16
SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL C u r s o : Ciencias Sociales Material Nº 10 Módulo de Aprendizaje Nº04 Precio por Unidad 10 7 6 5 2 1 2 0 30 0 40 0 60 0 Unidades de Venta MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS MERCADO DE FACTORES DE EMPRESAS FAMILIAS Bienes y servicios vendidos Ingresos Gastos Bienes y servicios vendidos Factores de producción Tierra, trabajo y capital Renta Salarios Flujo Real Flujo Monetari

10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL

C u r s o : Ciencias Sociales

Material Nº 10 Módulo de Aprendizaje Nº04

Precio por

Unidad

10

7

6

5

2

1

2

0 300

400

600

Unidades de Venta

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

MERCADO DE FACTORES DE

EMPRESAS FAMILIAS

Bienes y servicios vendidos

Ingresos Gastos

Bienes y servicios vendidos

Factores de producción

Tierra, trabajo y capital

Renta Salarios

Flujo Real

Flujo Monetari

Page 2: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

2

I. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ.

1. ¿Qué es la Economía? ¿Cuál es su objeto y su objetivo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explique por qué las personas permanentemente deben elegir o priorizar; incorpora en tu respuesta el concepto de “costo alternativo”. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Las Necesidades. Completa con ayuda de tu guía, de la clase o de acuerdo a las instrucciones del profesor:

TIPOS DE

NECESIDADES

DEFINICIÓN

EJEMPLO

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

COLECTIVAS

.

MATERIALES

INMATERIALES

Page 3: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

3

4. Los Bienes. Completa con ayuda de tu guía, de la clase o de acuerdo a las instrucciones de tu profesor.

TIPOS DE BIENES DEFINICIÓN EJEMPLO LIBRES

ECONÓMICOS

DE CAPITAL

DE CONSUMO

INTERMEDIOS

5. Respecto de los factores productivos, explique la participación de:

a) Los Recursos Naturales: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Trabajo: ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Capital ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Los Agentes Económicos. a) Precise cuáles son y puntualice el rol que cumplen en la Economía los tres principales agentes

económicos. ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Establece con qué empresas del sector público y del sector privado te vinculas en tu quehacer diario;

luego, analiza según tu criterio cuales serían los objetivos que estas empresas persiguen: ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

4

c) Con ayuda de tu guía dibuja, el Flujo Circular que relaciona a Familias y Empresas. II. EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES. 1. Jerarquiza los factores de la desigualdad económica y señala cuáles imperan actualmente en el país. ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

5

III. EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA.

1. Explica cómo participan en el proceso económico los siguientes conceptos:

- Mercado:___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ - Mercado Perfecto: __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ - Mercado Imperfecto: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ - Monopolio: _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ - Monopsonio: _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ - Oligopolio: _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. La Demanda. a) De acuerdo al gráfico describe el comportamiento de la demanda en A, B y C. De qué depende la

cantidad demandada: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ b) ¿Cuándo la curva de demanda es elástica? Explique casos: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

c) ¿Cuándo la demanda es inelástica? Explique casos: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Demandada

Page 6: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

6

3. La Oferta. a) De acuerdo al gráfico, de qué depende la cantidad ofrecida:

b) ¿Cuándo la curva de oferta es elástica? Explique casos: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ c) ¿Cuándo la Oferta es inelástica? Explique casos: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 4. El Precio. a) Cómo se consigue el precio de equilibrio y qué ocurre si no se logra pactar entre oferentes y

demandantes. ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ b) De acuerdo al gráfico, reconozca la cantidad y el precio de equilibrio.

c) ¿Cuándo se producen excedentes en la cantidad demandada y en la cantidad ofrecida? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Cantidad

Producida

Page 7: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

7

d) ¿Cuándo se producen escasez en la cantidad demandada y en la cantidad ofrecida? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ IV. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. 1. Completación de oraciones: A. La __________________________________________________________ se basa en un mercado libre. B. En el sistema de Planificación Centralizada el principal actor Económico es el _________________, que

__________________________________________ la totalidad de las decisiones de consumo y trabajo. C. La Economía de Mercado deja que actúen libremente las leyes de la ____________y la _____________. D. En una Economía Mixta, se colabora mutuamente él____________________ y el ________________. E. El Neoliberalismo, consiste en una revalorización del____________________________________.

También se observa un intento por reducir él___________________________________________ fiscal. 2. Comprensión de texto. Lea atentamente y luego responda: TEXTO Nº 1: “La idea de un mercado libre, de alguna manera apartado de la ley, es una fantasía: El mercado no fue creado por voluntad divina. Es una fabricación humana, la suma cambiante de un conjunto de criterios sobre los derechos y las responsabilidades individuales, ¿Qué es mío? ¿Qué es tuyo?, ¿Qué es nuestro?, ¿Y cómo definimos y afrontamos las acciones que amenazan a estas fronteras: el hurto, la fuerza, el fraude, la extorsión o la negligencia?, ¿Con qué debemos comerciar y con qué no? (¿Drogas, Sexo, Votos, Bebés?), ¿Cómo debemos hacer cumplir estas decisiones y qué penas deben aplicarse a las transgresiones? A medida que una cultura acumula respuestas a estas preguntas, crea su versión del mercado(...) En las sociedades modernas, el gobierno es el agente principal por el que la cultura considera, define y hace cumplir las normas que estructuran el mercado.(.....)

El libre mercado: fantasía o realidad. Robert Reich. A) ______ El autor considera que el Libre Mercado es ilegal.

B) ______ El autor considera que en una sociedad moderna es el gobierno el que debe hacer cumplir las

normas económicas.

C) ______ El Mercado va evolucionando al mismo ritmo que la sociedad.

D) ______ Cada cultura crea su propia versión del mercado.

Page 8: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

8

TEXTO Nº 2: “Pues, al igual que existen desigualdades sociales hasta llegar a los niveles de miseria en los países ricos, también, de forma paralela, en los países menos desarrollados se ven a menudo manifestaciones de egoísmo y ostentación desconcertantes y escandalosas. A la abundancia de bienes y servicios disponibles en algunas partes del mundo, sobre todo en el norte desarrollado, corresponde en el sur un inadmisible retraso y es precisamente en esta zona geopolítica donde vive la mayor parte de la humanidad. Al mirar la gama de los diversos sectores: producción y distribución de alimentos, higiene, salud y vivienda, disponibilidad de agua potable, condiciones en el trabajo, en especial el femenino, duración de la vida y otros indicadores económicos y sociales, el cuadro general resulta desolador, bien considerándolo en sí mismo, bien en relación con los datos correspondientes de los países más desarrollados del mundo. La palabra ABISMO vuelve a los labios espontáneamente.” Extracto de la encíclica Rei Socialis 1987. Papa Juan Pablo II.

A) ______ El texto alude a la desigualdad económica y social que caracteriza al mundo moderno. B) ______ La Iglesia considera que la desigualdad es responsabilidad de los países del hemisferio norte. C) ______ El término abismo alude a una brecha muy difícil de superar. D) ______ Al interior de los países subdesarrollados, es imposible encontrar focos de riqueza. E) ______ Según el texto, la mayoría de la población mundial vive en el hemisferio sur. V. GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CHILE. 1. ¿Cuáles son las regiones que presentan una especialización minera? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las regiones más diversificadas económicamente hablando? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tienen las ventajas comparativas en la economía nacional? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Identifique y ejemplifique las exigencias jurídicas del mundo del trabajo

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Caracterice algunas de las formas de trabajo que se practican en el Chile actual. ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ 6. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: A) ______ Los instrumentos más importantes que utiliza el Estado en economía son: los gastos fiscales, los

impuestos y la reglamentación de la actividad económica. B) ______ Los impuestos indirectos son aquellos que recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes.

Page 9: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

9

C) ______ El Banco Central entre sus funciones actúa como prestamista de la banca privada. D) ______ Los sectores más relevantes de las llamadas “exportaciones no tradicionales” son: pesquero,

frutícola y forestal E) ______ Las transacciones económicas entre países se pueden registrar contablemente en la Balanza de

Pagos. F) ______ Entre los yacimientos de cobre de la gran minería estatal (Codelco) destacan Chuquicamata,

Escondida, El Teniente y El Salvador. G) ______ Actualmente el aporte de la minería privada es superior al de la gran minería del cobre. H) ______ La mayor producción de concentrados de hierro (pellets), se envía a Huachipato para la

producción de acero. I) ______ La actual explotación de petróleo y gas natural permite satisfacer el 100% de la demanda

nacional. J) ______ El Sistema Interconectado Central (SIC) integra centrales térmicas y centrales hidroeléctricas K) ______ Actualmente los mayores porcentajes de consumo de energía eléctrica son de carácter

residencial. L) ______ Leguminosas y papas constituyen los más importantes “cultivos industriales” de la zona central. M) ______ En frutales, el mayor número de hectáreas corresponde actualmente a la vid. N) ______ Entre las especies arbóreas nativas más requeridas se encuentran el pino radiata y el eucaliptus. 7. Analice la distribución de la P.E.A. por sectores de la economía.

Región % país

Agric, caza y Pesca

Minas y Canteras

Industria, Manufact.

Elec, gas y Agua

Cons-trucción

Comercio

Trans-porte

Finan-zas

Servi-cios

Chile 100 13 1,34 12,7 0,54 8,5 20 8,4 8,5 27,0

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 10: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

10

VI. AUTOEVALUACIÓN. 1. Términos Pareados. Reconozca las relaciones correctas, entre términos y

definiciones. 1. Propiedad Privada ______ Se refiere a la transacción de diferentes capitales de orden jurídico como las acciones. 2. Balanza de Pagos ______ Acción de traspasar fondos monetarios a una entidad financiera. 3. Capital ______ Cuenta nacional en donde se incorporan todas las transacciones realizadas por el país. 4. Dumping ______ Tipo de mercado imperfecto. 5. Desempleo ______ Cuantificación del precio de los bienes en el mercado. 6. IPC ______ Leit motiv del sistema capitalista. 7. Depósitos ______ Suma del total de los bienes consumidos por los Chilenos en un año. 8. Gasto Nacional ______ Auxiliar técnico de la producción. 9. Depreciación ______ Incapacidad para colocarse en el mercado de recursos. 10. Renta ______ Ingreso o transferencia de dinero. 11. Estado Guardián ______ Exclusión del proceso económico por parte del Estado. 12. Oligopolio ______ Subvención a la producción de particulares para conquistar mercados. 13. Mercado Bursátil ______ Agotamiento de un bien de capital expresado en valores monetarios.

Page 11: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

11

2. Control de Autoevaluación: 1. Se denomina ícticos a los recursos vivos del mar como los peces, moluscos, etc. Este sector ha tenido

un notable desarrollo en el último cuarto de siglo, pero su presencia en Chile es muy desigual, destacando:

I. Pesca en la V y VI regiones. II. Mariscos y salmonicultura en la X región. III. Crustáceos y algas en la VI y VII regiones.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

2. ENERGÍA ELÉCTRICA PRODUCCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMO POR POR REGIÓN ENERO-OCTUBRE 2002 EN % SECTOR ENERO-OCTUBRE 2002 EN %

I 3,2% Minería 34,1% II 20,1% Industria 30,5% III 7,1% Residencial 17,9% IV 0,2% Comercio 9,3% V 17,7% Agrícola 7,1% RM 10,6% Otros 1,1% VI 4,4% VII 13,7 VIII 17,6% IX 0,7% X 2,7% XI 0,3% XII 0,8%

De acuerdo a la información que nos entregan los gráficos, y recordando las características físicas del territorio, podemos afirmar de la electricidad en Chile que: A) El mayor aporte al Sistema Interconectado Central (S.I.C) lo hacen los ríos Maule y Biobío. B) El río más largo y mayor hoya en Chile, el Loa, explica la gran producción en la II región. C) El mayor consumidor de electricidad es la industria. D) La Región de mayor producción de hidroelectricidad es la V de Valparaíso. E) Todas las Anteriores.

3. El sector forestal (silvicultura) es uno de los de mayor dinamismo de la economía chilena. Sobre él, indique la idea correcta: A) Descansa fundamentalmente en la explotación del bosque nativo. B) Se orienta principalmente a satisfacer la demanda interna. C) Las mayores plantaciones forestales se sitúan en la VIII región del Biobío. D) La mayor producción es de astillas y chips. E) Su producción es mayor que la minería, pero menos que la pesquera.

Page 12: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

12

4. Origen de las Importaciones Destino de las exportaciones

por país. Enero-Octubre 2002 por país Enero-Octubre 2002 EE.UU. 18,3% EE.UU. 16,7% ARGENTINA 15,7% JAPON 13,9% BRASIL 7,3% CHINA 5,9% CHINA 5,2% REINO UNIDO 5,8% JAPON 4,1% BRASIL 5% ALEMANIA 3,4% ITALIA 4,4% OTROS 46% OTROS 38,3% De lo observado en los gráficos se podría concluir que:

I. Tenemos una balanza comercial favorable con Argentina. II. Nuestro principal socio comercial son los EE.UU. III. En Latinoamérica, nuestro intercambio es más activo con Brasil.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

5. La distribución de las exportaciones que se aprecia en la estadística descansa fundamentalmente en:

A) El sector minero del cobre. B) El sector forestal de papeles y cartones. C) El sector pesquero de conservas. D) La Industria manufacturera. E) Las Exportaciones No Tradicionales.

6. La mayor producción de electricidad en Chile se realiza a partir de:

I. Ríos y embalses. II. El viento. III. El gas y el petróleo

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

Sector Minero 44,5% Sector Agrícola 16,6% Sector Forestal 12,7% Sector Pesquero 11,3%

Otros 14,9%

Page 13: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

13

7. El sector forestal ha tenido un notorio aumento en las últimas décadas. Al respecto escoja la alternativa que mejor lo represente:

I. Araucanía 1. Pino insigne A. Astillas II. Biobío 2. Eucaliptus B. Madera aserrada III. Maule 3. Alamo C. Celulosa

A) II, 1, C B) I, 2, B C) III, 3, A D) II, 2, B E) III, 1, A

8. En relación a los bienes, es correcto decir:

I. Las maquinarias son bienes de capital. II. Automóvil y bencina son bienes suntuarios. III. El aire es un bien libre.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III.

9. La fe, puede ser considerada como una necesidad:

I. Individual. II. Inmaterial. III. Desechable.

A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

10. “Escuela de pensamiento que establece que las economías capitalistas deben ser reguladas por el

Estado a través de la existencia de leyes laborales, políticas económicas y el gasto fiscal”. El párrafo representa al:

A) Marxismo. B) Keynesianismo. C) Neoliberalismo. D) Liberalismo E) Malthusianismo

Page 14: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

14

11. Cuando en un mercado existe un solo oferente, estamos frente a un:

A) Dumping. B) Monopolio. C) Oligopolio. D) Monopsonio E) Cartel

12. Si una empresa rebaja los costos unitarios de producción y aumenta la cantidad producida, estamos en

presencia de una:

A) Deseconomía. B) Economía variable. C) Economía de escala. D) Economía Mixta E) Todas las Anteriores.

13. Entre las condiciones que determinan la demanda, se consideran:

I. La Renta. II. La Tecnología. III. El precio de los bienes relacionados.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III.

14. En cuanto a los tipos de mercado, es correcto:

A) El mercado directo no usa el dinero para el intercambio. B) Un ejemplo de mercado bursátil es un supermercado. C) Un mercado mayorista es un negocio de barrio. D) Un Mercado Minorista es el limitado. E) Un mercado indirecto usa el trueque.

15. Entre las funciones del Banco Central se considera(n):

I. Administra los dineros del Fisco. II. Controla el ingreso y la salida de divisas. III. Establece el tipo de cambio.

A) Sólo II B) Sólo II y III C) Sólo I y II D) Sólo III E) I, II y III

Page 15: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

15

16. El concepto de precio se refiere a:

A) Oferta de un determinado producto. B) La necesidad de un bien específico. C) El valor de un bien en términos de otro bien. D) El valor fijado por el Estado en una economía liberal. E) Ninguna de las anteriores.

17. Si existe depresión económica, ésta se manifiesta en:

I. Cesantía. II. Aumento en la inversión. III. Contratación de mano de obra.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

18. Características propias del trabajo como recurso básico para la implementación de la producción de bienes, son:

I. Facilita la elaboración de bienes. II. Puede ser de carácter físico como intelectual. III. Su apreciación económica se regula por el mercado o por el Estado, según sea el

sistema económico en aplicación.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I. II y III

19. En un sistema mixto, el “qué producir” se soluciona considerando, la:

A) Preferencia de los consumidores y las ofertas de bienes por el Mercado. B) Demanda de los consumidores en el Mercado y los criterios que establece el Estado. C) Escala de prioridades de necesidades establecidas por los productores. D) Solo la opinión del Estado E) Solo la oferta de los productores

Page 16: 10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional

16

20. El sistema Neoliberal, establece que:

I. Se debe proteger a los mercados II. Debe haber completa libre competencia. III. Se debe procurar por la privatización de las empresas del Estado.

A) Sólo I y II B) Sólo I y III C) Sólo II y III D) Sólo III E) I, II y III

PAUTA

1. B 11. B 2. A 12. C 3. C 13. C 4. B 14. A 5. A 15. B 6. C 16. C 7. A 17. A 8. C 18. E 9. B 19. B 10 B 20. C

DSI-CS10.