y ambulatorios intensivos, seguimiento, tales como casas de transición y otros servicios sociales, programas de apoyo en el trabajo y administración médica aguda de la

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

54 de 171

desintoxicación). Observar que un centro o lugar que proporcione tratamiento puede ofrecer varios tipos de programas de tratamiento y todos deben ser señalados por separado. Favor no incluir grupos de auto ayuda tales como AA (Alcohólicos Anónimos) o NA (Narcóticos Anónimos). No se deben incluir por separado los programas de pacientes internados en una comunidad terapéutica, más bien sí incluirlos en el conteo general de residenciales.

MODALIDADES DE TRATAMIENTO

(2) Tratamiento de drogas ambulatorio: Se brinda en un centro o servicio donde los pacientes reciben tratamiento periódico. Incluye pacientes que reciben atención externa y servicios de extensión comunitaria. Clínica: Es una institución semi-abierta que ofrece servicios de tratamiento que permiten al paciente recibir dicho tratamiento y continuar trabajando, estudiando y manteniendo sus vínculos familiares al mismo tiempo. Puede utilizarse como parte del proceso de reinserción social luego que el paciente ha dejado el centro residencial. Por ejemplo, un paciente que trabaja pero necesita tratamiento, podría trabajar durante el día y recibir tratamiento por la noche, o recibir el tratamiento durante el día y mantener su vida familiar por la noche.

(3) Tratamiento de drogas residencial: Se brinda en un centro cerrado donde el paciente vive durante el tratamiento. Por ejemplo, el modelo de comunidad terapéutica, donde el tratamiento puede durar 3 meses, 6 meses o un año.

TIPOS DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO

El tratamiento por drogas y la rehabilitación son considerados en general como un proceso continuo de atención, con diferentes modalidades para diferentes pacientes en las distintas etapas de su recuperación, y habitualmente requieren de una red de servicios que puede incluir:

(4) La detección temprana y la extensión: Los trabajadores sociales y de la salud buscan consumidores de drogas en la comunidad, les proporcionan orientación y asesoramiento sobre temas generales de salud, y los alientan a ser admitidos en los servicios de salud y los programas de tratamiento.

(5) Desintoxicación: Es un servicio que brinda atención al paciente para mitigar el síndrome de abstinencia de drogas. Esta fase prepara al paciente para comenzar el tratamiento a largo plazo.

(6) Tratamiento: Es la atención (Ej. farmacoterapia, psicoterapia, terapia de comportamiento cognitivo, etc.) brindada por equipos multidisciplinarios de especialistas para tratar las consecuencias médicas de la drogodependencia y los comportamientos sicosociales problemáticos conexos. Puede incluir la prevención de recaídas y la terapia familiar. El tratamiento puede brindarse en centros de atención externa, comunidades terapéuticas, atención residencial en clínicas u hospitales, “hospitales de día” y grupos de autoayuda. La mayoría de los tratamientos incluye una combinación de todo lo anterior, dependiendo del paciente individual, su situación familiar y la droga(s) consumidas.

(7) Rehabilitación: Proporciona el apoyo social y convoca a los servicios comunitarios (alojamiento, educación, empleo, capacitación laboral) para ayudar a los ex consumidores de drogas a lograr una vida estable y plena sin el uso de drogas. Puede incluir el uso de casas de transición, “cortes de drogas”, centros ambulatorios u otras modalidades aplicadas en cooperación con los Ministerios de Justicia o los Servicios Sociales.

(8) Reinserción Social: Por lo general, comprende todos los elementos de rehabilitación y prevención de recaídas, pudiendo incluir también la preparación del vecindario, la comunidad local, la familia y/o el lugar de trabajo para el futuro contacto con el ex consumidor de drogas.

(9) Grupos de Autoayuda: Grupos conocidos como AA (alcohólicos anónimos) y NA (narcóticos anónimos).

Nota: Tanto los países como los proveedores de servicios definen este proceso continuo de atención en formas diferentes y bajo denominaciones distintas. Las definiciones anteriores sólo son indicativas de los distintos tipos de atención que se ofrecen a los drogodependientes.(10) Por centro de tratamiento se entiende una institución o unidad que proporciona tratamiento a personas con problemas de abuso de drogas. Los centros de tratamiento pueden estar bajo la estructura médica o no médica, gubernamental o no gubernamental, pública o privada y especializada o no especializada.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

55 de 171

12 EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y DE LA EFICACIA DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS Y MODALIDADES DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

TRATAMIENTO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluación del impacto / eficacia de los programas de intervención temprana, tratamiento del uso indebido y abuso de drogas y de rehabilitación y reinserción social

A. 1. ¿Se han realizado en su país estudios(1) para evaluar la eficacia de los distintos programas de intervención temprana(2), modalidades de tratamiento del uso indebido y abuso de drogas, rehabilitación y reinserción social?

S N

a. X Intervención temprana

b. X Tratamiento

c. X Rehabilitación

d. X Reinserción Social

e.X Prevención de las enfermedades infecciosas/contagiosas más frecuentes

entre los consumidores de drogas

Si la respuesta es negativa, favor explicar en la sección B. de Observaciones.

2. Si la respuesta es afirmativa:

a. Favor describir los criterios aplicados para determinar el éxito del tratamiento de personas drogodependientes (Ej. abstinencia durante 6 meses, un año, dos años, etc.)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

56 de 171

b. Favor completar la siguiente tabla:

Programa/población evaluada

Título de la evaluación realizada (3)

Tipo de evaluación ejecutada (4), metodología

utilizada

Año de la evaluación del

programa (2004, 2005, 2006)

B. Observaciones:

SE ESTA REALIZANDO UN LEVANTAMIENTO DE LA INSTITUCIONES QUE OFERTAN TRATAMIENTO, PARA POSTERIOR DIAGNOSTICO

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. IVELISSE GERMAN, DIRECTORA DE LA DIRECCION DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION

Definiciones y Explicaciones(1) Este tipo de estudios esta orientado a evaluar, entre otras cosas, la medida en que los pacientes del tratamiento por consumo de drogas continúan en situación de abstinencia luego de un cierto período de tiempo, así como el éxito logrado en la adaptación del tratamiento al paciente. Hay algunos programas de tratamiento en determinados estados miembros que tratan ciertos tipos de drogodependencia con otras drogas, por lo cual el objetivo del tratamiento no es necesariamente llegar a la abstinencia del paciente. Si así sucede en su país, señalarlo en la sección Observaciones y describir sucintamente los protocolos de tratamiento y los resultados previstos.

(2) Intervención Temprana: intervención terapéutica a una persona que ha consumido drogas de forma ocasional o socialmente, para intentar evitar la dependencia.

(3) Título de la evaluación realizada: Favor indicar el título de las evaluaciones, las instituciones que las realizaron y la referencia bibliográfica.

(4) Tipo de evaluación realizada:Una evaluación de proceso revisa si todas las actividades planeadas originalmente se han llevado a cabo y si el proyecto ha sido entregado de la manera planteada. Las evaluaciones de proceso también pueden ser utilizadas para identificar áreas a mejorar dentro del proyecto y su administración. (La evaluación de proceso se conoce también como evaluación formativa)Una evaluación de los resultados de los tratamientos mide cómo los pacientes (clientes) y sus cicumstancias cambian, y si el tratamiento fue un factor en causar dicho cambio ; es decir, una evaluación de resultados intenta conocer la eficacia del tratamiento. Los métodos para medir si el mejoramiento observado en el cliente es el resultado del programa de tratamiento incluyen : estudios controlados con muestrtas distribuidas al azar, diseños de grupo y diseños pre y pos (cuasi-experimentales) . Si estas evaluacion es rigurosas no son posibles , las encuestas de satisfaccion de los clientes pueden proveer retroalimentación a los administradores de los programas sobre la sensibilidad del servicio, la competencia y actitud de los consejeros, las comodidades físicas del centro , etc.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

57 de 171

13 DEMANDA DE TRATAMIENTO DEL ABUSO DE DROGAS

TRATAMIENTO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la capacidad nacional de tratamiento del abuso de drogas

A. Favor indicar en el siguiente cuadro el número total de pacientes que recibieron tratamiento o número total de admisiones a tratamiento(1) en su país (especificar qué sistema de medida se utiliza).

AñoSistema de Medida

Fuente de datosNro. de Pacientes

Nro. deAdmisiones

2004 2,469 2,530 DEMANDA DE TRATAMIENTO (DIRECC. DE TRATAMIENTO)2005 1,561 1637 DEMANTA DE TRATAMIENTO (DIRECC. DE TRATAMIENTO)2006 3,618 DEMANDA DE TRATAMIENTO (DIRECC. DE TRATAMIENTO)

B. Favor indicar en el siguiente cuadro, el número de programas de tratamiento en su país.

Año *(A) *(B) Fuente de datos2004 18 5 DIRECCION DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION2005 23 5 DIRECCION DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION2006 28 DIRECCION DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION

*(A) Número total de programas de tratamiento (2) en su país.*(B) Número de nuevos programas de tratamiento iniciados en el año indicado.

C. Observaciones:

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MERCEDES IVELISSE GERMAN

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

58 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Algunos países recolectan información sobre el número de pacientes que reciben tratamiento por abuso de drogas (durante el año o en un día en particular), mientras que otros países recolectan información sobre el numero total de todas las admisiones. Este sistema de conteo por número total de admisiones no monitorea personas, por ende, si una persona fue admitida cinco veces, se reporta cinco admisiones que constituirán cinco intervenciones de tratamiento. Favor indicar en el cuadro si su país mide el número de pacientes o el número total de admisiones.

(2) Programas de tratamiento: Se refiere a los servicios ofrecidos (pacientes internados por menos de 28 días, pacientes internados por más de 28 días, pacientes ambulatorios y ambulatorios intensivos, reinserción social, tal como casas de transición y otros servicios sociales, programas de apoyo en el trabajo y administración médica aguda de la desintoxicación). Nota: un centro o lugar que proporcione tratamiento puede ofrecer varios tipos de programas de tratamiento y todos deben ser señalados por separado. Favor no incluir grupos de auto ayuda tales como AA (Alcohólicos Anónimos o NA (Narcóticos Anónimos). No se deben incluir por separado los programas de pacientes internados en una comunidad terapéutica, más bien sí incluirlos enel conteo general en los programas de pacientes residenciales.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

59 de 171

14 MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS

ESTADÍSTICAS SOBRE CONSUMO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Estimar la magnitud del consumo de drogas, y determinar la tendencia del uso y abuso de drogas

A. ¿Cuenta su país con una estimación sobre los indicadores del uso de drogas (tasa de prevalencia y/o tasa de incidencia(1))entre la población general del país en su totalidad (2), o de parte del país, o de parte de la población(3)?

1. No – favor de dar más detalles en la sección C. Observaciones

2. X

Sí – estimación sobre la población general del país en su totalidad (pasar a los CUADROS A y B.) * Si este(os) estudio(s) fue(ron) realizado(s) mediante el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas ( SIDUC ) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar los CUADROS A y B. Favor pasar a la pregunta A.3.

3. X

Sí – estimación sobre parte del país o parte de la población (pasar a los CUADROS C y D.)* Si este(os) estudio(s) fue(ron) realizado(s) mediante el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas ( SIDUC ) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar los CUADROS C y D. Favor pasar a la pregunta B.

B. ¿Realiza su país encuestas de forma regular?

1. No – favor de dar más detalles en la sección C. Observaciones

2. X

Si – favor de completar el cuadro a continuación:* Si este(os) estudio(s) fue(ron) realizado(s) mediante el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas ( SIDUC ) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar el cuadro a continuación . Favor pasar a la pregunta C.

Población encuestada Frecuencia (Cada cuantos años)

Población generalPoblación específica 1Población específica 2

... ... ...Población específica n

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

60 de 171

Cuadro A - Prevalencia en la Población General

Año de la última encuesta:

Edad del grupo encuestado:

Tipo de droga

Alguna vez en la vida(porcentaje)

Últimos 12 meses(porcentaje)

Últimos 30 días(porcentaje)

M F Población total (4) M F Población total (4) M F Población

total (4)

1. Alcohol2. Tabaco3. Solventes o inhalantes4. Tipos de Cannabis4a Hachís4b Marihuana4c Otros tipos de Cannabis5. Alucinógenos5a LSD5b PCP5c Otros tipos de

Alucinógenos6. Opiáceos6a Heroína6b Morfina*6c Opio6d Otros opiáceos*7 Tipos de cocaína

7a Basuco, pasta de coca7b Hcl de Cocaína7c Crack7d Otros tipos de cocaína8. Tranquilizantes, sedantes y

depresivos8a Barbitúricos*8b Benzodiazepinas*8c Flunitrazepam

(Rohypnol® )*8d GHB8e Ketamina8f Otros tranquilizantes,

sedantes y depresivos*9. Estimulantes9a Anfetaminas9b MDMA (éxtasis) (5)

9c Metanfetaminas9d Otros estimulantes

10. Otras drogas11. Todas las drogas ilícitas

*Solamente cuando no sean recetados o no se apliquen a uso terapéutico

Si un estimado resulta en una tasa de prevalencia de cero favor de indicarlo con un cero.Si tiene un estimado del NÚMERO de usuarios, favor de convertirlo en porcentaje de la poblacion de referencia.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

61 de 171

Cuadro B – Incidencia en la Población General

Año de la última encuesta: Edad del grupo encuestado:

Tipo de droga

Últimos 12 meses(porcentaje)

Últimos 30 días(porcentaje)

M F Población total (4) M F Población

total (4)

1. Alcohol2. Tabaco3. Solventes o inhalantes4. Tipos de Cannabis

4a Hachís4b Marihuana4c Otros tipos de Cannabis5. Alucinógenos

5a LSD5b PCP5c Otros tipos de Alucinógenos6. Opiáceos

6a Heroína6b Morfina*6c Opio6d Otros opiáceos*7. Tipos de cocaína

7a Basuco, pasta de coca7b Hcl de Cocaína7c Crack7d Otros tipos de cocaína8. Tranquilizantes, sedantes y

depresivos8a Barbitúricos*8b Benzodiazepinas*8c Flunitrazepam

(Rohypnol® )*8d GHB8e Ketamina8f Otros tranquilizantes, sedantes

y depresivos*9. Estimulantes

9a Anfetaminas9b MDMA (éxtasis) (5)

9c Metanfetaminas9d Otros estimulantes

10. Otras drogas11. Todas las drogas ilícitas

*Solamente cuando no sean recetados o no se apliquen a uso terapéutico

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

62 de 171

Cuadro C – Prevalencia en Poblaciones Específicas

Estimación para una parte de la población o parte del país (ej: solamente la ciudad capital, grandes ciudades, región o provincia en particular; estudiantes secundarios, estudiantes universitarios, unidades de emergencia, centros de detención, centros de tratamiento, informes forenses). Favor informar si el método de encuesta utilizó una muestra de la población o de las instituciones.

Año de la última encuesta: Estimación para una parte de la población o parte del país a la que se aplica esta estimación: ________________________________

Muestra representativa (6): S N

Tipo de droga

Alguna vez en la vida

(porcentaje)Últimos 12 meses

(porcentaje)Últimos 30 días

(porcentaje)

M F Total(4) M F Total(4) M F Total(4)

1. Alcohol2. Tabaco3. Solventes o inhalantes4. Tipos de Cannabis

4a Hachís4b Marihuana4c Otros tipos de Cannabis5. Alucinógenos

5a LSD5b PCP5c Otros tipos de Alucinógenos6. Opiáceos

6a Heroína6b Morfina*6c Opio6d Otros opiáceos*

7 Tipos de cocaína7a Basuco, pasta de coca7b Hcl de Cocaína7c Crack7d Otros tipos de cocaína8. Tranquilizantes, sedantes y

depresivos8a Barbitúricos*8b Benzodiazepinas*8c Flunitrazepam (Rohypnol® )*8d GHB8e Ketamina8f Otros tranquilizantes, sedantes y

depresivos*9. Estimulantes

9a Anfetaminas9b MDMA (éxtasis) (5)

9c Metanfetaminas9d Otros estimulantes

10. Otras drogas11. Todas las drogas ilícitas

*Solamente cuando no sean recetados o no se apliquen a uso terapéutico.

Nota: Esta tabla puede ser copiada tantas veces sea necesario para informar sobre las conclusiones de varias encuestas realizadas durante el año.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

63 de 171

Cuadro D – Incidencia en Poblaciones Específicas

Estimación para una parte de la población o parte del país (ej: solamente la ciudad capital, grandes ciudades, región o provincia en particular; estudiantes secundarios, estudiantes universitarios, unidades de emergencia, centros de detención, centros de tratamiento, informes forenses). Favor informar si el método de encuesta utilizó una muestra de la población o de las instituciones.

Año de la última encuesta: Estimación para una parte de la población o parte del país a la que se aplica esta estimación: ________________________________

Muestra representativa (6): S N

Type of drug

Últimos 12 meses(porcentaje)

Últimos 30 días(porcentaje)

M F Población total (4) M F Población

total (4)

1. Alcohol2. Tabaco3. Solventes o inhalantes4. Tipos de Cannabis

4a Hachís4b Marihuana4c Otros tipos de Cannabis5. Alucinógenos

5a LSD5b PCP5c Otros tipos de Alucinógenos6. Opiáceos

6a Heroína6b Morfina*6c Opio6d Otros opiáceos*7. Tipos de cocaína

7a Basuco, pasta de coca7b Hcl de Cocaína7c Crack7d Otros tipos de cocaína8. Tranquilizantes, sedantes y

depresivos8a Barbitúricos*8b Benzodiazepinas*8c Flunitrazepam (Rohypnol® )*8d GHB8e Ketamina8f Otros tranquilizantes, sedantes y

depresivos*9. Estimulantes

9a Anfetaminas9b MDMA (éxtasis) (5)

9c Metanfetaminas9d Otros estimulantes

10. Otras drogas11. Todas las drogas ilícitas

*Solamente cuando no sean recetados o no se apliquen a uso terapéutico.

Nota: Esta tabla puede ser copiada tantas veces sea necesario para informar sobre las conclusiones de varias encuestas realizadas durante el año.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

64 de 171

C. Observaciones:

LAS PREGUNTAS CORRESPONDIENTES A ESTE INDICADOR FUERON CONTESTADAS AL SISTEMA INTERAMERICANO DE DATOS UNIFORME SOBRE CONSUMO DE DROGAS (SIDUC)

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, LIC. JORGE SANTANA

E. Favor citar referencias bibliográficas:

Definiciones y Explicaciones(1) La tasa de prevalencia del uso de drogas resulta de la división del número de personas que han consumido una determinada droga durante un período específico de tiempo, por el número total de integrantes de la población en el mismo período. Generalmente se miden tres tasas de prevalencia de consumo:

La prevalencia del uso de drogas en algún momento de la vida determina la proporción de personas que han consumido una droga particular en algún momento de sus vidas (que alguna vez consumieron una droga).

La prevalencia durante los últimos 12 meses brinda información sobre la proporción de personas que han consumido una droga por lo menos una vez durante el último año.

La prevalencia durante los últimos 30 días proporciona información sobre la proporción de personas que probablemente sean consumidores habituales (en ocasiones denominados consumidores “problemáticos” o “crónicos”).

La tasa de incidencia del uso de drogas resulta de la división del número personas que empezaron a usar drogas durante un período específico de tiempo (un año o un mes) por el número de personas que corren el riesgo de usar una droga determinada por primera vez. La “población en riesgo” es la población total bajo estudio menos aquellas personas que ya han usado drogas antes del período de tiempo especificado.

(2) Los datos sobre prevalencia del uso de drogas entre la población general del país en su totalidad, generalmente se compilan mediante una encuesta de hogares a nivel nacional, utilizando una muestra representativa. Si en su país se han realizado una o más encuestas de hogares a nivel nacional, informar los correspondientes índices de prevalencia en el CUADRO A.

(3) La información sobre la prevalencia e incidencia del uso de drogas entre poblaciones específicas, tales como estudiantes secundarios, estudiantes universitarios, detenidos, etc., puede obtenerse mediante encuestas sobre una muestra representativa del grupo de población particular de que se trate, ya sea en todo el país o en regiones geográficas específicas, como la capital o las principales ciudades. Si su país cuenta con datos de prevalencia para un sub-grupo particular de la población, o para una sola área geográfica, informar las estimaciones correspondientes en el CUADRO C.

(4) Total se refiere al porcentaje de hombres y mujeres usuarios de drogas de la población en referencia.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

65 de 171

(5) Puede incluir estimulantes que no son MDMA pero identificados como “éxtasis” por usuarios.

(6) Muestra representativa: si en su país se utilizan otros métodos de estimación (no estadísticos) para determinar la prevalencia del consumo de drogas (métodos cualitativos, evaluaciones rápidas, etc.), informar las estimaciones correspondientes en el indicador 17 en lugar de hacerlo en este indicador.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

66 de 171

15 EDAD DE INICIO DEL USO DE DROGAS

ESTADÍSTICAS SOBRE CONSUMO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la edad de inicio del uso de drogas

A. ¿Cuál es la edad del primer consumo de alcohol o de cualquier droga en su país, por género?

Si este(os) estudio(s) fue(ron) realizado(s) mediante el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas ( SIDUC ) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar este cuadro. Favor pasar a la pregunta B.

Si el estudio no abarcó la población general del país en su totalidad, especificar a qué parte de la población(1) o del país se aplican estas estimaciones: ______________Año del último estudio: ______________

Promedio(2)

Mediana(3)

Tipo de droga M F Total M F Total1. Alcohol2. Tabaco3. Solventes o inhalantes4. Marihuana5. Basuco, pasta de coca6. Hcl de Cocaína

B. Observaciones:

ESTE INDICADOR FUE CONTESTADO MEDIANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DATOS UNIFORME SOBRE CONSUMO DE DROGAS (SIDUC)

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, LIC. JORGE SANTANA

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

67 de 171

Definiciones y ExplicacionesNota: Si su país utiliza otro método de estimación (no estadístico) para determinar la edad del primer consumo de alguna droga (método cualitativo, evaluación rápida, etc.), favor reportar esos estimados en el indicador #20, y no en este indicador.

(1) Población en general: Se refiere a una muestra de individuos que representa a toda la población de su país. Población específica: Se refiere a una muestra de individuos que representa a un segmento específico de la población de su país (niños, adolescentes, ejecutivos, etc.). Favor indicar las poblaciones específicas encuestadas.

(2) Promedio ponderado: Es la edad promedio de todas las personas de ambos géneros. La metodología para calcular el promedio ponderado es la siguiente: Sumar la edad de un grupo de personas de ambos géneros y dividirlo entre el número total de personas del grupo.

(3) Mediana: Valor que supera a no mas del 50% de las observaciones, y es superado por no mas del 50% de las observaciones cuando éstas se encuentran ordenadas según magnitud. Por ejemplo, si las edades (ordenadas de menor a mayor) de cinco niños son 7, 8, 10, 15 y 16 años, la mediana es 10 años. (Notar que el promedio es 11,2 años).

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

68 de 171

16 VÍNCULO ENTRE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y LAS TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS

ESTADÍSTICAS SOBRE CONSUMO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la actitud de los estudiantes de secundaria frente al uso de drogas

A. 1. ¿Cuenta su país con una estimación del número o porcentaje de jóvenes que perciben el consumo de droga como nocivo para su salud y bienestar(1)?

S N

X

2. a. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar el porcentaje en el cuadro a continuación:

Si este(os) estudio(s) fue(ron) realizado(s) mediante el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas ( SIDUC ) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar las preguntas A y B. Favor pasar a la pregunta C.

Grupo de edad al que esto se aplica ____________

Concepto

% de encuestados que creen que las personas que realizan lo

siguiente, corren riesgo moderado o un gran riesgo (o que opinan que es

grave o muy grave):1. Fumar cigarrillos de vez en cuando 2. Fumar cigarrillos con frecuencia 3. Tomar bebidas alcohólicas con frecuencia 4. Emborracharse 5. Tomar tranquilizantes /estimulantes sin receta médica de vez en cuando 6. Tomar tranquilizantes /estimulantes sin receta médica con frecuencia 7. Inhalar solventes de vez en cuando 8. Inhalar solventes con frecuencia 9. Fumar marihuana de vez en cuando 10. Fumar marihuana con frecuencia 11. Consumir cocaína o crack de vez en cuando 12. Consumir cocaína o crack con frecuencia 13. Consumir pasta de coca de vez en cuando 14. Consumir pasta de coca con frecuencia 15. Consumir éxtasis de vez en cuando 16. Consumir éxtasis con frecuencia

b. En caso de tener estudios a través del tiempo, favor indicar la naturaleza y el alcance del cambio en la percepción de riesgo asociado al consumo de drogas,

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

69 de 171

es decir, ha habido un aumento o una disminución en la percepción de riesgo en la población estudiada; si no hay estudios para evaluar el cambio, favor indicarlo.

B. Observaciones:

ESTE INDICADOR FUE CONTESTADO MEDIANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DATOS UNIFORME SOBRE CONSUMO DE DROGAS (SIDUC)

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, LIC. JORGE SANTANA

Definiciones y Explicaciones(1) Salud y bienestar: Algunas investigaciones han demostrado que cuanto mayor sea la percepción del riesgo asociado

al consumo de drogas, menor será el nivel de consumo de drogas en ese determinado grupo de población.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

70 de 171

17 NUEVAS DROGAS Y NUEVAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

ESTADÍSTICAS SOBRE CONSUMO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar si han aparecido nuevas drogas y/o si se detecta un aumento repentino de alguna droga ya existente en el mercado con bajo consumo

A. 1. ¿Durante los años 2004-2006 se han detectado en su país nuevas drogas?

S N

X

2. ¿Durante los años 2004-2006 se han detectado en su país nuevas vías de administración de drogas(1) ?

S N

X

3. ¿Cuáles son las nuevas drogas detectadas?

Año Nombre de las nuevas drogas(2)

2004 EXTASIS

2005

2006

4. ¿Cuáles son las nuevas vías de administración de drogas detectadas?

Año Nombre de la droga Nuevas vías de administración 2004 - -

2005 - -

2006 HEROINA ENDOVENOSO

B. Observaciones:

EN LOS REPORTES DE DEMANDA DE TRATMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE DORGAS-DIRECC. DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION RESALTAN LOS NUEVOS INGRESOS DE TRATAMIENTO POR

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

71 de 171

EL USO DE HEROÍNA ENDOVENOSO

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MERCEDES IVELISSE GERMAN

Definiciones y Explicaciones(1) Si su país no cuenta con datos basados en encuestas, registros o métodos formales de estimación de prevalencia y tendencias, este indicador puede responderse sobre la base de opiniones expertas bien fundamentadas, obtenidas a través de investigación cualitativa, grupos focales, redes de epidemiólogos especializados en drogas, investigadores, médicos, agentes de la ley, etc. En el punto “B. Observaciones”, describir brevemente la forma en que su país compiló la información incluida en el presente indicador.

(2) Si hay más de un tipo de droga en un año determinado, favor de agregar en el cuadro las columnas necesarias.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

72 de 171

18 MORTALIDAD RELACIONADA CON EL CONSUMO DE DROGAS

ESTADÍSTICAS SOBRE CONSUMO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar las consecuencias del consumo de drogas

A. 1. Favor indicar si su país cuenta con una estimación del número de muertes relacionadas con el consumo de drogas(1).

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor completar el siguiente cuadro:

AÑO AL QUE SE REFIERE LA ESTIMACIÓN: _____________________FAVOR IDENTIFICAR LA CLASIFICACION UTILIZADA: CIE –9 CIE -10 Otros______________________

Tipo de drogasNúmero estimado de muertes relacionadas con el

consumo de drogas

Masculino Femenino Total población

a. Alcoholb. Tabacoc. Solventes o inhalantesd. Tipos de Cannabis (Hashis, Marihuana)e. Alucinógenosf. Opiáceos* (Heroína, Morfina, Opio)

g. Tipos de cocaínah. Tranquilizantes, sedantes y depresivos*i. Estimulantesj. Otras drogas

k. Todas las sustancias de abuso

* Solamente cuando no sean recetados o no se apliquen a uso terapéutico.

B. Si su país tiene un sistema para colectar datos sobre el contenido de las drogas o los niveles de toxicidad en el organismo de las personas, que está asociado con la mortalidad por abuso de drogas, favor describir:

NO APLICA

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

73 de 171

C. Observaciones:

SE REGISTRAN DATOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS, PERO NO HAY ESTADISTICAS CONFIABLES. EXISTE UN SUB-REGISTRO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PATOLOGIA FORENSE, DONDE SE REFIERE A TODOS LOS CASOS QUE LE ES PRACTICADA AUTOPSIA, PARA DETERMINAR LA CAUSA DE MUERTE, PERO NO EXISTE UNA DETERMINACION DE LAS MUERTES ASOCIADAS DIRECTAMENTE AL CONSUMO DE DROGAS.

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

INSTITUTO NACIONAL DE PATOLOGIA FORENSE

Definiciones y Explicaciones(1) Se entiende por muertes relacionadas con drogas, las que son directamente atribuibles o causadas por el uso o abuso de drogas (uso legal e ilegal), incluyendo sobredosis, envenenamiento accidental y suicidio por fármacos recetados u otras drogas. Esta categoría normalmente excluye los accidentes, homicidios y otras causas relacionadas indirectamente con el uso o abuso de drogas, así como muertes neonatales asociadas con el uso de drogas por parte de la madre. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las causas de muerte se deben clasificar de acuerdo con la novena o décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE9 o ICD-10).

Favor indicar en observaciones si la estimación de muertes asociadas al consumo de drogas se clasifica en su país de la manera antes descrita, o si la categorización incluye otras causas.

Los informes del reporte médico, o posiblemente datos de las salas de emergencia, son considerados como fuente de información sobre la mortalidad relacionada con drogas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

74 de 171

19 DELITOS Y ACCIDENTES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS

ESTADÍSTICAS SOBRE CONSUMO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar la posible conexión entre el consumo de drogas, delitos y accidentes

Si este(os) estudio(s) fue(ron) realizado(s) mediante el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas ( SIDUC ) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) completar sólo las preguntas E, F,G y H.

A. 1. Favor indicar si su país cuenta con un estimado sobre el consumo de drogas que una persona recientemente arrestada(1) haya realizado previo a su arresto(2). S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar el porcentaje de arrestados cuyos delitos estaban relacionados con el consumo de drogas, por género y fecha de la última encuesta:

M F

Fecha de la última encuesta: ____________________

B. 1. Favor indicar si su país cuenta con un estimado sobre el consumo de alcohol que una persona recientemente arrestada(1) haya realizado previo a su arresto. (2) S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar el porcentaje de arrestados cuyos delitos estaban relacionados con el consumo de alcohol, por género y fecha de la última encuesta:

M F

Fecha de la última encuesta: ____________________

C. 1. Indicar si su país cuenta con registros sobre accidentes de tránsito relacionados con el

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

75 de 171

consumo de alcohol y drogas:

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar el porcentaje de accidentes de tránsito en los años 2004, 2005 y 2006 en los que el alcohol y/o drogas fueron factores contribuyentes:

2004 2005 2006Alcohol Drogas Alcohol Drogas Alcohol Drogas

D. 1. Indicar si su país cuenta con registros sobre accidentes en el lugar de trabajo relacionados con el consumo de alcohol y drogas:

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar el porcentaje de accidentes en el lugar de trabajo en los años 2004, 2005 y 2006 en los que el alcohol y/o las drogas fueron factores contribuyentes:

2004 2005 2006Alcohol Drogas Alcohol Drogas Alcohol Drogas

Fuente:_________________________________________________

E. 1. Favor indicar si su gobierno (nacional, estadal/provincial o municipal) estableció pautas, normas o reglamentos sobre acciones de prevención de accidentes resultantes del consumo de alcohol.

S N

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

76 de 171

a. X Nacional

b. Estadal / provincial

c. Municipal

2. Si la respuesta es afirmativa, favor informar el título del documento y anexe su contenido:

Decreto para el control de expendio para el consumo de alcohol a partir de las 12 de la noche. (VER ANEXO)

3. Favor indicar si su gobierno estableció si dichas normas son voluntarias u obligatorias.

S N

a. X Obligatorias

b. Voluntarias

4. Si son obligatorias, favor indicar si existe legislación u órden ejecutiva al respecto. En caso afirmativo, favor informar el título y la fecha de aprobación de la ley o el decreto ejecutivo correspondientes.

Decreto 308-06, de fecha 24 de Julio del 2006

5. Si son voluntarias, favor indicar cómo son implementadas.

F. 1. Favor indicar la naturaleza de las acciones realizadas(3):

Expendio de bebidas alcohólicas en colmados, discotecas, bares, casinos y centros de diversión, a partir de las 12 de la noche de domingos a jueves y a partir de las dos de la madrugada los días viernes y sábados.

2. Favor indicar la naturaleza de las instituciones que llevan adelante estas acciones:

a. X Policía

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

77 de 171

b. X Ministerio de Trabajo

c. X Medios de comunicación

d. X Ministerio de Salud

e. Organizaciones de la sociedad civil

f. X FUERZAS ARMADAS

3. ¿Cuál es la población alcanzada por estas acciones?

a. X Todos los consumidores de bebidas alcohólicas

b. X Transporte público (Ej: conductores de transporte colectivo, taxistas, etc.)

c. X Individuos, personas naturales, etc.

d. X Lugares de trabajo, empresas, etc.

G. Observaciones:

a) EN RELACION A LA RESPUESTA E-2: ESTE MISMO DECRETO ADEMAS PREVENIR ACCIDENTES POR EL CONSUMO DE ALCOHOL, TIENE POR OBJETO REPRIMIR LA DELINCUENCIA GENERALIZADA, EL MICROTRAFICO, EL CUAL HA DADO COMO RESULTADO UNA DISMINUCION SUSTANCIA DE ESTAS ACTIVIDADES.

H. Institución y funcionario que proporciona la información:

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS, DRA. MERCEDES IVELISSE GERMAN

Definiciones y Explicaciones(1) Recientemente arrestada: Persona arrestada dentro de las 48 horas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

78 de 171

(2) Previo a su arresto: Uso de drogas y alcohol con 3 días previos al arresto.

(3) Las acciones preventivas podrían incluir: sanciones administrativas, tales como multas, cancelación del permiso de conducir; establecimiento de políticas sobre consumo de drogas y alcohol en el lugar de trabajo, y asistencia para empleados que consumen drogas y alcohol; sanciones penales; programas de prevención llevados a cabo por entidades gubernamentales y/o no-gubernamentales; mensajes en los medios de comunicación, y medidas legislativas, tales como la prohibición de la venta de alcohol a menores de edad, cierre de un establecimiento que venda alcohol a menores, prohibición de la propaganda, etc.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

79 de 171

20 ÁREA CULTIVADA Y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA Y DE DROGA, POR TIPO DE PLANTA

PRODUCCIÓN DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Cuantificación de cultivos ilícitos y potencial de producción de drogas

A. ¿Cuenta su país con un sistema para la detección y cuantificación del área de cultivos ilícitos(1)?

S N

X

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre El Control De La Oferta De Drogas (CICDAT) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) completar sólo las preguntas F, G y H.

B. ¿Cuál es el área total de los siguientes cultivos(1)? Favor proporcionar su respuesta utilizando hectáreas(2) como unidad de medición.

Área cultivadaPlanta 2004 2005 2006

Lícito Ilícito Lícito Ilícito Lícito Ilícito1. Marihuana 1 1 12. Coca3. Amapola

C. ¿Cuál fue la variación(3) de cultivos ilícitos por tipo de planta y por año? Favor proporcionar su respuesta utilizando hectáreas(2) como unidad de medición.

Nuevos cultivos ilícitos (área) (4)

Plantas 2004 2005 20061. Marihuana2. Coca3. Amapola

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

80 de 171

D. ¿Cuál es el potencial de producción de materia prima(5)?

Potencial de Producción de materia primaMateria Prima 2004 2005 2006

1. Marihuana 476 Udes. 7,275 Udes. 128 Udes.2. Hoja de coca3. Goma de opio

E. ¿Cuál es el potencial de producción de droga(6)?

Potencial de Producción de drogaDroga 2004 2005 2006

1. Marihuana 746 Grs. 21,825 Grs. 128 Grs.2. Cocaína3. Heroína

F. Describa cómo se calculan las cifras reportadas en los incisos B, C, D y E.

1) LA PREGUNTA D SE CALCULA SIGUIENDO LA FORMULA DE PRODUCCIÓN POTENCIAL DE MARIHUANA QUE ESTÁ AL FINAL DE ESTE INDICADOR.

2) LA PREGUNTA E SE CALCULA MULTIPLICANDO EL TOTAL DE PRODUCCIÓN POTENCIAL DE MARIHUANA POR EL PESO PROMEDIO EN GRAMOS DE LAS PLANTAS DE MARIHUANA.

G. Observaciones:

1) EN LA REPÚBLICA DOMINICANA NO EXISTE AREA DE CULTIVO LICITO DE MARIHUANA.

2) EN LA PREGUNTA D EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA SE REFIERE A PLANTAS

3) UDES.= UNIDADES, GRS. = GRAMOS

H. Institución y funcionario que proporciona la información:

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS (DNCD), JUAN ELPIDIO ORTEGA COLLADO.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

81 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Área de Cultivos lícitos: Se refiere a las áreas que han sido oficialmente designadas como áreas de cultivo destinadas para uso tradicional, medicinal y/o productos comerciales legales.Área de Cultivos ilícitos: No incluye aquellas áreas que han sido oficialmente designadas como áreas de cultivo para uso tradicional, medicinal y/o productos comerciales legales. No incluye cultivo bajo techo. Las respuestas deben ser basadas en las tierras bajo cultivo durante el año y NO en el número de cosechas por año de un área de tierra determinada. Ej.: Si en una hectárea de terreno hay cuatro cosechas de coca se cuenta la hectárea y NO las cuatro cosechas.

(2) 1 Hectárea = 2.47 acres

(3) Variación: Se refiere a las hectáreas de nuevos cultivos ilícitos que no fueron anotadas dentro del registro para cultivos ilícitos en el informe del año pasado (último informe del MEM). No incluye áreas en donde el cultivo es para uso tradicional, medicinal y/o productos comerciales legales.

(4) Para estimar la variación de cultivos ilícitos se puede usar la siguiente relación:

FORMULA:

HN = A1 – A0

HN = Hectáreas nuevas de cultivo durante el año

A0 = Área cultivada al comienzo del año

A1 = Área cultivada al final del año

El signo de menos (-) en la fórmula es para restar.

(5) Potencial de producción de materia prima: Se refiere a la cantidad total de la planta de marihuana incluyendo el tallo, hojas, semillas y flores y al rendimiento de la hoja de coca seca y goma de opio que puede ser obtenido del área en cuestión. Para el propósito de estos cálculos se debe utilizar un promedio estándar determinado por el país que proporciona la información. Los cálculos se deben basar de acuerdo a los siguientes criterios:

El valor para los factores tales como: la densidad sembrada, el peso promedio por planta, etc. será definido por el país que reporta para ser usados en los siguientes cálculos y deberán ser reportados en la sección de observaciones.

Las siguientes fórmulas son una de las metodologías utilizadas para calcular la producción potencial de marihuana, hoja de coca y goma de opio:

La producción potencial de marihuana se obtiene : multiplicando el área total de marihuana (en hectáreas) por el número promedio de plantas por hectárea, multiplicado por el peso promedio por planta, multiplicado por el número de cosechas por año.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

82 de 171

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE MARIHUANA:

PPm = A x P x Wm x H

PPm = Producción potencial de marihuana por añoA = Área total en hectáreasP = Número promedio de plantas por hectáreaWm = Peso promedio por plantaH = Número de cosechas por año

Unidad de medida: Kg/ha

La producción potencial de hoja de coca se obtiene : multiplicando el área total de hoja de coca (en hectáreas) por el número promedio de plantas por hectárea, multiplicado por el peso promedio por planta, multiplicado por el número de cosechas por año.

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE HOJA DE COCA:

PPc = A x P x Wc x H

PPc = Producción potencial de hoja de coca por añoA = Área total en hectáreasP = Número promedio de plantas por hectáreaWc = Peso promedio de hoja de coca seca por plantaH = Número de cosechas por año

Unidad de medida: Kg/ha

La producción potencial de goma de opio se obtiene: multiplicando el área total de amapola (en hectáreas) por el rendimiento promedio de goma de opio por hectárea, multiplicado por el número de cosechas por año.

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE GOMA DE OPIO:

PPo = A x Y x H

PPo = Producción potencial de goma de opio por añoA = Área total de amapola en hectáreasY = Rendimiento promedio de goma de opio por hectárea (Kg)

H = Número de cosechas por año

Unidad de medida: Kg/ha

(6) Potencial de producción de droga: Se refiere a la producción de droga que se obtiene multiplicando el número de hojas o plantas necesario para elaborar clorhidrato de cocaína o heroína por el estimado de producción de materia prima. Para la marihuana se refiere a esa parte de la planta útil como son las flores y las hojas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

83 de 171

21 NÚMERO DE PLANTAS DE MARIHUANA BAJO TECHO INCAUTADAS Y SU POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA

PRODUCCIÓN DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Estimar la extension de los cultivos de marihuana bajo techo y su producción potencial

A. ¿Ha detectado su pais cultivos de marihuana bajo techo(1)?

S N

X

B. Si la respuesta es afirmativa, ¿cuántas plantas de marihuana bajo techo (1) fueron incautadas(2)

durante los años 2004-2006?

Planta Número de plantas Peso total de materia prima (3)

2004 2005 2006 2004 2005 2006

Marihuana 11 36 99 55 Udes. 180 Udes. 500 Udes.

C. ¿Cuánta producción bajo techo se estima que ha habido en su país durante los años 2004-2006?

Producción estimada2004 2005 2006

275 Grs. 900 Grs. 2,500 Grs.

D. ¿Cómo se calcula el estimado de producción bajo techo?

EL ESTIMADO DE PRODUCCION BAJO TECHO LO CALCULAMOS UTILIZANDO LA MSIMA FORMULA QUE SE UTILIZO EN EL INDICADOR 20, PREGUNTA D.

E. Observaciones:

PARA CUALCULAR EL PESO PROMEDIO DE LAS PLANTAS DE MARIHUANA, TOMAMOS EL PESO PROMEDIO DEL AÑO 2005 PARA LOS AÑOS 2004 Y 2006-

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

84 de 171

F. Institución y funcionario que proporciona la información:

DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS (DNCD)JUAN ELPIDIO ORTEGA COLLADO.

Definiciones y Explicaciones(1) Plantas bajo techo: Se refiere a las plantas ilícitas cultivadas bajo techo, edificios, garajes, casas o parte de una vivienda. Básicamente se refiere al cultivo de marihuana ya que es casi imposible el cultivo de la hoja de coca o la amapola bajo techo.(2) Plantas incautadas: Se refieren a las plantas ilícitas cultivadas bajo techo incautadas por la policía u otra agencia competente en operativos contra el cultivo bajo techo.

(3) Para calcular el peso total de materia prima: Se debe utilizar el peso neto de la planta entera, incluye el tallo, hojas, semillas y flores.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

85 de 171

22 ÁREAS QUE SE HAN DEJADO DE UTILIZAR PARA CULTIVOS ILÍCITOS (POR TIPO DE PLANTA) COMO RESULTADO DE LA ERRADICACIÓN O ABANDONO

PRODUCCIÓN DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la existencia de un programa para la reducción de los cultivos ilícitos / producción y sus resultados

A. ¿Cuenta su país con un programa formal de erradicación de cultivos?

S N

X

(Si la respuesta es negativa, favor pasar al próximo indicador)

B. Mencione todas las modalidades que forman parte del programa referido en la pregunta A

Componente Sí NoAspersión AéreaErradicación Manual Forzada XErradicación Manual Voluntaria

C. ¿Cuál fue el área total de cultivos ilícitos erradicada (1) o abandonada(2) en hectáreas(3) durante los años 2004-2006? Favor proporcionar su respuesta utilizando hectáreas como unidad de medida.

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre El Control De La Oferta De Drogas (CICDAT) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar esta pregunta. Favor pasar a la pregunta D.

PlantasÁreas que se han dejado de cultivar - Año 2004

Por Abandono AspersadasErradicación Manual

TotalForzada Voluntaria

1. Marihuana 1 12. Coca3. Amapola

PlantasÁreas que se han dejado de cultivar - Año 2005

Por Abandono AspersadasErradicación Manual

TotalForzada Voluntaria

1. Marihuana 1 12. Coca

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

86 de 171

3. Amapola

PlantasÁreas que se han dejado de cultivar - Año 2006

Por Abandono AspersadasErradicación Manual

TotalForzada Voluntaria

1. Marihuana 1 12. Coca3. Amapola

D. Favor indicar el gasto financiero(4) total estimado en su país para llevar a cabo actividades de erradicación durante los años 2004-2006.

Año Gasto financiero total estimado de las áreas erradicadasTotal (US$)

1 2004 N/A2. 2005 N/A3. 2006 N/A

E. Favor describir los componentes considerados para estimar el gasto financiero total que fue reportado en la pregunta D.

F. Observaciones:

EL AREA DE CULTIVO ARRADICADA SE REFIERE AL AREA DONDE FUERON DECOMISADAS PLANTAS DE MARIHUANA Y EN LA MAYORIA DE LOS CASOS FUERON ARRESTADOS Y SOMETIDOS A LA JUSTICIA LOS RESPONSABLES DE DICHOS CULTIVOS, POR LO QUE LOS GASTOS QUE SE INCURRIERON EN DICHOS OPERATIVOS ESTAN CONTEMPLADOS EN EL PRESUPUESTO DE LA INSTITUCION.

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS (DNCD), JUAN ELPIDIO ORTEGA COLLADO.

Definiciones y Explicaciones(1) Área total erradicada: Es el área neta de cultivos que fueron destruidos. Se entiende que se pueden usar diversos medios para lograr una reducción del cultivo basándose en políticas y programas nacionales. Estos incluyen erradicación manual, por fumigación o acuerdos de erradicación voluntaria.

(2) Abandono: Se refiere al acto de dejar o interrumpir la siembra de los cultivos ilícitos.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

87 de 171

(3) 1 Hectárea = 2.47 acres.

(4) Gasto financiero: Un gasto o desembolso de dinero con el fin de obtener una meta o lograr un propósito determinado.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

88 de 171

23 LABORATORIOS ILÍCITOS DE DROGAS ORGÁNICAS DESMANTELADOS Y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO

PRODUCCIÓN DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el número de laboratorios que producen drogas orgánicas ilícitas

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre El Control De La Oferta De Drogas (CICDAT) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) completar sólo las preguntas B y C de este indicador.

A. 1. Favor indicar si se han encontrado laboratorios(1) ilícitos de drogas orgánicas en su país.

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar cuántos laboratorios ilícitos de drogas orgánicas fueron desmantelados en su país durante los años 2004-2006 según la capacidad potencial de producción anual estimada(2).

Drogas ilícitas

Número de laboratorios ilícitos desmantelados

2004 2005 2006

P M G SD P M G SD P M G SDa. Pasta básica(3)

b. Base de coca(4)

c. Clorhidrato de cocaína(5)

d. Cracke. Heroínaf. Hachísg. Aceite de hachísh. Otras (especificar) i. Total

P = pequeño M = mediano G = grande SD = Se desconoce

B. Observaciones:

EN LA REPUBLICA DOMINICANA NO SE HAN DETECTADO LABORATORIOS DE DROGAS ORGANICAS

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

89 de 171

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS (DNCD)JUAN ELPIDIO ORTEGA COLLADO

Definiciones y Explicaciones(1) Laboratorios se refiere a instalaciones o lugares donde se producen, fabrican, diluyen, mezclan, o preparan en alguna otra forma drogas (incluidas las fosas de procesamiento). Estas drogas incluyen sustancias con base orgánica, tales como la cocaína, la heroína, el hachís, etc.

(2) Capacidad potencial de producción anual se refiere a la cantidad de drogas ilícitas que el laboratorio pudo haber producido durante el curso de un año, de no haber sido decomisado o desmantelado. Se propone una medida relativa de “pequeño” (P), “mediano” (M) y “grande” (G) para la definición de la capacidad potencial. Cuando no se disponga de datos sobre el tamaño relativo del laboratorio desmantelado, puede indicarse que “se desconoce” (SD). Las unidades de medición para cada una de las designaciones anteriormente mencionadas son las siguientes:

Drogas Unidades de medición Pequeño Mediano Grande1. HCL de Cocaína Kg. por año < 100 101 – 1,000 >1,0002. Heroína Kg. por año < 50 51 - 500 > 500

La unidad de dosificación se refiere a la forma en que se dosifica la droga para su consumo, como por ejemplo una tableta, una pastilla, una cápsula o una hoja de papel secante.

(3) Pasta básica: Droga producida a partir de la hoja de coca, que ha sido sometida a la acción disolvente del keroseno y del ácido sulfúrico (para extraer el alcaloide de cocaína) y el carbonato de sodio (para extraerle las impurezas que el proceso haya generado). Normalmente se le conoce como Pasta Básica de Cocaína Bruta.

(4) Base de coca: Equivalente a Pasta Básica de Cocaína Lavada. Es la droga producida a partir de la Pasta Básica de Cocaína Bruta, a la cual se la ha sometido al proceso de oxidación mediante el permanganato de potasio, así como del ácido sulfúrico para disolver sustancias e impurezas.

(5) Clorhidrato de cocaína: Droga producida a partir de la Pasta Básica de Cocaína Lavada, a la cual se le ha sometido a un proceso disolvente y de cristalización mediante la acetona y el ácido clorhídrico.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

90 de 171

24 LABORATORIOS ILÍCITOS DE DROGAS SINTÉTICAS DESMANTELADOS ANUALMENTE Y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN POR AÑO

PRODUCCIÓN DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el número de laboratorios que producen drogas sintéticas ilícitas

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre El Control De La Oferta De Drogas (CICDAT) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) completar sólo las preguntas B y C de este indicador.

A. 1. Favor indicar si se han encontrado laboratorios(1) ilícitos de drogas sintéticas en su país.

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar cuántos laboratorios ilícitos de drogas sintéticas se desmantelaron en su país durante los últimos tres años, según su capacidad de producción anual(2) estimada.

Drogas sintéticas

Número de laboratorios ilícitos desmantelados

2004 2005 2006

P M G SD P M G SD P M G SDa. LSD

b.

MDMA (extasis y derivados)

c. Anfetaminas

d. Metanfetaminas

e. BHG

f. Otras (especificar)g. Total

P = pequeño M = mediano G = grande SD = Se desconoce

B. Observaciones:

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

91 de 171

EN LA REPUBLICA DOMINICANA NO SE HAN DETECTADO LABORATIOS ILICITOS DE DROGAS SINTETICAS

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE DROGASJUAN ELPIDIO ORTEGA COLLADO

Definiciones y Explicaciones(1) Laboratorios: se refiere a instalaciones o lugares donde se producen, fabrican, diluyen, mezclan, o preparan en alguna otra forma drogas sintéticas, incluyendo estimulantes similares a las anfetaminas, metanfetaminas y “drogas de diseño”.

(2) Capacidad potencial de producción anual: se refiere a la cantidad de drogas ilícitas que el laboratorio pudo haber producido durante el curso de un año, de no haber sido decomisado o desmantelado. Se propone una medida relativa de “pequeño” (P), “mediano” (M) y “grande” (G) para la definición de la capacidad potencial. Cuando no se disponga de datos sobre el tamaño relativo del laboratorio desmantelado, puede indicarse que “se desconoce” (SD). Las unidades de medición para cada una de las designaciones anteriormente mencionadas son las siguientes:

Droga Unidades de medición Pequeño Mediano GrandeDrogas sintéticas Unidad de dosificación < 100K 100K – 500K > 500K

La unidad de dosificación se refiere a la forma en que se dosifica la droga para su consumo, como por ejemplo una tableta, una pastilla, una cápsula o una hoja de papel secante.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

92 de 171

25EXISTENCIA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO(1)

RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN O REDUCCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS, LA PRODUCCIÓN DE DROGAS, O SU TRÁFICO

PROGRAMAS DE DESARROLLO RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN O REDUCCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS, LA PRODUCCIÓN DE DROGAS, O SU TRÁFICO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la existencia y composición de programas de desarrollo relacionados con la prevención o reducción de cultivos ilícitos, producción de drogas, o su tráfico

A. 1. ¿Se están llevando a cabo en su país actividades o programas de desarrollo para mejorar las oportunidades económicas y las condiciones de vida de los habitantes de las zonas donde existan o donde podrían existir cultivos ilícitos, producción de drogas, o relacionadas con el tráfico de drogas de manera que:

S N

a. Se reduzcan los cultivos ilícitos al proveer alternativas para obtener ingresos.

b. Se reduzca el potencial para que las personas se involucren en cultivos ilícitos.

c.Se reduzca el potencial para que las personas se involucren en otras actividades ilícitas relacionadas a la producción de drogas ilícitas, o su tráfico.

2. a. Si la respuesta es negativa a todas las opciones presentadas anteriormente,

¿Se tiene planeada la implementación de programas como los descritos en la pregunta A.1?

S N

b. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar los detalles de los programas que planea implementar:

Si la respuesta a todas las opciones de las preguntas A.1 y A.2 es negativa, favor proceder a la sección de Observaciones o al indicador 27.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

93 de 171

3. Si la respuesta a cualquiera de las opciones de la pregunta A.1 es afirmativa, favor indicar, donde corresponda, y basado en el tipo de actividad o en los componentes de estos programas, lo siguiente:

Actividad/Componente(2)Duración (año de inicio, año de finalización)

Gasto (US$)Socios

2004 2005 2006PRODUCCIÓN:a. Agropecuariob. Agro-industrialc. Pesquería (Acuacultura)d. Forestale. Industrial

f. Ganadería

g. Turismoh. Otros (especificar) INFRAESTRUCTURA:a. Viviendab. Caminosc. Agua Potabled. Otros (especificar)OTROS:a. Educaciónb. Saludc. Comercialización de productosd. Reducción de la pobrezae. Crédito Rural / Microcréditof. Fomento de microempresasg. Ecoturismo h. Programas de Deportes o dirigidos a Jóvenesi. Otros (especificar)

4. Favor proporcionar una breve descripción, de ser pertinente, de los programas mencionados anteriormente.

B. Indicar las posibles dificultades que el país ha encontrado en la comercialización de los productos o servicios objeto de alguna actividad o programa para mejorar las condiciones de

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

94 de 171

vida de los habitantes de las zonas productoras de cultivos ilícitos para reducir la oferta de este tipo de cultivos.

PROBLEMA Sí No1. Infraestructura 2. Equipo 3. Entrenamiento / Educación4. Mercado

5. Otros. Explicar:

C. Observaciones:

Los indicadores 25 y 26 no aplican a la República Dominicana, que es una isla del Caribe Central, es especialmente usada como puente del narcotráfico, en este momento estamos transitando a un país de consumo de drogas ilegales, los cultivo ilícito y la producción de drogas no son un problema en nuestro país, por lo que no existen programas desarrollados en esta area, relacionado con la prevención o reducción del cultivo ilícito.

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

Definiciones y Explicaciones(1) Los programas de desarrollo son iniciativas dirigidas a disuadir o proporcionar asistencia a personas que están o que potencialmente podrían estar involucradas en cualquier aspecto de la cultivación ilícita, la producción, o el tráfico de drogas, para que puedan acceder a alternativas lícitas para sustentarse. Tales programas usualmente están relacionados con la reducción de la pobreza, proporcionando alternativas económicamente viables para aquellos individuos que están involucrados en las actividades ilícitas mencionadas anteriormente o para prevenir que personas se involucren en estas actividades. Los programas no están limitados en su enfoque y pueden incluir áreas rurales donde el cultivo de drogas ilícitas o la producción de otras drogas ilícitas (por ejemplo, drogas sintéticas) se está realizando o podría realizarse en el futuro. Asimismo, podrían incluir área rurales o centros urbanos que estén sujetos a los problemas que conlleva el trasbordo de drogas ilícitas u otras actividades relacionadas a la producción o el tráfico de drogas ilcítas.

Los programas de desarrollo pueden tomar muchas formas, tales como, entre otras, las siguientes:

Desarrollo Alternativo: fue definido por la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), Nueva York, 1998 como, ”un proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contengan estupefacientes y sustancias psicotrópicas mediante la adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con tal fin, y que se lleve a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible de los países que estén tomando medidas contra las drogas, teniendo presentes las características socioculturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios, y en el marco de una solución permanente global de la problemática de las drogas ilícitas.”

Desarrollo Integral: Se refiere a aquellos proyectos y/o programas que cuentan con una variedad de elementos tales como la producción y el mercadeo de productos de desarrollo alternativo, mejoramiento de infraestructura, educación, participación comunitaria, facilidades de salud, participación del gobierno para proveer seguridad nacional, crédito rural, conservación del medio ambiente, entre otros. Estos elementos pueden tener puntos en común.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

95 de 171

Desarrollo Alternativo Preventivo: se refiere a proyectos o programas que tienen por objetivo la reducción de la probabilidad que individuos se involucren en cultivos ilícitos y/o otras actividades ilegales relacionadas con la producción o el tráfico ilícito de drogas.

(2) Favor proporcionar en la sección de observaciones cualquier comentario adicional sobre cualquier otra actividad o programa de desarrollo que no haya sido descrita en la pregunta A.3.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

96 de 171

26IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO(1)

RELACIONADOS A LA PREVENCIÓN O REDUCCION DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS, LA PRODUCCIÓN DE DROGAS O SU TRÁFICO

PROGRAMAS DE DESARROLLO RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN O REDUCCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS, LA PRODUCCIÓN DE DROGAS, O SU TRÁFICO

FINALIDAD DEL INDICADOR

Medir el impacto de los programas de desarrollo relacionados a la prevención o reduccion de los cultivos ilícitos, la producción de drogas o su tráfico

A. 1. ¿Cuenta su país con un mecanismo o sistema interno que evalúe el impacto de los programas de desarrollo relacionados a la prevención o a la reducción de los cultivos ilícitos, la producción de drogas o su tráfico?

S N

Si la respuesta es negativa, favor pasar al siguiente indicador.

2. Si la respuesta es afirmativa, favor explicar los elementos clave (2) del mecanismo o sistema utilizado para evaluar el impacto de los programas.

B. 1. ¿Qué impacto en la población tuvieron los programas reportados en el indicador 25 en su país durante el período bajo evaluación?

Impacto 2004 2005 2006a. Número total de familias beneficiadas

1. Número de estas familias que realizan actividades agrícolas2. Número de estas familias que realizan actividades no agrícolas

b. Número de puestos de trabajo (empleo directo(3)) generados por los programas de desarrollo relacionados a la prevención o a la reducción de los cultivos ilícitos, la producción de drogas o su tráfico

c. Número de puestos de trabajo (empleo indirecto(4)) generados por los programas de desarrollo relacionados a la prevención o a la reducción de los cultivos ilícitos, la producción de drogas o su tráfico

d. Incremento promedio en el ingreso per cápita de los beneficiarios (en porcentaje)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

97 de 171

2. Favor proporcione detalles sobre el impacto, por tipos de obras derivadas de los programas reportados en el indicador 25 en las siguientes áreas, según corresponda, durante los años 2004-2006:

a. Servicios básicos (por ejemplo, electricidad, agua potable, gas, etc.)

b. Transporte e infraestructura

c. Acueductos o desagüe

d. Escuelas o centros de educación

e. Hospitales y centros de salud

f. Créditos rurales

g. Otros

C. Observaciones:

Ver las respuestas realizadas en el indicador No. 25

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

98 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Los programas de desarrollo son iniciativas dirigidas a disuadir o proporcionar asistencia a personas que están o que potencialmente podrían estar involucradas en cualquier aspecto de la cultivación ilícita, la producción, o el tráfico de drogas, para que puedan acceder a alternativas lícitas para sustentarse. Tales programas usualmente están relacionados con la reducción de la pobreza, proporcionando alternativas económicamente viables para aquellos individuos que están involucrados en las actividades ilícitas mencionadas anteriormente o para prevenir que personas se involucren en estas actividades. Los programas no están limitados en su enfoque y pueden incluir áreas rurales donde el cultivo de drogas ilícitas o la producción de otras drogas ilícitas (por ejemplo, drogas sintéticas) se está realizando o podría realizarse en el futuro. Asimismo, podrían incluir área rurales o centros urbanos que estén sujetos a los problemas que conlleva el trasbordo de drogas ilícitas u otras actividades relacionadas a la producción o el tráfico de drogas ilícitas.

Los programas de desarrollo pueden tomar muchas formas, tales como, entre otras, las siguientes:

Desarrollo Alternativo: fue definido por la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), Nueva York, 1998 como, ”un proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contengan estupefacientes y sustancias psicotrópicas mediante la adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con tal fin, y que se lleve a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible de los países que estén tomando medidas contra las drogas, teniendo presentes las características socioculturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios, y en el marco de una solución permanente global de la problemática de las drogas ilícitas.”

Desarrollo Integral: Se refiere a aquellos proyectos y/o programas que cuentan con una variedad de elementos tales como la producción y el mercadeo de productos de desarrollo alternativo, mejoramiento de infraestructura, educación, participación comunitaria, facilidades de salud, participación del gobierno para proveer seguridad nacional, crédito rural, conservación del medio ambiente, entre otros. Estos elementos pueden tener puntos en común.

Desarrollo Alternativo Preventivo: se refiere a proyectos o programas que tienen por objetivo la reducción de la probabilidad que individuos se involucren en cultivos ilícitos y/o otras actividades ilegales relacionadas con la producción o el tráfico ilícito de drogas.

(2) Entre los elementos clave que se podrían utilizar con el fin de diseñar un mecanismo eficaz para la evaluación de proyectos de desarrollo alternativo pueden incluirse las siguientes preguntas:¿Mide el impacto de corto, mediano, largo plazo?, ¿Analiza la relación costo-beneficio de los recursos de proyectos utilizados?, ¿Toma en cuenta todo el tiempo necesario para el desarrollo del proyecto?

(3) Empleo Directo: Se define como aquellos empleos que están directamente asociados a la actividad o proyecto en consideración. En el caso de proyectos de desarrollo, incluye la labor realizada por los beneficiarios del proyecto, gerentes, técnicos, etc.

(4) Empleo Indirecto: Se define como la segunda ronda de empleo asociada a las actividades o proyectos en consideración, como resultado de los productos y empleos adicionales generados directamente por la actividad o el proyecto. El empleo indirecto refleja el gasto de las ganancias y salarios de los beneficiarios del empleo directo, en compras posteriores.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

99 de 171

27 ALCANCE DE LOS MECANISMOS PARA EL CONTROL DEL DESVÍO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Evaluar las medidas empleadas para prevenir el desvío de productos farmacéuticos

A. 1. ¿Cuenta su país con leyes y regulaciones para el control de productos farmacéuticos?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcione los siguientes detalles:

Título de la ley o regulación Fecha en la que fue promulgadaLEY 50-88, SOBRE DROGAS Y SUSTANCIAS CONTROLADAS

30 DE MAYO DEL 1988

3. Si la respuesta es negativa, ¿se prevé la adopción de tales leyes?, y de ser así, ¿cuándo?

B. ¿Existe en su país un mecanismo para hacer seguimiento y prevenir el desvío de productos farmacéuticos(1), para los profesionales de la salud(2) y entidades (importadores, exportadores, fabricantes, distribuidores, etc.) que tienen autorización para hacerlo?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

100 de 171

C. Indique cuáles son las autoridades competentes responsables de la coordinación de actividades relacionadas al control de productos farmacéuticos.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)

Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

D. ¿Cuáles productos farmacéuticos listados en las convenciones internacionales no son controlados por su país?

Todos los productos que están en los Convenios Internacionales son controlados en nuestro país.

E. ¿Cuáles de las siguientes áreas están incluidas en el mecanismo de control de productos farmacéuticos en su país?

1. Sector Comercial

S N

a. X Control de la importación / exportación

b. X Control de licencias

c. X Seguimiento de la distribución

d. X Inspección(3)

e. X Sanciones administrativas(4)

f. X Registro de titulares de las licencias(5)

g. X Registro de cantidades de productos farmacéuticos vendidos

h. Otros (especificar)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

101 de 171

2. Sector Salud

S N

a. XControl de licencias

b. X Seguimiento de la distribución (ej. compra y prescripción por parte de los profesionales de salud, compra por parte de farmacias y hospitales)

c. XSeguimiento de las prescripciones

d. XInspección(3)

e. XSanciones administrativas(4)

f. X Transferencia de casos inusuales detectados por las autoridades administrativas a las autoridades judiciales

g. Otros (especificar)

F. Actividades administrativas y regulatorias por año:

1. ¿Existe en su país un sistema para recopilar información sobre actividades administrativas y regulatorias, y de sanciones impuestas en relación con ellas?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

102 de 171

2. Si la respuesta es afirmativa, favor completar la siguiente tabla:

Actividades Regulatorias 2004 2005 2006a. Número de licencias emitidas a:

1. Importadores 75 77 392. Exportadores 02 02 013. Fabricantes 26 24 15 4. Distribuidores 57 60 425. Otros 605 711 457

b. Número de permisos emitidos para:1. Importación 357 190 2112. Exportación 01 0 033. Otros

c. Número de inspecciones realizadas1. Médicos2. Dentistas3. Farmacéuticos4. Veterinarios5. Importadores6. Exportadores7. Fabricantes8. Distribuidores9. Otros (especificar)

3. Si la respuesta (a la pregunta F.1) es negativa, ¿se prevé la implementación de tales sistemas?, y, de ser así, ¿cuándo?

G. 1. ¿Ofrece su país cursos de entrenamiento para el personal de los sectores públicos y privados que están involucrados en el manejo de productos farmacéuticos?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar detalles:

Curso Básico de Identificación de Drogas y Sustancias Controladas

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

103 de 171

3. ¿Satisfacen estos cursos de entrenamiento la demanda de entrenamiento (ej. alcance de los temas cubiertos, número de participantes que pueden participar,

etc.) en su país?

S N

X

H. 1. ¿Existe en su país algún sistema automatizado para el manejo de la información, para facilitar el control de los productos farmacéuticos?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar detalles:

Poseemos un sistema de información que abarca todo lo relacionado con el manejo de productos farmacéuticos, desde su importación o fabricación, hasta el consumo local.

I. ¿Cuáles son los principales problemas u obstáculos que las entidades nacionales han encontrado a la hora de cumplir eficazmente con sus responsabilidades?

J. Observaciones:

K. Institución y funcionario que proporciona la información:

Secretaría de Estado de Salud Publica y Asistencia Social (Dr. David Díaz Guzmán)

Dirección Nacional de Control de Drogas (Dra. Arelis Cruzado)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

104 de 171

Definiciones y Explicaciones (1) Productos farmacéuticos se refiere a aquellas sustancias definidas en la Convención de las Naciones Unidas de 1961, enmendada en 1972, y las Convenciones de 1971 y 1988 que son legalmente distribuidas para fines médicos y científicos.

(2) Profesionales de la salud generalmente incluyen farmacéuticos, médicos, dentistas, enfermeras y veterinarios.

(3) Inspecciones incluyen actividades tales como visitas y auditorias que forman parte de un esquema de seguimiento y tiene por objetivo cumplir con los reglamentos pertinentes así como otros controles administrativos.

(4) Sanciones Administrativas son las penas aplicadas en casos de no-conformidad regulatoria relacionadas al uso o distribución de productos farmacéuticos. Puede incluir restricciones sobre o levantamiento de privilegios a la compra, venta, uso o otras transacciones de negocios relacionados con los productos farmacéuticos.

(5) Registro de titulares de las licencias es el registro que incluye farmacias, hospitales, fabricantes, distribuidores, mayoristas y otros que tienen licencia o que están legalmente autorizados para comprar, vender, utilizar, fabricar, distribuir, transportar o manejar productos farmacéuticos. Estas entidades normalmente son responsables de ejecutar el sistema nacional para el control de productos farmacéuticos. Normalmente, este sistema incluye un registro de compañías, licencias de importación / exportación y un sistema para controlar el transporte.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

105 de 171

28NORMAS LEGALES Y/ O REGLAMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES PENALES, CIVILES Y ADMINISTRATIVAS CONTRA EL DESVÍO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar las normas legales y/o reglamentarias para prevenir el desvío de productos farmacéuticos que se utilizan en la fabricación ilícita de drogas

A. ¿Existen en su país normas legales y/o reglamentarias que permitan la aplicación de sanciones penales, civiles y administrativas contra el desvío de productos farmacéuticos(1)?

Productos farmacéuticosSanciones penales(2)

Sanciones civiles(3)

Sanciones administrativas(4)

Si No Si No Si No X X X

B. Favor indicar el número de veces en que fueron aplicadas las sanciones durante los años 2004-2006, bajo sus leyes y reglamentos por tipo (penal, civil, administrativo).

Número de sancionesProductos farmacéuticos

2004 2005 2006PenalCivilAdministrativo

C. ¿Cuáles son las posibles sanciones (mínimas y máximas) que pueden ser aplicadas por tipo (penal, civil, administrativo) ? Favor especificar las sanciones en cuanto a tiempo de privación de libertad o multas en su moneda nacional respectivamente. (Cuando no existan sanciones mínimas o máximas, poner “N/A” en las columnas apropiadas).

Productos farmacéuticos

Sancionespenales

Sanciones civiles

Sanciones administrativas

Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima3 Años 10 Años 10 Mil 50 Mil 50 Mil 100 Mil

D. Observaciones:

Suspensión de Licencias por espacio de un (1) año

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

106 de 171

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de Drogas, Lic. Arelis Cruzado, Enc. De Químicos y Precursores

Definiciones y Explicaciones(1) Productos farmacéuticos se refiere a aquellos que contienen sustancias definidas en la Convención de las Naciones Unidas de 1961, enmendada en 1972, y la Convención de 1971 que son legalmente distribuidas para fines médicos y científicos. Estos productos incluyen los productos farmacéuticos de un solo compuesto básico o “materia prima” y las formulaciones que contienen dichas drogas.

(2) Sanciones penales son aquellas impuestas por la corte relacionada a la comisión de un delito penal. Las cortes pueden tener una amplia, pero no ilimitada, discreción en la aplicación de dichas sanciones. La naturaleza de las sanciones usualmente, pero no siempre, consisten en la privación de libertad (encarcelación, arresto domiciliario, supervisión u otra restricción condicional de la libertad individual); ésta puede incluir también penalidades monetarias, tales como multas o retiro de licencias o derechos. Los últimos tipos de sanciones penales, en ciertos sistemas judiciales, son frecuentemente impuestos en personas “legales” (ej. compañías), entidades que no tienen sentido de encarcelamiento En algunas instancias, sin embargo, sanciones penales que acarreen encarcelación pueden ser aplicadas contra los directores u oficiales de las compañías. En otros sistemas jurídicos las sanciones en contra de personas jurídicas son impuestas por vía administrativa, en lo que se conoce como sanciones administrativas a cargo de entes reguladores o supervisores.

(3) Sanciones civiles son aquellas impuestas por la corte relacionada a acciones de carácter civil, tales como la comisión de un acto en contra de la ley, frecuentemente otorgado a una persona en contra de otra, bajo el código civil y otras leyes (pero no dirigidas a delitos penales) o por incumplimiento con dicho código o aquellas leyes cuyo propósito es el asegurar una indemnización civil (daños), reparación o pago de una penalidad monetaria. Las acciones Civiles proceden independientemente de la acción penal. Las sanciones civiles pueden variar significativamente en la estimación de los daños, especialmente cuando el jurado se encuentra envuelto en la determinación del monto de la sanción.

(4) Sanciones administrativas son aquellas impuestas por un tribunal administrativo, u órgano administrativo de control, en contra de la persona (incluyendo a la persona legal) que incumplió con ciertas directrices, reglamentos y otras normas impuestas por algunas agencias del estado. Las sanciones son ampliamente de naturaleza regulatoria y pueden consistir en penalidades monetarias ya previstas así como la suspensión, revocación de licencias, permisos y otros derechos.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

107 de 171

29 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS INCAUTADOS, POR CANTIDAD Y VOLUMEN, Y DESECHADOS, POR SUSTANCIA Y VOLUMEN, Y POR AÑO

CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el volumen de incautaciones en casos de desvío de productos farmacéuticos

A. ¿Cuántas incautaciones(1) relacionadas con productos farmacéuticos(2) se realizaron durante los años 2004-2006 y cuál fue el volumen/cantidad de las mismas?

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre El Control De La Oferta De Drogas (CICDAT) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar este cuadro. Favor pasar a la pregunta B.

Productos farmacéuticos

Número de incautaciones

Unidad de medida Cantidades incautadas

A.2004 2005 2006

comprimidos, cápsulas,

litros, kilos.2004 2005 2006

1. Oxicodona 1 pastilla 3,4132. Hidrocodona3. Hidromorfona4. Pentazocina 5. Codeína6. Propoxifeno7. Meperidina 8. Metilfenidato9. Dextroanfetamina

10. Diazepam 2 pastillas 31011. Oxazepam 12. Flurazepam13. Alprazolam 1 pastillas 814. Estazolam 15. Otros (especificar):

Total 3 1 318 3,413

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

108 de 171

B. ¿Qué productos farmacéuticos incautados fueron desechados (3) durante los años 2004-2006 y cuál fue el volumen/ cantidad de los mismos?

Productos farmacéuticos

Unidad de medida

Cantidades desechadas

comprimidos, cápsulas,

litros, kilos.2004 2005 2006

1. Oxicodona Pastillas 3,4132. Hidrocodona3. Hidromorfona4. Pentazocina 5. Codeína6. Propoxifeno 7. Meperidina8. Metilfenidato9. Dextroanfetamina

10. Diazepam pastillas 31011. Oxazepam 12. Flurazepam13. Alprazolam pastillas 814. Estazolam 15. Otros (especificar):

Total 318 3,413

C. Observaciones:

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasDra. Arelis Cruzado, Enc. Químicos y Precursores

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

109 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Por incautación se entiende la prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el control temporales de bienes.

(2) Productos farmacéuticos se refiere a aquellas sustancias definidas en la Convención de las Naciones Unidas de 1961, enmendada en 1972, y la Convención de 1971 que son legalmente distribuidas para fines médicos y científicos. Estos productos incluyen los productos farmacéuticos de un solo compuesto básico o “materia prima” y las formulaciones que contienen dichas drogas.

(3) Desecho incluye la venta (cuando sea permitido) y destrucción de los productos, o de otra forma hacer que resulten inútiles (por ejemplo, dilución, neutralización, incineración). La autoridad que desecha estos productos farmacéuticos y las circunstancias bajo las cuales esto puede llevarse a cabo normalmente se definen en la legislación o reglamentos. En la mayoría de los casos, esto requiere el acto formal de una autoridad jurídica competente.

(4) Neutralización se refiere a un proceso que cambia la composición química o naturaleza del producto farmacéutico haciendo que este resulte inútil para su desvío o uso indebido.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

110 de 171

30 VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CONTROLADOS Y DE OTRAS DROGAS VÍA INTERNET

CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar los mecanismos existentes a fin de prevenir y suprimir la utilización de los servicios de Internet para el tráfico ilícito de productos farmacéuticos y otras drogas

A. 1. ¿Se ha identificado en su país alguna de estas actividades con respecto a la venta y distribución de productos farmacéuticos(1) controlados u otras drogas a través de Internet?

S N

a. X

b. X

c.

d.

B. 1. ¿Ha adoptado su país medidas legislativas y/o administrativas para el control de la venta de productos farmacéuticos via Internet?

S Na. X

b.

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

111 de 171

Establecimiento de servidores de páginas weben su país en las que se realizan transacciones de productos farmacéuticos controlados u otras drogas

Establecimiento de centros de distibucion donde las drogas son almacenadas y/o de desde donde son distribuidas después de su respectiva venta por internet

Venta de drogas dentro del país

Control de venta de productos farmaceuticos en general via internet

Control por farmacias virtuales autorizadas

Venta internacional de drogas

2. Si la respuesta es afirmativa a cualquiera de las anteriores, proporcione el título de la legislación, fecha de aprobación y entrada en vigor, articulos pertinentes y sanciones previstas.

3. Si la respuesta es negativa, favor explicar (Ej. “falta de legislacion” o “Los controles se encuentran en la legislacion general relacionada a drogas,

etc.”).

Falta de Legislación

C. 1. ¿Se han definido claramente las funciones y responsabilidades de las oficinas administrativas y organismos policiales involucrados en la prevención y

control de la venta de productos farmaceuticos y drogas via internet?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor enumere las dependencias involucradas.

3. Si la respuesta es negativa, favor explique.

Hasta ahora no se ha tratado este tema

D. 1. Indicar si las instituciones responsables cuentan con procedimientos, técnicas de investigación, capacitación y el equipo para detectar transacciones sospechosas o desvíos vía Internet de productos farmacéuticos controlados u otras drogas?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcione detalles.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

112 de 171

E. 1. ¿Ha realizado su país actividades o programas de sensibilización sobre la venta ilícita de productos farmaceuticos y otras drogas via Internet, dirigida a autoridades administrativas, judiciales, fuerzas del orden, postales, aduaneras y otros?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor describa las actividades que han sido realizadas.

F. Observaciones:

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasLic. Arelis Cruzado, Enc. De Químicos y Precursores

Definiciones y Explicaciones

(1) Productos farmaceuticos son aquellas sustancias definidas en las Convenciones de la ONU de 1961, enmendades en 1971, y en 1972 que son legalmente distribuidas para propositos medicos y cientificos. Estos productos incluyen drogas farmaceuticas en su forma basica, materia prima y formulas conteniendo las mismas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

113 de 171

31 MECANISMO PARA EL CONTROL DEL DESVÍO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN

CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el ambito del mecanismo interno empleado en el control de la prevención del desvío de sustancias químicas sujetas a fiscalización

A. 1. ¿Cuenta su país con leyes y regulaciones para el control de sustancias químicas?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcione los siguientes detalles:

Título de la ley o regulación Fecha en la que fue promulgadaLey 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas 30 de Mayo de 1988

3. Si la respuesta es negativa, ¿se prevé la adopción de tales leyes?, y, de ser así, ¿cuándo?

B. ¿Existe en su país un mecanismo para hacer seguimiento y prevenir el desvío de sustancias químicas controladas(1), para los profesionales de la salud (2) y entidades (importadores, exportadores, fabricantes, distribuidores, etc.) que tienen autorización para hacerlo?

S N

X

C. ¿Cuáles sustancias químicas controladas que están listadas en las convenciones internacionales no son controlados por su país?

Todas las sustancias químicas listadas con las convenciones son controladas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

114 de 171

D. Favor identificar los componentes del mecanismo interno para el control del desvío de sustancias químicas:

S N Entidad Responsable

1. X Registro nacional de titulares de las licencias(3) SESPAS/DNCD

2. X Control de licencias (de fabricación, distribución) SESPAS/DNCD

3. X Control de la importación/exportación SESPAS/DNCD

4. X Inspecciones(4) SESPAS/DNCD

5. X Control de la distribución SESPAS/DNCD

6. X Control de la comercialización final

7. X Control del transporte(5)

8. X Notificaciones previas a la exportación(6) SESPAS/DNCD

9. X Imposición de sanciones(7) SESPAS/DNCD

10. Otros (especificar)

E. 1. ¿Ofrece su país cursos de entrenamiento para oficiales administrativos, policiales y de aduanas en materia de control del desvío de sustancias químicas?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar detalles:

Curso Básico de Identificación y Sustancias Controladas

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

115 de 171

3. ¿Satisfacen estos cursos de entrenamiento la demanda de entrenamiento (Ej. alcance de los temas cubiertos, número de participantes que pueden participar, etc.) en su país?

S N

X

F. 1. ¿Existe en su país algún sistema automatizado para el manejo seguro y eficiente de la información, para facilitar el control del desvío de sustancias químicas?

S N

X

2. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar detalles

Registros de licencias para exportar/importar, registros de licencias para distribuir, registros de licencias a compañías que utilizan sustancias controladas en la elaboración de productos, reportes de uso y venta de sustancias controladas.

G. ¿Cuáles son los principales problemas u obstáculos que se han encontrado en la ejecución del mecanismo interno para el control del desvío de sustancias químicas?

H. Observaciones:

La Sigla SESPAS, significa Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia social (Literal D, del presente indicador)

La Sigla DNCD, significa Dirección Nacional de Control de Drogas (Literal D, del presente indicador)

I. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de Drogas, Lic. Arelis Cruzado, Enc. Químicos y Precursores

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

116 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Sustancias químicas controladas se refiere a las sustancias químicas enumeradas en el Reglamento Modelo de la CICAD, así como otras sustancias no incluidas en el Reglamento Modelo de la CICAD pero que son controladas por el país que proporciona información.

(2) Profesionales de la salud generalmente incluyen farmacéuticos, médicos, dentistas, enfermeras y veterinarios.

(3) Registro de titulares de las licencias es el registro que incluye fabricantes, distribuidores, mayoristas y otros, a las que se les ha otorgado una licencia o están legalmente autorizadas para comprar, vender, utilizar, fabricar, distribuir, transportar o manejar sustancias químicas controladas. Cada entidad coordina la ejecución del sistema nacional de control químico que puede incluir un registro de compañías, licencias de importación/ exportación y un sistema para controlar el transporte.

(4) Inspecciones son actividades tales como visitas y auditorias que forman parte de un esquema de seguimiento que tiene por objeto cumplir con las normas reglamentarias pertinentes y otros controles administrativos.

(5) Control del Transporte es el sistema o procedimientos para minimizar el desvío de sustancias químicas controladas que están siendo transportados vía aérea, terrestre, o por otras vías ( por ejemplo del fabricante al distribuidor). Puede incluir autorizaciones especiales o permisos para transportar o mover cantidades de sustancias químicas controladas.

(6) Notificaciones previas a la exportación se refiere al intercambio que tiene lugar entre un país que propone exportar o re-exportar sustancias químicas controladas a otro país que es el destinatario final de las sustancias químicas o a través del cual las sustancias químicas serán transbordadas. Estas notificaciones se utilizan como un medio para confirmar la identidad de los usuarios finales del cargamento. También sirven para intercambiar información entre las agencies responsables del control de sustancias químicas, identificar posibles problemas en el cargamento y avisar con antelación de un cargamento para fines administrativos, investigativos y operacionales.

(7) Sanciones son las penas aplicadas en casos de no conformidad regulatoria relacionados al uso o distribución de sustancias químicas controladas. Puede incluir restricciones sobre o levantamiento de privilegios a la compra, venta, uso o otras transacciones de negocios relacionados con las sustancias químicas controladas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

117 de 171

32NORMAS LEGALES Y/ O REGLAMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES PENALES, CIVILES Y ADMINISTRATIVAS CONTRA EL DESVÍO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS

CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar las normas legales y/o reglamentarias para prevenir el desvío de sustancias químicas controladas que se utilizan para la fabricación ilícita de drogas

A. ¿Existen en su país normas legales y/o reglamentarias que permitan la aplicación de sanciones penales, civiles y administrativas contra el desvío de sustancias químicas controladas (1) de acuerdo con las convenciones internacionales?

Sustancias Químicas Controladas

Sanciones penales(2)

Sanciones civiles(3)

Sanciones administrativas(4)

Sí No Sí No Sí No X X X

B. Favor indicar el número de veces en que fueron aplicadas las sanciones durante los años 2004-2006, bajo sus leyes nacionales y/o reglamentos por tipo (penal, civil, administrativo).

Número de sancionesSustancias químicas controladas

2004 2005 2006PenalCivilAdministrativo

C. ¿Cuáles son las posibles sanciones (mínimas y máximas) que pueden ser aplicadas por tipo (penal, civil, administrativo)? Favor especificar las sanciones en cuanto a tiempo de privación de libertad o multas en US$ (Cuando no existan sanciones mínimas o máximas, poner “N/A” en las columnas apropiadas).

Sustancias Químicas Controladas

Sancionespenales

Sanciones civiles

Sanciones administrativas

Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima

2 AÑOS 5 AÑOS US$60.00 US$303.03 US$1,515.1 5 US$3,030.30

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

118 de 171

D. Observaciones:

Dentro de las sanciones administrativas, se puede aplicar la suspensión por un año del certificado de drogas y sustancias controladas

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasLic. Arelis Cruzado, Enc. Químicos y Precursores

Definiciones y Explicaciones(1) Sustancias Químicas Controladas se refiere a las sustancias químicas enumeradas en los Cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, así como aquellas sustancias controladas por el país que proporciona información y enumeradas en el Reglamento Modelo de la CICAD, y otras sustancias no incluidas en dicho Reglamento Modelo. Estas sustancias incluyen los productos químicos de un solo compuesto básico o “materia prima” y productos que contienen combinaciones de sustancias químicas.

(2) Sanciones penales son aquellas impuestas por la corte relacionada a la comisión de un delito penal. Las cortes pueden tener una amplia, pero no ilimitada, discreción en la aplicación de dichas sanciones. La naturaleza de las sanciones usualmente, pero no siempre, consisten en la privación de libertad (encarcelación, arresto domiciliario, supervisión u otra restricción condicional de la libertad individual); ésta puede incluir también penalidades monetarias, tales como multas o retiro de licencias o derechos. Los últimos tipos de sanciones penales, en ciertos sistemas judiciales, son frecuentemente impuestos en personas “legales” (ej. compañías), entidades que no tienen sentido de encarcelamiento En algunas instancias, sin embargo, sanciones penales que acarreen encarcelación pueden ser aplicadas contra los directores u oficiales de las compañías. En otros sistemas jurídicos las sanciones en contra de personas jurídicas son impuestas por vía administrativa, en lo que se conoce como sanciones administrativas a cargo de entes reguladores o supervisores.

(3) Sanciones civiles son aquellas impuestas por la corte relacionada a acciones de carácter civil, tales como la comisión de un acto en contra de la ley, frecuentemente otorgado a una persona en contra de otra, bajo el código civil y otras leyes (pero no dirigidas a delitos penales) o por incumplimiento con dicho código o aquellas leyes cuyo propósito es el asegurar una indemnización civil (daños), reparación o pago de una penalidad monetaria. Las acciones Civiles proceden independientemente de la acción penal. Las sanciones civiles pueden variar significativamente en la estimación de los daños, especialmente cuando el jurado se encuentra envuelto en la determinación del monto de la sanción.

(4) Sanciones administrativas son aquellas impuestas por un tribunal administrativo, u órgano administrativo de control, en contra de la persona (incluyendo a la persona legal) que incumplió con ciertas directrices, reglamentos y otras normas impuestas por algunas agencias del estado. Las sanciones son ampliamente de naturaleza regulatoria y pueden consistir en penalidades monetarias ya previstas así como la suspensión, revocación de licencias, permisos y otros derechos.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

119 de 171

33NÚMERO DE NOTIFICACIONES PREVIAS A LA EXPORTACIÓN (RE-EXPORTACIÓN) DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS, ENVIADAS POR AÑO, POR LA AUTORIDAD COMPETENTE DEL PAÍS EXPORTADOR O DE TRÁNSITO

CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Finalidad del Indicador

Determinar la eficiencia en la prevención del desvío de sustancias químicas controladas que se utilizan para la fabricación ilícita de drogas

A. 1. ¿Su país exporta sustancias químicas controladas o maneja estas sustancias cuando se encuentran en tránsito?

S N

a. X Exportación

b. Tránsito

2. Si la respuesta es afirmativa en cualquiera de los casos anteriores, favor continuar con las preguntas de este indicador. Si la respuesta es negativa en ambos casos anteriores, favor pasar al siguiente indicador.

B. Indicar cuántas notificaciones previas a la exportación(1) de sustancias químicas controladas(2)

ha enviado su país a países importadores o transbordadores de estas sustancias químicas durante los años 2004-2006:

Número de notificaciones previas a la exportación emitidasPaíses importadores/

transbordadores 2004 2005 2006

ARUBA 0 01 02JAMAICA 0 25 05

PUERTO RICO 0 08 02TRINIDA & TOBAGO 0 33 12

Total 0 67 21

C. Favor indicar el número de notificaciones previas a la exportación enviadas por su país que no fueron aprobadas por los países importadores o de tránsito durante los años 2004-2006:

Número de notificaciones previas a la exportación rechazadas por países importadores o de tránsito2004 2005 2006

1

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

120 de 171

D. ¿Qué beneficios ha experimentado utilizando notificaciones previas a la exportación?

Mejor control para evitar el desvío de sustancias químicas controladas

E. Favor indicar cuáles de los siguientes problemas se han encontrado al enviar una notificación previa a la exportación, a un país de tránsito o importador y el número de veces.

Problemas encontradosNúmero de veces que ocurrió el problema

2004 2005 2006S N

1. No responde

2. Respuesta retrasada

3. Solicitud de información adicional

4. No es aprobada

5. Otros (especificar)

F. Observaciones:

La respuesta a la pregunta B, de 11 notificaciones previas recibidas no llega a un 5.18% de los permisos otorgados para importación

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasLic. Arelis Cruzado, Enc. Químicas y Precursores

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

121 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Notificaciones previas a la exportación se refiere al intercambio que tiene lugar entre un país que propone exportar o re-exportar sustancias químicas controladas a otro país que es el destinatario final de las sustancias químicas o a través del cual las sustancias químicas serán transbordadas. Estas notificaciones se utilizan como un medio para confirmar la identidad de los usuarios finales del cargamento. También sirven para intercambiar información entre las agencias responsables del control de sustancias químicas, identificar posibles problemas en el cargamento y avisar con antelación de un cargamento para fines administrativos, investigativos y operacionales.

(2) Sustancias químicas controladas se refiere a las sustancias químicas enumeradas en los Cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, así como aquellas sustancias controladas por el país que proporciona información y enumeradas en el Reglamento Modelo de la CICAD, y otras sustancias no incluidas en dicho Reglamento Modelo. Estas sustancias incluyen los productos químicos de un solo compuesto básico o “materia prima” y productos que contienen combinaciones de sustancias químicas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

122 de 171

34NOTIFICACIONES PREVIAS A LA EXPORTACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS RESPONDIDAS A TIEMPO POR SU PAÍS, EN RELACIÓN CON EL NÚMERO DE NOTIFICACIONES PREVIAS A LA EXPORTACIÓN RECIBIDAS, POR AÑO

CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la eficiencia en la prevención del desvío de sustancias químicas controladas que se utilizan para la fabricación ilícita de drogas

A. 1. ¿Su país importa o maneja sustancias químicas que se encuentran en tránsito?

S N

a. X Importación

b. Tránsito

3. Si su respuesta es afirmativa en cualquiera de los casos anteriores, favor continuar con las preguntas de este indicador. Si su respuesta es negativa en ambos de los casos anteriores, favor pasar al siguiente indicador.

B. Favor indicar cuántas notificaciones previas a la exportación(1) de sustancias químicas controladas(2) recibió su país y qué número de las mismas respondió de forma oportuna durante los años 2004-2006:

2004 2005 2006

1. Número de notificaciones previas a la exportación recibidas por su país

32 11

2. Número de respuestas enviadas a tiempo por su país (máximo 15 días) 32 11

3. Número de respuestas enviadas a tiempo en relación con el total de las notificaciones recibidas 32 11

C. Favor indicar qué número de notificaciones previas a la exportación recibidas por su país de países exportadores durante los años 2004-2006 no han sido aprobadas o han dado lugar a una investigación en su país:

2004 2005 20061. Número de notificaciones previas a la exportación

no aprobadas por su país 0 0 0

2. Número de investigaciones iniciadas por su país 0 0 0

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

123 de 171

D. Favor indicar qué beneficios ha experimentado o ha obtenido utilizando las notificaciones previas a la exportación.

Mejor control para la exportaciones y menores para el desvío de estas

E. Favor indicar cuáles de los siguientes problemas se ha encontrado al intentar responder a las notificaciones previas a la exportación recibidas por su país de los países exportadores.

Problemas EncontradosNúmero de veces que ocurrió el

problema

2004 2005 2006S N

1. Falta de tiempo para responder antes de la consignación programada

2. Insuficiente información

3. Información incorrecta

4. Otros (especificar)

F. Observaciones:

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasJosé Lorenzo Rodríguez Martínez

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

124 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Notificaciones previas a la exportación se refiere al intercambio que tiene lugar entre un país que propone exportar o re-exportar sustancias químicas controladas a otro país que es el destinatario final de las sustancias químicas o a través del cual las sustancias químicas serán transbordadas. Estas notificaciones se utilizan como un medio para confirmar la identidad de los usuarios finales del cargamento. También sirven para intercambiar información entre las agencias responsables del control de sustancias químicas, identificar posibles problemas en el cargamento y avisar con antelación de un cargamento para fines administrativos, investigativos y operacionales.

(2) Sustancias químicas controladas se refiere a las sustancias químicas enumeradas en los Cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, así como aquellas sustancias controladas por el país que proporciona información y enumeradas en el Reglamento Modelo de la CICAD, y otras sustancias no incluidas en dicho Reglamento Modelo. Estas sustancias incluyen los productos químicos de un solo compuesto básico o “materia prima” y productos que contienen combinaciones de sustancias químicas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

125 de 171

35 SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS INCAUTADAS, POR CANTIDAD Y VOLUMEN, Y DESECHADAS, POR SUSTANCIA Y VOLUMEN, POR AÑO

CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el volumen de incautaciones en casos de desvío de sustancias químicas

A. Favor indicar cuántas incautaciones(1) relacionadas con sustancias químicas controladas(2) se realizaron durante los años 2004-2006 y cuál fue el volumen/cantidad de las mismas:

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre El Control De La Oferta De Drogas (CICDAT) en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) no será necesario completar este cuadro. Favor pasar a la pregunta B.

Sustancias químicas controladas

Número de incautaciones

Unidad de medida Cantidades incautadas

2004 2005 2006kilos,

toneladas métricas,

litros.2004 2005 2006

Total

B. Favor indicar qué sustancias químicas controladas incautadas fueron desechadas (3) durante los años 2004-2006 y cuál fue el volumen/ cantidad de las mismas:

Sustancias químicas controladas

Unidad de medida

Cantidades desechadas

kilos, toneladas métricas, litros. 2004 2005 2006

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

126 de 171

C. Observaciones:

EN LOS AÑOS 2004, 2005 Y 2006, NO SE REALIZARON INCAUTACIONES A SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE DROGASLIC. ARELIS CRUZADO, ENC. QUIMICOS Y PRECURSORES

Definiciones y Explicaciones(1) Por incautación se entiende la prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el control temporales de bienes.

(2) Sustancias químicas controladas se refiere a las sustancias químicas enumeradas en los Cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, así como aquellas sustancias controladas por el país que proporciona información y enumeradas en el Reglamento Modelo de la CICAD, y otras sustancias no incluidas en dicho Reglamento Modelo. Estas sustancias incluyen los productos químicos de un solo compuesto básico o “materia prima” y productos que contienen combinaciones de sustancias químicas.

(3) Desecho incluye la venta (cuando sea permitido) y destrucción de los productos, o de otra forma hacer que resulten inútiles (por ejemplo, dilución, neutralización, incineración). La autoridad que desecha estas sustancias químicas controladas y las circunstancias bajo las cuales esto puede llevarse a cabo normalmente se definen en la legislación o reglamentos. En la mayoría de los casos, esto requiere el acto formal de una autoridad jurídica competente.

(4) Neutralización se refiere a un proceso que cambia la composición química o naturaleza de la sustancia química controlada haciendo que este resulte inútil para su desvío o uso indebido.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

127 de 171

36 CANTIDAD DE DROGAS INCAUTADAS POR LAS ENTIDADES DE CONTROL E INTERDICCIÓN, POR SUSTANCIA, VOLUMEN Y POR AÑO

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar las incautaciones realizadas por tráfico ilícito de drogas

A. Favor indicar el número de incautaciones y las cantidades de drogas incautadas (1) por las agencias de control e interdicción durante los años 2004-2006:

Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme sobre el Control de la Oferta de Drogas (CICDAT), en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID), no será necesario completar este cuadro. Favor pasar a las preguntas B, y C de este indicador.

Tipo de drogaNumero de incautaciones Cantidades de drogas

incautadas2004 2005 2006 2004 2005 2006

1. Opio2. Plantas de amapola3. Semillas de amapola 4. Morfina5. Heroína 65 75 75 69 122 1236. Hoja de coca7. Pasta básica8. Cocaína base9. Sales de cocaína 1,886 2,960 2,535 2,235 2,233 1,136

10. Crack 1,141 1,915 1,532 7,270 14,275 8,07711. Basuco (residuos o impurezas)12. Plantas de cannabis 11 15 12 476 2,425 12013. Cannabis (hierba) 2,885 3,535 2,708 530 563 26514. Resina de cannabis (hachís) 0 3 0 0 309 0

15. Aceite de hachís (cannabis líquido)

16. Semillas de cannabis 2 11 5 84 204 37617. LSD18. Anfetamina/ metanfetamina

19. Otros estimulantes de tipo anfetamínico(2)

20. MDMA (éxtasis) y derivados 6 14 16 20,578 280,722 121,70821. GHB22. Metadona23. Otros (especificar)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

128 de 171

B. Observaciones:

Unidades de Medida: Heroína (kilos), Sales de Cocaína (Kilos), Crack (gramos), Plantas de cannabis (unidades), cannabis hierbas (kilos), hachís (gramos), Semillas de cannabis (unidades) MDMA (éxtasis) y derivados (unidades).

C. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasJuan Elpidio Ortega Collado

Definiciones y Explicaciones(1) Por incautación se entiende la prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el control temporales de bienes.

(2) Otros estimulantes de tipo anfetamínico: Incluye drogas sintéticas que son objeto de abuso y que contienen propiedades estimulantes tales como el aumento del estado de alerta, atención y energía, presión sanguínea elevada, aumento de los latidos del corazón, aumento en la respiración, supresión del apetito y pérdida del sueño.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

129 de 171

37NÚMERO DE PERSONAS Y DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS FORMALMENTE ACUSADOS Y CONDENADOS POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y ACTOS DE CORRUPCIÓN RELACIONADOS CON EL TRÁFICO DE DROGAS

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Estimar la cantidad de personas y funcionarios públicos involucrados en procesos vinculados al tráfico ilícito de drogas y actos de corrupcion relacionados

Si su país ha proporcionado la información solicitada en A y B al Sistema Interamericano Uniforme sobre el Control de la Oferta de Drogas (CICDAT), en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID), por favor continue con la pregunta C.

A. Durante los años 2004 - 2006, ¿cuántas personas fueron formalmente acusadas(1) en su país por tráfico ilícito de drogas(2) ?

Número de personas formalmente acusadas2004 2005 2006

B. Durante los años 2004-2006, ¿cuántas personas fueron condenadas en su país por tráfico ilícito de drogas?

Número de personas condenadas2004 2005 2006

C. Favor indicar el número de funcionarios públicos formalmente acusados por actos de corrupción(3)

relacionados con el tráfico ilícito de drogas (4).

Año Número de funcionarios públicos formalmente acusados200420052006

D. Favor indicar el número de funcionarios públicos condenados por actos de corrupción relacionados con el tráfico ilícito de drogas.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

130 de 171

Año Número de funcionarios públicos condenados200420052006

E. Favor indicar el número de funcionarios públicos formalmente acusados por delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas(5).

Año Número de funcionarios públicos formalmente acusados200420052006

F. Favor indicar el número de funcionarios públicos condenados por delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas.

Año Número de funcionarios públicos condenados200420052006

G. Observaciones:

Es de conocimiento por el Ministerio Público, los Jueces y los Organismos de Control, de que varias personas con funciones publicas han sido acusadas por trafico ilícito de drogas y actos de corrupción relaciones con trafico de drogas. Ellos nos informan, que se encuentran en fase de crear una base de datos que registre este indicador, sobre todo después de tener conocimiento de que la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) a través del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) lo está solicitando, aquí el cuestionario del MEM ha sensibilizado y conscientizado de la necesidad de registrar estos datos, y nos informan que para la próxima Ronda del MEM posiblemente tendrán datos organizados

H. Institución y funcionario que proporciona la información:

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA, DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

131 de 171

Definiciones y Explicaciones

(1) En este indicador se utiliza el término “Formalmente Acusado” para referirse, en general, al acto mediante el cual la persona recibe la acusación dentro del proceso penal una vez practicadas las diligencias de investigación.(2) Tráfico ilícito de drogas se define en el Artículo 3, párrafos 1 y 2 de la Convención de las Naciones Unidas de 1988. Generalmente esto se refiere a la posesión de drogas ilícitas con el fin de traficarlas, cultivarlas, producirlas, (incluyendo la fabricación y el procesamiento), importarlas / exportarlas, ldistribuirlas o venderlas.

(3) Actos de Corrupción son aquellos identificados en los Artículos VI, VIII, IX y XI de la Convención Interamericana contra la Corrupción.

1. El requerimiento o la aceptación por un funcionario público de un soborno (Art. VI a)2. El ofrecimiento o otorgamiento a un funcionario público de un soborno (Art. VI b)3. Acto u omisión por un funcionario público con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero (Art.

VI c)4. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes u obtenidos de un acto de corrupción (Art. VI d)5. Soborno transnacional a un funcionario público (Art. VIII)6. Enriquecimiento ilícito de un funcionario público (Art. IX)7. El aprovechamiento indebido por un funcionario público de información reservada o privilegiada (Art. XI 1a)8. Desfalco por un funcionario público (Art. XI 1b)

(4) Este indicador se refiere a funcionarios públicos que cometen un delito de corrupción relacionado con el tráfico ilícito de drogas, por ejemplo, un juez o un policía sobornado por un narcotraficante para favorecerle, no arrestándolo o sentenciando su libertad.

(5) Este indicador se refiere a funcionarios públicos que cometen un delito directamente relacionado con el tráfico ilícito de drogas , tal y como se define en las leyes nacionales; por ejemplo, quienes forman parte de un cartel o una organización de narcotráfico.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

132 de 171

38 NÚMERO DE PERSONAS FORMALMENTE ACUSADAS Y CONDENADAS POR POSESIÓN ILÍCITA DE DROGAS

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Estimar la cantidad de personas involucradas en procesos relacionados a la posesión ilícita de drogas y determinar el marco legal respectivo

A. Durante los años 2004-2006, ¿cuántas personas fueron formalmente acusadas(1) por posesión ilícita de drogas(2)?

Número de personas formalmente acusadas2004 2005 2006

1542 1236 977 (ENERO-JULIO)

B. Durante los años 2004-2006, ¿cuántas personas fueron condenadas por posesión ilícita de drogas?Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme sobre el Control de la Oferta de Drogas (CICDAT), en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID), no completar esta pregunta.

Número de personas condenadas2004 2005 2006616 543 524 (ENERO-JULIO)

C. 1. ¿Su país cuenta con leyes o regulaciones que permitan (consideren legal) la posesión de drogas para el consumo personal?

S N

2. Si la respuesta es afirmativa, Indicar cuáles drogas se permiten y las cantidades máximas permitidas.

Droga Normas que permitan la posesión para el consumo personal

Cantidades máximas permitidas

D. 1. ¿En su país existen normas provinciales, estaduales, o locales que establezcan

que es legal la posesión para el consumo personal?

S N

2. Si la respuesta es afirmativa, complete la siguiente tabla:

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

133 de 171

Categoría de Droga Normas que permitan la posesión para el consumo personal

Cantidades máximas permitidas

E. ¿Qué criterios o límites se utilizan para distinguir la posesión para el consumo personal (3) de la posesión para el tráfico ilícito?

Reclasifica de acuerdo al tipo y cantidad de sustancias ocupada, por ejemplo: En COCAINA la simple posesión, es cuando no excede de Un (1) gramo, trafico, cuando sea mayor de cinco gramo, MARIHANA: Simple posesión cuando no exceda de 20 gramos, trafico, cuan es mayor de una libra, HASHISH, Simple posesión cuando la cantidad es menor de 5 gramos, trafico, de un cuarto de libra. (Ver presentación anexa)

F. 1. ¿Existen leyes o regulaciones nacionales que establezcan excepciones a la tipificación del delito de posesión para el consumo personal?

2. Si la respuesta es afirmativa, indique respecto de cuáles drogas y cantidad no se considera delito la posesión para el consumo personal, y las medidas que se adoptan en tales supuestos.

Categoría de Droga Cantidades límites Medidas adoptadas

G. 1 ¿En su país se han dictado sentencias judiciales que declaren lícita la posesión para el

consumo personal (4) ?S N

2. Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, indique cuáles drogas, cantidad, y el número de personas beneficiadas por las sentencias judiciales.

Droga Cantidad Permitida Número de personas beneficiadas

H. 1. Cuando una persona es acusada formalmente ó condenada por posesión ilícita para el consumo personal ¿Hay medidas alternativas(5) de la pena disponibles en su

país?

S N

X

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

134 de 171

2. Si la respuesta es afirmativa, favor indicar las medidas alternativas aplicadas.

Tipo de medida Número de personas a las que se les aplicó

3. En caso de haberse aplicado tales medidas alternativas, ¿Se han evaluado los

resultados?

S N

X

I. Durante los años 2004-2006, ¿cuántas personas fueron detenidas por posesión ilícita de drogas para el consumo personal?

Número de personas detenidas2004 2005 2006

40 12 (ENERO-JULIO)

J. Observaciones:

K. Institución y funcionario que proporciona la información:

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICAING. JUSTO VASQUEZ

Definiciones y Explicaciones(1) En este indicador se utiliza el término “Formalmente Acusado” para referirse, al acto mediante el cual la persona recibe la acusación dentro del proceso penal una vez practicadas las diligencias de investigación.(2) Posesión ilícita de drogas se refiere a la posesión no relacionada con el tráfico. La legislación interna sobre drogas define los delitos específicos y puede incluir, pero no está restringida, al uso o consumo personal.

(3) Criterios: La posesión para el consumo personal incluye, por ejemplo, la cantidad de drogas encontradas en una persona.

(4) Se refiere a casos que involucran posesión de drogas ilícitas, en donde sentencias judiciales han considerado que la posesión es para consumo personal y como consecuencia no se ha aplicado las penas establecidas por ley, que normalmente se aplicarían.

(5) Medidas alternativas son las medidas aplicadas para sustituir el proceso o la aplicación de la pena, como sistemas penales alternativos (“drug treatment courts”), medidas curativas tendientes a la rehabilitación y reinserción social y medidas educativas, entre otras.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

135 de 171

Las drogas ilícitas se refieren a las sustancias contenidas en párrafos (n) y (r) del Artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

136 de 171

39INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN OPERATIVA Y COLABORACIÓN ENTRE AUTORIDADES NACIONALES COMPETENTES EN MATERIA DE CONTROL DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad de la coordinación a nivel nacional e internacional para prevenir y reprimir el tráfico ilícito de drogas

A. 1. ¿Qué medios utiliza su país para promover o facilitar el intercambio oportuno de información operativa y la colaboración dentro de su país entre las autoridades encargadas del control del tráfico ilícito de drogas?

Por medio de fuerzas de operaciones conjuntas, capacitación conjunta, y a través de sistemas de redes de información interinstitucionales.

2. ¿Cuáles son los principales logros obtenidos con la aplicación de estos medios?

Un mejor desempeño de las labores en contra del narcotráfico

3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se han encontrado para asegurar un intercambio de información y colaboración eficaces?

Falta de comunicación efectiva entre el personal de las diferentes instituciones

B. 1. ¿Qué medios utiliza su país para promover o facilitar el intercambio oportuno de información operativa y la colaboración entre las autoridades nacionales encargadas del control del tráfico ilícito de drogas con otros países?

Se intercambian informaciones de operaciones conjuntas y estadísticas de decomisos de drogas.

2. ¿Cuáles son los principales logros obtenidos con la aplicación de estos medios?

La realización exitosas de operaciones de decomisos de drogas en contra de grupos nacionales e internacionales de narcotraficantes.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

137 de 171

3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se han encontrado para asegurar un intercambio de información y colaboración eficaces?

Por el momento la capacidad de coordinación ha sido satisfactoria, no hemos tenido obstáculos

D. Observaciones:

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasJuan Elpidio Ortega Collado.

Definiciones y Explicaciones

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

138 de 171

40 COOPERACIÓN JUDICIAL EN MATERIA DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS CON BASE EN ACUERDOS INTERNACIONALES

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad de la coordinación a nivel internacional para prevenir y reprimir el tráfico ilícito de drogas

A. Favor indicar el número de solicitudes de cooperación judicial en materia de tráfico ilícito de drogas realizadas por su país a otros estados con base en acuerdos internacionales(1) y el número de respuestas obtenidas.

Cantidad de solicitudes Número de respuestas accediendo a la solicitud2004(2) 2005(2) 2006(2) 2004 2005 2006

- - - - - -

B. Favor indicar el número de solicitudes de cooperación judicial en materia de tráfico ilícito de drogas recibidas por su país, con base en acuerdos internacionales (1), y el número de respuestas accediendo a la solicitud.

Cantidad de solicitudes Número de respuestas accediendo a la solicitud2004(2) 2005(2) 2006(2) 2004 2005 2006

25 19 - 25 19 -

C. Observaciones:

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES (DEPARTAMENTO JURIDICO)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

139 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Acuerdos internacionales son, entre otros, Memorandos de Entendimiento, Tratados de Asistencia Legal Mútua, y otros acuerdos de cooperación, ya sean bilaterales o multilaterales.

(2) En los años indicados en la tabla no necesariamente debe coincidir la cantidad de solicitudes con la de respuestas ya que pueden haber casos en los cuales durante un año determinado existan más respuestas que solicitudes por acumulación de años anteriores.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

140 de 171

41NÚMERO DE SOLICITUDES DE EXTRADICIÓN POR CASOS DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS REALIZADAS POR SU PAÍS A OTROS ESTADOS, Y RESPUESTAS OBTENIDAS

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad del sistema de cooperación internacional para prevenir y reprimir el tráfico ilícito de drogas

A. Favor indicar el número de solicitudes de extradición realizadas por su país a otros estados, por casos de tráfico ilícito de drogas y el número de respuestas accediendo a su solicitud.

Cantidad de solicitudes realizadas por su país Número de respuestas accediendo a su solicitud

2004(1) 2005(1) 2006(1) 2004 2005 2006

- - - - - -

B. En caso de no haber accedido a la solicitud, favor indicar el motivo especificado por el país al que se le solicita la extradición.

Año

Razones por la cual no accedió(2)

Errores formales en realizar la solicitud Falta sustento legal

Otros (especificar)

2004 - - -

2005 - - -

2006 - - -

TOTAL

C. Favor identificar la autoridad central responsable de realizar solicitudes de extradición a otros países.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

141 de 171

D. Favor indicar los países con los cuales su país tiene tratados de extradición.

PaísesESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA, ESPAÑA, REPUBLICA DE CHINA (TAIWAN), FRANCIA

E. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se han encontrado al realizar solicitudes de extradición a otros países por casos de tráfico ilícito de drogas?

NUESTRO PAIS NO HA REALIZADO SOLICITUD DE EXTTRADICION EN MATERIA DE DROGAS, HASTA EL MOMENTO

F. Observaciones:

SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE RATIFICACION DOS ACUERDOS DE EXTRADICION, UNO CON COLOMBIA Y OTRO CON BRASIL

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

SECRETARIA DE ESADO DE RELACIONES EXTERIORES (DEPARTAMENTO JURIDICO)

Definiciones y Explicaciones(1) En los años indicados en la tabla no necesariamente debe coincidir la cantidad de solicitudes con la de respuestas ya que pueden haber casos en los cuales durante un año determinado existan más respuestas que solicitudes por acumulación de años anteriores.

(2) Favor indicar la cantidad de veces en cada categoría.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

142 de 171

42 NÚMERO DE SOLICITUDES RECIBIDAS POR SU PAÍS PARA EXTRADICIÓN POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la cooperación internacional brindada para prevenir, controlar y reprimir el tráfico ilícito de drogas

A. Favor indicar el número de solicitudes de extradición recibidas por su país de otros estados, por casos de tráfico ilícito de drogas y el número de respuestas accediendo a esas solicitudes.

Cantidad de solicitudes recibidas por su país Número de respuestas accediendo a la solicitud2004(1) 2005(1) 2006(1) 2004 2005 2006

25 34 23 26 29 9

B. En caso de no haber accedido a todas las solicitudes, favor indicar el motivo.

AñoRazones por la cual no accedió

Errores formales en la solicitud recibida Falta sustento legal Otros

(especificar)

2004 - - -

2005 - -(1)RAZONES HUMANITARIAS. (2) DELITOS NO ESPECIFICADOS POR EL TRATADO. Y (3) JUZGADO EN EL PAIS POR LOS MISMOS DELITOS.

2006 - - -

TOTAL

C. 1. ¿La extradición de nacionales está permitida por su ordenamiento jurídico?

S N

X

2. Si no es permitida, ¿existen excepciones para casos de tráfico ilícito de drogas u otros delitos transnacionales?

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

143 de 171

S N

D. Favor de identificar la autoridad central o las autoridades encargadas de recibir solicitudes de extradición.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

E. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se han encontrado al recibir solicitudes de extradición de otros países por casos de tráfico ilícito de drogas?

NINGUNO

F. Observaciones(2):

En relación al Literal D), La solicitudes de Extradición llegan a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, pero esta la remite a la Procuraduría General de la República, que es el organismo que se encarga de trabajar la petición de extradición, luego la Procuraduría se la remite al Poder Ejecutivo para su Aprobación.

G. Institución y funcionario que proporciona la información:

SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES

Definiciones y Explicaciones

(1) En los años indicados en la tabla no necesariamente debe coincidir la cantidad de solicitudes con la de respuestas ya que pueden haber casos en los cuales durante un año determinado existan más respuestas que solicitudes por acumulación de años anteriores.

(2) Bajo observaciones se pueden anotar otras formas de cooperación informal entre países que resulten en la extradición.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

144 de 171

43 CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA DE CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la existencia de capacitación especializada en materia de control del tráfico ilícito de drogas para fuerzas de seguridad, policiales y aduaneras

A. 1. ¿Ha desarrollado su país cursos de capacitación especializada o sesiones informativas(1)

en materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas para fuerzas de seguridad, policiales, aduaneras, fiscales y trabajadores del poder judicial?

S N

X

2. En caso afirmativo, favor identificar los detalles de la capacitación especializada ofrecida durante los años 2004-2006:

Nombre del Curso Lugar Países participantes(2) Entidades Participantes(3)

Investigación tecnológica policial

Embajada de España República Dominicana y España

Policía NacionalDirección Nacional de

Control de DrogasConsejo Nacional de

DrogasAgentes encubiertos Rep. Dominicana Rep. Dominicana y

CanadáDirección Nacional de

Control de Drogas, Drug Enformet Administration,

Policía Montada del Canada

Entrenamiento Táctico Avanzado

Rep. Dominicana Rep. Dominicana y Estados Unidos de

Norte América

Dirección Nacional de Control de Drogas,

Drug Enformet Administration,

Jornada del Comisionado de

Apoyo y Modernización de la

Justicia

Rep. Dominicana España, Francia, Holanda y Estados

Unidos de Norte América

DNCD, OEA, CICAD Y CITET

Juicio simulado sobre lavado de activos y fraude financiero

Rep. Dominicana Rep. Dominicana y Estados Unidos de

Norte América

Dirección Nacional de Control de Drogas,

Consejo Nacional de Drogas y Banco

Central de la Rep. Dominicana.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

145 de 171

B Indique si los cursos anteriormente mencionados ofrecidos durante el período de evaluación satisfacen las necesidades de capacitación del país:

S N

X

C. Identifique las necesidades específicas de capacitación no cubiertas por aquellas actualmente ofrecidas en el país.

Las necesidades de prioridad, fueron material de apoyo tales como: folletos y diskettes en español.

D. Observaciones :

Sugerimos que los próximos cursos o seminarios tengan más tiempo de curación

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Dirección Nacional de Control de DrogasAcademia de Control de Drogas de la Rep. Dominicana

Definiciones y Explicaciones

(1) Capacitación especializada o sesiones informativas se refiere a iniciativas o actividades desarrolladas e implementadas por el país, orientadas a incrementar la toma de conciencia o desarrollo de capacidades, especialización o habilidades en temas relacionados al control de drogas ilícitas y áreas relacionadas tal como el control de químicos, y el control de lavado de dinero. Estas iniciativas y actividades podrán ser seminarios de entrenamiento, cursos, sesiones informativas u otros similares.

(2) Países participantes se refiere a individuos de otros países que participaron en el curso de capacitación especializada.(3) Entidades Participantes se refiere a las entidades nacionales o internacionales, departamentos, organizaciones o agencias que estuvieron involucradas en la iniciativa, ya sea como participantes, entrenadores, o que ayudaron en su organización o fueron donantes.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

146 de 171

44ALCANCE OPERATIVO Y MARCO LEGAL PARA CONTROLAR LOS MOVIMIENTOS DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS Y PREVENIR SU DESVÍO

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el alcance operativo en la prevención del desvío de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. Favor identificar la entidad o entidades nacionales responsables de las siguientes actividades de control en relación con las armas de fuego(1), municiones(2), explosivos(3) y otros materiales relacionados(4):

Armas de Fuego Responsabilidad Entidad nacional

1. Concesión de licencias y permisos de importación(5) y tránsito(6)

Secretaría de Estado de las Fuerzas ArmadasSecretaría de Estado de Interior y Policía

2. Concesión de licencias de exportación(7) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas

3. Cancelación de licencias y permisos Secretaría de Estado de Interior y Policía

4. Confiscación o decomiso de armas de fuego o municiones traficadas de forma ilícita

Secretaría de Estado de las Fuerzas ArmadasSecretaría de Estado de Interior y Policía, previo dictamen de un Tribunal competente

5. Intercambio de información dentro del país con las entidades nacionales pertinentes

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, Dirección Nacional de Control de Drogas, Dirección General de Migración, Secretaría de Estado de Interior y Policía, Organismos de Investigación, Procuraduría General de la República, Dirección General de Aduanas

6. Intercambio de información con las entidades nacionales pertinentes en otros países

Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU) Y Drug Enformet Administration (DEA)

MunicionesResponsabilidad Entidad nacional

1. Concesión de licencias y permisos de importación(5) y tránsito(6)

Secretaría de Estado de Interior y Policía

2. Concesión de licencias de exportación(7) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas

3. Cancelación de licencias y permisos Secretaría de Estado de Interior y Policía

4. Confiscación o decomiso de armas de fuego o municiones traficadas de forma ilícita

Secretaría de Estado de las Fuerzas ArmadasSecretaría de Estado de Interior y Policía, previo dictamen de un Tribunal competente

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

147 de 171

5. Intercambio de información dentro del país con las entidades nacionales pertinentes

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, Dirección Nacional de Control de Drogas, Dirección General de Migración, Secretaría de Estado de Interior y Policía, Organismos de Investigación, Procuraduría General de la República, Dirección General de Aduanas

6. Intercambio de información con las entidades nacionales pertinentes en otros países

Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU) Y Drug Enformet Administration (DEA)

ExplosivosResponsabilidad Entidad nacional

1. Concesión de licencias y permisos de importación(5) y tránsito(6)

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas

2. Concesión de licencias de exportación(7) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas

3. Cancelación de licencias y permisos Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas

4. Confiscación o decomiso de armas de fuego o municiones traficadas de forma ilícita

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas previo dictamen de un Tribunal competente

5. Intercambio de información dentro del país con las entidades nacionales pertinentes

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, Secretaría de Estado de Interior y Policía, Dirección Nacional de Control de Drogas, Dirección General de Migración, Secretaría de Estado de Interior y Policía, Organismos de Investigación, Procuraduría General de la República, Dirección General de Aduanas.

6. Intercambio de información con las entidades nacionales pertinentes en otros países

Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU) Y Drug Enformet Administration (DEA)

Otros materiales relacionadosResponsabilidad Entidad nacional

1. Concesión de licencias y permisos de importación(5) y tránsito(6)

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, Secretaría de Estado de Interior y Policía,

2. Concesión de licencias de exportación(7) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas

3. Cancelación de licencias y permisos Secretaría de Estado de Interior y Policía,

4. Confiscación o decomiso de armas de fuego o municiones traficadas de forma ilícita

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas previo dictamen de un Tribunal

5. Intercambio de información dentro del país con las entidades nacionales pertinentes

Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, Secretaría de Estado de Interior y Policía, Dirección Nacional de Control de

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

148 de 171

Drogas, Dirección General de Migración, Secretaría de Estado de Interior y Policía, Organismos de Investigación, Procuraduría General de la República, Dirección General de Aduanas.

6. Intercambio de información con las entidades nacionales pertinentes en otros países

Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU) Y Drug Enformet Administration (DEA)

B. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se han encontrado para asegurar un intercambio de información y colaboración eficaces entre las entidades nacionales responsables(8)?

Falta de una Legislación moderna.

C. Favor proporcionar los títulos, fechas y artículos pertinentes de las normas legales y/o reglamentarias nacionales vigentes que tipifican como delito el tráfico(9) y la fabricación ilícita de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados y las sanciones previstas en caso de incumplimiento.

Títulos, fechas y artículos pertinentes de las normas legales y/ o reglamentarias vigentes que tipifican

como delito la tenencia, posesión, tráfico y fabricación ilícitos de armas de fuego, municiones,

explosivos y otros materiales relacionados

Sanción(10)

Ley 36, Sobre Porte Ilegal de Arma de Fuego, del 18 de Octubre de l965

10 a 20 Años

D. Durante los años 2004-2006, ¿cuántas personas fueron formalmente acusadas(11) en su país por posesión y tráfico ilícito(9) de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados?

Posesión y tráfico ilícito de armas de fuego y municionesNúmero de personas formalmente acusadas

2004 2005 2006 167 144 79

Posesión y tráfico ilícito de municionesNúmero de personas formalmente acusadas

2004 2005 2006

Posesión y tráfico ilícito de explosivosNúmero de personas formalmente acusadas

2004 2005 2006

Posesión y tráfico ilícito de otros materiales relacionadosNúmero de personas formalmente acusadas

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

149 de 171

2004 2005 2006

E. Durante los años 2004-2006, ¿cuántas personas fueron condenadas por posesión y tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados?

Posesión y tráfico ilícito de armas de fuegoNúmero de personas condenadas

2004 2005 2006 81 59 28

Posesión y tráfico ilícito de municionesNúmero de personas condenadas

2004 2005 2006

Posesión y tráfico ilícito de explosivosNúmero de personas condenadas

2004 2005 2006

Posesión y tráfico ilícito de otros materiales relacionadosNúmero de personas condenadas

2004 2005 2006

F. Proporcionar los títulos, fechas y artículos pertinentes de las normas legales y/o reglamentarias vigentes que establezcan controles administrativos para la importación, exportación y el movimiento en tránsito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados y el número y tipo de sanciones (10) previstas en caso de incumplimiento. En caso de tenerlos, favor proporcionarlos en forma de anexo a este indicador.

Armas de Fuego

Operación bajo control administrativo

Títulos, fechas y artículos de las normas legales

y/o reglamentarias vigentes

Tipo de sanciones previstas por

incumplimiento

Número de sanciones para

los años2004-2006

S N

1. X Importación Ley 36, Art. 17 Cancelación incautación

2. X Exportación

3. X En tránsito Ley 36, Art. 32, Parr. IV Confiscación

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

150 de 171

Municiones

Operación bajo control administrativo

Títulos, fechas y artículos de las normas legales

y/o reglamentarias vigentes

Tipo de sanciones previstas por

incumplimiento

Número de sanciones para

los años2004-2006

S N

1. X Importación Ley 36, Art. 17 Cancelación

2. Exportación

3. X En tránsito Ley 36, Art. 32, Parr. IV Transitivo

Explosivos

Operación bajo control administrativo

Títulos, fechas y artículos de las normas legales

y/o reglamentarias vigentes

Tipo de sanciones previstas por

incumplimiento

Número de sanciones para

los años2004 - 2006

S N

1. X Importación Ley 262 de 1948 Cancelación

2. Exportación

3. X En tránsito Ley 262 de 1948 Incautación

Otros materiales relacionados

Operación bajo control administrativo

Títulos, fechas y artículos de las normas legales

y/o reglamentarias vigentes

Tipo de sanciones previstas por

incumplimiento

Número de sanciones para

los años2004 - 2006

S N

1. X Importación Ley 36, (1965) Art. 17 Cancelación

2. Exportación

3. X En tránsito Ley 36, (1965)Art. 39, Parr.III

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

151 de 171

G. Observaciones:

1.- En relación a la pregunta B: En el pasado, las instituciones que tienen que luchar contra este flagelo, guardaban las informaciones de una manera confidencial, no le llegaba a las demás instituciones, quizás por un celo profesional, pero hoy en dia las informaciones fluyen entre las instituciones, aunque hace falta un banco de datos donde todas las instituciones puedan disponer de ellas con mayor fluidez lo que generaría una mayor coordinación.2.- Hasta el 24 de julio del 206, las Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas daban los permisos, pero a partir de la resolución 02-06 de fecha 28 de junio del 2006 el Secretario de Estado de Interior y Policía concede los permisos de licencias.

H. Institución y funcionario que proporciona la información:

Secretaría de Estado de Interior y PolicíaGeranal de Brigada, Estanislao Gonell Regalado, E.N., Enc. de IntendenciaDr. Roberto Lamarche, Sub-Secretario de Estado de Interior y Policía.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

152 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la

acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(2) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(3) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados

(4) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

(5) Importación se define en el Artículo 1.3 del Reglamento Modelo de la OEA/ CICAD para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, y Municiones.

(6) En tránsito se refiere a los embarques o cargamentos que entran en una jurisdicción aduanera que no es ni la del país exportador ni la del país importador.

(7) Exportación se define en el Artículo 1.3 del Reglamento Modelo de la OEA/CICAD para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, y Municiones. (8) En la mayoría de los casos, varios ministerios, departamentos o instituciones de un país participan en diferentes aspectos del control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.

(9) Tráfico ilícito de armas de fuego y municiones comprende (a) la introducción al país de armas de fuego y/o municiones en violación a las leyes que regulan su importación, exportación o tránsito y (b) las transacciones comerciales ilegales dentro del país. De acuerdo al ordenamiento jurídico de cada Estado pueden ser delitos especiales o estar incluido en otros delitos como, por ejemplo, de contrabando. También toma su significado del término tráfico ilícito definido en el Artículo 1 de la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados.

(10) Sanción se refiere a la duración de la sentencia impuesta por los delitos de tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados. Favor de indicar además si se prevé una sanción adicional como podría ser una multa.

(11) En este indicador se utiliza el término “Formalmente Acusado” para referirse, al acto mediante el cual la persona recibe la acusación dentro del proceso penal una vez practicadas las diligencias de investigación.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

153 de 171

45

PARA EL PAÍS IMPORTADOR O EN TRÁNSITO: FUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES Y/O REGLAMENTARIAS NACIONALES QUE REQUIEREN, ANTES DE AUTORIZAR LA ENTRADA EN SU PAÍS DE CARGAMENTOS DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS, LA EMISIÓN DE LAS LICENCIAS O PERMISOS DE IMPORTACIÓN O TRÁNSITO NECESARIOS

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad de los controles utilizados en la prevención del desvío de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. Favor proporcionar los títulos, fechas y artículos pertinentes de las normas legales y/o reglamentarias nacionales vigentes que requieren que su país emita las licencias o permisos de importación(1) o en tránsito(2) antes de autorizar la entrada de un cargamento de armas de fuego(3), municiones(4), explosivos(5) y otros materiales relacionados(6). En caso de tenerlos, favor proporcionarlos en forma de anexo a este indicador.

Títulos, fechas y artículos pertinentesLey 36, de Fecha 18 de Octubre del 1965, Art.17 Párrafos I, II, III

B. ¿Cuántas veces no se ha autorizado la entrada de un cargamento de armas de fuego de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados porque no se emitieron las licencias o permisos necesarios, durante los años 2004-2006?

Año Cargamentos dearmas de fuego

Cargamentos de municiones

Cargamentos de explosivos

Cargamentos de otros materiales

relacionados 200420052006

C. Favor indicar la cantidad total de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados cuya entrada no ha sido autorizada debido a la falta de la licencia o permiso de importación o tránsito necesario, durante los años 2004 - 2006.

Año Cantidad de armas de fuego

Cantidad de municiones

Cantidad de explosivos

Cantidad de otros materiales

relacionados 200420052006

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

154 de 171

D. Observaciones:

La Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y la Secretaria de Estado de Interior y Policía, nos indican que en este momento no están en condiciones de responder los indicadores 45, 46, 47, 48 y 49, en vista de que se encuentran en la fase de construcción para una base de datos que responda a los Estándares exigidos por la comunidad internacional. Por lo que nos notificaron que en el más breve tiempo tendremos estas informaciones.

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Definiciones y Explicaciones(1) El término importación se define en el Artículo 1.3 del Reglamento Modelo de la OEA/CICAD para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, y Municiones.

(2) En tránsito se refiere a los embarques o cargamentos que entran en una jurisdicción aduanera que no es ni la del país exportador ni la del país importador.(3) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la

acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(4) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(5) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.

(6) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

155 de 171

46PARA EL PAÍS EXPORTADOR: FUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES Y/O REGLAMENTARIAS NACIONALES QUE REQUIEREN, ANTES DE EMITIR UNA LICENCIA O PERMISO DE EXPORTACIÓN, QUE EL PAÍS IMPORTADOR EMITA PRIMERO LAS LICENCIAS O PERMISOS NECESARIOS

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad de los controles utilizados en la prevención del desvío de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. Proporcionar los títulos, fechas y artículos pertinentes de las normas legales y/o reglamentarias nacionales vigentes que requieren, antes de que su país emita una licencia o permiso de exportación(1) para cargamentos de armas de fuego(2), municiones(3), explosivos(4) y otros materiales relacionados(5), que el país importador emita primero las licencias o permisos necesarios. En caso de tenerlos, favor proporcionarlos en forma de anexo a este indicador.

Títulos, fechas y artículos pertinentesLey 36, de Fecha 18 de Octubre del 1965, Art.17 Párrafos I, II, III

Resolución 02-06

B. ¿Cuántas veces su país no ha emitido una licencia o permiso de exportación debido a que las licencias o permisos necesarios no fueron previamente emitidos por el país importador durante los años 2004 -2006?

Año Cargamentos de armas

de fuego

Cargamentos demuniciones

Cargamentos deexplosivos

Cargamentos deotros materiales

relacionados

200420052006

C. Observaciones:

VER OBSRVACIONES DEL INDICADOR 45

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

156 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Los términos exportación e importación se definen en el Artículo 1.3 del Reglamento Modelo de la OEA/ CICAD para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, y Municiones.

(2) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la

acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(3) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(4) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.

(5) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

157 de 171

47

PARA EL PAÍS EXPORTADOR: FUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES Y/O REGLAMENTARIAS NACIONALES QUE REQUIEREN, ANTES DE AUTORIZAR LA EXPORTACIÓN DE EMBARQUES DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS, QUE LOS PAÍSES EN TRÁNSITO EMITAN LAS LICENCIAS O PERMISOS NECESARIOS(1)

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad de los controles utilizados en la prevención del desvío de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. Favor proporcionar los títulos, fechas y artículos pertinentes de las normas legales y/o reglamentarias nacionales vigentes que requieren, antes de que su país autorice el embarque de armas de fuego(2), municiones(3), explosivos(4) y otros materiales relacionados(5), que el país en tránsito(6) haya emitido previamente las licencias ó permisos. En caso de tenerlos, favor proporcionarlos en forma de anexo a este indicador.

Títulos, fechas y artículos pertinentesLey 36, de fecha 18 de Octubre del 1965, Art. 41

B. ¿Cuántas veces su país no ha autorizado la exportación (7) de un cargamento de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados porque no se emitieron previamente las licencias o permisos necesarios por el país en tránsito, durante los años 2004-2006?

Año Cargamentos de Armas de Fuego

Cargamentos deMuniciones

Cargamentos deExplosivos

Cargamentos deotros materiales

relacionados

200420052006

.

C. Observaciones:

VER OBSERVACIONES DEL INDICADOR 45

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

158 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Los países que han ratificado cualquier instrumento regional o internacional que genera la obligación identificada en este indicador, o que de alguna manera, están obligados por su legislación nacional, están en condiciones de dar respuesta completa a este indicador. Se alienta a los otros países a completar este indicador en lo posible o expresar sus comentarios en la sección de observaciones.

(2) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por

la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(3) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(4) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:

a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.

(5) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

(6) En tránsito se refiere a los embarques o cargamentos que entran en una jurisdicción aduanera que no es ni la del país exportador ni la del país importador.

(7) El término exportación se define en el Artículo 1.3 del Reglamento Modelo de la OEA/ CICAD para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, y Municiones.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

159 de 171

48 CANTIDAD DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS DECOMISADOS EN CASOS DE TRÁFICO ILÍCITO

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la efectividad del sistema de decomisos en casos de desvío de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. Cantidades de armas de fuego(1), municiones(2) y explosivos(3) y otros materiales relacionados(4) decomisados(5) en casos de tráfico ilícito(6) durante los años 2004-2006.

* Si su país ha proporcionado esta información al Sistema Interamericano Uniforme Sobre el Control de la Oferta de Drogas (CICDAT), en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID), no será necesario completar este cuadro. Favor pasar a la pregunta B.

Cantidad de armas de fuego decomisadas2004 2005 2006 Total

405 81 486

Cantidad de municiones decomisadas2004 2005 2006 Total

Cantidad de explosivos decomisados2004 2005 2006 Total

Cantidad de otros materiales relacionados decomisados2004 2005 2006 Total

B. 1. Favor indicar el número de armas de fuego, municiones y explosivos y otros materiales relacionados decomisados en relación con el número de arrestos por delitos de tráfico ilícito de drogas(7).

AñoNúmero

de arrestos

Cantidad de armas de fuego decomisadas

Cantidad de municiones

decomisadas

Cantidad de explosivos

decomisados

Cantidad de otros

materiales relacionados

Número de Operativos

200420052006

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

160 de 171

2. En caso que no se mantengan registros al respecto, indicar si existen investigaciones que hagan posible estimar en términos de porcentaje si algunas de las armas de fuego, municiones y explosivos incautados estaban destinadas a organizaciones de tráfico ilícito.

S N

3. Si la respuesta es afirmativa, favor proporcionar información en la siguiente tabla:

Destino a Organizaciones de Tráfico Ilícito de Drogas

Año Porcentaje de armas de fuego

Porcentaje de municiones

Porcentaje de explosivos

Porcentaje de otros materiales

relacionados200420052006

C. Observaciones:

VER OBSERVACIONES DEL INDICADOR 45

D. Institución y funcionario que proporciona la información:

Definiciones y Explicaciones(1) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la

acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(2) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(3) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.(4) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

161 de 171

(5) Según el lenguaje de la Convención de Viena: “Decomiso” se entiende la privación con carácter definitivo de algún bien por decisión de un tribunal o de otra autoridad competente.

(6) El tráfico ilícito de armas de fuego comprende (a) la introducción al país de armas de fuego y/o municiones en violación a las leyes que regulan su importación, exportación o tránsito y (b) las transacciones comerciales ilegales dentro del país. De acuerdo al ordenamiento jurídico de cada Estado pueden ser delitos especiales o estar incluido en otros delitos como, por ejemplo, de contrabando. También toma su significado del término tráfico ilícito definido en el Artículo 1 de la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados.

(7) Tráfico Ilícito de drogas toma su significado del Artículo 3 párrafo 1 y 2 de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

162 de 171

49ORGANIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS / SISTEMA NACIONAL DE REGISTROS POR FECHAS, DESCRIPCIÓN Y NÚMEROS DE SERIE O DE LOTE, DE LAS ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS IMPORTADOS, EXPORTADOS O EN TRÁNSITO

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar la existencia de registros de importación, exportación y/o tránsito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. ¿Existe una base de datos o un sistema nacional de registros (por fecha, descripción y número de serie o de lote), de la importación, exportación(1) y tránsit (2) de armas de fuego(3), municiones(4), explosivos(5) y otros materiales relacionados(6)?

Transacción Armas de fuego Municiones Explosivos Otros Materiales Relacionados

Si No Si No Si No Si No1. Importación2. Exportación3. En tránsito

B. ¿Durante cuántos años se mantienen los registros?

Transacción Armas de fuego Municiones Explosivos Otros Materiales Relacionados

1. Importación2. Exportación3. En tránsito

C. ¿Están estos registros computarizados?

Transacción Armas de fuego Municiones Explosivos Otros Materiales Relacionados

Si No Si No Si No Si No1. Importación2. Exportación3. En tránsito

D. Observaciones:

VER OBSRVACIOENS DEL INDICADOR 45

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

163 de 171

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Definiciones y Explicaciones(1) Exportación e importación se definen en el Artículo 1.3 del Reglamento Modelo de la OEA/CICAD para el Control de Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, y Municiones.

(2) En tránsito se refiere a los embarques o cargamentos que entran en una jurisdicción aduanera que no es ni la del país exportador ni la del país importador.

(3) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la

acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(4) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(5) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.

(6) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

164 de 171

50ALCANCE OPERATIVO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA COLABORACIÓN ENTRE PAÍSES EN RELACIÓN CON EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el alcance operativo a nivel internacional de las entidades responsables de la prevención del desvío de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

A. Identificar las entidades nacionales responsables del intercambio de información y la colaboración con instituciones de otros países con respecto al control de armas de fuego (1), municiones(2), explosivos(3) y otros materiales relacionados(4) y el tipo de información que se comparte.

Entidad o Entidades Nacionales Tipo de información que se comparteInterior y Policía Información de Base de DatosProcuraduría General de la República Deportación/Información de DatosDirección Nacional de Control de Drogas Depuración/Base de DatosSecretaria De Esta de las Fuerzas Armadas, Dirección General de Migración, Organismos de Investigación

Depuración/Base de Datos

B. Si en su país existen varias entidades nacionales responsables del intercambio de información y la colaboración con instituciones similares de otros países, ¿cuáles de los siguientes medios o mecanismos se utilizan para promover o facilitar el intercambio de información y la colaboración entre las entidades nacionales(5)?

S N Medios/mecanismos de cooperación

1. X Comité interinstitucional

2. X Fuerzas / operaciones conjuntas

3. X Capacitación conjunta

4. Sistemas / redes de información interinstitucionales (6)

5. Sistemas / redes de comunicación interinstitucionales (7)

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

165 de 171

6. Otros

C. Favor identificar por su nombre los medios o mecanismos de cooperación anteriormente mencionados para promover o facilitar el intercambio de información y la colaboración con instituciones similares de otros países, e indicar la autoridad bajo la cual ejercen sus funciones.

Nombre AutoridadCapacitación Conjunta ONU-OEA

Intercambio de Experiencias ONU-OEA

Comité Internacional

Fuerzas Operaciones Conjunta

D. Observaciones:

E. Institución y funcionario que proporciona la información:

Secretaria de Estado de las Fuerzas ArmadasGeneral de Brigada, Estanislao Gonell Regalado, E.N., Enc. de Intendencia

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

166 de 171

Definiciones y Explicaciones(1) Armas de fuego:a)- cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la

acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas; o

b)- cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

(2) Municiones: el cartucho completo o sus componentes, incluyendo cápsula, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala que se utilizan en las armas de fuego.

(3) Explosivos: toda aquella sustancia o artículo que se hace, se fabrica o se utiliza para producir una explosión, detonación, propulsión o efecto pirotécnico, excepto:a)- sustancias y artículos que no son en sí mismos explosivos; ob)- sustancias y artículos mencionados en el anexo de la Convención Interamericana Contra La Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.

(4) Otros materiales relacionados: Cualquier componente, parte o repuesto de un arma de fuego o accesorio que pueda ser acoplado a un arma de fuego.

(5) En muchos casos, varios ministerios, departamentos o instituciones de un país participan en diferentes aspectos del control de armas de fuego y municiones.

(6) Sistemas / redes de información interinstitucionales se refiere a bases de datos e información computarizadas o manuales a las cuales las instituciones tienen común acceso.

(7) Sistemas / redes de comunicación interinstitucionales se refiere a un sistema que conecta a las diferentes instituciones y facilita la comunicación y el intercambio de información entre sus funcionarios.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

167 de 171

51 SITUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL CONTROL DEL LAVADO DE ACTIVOS

LAVADO DE ACTIVOS

FINALIDAD DEL INDICADOR

Determinar el sistema nacional para el control del lavado de activos (1)

A. ¿Pertenece su país a una Organización de Acción Financiera (GAFI, GAFIC, GAFISUD)?

GAFI GAFIC GAFISUD X

B. Indicar el año de la última evaluación practicada por dicha organización de su país y anexar el Informe Ejecutivo de dicha evaluación.

2005

C. Indicar si luego de la evaluación su país ha participado del proceso de seguimiento. En caso afirmativo, indicar el año y anexar el informe.

2006

D. Informar si a partir del último informe (de evaluación o seguimiento), se han producido cambios en su sistema nacional para el control del lavado de activos.

E. Observaciones:

En relación a los literales C y D, La Unidad de Análisis Financiero nos informa que están a la espera del último informe de la evaluación que fue realizado el 4 de octubre del 2005, según nos informa esta Unidad.

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

168 de 171

F. Institución y funcionario que proporciona la información:

Definiciones y Explicaciones(1) Lavado de activos se refiere al delito descrito en el Artículo 2 del Reglamento Modelo de la CICAD/ OEA sobre Delitos de Lavado de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Graves según fue modificado en 1999

Mecanismo de Evaluación - Cuestionario - Cuarta Ronda de EvaluaciónComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD

169 de 171