10
I. INTRODUCCIÓN: MARCO ACTUAL Y FUTURO EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DE ANDALUCÍA Desde la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalu- cía se viene trabajando en la línea de ale- jarse del modelo que basa su oferta esen- cialmente en la cantidad de turistas, cons- cientes de que la confianza en el crecimiento ilimitado no es el camino a seguir y que se debe ser protagonista del propio desarrollo. El diseño del turismo en Andalucía como un sector viable a medio y largo plazo se especifica expresamente en el artículo 197 del Estatuto de Andalucía de la siguiente manera: «los poderes públicos de Andalucía orientarán sus políticas espe- cialmente al desarrollo del turismo sosteni- ble, la protección del litoral y la red de espacios naturales protegidos, así como el fomento de una tecnología eficiente y lim- pia». Este mandato implica que la planifi- cación de la actividad turística se debe basar en un concepto de calidad entendido de una manera integral, es decir, que la sos- tenibilidad no sólo ha de entenderse desde un punto de vista medioambiental, sino también económico, social y cultural. Este planteamiento estratégico de la pla- nificación del turismo aparece claramente en el Plan General de Turismo Sostenible 2008-2011, en el que se plantea que para afrontar esta nueva etapa es necesario «maximizar los efectos económicos de un bien escaso como es el suelo, preservando el litoral, los recursos naturales y culturales sobre los que se asienta la viabilidad a largo plazo del desarrollo turístico». Asi- mismo también existe la concienciación de que es necesaria una reconversión y un reposicionamiento de ciertos destinos andaluces con una cierta madurez, tal es el caso de la Costa del Sol. Con esta finalidad la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte ha puesto en marcha el Plan Qua- 131 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Secretaría de Estado de Turismo y Comercio Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA)* * Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Resumen: El diseño del turismo en Andalucía como un sector viable a medio y largo plazo plantea la necesidad de contar con nue- vos indicadores que permitan evaluar la calidad, entendida de manera integral, y que alerten de situaciones no deseables en los desti- nos turísticos andaluces. Palabras clave: indicadores turísticos, evaluación integrada, áreas clave, destinos andaluces.

10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

I. INTRODUCCIÓN: MARCOACTUAL Y FUTURO EN ELDESARROLLO TURÍSTICODE ANDALUCÍA

Desde la Consejería de Turismo,Comercio y Deporte de la Junta de Andalu-cía se viene trabajando en la línea de ale-jarse del modelo que basa su oferta esen-cialmente en la cantidad de turistas, cons-cientes de que la confianza en elcrecimiento ilimitado no es el camino aseguir y que se debe ser protagonista delpropio desarrollo. El diseño del turismo enAndalucía como un sector viable a medio ylargo plazo se especifica expresamente enel artículo 197 del Estatuto de Andalucía dela siguiente manera: «los poderes públicosde Andalucía orientarán sus políticas espe-cialmente al desarrollo del turismo sosteni-ble, la protección del litoral y la red deespacios naturales protegidos, así como elfomento de una tecnología eficiente y lim-pia». Este mandato implica que la planifi-

cación de la actividad turística se debebasar en un concepto de calidad entendidode una manera integral, es decir, que la sos-tenibilidad no sólo ha de entenderse desdeun punto de vista medioambiental, sinotambién económico, social y cultural.

Este planteamiento estratégico de la pla-nificación del turismo aparece claramenteen el Plan General de Turismo Sostenible2008-2011, en el que se plantea que paraafrontar esta nueva etapa es necesario«maximizar los efectos económicos de unbien escaso como es el suelo, preservandoel litoral, los recursos naturales y culturalessobre los que se asienta la viabilidad alargo plazo del desarrollo turístico». Asi-mismo también existe la concienciación deque es necesaria una reconversión y unreposicionamiento de ciertos destinosandaluces con una cierta madurez, tal es elcaso de la Costa del Sol. Con esta finalidadla Consejería de Turismo, Comercio yDeporte ha puesto en marcha el Plan Qua-

131

Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007), pp. 131-139 Secretaría de Estado de Turismo y Comercio

Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA)*

* Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDADEN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Resumen: El diseño del turismo en Andalucía como un sector viable a medio y largo plazo plantea la necesidad de contar con nue-vos indicadores que permitan evaluar la calidad, entendida de manera integral, y que alerten de situaciones no deseables en los desti-nos turísticos andaluces.

Palabras clave: indicadores turísticos, evaluación integrada, áreas clave, destinos andaluces.

Page 2: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007)

Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA)

lifica (1) en el que se plantea que existe«una desigual rentabilidad de los distintossubsectores económicos turísticos basadosen el mayor crecimiento de alguna tipolo-gía de clientes y al trasvase de turistas delmodelo hotelero al residencial». Esta afir-mación ya deja traslucir una clara visiónestratégica en la planificación de un desti-no turístico.

Asimismo, desde la Consejería deTurismo, Comercio y Deporte, con el Plande Calidad Turística 2006-2008 (2) tam-bién se avanza hacia la mejora de «la cali-dad de los servicios turísticos tanto enempresas como en servicios públicos conel objeto de contribuir a aumentar los índi-ces de satisfacción de los turistas queconsumen Andalucía como destino turísti-co y, en consecuencia, mantener o mejorarsu posicionamiento de liderazgo en elpanorama turístico nacional e internacio-nal». Este Plan se elabora desde la partici-pación y el consenso de los agentes delsector, lo cual garantiza su aplicabilidadpráctica.

Es por todo ello, por lo que desde laConsejería de Turismo, Comercio y Depor-te se plantea la elaboración de un sistemade indicadores para evaluar las interrela-ciones del turismo con su entorno naturaleconómico y social, con el objetivo decrear un instrumento para detectar situacio-nes de conflicto o desequilibrios en el terri-torio. Este sistema ayudará a evitar situa-ciones de pérdida de atractivo y competiti-vidad turística, así como avanzar hacia unnuevo paradigma de turismo a partir de unavisión de la sostenibilidad de manera inte-gral.

II. LA EXPERIENCIA DEANDALUCÍA EN LA CREACIÓNDE UN SISTEMA DEINDICADORES TERRITORIALESPARA UN DESTINO TURÍSTICO

Andalucía presenta una elevada concen-tración en el territorio, siendo la zona dellitoral andaluz la que recibe una mayor pre-sión. Los municipios de la costa andaluzaabarcan una extensión de 7.942 km2, lo quesupone el 9% de la extensión total de Anda-lucía, acogiendo al 34% de la poblaciónandaluza. Situación más acusada al consi-derar el efecto de la demanda turística, dadoque el 70% del total de pernoctaciones hote-leras de Andalucía han tenido lugar en ellitoral andaluz y la oferta de alojamientostambién presenta una elevada agrupaciónen la costa, en concreto, del total de plazasde alojamiento reglado que ofrece la Comu-nidad Autónoma andaluza, el 69% seencuentran en el litoral.

Esta situación se aprecia claramente si seanalizan los datos que ofrece el catastropara el año 2007, como se puede ver en elmapa. Aquellos municipios con una super-ficie catastrada superior al 10% de la super-ficie total se sitúan fundamentalmente enlas zonas del litoral andaluz así como alre-dedor de las grandes capitales.

Todos estos indicadores actúan comouna señal de alerta para que se plantee lanecesidad de un conocimiento más profun-do de la relación del turismo con el territo-rio, el medio ambiente, la planificación, larentabilidad de la actividad turística para laeconomía local, etc. Por todo ello, se diseñaun sistema de indicadores aplicable a nivel

Page 3: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

de destino turístico, teniendo en cuenta lasespeciales características del territorio.

Para el desarrollo de un sistema de indi-cadores que permita evaluar la incidenciade la actividad turística en el medio ambien-te, en el territorio y en la población local seplantearon en un principio una lista de posi-bles indicadores que se fueron analizando yperfilando a medida que se avanzaba en elproyecto.

La disponibilidad de datos estadísticos yde fuentes de información ha condicionadoinevitablemente el diseño final de los indica-dores, aunque no los temas clave que desdeun primer momento se vieron necesarios.

El sistema pretende dar una visión inte-grada que sirva como herramienta de planifi-cación de programas y actuaciones orientadasa conseguir una compatibilidad sostenibleentre el desarrollo económico, la calidad de

Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) 133

Indicadores sobre turismo y sostenibilidad en los destinos: una aproximación desde Andalucía

Porcentaje de superficie de suelo catastrado sobre superficie total. Año 2007

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección General del Catastro. Ministerio de Economía y Hacienda.

Arquitectura del Sistema de Indicadores

Page 4: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

vida de la población y la preservación delpatrimonio natural y paisajístico de Andalu-cía. Por ello se establecen tres áreas claves:sostenibilidad, calidad turística integral ygobierno local.

Dado que cada indicador por separadomuestra un aspecto o realidad parcial que per-mite conocer sólo un aspecto concreto delturismo, a través de la arquitectura del siste-ma planteado se intenta maximizar el poten-cial de análisis que da un conjunto de varia-bles para interpretar la realidad compleja delturismo. Por lo tanto, el objetivo último esrealizar una evaluación integrada de la situa-ción turística del destino andaluz y sus pers-pectivas de cara a un desarrollo más sosteni-ble, identificando áreas y procesos clave paraayudar a la toma de decisiones para una pla-nificación turística adecuada.

El modelo teórico sobre el que se basaeste sistema de indicadores se presenta en elcuadro 1.

Una aproximación a la aplicación prácti-ca de este modelo se realizó en el ámbito deun destino turístico medio del litoral andaluz(3). En esta fase del proyecto, no se preten-dió plantear un sistema de indicadores cerra-do y plenamente definido, sino presentar unaimagen lo más exacta posible de la situaciónactual del destino turístico, contando con lainformación estadística disponible.

A continuación se presentan dos cuadroscon la áreas analizadas en este primer ejer-cicio, donde se recogen los temas clavesconsiderados, definiendo el objetivo preten-dido y el cálculo realizado.

134 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007)

Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA)

Cuadro 1

Page 5: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) 135

Indicadores sobre turismo y sostenibilidad en los destinos: una aproximación desde Andalucía

Cuadro 2

Page 6: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

136 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007)

Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA)

Cuadro 2 (Cont.)

Page 7: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

III. LIMITACIONES DEL SISTEMADE INDICADORES ACTUAL

La experiencia de Andalucía en eldesarrollo de un sistema de indicadoresterritoriales para un destino turístico hapuesto de relieve determinadas necesidadesque deben afrontarse o que plantean retosimportantes para el futuro, ya que de otramanera no se podría hablar de un sistemaútil para la toma de decisiones adecuadascon el objetivo final de planificar undesarrollo sostenible del turismo en el terri-torio andaluz.

A continuación se especifican las princi-pales problemáticas encontradas:

• Dificultad de obtención de datosmunicipales

El conocimiento del destino desde unpunto de vista local aporta un valor añadidoque permite identificar los principales inte-reses y preocupaciones de los destinos ysirve como primera aproximación de losindicadores a utilizar.

No obstante, debido a la restricción dedisponibilidad de fuentes de información enalgunos casos, se tienen que realizar esti-maciones con los datos existentes, en otrasse incorporarán variables que puedan serindicativas de la situación y en otros casossólo pueden obtenerse a través de operacio-nes específicas. En el ejercicio realizadopara la elaboración y cálculo de los indica-dores se han identificado faltas de informa-ción que es necesario solventar para ir per-feccionando el sistema. De hecho, cabe des-

tacar que la falta más significativa de infor-mación municipal se encuentra en variablesmedioambientales (consumo de agua, gene-ración de residuos, emisión CO2, etc.) quehan tenido que ser en todos los casos esti-madas a través de procesos indirectos.

Igualmente en este primer ejercicio deimplantación del sistema de indicadorespara un destino turístico solo ha sido viablela realización de dos áreas clave: sostenibi-lidad y calidad turística integral, que pese aobtener una primera visión de conjunto dela realidad turística y su relación con elentorno natural y social, no llega a cubrir lavisión integral pretendida al faltar el tercerárea clave sobre gobierno local, donde seincluirían temas como la planificaciónturística y su seguimiento, la participaciónde la ciudadanía en cuanto a su implicacióny satisfacción con el desarrollo del turismoen su localidad, partidas presupuestariasdestinadas a la inversión turística y medio-ambiental, etc.

• Agrupar información para elevar elsistema a zona turística o región

Aunque el Sistema está pensado para losdestinos turísticos, es conveniente destacarque debería prestarse una especial atencióna aquellos indicadores susceptibles de agru-pación para mostrar una visión global de laszonas turísticas o regiones. Pese a ser evi-dente esta necesidad, se encuentra una pre-misa difícilmente superable como es la nodisponibilidad de información homogénea,ya que en muchos casos tiene su origen derecogida a nivel municipal sin existir crite-rios únicos de compilación.

Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) 137

Indicadores sobre turismo y sostenibilidad en los destinos: una aproximación desde Andalucía

Page 8: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

• Indicadores comparables con otrosdestinos o territorios

Independientemente de la utilidad intrín-seca del propio sistema al ofrecer un cuadrorico de información, es evidente que cual-quier sistema de información debe tener unmarco de comparabilidad con destinossimilares, por una parte, y con la zona oregión en la que se encuentra enmarcado,por otra.

En este mismo sentido se hace tambiénnecesario establecer umbrales máximos omínimos e identificar límites potencialesdel destino turístico. En la prueba pilotodesarrollada desde Andalucía sí se hanincorporado, para aquellos casos en los queexisten, los valores estándar establecidospor organismos competentes para ello. Asi-mismo, en otros casos se ha presentado losvalores medios de la Comunidad Autónomacon el fin de ofrecer una medida de compa-ración.

• Mejora del sistema a través deponderaciones de indicadorescon el objeto de obtener un indicadorsintético

En el desarrollo del sistema se plantea laviabilidad de establecer una medida de pon-deración de indicadores y áreas con el obje-tivo final de obtener un indicador sintéticodel destino. No obstante la propia dificultaddel sistema ha hecho que este objetivoquede pospuesto para una fase más avanza-da del proyecto.

IV. NUEVA LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Una vez realizada una primera aproxi-mación de la aplicación práctica del sistemade indicadores a un destino turístico dellitoral, se pretende avanzar hacia el estudiode destinos de naturaleza y cultural. El pro-ceso de identificación de estos destinos seha llevado a cabo en dos fases. En un pri-mer lugar se han identificado aquellosmunicipios con una intensidad turística altaen función de la tipología de turismo, y enun segundo paso se han seleccionado aque-llos elementos que suponen el atractivoturístico de los destinos seleccionados.

• Identificación de los destinosde naturaleza

Para la definición del elemento conatractivo turístico natural se han utilizadolas áreas protegidas en la Comunidad Autó-noma Andaluza dentro de la Red de Espa-cios Naturales Protegidos, por ser estaszonas las más sensibles a la sobreexplota-ción. Se ha establecido la presencia turísti-ca por la presencia de plazas de alojamien-to regladas. La intersección de aquellosmunicipios con atractivo de turismo naturalcon aquellos turísticamente relevantes enfunción de la tipología de turismo de natu-raleza, proporciona una serie de destinossobre los que se podrá aplicar el sistema deindicadores anteriormente presentado. En elsiguiente mapa se muestran los destinosrelevantes.

138 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007)

Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA)

Page 9: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de

• Identificación de los destinosde turismo cultural

Los destinos que presentan un fuertecomponente cultural también ofrecen unaespecial sensibilidad a la sobrecarga dedemanda. Para realizar la selección deaquellos que podrían ser susceptibles deanálisis a través de un sistema de indicado-

res adaptado a la propia idiosincrasia deestos destinos, se ha tomado como elemen-to con atractivo turístico cultural los Bienesde Interés Cultural (BIC) visitables desdeun punto de vista turístico. Al cruzar estainformación con la presencia de plazas dealojamiento reglado podemos identificar aestos municipios, tal y como se muestra enel mapa adjunto.

Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) 139

Indicadores sobre turismo y sostenibilidad en los destinos: una aproximación desde Andalucía

Destinos culturales y de naturaleza

Fuente: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) y Ministerio de Cultura.

NOTAS

(1) http://www.ctcd.junta-andalucia.es/InCoPlanificacionDetalle.do?idplanificacion=221&action=view

(2) http://www.ctcd.junta-andalucia.es/InCoPlanificacionDetalle.do?idplanificacion=121&action=view

(3) http://www.ctcd.junta-andalucia.es/InCoPlanificacionDetalle.do?idplanificacion=261&action=view

(4) Artículo «Sistema de Indicadores Territoriales para un destino turístico» presentado por la Unidad de Análisisy Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA) en la Conferencia Mundial del Turismo «La Cuenta Satélite deTurismo (CST): Comprender el turismo y diseñar estrategias» celebrada en Iguazú en Octubre de 2005.

Page 10: 10-indicadores sobre turismoestadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-172-173...132 Estudios Turísticos, n.o 172-173 (2007) Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de