4
1 CLAVES DE COMPRENSIモN PARA EL PENSAMIENTO SOCIOLモGICO Segunda parte María Inés Pacenza Roberto Cittadini Aportes sociológicos contemporáneos La misma grilla que utilizamos para el análisis de los autores clásicos nos será de utilidad para el análisis de la sociología contemporánea. Tendremos así corrientes como el individualismo metodológico (y las teorías de acción racional) o la etnometodología que tenderán a fundar sus explicaciones sobre el funcionamiento de la sociedad en el pelo derecho de nuestra grilla, la primacía la tienen los sujetos, el mundo de las representaciones. Por el contrario los enfoques estructuralistas, tales como el de Levy Strauss, tienden a darle toda la primacía a la estructura, el sujeto tiende a desaparecer, y no logra dar una explicación satisfactoria del cambio en la sociedad. También tendremos muchas otras posturas que tienden a integrar ambos polos de la grilla en sus desarrollos teóricos y metodológicos. Con matices diferentes podemos ubicar en esta franja a autores como Norbert Elias, Anthony Giddens, Pierre Bourdieu, Jurgen Habermas, etc., autores que aún se arriesgan a explicaciones totalizadoras de la realidad social y que intentan hacer síntesis capaces de superar la antítesis entre subjetivismo y objetivismo. (3) (3) al considerar los aportes de estos autores tendremos la oportunidad de analizar los principales conceptos e interrogantes de la sociología y reactualizaremos la presencia de los clásicos, a la vez que posibilitaremos l a adquisición de conceptos y métodos vigentes en la actual práctica científica del sociólogo. Así para Giddens los sistemas sociales existen en tanto son creados y recreados continuamente por sujetos sociales, el sistema social no es algo que esté fuera del individuo al modo de Durkheim, sino que existe en tanto es recreado en cada encuentro por los sujetos que participan y es a su vez realización activa de esos sujetos. En este sentido el mundo social existe como realidad objetiva generadora de interacción, pero es reconstruida y resignifi cada (rol de la subjetividad) en el proceso de interacción por medio de reglas y recursos. Así el sistema social no tiene una estructura dada, sino que lo que existe es estructuración, propiedades estructurales, la estructura solo existe en su actualizació n en las prácticas y como huellas mnémicas que orientan la conducta de agentes humanos entendidos. Analizar la estructuración implicará comprender el modo en el cual los sistemas – actividades de agentes – son producidos y reproducidos en la interacción. Jürger Habermas , también se plantea la superación de las dualidades planteadas, (objetivismo – subjetivismo) descarta dos soluciones extremas: reducir el actor humano al pensamiento científico y técnico, a la razón instrumental, y apelar, en sentido inverso , a los particularismos del individuo o de la comunidad contra las coacciones del racionalismo. En su análisis reemplaza la apelación al sujeto por la idea de intersubjetividad.

10-Pacenza, Maria Inés-Aportes sociológicos contemporáneos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia

Citation preview

  • 1CLAVES DE COMPRENSIN PARA ELPENSAMIENTO SOCIOLGICO

    Segunda parteMara Ins Pacenza

    Roberto Cittadini

    Aportes sociolgicos contemporneos

    La misma grilla que utilizamos para el anlisis de los autores clsicos nos ser de utilidadpara el anlisis de la sociologa contempornea. Tendremos as corrientes como elindividualismo metodolgico (y las teoras de accin racional) o la etnometodologa quetendern a fundar sus explicaciones sobre el funcionamiento de la sociedad en el pelo derechode nuestra grilla, la primaca la tienen los sujetos, el mundo de las representaciones. Por elcontrario los enfoques estructuralistas, tales como el de Levy Strauss, tienden a darle toda laprimaca a la estructura, el sujeto tiende a desaparecer, y no logra dar una explicacinsatisfactoria del cambio en la sociedad.

    Tambin tendremos muchas otras posturas que tienden a integrar ambos polos de lagrilla en sus desarrollos tericos y metodolgicos. Con matices diferentes podemos ubicar enesta franja a autores como Norbert Elias, Anthony Giddens, Pierre Bourdieu, Jurgen Habermas,etc., autores que an se arriesgan a explicaciones totalizadoras de la realidad social y queintentan hacer sntesis capaces de superar la anttesis entre subjetivismo y objetivismo. (3)

    (3) al considerar los aportes de estos autores tendremos la oportunidad de analizar los principales conceptos einterrogantes de la sociologa y reactualizaremos la presencia de los clsicos, a la vez que posibilitaremos l a adquisicin deconceptos y mtodos vigentes en la actual prctica cientfica del socilogo.

    As para Giddens los sistemas sociales existen en tanto son creados y recreadoscontinuamente por sujetos sociales, el sistema social no es algo que est fuera del individuo almodo de Durkheim, sino que existe en tanto es recreado en cada encuentro por los sujetosque participan y es a su vez realizacin activa de esos sujetos. En este sentido el mundo socialexiste como realidad objetiva generadora de interaccin, pero es reconstruida y resignifi cada(rol de la subjetividad) en el proceso de interaccin por medio de reglas y recursos. As elsistema social no tiene una estructura dada, sino que lo que existe es estructuracin,propiedades estructurales, la estructura solo existe en su actualizaci n en las prcticas y comohuellas mnmicas que orientan la conducta de agentes humanos entendidos. Analizar laestructuracin implicar comprender el modo en el cual los sistemas actividades de agentes son producidos y reproducidos en la interaccin.

    Jrger Habermas, tambin se plantea la superacin de las dualidades planteadas,(objetivismo subjetivismo) descarta dos soluciones extremas: reducir el actor humano alpensamiento cientfico y tcnico, a la razn instrumental, y apelar, en sentido inverso , a losparticularismos del individuo o de la comunidad contra las coacciones del racionalismo. En suanlisis reemplaza la apelacin al sujeto por la idea de intersubjetividad.

  • 2Realiza una crtica a la dominacin del pensamiento que l llama estratgico, cree en laposibilidad de hacer aparecer lo universal en la comunicacin entre las experienciasparticulares nutridas por la particularidad de un mundo vivido, de una cultura. Lo particular sevincula con lo universal, mediante la comunicacin, a travs d e la discusin y la argumentacinque permite reconocer en el otro lo que se refiera a una norma social universitalista.Habermas recuerda que no hay democracia si no se escucha y reconoce al otro, si no se buscalo que tiene un valor universal en la expre sin subjetiva de una preferencia. En estaafirmacin, Habermas retoma ideas de Durkheim y de Parsens, los juicios morales y socialesson medios para conservar y reproducir valores culturales, normas sociales y mecanismos desocializacin. Para el autor, una sociedad no es slo un conjunto de produccin, sino tambinuna colectividad que tiene exigencias de integracin social y conservacin de sus valoresculturales. La sociedad presentada por Habermas es la de un permanente movimiento de loparticular a lo universal y si bien presenta la dificultad de reducir la comunicacin a escucharatentamente al otro, a una deliberacin preocupada por el bien comn, dejando de lado loque se interpone entre las conciencias el flujo de informaciones, lenguajes yrepresentaciones, controlado por poderes, al igual que el flujo del dinero y de decisin elideal de comunicacin que propone como deber ser de la sociedad puede constituir unautopa que ilumine muchas de las prcticas de un psiclogo que busque le superac in de lassituaciones de marginacin y de dominacin.

    Pierre Bourdieu tambin se plantea la superacin de las dualidades presentadas en lagrilla y desarrolla una posicin epistemolgica articulada de las posturas objetivistas y lassubjetivistas. Rescata del aporte del estructuralismo, y en general de los clsicos, laposibilidad que dan de distanciarse de la sociologa espontnea centrada en las prcticascotidianas. Rescata tambin del estructuralismo la primaria de las relaciones, la necesidad deno ver los hechos aislados, sino como parte de un todo ms amplio. Sin embargo ser muycrtico del estructuralismo contemporneo tal como el de Levy Strauss, el cual deifica laestructura haciendo desaparecer a los sujetos sociales.

    Para Bourdieu es necesario incorporar objetivamente el polo de la subjetividad, elmundo de las representaciones, dado que estas son parte de la realidad de la sociedad. Perotambin ser muy crtico de las posturas que dan toda la primaca a un sujetodescontextualizado de sus posiciones objetivas en el espacio social. Ser muy crtico delexistencialismo Sartriano por su exacerbacin de las posibilidades autnomas del sujeto, o dela fenomenologa (Alfred Schtz, Garfinkel, Goffma, entre otros) que se aboca a los sentidosy a las representaciones que emergen a partir de los sistemas de interaccin cotidiana, peroque no se preocupa en situar desde que posicin en la estructura social el sujeto esconstructor de sentido.

    Para Bourdieu la metodologa del socilogo debe in tegrar los dos momentos en elproceso del anlisis. En un primer momento, en el momento objetivista, debemos tomardistancias de las representaciones cotidianas, y analizar objetivamente el hecho social o larealidad social que estemos analizando. Pero s er necesario en un segundo momento, - elmomento subjetivista reincorporar y analizar objetivamente el mundo de lasrepresentaciones, las representaciones en este caso y ano sern vistas como meta creacinde los individuos sino en una interaccin dia lctica con la estructura. El concepto de habitus,entre otros, permitir a Bourdieu superar la oposicin entre objetivismo/subjetivismo ysociedad/ individuo.

    El habitus es un sistema socialmente constituido de disposiciones estructuradas yestructurantes. Son estructuras incorporadas en el individuo (modos de percibir el mundo,disposiciones que nos diferencian en los gustos, en los cdigos del lenguaje, etc.), que

  • 3habindose constituido diferencialmente de acuerdo a la posicin de los agentes en laestructura social, generan esquemas de percepcin y de accin acordes con la posicinobjetiva en el mundo social, haciendo aparecer como evidente, no cuestionable, laestructuracin objetiva del mundo, la realidad de la vida cotidiana.

    Bourdieu plantear pues, que para cambiar el mundo debemos cambiar lasrepresentaciones que tenemos sobre el mundo, aunque mostrar que las posibilidades decambio solo sern factibles si existe una relativa coincidencia entre el proyecto de cambio y lascondiciones objetivas (ej. La existencia de una fuerza social que sustente el proyecto).

    En el caso de un socilogo ms pragmtico como Michel Crozier, quien no intenta unaexplicacin totalizadora de lo social sino que se centra en el anlisis de los fenmenos de lasorganizaciones y de la burocracia, la superacin de las contradicciones de la grilla las plantearaa travs del anlisis de la dialctica entre El Actor y El Sistema. Este anlisis el autor loespecifica principalmente a nivel de organizaciones especficas, d onde intenta articular losenfoques estructuralistas o sistmicos y el anlisis del comportamiento estratgico del actor,dando as una herramienta metodolgica para el anlisis de las instituciones.

    Debe entenderse este paseo por nuestra grilla de anli sis slo como una introduccin. Alir viendo cada autor podremos ir completando el anlisis de cada polo de la grilla.

    Adems, debemos tomar en cuenta algunas cuestiones que atraviesan a todas lasescuelas sociolgicas, tales como la estratificacin y las clases sociales, y el fenmeno delpoder. Ms contemporneamente un tema central son los problemas de la exclusin social, laexplosin de las minoras y de los particularismos, etc. En este maro existen cuestionamientosy debates sobre la capacidad explicativa de las herramientas de anlisis que surgieron con lospensadores de la sociologa clsica. Este cuestionamiento ser muy fuerte en los pensadoresde la postmodernidad que descreen de las utopas racionalistas, como as tambin en otrospensadores, que sin renegar de la modernidad, plantean la necesidad de superar sus terriblescontradicciones, y creen que la ciencia puede contribuir a la produccin de pensamiento crticoy a la construccin de proyectos.

    La importancia de trascender las antinomias

    Algo muy importante a destacar en relacin a este juego de oposiciones es que no esnecesario tener zanjadas las discusiones entre diferentes escuelas o paradigmas par producirconocimientos cientficos (sin caer en el eclecticismo o en pensar que todo da lo mismo). Haymuchsimo para investigar y desde distintas escuelas se puede esclarecer aspectos concretosde la realidad social. Adems, las diferentes e scuelas han tendido a desarrolla r metodologas einstrumentos de investigacin especficos que nos pu eden ser de utilidad en funcin delcampo de estudio que elijamos y de los objetivos que nos planeemos. Se trata de ver elpensamiento sociolgico como un acervo de herramientas tiles a movilizar en el trab ajo delsocilogo. As por ejemplo, dentro de la sociologa contempornea tenemos escuelas como elInteraccionismo Simblico o la Etnometodologa que se concentraron en explicar losfenmenos sociales a travs del anlisis profundo de las interacciones cotidianas, en el anlisisdel sentido que tiene las conductas en funcin de los si stemas de interaccin en los cuales elindividuo est incluido, en la constitucin de no rmas desde esta cotidianeidad, en el rol dellenguaje, etc. Podramos ser muy crticos de esta es cuela por la poca consideracin que hace a

  • 4los determinantes globales de la sociedad, las cuestiones del poder o de la estratificacinsocial, etc. Pero sin embargo su instrumental y sus mtodos pueden ser muy tiles para darexplicacin de determinadas prcticas a nivel micro social. En todo ca so su aporte puede serrecuperado por un enfoque ms globalizado como hacen autores como Bourdieu o Giddens.

    En otro ejemplo, si podemos criticar a Dukheim por la eliminacin del Sujeto que haceen su teora, no podemos desconocer ni desaprovechar el extra ordinario aporte metodolgicoque hace, basado en la comparacin sistemtica de diferentes situaciones (veremos durante lacursada este aporte en el anlisis del suicidio).

    Si nos quedsemos en una posicin fundament alista respecto a las teorasdesperdiciaramos estos aportes. Pero si lo que nos interesa es investigar y trabajar sobre latransformacin de la realidad debemos estar abiertos a recibir aporte de todas las escu elas,inclusive de aquellas con las que no nos sentimos globalmente identificados.

    Bibliografa- Bourdieu, P.: Cosas Dichas, Gedisa Bs. As. 1988- Bourdieu, P.: Sociedad y Cultura, Grijalbo, Mxico 1990- Bourdieu, P. Passeron, J.C. : La reproduccin, Ediciones Coyacn, Mxico 1995- Bourdieu, P. Y Wacquant, Loic: Respuestas. Por una Antropologa Reflexiva , Grijalbo,Mxico 1995.- Bourdieu, P. y Wacquant, Loic: El sentido Prctico , traduccin I, Tenti, Mimeo.- Crozier, M y Erhard, F: El actor y el sistema , Alianza Editorial, Mxico 1990- Durkheim, E.: Las reglas del mtodo sociolgico, Schapire, Buenos Aires 1965.- Durkheim, E.: El suicidio. Schapire, Buenos Aires, 1995.- Elias N.: La sociedad cortesana, F.C.E, Mxico 1982.- Engels, F. y Marx, K.: La Ideologa alemana, Grijalbo, Barcelona, 1972.- Giddens A.: La constitucin de la Sociedad, Amorrortu editores, Bs. As, 1995.- Habermas, J.: Teora de la accin comunicativa, Tgaurus, Madrid, 1981.- Weber, Max: Economa y Socidad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1974.- Weber, Marx: La tica protestante y el espritu del capitalismo, Editorial Pennsula,Barcelona 1969.