4
EL JUEVES SE DIVULGARÁ EL IPC CONGRESO Diputados opositores informarán el próximo jueves el índice de inflación elaborado en base a cálculos privados, un día antes de que el Indec divulgue las cifras oficiales. Según adelantaron legisladores que confeccionan el denominado IPC Congreso, la inflación de octubre, por lo menos, duplicaría los registros oficiales. La polémica por la inflación resurgió luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, negara un aumento de precios. (DyN) DATO el “En la Argentina, inflación no hay, porque eso es aumento sostenido de precios. Y eso no hay. Hay muchos precios que bajan. Sí puede haber crecimiento de determinados productos. BLOCKBUSTER BAJA LA PERSIANA La cadena de videoclubes más grande del mundo, Blockbuster, anunció el cierre de los últimos 300 locales que quedaban abiertos en EEUU. A causa de esto unas 3.000 personas quedarán sin empleo. La empresa, que llegó a tener 4.000 locales, también cerrará sus centros de distribución. “La demanda del público es la distribución de contenidos digitales”, argumentó Joseph Clayton, presidente de Dish Network, la firma que compró a Blockbuster. (Télam) VIENE lo que dinero SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P.3 EL PARQUE INDUSTRIAL TUCUMAN SE EXPANDE PARA CAPTAR EMPRESAS CHICAS. P.4 LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA CARNE NO FUE COMO EL GOBIERNO HUBIERA DESEADO. ANÍBAL FERNÁNDEZ SENADOR NACIONAL OFICIALISTA PÁGINA 2 CONTROLAR AL MERCADO PARALELO DEL DÓLAR ES LA OBSESIÓN DE MORENO El crecimiento de la brecha cambiaria es uno de los problemas que ha dejado el cepo cambiario vigente desde hace dos años. Por esa razón, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ha tratado de frenar al dólar blue, que ya mantiene una diferencia de casi 70% respecto del oficial. ¿Desdoblar o no desdoblar el mercado cambiario?, esa es la cuestión. La demanda de dólares supera a la oferta, por lo tanto, o se devalúa o se introducen nuevos atajos. La negativa a reconocer el problema inflacionario, trabar las importaciones y el intervencionismo deterioraron la credibilidad de la política económica. Llevó al gobierno a padecer la insuficiencia de divisas y a tener que enfrentar esta encrucijada cambiaria, según el economista Eduardo Robinson. LA PREMISA DE LA PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Cuidar las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina es la principal misión de la presidenta de la entidad monetaria, Mercedes Marcó del Pont. Actualmente, aquellas reservas rozan los U$S 33.000 millones y no hay indicios de que se frene la sangría.

10 11 2013 Dinero LA GACETA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Domingo 10 de noviembre de 2013 Dinero LA GACETA

Citation preview

EL JUEVES SE DIVULGARÁ EL IPC CONGRESODiputados opositores informarán el próximo jueves elíndice de inflación elaborado en base a cálculosprivados, un día antes de que el Indec divulgue lascifras oficiales. Según adelantaron legisladores queconfeccionan el denominado IPC Congreso, la inflaciónde octubre, por lo menos, duplicaría los registrosoficiales. La polémica por la inflación resurgió luegode que el secretario de Comercio Interior, GuillermoMoreno, negara un aumento de precios. (DyN)

DATOel“En la Argentina, inflación no hay, porque

eso es aumento sostenido de precios. Y esono hay. Hay muchos precios que bajan. Sí

puede haber crecimiento de determinadosproductos.

BLOCKBUSTER BAJA LA PERSIANALa cadena de videoclubes más grande del mundo,Blockbuster, anunció el cierre de los últimos 300locales que quedaban abiertos en EEUU. A causa deesto unas 3.000 personas quedarán sin empleo. Laempresa, que llegó a tener 4.000 locales, tambiéncerrará sus centros de distribución. “La demanda delpúblico es la distribución de contenidos digitales”,argumentó Joseph Clayton, presidente de DishNetwork, la firma que compró a Blockbuster. (Télam)

VIENElo que

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M A N , D O M I N G O 1 0 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 EL PARQUE INDUSTRIAL TUCUMAN SEEXPANDE PARA CAPTAR EMPRESAS CHICAS. P.4 LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA CARNE NO

FUE COMO EL GOBIERNO HUBIERA DESEADO.

ANÍBAL FERNÁNDEZSENADOR NACIONAL OFICIALISTA

PÁGINA 2CONTROLAR AL MERCADO PARALELO DELDÓLAR ES LA OBSESIÓN DE MORENOEl crecimiento de la brecha cambiaria es uno delos problemas que ha dejado el cepo cambiariovigente desde hace dos años. Por esa razón, elsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, hatratado de frenar al dólar blue, que ya mantieneuna diferencia de casi 70% respecto del oficial.

¿Desdoblar o no desdoblar el

mercado cambiario?, esa es la

cuestión. La demanda de

dólares supera a la oferta, por

lo tanto, o se devalúa o se

introducen nuevos atajos. La

negativa a reconocer el

problema inflacionario, trabar

las importaciones y el

intervencionismo deterioraron

la credibilidad de la política

económica. Llevó al gobierno a

padecer la insuficiencia de

divisas y a tener que

enfrentar esta encrucijada

cambiaria, según el

economista

Eduardo

Robinson.

LA PREMISA DE LA PRESIDENTA DEL BANCOCENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINACuidar las reservas internacionales del BancoCentral de la República Argentina es la principalmisión de la presidenta de la entidad monetaria,Mercedes Marcó del Pont. Actualmente, aquellasreservas rozan los U$S 33.000 millones y no hayindicios de que se frene la sangría.

DINEROLA GACETADOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 20132

Las principales fortalezas quetuvo la economía argentina fue-ron los denominados superávitsgemelos (fiscal y externo). La de-valuación del peso, tras la salidade la convertibilidad, junto al in-cremento de los precios interna-cionales, implicó un shock decompetitividad cambiaria. Es de-

cir, se dinamizaron las ventas alexterior que, por la devaluación,fueron superiores a las importa-ciones, lo que se tradujo en ba-lance comercial positivo. Tam-bién impulsaron la recuperaciónde la economía. Este hecho, su-mado al establecimiento de re-tenciones agrarias y de hidrocar-

buros, y el impuesto al cheque,fueron los principales factoresreconstituyentes de la solvenciafiscal.

Pero, en los últimos cuatroaños, los superávits gemelos fue-ron transformándose en déficitsgemelos. La inflación, negadasistemáticamente, deterioró el ti-

po de cambio real lo que afectóla competitividad al sector ex-portador. Se incrementaron lasimportaciones de energía y trasel establecimiento del cepo cam-biario, las reservas internaciona-les no dejaron de caer. En los úl-timos 12 meses, el Banco Centralperdió U$S 11.000 millones.

Es decir, las fortalezas de ayerson las debilidades de hoy. La si-tuación fiscal y la cambiaria. Porestos días, según trascendidos, elgobierno estudia medidas parafrenar el significativo drenaje dereservas. No le quedan demasia-das alternativas para equilibrarel mercado del dólar.

SI SEHACE

COMPARACIÓNLA SUGERENCIA

“Sería deseable quedesdoblen el mercado,

porque el Gobiernocomete una inmoralidadque es el regalo de $ 3por dólar al que gastecon tarjeta en elexterior”, expresó el expresidente del BancoCentral, Javier González

Fraga. “Uno ve en elexterior a más argentinos

que japoneses comprandoen Nueva York, mientras hay

hospitales que carecen deinsumos importados”, comparó.

La Argentina debeentender que el

precio del dólar blueno es real. El

verdadero valor deldólar es un precio

que aún no podemosconocer

MATÍAS TOMBOLINIECONOMISTA

Las fortalezas de ayer son las debilidades de hoy

El valor de la divisanorteamericana en elmercado paralelo esel único termómetro

que registra lainflación en el país

ALFONSO PRAT GAYDIPUTADO Y ECONOMISTA

LAS CLAVES MONETARIASQUÉ ESPERA EL MERCADOEl desdoblamiento es casi un hecho, de acuerdo con laperspectiva de los operadores. Sólo resta saber cuándo elGobierno tomará la decisión.

CÓMO SE CUBRE EL GOBIERNOLa mayor emisión monetaria también será la constante en loque resta del año. El problema de ese proceso es quealimenta aún más a la inflación.

LOS RETOQUES AL CEPOLa fuga de divisas a través del turismo es una de lasprincipales causas de un posible reacomodamiento del cepocambiario. Aún no se sabe si el Gobierno nacional avanzará,por ejemplo, con el reajuste en el recargo que se cobra porlas compras con tarjetas en el exterior.

DIFERENCIAS. El peso cada vez más devaluado respecto del dólar.

SI NO SEHACE

El rumbo del mercado cambiario es el centro del actual debate en el equipo económico nacional, con miras a 2014. Una de las alternativaspara enfrentar la insuficiencia de dólares es desdoblar la cotización, ante la creciente demanda de la divisa norteamericana. Este fenómeno seorigina en la negativa del Gobierno a admitir la inflación y en las restricciones a las exportaciones, entre otras razones. La desconfianza en la

política cambiaria se instaló entre los actores económicos. Esta es la visión del economista Eduardo Robinson

El desdoblamiento cambiario consiste enestablecer formalmente un valor del dólarpara distintos tipos de operaciones. Un tipode cambio que regirá para el comercioexterior, importaciones y exportaciones. Otro,que puede ser libre, para viajar al extranjeroy compra de bienes suntuarios yposiblemente rija otro valor para operacionesfinancieras.

1Se trata de una devaluación con distintasvelocidades lo que termina distorsionando losincentivos y entorpeciendo las operaciones.Se afectaría, aún más, la insuficiencia deinversiones, al no tener definido un esquemacambiario de largo plazo. Habrá incentivos acomprar divisas en el mercado donde resultamás barato el dólar y venderlo en el quetenga mayor cotización.

2Con el desdoblamiento cambiario, se tiendea subfacturar las exportaciones ysobrefacturar las importaciones. Es un meroatajo, no soluciona el problema de fondo quepasa por, cómo incrementar la oferta dedólares y recomponer credibilidad. Además,en ese contexto, un desdobalmeinto nocontribuye a desacelerar las expectativasinflacionarias.

3El faltante de dólares le quita canales deexpansión a la política monetaria, indicaEconomía & Regiones. Lejos de tratarse deuna estrategia de política, esta aparentemoderación monetaria surge porque el BCRAno tiene divisas excedentes para demandaren el mercado cambiario; por el contrario,está vendiendo reservas para evitar unamayor devaluación del tipo de cambio oficial.

4El BCRA sigue emitiendo pesos para financiaral fisco; este canal representa el único factorde expansión de base monetaria. Además,dado que las necesidades de financiamientose incrementan en la segunda parte del año,esperamos que la política monetaria vuelva aacelerarse y que la monetización de losdéficits más que compense la falta deemisión para comprar dólares.

5

Si la gestión de la presidenta CristinaFernández decide no desdoblar el sistemacambiario puede significar la continuidad enla pérdida de reservas internacionales delBanco Central que actualmente están en elorden de los U$S 33.000 millones y siguenen descenso. Pero también, por no hacernada, la Argentina se expone al crecimientode las expectativas devaluatorias.

1Obliga al gobierno nacional a desandar suprédica de mantener la autarquía financierarespecto del contexto internacional.Paralelamente, deberá crear las condicionespropicias para acceder a líneas de créditos deorganismos multilaterales, tales como los queimpulsan el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM),entre otros.

2El Poder Ejecutivo nacional deberá corregir lasestadísticas públicas para recuperarcredibilidad interna y externa y eventualmentecontar con la anuencia del Fondo MonetarioInternacional (FMI) para avanzar con un plande regularización de la deuda con el Club deParís, que continúa en cesación de pagos.Ese endeudamiento oscila entre los U$S6.000 millones y los U$S 8.000 millones.

3En este contexto de no desdoblamientocambiario, continuará siendo muy elevada labrecha entre la cotización en el mercadoformal y en el informal. Se alienta la salida deturistas al extranjero, se desestimula que losextranjeros que visitan el país liquiden divisasen el mercado formal. Continúa perdiéndosecompetitividad en la medida que no seataque la inflación.

4En ese esquema, se resiente la rentabilidadde los sectores exportadores al no atacarsela inflación. La devaluación al mismo ritmoque la inflación, puede llegar a espiralizar elproceso inflacionario. Es decir que laArgentina puede llegar a exponerse a unescenario de más devaluación, mayorincremento de los costos y más subasostenida de precios.

5De aquí a fin de año el Banco Central va atener que emitir pesos para financiar alTesoro; esta es la época del año en la cualtiene que emitir más. La política oficial dedesendeudamiento proseguirá, cada vezhabrá más pesos y menos dólares y el tipode cambio de cobertura se incrementará,advirtió Economía & Regiones en uno de susinformes semanales.

6La economía argentina puede quedardemasiado expuesta a la trayectoria de losprecios internacionales y a las condiciones decosecha gruesa. En un proceso de nodesdoblamiento, la inestabilidad cambiariapuede ser más evidente, con lo que llegará adesalentar la inversión, el nivel de actividad yel empleo. Sin contar el rumbo que puedetomar la economía del mediano plazo.

6

DE

SD

OB

LA

MIE

NTO

DINEROLA GACETA

DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013 3

El Parque Industrial Tucumán (PIT) creceen extensión. Este emprendimiento inmobi-liario, que ofrece servicios a compañías conprocesos productivos de baja y medianacomplejidad, contará próximamente consiete hectáreas nuevas en las que habrá lo-tes de 2.000 metros cuadrados para la ra-dicación de empresas. Este nuevo espaciose sumará a las 40 hectáreas iniciales delcomplejo, donde se distribuyen lotes de5.000 metros cuadrados. Desde que seinauguró en 2008, hasta la actualidad, 26firmas adquirieron terrenos, de las cuales21 ya operan con galpones de depósito ocámaras de frío, entre otras instalaciones

El gerente de la empresa desarrolladora,Sebastián Lecuona, explicó que esta nueva

etapa del complejo industrial apunta a cap-tar las necesidades de empresas pequeñaso de talleres intermedios, que no requierande espacios tan grandes como los que utili-zan las grandes compañías que operan enel parque, algunas de ellas multinacionales.“Los lotes de 2.000 metros cuadrados per-miten que empresas de baja o de medianaescala puedan acceder al predio industrial,y solucionar sus necesidades de logística”,señaló en diálogo con LA GACETA.

El PIT se encuentra sobre la autopista deCircunvalación, en el kilómetro 1.294 de laruta nacional 9. Los inversores que adqui-rieron espacios en el predio cuentan conred eléctrica privada, estación transforma-dora propia de media tensión (13,4 kwa),red privada de agua corriente y la posibili-dad de concretar perforaciones para ex-traer agua de uso industrial.Además, con elpropósito de facilitar el desplazamiento devehículos de carga, las calles internas delcomplejo están pavimentadas y alumbra-das. En la única entrada hay un puesto deseguridad que funciona las 24 horas.

Con la ampliación del parque industrial,la firma desarrolladora espera cubrir, prin-cipalmente, las necesidades de empresastucumanas. “Muchas de las compañías queintervienen en la economía de la provinciademandan espacios logístico, por lo que re-quieren galpones para guardar mercadería,

y luego trasladarla a locales comercialescon camiones más chicos. En este sentido,resulta favorable la ubicación del complejo,ya que está a 15 minutos del centro de SanMiguel de Tucumán y a cinco minutos delAeropuerto. Al encontrarse sobre la auto-pista de Circunvalación, hay conexionescon las rutas 9, 38 y 34. Esto ahorra costosde traslado a los empresarios”, reflexionó.

Según Lecuona, la mayoría de la empre-sas que operan en el PIT desarrollan tareasde distribución, por lo que en el interior delpredio funcionan depósitos para guardarmercadería o productos. “Las instalacionespermiten procesos de producción sencillos,limpios y sin desechos líquidos. Si un inte-resado requiere estos servicios, debe desa-rrollar su propia planta de tratamiento”, re-marcó. Por otro lado, el gerente de la em-presa desarrolladora estimó que desde lainauguración se invirtieron $ 300 millones,entre las obras de la firma que administrael parque, y las erogaciones de las compa-ñías que adquirieron lotes. “Cuando el de-sarrollo esté completo, estimamos que la in-versión final rondará los $ 1.000”, afirmó.

Finalmente, Lecuona señaló que las em-presas que operan en el PIT generaron 400puestos de trabajo directo, y afirmó que, amedida que se cubran el resto de las insta-laciones, se crearán en forma adicional,200 puestos indirectos.

Se llama Ryan Riess. Tiene 23 años y es estadounidense. Elmartes, en Las Vegas, ganó las Series Mundiales de póker yse llevó un suculento premio: U$S 8,4 millones.

Alternativasantelasvariablesnegativas“El empresario argentino, sobre todo aquel que depende de variables exógenas, co-

mo los precios externos, tiene una habilidad de adaptarse a distintos escenarios. Lohemos visto en el pasado. Y eso es lo que se está viendo en la actualidad. Hay alter-nativas para bajar costos, buscar mercados internos y externos y darle valor agrega-do a la mercadería. Y muchos de nuestros clientes están haciendo estos tipos de co-sas”, consideró Juan Marotta, director de Banca de Empresas del banco HSBC. El eje-cutivo, quien estuvo en la provincia y tuvo contacto con empresarios tucumanos, enel marco de una jornada de actividad recreativa e institucional, remarcó que el tipode cambio tuvo una aceleración significativa en los últimos semestres, que “ayudó, entérmino relativos, a ajustar ciertos precios”.“Los empresarios que fueron limando susmárgenes en los últimos años y que han podido buscar alternativas de producción omercados, están mejor posicionados que antes”, señaló Marotta, en referencia a losfactores inflación, presión fiscal y régimen cambiario, factores que impactaron en larentabilidad empresarial. “Es muy importante para las provincias y municipios quelas economías regionales tengan empuje”, enfatizó. El stock de prestamos colocadosen Tucumán por el HSBC, hasta el momento, ha alcanzado los $ 500 millones.

Opciónde negocios

la fotode la semana

IDEA elige a CostantiniEl Instituto para el Desarrollo Empresarial

de la Argentina (IDEA) nombró a Isela Cos-tantini (foto) como presidenta del 50° Colo-quio Anual que se desarrollará en octubre delpróximo año. Es la primera mujer en ocupareste cargo y lo hará en un tiempo especial yaque en 2014 se cumplen 50 años del Colo-quio. Costantini es presidenta y directora eje-

cutiva de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay. Hi-ja de padres argentinos, nació en Brasil. Estudió la licenciaturaen Comunicaciones en la Universidad Católica Pontificia del Pa-raná (Brasil) y MBA con especialización en marketing y nego-cios internacionales en la Universidad de Loyola en Chicago.

te pasoel dato

MenosautosenShanghaiSHANGHAI.- La capital china, aquejada porun denso smog y fuertes congestionamientosde tránsito, reducirá las cuotas de autos nue-vos en casi un 40% en 2014, con el fin de re-bajar las emisiones y los peligrosos niveles

de contaminación. Durante los próximos cua-tro años, Pekín entregará 150.000 nuevas ma-

trículas al año, desde las 240.000 actuales, según elsitio web del Gobierno de la ciudad. Quienes compren un autodeben adquirir las placas antes de que puedan conducir por lascalles del país. Eso implica que las ventas de autos nuevos du-rante el período 2014-2017 serán limitadas hasta las 600.000unidades. (Reuters)

globoterráqueo

Gates,al topede losmillonariosEl fundador de Microsoft, el estadounidense

Bill Gates (foto) de 57 años y con un patrimoniode U$S 72.900 millones, es en la actulidad elhombre más rico del mundo, tras desplazar deese puesto al empresario mexicano Carlos Slim,que el año pasado encabezaba la lista de los 100

hombres con mayor fortuna a nivel global en el ranking 2013 ela-borado por la agencia Bloomberg. Paolo Rocca es el único empre-sario argentino que integra esta lista en el puesto número 94, conun patrimonio de U$S 12.000 millones. Respecto de 2012, la for-tuna de Slim, quien controla América Móvil SAB, la mayor com-pañía de telecomunicaciones de América Latina y propietario enArgentina de las firmas Telmex y Claro, descendió 12,9% paraquedar en U$S 65.500 millones. El grupo de los 100 multimillo-narios abarca a empresarios de diversos campos y diferentesedades de todo el mundo, como el joven Mark Zuckerberg de 29años, hasta el veterano Karl Albretch de 93 años.(Télam)

La carrera delas fortunas

Juan Marotta, director de Banca deEmpresas del HSBC.

Complejo en expansión

EMPRENDIMIENTO. El parque industrial incorporará próximamente más espacios para la radicación de empresas intermedias.

LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO

El parque industrial esperaa las empresas más chicas

SAN PABLO.- Para los inversores chinos Brasil ya no es másla tierra prometida. Tras su gran ofensiva en busca de mate-rias primas como el mineral de hierro y detrás de un promi-sorio mercado para sus bienes de consumo, los ejecutivos chi-nos suenan cada vez más frustrados con el estancamiento delcrecimiento económico de Brasil, los elevados costos y lo queperciben como un reacción política contra su presencia.

Y como resultado, las inversiones chinas están cayendo yhasta dos tercios de los cerca de U$S 70.000 millones en pro-yectos anunciados desde 2007 están congelados o fueron can-celados. La inesperada caída, que según inversores y analistasserá difícil de revertir en el corto plazo, privaría a la estanca-da economía brasileña de lo que alguna vez pareció ser unafuente asegurada de crecimiento en los años por venir. “El ar-dor por invertir en Brasil se está desvaneciendo”, dijo ZhangDongxiang, presidente ejecutivo de la unidad brasileña delBank of China Ltd. Zhang también se quejó de la creciente hos-tilidad del público brasileño y de las políticas “proteccionistas”aprobadas por el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

La contracción de los flujos de inversión entre dos de las ma-yores economías emergentes plantea dudas sobre la fortalezade los movimientos de capital “sur-sur” y llega en momentosen que China se aparta de las políticas centradas en la inver-sión y va hacia un modelo más basado en el consumo. Aún asílas inversiones chinas en Brasil continúan muy por encimaque en la década pasada. Empresas como CNOOC Ltd y ChinaNational Petroleum Corp, que la semana pasada compraronderechos de producción en el gigantesco yacimiento petrolerobrasileño Libra, continúan viendo oportunidades en Brasil.

Otras con planes de expansión incluyen a China Construc-tion Bank Corp, que acordó comprar por U$S 726 millones, un72% del Banco Industrial e Comercial SA brasileño.

Además, China continúa siendo el mayor socio comercial deBrasil gracias a la demanda de materias primas y las exporta-ciones se han mantenido estables. Pero la euforia de hace treso cuatro años, cuando los políticos esperaban que las inversio-nes de China remodelaran los flujos comerciales de Brasil y fi-nanciaran miles de millones de dólares en infraestructura queel país sudamericano necesita desesperadamente, claramentese esfumó. Y aunque es cierto que los inversores de todo elmundo han perdido algo de entusiasmo por Brasil en los últi-mos años, la evidencia sugiere que el aumento y la caída delinterés chino fue particularmente abrupto.

La reciente experiencia de China en Brasil parece ser una deenormes expectativas, seguida por dudas. La economía brasi-leña se enfrió rápidamente, creciendo sólo un 0,9% en 2012, ysus consumidores están tapados de deudas. Mientras tanto, elGobierno ha tomado medidas que hacen que los inversoreschinos no se sientan bienvenidos. Pero otras, como una ley de2010 que restringe la compra de tierra por parte de extranje-ros, fueron el resultado del miedo a que los chinos estuvieranapoderándose de demasiados recursos naturales en Brasil.

En privado, funcionarios brasileños expresan su temor deque China está interesada por asegurarse materias primas deforma poco beneficiosa para los brasileños y al mismo tiempoinunda el país con sus bienes de consumo de bajo costo. Otrospaíses no perdieron interés en Brasil de la misma forma. Pesea los problemas económicos, la inversión extranjera directa semantiene relativamente estable desde 2010, con fuertes flujosdesde Estados Unidos, Japón y otras naciones.

China pierdela pacienciacon Brasil

El emprendimiento ampliará

su predio con siete hectáreas,

donde habrá terrenos de

2.000 metros cuadrados,

destinados a firmas con

procesos productivos de baja y

media complejidad

ENFOQUE

BRIAN WINTER Y CAROLINE STAUFFERAGENCIA REUTERS

DINEROLA GACETADOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 20134

En un contexto de menor crecimientoeconómico en el país, y en el que losconsumidores cuidan su bolsillo, la ma-yor oferta de carnes en el mercado localcontiene el aumento de precios en lasgóndolas por debajo del promedio delÍndice de Precios al Consumidor (IPC),que elabora el Indec. Todo indica que elfactor precio, como determinante de laselección del tipo de carne, llegó paraquedarse. Según un informe de la con-sultora Abeceb.com, en los primerosnueve meses de este año, el precio de lares subió el 9% en relación a igual pe-ríodo de 2012. El valor del cerdo creciósólo 5% y el del pollo, literalmente, volócon un incremento del 23%. Estos por-centajes se vieron reflejados en las deci-siones de los consumidores, durante es-te año: mientras las compras de cerdocrecen a un ritmo de 21,3%, las de ressuben un 9,5%, y el consumo de pollocae un 1,3%.

El dato alentador para todo el sector,según afirma el reporte, es que el consu-mo total consolidado de las tres ofertascárnicas superó la marca de 2009, y seacerca a los 112 kilos per cápita al año.Esto implica, en los tres casos, una opor-tunidad para continuar ganando un lu-gar en la mesa de los argentinos. Pero asu vez, marca un techo en la posibilidadde aumento de precios en las góndolas,debido a que, en un contexto general demenor crecimiento económico, los con-sumidores han ampliado su paladar yno dudan en reemplazar el producto. Eneste marco, el desafío para toda la cade-na productiva es continuar consolidán-dose en un mercado interno más com-petitivo y, al mismo tiempo, volver incre-mentar, o a recuperar, espacio en elmercado externo, con el fin de ampliar

la frontera de producción y de encontrarnuevos nichos de consumo.

Trayectoria de preciosEl estudio de la economista Carolina

Schuff señala que, desde el año pasado,el aumento de precios de la carne crecea un ritmo inferior al promedio del IPC,y que en 2013, incluso, aumentaron pordebajo del 10% en promedio, para el ca-so de los cortes vacunos y porcinos.Ade-más, recalca que si bien en la actualidadel valor de la carne vacuna es elevadopara la mayoría de los consumidores, elgran salto del costo minorista se produ-jo en 2010 y en 2011 (68% y 27%, res-pectivamente).

“Luego de la gran liquidación de gana-do y de la contracción del stock en 2009,la reducción en la producción de carneimpactó en un fuerte aumento del precioal consumidor. El resultado en ese mo-mento fue la brusca caída del consumoper cápita de carne vacuna, que pasó deunos 68,7 kilos por per-sona por año en 2009,hasta los 56,6 kilos en2011, un 17,6% menos”,subraya la autora.

Como consecuencia deeste fenómeno, creció elconsumo de las carnesblancas. En 2012, relata

el informe, el pollo alcanzó un nivel ré-cord de consumo per cápita anual de 40kilos (desde unos 33,4 kilos en 2009). Entanto, el cerdo aceleró aún más la ten-dencia en 2013, al superar los 10 kilospor persona y por año (frente a unos 8

kilos en 2009). Por otro lado, el gran au-mento de precios de la carne vacuna,entre 2010 y 2011, implicó una impor-tante señal a los productores ganaderospara volver a invertir en el sector, y es loque impulsó la incipiente recuperacióndel sector bovino, que revirtió la tenden-cia decreciente en 2012, con una subadel 3,6% en la producción, y este año seconsolida con un aumento de 9,4%.

Señales de alertaEl estudio de Abeceb.com advierte

que, actualmente, el sector bovino atra-viesa dificultades en todos sus eslabo-nes. En el área primaria, los costos cre-cen en torno al 30%, mientras que elprecio del ganado en pie se mantiene es-table. A pesar de que el valor internacio-nal del maíz ha sufrido una sensible caí-da en los últimos meses, la cotización lo-cal no lo acompaña. La incertidumbreque se ha instalado sobre la disponibili-dad del grano. La diferencia en las esti-

maciones de produc-ción del Gobierno na-cional y de las entida-des privadas, ha im-pulsado el precio nue-vamente a la suba, yesto repercute en larentabilidad de losproductores. “La pri-

mera conclusión es una caída de la re-cría de ganado y una mayor faena dehembras, mientras que el diagnóstico esel estancamiento y la probable caída delstock”, señala Schuff.

La industria frigorífica bovina del paístambién ha resultado muy golpeada porel bajo nivel de exportaciones de los úl-timos cuatro años. La falta de competiti-vidad generó el cierre de muchos frigo-ríficos y la retracción de inversiones depeso. Sobre este punto, el informe re-marca que, por estos días, se puede veruna leve mejora del sector, a causa delprecio estable del ganado en pie y deuna aceleración en la tasa de devalua-ción de la moneda local.

No obstante, el nivel de ventas al exte-rior permanece muy por debajo del pro-medio alcanzado en años anteriores. “Lasegunda conclusión es que el mercadointerno absorbe más del 90% de la pro-ducción y que la Argentina pasó del ter-cer puesto mundial como exportador decarne vacuna en 2004, a estar fuera deltop ten en 2013. El diagnóstico es que, sibien los precios planchados del ganadoen pie benefician a la industria, golpeanel sector primario, aceleran el nivel defaena de hembras y generan menosoferta futura para la producción de car-ne”, agrega el análisis.

La principal preocupación del sectorbovino está puesta en el nivel de faenade hembras, que en septiembre de esteaño ha alcanzado el 43%, que se consi-dera como un nivel crítico. Esto se debe,afirma la consultora, al incremento delos costos de producción, y a consumi-dores locales que no están dispuestos aconvalidar mayores aumentos. En con-traposición a esto, los sectores avícola yporcino se expandieron durante 2013.

El consumidor regula elprecio de la carne

El nivel deexportacionesde carne bovinapermanece muypor debajo delpromedioalcanzado enaños anteriores.La falta decompetitividadgeneró el cierrede frigoríficos

En los primerosnueve meses de2013, el precio

de la carne de ressubió el 9% enrelación a igual

período de 2012.El valor del cerdocreció el 5%, y eldel pollo subió el

23%

E L C L Á S I C O D E L D O M I N G O

FRIGORÍFICAINDUSTRIA

REUTERS (ARCHIVO)

Actualmente, el sector bovino atraviesadificultades en todos sus eslabones. En elárea primaria, los costos de producción

crecieron en torno al 30%

■ ComparacionesAbeceb.com precisó que en durantelos primeros ocho meses de 2013,el consumo de carne (bovina, porcinay aviar) fue de 112, 91 kilos porhabitante por año, contra los 106,15 kilos registrados en 2012. En2010 y 2011, cuando se produjo unfuerte aumento del precio debido ala caída de los niveles deproducción, el consumo anual porhabitante fue de 100, 8 kilos y 104kilos por personal por año.

Panorama Económico

BUENOS AIRES.- En la mesa de saldosde los análisis de la situación argenti-

na, sobresale uno que le viene como anilloal dedo a aquellos que no tienen mejoresargumentos para explicar su paso del kir-chnerismo a la oposición. Se sostiene quela década kirchnerista mostraría dos eta-pas diferenciadas, una encarnada por el fa-llecido Néstor Kirchner, caracterizada porel crecimiento, por el superávit fiscal y co-mercial, por la baja del desempleo, el cre-

ciente flujo de inversiones extranjeras di-rectas, las reservas en ascenso y, para co-ronar la paradisíaca visión, una inflaciónde no más de un dígito anual.

La otra etapa, liderada por la actual pre-sidenta Cristina Fernández, sólo exhibe re-sultados inversos, con un superávit comer-cial cada vez más exiguo, al que las trabasa las importaciones y los ingresos del com-plejo sojero apenas pueden apuntalar.A es-to se suma un déficit fiscal que ni el BancoCentral, la Anses y el PAMI pueden disimu-lar; reservas internacionales en caída librea razón de U$S 1.000 millones por mes,estancamiento en la creación de puestos detrabajo, retroceso en el flujo de inversionese inflación ubicada por encima del 20%

anual desde 2007. Es innegable que los dosescenarios son diferentes.

Después de cuatro años de depresióneconómica, la etapa iniciada en 2003 he-redó las consecuencias de un trabajo suciollevado a cabo un año antes, con una seriede ventajas que formaron parte de las con-signas oficiales por muchos años: tipo decambio competitivo, superávits gemelos yfortaleza en las reservas del Central. Peroun simple repaso de los archivos periodís-ticos de esa época permite comprobar que,ya por entonces, se planteaban adverten-cias por los riesgos de caer en situacionescomplicadas como las que se atraviesan enla actualidad. El incremento de la emisiónmonetaria, y el aumento del gasto público,

fue necesario en 2002 y 2003 para sobre-llevar las consecuencias de la depresióneconómica que desembocó en la crisis de2001. Esas medidas pueden ser exitosas enel corto plazo, pero terminan siendo con-traproducentes en el mediano y en el largoplazo. Utilizar el tipo de cambio como he-rramienta para contener precios es un ar-ma de doble filo.

Llega un momento en que la paridadcambiaria se torna contraproducente parala competitividad y la historia suele tenerdos finales: una devaluación brutal o undesdoblamiento cambiario formal o infor-mal que, a la larga, también desemboca enuna devaluación. Pero mientras se insisteen la apreciación del peso, el tramo previo

al final suele ser conocido: se financia eldesfase con reservas que encaran un rum-bo descendente. Es lo que pasó en el finalde la Convertibilidad, a la que también al-gunos adjudicaban “dos etapas”.Vale la pe-na recordarle a los partidarios de las “dosetapas”que la caída de la producción de hi-drocarburos tuvo su inicio en 1998 y fue enla gestión de Néstor Kirchner que se pro-fundizó, con precios diferenciados en detri-mento de la explotación local y en benefi-cio de la importación. Ese esquema perver-so se mantiene, sólo que ahora es más evi-dente tras quince años de retroceso. En al-gún momento, la basura es tan voluminosaque no hay alfombra que pueda disimular-la. Ni siquiera dividiéndola en etapas.

Todo conduce a la devaluaciónMARCELO BÁTIZAGENCIA DYN