4
8 Emoción y razón 153 Lectura y comentario 154-155 ¡Que viva la carta! 154-155 La carta comercial y administrativa 156 Actividades de expresión y composición 157 Proposiciones comparativas, causales y consecutivas 158-161 1. Expresión de la comparación, la causa y la consecuencia 158 2. Proposiciones comparativas 159 3. Conectores causales y consecutivos 160 4. Proposiciones causales y consecutivas 161 2 UNIDAD 1 Una nueva mirada 7 2 Siempre habrá poesía 29 3 Perspectivas de la realidad 49 4 La cuestión palpitante 71 5 Era un aire suave… 91 6 Haciendo camino… 111 Lectura y comentario 8-9 La elección de los amigos 8 Lectura y comentario 30-31 La astronomía 30-31 Lectura y comentario 50-51 Más allá de los 80 50 Lectura y comentario 72-73 El oficio de escribir 72-73 Lectura y comentario 92-93 El banquete o Del Amor 92-93 Lectura y comentario 112-113 La edad de oro de la seguridad 112 La argumentación: concepto y estructura 10 Actividades de expresión y composición 11 Estructuras argumentativas: el ensayo 32 Actividades de expresión y composición 33 El editorial y las cartas al director 52 Actividades de expresión y composición 53 El artículo de opinión y la columna 74 Actividades de expresión y composición 75 El debate y la participación de los oyentes 94 Actividades de expresión y composición 95 Los textos expositivo-argumentativos 114 Actividades de expresión y composición 115 Enunciado, frase, oración y texto 12-15 1. El enunciado 12 2. La frase nominal 13 3. La oración 14 4. El texto 15 La oración simple y la oración compuesta 34-37 1. La oración simple 34 2. Complementos del predicado 35 3. Clases de oraciones simples 36 4. La oración compuesta 37 Las proposiciones coordinadas 54-57 1. La coordinación 54 2. Los nexos coordinantes 55 3. Clases de coordinadas 56-57 Las proposiciones adjetivas 76-79 1. La subordinación adjetiva 76 2. Los nexos relativos 77 3. Las proposiciones de relativo 78 4. Clases de proposiciones adjetivas 79 Las proposiciones sustantivas (I) 96-99 1. La subordinación sustantiva 96 2. Nexos de las sustantivas 97 3. Funciones de las sustantivas 98 4. Sustantivación de adjetivas 99 Las proposiciones sustantivas (II) 116-119 1. Sustantivas de sujeto 116 2. Sustantivas de complemento directo 117 3. Sustantivas de complemento indirecto y de régimen 118 4. Otras sustantivas 119 ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 7 Un arte nuevo 133 Lectura y comentario 134-135 Buscando el primer empleo 134-135 El currículum vítae y la carta de presentación 136 Actividades de expresión y composición 137 Proposiciones de tiempo, lugar y modo 138-141 1. Expresión del tiempo, el lugar y el modo 138 2. Proposiciones temporales 139 3. Proposiciones de lugar 140 4. Proposiciones modales 141 9 Nos queda la palabra 175 10 Tiempo de silencio 197 11 En cartel 217 12 Hacia el futuro 237 Lectura y comentario 176-177 El presidente y el embajador 176-177 Lectura y comentario 198-199 Donde da la vuelta el aire 198-199 Lectura y comentario 218-219 Ningún anciano volverá a sentirse abandonado 218 Lectura y comentario 238-239 Un nuevo Diccionario de americanismos 238 Solicitudes, instancias y reclamaciones 178 Actividades de expresión y composición 179 El contrato: concepto y estructura 200 Actividades de expresión y composición 201 La publicidad (I). El anuncio 220 Actividades de expresión y composición 221 La publicidad (II). El folleto 240 Actividades de expresión y composición 241 Proposiciones condicionales, concesivas y finales 180-183 1. Condición, objeción y finalidad 180 2. Proposiciones condicionales 181 3. Proposiciones concesivas 182 4. Proposiciones finales 183 El texto y sus propiedades 202-205 1. Situación, coherencia y cohesión 202 2. Marcadores del discurso 203 3. Conectores 204 4. Organizadores del discurso 205 Variedades sociales y estilísticas 222-225 1. Los registros 222 2. El registro familiar y el juvenil 223 3. El registro profesional y las jergas 224 4. El argot 225 La realidad plurilingüe de España 242-245 1. Las lenguas de España 242 2. El español en el mundo 243 3. El español de América 244-245 Evaluación de competencias Primer trimestre: unidades 1-4 260 Segundo trimestre: unidades 5-8 262 Tercer trimestre: unidades 9-12 264

10 11 12 - oupe.es · Análisis de textos literarios 26-27 Canto II. A Teresa 26 Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias ... El novecentismo y las vanguardias 146 2

  • Upload
    lamdang

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 11 12 - oupe.es · Análisis de textos literarios 26-27 Canto II. A Teresa 26 Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias ... El novecentismo y las vanguardias 146 2

8 Emoción y razón

153

Lecturay comentario 154-155

¡Que viva la carta! 154-155

La carta comercialy administrativa 156Actividades de expresióny composición 157

Proposiciones comparativas, causalesy consecutivas 158-1611. Expresión de la comparación, la causa

y la consecuencia 1582. Proposiciones comparativas 1593. Conectores causales y consecutivos 1604. Proposiciones causales y consecutivas 161

2

UNIDAD

1 Una nuevamirada

7

2 Siempre habrá poesía

29

3 Perspectivas de la realidad

49

4 La cuestiónpalpitante

71

5 Era un airesuave…

91

6 Haciendocamino…

111

Lecturay comentario 8-9

La elección de los amigos 8

Lecturay comentario 30-31

La astronomía 30-31

Lecturay comentario 50-51

Más allá de los 80 50

Lecturay comentario 72-73

El oficio de escribir 72-73

Lecturay comentario 92-93

El banquete o Del Amor 92-93

Lecturay comentario 112-113

La edad de oro de la seguridad 112

La argumentación: concepto y estructura 10Actividades de expresión y composición 11

Estructuras argumentativas: el ensayo 32Actividades de expresióny composición 33

El editorial y las cartas al director 52Actividades de expresióny composición 53

El artículo de opinión y la columna 74Actividades de expresióny composición 75

El debate y la participación de los oyentes 94Actividades de expresióny composición 95

Los textosexpositivo-argumentativos 114Actividades de expresióny composición 115

Enunciado, frase, oración y texto 12-151. El enunciado 122. La frase nominal 133. La oración 144. El texto 15

La oración simple y la oración compuesta 34-371. La oración simple 342. Complementos del predicado 353. Clases de oraciones simples 364. La oración compuesta 37

Las proposiciones coordinadas 54-571. La coordinación 542. Los nexos coordinantes 553. Clases de coordinadas 56-57

Las proposiciones adjetivas 76-791. La subordinación adjetiva 762. Los nexos relativos 773. Las proposiciones de relativo 784. Clases de proposiciones adjetivas 79

Las proposiciones sustantivas (I) 96-991. La subordinación sustantiva 962. Nexos de las sustantivas 973. Funciones de las sustantivas 984. Sustantivación de adjetivas 99

Las proposiciones sustantivas (II) 116-1191. Sustantivas de sujeto 1162. Sustantivas de complemento directo 1173. Sustantivas de complemento indirecto

y de régimen 1184. Otras sustantivas 119

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

7 Un arte nuevo

133

Lecturay comentario 134-135

Buscando el primer empleo 134-135

El currículum vítae y la carta de presentación 136Actividades de expresióny composición 137

Proposiciones de tiempo, lugar y modo 138-1411. Expresión del tiempo, el lugar y el modo 1382. Proposiciones temporales 1393. Proposiciones de lugar 1404. Proposiciones modales 141

9 Nos queda la palabra

175

10 Tiempo de silencio

197

11 En cartel

217

12 Hacia el futuro

237

Lecturay comentario 176-177

El presidente y el embajador 176-177

Lecturay comentario 198-199

Donde da la vuelta el aire 198-199

Lecturay comentario 218-219Ningún anciano volverá a sentirseabandonado 218

Lecturay comentario 238-239

Un nuevo Diccionario de americanismos 238

Solicitudes, instancias y reclamaciones 178Actividades de expresióny composición 179

El contrato: concepto y estructura 200Actividades de expresióny composición 201

La publicidad (I). El anuncio 220Actividades de expresión y composición 221

La publicidad (II). El folleto 240Actividades de expresióny composición 241

Proposiciones condicionales, concesivas y finales 180-1831. Condición, objeción y finalidad 1802. Proposiciones condicionales 1813. Proposiciones concesivas 1824. Proposiciones finales 183

El texto y sus propiedades 202-2051. Situación, coherencia y cohesión 2022. Marcadores del discurso 2033. Conectores 2044. Organizadores del discurso 205

Variedades sociales y estilísticas 222-2251. Los registros 2222. El registro familiar y el juvenil 2233. El registro profesional y las jergas 2244. El argot 225

La realidad plurilingüe de España 242-2451. Las lenguas de España 2422. El español en el mundo 2433. El español de América 244-245

Evaluación de competenciasPrimer trimestre: unidades 1-4 260

Segundo trimestre: unidades 5-8 262

Tercer trimestre: unidades 9-12 264

001-006 0S4LLLA COTA (2011).00 7/6/11 13:16 Página 2

Page 2: 10 11 12 - oupe.es · Análisis de textos literarios 26-27 Canto II. A Teresa 26 Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias ... El novecentismo y las vanguardias 146 2

Actividades de refuerzo 162Desarrollo decompetenciasbásicas 163

Léxico: La composición (I) 164Ortografía: Signos para llamar la atención del receptor. Conque / con que / con qué 165

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 171Análisis de textos literarios 172-173Romance de la luna, luna 172

La generación del 27 166-1701. El grupo poético del 27 1662. El neopopularismo 1673. Influencia clásica y poesía pura 1684. Poesía de vanguardia 1695. Otras producciones del 27 170

Actividadesde evaluación 174

3

Actividades de refuerzo 16Desarrollo decompetenciasbásicas 17

Actividades de refuerzo 38Desarrollo decompetenciasbásicas 39

Actividades de refuerzo 58Desarrollo decompetenciasbásicas 59

Actividades de refuerzo 80Desarrollo decompetenciasbásicas 81

Actividades de refuerzo 100Desarrollo decompetenciasbásicas 101

Actividades de refuerzo 120Desarrollo decompetenciasbásicas 121

Léxico: La creación de palabras 18Ortografía: La norma ortográfica. La tilde diacrítica 19

Léxico: Formantes griegos 40Ortografía: Signos de puntuación para la organizaciónde la oración y del texto.Homófonos con b / v 41

Léxico: Formantes latinos 60Ortografía: Signos de puntuación para indicar omisión. Homófonos con h 61

Léxico: Formación de adjetivos 82Ortografía: Signos de puntuación para introducirincisos. Homófonos con g / j 83

Léxico: La derivación nominal 102Ortografía: Puntuación de diálogos. Homófonos con ll / y 103

Léxico: Formación de verbos 122Ortografía: Signos para presentar citas.Porque / porqué / por que /por qué 123

El Romanticismo (I) 20-241. El movimiento romántico 202. El Romanticismo en España 213. El teatro romántico 224. La poesía romántica 235. La prosa romántica 24

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 25Análisis de textos literarios 26-27Canto II. A Teresa 26

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 45Análisis de textos literarios 46-47Rima XXV 46

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 67Análisis de textos literarios 68-69Luchana 68

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 87Análisis de textos literarios 88-89Visitación 88

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 107Análisis de textos literarios 108-109Marina 108

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 129Análisis de textos literarios 130-131Otro viaje 130

El Romanticismo (II) 42-441. El posromanticismo 422. Gustavo Adolfo Bécquer 43-44

La narrativa realista (I) 62-661. El realismo 622. La novela realista 633. El realismo en España 644. Benito Pérez Galdós 65-66

La narrativa realista (II) 84-861. Realismo y naturalismo 842. Clarín y La Regenta 853. Otros narradores naturalistas 86

El modernismo 104-1061. Características del modernismo 1042. Rubén Darío 105-106

La literatura de fin de siglo 124-1281. Los escritores de fin de siglo 1242. Antonio Machado 1253. Miguel de Unamuno 1264. Pío Baroja 1275. Ramón M.ª del Valle-Inclán 128

Actividadesde evaluación 28

Actividadesde evaluación 48

Actividadesde evaluación 70

Actividadesde evaluación 90

Actividadesde evaluación 110

Actividadesde evaluación 132

EDUCACIÓN LITERARIA FINALES

Actividades de refuerzo 142Desarrollo decompetenciasbásicas 143

Léxico: La adverbialización 144Ortografía: Signos para alterar el orden lógico de la oración. Adónde / adonde / a donde 145

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 149Análisis de textos literarios 150-151Estanque 150

La renovación estética de principios del siglo XX 146-1481. El novecentismo y las vanguardias 1462. Juan Ramón Jiménez 1473. La literatura de vanguardia 148

Actividadesde evaluación 152

Actividades de refuerzo 184Desarrollo decompetenciasbásicas 185

Actividades de refuerzo 206Desarrollo decompetenciasbásicas 207

Actividades de refuerzo 226Desarrollo decompetenciasbásicas 227

Actividades de refuerzo 246Desarrollo decompetenciasbásicas 247

Léxico: La composición (II) 186Ortografía: Signos para apelar al destinatario. Si / sí; si no / sino 187

Léxico: Acrónimos 208Ortografía: Signos de puntuación y marcadores. Así mismo / asimismo / a sí mismo 209

Léxico: Los préstamos 228Ortografía: Combinación de signos de puntuación.También / tan bien 229

Léxico: Locuciones y frases latinas 248Ortografía: Usos no lingüísticos de los signos de puntuación.Tampoco / tan poco 249

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 193Análisis de textos literarios 194-195Canción de invierno y de verano 194

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 213Análisis de textos literarios 214-215Una mirada 214

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 233Análisis de textos literarios 234-235El tragaluz 234

Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias básicas 255Análisis de textos literarios 256-257Pedro Páramo 256

La lírica contemporánea 188-1921. La literatura desde la Guerra Civil 1882. Miguel Hernández 1893. Evolución de la lírica hasta 1975 1904. José Hierro 1915. Últimas tendencias poéticas 192

La novela contemporánea 210-2121. Evolución de la novela hasta 1975 2102. Camilo José Cela 2113. Últimas tendencias de la novela 212

El teatro contemporáneo 230-2321. El teatro hasta 1975 2302. Antonio Buero Vallejo 2313. El teatro actual 232

La literatura hispanoamericana 250-2541. La poesía hispanoamericana 2502. Pablo Neruda 2513. La narrativa hispanoamericana 2524. Jorge Luis Borges 2535. Gabriel García Márquez 254

Actividadesde evaluación 196

Actividadesde evaluación 216

Actividadesde evaluación 236

Actividadesde evaluación 258

AnexosTécnicas de trabajo 268Gramática 276Retórica y géneros literarios 278Métrica 280

001-006 0S4LLLA COTA (2011).00 7/6/11 16:52 Página 3

Page 3: 10 11 12 - oupe.es · Análisis de textos literarios 26-27 Canto II. A Teresa 26 Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias ... El novecentismo y las vanguardias 146 2

4

Cada unidad se estructura de la siguiente manera:

� Una página de Presentación.

� Tres bloques de desarrollo de los contenidos:� � Escuchar, hablar, leer y escribir.� � Conocimiento de la lengua.� � Educación literaria.

� Una página de Actividades de evaluación.

Escuchar, hablar, leer y escribir

El primer bloque se inicia con una lectura y una serie de actividades quete ayudarán a comprenderla y a reflexionar sobre ella. A continuación seexponen distintos modelos textuales y se proponen nuevos textos y actividades.

� Las páginas de Lectura y comentario tienen como objetivo el trata-miento de la comprensión y la expresión escrita.

� El comentario incluye actividades para trabajar la lectura en voz alta,la comprensión de textos, la estructura, el vocabulario, la expresiónescrita y el desarrollo del pensamiento crítico.

� En la página siguiente se presenta la modalidad discursiva de la argu-mentación (elementos y tipos de textos argumentativos) y diversos tipos textuales: textos de los géneros de opinión de los medios de comunicación (editoriales, cartas al director, artículos, columnas),textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales (currículum vítae; cartas de presentación, comercial y administrativa; solicitudes o instancias, reclamaciones; contratos…) y los textos expositivo-argumentativos propios de la vida académica. Finalmente, en las dos últimas unidades, se estudia la publicidad (institucional y comercial) y sus tipos textuales (anuncios publicitarios, folletos).

� En la página de Actividades de expresión y composición se abordan los contenidos desarrollados en este bloque a partir de ejercicios basados en la lectura de fragmentos ejemplares y en una audición (marcadacon el símbolo �) para trabajar la comprensión y expresión oral.

Presentación

La unidad se presenta a partir de una ilustración, que desarrolla argu-mentalmente los temas abordados en los bloques de Escuchar, hablar, leer y escribir, y de Educación literaria. En esta página se puede consultartambién el índice de los contenidos que se van a tratar en la unidad.

CON

TEN

IDO

S D

E LA

UN

IDA

D

� ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

El currículum vítae y la carta de presentación

� CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Proposiciones de tiempo, lugar y modo

1. Expresión del tiempo, el lugar y el modo

2. Proposiciones temporales

3. Proposiciones de lugar

4. Proposiciones modales

LÉXICO. La adverbialización

ORTOGRAFÍA. Signos para alterar el orden lógico de la oración.Adónde / adonde / a donde

� EDUCACIÓN LITERARIA

La renovación estética de principiosdel siglo XX

1. El novecentismo y las vanguardias

2. Juan Ramón Jiménez

3. La literatura de vanguardia

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS.Estanque

Un arte nuevo

135

Un a

rte

nuev

o

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRLectura y comentario

134

UNID

AD

7

Buscando el primer empleo

A fin del verano serán los exámenes en el Banco. DonJulián viene de vez en cuando a casa y me explica cosasque luego me preguntarán. Lo que he aprendido en elcolegio no me sirve para nada. En el Banco tienen formas distintas de hacer las cuentas para abreviar y todose vuelve trucos y combinaciones que nada tienen quever con la regla de tres y con la de interés. Pero todo son cosas sencillas, y si todo es así, en cuanto esté en elBanco y vean cómo puedo calcular me pondrán un buensueldo. Entonces mi madre no bajará más al río.

A las seis y media me presento en el Banco. Un orde-nanza viejo que está sentado allí llama a don Julián, y con élsubo una escalera alfombrada de rojo, con varillas doradassujetando la alfombra. Arriba hay un pasillo con linóleo1

encerado en el que se escurren los pies y unas barreras de madera gruesa a los lados. Detrás de las barreras hay unos empleados a cuál más raro. Tipos como yo nolos he visto en mi vida. Uno muy rubio, con el pelo casiceniza, una pipa en los labios, oliendo a tabaco inglés, un monóculo clavado en el ojo derecho, que le levanta laceja sobre la otra. Un tipo bajito, con el pelo entrecano y una calva en la entrada de la cabeza, bigote negro que seve es teñido y una perilla a la francesa. Una señora vieja,delgada, de muñecas finísimas, que escribe a máquina conuna rapidez increíble. Un ordenanza impecable con lasiniciales CE bordadas en oro sobre el uniforme azul. Elordenanza nos mete en uno de los recintos que forman las barreras de madera: un recinto donde hay seis o siete mesas, cada una con su máquina de escribir encima.

Después viene un señor con redingote2 color café,gafas de oro pendientes de una cinta de seda atada al ojal, perilla francesa cana y una pipa de ámbar larga, en la que arde un cigarrillo. Don Julián y él se saludan yhablan en francés muy deprisa. El señor viene a mí y mepregunta cuál de las máquinas que hay allí conozco mejor.Me decido por una Underwood. Entonces coge el bordede la mesa, da un tirón de él y la máquina se vuelca, se caepara atrás y se hunde. A la vez, sale un tablero y la mesaqueda completamente plana. La máquina ha desaparecidocomo un juego de prestidigitación. Debajo hay un tableroinclinado, y de la máquina ya no se ve nada.

Entonces aprendo la primera palabra francesa, que yame perseguirá toda la vida: dossier. El señor de la perillay de los lentes de oro coge una carpeta amarilla, llena dehojas dentro, y dice en mal español:

—Vamos a hacer el dossier.

Nombre, apellidos, padre, madre, estudios, fecha denacimiento, etc. Después, más hojas con los problemasque he de resolver escritos a máquina con un espaciodebajo para las operaciones. Me quedo solo allí haciendonúmeros. Don Julián y el francés, que, luego me enteroes el jefe del Negociado de Acreditados, se pasean por elpasillo de linóleo. Después me dictan un párrafo en lamáquina de escribir. Después, otro párrafo a mano. Luegome dan una hoja llena de anotaciones que es un informecomercial de una casa de Lugo. Se trata de redactar conestas notas un informe completo.

Cuando acabo, don Julián viene conmigo hasta casa. En el camino me da palmaditas en el hombro.—Les has gustado mucho; solo la letra no es muy

buena, pero esto se puede arreglar pronto. […]Cuando llegamos a casa, don Julián afirma a mi tía

que puedo contar con la plaza. Tres días después recibouna carta —la primera carta— comunicándome la direc-ción del banco —Crédit Étranger; capital3, 250 millonesde francos— que don Arturo Barea pasará a prestar susservicios el próximo 1 de agosto de 1911.

Me faltan aún tres meses para cumplir catorce años,pero soy ya empleado de una de las primeras casas debanca del mundo.

Arturo BAREALa forja de un rebelde, Plaza & Janés

1linóleo: material impermeable que se emplea en construcciónpara cubrir suelos.

2redingote: capote de poco vuelo y con mangas ajustadas.3capital: caudal, patrimonio. Conjunto de bienes que posee una

persona o una sociedad, ya sea en dinero o en valores.

Contenido� Escucha atentamente y lee el fragmento de La forjade un rebelde, de Arturo Barea.

Contesta las siguientes cuestiones:

� ¿Qué va a hacer el emisor al finalizar el verano?

� ¿Qué pretende conseguir el personaje?

� ¿Qué consecuencias tendrá para él y para su familia?

� ¿Qué edad tiene?

� ¿En qué año suceden los hechos?

� ¿Cuál de estos cuatro empleados del banco no semenciona en el texto?

Amplía la información a partir de la lectura.

� ¿Con qué actitud se enfrenta el personaje a la tareaque le espera?

� ¿Qué debe saber hacer para alcanzar su meta?

� ¿Qué significan las iniciales CE bordadas en el uni-forme del ordenanza?

¿A qué momento de la vida del muchacho alude el texto?¿Cómo influye en la consecución de sus objetivos?

Estructura¿Quién actúa como narrador? ¿En qué persona cuentala historia?

Identifica el párrafo del texto que es solo descriptivo.

Formas de expresiónBusca en el diccionario la palabra dossier y escribe su

significado.

Elige, entre las siguientes palabras, la que pueda rem-plazar a dossier en el texto.

Sustituye en el fragmento la palabra ordenanza por unsinónimo.

¿Qué significan las siguientes palabras formadas con elprefijo mono-?

a) monóculo c) monocromo e) monocultivo

b) monogamia d) monocracia f) monografía

Escribe palabras del texto que pertenezcan al camposemántico de las matemáticas.

El franco era la moneda francesa anterior al euro. Copiala tabla y complétala con las monedas oficiales de lospaíses indicados antes de la implantación del euro.

Escribe una oración con cada una de las siguientesexpresiones construidas con la palabra pelo.

a) De medio pelo. d) Poner los pelos de punta.

b) De pelo en pecho. e) No tener pelos en la lengua.

c) Caérsele el pelo. f) Cortar un pelo en el aire.

Reflexión y opiniónArturo Barea se preparaba para realizar unas pruebas quedebía superar para obtener un puesto de trabajo. ¿Quédebe hacer hoy un joven en las mismas circunstancias?Explica con cierto detenimiento tu propuesta.

4

documento contrato expediente archivoprotocolo análisis estadística resumen

14

13

12

11

10

9

8

T7

6

5

3

T

2

1

Comentar io de tex to

Alemania

Grecia

Austria

Bélgica

Italia

España

Holanda Portugal

Junio de 2011

Octubre de 2010 hasta mayo de 2011

Julio de 2011 hastaseptiembre de 2011

Datos personales

Apellidos: Martínez López

Nombre: LuisaDirección: c/ Panes y Peces, 15

Localidad y provincia: Fuenteganos (Salamanca)

Teléfono: 689 123 456

Formación

� Formación académica:

Diplomada en Ciencias Físicas.

En la actualidad, cursa el cuarto año de Licenciatura

en Ciencias Físicas.

� Formación complementaria:

Curso de Informática.

Curso de Técnico de laboratorio.

� Idiomas:Inglés leído y escrito.

Francés, conocimientos básicos.

Experiencia laboral

Técnico de laboratorio en la empresa Tecnodam, dedi-

cada a la producción de componentes para ordenador.

137

Un a

rte

nuev

o

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

Actividades de expresión y composición

Lee el texto de la página anterior y contesta las siguien-tes cuestiones:

� ¿A quién corresponde ese currículum vítae?

� ¿En qué años se ha formado la persona que lo haescrito?

� ¿Qué carrera universitaria estudia?

� ¿Qué grado de dominio de idiomas posee?

� ¿Cuándo ha comenzado a trabajar?

Señala las partes de la estructura del currículum de lapágina anterior.

¿Por qué razón aparecen presentados en orden crono-lógico, de lo más reciente a lo más antiguo, los datos dela persona solicitante?

� Escucha atentamente el texto y realiza las actividadesque se proponen.

4.1. Contesta las siguientes cuestiones:

� Según el texto, ¿qué papel juega el currículum vítaea la hora de conseguir un trabajo?

� ¿Qué se precisa, nuevamente según el texto, pararedactar un currículum de éxito?

� ¿A qué se dedica Luis Muñoz?

� ¿Qué papel desempeña esta persona en el pasajeque has escuchado?

4.2. Selecciona en cada caso las respuestas que consi-deres correctas.

� Según el texto, ¿qué debe hacer el joven que solicitapor primera vez un empleo?

a) Ocultar que no tiene experiencia.

b) Explicar en el currículum vítae la situación enque se encuentra.

c) Exponer lo que le sucede en la carta de presenta-ción que acompaña su currículum.

� Los «huecos de experiencia» en el currículum vítaede los jóvenes «se rellenan»…

a) Inventando contactos con empresas.

b) Enumerando los aspectos de formación relacio-nados con la empresa.

c) Destacando claramente las actividades de forma-ción realizadas.

4.3. ¿Qué tercer consejo se proporciona a los jóvenesen este fragmento?

En grupo, debatid sobre la siguiente afirmación, reco-gida en otro párrafo del texto que has escuchado.

Lee atentamente la carta de presentación que acom-paña al currículum de la página anterior y señala laspartes de su estructura en una tabla como la de abajo.

Escribe una carta solicitando un puesto de trabajocomo si fueras un experto en informática y contaras conuna amplia experiencia laboral.

Elige un trabajo en una empresa que te interese, inven-ta tu propio currículum y preséntalo en respuesta a unanuncio aparecido en prensa. Al redactarlo debes teneren cuenta las siguientes indicaciones.

� Emplea un lenguaje formal, cuidado y preciso.

� Expón los datos siguiendo la estructura prefijada.

� Sé claro y conciso.

� Acompaña el currículum vítae que has preparado deuna carta de presentación. No olvides ser sumamentecortés y formal en tu redacción.

8

7

6

5

3

4

2

1

136

UNID

AD

7

El personaje del texto de la página 134 no precisa presentar su currículumvítae para obtener un trabajo, pero actualmente este es el procedimientohabitual para solicitar un empleo.

El currículum vítae («carrera de la vida») es un texto tipificado en el que un soli-citante de un empleo expone quién es, cuál es su formación y a qué se dedica.

El currículum exige la utilización de un lenguaje formal y de un tonoobjetivo.

La carta de presentación acompaña al currículum para exponer cuantosaspectos del solicitante no aparecen en este: competencias, intereses, aptitu-des, razones por las que se ha elegido la empresa… Debe ser redactada en untono cortés, con un lenguaje cuidado y preciso.

El currículum vítae y la carta de presentación

Estructura del currículum vítae

� Datos personales (apellidos, nombre, dirección postal, teléfono, correoelectrónico…).

� Formación: académica, complementaria y, especialmente, formación enidiomas y en tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

� Experiencia laboral: puestos desempeñados, indicando empresa, cargo y duración, presentados en orden cronológico (de lo más reciente al pasado).

Estructura de la carta de presentación

� Encabezamiento: datos del emisor, datos del destinatario, fecha y saludo.

� Cuerpo: motivo del envío de la carta (si es en respuesta a un anuncio debeconsignarse) y la información que el solicitante desee que conozca la empresa.

� Despedida: saludo, indicación de que se queda a la espera de noticias y firma.

La redacción del currículum vítae debe ir enfocada a la «venta» del aspirante.

Sr. / Sra. Director / a de Recursos Humanos Luisa Martínez LópezEmpresa Quimisam, S. L. c/ Panes y Peces, 15 Polígono industrial Tres Cantos, s/n Fuenteganos (Salamanca)28760 Tres Cantos, Madrid

Salamanca, 8 de marzo de 2011

Muy Sr. / Sra. mío / a:Me dirijo a Vd. en respuesta a su anuncio del

día 6 de marzo, referencia beca-formación 2011,en que se ofrecía la posibilidad de disfrutar deuna beca de carácter práctico como estudiante-ayudante para la formación en investigación sobrepolímeros durante los meses de julio y agosto delpresente año.

Dado que me encuentro cursando estudiosdirectamente relacionados con dicha investigacióny poseo alguna experiencia laboral en este campo,me permito adjuntarles mi currículum vítae paraque lo tomen en consideración a la hora de otor-gar dicha beca. Mi disponibilidad durante el tiem-po señalado es completa.

Atentamente, quedo a la espera de noticias porsu parte.

Luisa Martínez

EncabezamientoDesde hasta En esta parte figuran

CuerpoDesde hasta En el cuerpo, la solicitante expone

DespedidaDesde hasta Por último, la solicitante

ExtensiónLa extensión del currículum o dela carta de presentación es libre,aunque se recomienda brevedaden la exposición de los datos, quehan de ser siempre ciertos.

001-006 0S4LLLA COTA (2011).00 7/6/11 13:17 Página 4

Page 4: 10 11 12 - oupe.es · Análisis de textos literarios 26-27 Canto II. A Teresa 26 Actividades de refuerzo y desarrollo de competencias ... El novecentismo y las vanguardias 146 2

5

Educación literaria

Este bloque se dedica al estudio de la evolución histórica de la litera-tura desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluidas las principales manifestaciones en Hispanoamérica.

El desarrollo de los contenidos incluye explicaciones relativas al marcohistórico y sociocultural, así como a las obras y los autores más des-tacados de cada género y época, ilustrados con textos representativossobre los que se plantean actividades.

En los márgenes se recuerda información importante, se añade otracomplementaria y se aclara el significado de algunas palabras.

La Educación literaria incorpora una página compuesta por un bloquede Actividades de refuerzo, entre las que se cuenta la elaboración deun mapa conceptual a partir de pautas, y un apartado de Desarrollode competencias básicas.

Este bloque se completa con una doble página de Análisis de textos literarios, en la que, mediante el comentario guiado de un fragmentorepresentativo, podrás aplicar tus conocimientos.

141

Un a

rte

nuev

o

Proposiciones modales

Las proposiciones subordinadas modales indican la manera en que sedesarrolla la acción del verbo principal.

En la oración compuesta, las proposiciones subordinadas modales cumplen la función de complemento circunstancial de modo del verbo principal.

En todos los casos, es posible sustituir la proposición subordinada modalpor otras formas de expresión del modo.

Redactó su informe como le habían dicho. � Redactó su informe así.Lo guardó tal y como indicaba el programa. � Lo guardó de esa forma.

Ten en cuenta que la forma como introduce dos tipos de proposicionessubordinadas:

� Como adverbio de modo, desempeña la función de nexo en lassubordinadas adverbiales de modo. En estos casos nunca llevaantecedente: Lo hizo como te dijo.

� Como adverbio relativo, introduce proposiciones subordinadasadjetivas y debe ir precedido de un antecedente: Lo redactó de laforma como te dijo.

Act iv idades

Señala si las proposiciones de las oraciones de la ilustración son sustantivas,adjetivas o adverbiales de modo.

Sustituye las proposiciones modales de la actividad 12 por un adverbio o porotras construcciones que expresen modo.

Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones de la actividad 12.14

13

12

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

4

140

UNID

AD

7

Proposiciones de lugar

Las proposiciones subordinadas de lugar indican el espacio donde se desarrolla la acción de la oración en la que se incluyen.

En la oración compuesta, las proposiciones subordinadas de lugar cumplenla función de complemento circunstancial de lugar del verbo principal.

Este tipo de proposiciones pueden sustituirse por adverbios o por otrasconstrucciones que expresan localización:

Me quedé solo donde había hecho el ejercicio. � Allí.Detrás de donde estamos hay empleados muy raros. � Detrás de allí.

Al aparecer encabezadas por el adverbio donde, las subordinadas delugar pueden confundirse con las proposiciones adjetivas introducidaspor ese mismo adverbio. Para distinguirlas, ten en cuenta que las adjetivas serefieren siempre a un antecedente que indica lugar.

El ordenanza nos condujo al recinto donde estaban las mesas.P S Adj

Act iv idades

Localiza las proposiciones subordinadas de las siguientes oraciones y di sison sustantivas, adjetivas, adverbiales de lugar o de tiempo.a) El camino por donde vamos es una antigua calzada romana.b) No sé dónde he dejado mi abrigo.c) Nos encontraremos donde nos vemos todos los días.d) Dime cuándo compraste el coche nuevo.e) Lloró mucho cuando derribaron su casa.f) En el momento cuando llegó a la meta, levantó los brazos.g) Tras ponerse el sol, los turistas recogieron las tumbonas.h) Donde tienes tus libros, tienes tu hogar.i) Cenicienta perdió el zapato cuando dieron las doce de la noche.j) Las doce era la hora cuando Cenicienta debía regresar a casa.k) Cenicienta se preguntaba cuándo debía regresar a casa.

Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones de la actividad 7.

Localiza adverbios de lugar en el texto de Gustavo Adolfo Bécquer y señalacuáles introducen proposiciones subordinadas de lugar.

Analiza las proposiciones subordinadas de lugar de la actividad 9.

A imitación de Bécquer, crea un texto en el que aparezcan proposicionessubordinadas de tiempo y de lugar.

7

11

10

9

8

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3A donde y adonde

Cuando el nexo de lugar donde vaprecedido por la preposición a,ambos se escriben separados:

Miro a donde me conducen.

Por tanto, la combinación a dondeintroduce proposiciones subordi-nadas de lugar.

En cambio, el adverbio adondefunciona como nexo de las propo-siciones subordinadas adjetivas:

Miro la sala adonde me conducen.

Rima XLVI¿Adónde voy? El más sombrío y tristede los páramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelancólicas brumas.

En donde esté una piedra solitaria 5sin inscripción alguna,donde habite el olvido,allí estará mi tumba.

Gustavo ADOLFO BÉCQUER

Rimas, Taurus

El ordenanza nos condujo donde estaban las mesas.N (V) D (Art) N (Sust)

Nx P (SV) S (SN)

D (Art) N (Sust) CD (Pron) N (V) CCL (P S Adv)

S (SN) P (SV)

A N Á L I S I S

Modales con formas no personales

� Las proposiciones modalespueden construirse con el verbo eninfinitivo. En estos casos, su nexoes la preposición sin: Escribía sinlevantar la cabeza.

� Las proposiciones modales pue-den presentarse también sin nexo.En estos casos, el verbo de la pro-posición aparece en gerundio: Mequedo haciendo números.

Para reconocer estas proposicio-nes, basta con sustituirlas por adverbios de modo o sintagmasnominales con preposición queexpresen modo: Escribía así, Escri-bía de esa manera; Me quedo así,Me quedo de ese modo.

a) Pasaron la tarde enviandomensajes por correo.

b) Nunca he sabido el modocomo condujo el coche.

c) Lo han preparado tal y comoles habían ordenado.

d) No sé cómo lo hizo.

e) No ha aprendido la lección como se la enseñaron.

f) Leyó la noticia sin que nadiele hubiera advertido de la grave-dad de los hechos.

g) Corregirá los ejercicios segúnseñalan las pautas del libro.

h) Lo hizo sin pensar en las con-secuencias.

�(SO: Él / Ella)Guardó el informe tal y como indicaba el programa.

N (V) D (Art) N (Sust)

D (Art) N (Sust) Nx (Loc) P (SV) S (SN)

N (V) CD (SN) CCM (P S Adv)

P (SV)

A N Á L I S I S

�(SO: Él / Ella) �(SO: Él / Ella) �(SO: Él / Ella) �(SO: Él / Ella)

Lo hizo como te dijo. Lo hizo de la forma como te dijo.CI N (V) CCM (Relat) CI N (V)

(Pron) (Pron)

Nx P (SV) P (SV)

CD N (V) CCM (P S Adv) D (Art) N (Sust) Ady (P S Adj)(Pron)

P (SV) Prep SN

CD (Pron) N (V) CCM (Prep � SN)

P (SV)

A N Á L I S I S

Nx

143

Un a

rte

nuev

o

Desarrollo de competencias básicasLee el siguiente fragmento de una novela policíaca e indica si el disparo es anterior, posterior o simultáneoa la entrada en el ascensor.

Localiza las subordinadas temporales que aparecen enlas siguientes oraciones y colócalas en el lugar de latabla correspondiente. (Ten en cuenta que un hechopuede ser inmediatamente anterior o posterior a otro.)

a) Me voy a casa antes de que anochezca.

b) Mientras camina, escucha música en el iPod.

c) Antes de sentarte, apaga la luz.

d) Después de hacer los deberes, verás la televisión.

e) Cuando come, no habla.

f) Tiró la silla al levantarse.

g) Tras pasar el puerto, encontramos el camino blo-queado.

h) A medida que iba creciendo, había que alargarle lospantalones.

i) Nada más acostarse, se durmió.

j) Según entra en casa, se quita los zapatos.

k) Tan pronto como amaneció, salió don Quijote de laventa.

l) Apenas se enteró de la noticia, la felicitó.

Escribe de tres maneras diferentes la relación de ante-rioridad inmediata entre estos dos hechos.

a) Salir a la calle.

b) Ponerse a llover.

El nexo desde que señala el momento a partir del cual se produce lo expresado en la proposición principal eindica continuidad en el tiempo. Escribe dos oracionesque lo demuestren.

¿Por qué otra expresión temporal puedes sustituir desdeque en esta oración?

Los nexos de las subordinadas temporales pueden matizar la expresión de tiempo. Observa estas oracionesy completa la afirmación del recuadro.

a) Cada vez que llueve, me duelen los huesos.

b) Siempre que juego al tenis, pierdo.

Los dos sucesos se producen simultáneamente.

Un suceso ocurre siempre que sucede el otro.

Un suceso es la causa del otro.

Lee este supuesto currículum del poeta Juan RamónJiménez y transfórmalo en narración autobiográficaempleando las diversas fórmulas de expresión de tiempo.

T18

17

Desde que te vi, me enamoré de ti.

16

15

14

13

12

Actividades

142

UNID

AD

7

Actividades de refuerzo

¡Despedido!—Perdona, Jesús, el viernes se me olvidó decirte que necesi-

taríamos tu despacho a partir de hoy. Este es Ricardo Negro;ojalá lo haga tan bien como tú.

Mientras el jefe de personal hablaba, lancé al tal Negro unamirada de complicidad que venía a decir tú y yo sabemos, a laque el otro respondió a su pesar como si supiera.

—La cuestión —continuó el jefe de personal— es que yano puedes quedarte aquí y no he tenido tiempo de buscarteun sitio mientras decides si aceptas lo que te propusimos elviernes.

—No importa —dije—, haré guardia en la puerta. Este chico necesita ayuda. Debe llevar poco tiempo disimulando y se le nota que es tonto enseguida.

El director de personal, tras intercambiar con el otro unamirada que pedía comprensión hacia mi estado de ánimo, metomó por el brazo y con movimientos persuasivos consiguiósacarme al pasillo y conducirme a un área de descanso, dondehabía un viejo sofá y dos máquinas de café.

Juan José MILLÁS

Tonto, muerto, bastardo e invisible, Alfaguara

Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto deJuan José Millás:

� ¿Qué personajes aparecen en el fragmento?

� ¿Entre quiénes se establece el diálogo?

� ¿Cómo hacía Jesús su trabajo?

� ¿Cuál es su estado de ánimo?

� ¿Por qué se encuentra así?

¿Qué tipo de textos habrá enviado Ricardo Negro al jefede personal para obtener ese puesto de trabajo?

Localiza los complementos circunstanciales de las siguien-tes oraciones. ¿De qué tipo son?

a) A partir de hoy necesitamos tu despacho.

b) Ricardo Negro trabajará muy bien.

c) No puedes quedarte aquí.

d) Haré guardia en la puerta.

e) Con movimientos persuasivos me sacó al pasillo.

Localiza en el texto de Juan José Millás tres proposicionessubordinadas temporales.

Busca ahora una proposición subordinada modal connexo y otra sin nexo.

¿Qué tipo de subordinada introduce donde en la oracióndel recuadro? Justifica tu respuesta.

Localiza las proposiciones subordinadas y señala si sonadjetivas, sustantivas o adverbiales.

a) El viernes no te dije que necesitaríamos tu despacho.

b) Ojalá lo haga como tú lo has hecho.

c) No he tenido tiempo de buscarte un sitio.

d) Enseguida se le nota que es tonto.

e) Tras sacarme al pasillo me llevó al área de descanso.

f) No tiene dónde ir.

g) Intercambió una mirada que pedía comprensión.

Analiza las proposiciones adverbiales de la actividad 7.

Analiza ahora una oración del texto que contenga unasubordinada sustantiva y una adjetiva.

Redacta uno de los textos a los que se alude en la activi-dad 2, como si fueras Ricardo Negro.

Copia y completa el esquema de las proposicionessubordinadas adverbiales de tiempo, lugar y modo.

Me llevó a un área de descanso, donde había un sofá.

T11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Actividades

cuando funcionan como

pueden ser

COMPLEMENTOCIRCUNSTANCIAL

Nexos

Ej.:

Nexos

Ej.:

Nexos

Ej.:

Anterioridad

Simultaneidad

Posterioridad

El primer tiroEl cuerpo de Óscar Santacruz había caído en una

postura francamente desagradable. Por ella podíadeducirse que el primer tiro, el que lo había derriba-do, se lo habían pegado justo cuando entraba en elascensor.

Lorenzo SILVA

La estrategia del agua, Destino

DATOS PERSONALES

Apellidos: Jiménez Mantecón.

Nombre: Juan Ramón.

Nacimiento: Moguer, Huelva,23-XII-1881.

Estado civil: casado en 1916 conZenobia Camprubí, en EE UU.

Exilio: 1936, salida de España. Estancia en diversospaíses americanos.

Fallecimiento: San Juan, Puerto Rico, 29-V-1958.

FORMACIÓN ACADÉMICA

1983: cursa el bachiller en Artes en el colegio de SanLuis Gonzaga del Puerto de Santa María (Cádiz).

1989: abandona la carrera de Derecho que cursabaen la Universidad de Sevilla.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Idiomas: inglés y alemán. Conocimientos de Filosofía.

EXPERIENCIA LABORAL Y PUBLICACIONES

1900: se traslada a Madrid y publica Ninfeas y Almasde violeta, sus dos primeros libros de poesía.

1902: publica de Arias tristes y funda la revista Helios.

1905-1912: reside en su pueblo natal y continúa sulabor de creación.

1914: sale a la luz la primera edición de Platero y yo.

1917: publica Diario de un poeta recién casado, querenueva radicalmente la poesía e influirá en los poetasde la generación del 27. Traductor de RabindranathTagore, junto con su esposa Zenobia Camprubí.

1946: publica La estación total.

1949: primera edición de Animal de fondo.

1950: ejerce como profesor en la Universidad de SanJuan de Puerto Rico, donde vive exiliado.

1956: recibe el Premio Nobel de Literatura.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES I

Cada vez que / siempre que indican que

145

Un a

rte

nuev

o

Signos para alterar el orden lógico de la oraciónEn castellano, el orden de la oración es libre; pero lo habitual es seguir

la secuencia sujeto � verbo � complementos del predicado.En algunas ocasiones, cuando se desea destacar algún aspecto de la

oración, se altera ese orden. Para marcar este cambio se utiliza la coma:Desde allí, y cuando el sol comenzaba ya a ponerse, salió del parque

atravesando los campos.

Act iv idades

¿Hay alguna otra coma en el fragmento de Thomas Mann que se empleepara indicar alteración en el orden lógico de la oración? Si es así, escribe el / los ejemplos.

Copia las siguientes oraciones, coloca las comas que sean necesarias y explicasu empleo en cada caso.

a) Con esta niebla tan espesa no llegaremos nunca.

b) Si sigues comiendo tantos pasteles y dulces engordarás un poco.

c) Paciencia ya se me ha agotado.

d) Afortunadamente las cosas salieron según lo previsto.

e) Con este bolígrafo rellené la solicitud.

f) Ayer por la tarde fuimos al cine de mi barrio.

Lee el siguiente texto de Oscar Wilde y explica el uso de la coma para indicar laalteración del orden en la frase.

El efecto dramáticoA veces, sin embargo, cruza nuestras vidas una tragedia que posee elementos

artísticos de belleza. Si esos elementos de belleza son reales, apelan total y sim-plemente a nuestro sentido del efecto dramático. De pronto, nos encontramosno como actores, sino como espectadores de la obra. O más bien ambas cosas.Nos observamos a nosotros mismos y el mismo milagro del espectáculo nosincluye. En el caso presente, ¿qué es lo que ha sucedido realmente?

Oscar WILDE

El retrato de Dorian Gray, Club Internacional del Libro

Escribe un breve texto en el que se emplee la coma con la función estudiadaen esta unidad.

Explica la utilización de las formas adónde, adonde y a donde en las siguien-tes oraciones.

a) A donde vayas, iremos nosotros contigo.

b) Dime adónde han enviado la multa de aparcamiento.

c) Llegamos pronto al puerto, adonde habían remitido la maqueta.

Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y coloca las palabras adónde,adonde y a donde en el lugar que corresponda.

a) ¡La piscina acudo los fines de semana es muy cara!

b) Investiga marchó la pareja tras su boda.

c) ¿Por qué se ha trasladado nadie lo conoce?

d) Ese es el monte huyó la manada.

e) ¿ irás mañana por la tarde?

� Escucha atentamente y copia al dictado el fragmento de Thomas Mannreproducido en el margen.

7

6

5

4

3

2

1

CONOCIMIENTO DE LA LENGUALéxico y Ortografía

144

UNID

AD

7

La adverbializaciónAunque históricamente muchos adverbios se han formado por composi-

ción (de � tras � detrás; en � cima � encima), el procedimiento másempleado en la actualidad para crear adverbios es la derivación (solamente).

Los adverbios derivados se forman añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo.

Si el adjetivo presenta una forma para el masculino y otra para el feme-nino, el sufijo se añade al femenino, ya que este significa «de manera»:

rápida � rápidamente (y no *rápidomente); cortés � cortésmentePero no todos los adjetivos calificativos admiten este procedimiento:

*riojanamente, *adultamente. Sin embargo, estas construcciones puedenemplearse con finalidad estética: La noche se aproximaba negramente.

Otro recurso de adverbialización es el uso de adjetivos calificativos o de sustantivos como adverbios en enunciados concretos. Para ello, se fijala forma de la palabra, impidiendo el cambio de género y de número:

� En Eric Clapton es un guitarrista lento, el adjetivo lento se refiere alsustantivo con el que concuerda: guitarristas lentos.

� En Eric Clapton y su hermano tocan lento, lento ya no es adjetivo, puesno concuerda con los sustantivos: es un adverbio de discurso.

Lo mismo sucede en enunciados del tipo Lo pasamos bomba, donde elsustantivo se ha adverbializado.

El procedimiento se mantiene también para crear locuciones adverbiales:patas arriba, de miedo, de vicio…

Act iv idades

Forma adverbios a partir de aquellos adjetivos del recuadro inferior que loadmitan.

Lee el texto de George Orwell, copia los adverbios que aparezcan en él yexplica por qué procedimiento se han creado.

NapoleónFinalmente, se oyó un tremendo ladrido de los perros y un agudo cacareo del

gallo negro, y apareció Napoleón en persona, erguido majestuosamente, lanzandomiradas arrogantes hacia uno y otro lado, y con los perros brincando alrededor.

Llevaba un látigo en la mano.

Se produjo un silencio de muerte. Asombrados, aterrorizados, acurrucadosunos contra otros, los animales observaban la larga fila de cerdos marchandolentamente alrededor del patio. El mundo parecía haberse vuelto patas arriba.

George ORWELL

Rebelión en la granja, Destino

Localiza ahora las locuciones adverbiales del fragmento.

Explica por qué los adjetivos del texto no están adverbializados.

Elige dos de estos adjetivos y construye una oración con cada uno en la quefuncionen como adverbios.

5

4

3

2

1

joven súbito bajo cansable tolerante sutil totalitarioincansable fugaz infructuoso alegre servil fatigado

Diccionario de dudas

Humanitario / a

En los últimos años, el adjetivo humanitario / a se usa incorrec-tamente para hacer referencia acuanto afecta a la humanidad.

El sentido de este adjetivo es muypreciso, ya que se aplica solo aaquello que beneficia al génerohumano, especialmente a cuantosirve para aliviar los sufrimientosde las poblaciones tras las guerras,terremotos, etcétera.

Así, es adecuado decir «ayuda hu-manitaria», pero no «catástrofe humanitaria».

Copia correctamente las ex-presiones que consideres inade-cuadas.

a) Es una mujer muy humanitaria,se ocupa de las personas enfermasde sida.

b) ¿Se consideran las ONG institu-ciones humanitarias?

c) La desaparición de Teresa deCalcuta fue una gran pérdida humanitaria.

d) Todas las guerras son desastreshumanitarios.

e) Tras los grandes desastres seimpone la cooperación humani-taria internacional.

I

Han enviado ayudahumanitaria a la zona

afectada por la sequía.

Un paseoEn Anmeister, adonde había

llegado por senderos cada vezmás solitarios, se detuvo un ins-tante para contemplar la anima-ción popular de los merenderos,ante los cuales habían paradoalgunos coches. Desde allí, y cuan-do el sol comenzaba ya a ponerse,salió del parque atravesando loscampos. Después, sintiéndose can-sado, como el cielo amenazasetormenta del lado de Foehring, sequedó junto al cementerio delNorte esperando el tranvía, que lellevaría de nuevo a la ciudad, enlínea recta.

Thomas MANN

Muerte en Venecia, Planeta

Adónde / adonde / a donde

No debes confundir las siguientespalabras:

� Adónde es un adverbio interro-gativo, que puede aparecer enoraciones interrogativas directas e indirectas; por tanto, se escribecon tilde: ¿Adónde quieres llegar?;Me preguntó adónde íbamos.

� Adonde y a donde son adver-bios relativos (en el segundo casocon preposición); por lo tanto, nollevan tilde.

El hecho de que adonde o a dondeaparezcan dentro de una oracióninterrogativa no implica que seanadverbios interrogativos: ¿Es esa lavilla adonde nos dirigimos?; ¿Es allía donde nos dirigimos?

147

Un a

rte

nuev

o

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez fue un escritor entregado a la poesía y a la búsquedade la belleza. En su obra se advierte una profunda evolución.

Los inicios poéticos juanramonianos están influidos por el modernismo.

En esta etapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico(Arias tristes [1903] y Jardines lejanos [1904]), con otra más descriptiva yornamental (Elegías [1908-1910], La soledad sonora [1908]), en la que pre-dominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia.

En 1917, la publicación de Diario de un poeta recién casado marcó uncambio en la literatura de Juan Ramón. A partir de este libro, se adentra enuna concepción poética muy personal conocida como poesía pura: ¡Inteli-jencia, dame / el nombre exacto de las cosas! / Que mi palabra sea / la cosamisma, / creada por mi alma nuevamente […].

La poesía pura persigue la condensación conceptual: apoyado en la razón, elpoeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible.

Juan Ramón Jiménez se ocupa ahora de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como un dios creador…Las obras que reflejan esas nuevas preocupaciones son Eternidades (1918),Piedra y cielo (1918), La estación total (1946) y Animal de fondo (1949).

En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló dife-rentes géneros y compuso prosa poética en obras como Platero y yo (1914).

Act iv idades

� Escucha con atención y lee el siguiente poema de Juan Ramón Jiménez.

Explica qué sentimiento se presenta en la composición.

¿Qué expresiones del texto manifiestan esos sentimientos?

¿En qué elemento de Idilio se aprecian las preocupaciones de la poesía pura?

6

7

5

4

EDUCACIÓN LITERARIA

2La renovación estética de principios del siglo XX

146

UNID

AD

7

El novecentismo y las vanguardias

Tras el desastre provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918),los jóvenes europeos defendieron un mundo nuevo y una expresión artísticaopuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntadde rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.

El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formaciónintelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar.

Aunque los novecentistas mantuvieron la preocupación por España, dejaron de lado la dolorida queja de los autores finiseculares para examinarcon rigor y frialdad los problemas del país, y buscar una solución eficaz.

El máximo representante del novecentismo fue el filósofo José Ortega y Gasset, quien divulgó las nuevas ideas a través de artículos periodísticos yensayos como España invertebrada, La deshumanización del arte o La rebeliónde las masas. También se incluyen en este movimiento las novelas de RamónPérez de Ayala y Gabriel Miró, y la poesía de Juan Ramón Jiménez.

La vanguardia integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizadospor su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.

Act iv idades

¿Qué pretenden los firmantes del manifiesto y a quiénes se dirigen?

Explica qué significa el término ultra y por qué lo toman como lema. ¿Quécondición deben cumplir quienes publiquen en la revista Ultra?

¿Qué expresiones del texto reflejan los presupuestos de las vanguardias?3

2

1

1

1dadaísmo: este movimiento aspiraba ainstaurar una expresión original, alógicay absurda. El término dadá no es sinoel balbuceo de un niño.

2manifiesto: escrito en el que se hacíanpúblicas las doctrinas o programas degrupos e instituciones.

Antes de empezar

�� Recuerda

� Los escritores de fin de siglo refle-jaron en sus obras la preocupaciónpor España.

� A principios del siglo XX el ensayoalcanzó un momento culminante conla obra de Unamuno y Azorín.

� Contesta

¿En qué corriente literaria se ini-ciaron algunos autores de fin de siglo?

¿Qué es el esperpento y quién locreó? Explícalo brevemente.II

I

Futurismo

Inspirado por el escritor italiano Mari-netti, propugnó el antirromanticis-mo y ensalzó la civilización mecánicay técnica.

Cubismo

Surgido en la pintura, proponía ladescomposición de la realidad enformas geométricas, teoría que ins-piró al poeta francés Apollinaire paracrear sus caligramas.

Surrealismo

Nació en Francia, a partir del dadaís-mo1, de la mano del poeta AndréBreton. Buscaba descubrir la verda-dera realidad por medio del sueñoy la escritura automática, no sujetaa filtros racionales, que incorporaimágenes que sugieren emocionesy que no responden a la lógica.

Un manifiesto2

a la juventud literaria

Nuestra literatura debe renovarse,debe lograr su «ultra» como hoypretenden lograrlo nuestro pensa-miento científico y político.

Nuestro lema será «ultra», y ennuestro credo cabrán todas lastendencias, sin distinción, con talde que expresen un anhelo nuevo.[…] Por el momento, creemos sufi-ciente lanzar este grito de renova-ción y anunciar la publicación deuna revista, que llevará este títulode Ultra, y en la que solo lo nuevohallará acogida.

Jóvenes, rompamos por una veznuestro retraimiento y afirmemosnuestra voluntad de superar a losprecursores.

Grecia, 25 de enero de 1919

Movimientos de vanguardia

Creacionismo y ultraísmo

El creacionismo, propugnado por el chilenoVicente Huidobro, buscaba crear la propiarealidad en el poema por medio de imá-genes nunca dichas. El ultraísmo, surgido en España, resumió todas las vanguardiasmediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.

Juan Ramón Jiménez

(1881-1958). Nació en Moguer (Huel-va). La muerte de su padre le pro-vocó continuas depresiones, porlas que tuvo que recibir atenciónpsiquiátrica.

En 1911 conoció a Zenobia Cam-prubí, con quien se casó en NuevaYork en 1916. Se instalaron en Madrid, donde Juan Ramón fundórevistas literarias como Sí e Índice. Al estallar la Guerra Civil, se unió a la causa republicana, lo que le con-dujo al exilio. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956 y murióen Puerto Rico.

Idilio¡Con qué sonrisa, en el paisaje rosa,la madre joven hace, con su mano,más larga la manita tiernadel niño, que la alza,en vano, a las cerezas! 5

Un pajarillo, cerca, canta,y el sol, bajo el rosal, trenza, vibrando,sus rayas de oro con la yerba fina;y el agua brota, blandamente,perfumada de rosas encendidas 10y de rosas en sombra.

¡Amor y vidase funden, como el cielo con la tierra,en un esplendor suaveque es, un instante, eterno! 15

Juan Ramón JIMÉNEZ

Nueva antolojía, Nexos

La Fenêtre aux collines, por Juan Gris.

Mujer con niño, por Picasso.

151

Un a

rte

nuev

o

EDUCACIÓN LITERARIAAnálisis de textos literarios

150

UNID

AD

7

En una rama de los surtidores se escama un pez voladorTodos los disparoscentran los blancos concéntricosen la retina del tamborEl que fondeabadesde tanto tiempome preguntaCuándo se engolfarán1 sus góndolasen las sábanas azulesPor toda respuesta

Juan LARREAVersión celeste, Cátedra

1engolfar: entrar un barco muy adentro en elmar, de modo que ya no se divise desde tierra.

Dos alas negras sobre los polluelosDos alas negras sobre los polluelos

que rompen a picotazos los cascaronesque rompen a picotazos los cascarones

Qué pescador lanzó los dos anzuelosQué pescador lanzó los dos anzuelos

entre los pececillos de oro .�entre los pececillos de oro .�

los cisneslos cisnes

2 a 22 a 2

levan áncoraslevan áncoras

EstanqueEstanque Contenido � Escucha atentamente y lee el poema Estanque.

Contesta las siguientes cuestiones sobre los versos deJuan Larrea:

� ¿Qué lugar observa la voz poética?

� ¿Qué ve el emisor en los dos primeros versos?

� ¿En qué versos se señalan los efectos que provoca elagua de un surtidor cuando cae desde lo alto?

� ¿Qué efectos son esos?

� ¿Están paradas las góndolas o se hallan en movi-miento? Explica las razones de tu respuesta.

� ¿Hay alguien que cuida esas góndolas? Explica cómolo sabes.

Deduce algunos datos a partir de la composición deJuan Larrea.

� ¿Con qué elemento de la naturaleza se asocia el surtidor? Di qué expresión del texto te ha permitidodeducirlo.

� ¿A qué responde esa asociación?

� Explica qué pueden ser las sábanas azules.

� ¿Qué recurso del lenguaje figurado se ha empleadoen la expresión anterior? Razona tu respuesta.

� Justifica el empleo del número dos en el texto.

Explica la relación entre lo que se dice en los versos deJuan Larrea y el título de la composición.

EstructuraIndica en cuántas partes puede dividirse el texto deLarrea teniendo en cuenta los aspectos que figuran enla tabla.

¿Coinciden las partes que has delimitado en el cuadrode la actividad 5? Razona tu respuesta.

Formas de expresiónEn el poema de Larrea, la palabra retina se emplea comometáfora para designar el agua del estanque. ¿Existealguna semejanza entre esos dos elementos? En casoafirmativo, indica cuál.

Señala qué tipo de recurso se ha utilizado en lassiguientes expresiones.

a) Dos alas negras.

b) Pececillos de oro.

c) Todos los disparos.

d) Los cisnes / levan áncoras.

Localiza otras metáforas en el poema Estanque y explicaen qué consisten las asociaciones que provocan. Paraello, copia y completa la siguiente tabla en tu cuaderno.

El poeta ha utilizado la expresión «2 a 2», así como laspalabras del recuadro inferior, porque sus referentescomparten un elemento visual común. ¿De cuál se trata?

Explica la presencia en el poema de Juan Larrea del ele-mento visual aludido en la actividad 10.

Lee atentamente la información que se ofrece en lacartela y explica qué sugiere la disposición tipográfica delpoema Estanque.

Valoración y relación con el contexto¿Qué innovaciones observas en el texto de Juan Larrea?¿Te parecen interesantes y propias de lo poético? Razo-na tu respuesta.

Relaciona el poema Estanque con la literatura de vanguardia. Para contestar, atiende a las siguientes indicaciones:

� Señala qué elementos de la composición aproximanel texto al ultraísmo.

� Indica qué rasgos del poema permiten relacionaresta composición con el creacionismo del chilenoVicente Huidobro.

14

13

anzuelo surtidor sábana góndola cisnes áncora

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Comentar io de tex to

Metáfora Asociación

La disposición gráfica

Normalmente, las palabras de unpoema se distribuyen en la páginade acuerdo con las normas de escri-tura establecidas; sin embargo,puede realizarse una disposicióntipográfica que componga figuraso que sugiera visualmente el temadel poema. En este último caso noshallamos ante un caligrama, comoel de Guillermo de Torre que figuraen la página 148 o el que aparece ala derecha, de José Juan Tablada.

La inclusión de elementos visualesen la lírica fue propia de algunosmovimientos de vanguardia, co-mo el ultraísmo.

Presentación visual

Contenido

263

En el mismo momento en que irrumpe el surrealismo seestán desarrollando en la literatura española otras ten-dencias: modernismo, literatura de fin de siglo, poesíapura, renovación vanguardista, generación del 27…Relaciona cada uno de los textos de arriba con una de las tendencias señaladas y expón la razón para laconexión.

¿A quiénes se dirigen, respectivamente, Rubén Darío y García Lorca en sus poemas?

En los versos de Tierra de Castilla, Miguel de Unamunose dirige a un destinatario muy concreto, utilizandopara ello dos vocativos.

� Indica quién es el destinatario.

� Localiza y escribe los vocativos que lo representan.

Observa la transformación de estos versos.

� ¿Qué tipo de proposición subordinada aparece?

� ¿Qué función desempeña en la oración compuesta?

¿Cuál es el estilo de la proposición resultante? Señalalos cambios que se han realizado.

¿Qué causa la tristeza de la persona que se queda en elpueblo en el poema de Juan Ramón Jiménez?

¿Qué tipo de proposición subordinada se ha empleadoen el verso 4 para dar esta información?

¿Cómo se siente la voz poética en ese lugar? ¿Por qué seausenta?

Indica ahora qué tipo de proposiciones se emplean enel diálogo que mantienen los enamorados.

Razona la ortografía de la forma por qué, tal y comoaparece en el poema de Rubén Darío.

Valora los cuatro poemas reproducidos en esta página.

� ¿Cuál te parece más estético?

� ¿Cuál ofrece el contenido que más te ha llamado laatención?

� ¿Con cuál te sientes más identificado?

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

262

Un perro andaluzEsta película nació de la confluencia de dos sueños. Dalí me

invitó a pasar unos días en su casa y, al llegar a Figueras, yo leconté un sueño que había tenido poco antes, en el que unanube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo. Él, a su vez, me dijo que la noche anterior habíavisto en sueños una mano llena de hormigas. Y añadió: «¿Y si,partiendo de esto, hiciéramos una película?».

En un principio me quedé indeciso; pero pronto pusimosmanos a la obra, en Figueras.

Escribimos el guion en menos de una semana, siguiendo unaregla muy simple, adoptada de común acuerdo: no aceptaridea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicaciónracional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresio-naran, sin tratar de averiguar por qué en ningún momento sesuscitó entre nosotros la menor discusión. […]

El surrealismo fue, ante todo, una especie de llamada queoyeron aquí y allí, en los Estados Unidos, en Alemania, en España o en Yugoslavia ciertas personas que utilizaban ya una forma de expresión instintiva e irracional, incluso antes deconocerse unos a otros. Las poesías que yo había publicado enEspaña antes de oír hablar de surrealismo dan testimonio deesta llamada que nos dirigía a todos hacia París. Así también,Dalí y yo, cuando trabajábamos en el guion de Un chien anda-lou [Un perro andaluz], practicábamos una especie de escri-tura automática, éramos surrealistas sin etiqueta.

Había algo en el aire, como ocurre siempre. Pero tengo queañadir que, por lo que a mí respecta, mi encuentro con el grupofue esencial y decisivo para el resto de mi vida.

Luis BUÑUEL

«Un chien andalou (1929)»,en Antología de la literatura española del siglo XX, Alianza

Lee el texto Un perro andaluz y contesta las siguientescuestiones:

� ¿Quiénes son, respectivamente, Salvador Dalí y LuisBuñuel?

� ¿Cómo se llama la película que rodaron juntos ambosartistas?

� ¿A qué provincia pertenece la localidad de Figueras?

� ¿Por qué afirma Buñuel que la película nació de laconfluencia de dos sueños?

� ¿Qué regla adoptaron para escribir el guion? Rela-ciona dicha norma y las imágenes reproducidas arribacon el origen de la película.

Dalí y Buñuel escriben el guion de una determinadamanera. Extrae del texto dos subordinadas modalesque señalen cómo lo hicieron.

Basándote en el fragmento, expón todos los rasgos quesegún el autor caracterizan el surrealismo.

¿Por qué la llamada del surrealismo «dirigía a todoshacia París»?

Buñuel considera que la creación de base surrealista seproducía en todas partes antes de conocerse el surrea-lismo como tal. Extrae del texto las proposiciones tem-porales que indican dicha anterioridad.

¿Qué otros movimientos de vanguardia, además delsurrealismo, conoces? Menciona sus nombres y señalala característica esencial de cada uno de ellos.

Explica cómo influyó el surrealismo en la literaturaespañola de la época, y cita algunos de los autores ylas obras más significativas de esta orientación de van-guardia.

T

7

6

5

4

3

2

1

Evaluación de competencias Segundo trimestre: unidades 5-8

Cisne blanco¿Qué signo haces, oh cisne, con tu encorvado cuelloal paso de los tristes y errantes soñadores?¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,tiránico a las aguas e impasible a las flores?

Rubén DARÍO

Cantos de vida y esperanzaEspasa Calpe

Tierra de CastillaTú me levantas, tierra de Castilla,en la rugosa palma de tu mano,al cielo que te enciende y te refresca,al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada, 5madre de corazones y de brazos,toma el presente en ti viejos colores,del noble antaño.

Miguel DE UNAMUNO

Poesía completa, Alianza

El silencioAquella tarde, al decirleyo que me iba del pueblo,me miró triste —¡qué dulce!—,vagamente sonriendo.

Me dijo: ¿por qué te vas? 5Le dije: porque el silenciode estos valles me amortajacomo si estuviera muerto.

Juan Ramón JIMÉNEZ

Segunda antología poética, Espasa Calpe

En la luna negraEn la luna negra de los bandoleros,cantan las espuelas.Caballito negro,¿dónde llevas tu jinete muerto? 5

…Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo! 10

Federico GARCÍA LORCA

Obras completasAguilar

Cisne blanco

En la luna negra

Tierra de Castilla

El silencio

Vocativos

Destinatario

� El destinatario de Cisne blanco es

� El destinatario de En la luna negra es

Caballito negro, ¿dónde llevas tu jinete muerto?

Caballito negro, dime dónde llevas tu jinete muerto.

Fotogramas de la película Un perro andaluz, cortometraje de Luis Buñuel (1929).

152

UNID

AD

7

El pino de la Corona

Dondequiera que paro, Platero, me parece que paro bajo

el pino de la Corona. Adondequiera que llego —ciudad,

amor, gloria— me parece que llego a su plenitud verde

y derramada bajo el gran cielo azul de nubes blancas. […]

¡Qué fuerte me siento siempre que reposo bajo su recuer-

do! Es lo único que no ha dejado, al crecer yo, de ser grande,

lo único que ha sido mayor cada vez. Cuando le cortaron

aquella rama que el huracán le tronchó, me pareció que me

habían arrancado un miembro; y, a veces, cuando cualquier

dolor me coge de improviso, me parece que le duele al pino

de la Corona.

La palabra magno le cuadra como al mar, como al cielo

y como a mi corazón. A su sombra, mirando las nubes, han

descansado razas y razas por siglos, como sobre el agua,

bajo el cielo y en la nostalgia de mi corazón. Cuando, en el

descuido de mis pensamientos, las imágenes arbitrarias

se colocan donde quieren, […] el pino de la Corona transfi-

gurado en no sé qué cuadro de eternidad, se me presenta,

más rumoroso y más gigante aún.

Juan Ramón JIMÉNEZ

Platero y yo, Taurus

Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto de

Platero y yo:

� ¿A quién se dirige la persona que habla en este

fragmento?

� ¿Se encuentra el emisor junto al pino? Razona tu

respuesta.

� ¿Qué relación se establece entre el árbol y la

persona que habla en el texto?

Localiza en las palabras de Juan Ramón Jiménez un

ejemplo de complemento circunstancial de tiempo,

otro de lugar y otro de modo que no sean proposi-

ciones subordinadas adverbiales.

Localiza una proposición subordinada adverbial en

cada una de las siguientes oraciones y di de qué tipo

se trata.

a) Me paro, Platero, donde todo me recuerda al pino

de la Corona.

b) Es lo único que, al crecer yo, no ha dejado de ser

grande.

c) Llego a donde el pino alcanzó su plenitud verde.

d) A su sombra, mirando las nubes, han descansado

razas y razas.

e) Las imágenes arbitrarias se colocan donde ellas

quieren.

Señala los nexos que introducen las proposiciones

subordinadas de la actividad 3.

Realiza el análisis sintáctico completo de las siguien-

tes oraciones extraídas del texto.

a) Me parece que llego a su plenitud verde.

b) ¡Qué fuerte me siento siempre que reposo bajo

su recuerdo!

c) Al pino le cortaron aquella rama que el huracán

le tronchó.

En este fragmento de Platero y yo la coma se emplea

con distintas finalidades. Localiza los casos en los

que este signo indica que se ha alterado el orden

lógico de la oración.

Enuncia las características del novecentismo y cita

sus principales autores.

Explica la evolución de la poesía de Juan Ramón

Jiménez. Indica sus principales etapas y menciona los

títulos de las obras más destacadas de cada período.

Señala los rasgos de la literatura vanguardista. ¿Qué

movimientos incluye? Expón cuanto sepas sobre los

vanguardistas españoles.

Dispón tipográficamente el siguiente fragmento

del pasaje de Juan Ramón Jiménez para componer

un poema ultraísta.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Niña con caballo y burro, por August Macke.

¡Adondequiera que llego —ciudad, amor, gloria—

me parece que llego a su plenitud verde y derramada

bajo el gran cielo azul!

Actividades de evaluación

Los ejercicios sobre el texto de la página de Actividades de evaluación tepermitirán comprobar si has adquirido los conocimientos básicos de los tres bloques de la unidad y detectar, en su caso, aquellos aspectos quedebes repasar.

Evaluación trimestral de competencias

Además de las actividades de Desarrollo de competencias básicas de cadaunidad, al final del libro se proponen seis páginas —dos por trimestre—para evaluar el proceso de adquisición de las competencias básicas porparte de los alumnos. Las tres pruebas están adaptadas a los contenidostrabajados en las UNIDADES 1-4, 5-8 y 9-12, respectivamente.

Conocimiento de la lengua

En este bloque se aborda el estudio de la lengua en su dimensióntextual y se profundiza en el análisis de la oración compuesta. Loscontenidos de lengua y sociedad se refieren tanto a la situación actual del español como también a sus variedades en España y enHispanoamérica.Algunas páginas de Conocimiento de la lengua ofrecen un apartado deNorma culta, dedicado a cuestiones relativas a la corrección en losusos lingüísticos. Y todas incluyen actividades pensadas para ayudara la fijación de los conocimientos.El bloque contiene una doble página compuesta por:� Actividades de refuerzo, que te permitirán afianzar los contenidos

estudiados hasta ese momento en la unidad, y organizarlos en elmapa conceptual que deberás completar.

� Desarrollo de competencias básicas, un bloque de ejercicios quete ofrecen la posibilidad de aplicar a distintos ámbitos (vida coti-diana, relaciones sociales, ámbito académico) los conocimientosadquiridos.

Los apartados de Léxico y Ortografía te ayudarán a mejorar tu expre-sión oral y escrita a partir de la información brindada y de las activi-dades propuestas, que incluyen un dictado, para el que se ofrecetambién una audición (�).

001-006 0S4LLLA COTA (2011).00 7/6/11 13:17 Página 5