207
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014* 10.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR, MODESTO JULCA JARA, DE LAS SEÑORAS ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES Y ESTHER CAPUÑAY QUISPE SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Intervenciones de los congresistas Alcorta, sobre la actitud hostil de dirigentes y alcalde de Islay frente a la convocatoria de una reunión de diálogo con las autoridades nacionales respecto del proyecto minero Tía María; de Galarreta Velarde, sobre la necesidad de poner hoy en consideración del Pleno el texto dictaminado por las comisiones pertinentes respecto de la exoneración del pago de las aportaciones a EsSalud y al sistema de pensiones en las gratificaciones; Delgado Zegarra, invocando al diálogo para que la población dé su licencia respecto del proyecto minero Tía María; Valqui Matos, en interrupción, pidiendo que la Presidencia del Congreso se dirija al Premier para que este concurra y atienda las necesidades de la población del distrito de Constitución, de la provincia de Oxapampa; Becerril Rodríguez, pidiendo que se pongan a consideración del Pleno los seis informes de igual número de

10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas

Av. Abancay 251 - Piso 10

Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014*

10.ª SESIÓN

(Matinal)

(Texto Borrador)

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR,

MODESTO JULCA JARA,

DE LAS SEÑORAS ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES

Y

ESTHER CAPUÑAY QUISPE

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Intervenciones de los congresistas Alcorta,

sobre la actitud hostil de dirigentes y alcalde de Islay frente a la convocatoria de una

reunión de diálogo con las autoridades nacionales respecto del proyecto minero Tía

María; de Galarreta Velarde, sobre la necesidad de poner hoy en consideración del Pleno

el texto dictaminado por las comisiones pertinentes respecto de la exoneración del pago

de las aportaciones a EsSalud y al sistema de pensiones en las gratificaciones; Delgado

Zegarra, invocando al diálogo para que la población dé su licencia respecto del proyecto

minero Tía María; Valqui Matos, en interrupción, pidiendo que la Presidencia del

Congreso se dirija al Premier para que este concurra y atienda las necesidades de la

población del distrito de Constitución, de la provincia de Oxapampa; Becerril Rodríguez,

pidiendo que se pongan a consideración del Pleno los seis informes de igual número de

Page 2: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

2

congresistas emitidos por la Comisión de Ética Parlamentaria; Pari Choquecota, llamando

a una reflexión para que no se repitan actitudes antidemocráticas de terrorismo verbal en

el Congreso de parte de algunos congresistas, en lugar de tender puentes de diálogo para

dar solución a los conflictos sociales con relación al proyecto minero Tía María;

Rimarachín Cabrera, proponiendo, como política de Estado, que la mina no se establezca

en una cabecera de cuenca ni en lugares donde desaparezcan las lagunas y los ríos;

Condori Jahuira, en interrupción, Apaza Ordóñez, Belaunde Moreyra, Coari Mamani,

Angulo, en interrupción, Eguren Neuenschwander, expresando algunas consideraciones

acerca del proyecto minero Tía María; Tubino Arias Schreiber, en interrupción, acerca de

la condición y situación de la Policía Nacional que se enfrenta a los que protestan; Pariona

Galindo, sobre la falta de diálogo como medida preventiva para evitar los conflictos

sociales; Dammert Ego Aguirre, sobre la puesta en consideración y votación de la moción

de orden del día por la que se solicita que concurran al Pleno los ministros de Economía y

Finanzas y Energía y Minas para que respondan sobre la presunta defraudación fiscal de

empresas exportadoras del gas de Camisea contra el Estado peruano, respecto de las

regalías, por la venta de gas reexportado desde el Perú, y muestra video; Coari Mamani,

Carrillo Cavero, Simon Munaro, Mavila León, Vacchelli Corbetto, Ramírez Gamarra,

Cuculiza Torre, Melgar Valdez, Acuña Peralta, Delgado Zegarra, Angulo Álvarez, Neyra

Olaychea, Reátegui Flores, Guevara Amasifuen, Medina Ortiz, Gutiérrez Cóndor, Gagó

Pérez, Elías Ávalos, Huaire Chuquichaico, Coa Aguilar y Espinoza Cruz, expresando otras

consideraciones acerca del proyecto minero Tía María.— Rechazado el dictamen de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y puesto en debate el

dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y

Ecología, que recomienda la aprobación del Proyecto de Ley 3941/2014-PE, con texto

sustitutorio, por el cual se propone la Ley de promoción de las inversiones para el

crecimiento económico y desarrollo sostenible, se pasa a un cuarto intermedio, a pedido

del presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente

y Ecología.— Se da cuenta y se inicia el debate del Proyecto de Ley 4465/2014-PE, del

Poder Ejecutivo, mediante el cual se propone la Ley que establece medidas para dinamizar

la economía en el año 2015.— Se aprueban las mociones de saludo al Centro Poblado

Las Delicias del distrito de Moche, de la provincia de Trujillo, en el departamento de La

Libertad; al departamento de Apurímac, en número de tres mociones; al distrito San Pedro

de Putina Punco, de la provincia de Sandia, en el departamento de Puno; al departamento

de Apurímac; al distrito de Huarango, de la provincia de San Ignacio, en el departamento

de Cajamarca; al Arma de Artillería del Ejército del Perú; a todas las madres del Perú; a la

señora Heidi Brisa Castrillón Peche; al distrito de Kimbiri, de la provincia de La

Convención, en el departamento del Cusco; a los países integrantes de la Alianza del

Pacífico y a los 32 países observadores de este bloque comercial; al distrito de Andrés

Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; al

distrito de Capachica, en la provincia y departamento de Puno; al distrito de Pusi, de la

provincia de Huancané, en el departamento de Puno; a todos los integrantes del

programa radial Cusi LLaqta; al distrito de Desaguadero, de la provincia de Chucuito, en

el departamento de Puno; a la población del Centro Poblado Alto Trujillo; a la provincia

de Huaral, en el departamento de Lima; al distrito de Samán, de la provincia de Azángaro,

en el departamento de Puno; al Centro Poblado Dos de Mayo del distrito de Acraquian, de

la provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica; a todos los trabajadores y

trabajadoras del Perú y del mundo, en número de siete mociones; al distrito de Acora, en

Page 3: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

3

la provincia y departamento de Puno; al glorioso y emblemático Colegio Nacional 2 de

Mayo del distrito de Caraz, en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash; y al

distrito de Ananea, de la provincia de San Antonio de Putina, en el departamento de

Puno.— Vencido el cuarto intermedio, continúa el debate del Proyecto de Ley 3941/2014-

PE, dictaminado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,

Ambiente y Ecología; al respecto, el presidente de la citada Comisión presenta un nuevo

texto sustitutorio, por el cual se propone la Ley de promoción de las inversiones para el

crecimiento económico y desarrollo sostenible; y, a pedido del presidente de la comisión

dictaminadora, se pasa a un nuevo cuarto intermedio.— Se aprueba el Proyecto de Ley

4466/2014-PE, por el cual se establecen medidas presupuestarias para el Año Fiscal

2015.— Se rechaza el Informe Final N.° 5, en mayoría, de la Comisión de Ética

Parlamentaria, mediante el cual se declaraba responsable al congresista Jhon Reynaga

Soto por haber incurrido en acto de corrupción y se recomendaba al Pleno del Congreso

de la República la suspensión en el ejercicio de su cargo y el descuento de sus haberes

por ciento veinte (120) días de legislatura.— Se levanta la sesión.

—A las 9 horas y 6 minutos, bajo la Presidencia del señor Norman David Lewis Del

Alcázar e integrando la Mesa Directiva el señor Modesto Julca Jara y la señora Esther

Capuñay Quispe, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau

Seminario1

…(Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su

asistencia por medio del sistema digital.)…

—Durante el pasado de lista, asume la Presidencia el señor Modesto Julca Jara.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Han registrado su asistencia 85 señores

congresistas. El quorum para la presente sesión es 64 representantes. Con el quorum

reglamentario, se inicia la sesión.

Se pone en observación el acta correspondiente a la 6.ª sesión celebrada el 9 de abril de

2015. Si ningún congresista formula observaciones al acta, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 6.ª sesión celebrada el 9 de abril de 2015.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Ha sido aprobada la referida acta.

Intervenciones de los congresistas Alcorta, sobre la actitud hostil de dirigentes y alcalde de

Islay frente a la convocatoria de una reunión de diálogo con las autoridades nacionales

respecto del proyecto minero Tía María; de Galarreta Velarde, sobre la necesidad de

poner hoy en consideración del Pleno el texto dictaminado por las comisiones pertinentes

respecto de la exoneración del pago de las aportaciones a EsSalud y al sistema de

pensiones en las gratificaciones; Delgado Zegarra, invocando al diálogo para que la

población dé su licencia respecto del proyecto minero Tía María; Valqui Matos, en

interrupción, pidiendo que la Presidencia del Congreso se dirija al Premier para que este

concurra y atienda las necesidades de la población del distrito de Constitución, de la

provincia de Oxapampa; Becerril Rodríguez, pidiendo que se pongan a consideración del

Pleno los seis informes de igual número de congresistas emitidos por la Comisión de Ética

1 Por Resolución Legislativa N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del

Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO,

tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 4: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

4

Parlamentaria; Pari Choquecota, llamando a una reflexión para que no se repitan

actitudes antidemocráticas de terrorismo verbal en el Congreso de parte de algunos

congresistas, en lugar de tender puentes de diálogo para dar solución a los conflictos

sociales con relación al proyecto minero Tía María; Rimarachín Cabrera, proponiendo,

como política de Estado, que la mina no se establezca en una cabecera de cuenca ni en

lugares donde desaparezcan las lagunas y los ríos; Condori Jahuira, en interrupción,

Apaza Ordóñez, Belaunde Moreyra, Coari Mamani, Angulo, en interrupción, Eguren

Neuenschwander, expresando algunas consideraciones acerca del proyecto minero Tía

María; Tubino Arias Schreiber, en interrupción, acerca de la condición y situación de la

Policía Nacional que se enfrenta a los que protestan; Pariona Galindo, sobre la falta de

diálogo como medida preventiva para evitar los conflictos sociales; Dammert Ego

Aguirre, sobre la puesta en consideración y votación de la moción de orden del día por la

que se solicita que concurran al Pleno los ministros de Economía y Finanzas y Energía y

Minas para que respondan sobre la presunta defraudación fiscal de empresas

exportadoras del gas de Camisea contra el Estado peruano, respecto de las regalías, por

la venta de gas reexportado desde el Perú, y muestra video; Coari Mamani, Carrillo

Cavero, Simon Munaro, Mavila León, Vacchelli Corbetto, Ramírez Gamarra, Cuculiza

Torre, Melgar Valdez, Acuña Peralta, Delgado Zegarra, Angulo Álvarez, Neyra Olaychea,

Reátegui Flores, Guevara Amasifuen, Medina Ortiz, Gutiérrez Cóndor, Gagó Pérez, Elías

Ávalos, Huaire Chuquichaico, Coa Aguilar y Espinoza Cruz, expresando otras

consideraciones acerca del proyecto minero Tía María

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra la congresista Lourdes

Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Presidente, a través de los medios de

comunicación, hemos visto ayer en todos los noticieros... Por favor, colegas, ¿podrían

bajar el tono de la voz?

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Señores congresistas, ya hemos iniciado la

sesión.

Continúe, congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Presidente, anoche, a través de los medios de

comunicación, hemos visto con estupor cómo aparecen las turbas, respecto de una

reunión convocada en Islay, departamento de Arequipa, para dar solución al conflicto

social sobre el proyecto minero Tía María, entre las autoridades del Estado y los dirigentes

y alcaldes de distritos y provincia de Islay. A este país lo manejan las turbas, ante la

inacción de un gobierno indiferente, cobarde y pusilánime, que no es capaz de poner

orden. Ya tenemos Cajamarca, ya tenemos Pichanaki y ahora tenemos Arequipa.

¿Quiénes son esos señores que no representan a nadie? Terroristas, senderistas y

traidores a la patria, que han ido a una marcha, más allá del coro que parece que nadie

le da importancia: quieren llenar piscinas con sangre, quieren tomar sangre de tombo,

quieren violar mujeres, quieren comerse a los niños y a los hijos. Ayer han marchado y

hemos visto por televisión cómo apedrean todas las casas, cómo incendian con trapos

Page 5: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

5

con querosene las fachadas de los negocios de la gente que no está de acuerdo con

estos manifestantes terroristas que no representan a nadie.

Hay un audio del señor Julio César Gutiérrez, antiminero, en el que pide que le paguen

las lentejas en efectivo al día siguiente si las autoridades quieren que se pare la protesta

antiminera.

Han estado presentes en esa reunión las autoridades del Ejecutivo que han ido a

conversar con ellos, la mitad del gabinete ministerial ha ido con la mejor disposición. Yo

no soy del oficialismo, pero quiero a mi país. Las autoridades de este Congreso, la

presidenta del Congreso y congresistas por Arequipa han estado acompañando. Pero

sucede que un par de alcalduchos que no representan más que al cero punto cero por

ciento deciden el futuro de Arequipa y también deciden el futuro y el bienestar de los

peruanos, porque lo de Arequipa incumbe a todos los peruanos.

Como ya dije en otras oportunidades, el día que desaparezca la pobreza, desaparecerán

estos miserables y traidores a la patria. Es inaceptable que no pase nada, habiendo visto

cómo las turbas tiran piedras a las casas, rompen las puertas, pintarrajean y destrozan

toda la calle, y además vemos cómo incendian los negocios de la gente que no está de

acuerdo. El Gobierno mira a otro lado, manda a su gabinete y no pasa nada. Hay audios

y no pasa nada. Eso sí, apenas aparece un policía, a este lo detienen, se lo llevan, lo

destituyen, destituyen a todo el comando y al general, porque este Gobierno es incapaz

de respaldar a su policía cuando este saca la cara por el país. ¿Quiénes se enfrentan a

las marchas?, ¿el Ejecutivo?, ¿los ministros? No. La policía.

¿Quiénes son los que odian la minería? Ese alcalde de Islay ha salido a decir hoy en la

emisora radial Exitosa, durante una larga entrevista del periodista Lúcar, que ellos no

quieren la minería. Ellos son solo agricultores. Me pregunto y quiénes son estos

miserables para quitarle la oportunidad de vida a esa gente que vive en esa zona. Se trata

de gente pobre que no tiene agua ni luz, nada. ¿Quiénes son ellos para quitarles el

derecho de vivir con calidad de vida?, ¿quiénes son estos que no representan más que a

un cero por ciento?

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que concluya,

congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— ¿Dónde está el Gobierno?, ¿dónde está el

Ejecutivo que no impone el orden con la Constitución en la mano y los toma preso y los

detiene cuando la carretera ha sido tomada por 36 días?

Este es un discurso que no les gusta a muchos. Claro. Pero yo soy peruana y quiero a mi

país. Quiero que la gente salga de la pobreza, no quiero que la gente siga pobre porque

hay cuatro o cinco izquierdosos a los que no les interesa el futuro de este país. Ojalá

empiece a tomar acciones este Gobierno y no sea indiferente. Ya fue Cajamarca con

Conga, ya fue Pichanaki con Pluspetrol, ahora es Tía María con la gobernadora regional

de Arequipa y con la disposición de todas las autoridades elegidas, más los congresistas

que han estado ahí. ¿Quiénes son ellos para decir quién va y quién no va a esa reunión

de diálogo? Reclamamos autoridad al Ejecutivo.

Page 6: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

6

—Varios señores congresistas expresan su actitud polémica.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Digan lo que les dé la gana; me importa un

pepino, por otro lado.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidente, convengo con la congresista

Alcorta en algunos comentarios que ha hecho ella.

Fuera de ese importante tema, quiero comentarle que la Comisión de Economía por

unanimidad acordó solicitar que se pongan en debate en el Pleno los dictámenes, que ya

tienen dos años de espera, respecto de la exoneración del pago de las aportaciones a

EsSalud y al sistema de pensiones en las gratificaciones: un dictamen de la Comisión de

Trabajo, cuando estaba presidida por el congresista Gagó, y otro dictamen de la

Comisión de Economía cuando yo presidí sobre el tema de las gratificaciones.

Sé que el Gobierno, a raíz de la presión de los medios y de los parlamentarios, ha

presentado ayer un proyecto de ley sobre el mismo tema. Pero, con todo respeto, la Mesa

no puede estar al ritmo del Ejecutivo. Acá tenemos un texto que tiene dos años en espera.

Ahora vamos a esperar que el otro proyecto, que viene del Ejecutivo, pase por las

comisiones o que lo exoneren. Quisiera saber si ustedes tienen o no la voluntad de poner

en debate el mencionado texto contenido en el dictamen; porque si no tienen la voluntad,

díganoslo. Queremos saber si van a esperar que siga el trámite del proyecto del Ejecutivo

o lo van a poner en debate, porque recién ha sido presentado ese proyecto, por el cual

ahora dicen que sí a lo que hace dos años dijeron que no. El tema de la exoneración del

pago de aportaciones pensé que iba a ser uno de los temas con el que íbamos a

empezar esta mañana.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidente, deberían estar contentos los que

han dado la investidura, la confianza al gabinete ministerial, porque este gabinete habla

igual como ha hablado la congresista Alcorta; ha dicho: “detengan a esos radicales”;

“señores fiscales, denúncienlos”; “señores del Poder Judicial, métanlos presos”. Y al día

siguiente, ¿qué hubo? Detención de uno de los dirigentes, el señor Jesús Cornejo; y claro,

hay que reprimir a la turba; la turba, en un gobierno de inclusión, deben estar excluidos;

que se excluya a todos los pobladores del Valle del Tambo, que se le meta bala.

Resultado un muerto. La vida no vale nada para la congresista Alcorta; y para todos los

derechistas que han votado por la confianza para este gabinete la vida tampoco vale

nada. No hay un minuto de silencio para un agricultor, para un peruano que trabaja en

las fuerzas productivas sostenibles, no esas fuerzas productivas agotables. Esa es la

discusión de fondo; más respeto.

Yo pido que la congresista Lourdes Alcorta retire la palabras al calificar “quiénes son esos

miserables”, refiriéndose a los alcaldes que han recibido el voto del pueblo al igual que

ella. Y si no retira esas palabras, creo que debe sancionársele en la Comisión de Ética

Page 7: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

7

porque no puede hablar de esa forma. Pido, Presidente, que retire la palabra para una

autoridad elegida, tal como fue elegida ella.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Congresista Alcorta, podría, por favor,

aceptar la solicitud de nuestro colega Rimarachín.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Presidente, yo me he referido a la turba

impresentable que no ha sido elegida, no me he referido a ese alcalde. Que se lave las

orejas, en todo caso.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Jaime

Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Presidente, me pide una interrupción el congresista

Rimarachín.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista

Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidente, ¿se defiende sus tierras y la

agricultura calificando de radicales y de terroristas antimineros a esos ciudadanos, en un

gobierno inclusivo? No, señores. Se equivocaron en el problema de Conga y se

equivocan en Tía María. Pueden detener diez dirigentes, pueden detener a los alcaldes

pero la lucha de ese pueblo va a continuar, porque están afectando una fuerza

productiva. Acá hay que venir a defender las fuerzas productivas sostenibles peruanas, no

las fuerzas productivas extractivistas, saqueadoras. Ese es el tema de fondo.

Y vamos a medirnos el 2016 con toda esta turba de gente derechista y entreguista,

porque no se le puede llamar de otra manera. Esta gente que no tiene inteligencia actúa

en la ignorancia, aprueba estudios de impacto ambiental en la absoluta ignorancia,

porque el poder económico maneja al poder político.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Continúe, congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Presidente, yo creo que este tipo de discusiones, en el

tono que lo estamos expresando...

Presidente, me pide una interrupción el congresista Tubino.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Presidente, el congresista Rimarachín

acaba de decir “almirante ignorante”. Pido que él retire esa palabra ofensiva. ¿Acaso

estamos acá en una plaza pública para hablar de esa manera? Que retire lo que ha

dicho.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Congresista Rimarachín, se le solicita el

retiro de la palabra considerada ofensiva.

Page 8: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

8

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Yo no he pronunciado la palabra

“almirante”. He calificado de “ignorantes” las expresiones que van contra un pueblo. Si se

siente aludido el almirante, retiro esa palabra.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Inicie su intervención, congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Presidente, es lamentable que estemos llegando a este

nivel, porque yo creo que no tenemos derecho alguno a descalificar a una población de

agricultores que está expresando su preocupación y su malestar, siendo ellos agricultores

durante siglos; lo digo no solo como arequipeño, sino también porque mi familia paterna

es precisamente del distrito de Punta de Bombón y siempre he conocido un bello valle de

gente tranquila y pacífica.

No estoy negando que probablemente haya gente infiltrada con ese tipo de discursos

violentistas y hasta terroristas. Pero la Policía Nacional tiene el deber de identificar a esas

personas porque creo que ese tipo de personas le hacen daño más que bien al

movimiento de campesinos que legítimamente está expresando su preocupación. No

podemos llamarles turbas ni podemos desautorizar a esos alcaldes y a esas autoridades

que tienen su punto de vista y que pueden o no estar equivocados; esos puntos de vista

no nos da a nosotros el derecho de descalificarlos y de llamarlos cobardes.

Ya tenemos suficiente experiencia con Conga: por la fuerza no funciona nada; en la vida

no funciona nada por la fuerza. Si aquí no existe diálogo, si no existe licencia social y si

no nos tomamos el tiempo, como el propio Premier ha venido aquí a decir al Congreso,

esto no va a funcionar.

La minería es importante para el Perú, pero hay que hacer una minería responsable, hay

que hacer una minería por la cual la población, particularmente la más cercana, vea que

no van a ser afectados el aire, el suelo, los impactos y las externalidades. Si esto no se

hace, nada va a ser viable, lo cual va a dar malas señales para el país.

Ya tenemos muertos. ¿Queremos más sangre en este tema imponiendo las cosas por la

fuerza, porque somos mineros y queremos que se hagan esos proyectos a toda costa,

contra la opinión —repito, que puede estar equivocada, que puede estar desinformada—

de la población que necesita dar su licencia?

Dejémonos de tener este tipo de discurso, que no nos conduce a nada. Vayamos por el

diálogo, vayamos por que la población entienda que si esto es beneficioso, que se le

demuestre y que ella otorgue una licencia para que esto se lleve de manera armónica en

nuestro país.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, me pide las dos interrupciones el

congresista Néstor Valqui.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Congresistas, según la lista de oradores,

luego del congresista Becerril participarán los congresistas Tait, Pari, Apaza, Pariona,

Manuel Dammert, Coari y Martín Belaunde.

Page 9: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

9

Haga uso de la interrupción, congresista Valqui.

El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Presidente, intervengo para expresar el reclamo del

distrito de Constitución que está ubicado en la provincia de Oxapampa, departamento de

Pasco.

El pasado 5 de marzo hemos tenido una reunión con los representantes de la Presidencia

del Consejo de Ministros (PCM), en el que estuvo presente el señor Julio Rojas. Él se

comprometió a viajar al distrito de Constitución para reunirnos en una mesa de trabajo el

día 26 de marzo de 2015, pero nunca llegó. Le echó la culpa al huaico que había

ocurrido en Chosica.

Nosotros hemos solicitado, mediante una carta, al Premier, que él asista al distrito de

Constitución el próximo 8 de mayo de 2015 —fecha en que se va a realizar el importante

evento sobre la erradicación de la hoja de coca— y cumpla con su promesa de atender a

las autoridades de los distritos de Constitución y de Puerto Bermúdez de la provincia de

Oxapampa. Esperamos que esta vez no haya excusa alguna echándole la culpa a los

huaicos o diciendo que los helicópteros que no pueden llegar a esa zona.

Hoy le pedimos a usted, Presidente, que pueda intervenir en este caso para que la PCM

asista el 8 de mayo de 2015 al distrito de Constitución, en donde toda la comunidad

estará esperando al Premier. No queremos que se sigan burlando. Si no quieren que se

levante la población contra este Gobierno, este tiene que atender las necesidades de la

población. Basta ya de engaños, porque el distrito de Constitución, así como otros

distritos y regiones del Perú, necesita la atención del Estado peruano.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Inicie su intervención, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, en la sesión pasada, habíamos

estado reclamando que se pongan en debate en este Pleno los informes de la Comisión

de Ética respecto de seis casos de igual número de congresistas; sin embargo, no se logró

ese debate.

Tuvimos el compromiso de la Presidenta del Congreso de que hoy se iban a poner en

debate. Creemos que no podemos esperar más tiempo. Ya van siete meses y hasta ahora

no son atenidos esos informes. Creo que no podemos alentar la impunidad en el

Parlamento. Observamos que la bancada oficialista necesita esos votos para cuando se

tenga que elegir la nueva Mesa Directiva; pero, no puede ser que se utilicen políticamente

esos informes elaborados por la Comisión de Ética para esa finalidad.

Le pregunto a usted, Presidente, que está en este momento en la Presidencia, si hoy, por

fin, se van a ver los informes emitidos por la Comisión Ética o si se va a seguir

postergando el tratamiento de esos casos tal como lo han dilatado por siete meses.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidente, es muy lamentable que dentro del

Congreso empiece a aparecer una especie de terrorismo verbal, diciendo “miserable” a

un pueblo y diciendo “alcalduchos” y “sinvergüenzas” a las autoridades elegidas. ¿Qué

Page 10: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

10

es eso? ¿Así se hace política? ¿Así se tratan los temas que pueden ser controversiales y

que pueden ser necesarios para generar diálogo o puentes? ¿El terrorismo verbal es útil

para construir la democracia?, ¿o es útil para incendiarla?, ¿o es útil para agudizar las

contradicciones respecto de temas tan sensibles? ¿Acaso ese tipo de discurso no es una

vergüenza para el país?, ¿acaso no es lamentable que haya muertos?

Yo llamo a la reflexión. Yo no me voy a referir específicamente a nadie; sin embargo,

creo que esa actitud totalmente antidemocrática no tiene que suceder en el Congreso,

porque es una actitud que conlleva a exacerbar la violencia. No es un discurso que viene

solo de allí o de allá fuera del Congreso, sino que es un discurso confrontacional e

insultante que surge de parte de algunos congresistas. ¿Cómo es posible decirle a un

alcalde elegido por el pueblo —por más que tengamos opiniones contrarias—

“alcalducho”? Esa actitud insulta a la voluntad de un pueblo. ¿Qué es eso de decirle

“miserable” a un pueblo, que puede tener opiniones contrarias frente a una determinada

posición?, ¿qué autoridad tenemos para decirle “miserable” a un pueblo?

Yo llamo a una reflexión profunda en este Congreso. ¡Basta de terrorismo verbal! ¡Basta

de estar exacerbando así las cosas! Si se quiere tender puentes, los tendemos pero

dignamente y mostrando una voluntad democrática desde aquí, no tirando bombas

verbales para que no se solucionen los conflictos. ¿O quieren que haya más muertos?, ¿o

quieren que haya más sangre?, ¿creen que la política debe teñirse con sangre? Eso es un

absurdo que no debe repetirse.

El congresista Rimarachín me está pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista

Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidente, yo pido a esta clase política,

representada acá, que es mayoritariamente de derecha, que no se envanezcan en la farsa

en la que viven. Está bien que tengan una alianza con los medios de comunicación y que

ahí los promocionen diciéndoles que están en primer lugar o en segundo lugar y lancen

su publicación para que la población vote por este o tal combo. ¡No, señores!

¡Cajamarca les dio una lección y les vamos a dar también una lección en Arequipa y en

varios lugares del Perú! La lección puede ser el 2016.

Yo pido, Presidente, que no dejen pasar por un costado lo que en esencia manifestó la

congresista Alcorta. ¿Cuál es? El problema principal del Perú, por sobre el problema de

la seguridad ciudadana, es el agua y el avance desmesurado de la minería. Ese es el

principal tema que debe ser enfocado el 2016.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Continúe, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— La segunda interrupción es también para el

congresista Rimarachín.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la segunda interrupción, congresista

Rimarachín.

Page 11: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

11

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— El 2016 no pueden obviar la discusión

respecto de los conflictos sociales. Este problema no se resuelve metiéndoles bala, sino

metiéndose en los sesos una propuesta nacional y responsable. El agua es un tema

evadido por los medios de comunicación y por la mayoría de las bancadas presentes en

el Congreso.

¿Cuál es el origen de los conflictos sociales? El agua y la minería. Sobre esto hay que fijar

una política. Pero, claro, llama la Confiep, llama el MEF y no se aprueba hasta este

momento la Ley de Ordenamiento Territorial. No somos antimineros, colegas. Que la

mina se establezca donde tenga que establecerse, no en una cabecera de cuenca,

tampoco en un lugar donde desaparezcan las lagunas y los ríos, punto: esta tiene que ser

la política de Estado razonable, inteligente y civilizada. Aquellos congresistas que fueron

financiados por la minería deben abstenerse de hablar sobre este tema.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de las dos interrupciones, puede

continuar, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Creo que ahí hay un tema de debate nacional

que tenemos que discutir en el país dentro de la coyuntura que se aproxima.

¿Seguimos excluyendo las otras posibilidades productivas en el país?, ¿buscamos

equilibrio entre las actividades productivas del país?, ¿o solamente pensamos que la

minería salvará al Perú y que el resto no existe?

Creo que hay que buscar puntos de equilibrio y de encuentro. De ninguna manera puede

haber economías excluyentes. Pensar que los agricultores no valen, que son unos

miserables, como alguien dijo acá, es lo más absurdo que pueda existir en una persona

que, en lugar de pretender hacer política, vocifera, busca la conmoción social y pone

bombas verbales; no le importa la paz social en nuestra patria. En cambio, a nosotros sí

nos interesa la vida de los agricultores y la de todos los ciudadanos. No queremos

muertos. ¡Allá los que quieren muertos!

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Presidente, qué lamentable que, en este seno,

donde debe haber equidad, donde debe practicarse la democracia en el sentido estricto

de la palabra y donde no debe haber discriminación, tengamos que escuchar palabras

tan vulgares y corrientes de la doctora Alcorta. Creo que esto debe avergonzarnos. El

pueblo ha perdido credibilidad en nosotros por la calidad de estos elementos que están

en el Congreso; es decir, la gente ya no cree en el Congreso.

¿Cómo es posible que se pueda decir “ignorantes”, “alcalduchos” y “terroristas” a la

gente que cuenta con la fe y la confianza del pueblo? Porque son alcaldes que han sido

elegidos, incluso con mayor votación que la que ha osado insultar a mis coterráneos.

Hay que conocer Cocachacra, su verdor, su campiña, su esfuerzo. No solamente se trata

de impulsar la inversión de grandes capitales. El desarrollo de los pueblos significa

también impulsar el desarrollo de los pequeños y medianos empresarios, tal como son los

agricultores en Arequipa. Ellos han convertido en sábanas verdes a las tierras áridas. Eso

Page 12: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

12

es capacidad, eso es trabajo; eso tenemos que impulsar. No olvidemos que el 65% o

75% del movimiento económico en el país es generado precisamente por los pequeños y

medianos empresarios. Estos agricultores sacrifican, día y noche, sus vidas por darnos de

comer, porque son una despensa de la región Arequipa. Son muy lamentables las

palabras vulgares y corrientes que se han pronunciado. Después de todo, como decimos

los arequipeños, hay que tomar las cosas como de quien viene.

Por otra parte, el país debe saber que la empresa Southern, propietaria del proyecto

minero Tía María, desde el año 2009 no ha hecho nada por acercarse a la población del

Valle del Tambo para explicar los alcances del proyecto minero. La empresa se ha valido

solo de interlocutores que, desgraciadamente, se han prestado al juego sucio de imponer

con la fuerza y con la sangre la ejecución de ese proyecto minero.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Es lamentable que a mí me midan el tiempo,

mientras que no lo hacen para otros colegas. La colega Alcorta, por ejemplo, ha tenido

mucho tiempo y no se le ha cortado el uso de la palabra.

Pero, así es. Después de todos los consorciados políticos que atentan contra los

trabajadores, se tienen que dar la mano. ¿Dónde se dan la mano? Precisamente aquí, en

el seno del Congreso de la República, desairando la fe y la esperanza de todo nuestro

pueblo.

Esa empresa Southern está acostumbrada a imponer su voluntad. Tiene pésimos

antecedentes en Moquegua y en Tacna, en donde la citada empresa tiene más de catorce

sanciones por haber causado daños al medio ambiente, incluso su presidente ha sido

sancionado y casi encarcelado. Pero, como don dinero tiene poder, utiliza precisamente

elementos que están aquí, socavando el pensamiento del progreso de los pueblos.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— El pueblo de Arequipa ha escuchado lo que ha

expresado precisamente la colega Alcorta. ¡Qué lamentable!

Antes de terminar, doy los dos minutos de interrupción a mi colega Condori para que

pueda intervenir, con su benevolencia democrática, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir la congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidente, ¡qué lamentable lo que ha

sucedido ayer en Arequipa! Lamentable porque una vez más se ha dado muestra de

cómo se manejan los conflictos sociales en nuestro país. ¡Qué lamentable que no se

hayan buscado los puentes de diálogo necesarios! ¡Qué lamentable que no se haya

buscado a los interlocutores válidos para que se inicie una mesa de negociación, una

mesa de diálogo con las autoridades que han acudido ayer! Este problema no nace el

mes pasado sino hace mucho tiempo.

Page 13: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

13

Hay que hacerse una autocrítica. ¿Cuántos de los señores parlamentarios han acudido a

la zona de conflicto social cuando han sido llamados? Han tenido que recurrir

congresistas de otros lugares, porque la población nos ha estado llamando y nos

corresponde, como congresistas de la República del Perú, no eludir esas

responsabilidades. Es muy fácil criticar y lanzar calificativos desde lejos.

Es necesario recalcar que no se puede permitir acá socavar la democracia con amenazas

a las autoridades electas por el voto popular. Estas autoridades están en todo su derecho,

porque representan a esa población.

Me hago las siguientes preguntas: Si bien es cierto que necesitamos inversiones en el

país, ¿cuánto pagan por el agua las empresas mineras?, ¿pagarán lo mismo que pagan

todos los usuarios? En el caso de la empresa Southern, ¿cuántos enfermos de cáncer hay

ahí, entre jubilados y cesantes?

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Presidente, agradezco reiteradamente su vocación

democrática.

El pueblo de Cocachacra y el pueblo de Arequipa, consecuentemente el Valle del Tambo,

quieren que se cumpla con lo que les prometieron. Quiero hacer una profunda reflexión

a mis colegas de bancada y a los colegas de Gana Perú: tenemos un compromiso con

nuestro pueblo; tenemos que cumplirlo. Pido que se retome el diálogo. Nadie quiere

sangre, salvo algunos interesados que no tienen fe en la cara. Un 31 de marzo de 2010,

el señor Ollanta Humala prometió y dijo que primero era la agricultura y el verdor de la

campiña, después viene la minería, y agregó que el presidente de entonces, Alan García,

debería de estar en el sitio de los acontecimientos. Sin embargo, vemos hoy que tampoco

está el actual Presidente en el lugar de los acontecimientos. Ojalá reflexione nuestro

Presidente.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Martín

Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidente, al paso que vamos, con las sabias

lecciones de algunos congresistas de este lado y de ese lado, vamos a tener que pedir un

minuto de silencio por el Perú. Antes de que ocurra eso, invocando las palabras de

reflexión de mi colega Justiniano Apaza, yo diré lo siguiente: no hay absolutamente

contradicción alguna entre la agricultura y la minería. No la ha habido nunca. La historia

del Perú así lo confirma. Una y otra son actividades ancestrales del Perú que han ido

evolucionando conforme al paso del tiempo. Si, en el Perú, se conocen las huacas, los

entierros y los tesoros, es porque esas huacas encerraban grandes joyas de oro. La

expresión “Vale un Perú” está asociado al oro, así haya algunos congresistas quieran

ignorarlo.

Lo que ocurre es que, haciendo un alarde de ningún conocimiento, se pretende decir que

primero viene el agua y el oro. También podemos decir que primero viene el aire. No

respiramos por dos minutos, nos morimos; no tomamos agua en un par de días o en un

día, nos morimos; no comemos en cinco días, nos morimos. Pero los minerales y los

Page 14: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

14

metales son los que dan los medios de vida para purificar el aire cuando sea necesario,

para purificar y potabilizar el agua cuando así lo requieran las circunstancias; y, en el

caso del proyecto minero Tía María, al que se refiere mi ilustre colega Rimarachín, no va

a haber agua del valle, lo que va a haber es desalinización del agua.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional, congresista

Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Colega Condori, ¡desalinización!; palabra no tan

difícil de pronunciar pero, claro, cuesta invertir para poder realizarla. Porque ese

proyecto, si se llega a realizar, ojalá que se llegue a realizar, no tomará agua de la

cuenca del Tambo sino del mar. Eso es lo que no quiere cierta gente porque simplemente

no quiere que haya progreso; porque, efectivamente, se nutren de la pobreza y de la

ignorancia; porque son descendientes espirituales con un plazo muy cercano; son, más

bien, discípulos de aquellos que han querido incendiar y sepultar el Perú.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¡Qué tolerancia!, ¡qué maravillosa tolerancia,

amigo Rimarachín, el hombre que habla! Me refiero al origen de su nombre en quechua.

No solo habla; hace disparates; lo digo con todo respeto y con todo cariño.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Por alusión, tiene la palabra el congresista

Rimarachín; luego se va preparando el congresista Pariona.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidente, a ver, vamos a ver dónde está la

ignorancia. Si van a hacer un cono al costado del Valle del Tambo, inferior a los metros

sobre el nivel del mar del Valle del Tambo, ¿afecta o no afecta el agua a ese valle?,

¿dónde está la ignorancia?, ¿dónde está la sapiencia? El pueblo tiene sapiencia, es

inteligente; por eso, defiende el agua y el medio ambiente. Cuando usted hace un cono

más abajo del nivel del río está afectando toda la napa freática. Así que no importa la

edad para poder educarse.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el

congresista Tubino.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Presidente, yo quiero referirme a la

situación de la Policía Nacional. Acá parece que todo fuera normal; parece que los van a

protestar son ilustres ciudadanos. Pero resulta que ellos no van a protestar, sino que van a

apedrear a los miembros de Policía Nacional. ¿Esa es una situación normal en un país?

Eso no se ve en ningún país del mundo. Vemos que a la policía se le apedrea, se le

ningunee y se le envíe a enfrentarse a revoltosos. ¿En qué condición se enfrenta la policía

a esos revoltosos? Con un palo de ley y con un escudo para recibir más piedras. ¿Hasta

cuándo vamos a estar en esta situación?

Page 15: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

15

Se habla de ese señor alcalde y se le menciona acá como si fuera un corderito, cuando

es un león con piel de cordero. Se comenta de él que es un ilustre ciudadano elegido por

el pueblo. Estamos de acuerdo. Pero, ¿qué viene haciendo? Este alcalde viene

comandando a los revoltosos y no quiere dialogar. ¿Qué autoridad es esa? Digamos las

cosas como son acá. ¡Basta de apedrear a los miembros de la Policía Nacional del Perú!

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Inicie su intervención, congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente, a mí me preocupan, así como a

todos los parlamentarios, los conflictos sociales a nivel nacional. Efectivamente, nadie

está de acuerdo con la violencia y aquí hay que decir las cosas tal como son. Hay una

falta de estrategia del Gobierno. Cuando suceden las manifestaciones, recién salen los

ministros y recién corren los funcionarios. En todo caso, cuando no pueden dialogar, lo

único que hacen es exponer a la Policía Nacional.

Soy testigo de lo que está pasando en todos los conflictos. Lo que estamos viendo acá es

que algunos congresistas salen a decir a otros, con un tono agitador, que tengan cuidado

y ponen como ejemplo los conflictos de Cajamarca y de otros lugares; tampoco es así.

Tenemos que ser más propositivos. He escuchado palabras de reflexión de algunos

colegas de enfrente. Igual me gustaría que esas palabras se las trasladen a su presidente

Ollanta Humala, para que tome las previsiones del caso cuando la población está

pidiendo realizar precisamente los diálogos. La población no reacciona de un día para

otro. La población hace un plan con tiempo para que hacer una movilización. Eso lo

sabemos todos nosotros.

Por otro lado, ¿qué está haciendo nuestro alcalde de Lima? Está enfrentándose con la

población, con los bañistas, con los surfistas. ¿Por qué no dialoga? Vemos que está

incumpliendo algunos requisitos fundamentales, como pedir, por ejemplo, la opinión

favorable de la Capitanía de Puertos. Ha faltado previsión dialogante con los bañistas y

con los surfistas en el proceso de construcción del segundo tramo del tercer carril en la

costa verde y, por eso, hay problemas. Todo eso genera enfrentamientos y conflictos.

Al alcalde de Lima lo estamos invitando a la comisión del Congreso porque, además,

Lima carece de grandes áreas verdes. No basta crecer con cemento. Lima tiene que

crecer con espacios recreativos, así como los que se han considerado en el estudio inicial

del proyecto río Verde. Hay 25 hectáreas previstas para albergues y centros de

recreación. Tenemos que sembrar árboles en Lima. No podemos dejar de lado el trabajo

técnico de los tres baipases, que son importantes, de acuerdo con la modificación que ha

considerado el alcalde; pero tampoco dejemos de lado los espacios que pueden

embellecer a Lima.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Manuel

Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidente, quiero que me autorice para

que se visualice el siguiente video. Voy a presentar lo que considero que es la prueba de

una de las más grandes estafas a la República en el siglo XXI. Antes debo explicar el

contexto de qué se trata.

Page 16: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

16

Estamos presentando al Pleno del Congreso un pedido para que concurran el ministro de

Economía y Finanzas y la ministra de Energía y Minas, ambos encargados y responsables

de la dirigencia de la Junta de Accionistas de la empresa Petroperú S.A. Antes

presentamos un pliego de preguntas para que concurran y respondan ellos ante el Pleno

del Congreso.

Ahora estamos adicionando un pliego complementario a aquel. ¿Por qué? Porque aquí la

ministra de Energía y Minas nos ha dicho que la empresa Shell, que ha reemplazado a la

empresa Repsol en la exportación del gas de Camisea, ha reexportado el gas el año

pasado a otros destinos y ha pagado la regalía al Estado no en función del destino de

pago más alto, sino en función del precio Henry Hub de Estados Unidos y México, que es

más baja. Se trata de una defraudación tributaria de Repsol que ya fue denunciada por el

Estado peruano, cuando esta empresa hizo lo mismo con diez embarques en el 2012,

hecho que hasta ahora está siendo tratado como arbitraje en el CIADI (Centro

Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, institución del Banco

Mundial).

¿Qué nos dijo la actual ministra de Energía y Minas? Nos dijo que, en el reciente caso, la

empresa Shell estaba autorizada, por el contrato del 2000, a exportar donde quería esa

empresa; es decir, estaba autorizada a hacer lo que quería con las regalías y a pagar la

regalía que quisiera y también dijo que el Gobierno peruano está discutiendo en este

momento con la Shell cuánto más y cuánto menos va a pagar.

Esa es una mentira, porque el Estado peruano puso con el actual Gobierno un reclamo

para defender, frente a Repsol, el hecho de que se tiene que pagar la regalía al Estado

peruano según el precio más alto del destino de consumo final en la exportación. Si el

destino del consumo final es Asia, que paga 17 dólares el millón de BTU (British Thermal

Unit), o si es Europa, que paga de cinco a siete dólares —no México que paga de dos a

tres dólares—, se tiene que pagar la regalía respecto del precio más alto del lugar de

destino final.

En este momento, el Gobierno peruano —lo ha anunciado la ministra— está negociando

con la empresa Shell un acuerdo para que en los próximos 15 años la exportación del

gas sea supuestamente legal, lo cual, estando en contra del contrato y de la legalidad del

Perú, significa perder 20 mil millones de dólares de regalías que serían regalados a la

empresa Shell; es decir, sería la estafa más grande del siglo XXI.

Como una prueba de que esa estafa está en marcha, quiero dejar constancia del

mensaje de la actual ministra de Energía y Minas Rosa Ortiz de lo que dijo en el Pleno, en

medio del debate de la investidura al gabinete ministerial. No sé si el Presidente del

Consejo de Ministros avala eso, porque está expresado en el contexto de la presentación

del Presidente del Consejo de Ministros y del nuevo gabinete. Pido solo un minuto que se

visualice el siguiente video para escuchar lo que dijo la mencionada ministra.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Adelante, congresista.

—Proyección de la parte pertinente del video y audio de la sesión del Pleno del 27 de

abril de 2015, cuyo texto es como sigue:

Page 17: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

17

La señora ministra de Energía y Minas Rosa Ortiz.— En lo que se refiere a la exportación

de gas natural a México...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Más orden, congresista. ¡Orden!

Ya dio las dos interrupciones la ministra. Con el siguiente ministro, le voy a dar la

interrupción. Está haciendo el uso de la palabra la ministra. Ya dio, repito, las dos

interrupciones.

Continúe, ministra.

La señora ministra de Energía y Minas Rosa Ortiz.— El año pasado se han hecho siete

exportaciones de gas natural licuado a México a precio de marcadores JKM (Japan Korea

Marker) y se han pagado a los miembros de la cadena de comercialización y al Estado a

precio Henry Hub. Esto porque así lo permite el contrato celebrado el año 2000, no

durante este Gobierno. No obstante ello, apenas asumí el cargo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Deje desarrollar el Pleno,

congresista. Voy a verme obligada otra vez a suspender si usted no deja escuchar a la

ministra. Los demás colegas quieren escucharla. Ya le dije, congresista, que ya dio las

interrupciones; deje que culmine la ministra y le vamos a dar la interrupción a usted.

Adelante, ministra.

La señora ministra de Energía y Minas Rosa Ortiz.— No obstante ello, apenas asumí el

cargo, he convocado a la empresa que realizó la comercialización a México, Shell, y les

he invocado a revaluar los pagos efectuados por estos siete embarques, así como la

necesidad de revisar el contrato celebrado el año 2000. Esta semana está fijada la fecha

para reunirnos nuevamente y que Shell nos dé su respuesta. Puedo adelantar que he

recibido información de las partes involucradas que las posiciones se van acercando con

el objeto de lograr un acuerdo satisfactorio para todas las partes, incluido el Estado

peruano respecto de sus regalías.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidente; señores congresistas, la

ministra de Energía y Minas es abogada; antes ha sido directora de la Dirección General

de Hidrocarburos cuando se produjeron las diferencias entre PeruPetro S.A. y Repsol;

reemplazó a Aurelio Ochoa y a Isabel Tafur en PeruPetro y ha estado a cargo de esos

temas; conoce muy bien la materia y sabe muy bien que el Perú, ante el organismo del

Tribunal Internacional, ha planteado como posición del Estado peruano, que el contrato

del 2000 no permite la ruleta de que el exportador Repsol de antes, y Shell de ahora,

pueda mirar a otro destino y pagar menos regalías para el Estado peruano; eso se llama

defraudación fiscal en la regalía por la venta de gas exportado desde el Perú. Esa es la

posición oficial del Estado.

La ministra está saboteando y petardeando directamente lo que en el CIADI era casi un

triunfo peruano; lo está echando por los suelos y está abriendo una negociación en

condiciones absolutamente desfavorables, que significa regalar por lo menos veinte mil

millones de dólares en los próximos quince años.

Page 18: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

18

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Por eso, pedimos que sea votada hoy en el

Pleno la Moción de Orden del Día, que ya está en Mesa, por la que solicitamos que

concurran los ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, ambos titulares de

la Junta de Accionistas de Petroperú S.A.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra la congresista Claudia

Coari.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Presidente, me pide una interrupción el

congresista Roberto Angulo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Roberto

Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidente, el mes pasado, durante la semana de

representación, fui a un poblado muy pequeño de Chao, zona sur del departamento de

La Libertad. La población, que había construido el puesto policial, necesitaba cinco

policías.

Me atendió el general de la Policía Nacional, Gentile, y le dije que diez mil pobladores de

la zona de Chao no tienen policías y que, por eso, están sufriendo las olas de la

delincuencia. El general me contestó que no había policías, ni gasolina ni dinero para

atenderlos. Le respondí que hay 300 policías de la Dirección Nacional de Operaciones

Especiales que están ubicados dentro de los complejos mineros de la sierra del

departamento de La Libertad.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Continúe con la interrupción, congresista

Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Pregunto cómo es posible que tengamos 300

policías destinados a las zonas mineras y no tengamos la disponibilidad de cinco policías

para la gente pobre.

Ahora, frente al problema social con relación al proyecto minero de Tía María y por arte

de magia, brotan cinco mil policías. Observo que hay cinco mil policías para proteger a

la mina. ¿Acaso la función de la policía no es proteger a la población de la delincuencia?

Yo valoro mucho la función abnegada labor de la policía; pero veo que el Ministerio del

Interior de este Gobierno está favoreciendo a las grandes mineras en contra de los

intereses de la gente más pobre. No hay cinco policías para diez mil pobladores, pero sí

hay miles de policías para reprimir al pueblo, para patearlos, para tirarles bala. Esta no

debe ser la función de la policía.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Después de la interrupción concedida,

puede intervenir la congresista Coari.

Page 19: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

19

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Presidente, esta mañana hemos escuchado a

varios parlamentarios. ¡Y qué lamentable! ¿Cómo es posible que los congresistas que

venimos de las distintas regiones no sepamos valorar a los pueblos que realmente nos

han encomendado defenderlos a ellos? Me pregunto dónde está lo que han aprendido

los congresistas que han estado en este Congreso mucho antes y que tanto han hablado.

¿Así como han hablado ahora, así también van a regresar a sus regiones para pedirle el

voto al pueblo y para decirle ‘yo te voy defender? ¡Qué lamentable que la congresista

Lourdes Alcorta les haya señalado de terroristas y de revoltosos a esos pueblos! ¡Me

indigna! Como mujer indígena que represento a esos pobres, a esos pueblos, nunca me

olvidaré de este Congreso; aquí, por lo menos, deberíamos ser coherentes como hemos

sido en nuestras regiones. ¡Qué lamentable que los congresistas no hayan podido

solucionar ayer en Arequipa el conflicto!

¿Gracias a quién están sentados acá en el Congreso? ¿No recuerdan que hemos

recurrido familia por familia para decirles ‘yo te voy a defender’, “yo voy a sacar adelante

la región de Arequipa’? ¿Ahora qué está pasando? Qué triste. Lamentablemente, esa es

la clase de congresistas que han sido elegidos por el pueblo; pero, a lo menos, pensemos

y recuerden cómo han hecho la campaña. ¿Ahora resulta que los congresistas están para

defender a los grandes empresarios de la mina? Para eso llevaban las pintas, para eso

estaban llevando las gigantografías. El pueblo ya se ha dado cuenta y, lamentablemente,

ahora nos van a buscar; ¿y qué es lo que va a pasar en el 2016? Hace poco escuché a

los dos congresistas de diferentes bancadas, y lo que han dicho nunca me olvidaré.

¡Jamás!

Creo que en Islay, sobre el proyecto minero Tía María, los campesinos han estado

pidiendo día a día que el Ejecutivo sea capaz de estar sentado para dialogar, pero nunca

ha hecho caso. Si ha hecho caso, ni siquiera ha podido dialogar con ese pueblo, ni

siquiera estaba llevando lo que estaban queriendo ellos, la población.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Coari.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Para terminar, yo lamento lo que ha pasado ayer

en Arequipa. Pero ¿por qué no vamos ahora conmigo? Yo le quiero invitar a la

congresista Lourdes Alcorta para ir y dialogar con ese pueblo. Si otros no tienen la

capacidad, vayamos nosotros. No solamente hablemos aquí, en el Congreso. Esos

pueblos necesitan la presencia de nosotros, no para decirles que son revoltosos o

terroristas. No vamos a permitir que digan eso. Yo represento a esas comunidades, yo

represento a ese pueblo. Siendo pequeños, medianos o grandes agricultores necesitan

también apoyo. No se trata de mirar solo a las empresas mineras. Si las empresas

mineras quieren trabajar, pues que lo hagan pero limpiamente. El pueblo quiere saber de

qué manera vamos a construir nosotros; sobre todo con equidad, ya que tanto hablamos

en este Congreso.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Coari.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— ¿Con eso nos están diciendo que no se puede? Sí

se puede, siempre y cuando tengan el compromiso; así como han hecho en diferentes

Page 20: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

20

regiones, también hay mineros que están trabajando en forma coordinada con el pueblo,

no atentando contra el pueblo.

¿Hasta cuándo vamos a tener que respaldar a esos mineros empresarios que están

saqueando al pueblo y que se están llevando todo sin dejar ni un sol al pueblo? Y

nosotros decimos todavía: ‘sí hay inclusión social, en eso lo estamos invirtiendo’, pero

vemos que no es así. El pueblo quiere su agua y su tierra; así como ahora hablamos

sobre el cambio climático y de cómo está la realidad en cada una de las regiones, lo que

tenemos que ver es la necesidad del pueblo y lo que hoy está luchando. Nuestros pueblos

nunca van a retroceder ni van a permitir que les quiten su agua y su tierra, porque viven

día a día en frío y en lluvia.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, intervengo para

agradecer todas las intervenciones y puntos de vista que muestran el interés de toda la

Representación Nacional acerca de la problemática que se está viviendo no diremos en

Arequipa, tampoco diremos en la provincia de Islay, sino en dos o tres distritos de una

provincia de toda la región. Quiero precisar algunos elementos.

Hay una vocación de diálogo que es importante que conozca toda la Representación

Nacional. Cuando se inicia la huelga, se reclamó la presencia del Estado y se argumentó

que el Estado no generaba los espacios de diálogo. El Poder Ejecutivo, en coordinación

con la región, ha creado una Mesa de desarrollo; sin embargo, una vez que se creó la

Mesa de Desarrollo, los dirigentes que están promoviendo esta paralización no

acudieron, porque señalaron que no se iban a sentar con funcionarios de segundo nivel y

que no se iban a sentar con viceministros; entonces, se frustró esta reunión y ese espacio

de diálogo.

Posteriormente fueron los ministros, cuatro ministros, para iniciar esta etapa de diálogo;

pero los dirigentes dijeron no queremos dialogar, no nos sentamos a dialogar, porque

queremos que venga el Premier. Entonces, nuevamente se frustró. Seguidamente, fue el

Premier, tampoco quisieron reunirse.

Ante esa realidad, propusimos abrir todas las puertas para que no haya pretexto alguno y

no se frustre la reunión. Va a ir el Poder Ejecutivo representado por cuatro ministros, va el

Congreso representado por la Presidenta del Congreso y algunos parlamentarios, va a

estar el gobierno regional, a través de la gobernadora regional y todos los consejeros de

la región Arequipa. También vamos a invitar a los alcaldes para que se involucren en la

decisión. Y todos reunidos y coordinados, no merecieron ayer la atención de los

dirigentes del Frente de Defensa y dijeron que no querían reunirse.

Entonces, ayúdennos, con sus opiniones, colegas, a exhortar el diálogo. En democracia,

en un Estado constitucional de Derecho, no podemos renunciar al diálogo, porque hoy en

día la preocupación ya no es si va o no va el proyecto. La preocupación es cómo

protegemos y defendemos a un pueblo que está sufriendo, porque sus niños no van al

colegio hace casi 40 días, sus agricultores han perdido muchísimo dinero porque no

pueden vender su leche, hoy es época de cosecha y no pueden cosechar, el pueblo en su

Page 21: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

21

conjunto no puede trasladarse porque tiene que pagar cupos, hay violencia contra todos

aquellos que piensan diferente, se apedrean casas, bodegas y medios de comunicación.

Entonces, lo que queremos es paz, tranquilidad, que cese la violencia, que se abra el

diálogo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— No lo quieren hasta este momento,

pero vamos a insistir. El objetivo es abrir todas las posibilidades al diálogo, que vengan

los argumentos, que vengan las críticas, las opiniones a favor, las opiniones en contra,

sentemos a los técnicos, esclarezcamos las dudas, las preocupaciones, los temores y los

miedos. Esa es la vocación de toda la región Arequipa. Todas las autoridades, sin

excepción, Congreso, Ejecutivo, región y municipios queremos paz en nuestra región

Arequipa, queremos proteger a ese pueblo que está sufriendo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Para una cuestión de orden, tiene la

palabra el congresista Hugo Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Presidente, intervengo solo para pedir que nos

ciñamos a lo estrictamente estipulado en los informes de la agenda que nosotros tenemos

para hoy. Admito que hay algunos temas interesantes para muchos de los señores

congresistas, pero el diálogo se establece sobre la base del intercambio de dos

voluntades. Si no hay voluntad de diálogo, es imposible. ¿Vamos a pasarnos todo el día

discutiendo la necesidad del diálogo en un espacio?

Hay un conjunto de procesos que están esperando en la agenda y pido y exijo que la

Mesa nos diga de una vez por todas cuál es el tiempo que se va a establecer, en el

Parlamento Nacional, para terminar con la hora loca famosa, porque no puede ser que

empiece la reunión a las 9 de la mañana, son las 11 horas, casi el mediodía, y seguimos

discutiendo el mismo tema. Pido que la Mesa Directiva nos dé a conocer que hay una

hora específica para este tema y para establecer nuestras tareas con prioridad.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Gracias, congresista.

De acuerdo con la invocación del congresista Carrillo, tenemos 10 congresistas inscritos,

a los que les solicitamos que sean puntuales en las materias que vayan a tratar; tendrán

dos minutos, más el adicional que requieran.

Tiene la palabra el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidente, a mí me parece muy mal que se le llame la

hora loca cuando estamos discutiendo un tema que afecta al país. Nosotros estamos acá

tranquilos, pero en Arequipa hay complicaciones. Yo he escuchado el dramático llamado

que hace el congresista Carlos Eguren. Si nosotros no asumimos una posición,

evidentemente estaremos de espaldas al país.

Me piden interrupciones la congresista Rosa Mavila y el congresista Rimarachín.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir, congresista Rosa Mavila.

Page 22: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

22

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Presidente, es la hora de la actuación objetiva frente

a los problemas nacionales; pero no es actuación objetiva frente a los problemas

nacionales salir en los medios de comunicación, siendo congresista, para diagnosticar a

los dirigentes de una protesta social como terroristas. Puede ocurrir que entre ellos haya

alguno de esa orientación; pero cómo auspiciamos el diálogo diciéndole a la

contraparte, en un medio de connotación nacional, que es terrorista. Obviamente

después nos vamos a ir con otra cobertura, diciendo que auspiciamos el diálogo, que

viva el diálogo, que de por medio está el progreso social y los intereses del pueblo de la

zona.

Yo creo que esa objetividad, que debemos tener los congresistas, parte por no tener una

actitud de polarización que bloquea el diálogo, en vez de auspiciarlo. Yo simplemente

quiero hacer esa exhortación a algunos congresistas que yo he visto diagnosticar, por

televisión, a los dirigentes.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— La segunda interrupción es para el

congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidente, la democracia es el respeto a las

mayorías, a la decisión del pueblo. Yo pido a todos los congresistas tener respeto por

otras autoridades elegidas popularmente por el voto; acá no hay diferencia. A muchos no

nos gustará tener alguno que ha sido elegido por ahí, pero ha sido elegido por el pueblo

y hay que respetarlo.

Cuando la democracia muestra sus límites, el pueblo protesta. El pueblo que ha elegido

un gobierno, cuando protesta demuestra la ilegitimidad de ese gobierno. Y cuando

respecto al proyecto minero Tía María protesta un pueblo, hay que escucharlo. No

puedes tú decir no dialogo con los dirigentes ni dialogo con los alcaldes que no me

gustan. Tienes que dialogar. Pero hay que precisar que quienes fueron elegidos por

financiamiento de las mineras no pueden entrometerse en estos problemas, ni siquiera

deben hablar porque ya están haciendo de juez y parte.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Continúe, congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidente, lo que se busca —y hago un llamado a

todos los congresistas—, quizás por edad o quizás por experiencia, es ponderación.

¿Aquí nos estamos jugando la propia supervivencia del Estado?, ¿o estamos en guerra

civil? No se puede repetir otra vez la historia de lo que ocurrió en Bagua. Sería terrible

para el país. Yo no creo que, en el Congreso, tengamos que descalificarnos unos a otros

y llegar a los extremos de estar unos por la minería y otros por la agricultura. Yo creo que

todo el mundo, en su sano juicio, sabe que este país depende, económicamente, de la

minería; pero es, básicamente, fundamental la agricultura.

En otros países pueden sobrevivir agricultura y minería. El congresista Rimarachín, en una

de sus intervenciones que me parecen adecuadas, dijo que ya es tiempo de dar una ley

de demarcación y gestión territorial y que, en función de eso, de repente se acaba el 80%

o 90% de los problemas.

Page 23: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

23

Este Congreso sí tiene responsabilidad, porque cualquier calificativo a una población

termina afectando a la población.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que continúe,

congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— No califiquemos a la población, ya tenemos

experiencia. Cada cual defiende lo que cree; pero no defiende muchas veces la

verdadera verdad. Yo puedo tener mi verdad; pero puedo estar equivocado. El otro grupo

puede tener su verdad; pero puede estar equivocado. Busquemos la legítima verdad. No

podemos dejar de lado la minería, pero hagamos la zonificación, hagamos la gestión

territorial.

Creo que el pueblo de Arequipa protesta por justicia, no por estar en contra de la

minería. El pueblo de Arequipa no ha sido avisado, no ha sido informado correctamente.

Hay fallas de la empresa desde el pasado; quizá se haya modernizado, eso habrá que

comprobarlo. Hay también fallas del Estado porque no ha cumplido su papel de informar.

Aquella es la zona agrícola más rica que tiene Arequipa y no se están levantando cuatro,

cinco, diez o veinte extremistas, sino toda una población.

Dice muy bien el almirante Tubino cuando expresa que hay que respetar a la policía. Por

cierto, ya estamos hartos de que maten a los policías; pero la policía también tiene que

actuar con criterio, no sembrar pruebas a un dirigente o a un poblador. Es decir, nos

estamos equivocando todos acá.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidente, en aras de ayudar y de buscar la verdad —

y porque reclamo por el congresista Juan Carlos Eguren y por los otros congresistas que

fueron a Arequipa, a los que no se les puede botar de una mesa de diálogo por tener

diferencias, lo cual es una falta de respeto—, propongo que se forme una comisión del

Congreso para que esa comisión concurra de inmediato a la zona del conflicto social y

pueda ayudar a uno y a otro sector. El diálogo no se puede perder. No se justifica gota

alguna de sangre ni del policía ni del campesino. Seamos un país civilizado. Reitero,

propongo al Pleno que se forme una comisión de cuatro o cinco congresistas, al margen

de los congresistas de Arequipa, para que puedan ayudar a tender puentes.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Vacchelli.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Presidente, es realmente lamentable lo que se

viene viviendo en Arequipa por el proyecto minero Tía María. Nosotros queremos

sumarnos a los colegas que han tenido un discurso moderado, coherente y pacificador.

Nosotros no compartimos el punto de vista de la congresista Alcorta ni, mucho menos, el

del colega Rimarachín, que parece estar aprovechando esta situación para iniciar una

campaña política, porque con su discurso radical habla mucho del 2016.

El proyecto minero Tía María no puede esperar al 2016, lo tenemos que resolver ya. La

solución es sencilla, por lo menos teóricamente; ya en la práctica será ligeramente más

Page 24: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

24

complicada. La solución es el diálogo y una debida comunicación por parte del Gobierno

con los verdaderos agricultores que quieren hacer patria con su fuerza productiva; en

cambio, a los revoltosos, a los que quieren aprovecharse políticamente del tema, que les

caiga toda la fuerza, todo el peso de la ley.

A aquellos agricultores que se preocupan por su tierra, que se preocupan por el sustento,

por su comida diaria, por la comida de su familia, a ellos hay que explicarles, hay que

informarles; en ese sentido, el trabajo del diálogo es decisivo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional, congresista

Vacchelli.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— El Servicio de Inteligencia no actúa solo para

ver temas de defensa nacional y de seguridad ciudadana, sino también para ver temas de

desarrollo nacional y de prevención, identificando el problema y dándole una solución

antes de que explote el conflicto social.

En ese sentido, exhortamos al Ejecutivo a hacer un trabajo adecuado en la parte

informativa y de diálogo, para que los agricultores entiendan que el agua y la minería

pueden convivir. Si lo hacen en otros países, ¿por qué no lo van a hacer en el Perú? No

le demos gusto a gente como el congresista Rimarachín que está en contra del progreso y

que solo quieren más conflictos, caos y división entre los peruanos. No se lo vamos a

permitir. Queremos diálogo, paz y progreso para todo el Perú.

—Asume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Joaquín Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPFP).— Presidenta, me piden dos interrupciones. Las dos

son para el congresista Eguren.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de las dos

interrupciones, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidenta, yo entiendo la buena

voluntad del congresista Simon, pero la institucionalidad está dada para resolver los

problemas con los brazos abiertos de diálogo. Estamos hablando del gobierno nacional,

que, estando predispuesto, ha concurrido cinco veces a Arequipa, con cinco ministros,

presidido por el ministro de Agricultura, para darle el peso al agro como corresponde,

incluso estuvo presente el ministro del Ambiente. También ha concurrido el Congreso con

los legítimos representantes de la zona; igualmente, la consejera del gobierno regional de

Arequipa, antes presidenta regional, recién electa, con los consejeros de todas las

provincias, absolutamente legitimados; asimismo, todos los alcaldes; es decir, todos los

actores con vocación de escuchar y de resolver el caso han estado presentes; han estado

los que deben estar y los que tienen que estar.

Más bien exhortamos a cada quien —desde su ámbito, desde su óptica, al margen de si

está a favor o está en contra del proyecto minero Tía María— al diálogo, al cese de la

Page 25: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

25

violencia, al levantamiento de la huelga que está perjudicando a tantos ciudadanos,

especialmente a los agricultores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista

Joaquín Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPFP).— Presidenta, a tres años de los sangrientos sucesos

respecto del proyecto minero Conga, en Cajamarca, y a cuatro años de este Gobierno,

nos damos cuenta de que aún no aprenden. Nosotros estamos muy preocupados por el

proyecto minero Tía María, particularmente yo porque represento al departamento de

Cajamarca. Cómo no recordar hace tres años cuando el Presidente de la República,

desde Palacio de Gobierno, dijo “Conga va”; resultado, cuatro muertos.

Este Gobierno hasta ahora no ha aprendido que no se puede dialogar desde Lima, no ha

aprendido que el diálogo se tiene que dar en las provincias, en las comunidades. Es

preocupante que ahora insistan en lo mismo, es preocupante que todos, a quienes he

podido escuchar, digan que hay que generar diálogo; pero, ¿cómo vas a generar diálogo

en medio de un conflicto social?

Lo que hay que hacer es suspender temporalmente el proyecto minero Tía María, para

generar confianza en la población. Porque la población desconfía del Gobierno porque

este le ha mentido; desconfía también de la empresa privada porque le mintió hace cinco

años, cuando decía que va a traer agua del mar pero el proyecto estaba fijado para

sacar agua del subsuelo.

Yo pido a este Gobierno que suspenda temporalmente el proyecto minero Tía María para

que las aguas se calmen y para que puedan conversar el Ejecutivo, el Legislativo, el

gobierno regional, los alcaldes, todas las autoridades y todas las comunidades; esta es la

única manera de sacar adelante y evitar más muertes.

Esa es mi invocación; pongamos un poco de conciencia. No podemos exigir diálogo en

medio de las balas, eso no es posible.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, me pide una interrupción el

congresista Melgar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Melgar.

El señor MELGAR VALDEZ (GPFP).— Presidenta, he nacido en Arequipa y debo decir que

todos sabemos que Arequipa ha sido siempre la despensa del mercado nacional, gran

productora de cebollas, de ajo. Tenemos que pensar en la agricultura, tenemos que

convivir con esos agricultores. El Gobierno se equivocó al confiarse y no viajar allá ni

enviar emisarios para que vean la realidad del pueblo arequipeño y de los que viven en el

valle el Tambo.

Page 26: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

26

Es necesario, como decía el congresista Ramírez, suspender momentáneamente el

proyecto minero Tía María hasta que las aguas se calmen y podamos dialogar tranquilos,

sin utilizar a la policía de manera tan vil, como lo hemos visto en ese reportaje del

domingo pasado, donde un miembro de la policía pone una prenda que no era de la

persona que estaba enferma y que estaba siendo conducida en ese momento.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Después de la interrupción,

puede intervenir la congresista Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, es lamentable lo que está pasando en

Arequipa, una parte hermosa y bella de nuestro país, en donde, cada vez que estoy allá,

me siento tan gratificada. Arequipa es una ciudad bellísima, con gente extraordinaria, con

su comida, su atención, etcétera. ¿Por qué se ha llegado a ese enfrentamiento? Hago un

llamado de tranquilidad y de paz, porque no es posible que sigamos en el: “yo te digo, tú

me dices”, y no se arregla nada. Hubo desgraciadamente un muerto. También hay nueve

policías heridos y un policía con traumatismo encéfalo craneano por las piedras que le

aventaron los pobladores.

¡Acérquense al pueblo y díganle que deje las piedras y los palos y que hagan marchas

pacíficas, porque con la violencia no se hace nada! Arequipa está perdiendo totalmente

en turismo, en las agencias, en los restaurantes, etcétera, mientras acá nosotros estamos

insultándonos y diciéndonos tontería y media, perdiendo el tiempo. Creo que es preciso

llevar técnicos a la zona. ¡Lleven técnicos! ¿Qué hace el viceministro? Nada. Lleven

técnicos para que examinen la mina y la población. Saquen, en conclusión, cosas

positivas para Arequipa. Es terrible ver a Arequipa en tanto conflicto y en tanto

enfrentamiento. Y la policía no está destacada ahí porque le gusta o porque le da la

gana.

Creo que los congresistas Apaza y Eguren —a quienes he visto que siempre van a

Arequipa— deben tener una participación pacífica y democrática para llegar a un

entendimiento para que el pueblo de Arequipa deje de estar convulsionado. Es una

lástima que una ciudad tan bella no pueda ser apreciada.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidenta, el congresista Eguren me pide una

interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Las dos interrupciones son para

el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidenta, no puedo permitir que,

de buena fe, sin lugar a dudas, se afecte la imagen de la región Arequipa y se puedan

perjudicar las inversiones, desde el punto de vista comercial y turístico. Porque todos

hablan de Arequipa. No es Arequipa. Estamos hablando de una provincia, que es la

provincia de Islay, que representa el 5% de la población. En esta provincia de Islay, hay

tres distritos que están a favor y otros tres que están en contra del proyecto minero Tía

María. En los tres distritos que están en contra, la población está dividida. Unos quieren y

Page 27: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

27

otros no. Entonces, no hablemos de la región Arequipa, porque no es así. Es un tema

doloroso y preocupante, pero absolutamente focalizado en tres distritos de una provincia.

Les pido que dividamos claramente ese escenario.

Se ha señalado también la posibilidad de suspender el proyecto minero. El proyecto

minero está suspendido, no está en marcha, no está en camino, no está en construcción.

El proyecto no tiene licencia de construcción, congresista Ramírez. No se dará la licencia

de construcción hasta que no se resuelva satisfactoriamente este problema. Es decir, no

hay nada que suspender. El proyecto está suspendido. No tiene licencia de construcción.

No ha iniciado ni va a iniciar operaciones. O sea, no hay motivo real para que se

produzca este conflicto.

—Reasume la Presidencia el señor Modesto Julca Jara.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de la interrupción, puede continuar

el congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, este es uno de los grandes debates que

tenemos que tener en el Congreso, porque se trata del desarrollo, de la prosperidad, del

trabajo de nuestro país. Tenemos que dedicarnos a estos temas, porque básicamente

nuestro país es, por un lado, minero, y, por otro lado, es agrícola. Nuestro país está en

un conflicto permanente: en priorizar cuál es la agricultura y cuál es la minería. Ahí

debemos centrar todas nuestras capacidades para buscar soluciones. El problema de la

minería no es un problema de ahora. El problema de la minería ha sido resuelto en el

mundo. Hay países, en el mundo, que están muchísimo más desarrollados que nosotros y

que ya han tratado estos temas.

De esa minería que originalmente solo miraba la explotación de los recursos para hacer

más grande la economía de cada empresa, hemos pasado, hace 20 años, a una

sociedad en la cual las empresas han asumido la responsabilidad social. En ese

momento, las empresas con el concepto de responsabilidad social construyeron un

colegio, una carretera, un camino o un hospital y, así, pensaban que se resolvían los

conflictos. De la responsabilidad social de las empresas hemos pasado al nuevo concepto

de la creación del valor compartido. Les invoco a los congresistas que defienden la

minería que lean más, que se capaciten y que aprendan lo que significa la creación de

valor compartido.

Creación de valor compartido significa que cuando la empresa se instala en la

comunidad, aquella tiene que fomentar el desarrollo de toda la comunidad; de tal

manera que, cuando la empresa se retire, esa comunidad pueda seguir desarrollándose.

Tenemos que apuntar, en todo nuestro país, a que cuando una empresa se instala para

extraer algunos recursos, ella tiene que fomentar ese crecimiento permanente para que,

cuando la empresa se retire, la comunidad sigue desarrollándose.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional, congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— En el caso específico del proyecto minero Tía María, yo

le he planteado al primer ministro que tiene que haber una tregua de dos o tres meses,

que deben paralizarse las acciones de la empresa, que deben paralizarse las acciones de

Page 28: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

28

los trabajadores; de tal manera que en dos o tres meses se pueda buscar una solución

que vaya por el desarrollo de la comunidad y de la empresa simultáneamente.

No podemos permitir que se agraven los conflictos ni que en Arequipa se repita lo que

sucedió en Cajamarca, cuando se paralizó el proyecto minero Conga y el gobierno

abandonó a 400 mil productores.

En Arequipa tenemos productores de ajos, de cebolla y de papas; espero que si se retira

de Islay la empresa minera, no quede abandonado el pueblo de Arequipa. Lo que pasó

en Cajamarca es que al paralizarse la minería, fueron abandonados los productores de

café y de cacao.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Reitero, colegas, tenemos la urgente necesidad de

buscar una solución para el conflicto social por el proyecto minero Tía María; una

solución que pase por el entendimiento, no por la declaración de emergencia que le

permite al Gobierno utilizar más balas y más gases. Tenemos que evitar que haya más

balas y más gases en Arequipa. Para eso tiene que tener una tregua pacífica, porque el

estado de emergencia significa mandar a la policía para enfrentarse con la población.

Tenemos que evitar por todos los medios el enfrentamiento entre la población y la policía.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Cabrera.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el

congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Presidente, Islay no representa solamente el 5%; se trata

de agricultores que viven allí. Porque una cosa es qué tanto me pueda afectar una

situación global y otra cosa es qué tanto me puede afectar si yo precisamente estoy en el

lugar de los hechos. Tampoco es cierto que la empresa minera, la Suothern, no esté

presente realizando acciones y trabajos. Sí está posicionada de la zona; tanto es así que,

en los reportes periodísticos, aparece una carretera que ha sido tomada y se ha puesto

una tranquera en la zona donde la población transitaba por ahí; es decir, la empresa

tiene posesión. Si bien es cierto que no está realizando trabajos de exploración, también

es cierto que está haciendo trabajos preliminares. Bajo esas circunstancias y dada la

situación en Islay, lo más oportuno es que desde el Gobierno y la compañía minera den

una señal clara para paz y de poner paños fríos.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Continúe, congresista Cabrera.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Me pide otra interrupción el congresista Delgado.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Congresista Delgado, puede interrumpir

nuevamente.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Presidente, para terminar, creo que en esas

circunstancias, si queremos llegar a la solución de este problema tenemos que poner

paños fríos, poner calma a la población. Un mensaje claro desde el Gobierno y desde la

Page 29: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

29

compañía minera es decir: “suspendamos temporalmente este proyecto o la ejecución de

cualquier acción mientras nos pongamos de acuerdo”; solo en estas condiciones será

posible el diálogo, no la confrontación que lamentablemente se ha estado produciendo

en los últimos días.

Respaldamos la idea de que se suspenda el proyecto minero de parte del Gobierno y de

parte de la empresa minera para lograr un espacio de diálogo constructivo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de la interrupción, puede intervenir

la congresista Cabrera.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Presidente, en la discusión sobre si debe o no

debe funcionar el proyecto minero Tía María, tenemos que partir de una matriz: la

naturaleza del suelo peruano es, por encima de todas las cosas, de gran riqueza minera.

La ventaja comparativa que tiene el Perú con el resto de los países del mundo, con el

resto de los continentes, está en nuestra minería.

Nosotros, en materia de cobre, tenemos las reservas probadas más altas del mundo,

incluso más que las de Chile, aunque Chile produce tres veces más que nosotros; en el

caso del oro, probablemente estamos en el segundo o tercer lugar; en el caso de la plata,

en el primer lugar; en el caso del estaño, estamos en el segundo lugar; en el caso de

plomo y zinc, estamos en el tercer lugar.

Quiere decir que no solamente se trata de la riqueza minera dirigida al cobre, como Tía

María, sino que está diversificado en todos los metales. La riqueza minera, que la

tenemos en los excepcionales andes del Perú, tiene que ser un instrumento presente y

futuro para el desarrollo de este país con una infraestructura que bien la merecemos

todos. Con la minería, nosotros podemos abrir carreteras, perforar túneles, hacer

reservorios, hidroeléctricas, puertos y tantas cosas más. Desperdiciar esa ventaja

comparativa que la naturaleza de Dios nos ha dado es un acto de torpeza, más que un

acto de ignorancia.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Cabrera.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— El proyecto de Tía María debería salir adelante,

aunque entiendo que está suspendido.

He escuchado al congresista Rimarachín decir que el cono invertido que va a haber va a

generar una contaminación en materia hídrica en el valle del Tambo. No es así. Es un

grave error. No cabe una perforación ni cabe una filtración entre el valle del Tambo y la

zona minera de Tía María, ni entre la zona de Tía María y el valle del Tambo. Es como si

dijéramos que todo lo que llueve en los andes del Perú se filtra en la costa del Perú, cosa

que no ocurre. Solo se filtra a través de los valles o de los ríos.

Tiene que haber una interpretación de la geografía tal como es, no tal como quiere uno.

Si no se ejecuta el proyecto minero Tía María es una señal de retroceso para el Perú,

porque la minería puede convivir perfectamente con la agricultura, con la pesca y con

todas las actividades económicas. No tiene por qué perjudicar una a la otra, menos

Page 30: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

30

ahora que la minería, a través de los procesos metalúrgicos y geológicos, así como las

técnicas modernas, hace trabajos de la manera más selecta, más fructífera y más

fecunda. Nosotros no podemos perder la carrera minera en el Perú; si no hacemos esa

carrera, vamos perder no solamente el futuro sino también el presente del país.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Rolando

Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista

Angulo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidente, voy a dar lectura de dos cifras que me

parecen importantes, con respecto a lo que dijo el congresista Melgar. ¿Cuánto hemos

recibido por minería desde el 2003 al 2012? Hemos recibido 17 mil 415 millones de

dólares. ¿Cuánto se ha reinvertido? se han reinvertido 39 mil 336 millones de dólares.

Pero ¿cuánto se han llevado las empresas mineras? 74 mil 78 millones de dólares; es

decir, en casi una década las empresas mineras han quintuplicado su capital y se lo han

llevado. La minería, entonces, no contribuye al desarrollo nacional; al contrario, se están

llevando la plata. En estos últimos diez años, se prueba esa escasa contribución minera

cuando examinamos el monto del Presupuesto General de la República. ¿Cuánto aporta

en impuestos la minería?

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Continúe, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Me pide también una interrupción el congresista

Neyra.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Presidente, estoy totalmente de acuerdo con mi

colega Ricardo Cabrera. Es necesaria la complementariedad. El tema de fondo no son las

contradicciones, sino las soluciones para el equilibrio en todas las actividades y cadenas

económicas.

Se ha comentado con el Ministerio de la Producción sobre el Plan de Diversificación. Hay

un problema. ¿Cómo es posible que la industria metal mecánica vinculada al cobre no

pueda adquirir el cobre que se explota en nuestro país? Las fundiciones y todo lo

relacionado con el cobre y sus aleaciones para obtener el bronce tienen que importar el

cobre; es decir, tenemos que importarlo porque no tenemos acceso. Ni una tonelada ni

mil toneladas de cobre pueden ser vendidas en el Perú. Entonces, hay que ir más allá de

los discursos y de las contradicciones. Considero que tranquilamente pueden convivir

todas las actividades económicas.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Después de las dos interrupciones, puede

iniciar su intervención el congresista Reátegui.

Page 31: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

31

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, no es la primera vez que hay una

huelga en la provincia de Islay, específicamente en el distrito de Cocachacra. No es la

primera vez que este pueblo protesta contra la minería. No protesta por el simple hecho

de protestar, no son 40 días por una situación en la cual quisieran estar ellos. Protestan

por una situación que han percibido: falta de diálogo. Ahora quieren dialogar, pero ¿qué

hicieron antes para no dialogar? Es también una responsabilidad de la empresa minera

que sucesivamente ha engañado a un pueblo, unido a un discurso radical de un

presidente que dijo “agua sí, oro no”. Estas son las consecuencias de no haber llegado a

toda una comunidad, a todo un pueblo, para dialogar.

Si ellos quieren agricultura hay que darles agricultura, porque es la decisión de un

pueblo, es la decisión de una comunidad. No se puede forzar a toda una comunidad, a

un pueblo, imponiéndoles un proyecto que no están de acuerdo ellos. Por eso yo les digo

que no es la primera vez que hacen huelga estos pobladores.

También es el descuido del Gobierno que no quiere entender cuáles son las verdaderas

razones en la cual tenemos que poner paz, tranquilidad y orden en este país. La bancada

de Fuerza Popular dice siempre que vamos a estar con la comunidad, siempre vamos a

estar con el pueblo, pero tampoco nos pueden endilgar, generalizando, que somos tan

igual que los genes pervertidos de Sendero Luminoso y del MRTA (Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru) que solo buscan violencia, que solo buscan muertos, que

solo buscan más contradicción y en esa contradicción buscan la violencia para tener

rédito político. En eso estamos en contra. Queremos que el Perú sea un país civilizado

que tenga que aprender a dialogar, a conversar; pero, por encima de todo, está la

decisión de un pueblo al que no se le puede aplastar por la debilidad de una empresa y

de este Gobierno que no sabe conversar con el pueblo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Me pide una interrupción el congresista Melgar; y,

otra interrupción el congresista Guevara.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la primera interrupción el congresista

Melgar.

El señor MELGAR VALDEZ (GPFP).— Presidente, es cierto que en minerales somos un país

destacado; aunque hay que recordar que en agricultura también somos un país

destacado ahora: somos los primeros productores de espárragos en el mundo; somos

grandes productores en uva y de palta Hass. Entonces, también tenemos que reconocer

los grandes esfuerzos que hacen los agricultores en esta actividad que da ocupación a

una gran cantidad de mano de obra.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— La segunda interrupción es para el

congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, en un minuto no se pueden decir

muchas cosas; seré breve.

Page 32: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

32

Existe una transformación que se llama metamorfosis. En el discurso de diversas

bancadas, prácticamente se está produciendo una metamorfosis. Espero que esa

metamorfosis no sea simplemente porque estamos próximos a las elecciones generales

del 2016. Las bancadas que, en su momento, denostaron al pueblo de Cajamarca

diciendo que éramos antimineros, antiinversionistas, hoy en día dicen: “qué viva la

agricultura”.

Presidente, que el pueblo peruano tenga bien claro que no se va a dejar engañar con esa

metamorfosis. En su momento, ellos apoyaron de manera irracional a la minería, pero

hoy quieren trasladarse a la agricultura. No, Presidente. El pueblo no es tonto y está

vigilante. Y los pobladores no son terroristas, solamente luchan por la vida y en defensa

del agua.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de las dos interrupciones, puede

iniciar su intervención, congresista Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Presidente, esta discusión es saludable para nuestra

democracia, para la participación política y ciudadana de nuestros compañeros que están

el valle de Islay.

La empresa minera Sourthen tiene responsabilidades. Voy a contextualizar. Tenemos en

Apurímac el proyecto minero Las Bambas por 10 mil millones de dólares; en Arequipa, el

proyecto minero Tía María es por 1 mil 400 millones de dólares. Tenemos el proyecto Los

Chancas, en el distrito de Tapayrihua, Apurímac, y hace 17 años la empresa minera

Sourthen no se pone de acuerdo con las comunidades de esta zona. En el proyecto

minero Las Bambas, sí.

¿Cuál es el problema? El problema es el antecedente institucional de la empresa minera

Sourthen. ¿Se puede imponer un proyecto minero con muertos, con heridos, con

enfrentamiento, a un pueblo ciento por ciento agricultor?

Tenemos que afirmar aquí nuestros principios políticos y nuestro principio ideológico.

Aquí nadie se acomoda a la derecha ni a la izquierda, porque estamos defendiendo al

pueblo. Mi bancada está tomando en cuenta la protesta colectiva del pueblo de

Cocachacra alrededor del proyecto minero Tía María, en Arequipa.

Es importante señalar que, en la actual coyuntura, no se puede imponer un proyecto por

la fuerza. Lo que tenemos que hacer es generar las condiciones, las participaciones y las

intervenciones para que todo acto alrededor del proyecto minero Tía María pueda

suspenderse. ¿Para qué? Para evitar más muertos, para empezar un diálogo franco,

sincero, transparente.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Se debe tomar en cuenta la agricultura, que es la

ocupación milenaria de muchas generaciones. Las comunidades campesinas, de

generación en generación, se han dedicado a la agricultura y han mantenido su relación

Page 33: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

33

con la naturaleza. Su trabajo ha servido para alimentar a nuestro pueblo. En ese sentido,

como bancada de Fuerza Popular, asumimos la defensa del pueblo del valle de Islay.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Josué

Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, cuánto daño hacen los extremos y

retrasan el desarrollo del Perú.

Los de la extrema derecha piensan que los recursos naturales del país son de ellos. Creen

que la Policía Nacional del Perú y las instituciones armadas deben estar a su servicio,

para el logro y la conquista de sus anhelados sueños y seguir enriqueciéndose. Creen que

el Estado es ineficiente, inoperante e incompetente porque no se somete a sus intereses.

Basta de esos discursos extremistas que dañan la integridad misma del Estado y de la

democracia.

A esa gente que piensa que tiene todo a su servicio porque tiene la plata de por medio

debemos darle un mensaje sereno desde el Parlamento y decirle que nosotros estamos

aquí para legislar, para proponer, para representar intereses comunes del pueblo en su

conjunto, aun cuando eso implique reconocer que necesitamos atraer inversiones para

salir adelante, generando mayores oportunidades de empleo y de trabajo.

En el otro extremo, la extrema izquierda cree que puede hacer lo que le da la gana so

pretexto de defender a las poblaciones. Aquí quiero hacer un paréntesis.

Pero antes me pide una interrupción el congresista Guevara por un minuto.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, es importante y necesario que el

Congreso tenga mayor protagonismo en este tema. Yo planteo, y lo voy a discutir en mi

bancada para hacerlo de manera institucional, que, en primer lugar, la señora ministra

de Energía y Minas concurra al Pleno del Congreso de la República para explicar qué

está sucediendo con el proyecto minero Tía María desde el punto de vista técnico; y, en

segundo lugar, que el Congreso de la República conforme una comisión multipartidaria

para evaluar de manera seria, responsable y técnica lo que viene ocurriendo con ese

proyecto minero. Es importante actuar de manera responsable, no actuar simplemente

como un mono o mona con metralleta.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene también la interrupción la congresista

Natalie Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidente, ya hay una moción que esperamos

que sea puesta en consideración hoy en el Pleno para que concurra la ministra del sector

Energía y Minas con la finalidad de que dé las explicaciones del trabajo que viene

realizando. ¿Qué Gobierno le dio precisamente los contratos de estabilidad tributaria a la

empresa minera Southern Perú que hoy está en cuestión? ¿Por qué no se fiscalizó en su

momento? ¿Por qué hemos esperado tantos años? Por ejemplo, en el caso de Tacna, se

ha esperado más de 50 años, incluso ya desapareció todo un valle completo, como es el

Page 34: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

34

valle de Cinto. Tenemos que analizar todos esos efectos, y creo que el momento preciso

es ahora. ¿Queremos inversiones? Sí, pero hay que buscar el equilibrio, el punto medio,

como dijo el congresista Gutiérrez. Si queremos inversiones equilibradas con respecto al

medio ambiente no lleguemos a los extremismos.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de las dos interrupciones, puede

continuar, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Conozco la realidad de Arequipa y esto me

circunscribe a felicitarnos todos. Cuánto se ha bregado y se ha luchado para que la

agricultura sea boyante hoy en día. Recuerdo que hace pocos años el jornal de un

jornalero era de 10 a 20 soles, por lo que su situación económica era precaria.

Hoy, en cambio, el jornal es de 80 a 150 soles por día en Arequipa. Esa agricultura, que

ha crecido y que es exportadora y generadora de puestos de trabajo, dentro de una

economía sólida y renovable, tenemos que fomentarla, respaldarla, cuidarla y defenderla.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Cuando ese mensaje se traslada a los

agricultores de Arequipa, sí cala porque ¿quién no va a defender sus campos frente a la

amenaza de otro tipo de acciones o de actividades extractivas?

Acá pueden convivir las dos actividades, la agricultura y la minería. Por eso, repito, no se

puede imponer por la fuerza determinada actividad, porque caemos en el juego de los de

la extrema izquierda, que quieren generar costos sociales. A estos radicales no les interesa

cuántos muertos y heridos puede haber, porque de la sangre y del dolor hacen su

estandarte y flamean su bandera, así se hacen más famosos ellos y así quieren predicar.

Con el cuento del hambre y de la miseria quieren hacer su logro político, y eso sí es

condenable.

Nosotros exhortamos a todas las organizaciones sociales y a las fuerzas políticas a

deponer actitudes extremas y a sentarnos para dialogar. Yo estoy seguro de que con la

herramienta del diálogo vamos a llegar a las soluciones.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Si tiene que posponerse algunos meses el

proyecto minero para lograr entendimientos sólidos de una convivencia entre la política

extractiva en minería y la agricultura, la ganadería y otras actividades, entonces podemos

decir que hemos tenido un logro importante. Pero se necesita involucrar a la clase

política. No se pongan de costado, tampoco de oídos sordos ni ciegos. Pongámonos a

trabajar por el bien común porque eso es lo que les daremos como heredad a las futuras

generaciones. En consecuencia, hay que condenar la violencia, venga de donde venga,

de la extrema derecha o de la extrema izquierda.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Elías.

Page 35: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

35

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidente, me pide las dos interrupciones el

congresista Julio Gagó.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Haga uso de las dos interrupciones,

congresista Gagó.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Presidente, esta mañana he escuchado hablar a todos

los congresistas sobre lo ocurrido en Arequipa, hecho que preocupa a todos los

legisladores. Sabemos que ha habido un diálogo totalmente frustrado. Eso merece un

análisis. Ya sabemos lo que ha pasado con el proyecto minero Conga, en Cajamarca,

también sabemos lo que ha pasado hoy con el proyecto minero Tía María.

Me pregunto si el actual Gobierno tiene la capacidad para sostener un diálogo. Creo que

ha quedado demostrado que el Gobierno, con sus ministros y sus primeros ministros, en

el caso Conga, en Cajamarca, no ha podido llegar a concretar un diálogo correcto. Hoy

en día, el Gobierno también demuestra que, en el caso Tía María, en Arequipa, no puede

sostener un diálogo; es más, ni siquiera lo dejan hablar.

La gran pregunta es: ¿Vamos a perder a los inversionistas mineros en el país? ¿El Perú no

va a crecer en este sector que lo necesita más hoy en día? ¿Qué es lo que tenemos que

hacer? ¿Qué prometió el presidente Ollanta Humala en campaña? Fue a Cajamarca y

prometió. Fue, como dijo bien el congresista Justiniano Apaza, a Arequipa y prometió que

él mismo iba a ver la agricultura frente a la minería.

Yo creo que el diálogo tiene que ser presidido por el presidente Ollanta Humala. Si él le

prometió a esos pueblos, entonces tiene que acudir a ese diálogo él, como máximo

representante del país, elegido con una votación mayoritaria en Arequipa y en

Cajamarca.

¿Por qué el Presidente de la República no va a ese diálogo? ¿Por qué no va con sus

ministros? ¿Por qué no dice que se equivocó al hablar? ¿Acaso no va a tener credibilidad

de los agricultores y de los dirigentes? Por supuesto que sí.

Me dirijo a la bancada oficialista para que le pida al presidente Ollanta Humala que

encabece el diálogo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de las dos interrupciones, puede

iniciar su intervención, congresista Elías.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidente, saludo a los trabajadores del Perú con

motivo de celebrarse mañana, 1 de mayo, el Día del Trabajo. Es un día de todos

nosotros, los trabajadores.

Presidente, hay un dicho que dice, y también lo escuché acá: “que las aguas se calmen”.

Ese dicho no puede ser usado en Ica porque en Ica no hay agua, se está secando la

laguna de Huacachina; y a los ríos de Huancavelica que alimentan de agua a Ica les falta

inversión y dinero del Estado peruano para mejorarlos.

Page 36: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

36

Los dictámenes de la Comisión de Salud no se están viendo en este Pleno. Estamos

quedando mal porque no se agendan. Y si están agendados, no se discuten.

Entre los dictámenes está uno que modifica la Ley del Trabajo de las Enfermeras. Se trata

del Proyecto de Ley 35 del año 2011. Aprovecho esta oportunidad para saludar a las

enfermeras, con motivo de celebrarse el 12 de mayo del 2015 el Día Internacional de las

Enfermeras. Ayer estuvimos reunidos, en la Comisión de Salud, con dos ministros, dos

viceministros y con la Digemid, para ver el precio de los medicamentos. Sin lugar a

dudas, este tema le compete al gobierno nacional, que debe comprar las medicinas que

faltan en las Fuerzas Policiales, en el Ejército, en la Marina, en los hospitales; estas

instituciones deben tener su dotación correspondiente; también falta mucho en los

distritos, provincias y regiones.

La Comisión de Salud, con su presidente, secretario y vicepresidente, ha solicitado a la

presidenta del Congreso que disponga que la primera semana de junio sea de

representación. ¿Por qué? Porque estamos realizando en la ciudad de Paracas, de la

provincia de Pisco, del departamento de Ica, el primer Congreso de Comisiones de Salud

de los Parlamentos de todo América. Va a venir mucha gente. Hemos tenido reuniones

con la ministra de Relaciones Exteriores, también hemos enviado documentos al ministro

del Interior para la seguridad correspondiente y, obviamente, además de los congresistas

Cabrera Ganoza, Anita Jara y Anicama Ñañez, que son del departamento de Ica.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, me solicita una interrupción el congresista

Huaire.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede interrumpir el congresista Casio

Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidente, yo sé que sobre el proyecto minero

Tía María, que es de mucha importancia en el Parlamento, debemos tener nuestro punto

de vista. Sin embargo, consideramos que la solución no solo está en el Congreso sino

también en el Ejecutivo. Sabemos que el diálogo es el primer paso que tenemos que dar.

Asimismo, el diálogo debe estar enfocado en la solución de los problemas más críticos de

la población en sí; es decir, de las necesidades que tiene ella.

Muchos colegas han comentado que gracias a la minería podemos tener carreteras,

mejores escuelas y hospitales. Sí, pero esas obras tienen que llegar, primero, a los lugares

en donde están asentadas las empresas mineras. Desde ese punto de vista, estoy seguro

de que la población va a ser la más beneficiada.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Luego de la interrupción, puede intervenir

el congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, respecto del proyecto minero Tía María, tal

como ha sido señalado por distintos colegas congresistas, estamos frente a un caso de

altísima preocupación nacional.

Page 37: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

37

Los nuevos contextos sociales y políticos nacionales e internacionales obligan a la clase

política y a los gobernantes a identificar nuevas estrategias y alternativas frente a este tipo

de problemas.

Creo que la clase política, para identificar alternativas de solución, dejando de lado las

miradas polarizadas y los puntos de vista diametralmente opuestos, requiere mucha

serenidad. Creo que este es el momento de las invocaciones y de las recomendaciones.

Invocamos a que no se agote el diálogo, sin premuras ni urgencias, respecto del proyecto

minero Tía María; debemos darnos los tiempos y los plazos pertinentes. Para eso debe

haber voluntad de ambas partes.

El Ejecutivo ha señalado con bastante claridad una propuesta concreta en la última

presentación del premier Cateriano: un proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca

del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola en Arequipa,

permitiendo, así, beneficiar a más de 53 mil productores agrarios por un monto de 224

millones de soles; esta es una propuesta concreta.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— En esos esfuerzos, el Ejecutivo ha ido señalando

propuestas, como la modernización e intervención importante en el puerto de Matarani,

ubicado en la provincia de Islay; como el proyecto especial Majes Siguas de usos

múltiples de los recursos hídricos está en cuestión y está pendiente como un

megaproyecto de alto interés para la zona Macrosur y el Perú en general; asimismo, el

saneamiento básico en toda la provincia de Islay, particularmente en la cuenca del

Tambo; y un fondo para eventuales contingencias en temas ambientales, etcétera. Para

que estas propuestas puedan traducirse en acuerdos, hay la necesidad de que ambas

partes tengan la voluntad de dialogar, de sentarnos para escucharnos.

Cuando peligrosamente estamos llegando a un escenario, en el cual hay un punto

muerto y un escenario de diálogo de sordos, estas propuestas pueden permitir

recomendar esta invocación.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Creo que la historia está imponiéndole al Congreso de

la República jugar un rol protagónico en este momento. Dejemos de lado las posturas

antagonizantes, dejemos los puntos de vista divergentes de políticas partidarias.

Escuchemos a las autoridades democráticamente electas. Es decir, si va la presidenta del

Congreso, autoridad democráticamente elegida por los arequipeños, debe haber

tolerancia para escucharla, a los congresistas, al Ejecutivo y a los políticos que estamos

en la otra orilla. Debe haber tolerancia para saber interpretar en este momento el clamor

y las demandas de pueblos agrícolas, de cuencas agrarias, etcétera, a los efectos de

ponernos de acuerdo en una estrategia de convivencia de la minería y la agricultura.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra la congresista Marisol

Espinoza.

Page 38: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

38

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidente, preocupa lo que está ocurriendo en la

provincia de Islay. Las diferentes bancadas se han expresado sobre este tema. Recojo la

propuesta del congresista Yehude Simon, porque lo que necesitamos es escuchar. Este

país necesita un mediador válido, quién mejor que el Congreso, con sus representantes,

para escuchar a la población.

Quiero ratificar que la única herramienta válida en los conflictos es el diálogo y que este

diálogo tiene darse sin polarizaciones y con personas que representen a la población y

con las que ellos se sientan confiados a plantear y evaluar sus propuestas para encontrar

caminos de solución.

En un clima de violencia, de polarización, en el que está ausente la ética y la confianza y

en la que se siembran pruebas, no se puede recuperar confianza.

El Perú es un país con una vocación productiva diversa: es agrícola por excelencia y por

tradición, aunque se niegue, que viene desde la época preinca e inca. El país también

tiene una vocación minera desde la época de la Conquista y de la República, aunque

también en el incanato había ese tipo de manifestaciones.

Hoy, con una gran oportunidad de diversificación, hay vocación productiva a través del

desarrollo de la agroindustria, de la agricultura y de diferentes actividades.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que termine,

congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Se debe evaluar la propuesta escuchándose con un

mediador válido. Esta es una de las preocupaciones que debe estar en la agenda del

Congreso. Si no somos capaces de ganar la confianza de la población, no nos podemos

considerar sus representantes.

Algunas bancadas se han pronunciado hoy señalando la suspensión del proyecto minero

Tía María hasta que exista un mediador válido y un mecanismo de diálogo en el que las

dos partes se puedan encontrar y decir que van a buscar una solución en la que haya

confianza, con vocación de paz, sin tildar de antimineros a la población, mucho menos

calificando de terroristas a los que están peleando por su tierra y por su agua.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Termine, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Tenemos la enorme responsabilidad de

escucharnos entre peruanos. Los policías son peruanos, los campesinos también; y los

inversionistas también tienen que apostar por esa minería moderna de la que siempre se

habla, mirando con sostenibilidad el desarrollo del país.

Vuelvo a señalar, tenemos la gran responsabilidad de encontrar a ese mediador; y se

debe negociar con responsabilidad, con mucha equidad y, sobre todo, con la vocación

de encontrar una respuesta que satisfaga al país eliminando el clima de violencia.

Rechazado el dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera y puesto en debate el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos,

Page 39: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

39

Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que recomienda la aprobación del

Proyecto de Ley 3941/2014-PE, con texto sustitutorio, por el cual se propone la Ley de

promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible, se

pasa a un cuarto intermedio, a pedido del presidente de la Comisión de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Iniciamos la agenda de la presente sesión

con el siguiente tema, cuya sumilla dará lectura el señor Relator.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y

Ecología, que propone la aprobación del Proyecto de Ley 3941/2014-PE, con texto

sustitutorio, por el que se propone la promoción de las inversiones para el crecimiento

económico y de desarrollo sostenible de las zonas de mayor exclusión social. *

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— En la sesión del 26 de noviembre del 2014,

se inicia el debate del dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Tributaria, recaído en el Proyecto de Ley 3941/2014-PE, enviado

con carácter de urgencia, por el que se propone la Ley de promoción de las inversiones

para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión

social.

En la sesión del 11 de diciembre de 2014, se aprueba la cuestión previa para que el

proyecto retorne a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,

Ambiente y Ecología, la que con fecha 9 de abril de 2015 presenta su dictamen.

La Junta de Portavoces, con fecha 13 de abril del 2015, acuerda la exoneración del

plazo de publicación del dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Ecología y la ampliación de la agenda.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Ecología, el congresista Pariona Galindo, hasta por diez

minutos, para que sustente dicho dictamen.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente, el predictamen de la Comisión de

Pueblos Andinos, recaído en el Proyecto de Ley 3941/2014-PE, propone la Ley de

promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Quiero recordar al Pleno del Congreso que la iniciativa del Poder Ejecutivo fue debatida

en más de una sesión con textos propuestos tanto por la Comisión de Economía como

por el presidente de la Comisión de Economía.

En vista de que la iniciativa primigenia versa sobre temas ambientales y de

procedimientos que podrían afectar los derechos de los pueblos indígenas, el Pleno del

Congreso, el 12 de diciembre de 2014, aprueba, como cuestión previa, que el proyecto

de ley regrese a la Comisión de Pueblos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y

Ecología, para que pueda pronunciarse.

Page 40: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

40

Durante el receso parlamentario, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Ecología realiza más de ocho mesas técnicas con la presencia

de los funcionarios de distintos ministerios competentes en la materia que trata el proyecto

de ley, además de los representantes de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones

ambientales y especialistas, sin dejar de lado la participación de algunos asesores que

nos acompañaron en el proceso de análisis de los temas que les preocuparon a algunos

congresistas. En dicha reunión, se llega la siguiente conclusión:

En las disposiciones generales del título I del proyecto, se ha eliminado del título de la ley

y de su objeto la frase “en las zonas de mayor inclusión social”, debido a que las

disposiciones contenidas en la fórmula legal son de aplicación para el desarrollo de los

proyectos de inversión en todo el país.

Se ha precisado en el artículo 2, ámbito de aplicación, señalando que el alcance es

aplicable a los proyectos de inversión pública, privada, pública privada o de capital

mixto.

Se ha cambiado la denominación “certificación ambiental integrada”, por “certificación

ambiental global”, dado que el proceso solo busca acumular autorizaciones, permisos y

licencias, en un mismo procedimiento administrativo, al estudio ambiental que agilice los

plazos y evite duplicidades administrativas, mientras que el término “integrada” sugiere

que se está hablando de la totalidad de los títulos habilitantes.

La certificación ambiental global, en la medida en que se trata de cambios en la gestión

administrativa y no implica modificaciones de competencias o reducciones de estándares

socioambientales, no conlleva a tipo de riesgo alguno en el debilitamiento del sistema.

Considerando que existen proyectos de inversión que no requieren de la totalidad de los

títulos habilitantes, previstos en la fórmula legal, para no generar confusión, se ha

precisado que se acumularán a la certificación ambiental global aquellos que

correspondan a la naturaleza del proyecto.

Se precisa que la inclusión de nuevos títulos habilitantes será respecto de aquellos de

carácter ambiental para evitar que se incluyan otros procedimientos de categoría distinta.

Considerando que el plazo de 150 días para la aprobación del estudio ambiental y títulos

habilitantes podría resultar insuficiente, se establece que, por excepción, se podrá ampliar

al plazo en 30 días hábiles cuando la complejidad o envergadura del proyecto de

inversión así lo justifique.

Igualmente, para la emisión del informe técnico de los títulos habilitantes, el plazo podrá

extenderse en 20 días hábiles de acuerdo con la complejidad del proyecto de inversión

que deberá ser debidamente justificado e informado dentro del plazo al Senace. Esta

ampliación se encuentra dentro del plazo de los 150 días hábiles.

Dentro del plazo de 150 días para la revisión del estudio ambiental y la excepción de la

certificación ambiental global, se dispone que se realicen los mecanismos de

participación ciudadana correspondientes a la etapa de revisión y evaluación del estudio

de impacto ambiental.

Page 41: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

41

Para el caso de los títulos de los proyectos de inversión, los plazos que rigen para la

subsanación de las observaciones son las aplicables a las disposiciones específicas

exigibles a dicha materia.

Se ha eliminado la disposición 12.4 de la fórmula legal del proyecto de ley que establecía

que los títulos habilitantes se podrían tramitar de manera independiente, a solicitud del

administrado, cuando no se haya emitido la certificación ambiental global. Esta

eliminación busca fortalecer únicamente el proceso de ventanilla única del Senace.

Se establece también que la obtención de la certificación ambiental global no libera al

administrado del trámite de otras licencias, autorizaciones o permisos que resulten

exigibles al proyecto de inversión de acuerdo con las disposiciones legales y especiales.

Respecto de la servidumbre y con el propósito de que el procedimiento para el

otorgamiento de una servidumbre sobre un terreno eriazo de propiedad estatal no afecte

los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas y nativas, se

incorporan dos artículos:

El artículo 28.° exonera a la selva del procedimiento de otorgamiento de servidumbres;

no son aplicables para la zona de la selva, a excepción de los proyectos de inversión en

generación, trasmisión y distribución de energías eléctricas, en vista de que en la selva el

abastecimiento de electricidad es aún deficiente y necesitamos mejorar el acceso de la

población a este servicio básico.

El artículo 29.° pone una condición para el otorgamiento de servidumbres; además

señala que los terrenos eriazos no sean de propiedad de particulares. También se

consideran los terrenos que estén en posesión de las comunidades campesinas y nativas;

es decir, aun cuando estas comunidades no tienen título de propiedad, porque es una

deuda histórica del Estado, se garantizan sus derechos a la posesión y a una futura

titulación; por lo tanto, los terrenos que están en posesión de estas comunidades no

podrán ser considerados como propiedad estatal.

Como la definición de tierras eriazas causa confusión a partir de su misma identificación

en el campo, para evitar que el capítulo de servidumbres genere contradicciones o

ambigüedades, se establece la definición de tierras eriazas.

Podemos decir que la expropiación de inmuebles contiene dos elementos. Uno,

sustancial, regulado por el artículo 70.° de la Constitución Política del Perú que establece

que la expropiación puede darse por causa de seguridad nacional o necesidad pública

declarada por ley y previo pago en efectivo de una indemnización justipreciada. Y el otro

elemento es procedimental, contenido en la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones, y

en la Ley 30025.

La Ley 30025, en su quinta disposición complementaria final, autoriza la expropiación de

diversos bienes para la ejecución de proyectos de inversión declarados de necesidad

pública y de interés nacional; así se está cumpliendo el precepto constitucional que

señala que solo por ley se puede expropiar. El elemento procedimental se encuentra

establecido inicialmente en la Ley 27117 y, posteriormente, en la Ley 30025. La Ley

27117 contemplaba, dentro del procedimiento expropiatorio, la emisión de una

Page 42: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

42

resolución suprema para dar inicio a la expropiación. Posteriormente, con la Ley 30025,

se regula que esta se inicia con la emisión de una resolución ministerial que apruebe,

entre otros, el valor de tasación y contenga la identificación de sujeto activo y pasivo, así

como del bien a ser expropiado.

En ese contexto, el dictamen no modifica el nivel de la norma que debe emitirse dentro

del procedimiento expropiatorio contemplado en la Ley 30025; únicamente se limita a

regular un procedimiento más expeditivo al que existe actualmente a través de la

resolución de plazos, simplificación de etapas, etcétera, siendo su propósito tener un

procedimiento más ágil para la obtención de bienes inmuebles que resulten necesarios

para ejecutar los proyectos de inversión.

Respecto de los equipos especializados en el seguimiento de la inversión, debemos

señalar que, con la finalidad de impulsar el crecimiento económico, diversos gobiernos

han implementado medidas que agilicen y faciliten la ejecución de proyectos de inversión

de gran envergadura e impacto económico, siendo uno de ellos la creación de equipos o

entidades de más alto nivel gubernamental.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional para que continúe,

congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— En esa misma línea, en el Perú, desde el año

2013, mediante Decreto Supremo 104-2013-EF, se creó el Equipo especializado de

seguimiento de la inversión en el Ministerio de Economía y Finanzas, con la finalidad de

agilizar y facilitar la ejecución de la inversión pública, privada, pública y privada en el

país. Posteriormente, se faculta para que pueda realizarse requerimientos de información

a las entidades públicas.

La propuesta del texto sustitutorio busca adecuar la estructura de dicho equipo en la

modalidad de proyectos especiales dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.

Esta definición se encuentra amparada en lo dispuesto por la Ley 29158, Ley Orgánica

del Poder Ejecutivo que establece la posibilidad de conformar proyectos especiales en el

ámbito de la competencia del Poder Ejecutivo.

Dicha propuesta se enmarca en la norma legal vigente y no se le exonera en forma

alguna de los controles y responsabilidades inherentes a la función pública a cargo de las

entidades del Estado. Los proyectos especiales que vienen funcionando en el Poder

Ejecutivo son el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y

Mantaro, ProVraem, en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Riego, así como el

Proyecto Especial para el Desarrollo de Madre de Dios, en el ámbito de la Presidencia del

Consejo de Ministros.

Debe entenderse, igualmente, que la obtención de estos permisos por parte de los que

presentan proyectos de inversión consiste en efectuar las coordinaciones con las entidades

competentes, a fin de evitar retrasos y demoras innecesarias en la ejecución de los

proyectos de inversión, sin afectar el cumplimiento de los requisitos y procedimientos

establecidos para la obtención de dichos permisos ni sustituyendo a las entidades que

otorgan dichos permisos.

Page 43: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

43

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional, congresista

Pariona, para que continúe.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Por otro lado, la expresión “cualquier acción” no

puede tener una lectura aislada, sino que debe entenderse en el contexto de la función

asignada al equipo, a fin de asegurar que el Estado realice todos los esfuerzos necesarios

para cumplir con los plazos y para solucionar las trabas que se generen en el transcurso

de los trámites requeridos para la ejecución de los proyectos de inversión.

La consulta previa está considerada en la décima disposición complementaria final del

presente dictamen.

Se ha suprimido la octava disposición complementaria final del proyecto de ley, que

dispone la implementación de acciones en el marco de la Junta de Gobernadores del

Banco Mundial de Fondos Monetarios Internacional en el año 2015, debido a que esa

disposición ya fue aprobada por el Pleno del Congreso con la Ley 30306, publicada el

11 de marzo de 2015.

Se ha suprimido también la octava disposición complementaria transitoria del Decreto

Legislativo 1127 sobre la utilización de explosivos de uso civil, debido a que el citado

dispositivo ha sido derogado por la Ley 30299, Ley de armas de fuego, municiones,

explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, publicado en 22

de enero de 2015.

Presidenta, antes de finalizar esta sustentación, quiero manifestar que este dictamen

recoge muchas de las inquietudes planteadas en el Pleno del Congreso, además de lo

trabajado por la Comisión de Economía. En estos días, se han realizado reuniones con la

Defensoría del Pueblo, con dirigentes nacionales y con los pueblos indígenas, con el

propósito de escuchar sus inquietudes y propuestas respecto al texto del proyecto. Como

presidente de esta Comisión, siempre estaré dispuesto a escuchar y recoger las

sugerencias que se puedan plantear en el Pleno.

—Asume la Presidencia la señora Esther Capuñay Quispe.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede continuar, congresista

Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Finalmente, en vista de que este dictamen recoge

muchas de las observaciones realizadas por este Pleno, y considerando que el congresista

Casio Huaire, miembro accesitario de la Comisión de Pueblos ha participado y votado a

favor de nuestro dictamen, solicito, como cuestión previa, que se consulte al Pleno si se

debatirá el texto sustitutorio de la Comisión de Economía o el texto de la Comisión de

Pueblos Andinos. Para quede clara la cuestión previa que solicito, pido que primero se

debata y se vote el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Muchas gracias, congresista Pariona.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Economía, el congresista Casio Huaire.

Page 44: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

44

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, también estuve participando en las

sesiones de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y

Ecología.

La voluntad del Pleno del Congreso fue clara al acordar por amplia mayoría la cuestión

previa de que el Proyecto de Ley 3491/2014-PE también sea estudiado por la Comisión

de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, solicitada por las

congresistas Mendoza Frisch y Condori Jahuira. En la referida Comisión se ha debatido

con amplitud dicho proyecto de ley, con la participación de representantes de

instituciones y de diversos sectores de la sociedad civil.

Debo resaltar que, en la fórmula legal del dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos,

están considerados los aportes planteados por la Comisión de Economía en su último

texto sustitutorio, presentado y debatido el 11 de diciembre de 2014; son aportes

formulados por los señores congresistas en las dos oportunidades en que se ha debatido

el dictamen en el Pleno.

Por lo expuesto, considero conveniente que el debate y la votación giren en torno al

dictamen emitido por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos,

Ambiente y Ecología.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— En virtud a lo solicitado por el

presidente de la Comisión de Economía, se va a poner al voto el texto propuesto por la

Comisión de Economía, que es primera comisión. Si ese texto fuera rechazado, se

pondría en consideración del Pleno el texto propuesto por la Comisión de Pueblos

Andinos.

Pero antes tiene la palabra el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, intervengo solo para hacer una

aclaración. He manifestado que como quiera que el dictamen de la Comisión de Pueblos

Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología ya ha sido debatido en esa

comisión especializada, solicito, una vez más, que tanto el debate como la votación del

proyecto de ley giren en torno al texto presentado por el presidente de la Comisión de

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Verónika Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, efectivamente, como ha sido

recordado por los colegas que me han antecedido, este proyecto de ley, en un primer

momento, se pretendió aprobar apuradamente en el Pleno del Congreso el año pasado.

Felizmente, en un acto de madurez y responsabilidad, se optó por enviarlo a la Comisión

de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que era la

comisión competente especializada para profundizar sobre la materia.

Page 45: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

45

Reconocemos que en ese ámbito se abrió un proceso para recoger los aportes de los

expertos sobre el tema ambiental. Reconocemos también que en el dictamen de la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología se

recoge gran parte de estos aportes y se mejora sustancialmente el proyecto de ley

original, aunque podríamos todavía plantear algunos ajustes.

Nos preocupan las servidumbres, los derechos de vía y la localización de áreas. Porque

en ese título no se han recogido las preocupaciones y los aportes de las organizaciones

indígenas, cuyo derecho al territorio se vería afectado; es decir, se bloquearía el proceso

de titulación en curso si se aprobara tal como está el dictamen de la Comisión de Pueblos

Andinos. Voy a explicar el porqué.

Pero antes quisiera precisar que, en el marco de la Comisión de Pueblos Andinos, las

organizaciones indígenas, por iniciativa propia —porque la Comisión de Pueblos Andinos

no las invitó— se presentaron en la Comisión y pidieron un tiempo para emitir su opinión

informada. Después de haber alcanzado por escrito sus opiniones, las organizaciones

indígenas volvieron a la Comisión para sustentar su punto de vista, su preocupación, sus

sugerencias, pero no se les permitió hacer el uso de la palabra.

Quiero subrayar que en la Comisión de Pueblos Andinos no se permitió hacer uso de la

palabra a las organizaciones indígenas nacionales representativas, lo cual, a nuestro

juicio, constituye un acto antidemocrático que vulnera el Convenio 169 de la OIT, que

reconoce el derecho de participación y consulta de los pueblos indígenas.

¿Cómo se aprobó el dictamen? Sería bueno que el Pleno lo sepa. Se aprobó con el voto

de solamente seis miembros de los doce que tiene la Comisión de Pueblos Andinos; tres

de esos votos corresponden a los accesitarios, los que no tenían idea de aquello que se

estaba discutiendo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, reitero, se aprobó el dictamen sin

haber escuchado siquiera a las organizaciones indígenas, sin haber recogido las

opiniones y preocupaciones de la Defensoría del Pueblo y sin haber cumplido con los

pedidos de varios congresistas, como el del congresista Nayap, el de la congresista Pérez

Tello, que seguramente también dará cuenta de ello, y el de quien habla.

¿Cuál es el problema, más allá del hecho de no haber escuchado a las organizaciones

indígenas, lo que, a mi juicio, de por sí, invalida este dictamen tal como está? ¿Cuál es el

problema de fondo? En este aspecto, el texto del proyecto de ley plantea promover y

agilizar el otorgamiento de servidumbres, derechos de vía y localización de áreas, para

proyectos de inversión, con lo cual estamos de acuerdo. Plantea, asimismo, que esto se

haga en terrenos del Estado, con lo cual también estamos de acuerdo.

El problema es que en este país hay un gravísimo déficit en materia de saneamiento físico

y legal que afecta particularmente a las comunidades campesinas y nativas, las cuales, en

su mayoría, no están tituladas. No están tituladas no porque ellas no hayan querido, no

Page 46: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

46

porque ellas no hayan luchado, sino porque el Estado peruano ha sido indiferente

respecto...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un minuto más, congresista

Mendoza, para que continúe.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, le rogaría que me dé el tiempo

necesario, porque este tema es sumamente grave y debe ser discutido profundamente.

La mayor parte de comunidades campesinas y nativas no están tituladas, ni siquiera

aquellas que ejercen posesión están debidamente reconocidas. El gran problema es que

nadie, en el Estado peruano, ni el Ministerio de Agricultura, ni el Ministerio de Cultura, ni

los gobiernos regionales, están, en este momento, en la capacidad de decirnos cuántas

comunidades campesinas y nativas hay en el Perú, cuántas están tituladas, cuántas por

titular, cuántas ejercen posesión y qué extensión tienen ellas. En todo caso, deben darnos

esa información. Porque el grave riesgo es que, al otorgar servidumbres y derechos de vía

desde Lima, sin conocer el territorio nacional, se terminen dando esas servidumbres y

derechos de vía en territorios de las comunidades, con otro problema adicional: que se

les da quince días a las comunidades para apelar. Pregunto cómo se van a enterar las

comunidades de que se dieron servidumbres o derechos de vía en su territorio y cómo van

a proceder ellas para apelar en quince días. Eso es absolutamente arbitrario.

Lo más grave es que, en el proyecto de ley, se establece que si se otorgan servidumbres o

derechos de vía, se prohíbe que en adelante alguna entidad pública o funcionario

otorgue un nuevo derecho; es decir, si se otorgan servidumbres o derechos de vía en el

territorio de una comunidad que no está aún titulada, se le prohíbe que en adelante se

titule esa comunidad o se le bloquee el proceso de su titulación.

Se nos ha dicho aquí que se está salvaguardando a las comunidades campesinas y

nativas porque la selva peruana está siendo excluida del ámbito de aplicación de la

nueva norma. Al respecto, en primer lugar, habría que preguntar por qué se excluye a las

comunidades nativas de estos riesgos, pero no se excluye a las comunidades campesinas.

¿Las comunidades campesinas son ciudadanos de tercera categoría y los de la selva son

de segunda categoría? No es así, todos somos ciudadanos de primera categoría. ¿A qué

se debe esta diferenciación?

Tampoco se dice, y esto es sumamente grave, que en la selva peruana, el Estado ya

otorgó múltiples servidumbres y derechos de vía sin que se enteren las comunidades. Si se

aprobara este proyecto de ley, tal como está planteado ahora, se bloquearía la

posibilidad de que esas comunidades nativas no tituladas puedan titularse integralmente.

¿O se pretende, de repente, titularlas con huecos?

Por eso, nosotros habíamos solicitado en la Comisión de Pueblos Andinos que se nos

haga saber transparentemente el número de servidumbres, el número de derechos de vía,

dónde y qué extensión tienen para garantizar que no se bloquee el proceso de titulación

de las comunidades. Eso fue solicitado formalmente en la Comisión de Pueblos Andinos

por varios congresistas y esa información no se nos ha alcanzado.

Voy concluyendo.

Page 47: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

47

Está quedando pendiente de aclaración lo siguiente: cuando se dice que se excluye a la

selva del ámbito de aplicación de la nueva ley, se agrega que se exceptúan a su vez los

proyectos de generación y transmisión eléctrica. En efecto, si hablamos de algunos cables

para electrificación, podríamos estar de acuerdo con ese texto; pero cuando se dice:

“proyecto de generación eléctrica”, ¿se pretenden incluir grandes centrales hidroeléctricas

como Inambari o Paquitzapango? Pedimos que se nos precise eso.

Si se aprobara en estas condiciones el proyecto de ley, se generaría una grave

inseguridad jurídica en los territorios, lo que afectaría no solo a las comunidades, sino

también a los inversionistas; esto a su vez crearía una grave conflictividad, y de esto creo

que ya tenemos suficiente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Mendoza, para que concluya.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, gracias. Solo 30 segundos más.

No nos oponemos al proyecto en debate, pero creemos que este aún necesita algunos

ajustes y mejoras. Por eso planteamos, como cuestión previa, que se pase a un cuarto

intermedio, para que se pueda coordinar tanto con la Defensoría del Pueblo, que tiene

una opinión informada sobre este tema, como con las organizaciones indígenas a las

cuales no se les quiso escuchar, para poder corregir y mejorar el proyecto de ley; de esta

manera evitamos promover un nuevo baguazo, porque eso es lo último que necesitamos

en este país. ¡Ya basta de muertos, ya basta de heridos, ya basta de conflictos!

Adicionalmente, en ese cuarto intermedio —ahora sí concluyo—, se nos podría alcanzar

un listado y una georeferenciación de las comunidades campesinas y nativas tituladas, de

las no tituladas y con su extensión correspondiente en este país, además un listado de

servidumbres y derechos que hayan sido otorgados previamente en la costa, sierra y selva

y, también, que se establezca un procedimiento que no puede ser de 15 días para apelar,

sino un procedimiento especial para garantizar que, si se otorga servidumbre o derecho

de vía en su territorio, puedan pedir rectificación al Estado peruano; así, se podría evitar

que se bloquee el proceso de titulación de sus territorios.

La cuestión previa planteada es pasar a un cuarto intermedio para mejorar el proyecto en

debate con la participación de las organizaciones indígenas y de la Defensoría del

Pueblo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Díaz Dios.

Pero antes tiene la palabra el congresista Pariona. ¿Cuál es su cuestión de orden,

congresista Pariona?

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, ambos presidentes de las comisiones

dictaminadoras hemos sustentado nuestros dictámenes, tanto de la Comisión de Pueblos

Andinos como de la Comisión de Economía, pero no sabemos hasta ahora cuál de los

textos sustitutorios está en debate.

Page 48: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

48

Yo he planteado, como cuestión previa, que se consulte al Pleno si se va a debatir

primero el texto de la Comisión de Pueblos Andinos o el texto la Comisión de Economía.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Javier Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Presidenta, creo que se está enredando

demasiado el debate. Este proyecto se debatió el 11 de diciembre, o sea hace cuatro

meses. A iniciativa de la congresista Verónika Mendoza, que planteó, como cuestión

previa, que pase el proyecto para dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, el Pleno

acordó la cuestión previa.

Hoy en día, la Comisión de Pueblos Andinos nos trae su dictamen. Fue sustentado y al

término de su intervención, el presidente de la referida Comisión ha planteado como

cuestión previa que el Pleno acuerde debatir este dictamen, como el primero, toda vez

que contiene y recoge una serie de opiniones y alcances que contenía el dictamen de la

Comisión de Economía.

Luego, hace uso de la palabra el presidente de la Comisión de Economía que se allana al

pedido de la Comisión de Pueblos Andinos, reconociendo que este nuevo dictamen

recoge lo que contenía, en lo medular, el dictamen de la Comisión de Economía y

expresando que no tiene inconveniente en que así sea.

Aun cuando hay un allanamiento del presidente de la Comisión de Economía, su opinión

no puede sobreponerse a lo que ha dictaminado desde un primer momento la referida

Comisión de Economía, que es la primera comisión dictaminadora.

En consecuencia, es procedente ir a la consulta formulada por la presidente de la

Comisión de Pueblos Andinos para que su dictamen presentado y sustentado hoy sea el

que se vea primero.

La intervención de la congresista Verónika Mendoza contribuye a crear este desorden

porque, a pesar de los cuatro meses transcurridos, a pesar de que ella integra la

Comisión de Pueblos Andinos, no ha presentado un dictamen en minoría, lo cual es

procedente, si está en desacuerdo con el dictamen en mayoría. Intervino en la sesión,

estuvo en desacuerdo con lo que aprobó en mayoría la Comisión de Pueblos Andinos y,

en señal de protesta, se retiró de la comisión sin emitir voto alguno. Tampoco ha emitido,

a pesar de los cuatro meses, dictamen en minoría que podría reflejar y contener sus

opiniones divergentes.

En consecuencia, para ordenar el debate, creo que lo procedente es que usted,

Presidenta, sin ahondar en el fondo del tema, por el momento, consulte a la asamblea

para que lo que entre en debate sea el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, en

lo cual coinciden ambos presidentes de Comisión. Abierto el debate en torno a ese

dictamen, la señora Mendoza podrá solicitar o proponer las enmiendas, añadidos o

rectificaciones que estime conveniente.

En resumen, siendo este un tema que vino con carácter de urgencia, habiendo estado el

tema en Comisiones durante más de cuatro meses, no habiendo texto sustitutorio por

Page 49: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

49

parte de la congresista Mendoza y pedir ahora, como segunda cuestión previa, que esto

pase para informe de una serie de entidades que, por lo demás, no son vinculantes ni

obligan, creo que significa dilatar a las calendas griegas un tema que no puede esperar.

Sugiero, para ordenar el debate, que se proceda conforme lo he sugerido.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista, por su

aporte.

Por alusión, tiene la palabra la congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, solamente quiero precisar que en

ningún momento hemos abandonado el debate. Todo el tiempo hemos estado

alcanzando nuestra opinión propia y dando cuenta de aquellas opiniones informadas de

la Defensoría del Pueblo y de las organizaciones indígenas.

Confiamos de buena fe en que la Comisión de Pueblos Andinos iba a tener el tino de

escuchar a las organizaciones indígenas y a incorporar sus apreciaciones, lo que se nos

dijo que se iba a hacer, incluso en el texto sustitutorio, y que, finalmente, no se ha

cumplido.

Sobre todo quiero subrayar que se ha vulnerado el derecho a la participación de las

organizaciones indígenas, prohibiéndoseles en la Comisión de Pueblos Andinos que

puedan ejercer su derecho a participar, que puedan dar su voz, lo cual nos parece

sumamente grave. Creemos que este Pleno del Congreso debería corregir ese hecho.

Habría que recordar que este Pleno del Congreso, por unanimidad, aprobó la Ley de

consulta previa, que establece que todo proyecto de ley que pudiera afectar e impactar

derechos de pueblos indígenas debe ser previamente consultado con ellos. ¿Para qué

aprobamos leyes que luego el propio Congreso no está dispuesto a implementar? Este

Congreso estaría vulnerando sus propias leyes, estaría vulnerando el Convenio 169 de la

OIT, que autónoma y soberanamente decidió suscribir el Estado.

Ese es el tema de fondo. Por eso, es importante, para salvaguardar la institucionalidad y

la constitucionalidad, que se consulte a las organizaciones indígenas.

Planteo que esto se realice en un cuarto intermedio.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresistas, vamos a

ordenarnos un poco. Tengo una lista muy larga de oradores.

De acuerdo con lo sugerido por el congresista Bedoya, es importante que sepamos qué

vamos a debatir.

Si el presidente de la Comisión de Economía, el congresista Caso Huaire, ha dicho que

se allanaba a la propuesta del presidente de la segunda Comisión, del congresista

Pariona, perdemos el tiempo en continuar con el debate del texto de la Comisión de

Economía. Por lo tanto, tal como lo ha solicitado el presidente de la Comisión de

Economía, que el Pleno vote en rechazar el proyecto que propone dicha Comisión de

Economía, para luego empezar a debatir, según la lista de oradores, el dictamen

Page 50: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

50

planteado y sustentado por el congresista presidente de la Comisión de Pueblos Andinos,

el congresista Pariona.

Al respecto, el relator dará lectura a la parte pertinente del Reglamento del Congreso,

porque no cuestiones previas vamos a cambiar nuestro Reglamento.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Reglas de debate

Artículo 55. En el debate de los asuntos contenidos en la agenda de las sesiones, se

observan las siguientes reglas:

[...]

inciso b) [...]

Si hubiese dictámenes divergentes de más de una Comisión sobre la misma o las mismas

proposiciones de ley, primero se debatirá el de la comisión que figure en primer término

en el decreto de envío.

[...].”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por lo tanto, el Pleno

determinará si rechaza el texto del dictamen de la Comisión de Economía para poder

pasar a tratar el texto contenido en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos.

Registren su asistencia para computar el quorum.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quorum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 85

congresistas.

Se va a proceder a la votación.

Los que voten presionando el botón verde están a favor de seguir debatiendo el texto que

propone el presidente de la Comisión de Economía, el congresista Casio Huaire. Los que

voten presionando el botón rojo rechazan ese texto, para empezar el debate del texto

contenido en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos.

Reitero, los que voten presionando el botón verde es porque están de acuerdo con

continuar con el debate del texto del presidente de la Comisión de Economía. Los que

voten presionando el botón rojo es para que pasemos a debatir el texto de la Comisión

de Pueblos Andinos. Tengan en cuenta que el presidente de la Comisión de Economía, el

congresista Casio Huaire, se ha allanado para debatir el texto de la Comisión de Pueblos

Andinos.

Page 51: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

51

Al voto el texto propuesto por el presidente de la Comisión de Economía respecto del

Proyecto de Ley 3941/2014-PE. Si este es rechazado, se debatirá el texto del Proyecto de

Ley 3941/2014-PE, propuesto por la Comisión de Pueblos Andinos.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 60 votos en contra, 19 a favor y una abstención,

el texto propuesto por el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera, respecto del Proyecto de Ley 3941/2014-PE.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido rechazado el texto

propuesto por el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera, respecto del proyecto de ley 3941/2014-PE.

La Presidencia deja constancia del voto en contra de los congresistas Schaefer Cuculiza,

Gagó Pérez, Acuña Peralta, Crisólogo Espejo, Valencia Quiroz, Luna Gálvez, Jara

Velásquez, Gamarra Saldívar, Reynaga Soto y Chávez Cossío, del voto a favor de los

congresistas Lescano Ancieta, Tejada Galindo y Zeballos Salinas y de la abstención del

congresista Carrillo Cavero, lo que da un total de 22 votos a favor, 70 en contra y dos

abstenciones.

En consecuencia, se pone en debate el texto propuesto por la Comisión de Pueblos

Andinos, respecto del proyecto de ley 3941/2014-PE.

Tiene el uso de la palabra la congresista Verónika Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, intervengo para que se precise el

sentido de la cuestión previa votada. Varios congresistas han entendido que el voto era

para que se ponga en debate el dictamen, propuesto por la Comisión de Pueblos

Andinos, del proyecto de ley 3941/2014-PE; por eso, votamos presionando el botón

verde. En todo caso, esa ha sido la interpretación de varios colegas congresistas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Cecilia Chacón.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidenta, nosotros, en plena votación, le

pedimos a usted que diga exactamente qué se votaba, por lo que no creo que haya

habido confusión alguna de ningún congresista. Usted ya lo ha dicho dos veces. Por lo

tanto, la votación está cerrada y tenemos que pasar a tratar el otro dictamen.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Presidenta, convengo con la congresista

Chacón. Lo que la Presidencia ha puesto al voto es el dictamen de la Comisión de

Economía y si este era desestimado —como, en efecto, así ha sido— quedaba habilitado

el dictamen de la Comisión de Pueblos Indígenas para ser debatido, que es lo que

procede ahora.

Page 52: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

52

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Si hay alguna duda, congresistas,

recordemos que, antes de haber procedido a la votación, se ha dado lectura a la parte

pertinente del Reglamento del Congreso en materia de reglas de debate.

Se inicia el debate del texto contenido en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos.

Tiene la palabra su presidente, el congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, me pide una interrupción el

congresista Juan José Díaz Dios.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, nosotros estamos a favor de las inversiones...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le interrumpa,

congresista Díaz.

Pedimos que haya orden en la sala de sesiones para poder escuchar al congresista Díaz.

Adelante, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, lo que queremos trasmitir acá es una

preocupación que se puede solucionar con alguna salvaguarda. Como ustedes saben, los

terrenos de las comunidades campesinas indígenas no están tituladas respecto de la

propiedad, incluso la posesión no está formalmente reconocida. Me parece que el texto,

tal cual se está presentando, puede poner en riesgo la propiedad y la posesión de las

comunidades, sobre todo la posesión no reconocida de las comunidades indígenas y

nativas.

En este sentido, pido al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos que plantee una

solución intermedia: las salvaguardas; las que permitirán que no tengamos conflicto

nacional alguno con las comunidades. Estas, con toda razón, pueden preocuparse si se

da la ley tal cual se está presentando. No queremos más conflictos.

Pido, en todo caso, al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos que pueda evaluar

el pase a un cuarto intermedio para presentar al Pleno las salvaguardas, el punto

intermedio, que permitan favorecer las inversiones sin generarnos conflictos sociales

tremendos con las comunidades indígenas y nativas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de la primera interrupción,

puede iniciar su intervención el congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, también me pide una interrupción el

congresista Yehude Simon.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Yehude Simon.

Page 53: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

53

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidenta, entendemos que la votación fue unánime,

pero hubo un error. Hay muchos congresistas que queremos, justamente, que este debate

comience con el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos; entonces, solicito, por

favor, que se cambie el voto, por lo menos el mío, de color verde por el voto de color

rojo, porque estamos de acuerdo con este debate. Reitero, hubo una confusión en la

manera de interpretar su votación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Los congresistas que deseen

cambiar su voto pueden hacerlo por escrito.

Luego de la segunda interrupción, puede iniciar su intervención el congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, he escuchado atentamente a la

congresista Verónika Mendoza y me indigna, de verdad; quiero desmentir

categóricamente.

En ningún momento yo he dejado de recibir a los hermanos de las comunidades

indígenas. El 16 de marzo tuvimos una sesión extraordinaria en el hemiciclo para tratar

única y exclusivamente el dictamen sobre el proyecto de ley 3941/2014-PE y ahí estuvo

presente la congresista Verónika Mendoza. No sé qué ha pasado que tan rápido se ha

olvidado ella.

El 22 de abril de 2015 nos hemos reunido con el señor Moisés Rondinel Castro, asesor

legal de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (Arpisc).

Estuvieron presentes también la viceministra de Interculturalidad, el viceministro de

Políticas Agrarias y dirigentes de las comunidades indígenas de otras regiones.

Presidenta, no voy a permitir que en este hemiciclo me traten como si yo hubiera estado

mintiendo a las comunidades indígenas del país. Por mis venas corre más sangre de la

selva que cualquier congresista que está presente en el hemiciclo; por lo tanto, yo voy a

seguir defendiendo los derechos de las comunidades indígenas del país.

El dictamen en debate ha sido trabajado muy cuidadosamente con los técnicos y no es mi

problema si la mencionada congresista Mendoza no ha leído el dictamen. Yo estoy de

acuerdo con pasar a un cuarto intermedio, para escuchar algunas inquietudes. Acepto,

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, pide la congresista

Verónika Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, en primer lugar, quiero dejar

constancia de que mi voto, en la votación anterior, era a favor de que se empiece este

debate a partir del dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos.

En segundo lugar, enhorabuena que varios congresistas de la bancada fujimorista hayan

señalado que es necesario pasar a un cuarto intermedio para corregir aquello que está

pendiente en este dictamen y lograr la aprobación de este proyecto de ley respecto al cual

no estamos en contra.

Page 54: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

54

En tercer lugar, quiero precisar que efectivamente en la primera sesión extraordinaria

convocada para tratar este tema, a iniciativa de las organizaciones indígenas, se les dio

la palabra y hubo un acuerdo entre las organizaciones indígenas y la Comisión de

Pueblos Andinos para que en la siguiente sesión ellas puedan alcanzar por escrito sus

preocupaciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional para que

termine, congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Reitero, hubo un acuerdo para que las

organizaciones indígenas pudieran sustentar verbalmente su postura en la siguiente

sesión. En esa siguiente sesión las organizaciones indígenas estuvieron presentes en la

sala de comisiones, pero los miembros de la citada Comisión —exceptuando algunos—

se negaron a que estas hicieran el uso de la palabra y pretendieron someter al voto si se

les daba o no se les daba la palabra, cuando había habido un acuerdo, tal como lo

establece el Convenio 169 de la OIT que debe ser respetado. En esa segunda sesión, no

se les dio la palabra a las organizaciones indígenas que estaban allí presentes, en virtud

de un acuerdo previo, lo que al final no se respetó.

Finalmente, quiero ratificar que es necesario pasar a un cuarto intermedio para procesar

el dictamen de la mejor manera.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A pedido del presidente de la

Comisión de Pueblos Andinos, se abre un cuarto intermedio en esta materia.

Se considera el voto en contra de la congresista Martha Chávez en la anterior votación

del texto propuesto por el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera respecto del Proyecto de Ley 3941/2014-PE.

Se da cuenta y se inicia el debate del Proyecto de Ley 4465/2014-PE, del Poder Ejecutivo,

mediante el cual se propone la Ley que establece medidas para dinamizar la economía

en el año 2015

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente tema de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Proyecto de Ley 4465/2014-PE, con carácter de urgencia, mediante el cual se propone la

Ley que establece medidas para dinamizar la economía en el año 2015. *

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Junta de Portavoces, con

fecha 30 de abril de 2015, acuerda la exoneración del trámite de envío a Comisión y la

ampliación de Agenda.

Se va a iniciar el debate del Proyecto de Ley 4465/2014-PE, enviado por el Poder

Ejecutivo, con carácter de urgencia.

Tiene la palabra el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de Economía,

hasta por 10 minutos.

Page 55: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

55

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, este proyecto de ley, que viene del

Ejecutivo, tiene por finalidad establecer las medidas para dinamizar la economía durante

el año 2015. Las razones de esta propuesta de reactivación se fundamentan en las

siguientes evidencias:

El entorno internacional, la economía local y las aportaciones a EsSalud y a los sistemas

previsionales son temas que sustentan el proyecto y que contienen sus motivaciones. Yo

no quiero dar mayor énfasis en ellos. Pero sí debo referirme a uno de los puntos que hace

mucho tiempo se ha venido pidiendo: la inafectación de las gratificaciones por Fiestas

Patrias y por Navidad. Al respecto, la Comisión de Economía tenía elaborado un texto de

otros proyectos de ley y solo faltaba debatirlo en el Pleno. Al margen de ello, el proyecto

de ley del Ejecutivo contiene seis artículos más el último artículo que trata de la vigencia

de la ley hasta el 31 de diciembre de 2015.

Quisiera resaltar respecto de la mayor disponibilidad temporal de los depósitos de

Compensación por Tiempo de Servicios, tomando como precedente lo establecido en el

artículo 11.° del Decreto de Urgencia 01-2014, mediante el cual se autoriza a los

trabajadores a disponer libremente del 100% del excedente de cuatro remuneraciones

brutas de los depósitos por CTS. Al respecto, el proyecto de ley en debate propone que

dicha medida sea aplicada hasta el 31 de diciembre de 2015, debido a que la

aprobación e implementación del citado decreto de urgencia liberó entre junio a

diciembre de 2014 aproximadamente 2 mil 880 millones de soles, es decir, el 0.5% del

PBI del 2014, estimándose que esta liberación de depósitos por CTS se destinó a impulsar

decisiones de consumo e inversión de los trabajadores. A enero de 2015 hay 3 mil 600

millones de cuentas de CTS en el sistema financiero, equivalente a 15 mil 827 millones

de soles.

La economía aún muestra signos de debilidad, por lo que existe un margen para apoyar a

la recuperación de la demanda interna a través de la disponibilidad de mayores recursos

para las familias. En ese sentido, tomando como antecedente lo dispuesto en el artículo

11.° del Decreto de Urgencia 01-2014, resulta pertinente continuar con una medida de

este tipo para permitir la libre disponibilidad del 100% de los excedentes de cuatro

remuneraciones brutas de los depósitos por CTS hasta el 31 de diciembre de 2015.

La siguiente medida que se propone es la prórroga de medidas excepcionales para la

actualización de la Banda de Precios de Combustibles, comprendidos en el Fondo para la

Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC). A partir de

fines del año 2014, el precio internacional del petróleo ha disminuido de 76,5 dólares

por barril a 49 dólares por barril hacia la primera semana de abril de 2015, es una

reducción de aproximadamente 36%. Se espera que esta tendencia continúe debido a la

mayor producción mundial con relación al consumo mundial.

Por otro lado, la estructura del mercado de combustible al año 2014, del total de ventas

de combustibles en el país, el 46% corresponde al diésel, el 23% a gas licuado de

petróleo, el 17% a la gasolina y gasoholes y el 14% a otros combustibles. La totalidad de

la cobertura del FEPC asciende a alrededor de 42% de las ventas totales de combustible

del país e incluye a diésel para uso vehicular (32% de las ventas), GLP envasado (9% de

las ventas) y Petróleo Industrial N° 6 (0% de las ventas).

Page 56: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

56

El mecanismo del FEPC, derivados del petróleo, consiste en una banda de precios que

opera en función de los precios de paridad que el Osinergmin publica semanalmente. Las

bandas del FEPC requieren su actualización para influir sobre los precios de venta al

consumidor de manera indirecta, modificando los precios de venta primaria más

impuestos y un margen de comercialización.

Por lo tanto, se considera que una extensión de la vigencia del Decreto de Urgencia 01-

2015, hasta el 31 de diciembre de 2015, contribuirá a generar un ahorro significativo del

orden de 1 mil 072 millones de soles en los consumidores de combustible y reducirá los

costos de producción de los agentes económicos.

Por estas razones, solicito que se sirva poner en debate el referido proyecto de ley y su

posterior votación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se inicia el debate.

Tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, este proyecto de ley del Ejecutivo, que

entendemos ha ingresado ayer, con carácter de muy urgente, demuestra que en el

Parlamento no existe el ánimo de demorar el proceso legislativo respecto de los proyectos

que envía el Ejecutivo.

Ayer, el señor ministro Segura, en una conferencia de prensa anunciaba la presentación

del proyecto de ley en debate, y de inmediato el Pleno lo tiene el jueves entre los primeros

puntos de la agenda de debate, pese a que existen otros proyectos de ley dictaminados

con anterioridad por la Comisión de Economía.

Todos los peruanos la escuchamos decir a usted, Presidenta, que como hay 400

proyectos pendientes, ya se verá cuáles proyectos ingresan y cuáles proyectos no

ingresan.

A mí me hubiera gustado que se hubiera puesto en debate los dictámenes aprobados por

la Comisión de Economía y que, en todo caso, se acumule este nuevo proyecto que

presenta el Ejecutivo.

Dicho esto, no estamos de acuerdo con la exoneración de descuentos a las

gratificaciones. No basta la sola fundamentación de que esto se dará simplemente para

repotenciar la economía. Porque no es técnicamente sostenible que una institución que

figura bajo la lógica de los seguros pretenda que en los meses de julio y diciembre se

aporte doble, como si los trabajadores en julio y en diciembre nos enfermamos el doble

de veces.

Entonces, no se pueden quedar solamente en el discurso de que se quiere redinamizar la

economía, sino que, además, vayamos al tema de fondo para que este Congreso

resuelva con la exoneración de descuentos de EsSalud a las gratificaciones no por el tema

coyuntural del frenazo económico —y que ya sabemos quiénes son los responsables—,

sino porque técnicamente no tiene lógica alguna que los trabajadores aportemos el doble

en los meses de julio y de diciembre —repito— como si nos enfermáramos dos veces.

Page 57: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

57

Yo creo que ya pasó el tiempo suficiente para que EsSalud replantee su presupuesto

anual y que no siga cargando su ineficiencia de gestión a los trabajadores que son

aportantes.

Siendo así, pido que pueda ingresar también al debate en forma acumulada el Proyecto

de Ley 4469/2014-CR, mediante el cual básicamente ya no solicito la exoneración de

estos descuentos por solamente este año, sino que dicha exoneración sea permanente;

porque, insisto, la lógica no es que se quiera redinamizar la economía, sino que el

referido descuento a las gratificaciones no tiene sustento técnico alguno para pretender

descontarles dos veces a los trabajadores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional para que

continúe, congresista Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Ya EsSalud brindaba un pésimo servicio con catorce

aportaciones y sigue brindando un pésimo servicio en todos los hospitales a nivel

nacional con doce aportaciones.

Que EsSalud haga su cálculo y su mejor planificación a base de las doce aportaciones de

aquí en adelante para ya no estar haciendo exoneración año tras año, con el argumento

de que se trata de solamente de una medida temporal por la crisis económica que

vivimos.

Reitero mi pedido de que se acumule el Proyecto de Ley 4469-2014, por el que se pide la

exoneración del descuento de manera permanente, no temporal.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, me extrañeza que, habiéndose

entrampado, durante dos años, varios proyectos de ley sobre los temas en debate, como

el proyecto del congresista García Belaunde que trata de la inafectación de las

gratificaciones, ahora se saquen las firmas y se meta el proyecto del MEF. Menos mal que

el presidente de la Comisión de Economía ha mencionado el anterior proyecto, pero ni

siquiera se han puesto de acuerdo para sustentar ambos proyectos, tal como lo ha

señalado hace poco el congresista Díaz Dios.

Es cierto que ha habido un manejo del Ministerio de Economía para frenar el tratamiento

de estos temas en debate. Pero frente a la presión de la Comisión de Economía y de

algunos medios de comunicación, el ministro Segura presenta extrañamente un proyecto

sobre esos temas. Pregunto por qué no se sustentan los proyectos presentados por los

parlamentarios sobre esos mismos temas.

Para que la Representación Nacional tenga claro estos aspectos importantes, debo decir

que el Proyecto 985/2011-CR del congresista García Belaunde fue dictaminado cuando

yo presidía la Comisión de Economía, antes de que el MEF le quite a la oposición la

Comisión de Economía para pasársela a los aliados. ¿Y qué decía el MEF sobre los

proyectos de ley de los congresistas por los que se proponía exonerar de las aportaciones

a las gratificaciones?

Page 58: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

58

El oficio del ministro, dirigido al nuevo presidente de la Comisión de Economía,

congresista Andrade, con relación a los tres proyectos presentados por diversos

congresistas, dice: “Por lo tanto, el Ministerio de Economía concluye, con opinión

desfavorable, que se procedan a mantener las exoneraciones de los descuentos a las

gratificaciones”.

Otro oficio, esta vez dirigido por todos los órganos del MEF al nuevo presidente de la

Comisión de Economía, congresista Tito Valle. ¿Qué dice el MEF? “Conclusión —para

no aburrirlos leo solo la parte final. Por lo tanto, la opinión del MEF es desfavorable”. Así

que esa era la opinión del MEF.

En cambio, hoy el mismo MEF sustenta en su proyecto es positivo porque va a reactivar la

economía por 1 mil 700 millones de soles, porque mejora el 0,3% del PBI. ¿Eso no lo

sabía antes el ministro Castilla y ahora el actual ministro?

Me parece que es lamentable la actitud el Ministerio de Economía que quiere manejar las

formas en el Parlamento de la República.

Yo no comparto todos los términos del proyecto en debate. Así que voy adelantando mi

posición. Le pido al presidente de la Comisión de Economía, si me escucha, que se

acumulen todos los proyectos de ley (985/2011-CR; 697/2011-CR Y 1297/2011-CR).

Si el presidente de la Comisión de Economía no acepta que la exoneración sea

permanente, pido, como cuestión previa, que se vote, primero, como artículo separado,

para que no se aplique la vigencia de la ley que establece solo hasta el año 2015,

respecto de las exoneraciones respectivas, sino que estas exoneraciones de los descuentos

sean de carácter permanente.

Aquí se ha hablado bastante de que la exoneración permanente podría tener algunos

problemas.

Hay que separar los descuentos. En el caso de las AFP, no hay mayor discusión porque va

a depender finalmente del trabajador formal que quiera abonar en su cuenta individual

sus aportaciones para tener un mayor fondo en el futuro; si quiere, pues que lo haga:

puede poner hasta el 100% de su gratificación. Pero lo que no se puede hacer es que le

estén descontando obligatoria y adicionalmente al trabajador, en esos dos meses, para

las AFP; este es un tema solo del trabajador.

En el caso del Seguro Social —aunque me consta que la funcionaria Virginia Baffigo

viene haciendo bastante esfuerzo por tener una mayor cobertura—, hay un problema del

Estado: hay filtraciones en el Seguro Social y falta presupuesto; pero, eso no puede

significar, como alguien lo ha señalado, cargarle a los trabajadores un doble pago a

cambio de un solo servicio; esto ha sido sustentado varias veces por el autor del proyecto

de ley.

Por lo tanto, la jugada del MEF, frente a la presión de la opinión pública y de los

parlamentarios, es presentar un proyecto y que este sea el que se debata para que la

exoneración sea solamente por un año; pero, el Congreso debería estar a la altura. El

presidente de la Comisión de Economía dijo ayer, ante mi pedido, que la Comisión de

Page 59: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

59

Economía por unanimidad estaba de acuerdo con debatir el proyecto de ley del

congresista García Belaunde que habla de una exoneración permanente. Entiendo que

después de haber dicho eso ayer el presidente de la Comisión de Economía hoy no va a

tener problema alguno en hacer suyo la sugerencia que estamos haciendo en el debate:

primero, por un poco de decencia, no del presidente de la Comisión de Economía, sino

de cómo el Gobierno quiere manejar al Parlamento para que no debatamos todos los

proyectos. Es inaceptable que los proyectos de los parlamentarios estén guardados hace

dos años y que se empiece debatiendo el proyecto del Ejecutivo.

Como lo importante para nosotros es el trabajador, no importa: vamos a aceptar esa

falta de ética del Gobierno de haber metido su proyecto antes de tratar los proyectos de

los congresistas que tienen más de dos años de presentados.

Pero sí le pido al presidente de la Comisión de Economía que haga suya la sugerencia de

que la exoneración sea permanente. Si no es así, insisto, como cuestión previa, que se

vote por separado el tema de la permanencia.

Por lo demás, en el caso de la CTS, ahora el MEF entiende que hay que liberar un poco

de liquidez, lo cual me parece positivo.

El tema fundamental de la permanente exoneración de descuentos a las gratificaciones

tiene que verse y votarse hoy. Ese es el acuerdo unanimidad de la Comisión de

Economía; espero que el presidente de la Comisión nos ayude a respetar dicho acuerdo.

—Reasume la Presidencia la señora Esther Capuñay Quispe.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Economía, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, lo que ha manifestado el

congresista Luis Galarreta es perfecto; porque hemos acordado ayer que sea así. Sin

embargo, referente a la inafectación de descuentos a las gratificaciones, nosotros somos

la segunda comisión dictaminadora; en todo caso, hay un dictamen de la Comisión de

Trabajo y Seguridad Social que debe ser tratado en primer lugar. Consideramos que se

debata este tema viendo también qué podría pasar más adelante, ya que el Seguro

Social, que cuenta con estos ingresos, es también parte del Estado. En suma, creo que

hay que evaluar bien el proyecto.

La primera ley que estableció la exoneración de los descuentos a las gratificaciones fue

dada en el 2009, época en que se presentó la crisis, y tuvo una vigencia hasta el año

2011. Luego fue prorrogada hasta el año 2014 y ahora se está proponiendo prorrogarla

nuevamente hasta el 2015. Sin embargo, esto requiere mayor análisis, por lo que el

debate debe ser más amplio.

Me pide una interrupción el congresista Luis Galarreta.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede interrumpir el congresista

Galarreta.

Page 60: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

60

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, con todo respeto, no sé si ya

estamos debatiendo con el presidente de la Comisión de Economía. Pensé que primero

iban a hablar todos los parlamentarios y que después el presidente de la Comisión de

Economía iba a asumir qué es lo que va a aceptar.

Eso de que se necesita mucho análisis no es tal. Le voy a repetir, con todo aprecio al

presidente de la Comisión de Economía, que hace dos años que se han presentado

diversos proyectos de ley sobre la materia y el Ejecutivo se puso en contra de la

exoneración de los descuentos a las gratificaciones con dos informes. ¿Ahora presenta el

Ejecutivo su proyecto para que sí se exonere? Entiendo que ya lo analizó suficiente.

¿Cuál es el argumento de que no se puede exonerar de manera permanente lo que sí se

puede exonerar por un año, si es el mismo principio porque no se trata solamente de

plazos? Quisiera que primero se escuche a los demás parlamentarios; luego, espero que

el presidente de la Comisión de Economía recoja nuestras propuestas y también defienda

el fuero parlamentario.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Luego de la interrupción, puede

continuar el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, no sé si ya empezó el debate. Si

ya se inició, estamos recogiendo las iniciativas y, al final, probablemente se va a

determinar lo que se acepta.

Vuelvo a decir que primero se debe considerar el dictamen de la Comisión de Trabajo,

que es la comisión principal.

Eso quería dejar aclarado.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Tiene la palabra el congresista

Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPFP).— Presidenta, quiero referirme a los acuerdos de la

Comisión de Economía que se aprobaron por unanimidad ayer para ver hoy los proyectos

de ley que tienen que ver con el descuento a las bonificaciones de los trabajadores.

Como siempre, este Gobierno espera la última hora para apagar incendios. ¿Por qué

sucede esto? Porque yo, particularmente, presenté el proyecto de ley 3256/2013-CR el

12 de marzo de 2014, que tiene que ver con la reducción de las CTS. Este proyecto de

ley tiene dictamen favorable en la Comisión de Trabajo del período de sesiones 2013-

2014 y aún está pendiente de dictamen en la Comisión de Economía. Por eso, pido la

acumulación del proyecto de ley 3256/2013-CR al proyecto de ley 4465 que se está

discutiendo hoy. Reitero, mi proyecto tiene que ver directamente con la reducción y la

disponibilidad de seis a cuatro remuneraciones brutas de las CTS.

Presidenta, me pide dos interrupciones el congresista Gagó.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Las dos interrupciones son para el

congresista Gagó.

Page 61: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

61

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Presidenta, en la misma línea del congresista Galarreta,

debo señalar que ya se ha presentado un proyecto por los congresistas similar al proyecto

que estamos discutiendo ahora del Ejecutivo, sobre la exoneración de los descuentos de

las gratificaciones y sobre la CTS. Dicho proyecto se vio en la Comisión de Trabajo y

Seguridad Social en el año 2012. Han pasado tres años y este Gobierno no ha dicho

nada. Recién, a raíz de que el premier viene a pedir el voto de confianza y que acá los

parlamentarios hemos exigido que se trate este proyecto congresal, nos presentan el

proyecto en debate sin decir nada respecto del proyecto congresal aprobado en la

referida Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Eso no puede ser.

Lo que estamos pidiendo en este debate, y así debe ser, es que la exoneración sea

permanente, no temporal. Este planteamiento lo hemos realizado desde hace más de tres

o cuatro años atrás.

¿Cuál es la parte técnica para decir que no debe ser permanente? Ha habido dos

informes del Ministerio de Economía con opinión en contra de la propuesta congresal,

pero no tiene sustento alguno. Por ejemplo, los señores congresistas no usamos el servicio

de EsSalud. También hay muchos otros que aportan y no usan el servicio de EsSalud. Por

lo tanto, hay suficiente dinero en EsSalud.

Pensemos que la exoneración de los descuentos a las gratificaciones debe ser

permanente, más aún si el proyecto del Ejecutivo señala que tal medida de exoneración

inyecta al año 2015 la suma de 1 mil 700 millones, equivalente al 0.3% del PBI. Si esto

es así, pues con mayor razón la exoneración debe ser permanente. Esto es lo que necesita

justamente hoy el país para seguir manteniendo el crecimiento y para que haya dinero en

el bolsillo de todos los peruanos.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Continúe, congresista Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPFP).— Presidenta, con la finalidad de que esta

propuesta contribuya a incentivar el crecimiento económico, como una política

contracíclica, el cual inserta más de 2 mil 500 millones de soles a la economía, pido que

se acumule el proyecto de ley 3256/2013-CR al proyecto de ley 4465/2014-PE.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Tiene la palabra el congresista

Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidenta, quiero decirle que la Comisión de

Trabajo y Seguridad Social ha sido puenteada totalmente en el tratamiento del proyecto

de ley del Ejecutivo, pese a que hace más de dos años, aproximadamente el 21 de

agosto del 2012, está en el Orden del Día el proyecto congresal aprobado en la

Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Lo único que ha hecho este Gobierno es copiar

el proyecto congresal; eso es lo que hizo. Deberíamos demandarlo, porque, además,

como bien lo ha explicado el congresista Galarreta, el Ministerio de Trabajo y el

Ministerio de Economía dijeron nones. ¿Cómo es que de la noche a la mañana un

Gobierno puede cambiar tan rápidamente? Eso es lo que nos preguntamos. Me parece

positivo que reaccione el Ejecutivo.

Page 62: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

62

Nos parece bien que en la Comisión de Trabajo se diga que la CTS se debe dar a los

aportantes luego de la acumulación de cuatro meses de remuneraciones brutas, no de

cinco meses. Pero no nos dicen la razón del cambio. Por eso es importante escuchar a la

otra parte. Tampoco nos explica objetivamente el MEF ni el Ministerio de Trabajo cuáles

van a ser las repercusiones en EsSalud con la exoneración de los descuentos. Tampoco

nos han dado el análisis cuantitativo ni los flujos que puedan perjudicar a EsSalud.

Por lo tanto, creemos que es importante que este proyecto en debate se apruebe con la

modificación de exoneración permanente, porque se trata de una liberalidad que se les

está dando a todos los trabajadores que están en planilla y también porque es bueno

para la reactivación de la economía, no solamente cuando ella está cayendo, sino

también cuando ella es boyante, lo cual permite generar más oportunidades de consumo.

Además, debe decirse que esa exoneración es permanente porque el manejo del

Gobierno que le está dando a la economía no tiene una solución próxima en estos dos

años que le restan; por lo tanto, tenemos que hacer mejoras y darles la oportunidad a los

trabajadores.

Pido, formalmente, que en lugar de establecer la exoneración solo para el año 2015 se

diga que esta sea en forma permanente. Con este agregado, podemos proceder a la

votación.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidenta, lo que dijo el congresista Galarreta

es cierto: es una pena que una vez más comprobamos que la Comisión de Economía y la

Presidencia del Congreso están manejadas por el MEF, por el Gobierno. ¿Cómo es

posible que no se trate en el Pleno un proyecto que llegó acá hace dos años, en abril del

año 2013? Estamos en abril del año 2015. Ese proyecto ha estado durante un año y pico

dando vueltas y debatiéndose en las Comisiones de Trabajo y de Economía y también ha

estado en la agenda del Pleno, en el punto 56, desde hace casi un año o algo más.

Mientras que el ministro de Economía y Finanzas —algo temeroso, que parecía, más que

alegrarse, que estaba dando el pésame a algo y a alguien, o que se estaba dándose el

pésame a sí mismo, porque parece que ya se va, tenía una cara de cadáver—, anunciaba

ayer en la noche este proyecto de ley salvador, para todos, excepto para él, porque hace

muy poco había declarado por escrito todo lo contrario, según los informes del MEF, que

manda en el Congreso.

Ahora resulta que el proyecto que acaba de llegar al Congreso del Ejecutivo,

automáticamente pasa al Pleno y se está tratando hoy, mientras que el presidente de la

Comisión de Economía no se refiere a nada más que a ese proyecto, como si no

existieran tres proyectos parecidos.

Creo que este Parlamento es un anexo del MEF; este caso es la mejor prueba; somos

mayordomo o acólito del MEF, perdón, no mayordomo porque ofendo a gente que sirve

muy bien. Somos acólitos o monaguillos del MEF; hemos sometido al Parlamento con

toda su soberanía y su poder a los dictados de los burócratas insensibles que ganan 25 o

Page 63: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

63

30 mil soles mensuales y que les importa un pepino la gratificación con o sin descuento.

Este descuento no le afecta a ellos, pero sí les afecta a los cinco millones de peruanos

que están con sueldos básicos; a muchos de ellos no se les mueve; y sí les afecta que les

descuenten el 22%. Eso es lo que están logrando.

Ya que estamos siguiendo los dictados del MEF, entonces sigamos hasta el final.

Planteamos que un añadido a la fórmula del artículo 7, como sigue:

“Artículo 7. Vigencia

La presente ley rige hasta el 31 de diciembre de 2015 —y añadimos—, con excepción de

los artículos 1, 2, 3 y 4, que tendrán una vigencia permanente”.

Con esta salvedad, podemos aprobar el proyecto, y espero que se vote rápidamente.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Tiene tiempo adicional para que

continúe, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidenta, quiero decir lo siguiente: EsSalud no

se perjudica. Desde que ha estado vigente la ley que exonera el descuento a las

gratificaciones, hace cuatro años, EsSalud ha pasado a recaudar de 4 mil 200 millones

de soles a 9 mil millones de soles; ha más que duplicado sus ingresos, y solamente ha

aumentado en 10% el número de sus afiliados. En esa época, EsSalud tenía 34 mil

empleados, podían llenar casi el Estadio Nacional para celebrar su aniversario; hoy no

entran ahí porque hay 50 mil empleados y tienen que irse al estadio del Club

Universitario de Deportes porque ya no entran en el Estadio Nacional.

Hoy hay 9 mil médicos con 50 mil trabajadores. Y los médicos mejor pagados de EsSalud

ganan muy por debajo de lo que ganan los ejecutivos peor pagados de EsSalud. Esas son

las inconsistencias en EsSalud. Los gastos corrientes han subido a casi el 60% de sus

ingresos, cuando antes eran el 45% sus ingresos; es decir, gastan más; incluso la propia

presidenta de EsSalud gasta 2 mil 600 soles en gasolina mensualmente. Ese es el

descontrol que hay.

EsSalud es una institución del Estado que consume más presupuesto que el Ministerio de

Salud, que el Ministerio de Defensa, que el Ministerio del Interior, que el Ministerio de

Vivienda, que casi todos los ministerios; repito, EsSalud es la institución que tiene más

dinero que el Ministerio de Defensa, que el Ministerio del Interior, que el Ministerio de

Salud. Más presupuesto tiene EsSalud. Sin embargo, vemos pésimos resultados. Ahí hay

un problema de gestión de ingresos. No es un problema de ingresos, sino de egresos.

Estos egresos están perturbados por una mala administración.

Espero, Presidenta, que este proyecto se apruebe con la atingencia que hemos anotado.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Gutiérrez.

Page 64: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

64

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, cuando nuestras posiciones vienen

acompañados de ofrecimientos político-populistas y quieren el aplauso con avemarías

ajenas, entonces podemos decir sí, pues, no les interesa ningún pepino la

institucionalidad de EsSalud.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Gutiérrez, el congresista

García Belaunde le solicita el retiro de la palabra considerada ofensiva.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, escucho hablar a alguien, fuera del

micrófono, de mequetrefes; no sé a quién se están refiriendo.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista, le pido que retire la

palabra considerada ofensiva, para continuar el debate.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Yo no tengo nada que retirar porque no he

aludido a persona alguna. He hablado algo que es fundamental. Si algún parlamentario

se atribuye yo, con todo gusto, no estoy ofendiendo a ningún parlamentario.

Para la tranquilidad del Pleno, Presidenta, si yo tengo que retirar la palabra, con todo

gusto, Presidenta. Pero el término “pepino” y todo lo demás ya otro parlamentario lo ha

utilizado anteriormente.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Correcto. Se da por concluido el

incidente. Puede continuar con el debate, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, resulta que ha estado vigente la

inafectación a las gratificaciones. Se inició en el año 2009 en situaciones adversas a la

economía. En esas situaciones adversas, de crisis económica, se echan a andar algunas

propuestas que tienen incidencia en la política económica y que son parte de esa

estrategia para dinamizar la economía en el mercado.

En esas situaciones adversas, lo que se ha hecho es buscar un criterio de excepción y se

han inafectado las gratificaciones. Pero ese criterio de excepción se ha ido sucediendo

año tras año y, para el efecto, se han emitido diversas normas complementarias o

conexas que se han ido dando.

Hoy hemos visto que, gracias a las políticas de sinceramiento salarial, se ha podido dar el

impulso a la economía de EsSalud. Pero hay que ser claros. Son 800 millones que deja

de percibir esa institución; bien puede ser para un fondo intangible que permita cerrar la

brecha o déficit que se tiene en infraestructura.

Por eso, nosotros nos inclinamos por una posición de hacer que el principio de la

institucionalidad, del reforzamiento de la cobertura de EsSalud y del mejor servicio, sea el

camino que nosotros podemos utilizar. Sin embargo, en situaciones actuales, donde la

economía tiene también sus problemas y queremos mayor liquidez en el mercado,

quisiéramos que sigan siendo inafectas temporalmente las gratificaciones en el año 2015,

tanto en Fiestas de Navidad como en Fiestas Patrias.

Page 65: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

65

Nosotros, como bancada, y coherentes con esa estrategia de política económica, vamos

a respaldar esta iniciativa del Ejecutivo. Todo lo demás, atentaría con tomar una decisión

de que todas las remuneraciones y las gratificaciones estén afectas a los descuentos por

ONP, por AFP y por EsSalud. Esta iniciativa es fundamental porque se trata de fondos

pensionables, nadie se agarra ese dinero y, además, se dinamiza la cobertura de la salud

con mejores atenciones.

Por otro lado, para nosotros es sumamente importante establecer estas medidas

temporales de corto plazo, porque permiten inyectar economía al mercado. Esta

economía va a incentivar una mejor dinámica productiva y consumo; esa es la finalidad

fundamental de estas peticiones que se hacen y que, seguramente, serán bien entendidas

por los señores parlamentarios.

Me pide una interrupción, Presidenta, el congresista Juan Díaz Dios.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede interrumpir el congresista Díaz

Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, prácticamente todos estamos de acuerdo con

que, en estas gratificaciones, no se les puede descontar a los trabajadores, pero sería

bueno empezar a tocar si debe ser temporal o permanente.

Nuestro argumento de que la inafectación sea permanente es que no encontramos la

lógica de que un trabajador aporte dos veces en el mismo mes. Sabemos que pueden

tener necesidades económicas. ¡Qué institución pública no las tiene! Conversando con

algunos colegas, me informan que el Estado peruano le debe a EsSalud casi 2 mil

millones de soles.

Pregunto si no es mejor que el señor Humala ordene sincerar la deuda con EsSalud y le

pague la deuda que está pendiente. ¿O en lugar de eso vamos a seguir metiéndoles

mano a los trabajadores sin sustento técnico alguno? ¿Cuál es el sustento técnico?

Acelerar la economía no basta. Acá hay un tema de fondo: no se puede aportar dos

veces a un seguro como si nos enfermáramos el doble en julio y en diciembre de cada

año.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Gracias, congresista.

Puede continuar, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Las afectaciones, Presidenta, respecto a las

gratificaciones, se dan porque estas son parte del ingreso que va a tener el trabajador. La

ley ha definido ese esquema y, por eso, están afectos a los descuentos correspondientes.

Me pide una interrupción el congresista Otárola, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede interrumpir el congresista

Otárola.

Page 66: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

66

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidenta, no hagamos demagogia, pues. El

Sistema de Seguridad Social es contributivo y sus cálculos se hacen a base a 14

aportaciones. Sin embargo, se desfinanció hace mucho tiempo la seguridad social.

Queremos dejar una seguridad social sólida no solo para este Gobierno, sino también

para los gobiernos venideros.

Hoy, a raíz de la desaceleración de la economía mundial, que está siendo soportada de

una manera técnica y eficiente por el Perú, como no sucede en América Latina, se

requiere liquidez, dinero, en el mercado. Por eso, este Gobierno ha decidido presentar el

proyecto de ley mediante el cual se prorroga por un año la no afectación de esas

gratificaciones.

Yo no he aludido a nadie; no me he referido ni de lejos al señor Juan Díaz Dios. Ahora sí

lo estoy aludiendo.

Lo que se tiene que hacer ahora es legislar con responsabilidad, exonerando el aporte

por un año.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Díaz Dios, ¿cuál es la

alusión?

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, para aludir no necesariamente hay que decir el

nombre. El señor dijo: “Lo que ha dicho el congresista anterior es demagogia”.

Evidentemente, me siento aludido y le tenemos que responder. Demagogia puede ser

andar postergando año tras año las exoneraciones. Si es un tema técnico, como dice el

señor Otárola, ¿por qué ahora se viene a presentar un proyecto de ley para una

exoneración por otro año consecutivo? Yo señalo que está bien que EsSalud esté

presupuestando sus ingresos a base de las 14 aportaciones, pero ¿a base de qué nos

quiere cobrar dos veces por mes, cuando ya nadie se enferma dos veces el mismo mes?

La propuesta en debate no tiene sentido.

Pido a los congresistas que plantean que la exoneración sea solo temporal que nos

expliquen —más allá de las necesidades económicas de EsSalud, más allá de que

EsSalud esté calculando por 14 meses, cuando debería calcular hace bastante tiempo por

12 meses— por qué razón la exoneración tiene que ser temporal. Esa es la pregunta que

he querido hacerle, con todo respeto, al congresista Josué Gutiérrez.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Continúe, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, lamento que el congresista Otárola no nos

entienda. No es una alusión personal, sino que estamos trasmitiendo la idea y pido que

esta sea respondida con argumentos. ¿Cuál es el argumento técnico, más allá de decir

que EsSalud saca sus cuentas asumiendo que se le van a dar 14 aportaciones? ¿Por qué?

Si sabemos todos nosotros que el Estado peruano le debe a EsSalud 2 mil millones de

soles, mejor que el Estado peruano le devuelvan esa suma de dinero a EsSalud, sin

permitir que el bolsillo de los trabajadores esté pagando la obligación del Estado

peruano.

Gracias.

Page 67: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

67

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— También, por alusión, tiene la

palabra el congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Yo no tengo la costumbre de ofender a los

colegas congresistas. Usted ha sido mal informado, yo nunca dije “el congresista que

habló anteriormente”. Hay por ahí alguien que está metiendo cizaña y que le chismoseó

todo al revés. Yo no ataco a los congresistas.

En todo caso, la exoneración temporal se da a los efectos de que los próximos congresos

evalúen las circunstancias de ese momento, para ver si continúan con la prórroga de la

exoneración o con la eliminación de la temporalidad. No podemos irresponsablemente

darle ese duro golpe a EsSalud diciendo que se suspendieron las aportaciones.

El proyecto de ley del Ejecutivo es muy bueno. Durante las próximas dos remuneraciones

adicionales, de julio y diciembre, los trabajadores tendrán sus gratificaciones sin

descuento alguno. Pero permitamos que los nuevos congresos —no sé si en este período

o en el siguiente— evalúen la pertinencia de mantener la exoneración o, simplemente, de

aplicarle el impuesto. Esa es la idea. En temas de economía, tenemos que actuar con

mesura, más aun si existen pronunciamientos...

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Terminó su tiempo, congresista.

Luego de la interrupción y de las alusiones, puede continuar el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, a nuestra bancada, a la que

muchos dicen que ya está de salida, nada le costaría ganarnos avemarías ajenas.

Además, sería una prédica rentable electoralmente. ¿Qué nos costaría? Nada. Diría:

“Métele su bomba que ya viene el otro Gobierno”. ¿Sabe cómo se llama eso?

Irresponsabilidad o mezquindad, pensar solo en uno sin tener en cuenta que el Estado

requiere soportes financieros que le permitan desarrollarse y consolidarse en el tiempo.

Para nosotros está claro que cuando hay situaciones adversas, como las que hubo el año

2009, se tiene que aplicar ese criterio. Pero, en el derecho laboral, fundamentalmente, se

habla de los ingresos que corresponde al trabajador; ahí no se hace el distingo de la

gratificación: las gratificaciones siempre han estado afectas a los descuentos. Si

planteamos hoy que esté inafecto es porque hay una situación económica que nos

permite utilizar también esa inafectación para inyectar dinero al mercado y esta pueda

generar mayores incentivos.

Hablando de la legislación laboral, podríamos decir que en cualquier legislación,

peruana o en el derecho comparado, se va a encontrar que las gratificaciones están

afectas a los descuentos para fines pensionables y de servicio social. Eso está claro.

Hoy la excepción quieren convertirla en una regla. Eso no es posible. Dejemos que las

situaciones de excepción queden como excepción. Mientras dure este Gobierno,

permítannos hacer la separación de buscar que esté inafecta la gratificación en el año

2015, para desarrollar un espacio de discusión con la finalidad de que se cree un fondo

de esos 800 millones de soles, no para el uso de gastos corrientes ni gastos superfluos,

Page 68: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

68

como se ha cuestionado acá, sino para cerrar ese déficit de infraestructura y de servicio,

con la finalidad de dar mejor cobertura de salud a los millones de asegurados.

Nuestra bancada, coherente con la posición asumida, va a respaldar la iniciativa del

Ejecutivo en debate, porque es más responsable. Repito, nosotros no queremos entrar en

el terreno de la especulación, sino que respetamos el derecho laboral, como principio, y

por la coyuntura económica que se nos viene.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Muchas gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, me solicita una interrupción el

congresista García Belaunde.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede interrumpir el congresista

García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidenta, la incoherencia de la bancada

oficialista es increíble. Porque cuando el proyecto sobre esta materia se aprobó en el

Gobierno y en el Parlamento anterior, la bancada nacionalista votó a favor, incluso el

señor Otárola votó a favor. Ahora vota por la inafectación para un solo año que tiene

dos gratificaciones. El señor Otárola votó a favor en esa época y su bancada lo

promocionó.

Parece que han cambiado. Los gallos no se acuerdan cuando eran pollos. A mí me da

mucha pena que ahora cambien de parecer porque son parte del actual Gobierno.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Por alusión, tiene la palabra el

congresista Gutiérrez.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Perdón, no he dado aún la interrupción.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Mulder, interviene por

alusión el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, pedí intervenir por alusión. El

congresista Otárola es el que estaba pidiendo una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Mulder, si me permite, le

voy a dar la palabra por alusión al congresista Gutiérrez.

Congresista Gutiérrez, puede intervenir.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias por su tolerancia, congresista Mulder.

Presidenta, esta bancada es coherente porque hemos señalado con claridad que hoy

vamos a respaldar este tipo de medidas. No estamos diciendo que vamos a votar en

contra, sino que vamos a respaldar el proyecto en debate. Lo que está en discusión es la

temporalidad de estas medidas. Nosotros no podemos comprometer y confinar a EsSalud

Page 69: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

69

para que, mediante ley, esta institución no vaya a recibir 800 millones de soles, que le

pueda servir para aligerar la carga del déficit en infraestructura. Eso es lo que hemos

señalado. Por eso, nuestra bancada siempre ha sido coherente. Observo, más bien, que

la vaca se olvida que en algún momento fue ternera.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede iniciar su intervención,

congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, yo creo que cuando uno dice alusión,

lo que puede ganar es el derecho a que lo vuelvan a poner en la lista de oradores; pero

no se puede estar interrumpiendo si el orador no concede la interrupción. Por cortesía y

por pedido suyo, he concedido la interrupción al anterior orador.

Yo quería hacer un comentario previo, porque el congresista José Gutiérrez no es, pues,

congresista del período anterior, como sí lo es el congresista Otárola. Este ha recordado

que en la discusión que se tuvo en el 2009 y, sobre todo, en el 2010, la bancada

nacionalista quería que la exoneración fuera permanente. ¿Y por qué no se estableció

como permanente en aquella oportunidad?

Recordemos que en aquella votación la bancada de la célula parlamentaria aprista se

dividió en dos. Un sector importante de la bancada aprista no quería que se aprobara la

norma propuesta; el argumento era que iba a haber un descalabro en el Seguro Social.

Al final, con los votos de la mitad de la bancada aprista —en donde estábamos entre

otros el congresista Negreiros y quien habla—, otras bancadas —porque este fue un

proyecto promovido por el congresista García Belaunde—, y la bancada nacionalista, se

sacó la ley, y no se descalabró el Seguro Social.

Al contrario, parece que se gasta mucho, por ejemplo, en consultorías o en asociaciones

público privado: ciento treinta millones por acá y otra cantidad de millones por allá.

Vemos que el Seguro Social tiene su propio discurrir, no ha habido descalabro alguno.

No es que si procede o no procede el descuento. Hemos visto que el congresista

Gutiérrez ha dicho que es correcto el proyecto en debate y que su bancada va a votar a

favor. Aquí está en debate la temporalidad.

Yo he pedido intervenir en este debate por el argumento del congresista Otárola, que

dice: “dejemos que el otro Congreso decida si la exoneración es temporal o es

permanente”. Este es exactamente el mismo argumento que dio el 2010, dijo: “dejemos

que decida el otro Congreso”. Ya se va a acabar este otro Congreso y todavía no se ha

decidido. Entonces, esto ya es un peloteo.

El concepto de fondo es que no se puede hacer doble descuento en los meses de julio y

de agosto, pues no existe doble atención; es simplemente por eso. Ese concepto no va a

cambiar nunca.

Si, algún día, alguien va a querer proponer que se restituya el descuento a las

gratificaciones, lo hará única y exclusivamente porque quiere inyectarle dinero extra al

Seguro Social y a la ONP, nada más; lo cual es una manera de expoliar al trabajador

que no va a tener doble atención. Si lo hicieran así, es evidente que cambiaría el

Page 70: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

70

concepto de fondo. Yo no creo que haya bancadas que tengan ese sustento, porque el

único sustento que se tenía para eso era el descalabro del Seguro Social, y esta institución

no se ha descalabrado.

Así que ¿cuál es el problema de hacer la exoneración, de una vez, permanente, para no

estar año tras año con el mismo tema y en el que se va adquiriendo cada vez mayor

consenso? En los años anteriores, un número más o menos creciente de parlamentarios

votaban en contra de la permanencia. Pero ahora ya no hay parlamentario alguno que

sostenga la tesis de que no hay que aprobar este proyecto por el concepto de fondo. Si el

concepto de fondo no va a variar, evidentemente la temporalidad es absurda, porque no

es un tema relacionado con la ley de presupuesto, sino de economía normal, de

economía privada, porque atañe a las empresas.

Yo pido que el presidente de la Comisión recoja el texto que está circulando en el sentido

de que los artículos 1, 2 y 3, que tratan de la aportación, no sean de aplicación del

artículo 7, que establece la vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015. ¿Qué va a pasar

o cuál va a ser el problema si aceptan la exoneración permanente?

El gobierno ha hecho suyo el tema en debate no solamente porque considera,

seguramente en términos conceptuales, que esta medida legislativa va a inyectar dinero a

la economía, sino porque también está haciendo propaganda.

No es que aquí no tengan ustedes un prurito electoral. Lo tienen y es legítimo. Pero es

evidente que el Gobierno ha soltado a todos los medios esta noticia: “MEF busca inyectar

cinco mil millones de soles a la economía”, “Liberan CTS y gratificaciones”. Todos los

periódicos han levantado hoy la noticia de que el Gobierno está promoviendo esta

medida económica.

Y de hecho nosotros vamos a votar el texto del Gobierno, no los proyectos congresales

anteriores que están empantanados con opinión negativa del Ministerio de Economía y

Finanzas, como lo ha señalado el congresista Galarreta. Es decir, si el Gobierno —

evidentemente con cálculo electoral— no hubiera metido este tema, no lo estaríamos

discutiendo ahora. Eso sí queda absolutamente claro. Si el congresista Gutiérrez, en su

condición de vocero, me solicita a mí, en mi condición también de vocero, que yo firme

la exoneración es porque él tiene interés en que este tema se vea hoy, y nosotros también

teníamos el interés. Lo que pasa es que el interés nuestro es desde hace dos años,

mientras que el interés del Gobierno es de hoy. Esa es toda la diferencia.

Me solicita una interrupción el congresista Fredy Otárola.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede interrumpir el congresista

Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidenta, mi bancada es coherente. Más

bien yo encuentro cierta incoherencia en el Partido Aprista. Mire, hoy, Elías Grijalva,

miembro del CEN del APRA, ha sacado un furibundo comunicado en todos los

periódicos, como CTP (Confederación de Trabajadores del Perú), pidiendo que no se

apruebe el proyecto del Ejecutivo en debate; es decir, ahí vemos la típica escopeta de dos

cañones del APRA.

Page 71: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

71

Nosotros vamos a apoyar esta exoneración planteada por el Ejecutivo. Así que los

trabajadores pueden estar tranquilos. Gracias a la propuesta del Poder Ejecutivo, en julio

y en diciembre los trabajadores no van a tener descuento alguno, le duela a quien le

duela.

Gracias, congresista Mulder.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, la CTP es la CTP y tiene su posición. El

secretario general de la CTP, Elías Grijalva, es trabajador del Seguro Social y, por eso, es

que tienen esa posición. Porque, en sí, los trabajadores del Seguro Social están en contra,

todo el Seguro Social está en contra de este proyecto, porque consideran que son

recursos que mejorarían su institución. Ese es el debate.

Pero el resto de la visión general de los parlamentarios tiene el concepto de que no

puede haber un doble descuento. No hay tal escopeta de dos cañones.

Recuerden que la Célula Parlamentaria Aprista se dividió en dos: hubo un sector

importante que estaba en contra de este tema, pero había otro sector que sí lo

respaldábamos. Incluso hubo una bronca en algún momento entre un miembro de la

Célula Parlamentaria Aprista, el ex congresista Wilson, y el congresista Víctor Andrés

García Belaunde. Así que aquí lo que tenemos que hacer es simplemente despercudirnos

del cálculo electoral o, por lo menos, de la supeditación de la bancada mayoritaria ante

el MEF.

¿Cuál es el problema de apoyar la exoneración permanente?, ¿les van a llamar la

atención a ustedes?, ¿les van a decir que ya no van a estar en la lista de la reelección?,

¿cuál va a ser el problema de decirle al MEF una cosa tan accesoria, que no tiene la

mayor importancia, de que acepte que la exoneración sea permanente?

Si no les gusta, el señor Ollanta Humala asume la responsabilidad de observar la norma;

y ya veremos nosotros si insistimos o no en ella. Si la promulga, queda todo resuelto. Si la

promulga con desgano porque no le gustó o porque electoralmente no le conviene,

cualquiera de ustedes presenta un proyecto de ley para restituir la temporalidad.

¿Por qué tener esa supeditación o el temor reverencial de que les vayan a hacer algo a

ustedes los técnicos del MEF, que, como muchas veces se ve, siempre pululan por ahí y

les dan a los parlamentarios papelitos para que lean?

Seamos coherentes. Aquí se van a votar conceptos y esos conceptos no han cambiado. La

temporalidad no los va a cambiar.

Si uno cree que es bueno que no se descuenten dos veces a un trabajador es bueno para

siempre, no es bueno solamente por un tiempo y se vuelve malo después.

Esos conceptos son los que nosotros reclamamos y ojalá, señora Presidenta, que se

acepte la propuesta de que se vote por separado.

Page 72: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

72

Ya vemos que ustedes no van a aceptar, pues no tienen margen de maniobra. No hay

criterio en los presidentes de Comisiones del oficialismo como para aceptar cosas que

puedan ir en contra de su Gobierno. Sabemos, entonces, que se va a tener que votar por

separado, ojalá que el resultado marque una diferencia sustantiva.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Gracias, congresista.

Señores congresistas, se suspende la sesión para reanudarla hoy, a las 16 horas y 30

minutos.

Gracias.

—Se suspende la sesión a las 14:00 horas.

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 30 minutos.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Continúa la sesión.

Se aprueban las mociones de saludo al Centro Poblado Las Delicias del distrito de

Moche, de la provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad; al departamento

de Apurímac, en número de tres mociones; al distrito San Pedro de Putina Punco, de la

provincia de Sandia, en el departamento de Puno; al departamento de Apurímac; al

distrito de Huarango, de la provincia de San Ignacio, en el departamento de Cajamarca;

al Arma de Artillería del Ejército del Perú; a todas las madres del Perú; a la señora Heidi

Brisa Castrillón Peche; al distrito de Kimbiri, de la provincia de La Convención, en el

departamento del Cusco; a los países integrantes de la Alianza del Pacífico y a los 32

países observadores de este bloque comercial; al distrito de Andrés Avelino Cáceres

Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; al distrito de

Capachica, en la provincia y departamento de Puno; al distrito de Pusi, de la provincia de

Huancané, en el departamento de Puno; a todos los integrantes del programa radial Cusi

LLaqta; al distrito de Desaguadero, de la provincia de Chucuito, en el departamento de

Puno; a la población del Centro Poblado Alto Trujillo; a la provincia de Huaral, en el

departamento de Lima; al distrito de Samán, de la provincia de Azángaro, en el

departamento de Puno; al Centro Poblado Dos de Mayo del distrito de Acraquian, de la

provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica; a todos los trabajadores y

trabajadoras del Perú y del mundo, en número de siete mociones; al distrito de Acora, en

la provincia y departamento de Puno; al glorioso y emblemático Colegio Nacional 2 de

Mayo del distrito de Caraz, en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash; y al

distrito de Ananea, de la provincia de San Antonio de Putina, en el departamento de

Puno

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Se va a dar cuenta de 29 mociones

de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de saludo

Page 73: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

73

1. Del congresista Rodríguez Zavaleta, saludando al Centro Poblado Las Delicias del

distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de

celebrarse el 27 de abril de 2015 el centésimo décimo aniversario de su creación

política.

2. De la congresista Chávez Cossío, saludando a la ciudad de Apurímac, con motivo de

celebrar el 28 de abril de 2015 el centésimo cuadragésimo segundo aniversario de su

creación política.

3. Del congresista Apaza Condori, saludando al distrito San Pedro de Putina Punco,

provincia de Sandia, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 13 de mayo de

2015 el décimo aniversario de su creación política.

4. Del congresista Reynaga Soto, saludando al departamento de Apurímac con motivo de

celebrar el 28 de abril de 2015 el centésimo cuadragésimo segundo aniversario de su

creación política.

5. Del congresista Llatas Altamirano, saludando al distrito de Huarango, provincia de San

Ignacio, departamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 12 de mayo de 2015 el

quincuagésimo aniversario de su creación política.

6. Del congresista Beingolea Delgado, saludando al Arma de Artillería del Ejército del

Perú, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el centésimo cuadragésimo noveno

aniversario del Combate de Dos de Mayo, instituido como el Día de la Artillería Peruana.

7. De la congresista Tan de Inafuko, saludando a la madre peruana, así como a todas las

madres del Perú, que con carácter y empeño dan todo a favor de sus hijos y de sus

familias y contribuyen, de esta manera, con el progreso y desarrollo de nuestro querido

Perú.

8. Del congresista Neyra Olaychea, saludando a la señora Heidi Brisa Castrillón Peche,

por haber sido nominada con el premio Mujeres Destacadas Awards del 2015, por la

institución El Diario en los Estados Unidos América.

9. Del congresista De la Torre Dueñas, saludando al distrito de Kimbiri, provincia de La

Convención, departamento del Cusco, con motivo de celebrarse el 4 de mayo de 2015 el

quincuagésimo aniversario de su creación política.

10. De los congresistas Chehade Moya, presidente de la Comisión Especial de

Seguimiento Parlamentario del Acuerdo del Alianza del Pacífico, Reggiardo Barreto,

Condori Jahuira, Salgado Rubianes, Portugal Catacora, Mora Zevallos, García Belaunde,

Alcorta Suero, Belaunde Moreyra, León Romero y Galarreta Velarde, miembros de la

citada Comisión Especial, saludando a los países integrantes de la Alianza del Pacífico y a

los 32 países observadores de este bloque comercial, con motivo de celebrar el cuarto

aniversario de creación de la Alianza del Pacífico.

11. Del congresista Urquizo Maggia, saludando al distrito de Andrés Avelino Cáceres

Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar

el 28 de abril de 2015 el segundo aniversario de su creación política.

Page 74: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

74

12. Del congresista Acha Romaní, saludando al departamento de Apurímac, con motivo

de celebrar el 28 de abril de 2015 el centésimo cuadragésimo segundo aniversario de su

creación política.

13. De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Capachica, provincia y

departamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el centésimo

sexagésimo primer aniversario de su creación política.

14. De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Pusi, provincia de

Huancané, departamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el

centésimo sexagésimo primer aniversario de su creación política.

15. Del congresista Carrillo Cavero, saludando a todos los integrantes del programa

radial Cusi LLaqta, con motivo de celebrar el 16 de abril de 2015 el cuarto aniversario de

emisión en quechua de manera continuada desde el año 2012.

16. Del congresista Portugal Catacora, saludando al distrito de Desaguadero, provincia

de Chucuito, departamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el

centésimo sexagésimo primer aniversario de su creación política.

17. Del congresista Angulo Álvarez, saludando a la población del Centro Poblado Alto

Trujillo, por la entrega formal del expediente final para la creación del distrito de Alto

Trujillo ante la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

18. Del congresista Melgar Valdez, saludando a la provincia de Huaral, del departamento

de Lima, con motivo de celebrar el 11 de mayo de 2015 el trigésimo noveno aniversario

de su creación política.

19. Del congresista Portugal Catacora, saludando al distrito de Samán, de la provincia de

Azángaro, departamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el

centésimo sexagésimo primer aniversario de su creación política.

20. Del congresista Monterola Abregú, saludando al Centro Poblado Dos de Mayo del

distrito de Acraquian, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, con motivo

de celebrar el 2 de mayo de 2015 el vigésimo primer aniversario de su creación política.

21. Del congresista Zerillo Bazalar, saludando a todos los trabajadores y trabajadoras del

Perú, con motivo de celebrar el 1 de mayo de 2015 el Día Internacional del Trabajador.

22. Del congresista Julca Jara, saludando a todos los trabajadores del Perú con motivo

de celebrarse el 1 de mayo de 2015 el Día Internacional del Trabajador.

23. Del congresista Apaza Ordóñez, saludando a todos los trabajadores del Perú y del

mundo, con motivo de celebrarse el 1 de mayo de 2015 el Día internacional de los

Trabajadores.

24. Del congresista Ccama Layme, saludando a todos los trabajadores del país, con

motivo de conmemorarse el 1 de mayo de 2015 el Día Internacional del Trabajo.

Page 75: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

75

25. De los congresistas Reátegui Flores, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Canches

Guzmán, Apaza Ordóñez, Gastañadui Ramírez, Lescano Ancieta, Castagnino Lema y

Gagó Pérez, miembros de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, saludan a todos

los trabajadores y trabajadoras con motivo de conmemorarse el 1 de mayo de 2015 el

Día Internacional del Trabajo.

26. Del congresista Angulo Álvarez, saludando a todos los trabajadores y trabajadoras

del Perú, en especial a los trabajadores y trabajadoras del Congreso de la República, con

motivo de celebrarse el 1 de mayo de 2015 el Día Internacional del Trabajo.

27. De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Acora, en la provincia y

departamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el centésimo

sexagésimo primer aniversario de su creación política.

28. Del congresista Julca Jara, saludando al glorioso y emblemático Colegio Nacional 2

de Mayo del distrito de Caraz, en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash, con

motivo de celebrar el 2 de mayo de 2015 el centésimo cuadragésimo sexto aniversario de

creación institucional.

29. De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Ananea, en la provincia de

San Antonio de Putina, del departamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo

de 2015 el centésimo sexagésimo primer aniversario de su creación política.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Los señores congresistas que estén a

favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma

manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban las 29 mociones de saludo.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Han sido aprobadas las 29 mociones

de saludo.

—Los textos aprobados de las mociones de saludo son los siguientes:

(COPIAR TEXTO DE MOCIONES DE SALUDO)

Vencido el cuarto intermedio, continúa el debate del Proyecto de Ley 3941/2014-PE,

dictaminado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente

y Ecología; al respecto, el presidente de la citada Comisión presenta un nuevo texto

sustitutorio, por el cual se propone la Ley de promoción de las inversiones para el

crecimiento económico y desarrollo sostenible; y, a pedido del presidente de la comisión

dictaminadora, se pasa a un nuevo cuarto intermedio

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Continuamos con la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y

Ecología, que recomienda la aprobación del Proyecto de Ley 3941/2014-PE, con texto

Page 76: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

76

sustitutorio, por el cual se propone la promoción de las inversiones para el crecimiento

económico y desarrollo sostenible. *

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Tiene la palabra el congresista

Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, disculpe, pregunto por qué no

continuamos con la exoneración de los descuentos a las gratificaciones de los

trabajadores. No sé si es porque el presidente de la Comisión de Economía se está

demorando en el almuerzo.

Es decir, no sé por qué se va a suspender un tema que ya ha sido sustentado y que se ha

estado discutiendo toda la tarde; no sé por qué podemos pasar a otro tema si no se

resuelve el primer tema. Hago esta pregunta para que nos informen; salvo que se ponga

al voto, de una vez, porque hay una cuestión previa planteada por mí para que se defina

esto.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Galarreta, luego del

proyecto 3941/2014-PE pasaremos a tratar el tema que está mencionando usted.

Con respecto al proyecto 3941/2014-PE, hay un nuevo texto sustitutorio del presidente de

la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que

ha ingresado hoy, a las 15 horas y 30 minutos.

Vencido el cuarto intermedio, y con nuevo texto sustitutorio, continúa el debate sobre el

Proyecto de Ley 3941/2014-PE.

Tiene la palabra el congresista Pariona Galindo, presidente de la Comisión de Pueblos

Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, voy a referirme al nuevo texto

sustitutorio.

En vista de la preocupación del vocero de nuestra bancada José Díaz Dios y de la

Defensoría del Pueblo, con relación a las comunidades campesinas y nativas, hemos

incorporado una décima cuarta disposición complementaria final, que plantea una

excepción a los Títulos IV y V, cuyo texto es el siguiente:

“Décima cuarta. Excepción a los Títulos IV y V

Las disposiciones contenidas en los Títulos IV y V no pueden ser aplicadas en tierras y

territorios de pueblos indígenas u originarios, ni afectar derechos de propiedad o de

posesión de las comunidades campesinas y nativas”.

Esta nueva redacción ha sido trabajada por nosotros conjuntamente con la Defensoría del

Pueblo y el viceministerio de Interculturalidad. A consecuencia de ello, se ha eliminado el

artículo 29, referido a la Titularidad de los predios no inscritos, para evitar duplicidad.

Asimismo, se ha eliminado el artículo 18, referido a la Definición de terrenos eriazos,

Page 77: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

77

para evitar confusiones en su aplicación, en vista de que ya se encuentra contemplado en

otras normas sectoriales.

Finalmente, en el nuevo texto sustitutorio se ha hecho una modificación al inciso c) del

nuevo artículo 18, que establece los requisitos que se deben presentar para el

otorgamiento de una servidumbre sobre terrenos eriazos de propiedad estatal para

proyectos de inversión: se ha eliminado la expresión “ocupado por terceros”, quedando

redactado el inciso como sigue:

“Declaración jurada indicando que el terreno que solicita no se encuentra ocupado por

las comunidades nativas y campesinas”.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Gracias, congresista Pariona.

Tiene la palabra el congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Pregunto a la Mesa si se va a someter a

votación o se va a someter a debate el nuevo texto presentado.

Hago esta pregunta porque, en la mañana, no se ha debatido este proyecto; simplemente

ha habido varios momentos de intervenciones. Repito, no sé si se va a suspender este

debate, para luego pasar a otro tema; o es que aquí se va a debatir y a votar.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Dammert, se va a

debatir este nuevo texto y posteriormente se determinará si se vota. Es decir, estamos

iniciando el debate de este nuevo texto.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Entonces, intervendré sobre el punto.

La modificación que se ha leído rápidamente, ya que recién hemos visto el nuevo texto

sustitutorio que se está entregando, no termina de aclarar las dificultades con las

comunidades campesinas y nativas, por una razón básica y elemental. El tipo de gestión

del territorio en estas comunidades no es igual a un predio agrícola con área delimitada y

titulada como propiedad.

En las comunidades campesinas y nativas se usa el suelo en forma rotativa, hay zonas de

descanso, hay zonas que se van trabajando progresivamente y hay zonas que incluso no

son trabajadas porque son de resguardo ambiental para las otras zonas.

Por eso cuando se habla de posesión directa, cuando se habla de propiedad, cuando se

habla de ocupación y de uso del territorio estamos hablando en esta ley de un uso

básicamente productivo, de acuerdo con los criterios que son distintos a los que manejan

las comunidades campesinas y nativas.

Como no están tituladas, como el Estado no ha reconocido a las comunidades

campesinas y nativas, la propia posesión queda en el aire, porque la posesión no es

solamente el lugar donde están viviendo, no es solo el lugar donde están haciendo una

Page 78: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

78

actividad; la posesión incluye también a aquellos espacios utilizadas por las comunidades

campesinas y nativas como parte del equilibrio de un conjunto de ecosistemas singulares:

en la sierra el ecosistema es complementario; es decir, en la sierra los diversos pisos

ecológicos se complementan en su actividad y en su no actividad; y, en la Amazonía, con

mayor razón, en el bosque amazónico, los ecosistemas son también complementarios y

unificados. Tal como está planteado, este proyecto de ley tiene esa dificultad.

Hay un segundo aspecto del proyecto de ley en debate. La séptima disposición

complementaria transitoria plantea la modernización de los servicios de saneamiento;

pero, en la práctica, lo que se está planteando es la privatización de varios servicios. Esto

va a afectar, entre otros, nada menos que a Sedapal que tiene un problema muy

concreto, muy singular.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Tiene tiempo adicional, congresista

Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Ha salido una denuncia de los propios

trabajadores, según la carta abierta, que dice lo siguiente: “El ‘programa 148’ tan

propagandizado el 2013, camina a paso de tortuga. El programa, para el 2014, debería

tener en ejecución 54 proyectos; solamente llega el 2015 a 38 proyectos. Hay 3 mil 300

millones de dólares que debería financiar a un millón 800 mil pobladores de Lima y

Callao. Según se dijo en su momento, de los 148 proyectos que fueron parte del

programa, 81 servirán a la ampliación de la cobertura de agua potable y alcantarillado;

los 67 restantes estaban orientados a la mejora de red de agua potable y alcantarillado

ya existentes. Hoy se hace evidente de que el problema de gestión retarda la ejecución de

las obras que, desde el comienzo, contaron con financiamiento del gobierno central,

recursos propios y endeudamiento externo”.

Por lo tanto, Sedapal ya tiene los 3 mil 300 millones de dólares en proceso presupuestal y

de financiamiento externo. Lo que ocurre en Sedapal es que habido una política

consciente y premeditada de limitar, afectar y trabar su desarrollo para llevarlo a lo que

ahora puede ser su privatización, incluyendo a Sedapal en la ley respectiva cuyo artículo

que se propone modificar trata de los regímenes de apoyo transitorio. Es decir, en el

régimen de apoyo transitorio podría incluirse a Sedapal diciendo que esta tiene

problemas de financiamiento y que, bajo las causas que ahí se señalan u otras que

puedan ser planteadas, pueden quedar suspendidos los derechos y atribuciones de la

junta general de accionistas de Sedapal y pueden ser removidos de sus cargos los

directores, transferidas sus acciones, la titularidad, etcétera.

Si no se pone expresamente en la nueva ley que esta norma no alcanza a Sedapal, se

estará privatizando la principal empresa de agua que tiene en Perú y la ciudad de Lima.

Por eso, planteo, de manera explícita, que se señale que esta nueva norma no alcanza a

la empresa Sedapal.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista Dammert.

Page 79: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

79

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Además, es bueno decir que, en el

proyecto en debate, tal como está señalado, se hace algo que es inaudito para una

asociación público privada: se está planteando una norma, en la cual los contratos de los

regímenes transitorios, que tenían un plazo no mayor de 15 años, ahora podrán durar

más años, porque se agrega lo siguiente: “salvo que se suscriba contrato de asociación

público privada, en cuyo caso el plazo del régimen de apoyo transitorio se sujeta al de los

contratos que se hubieren suscrito”. Es decir, podrían durar los contratos 20, 30, 50 o 60

años. Es inaudito que se plantee una apertura casi al infinito de contratos en los cuales se

está planteando este tipo de asociaciones público privadas.

Es indudable que, bajo esta norma, se está queriendo privatizar la Empresa de Servicio de

Agua Potable y Alcantarillado de Lima. Por eso, planteamos, como agregado, y

esperamos que sea recogido por la Comisión respectiva, que el artículo correspondiente

no alcance a Sedapal.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, tenemos que mostrar preocupación

en este tema, porque lo que se está proponiendo en materia medioambiental es

simplemente debilitar el control en el cuidado del medio ambiente. En otras palabras, el

artículo 6 del texto contenido en este dictamen está sugiriendo que se expida una

certificación ambiental integrada.

Me explico. Para varios proyectos de inversión que pueden estar afectando el medio

ambiente, se necesita solamente una certificación, no varias certificaciones. Eso es muy

peligroso, porque estamos utilizando las llamadas Líneas Base, referidas en el dictamen.

¿Y qué significa eso? Que, para hacer un proyecto de infraestructura en el Perú, o alguna

obra en hidroeléctrica o alguna obra que afecte el medio ambiente, puedo utilizar

estudios anteriores y, así, tener el permiso que puede afectar el medio ambiente.

Entonces, se está debilitando el control del medio ambiente, repito, porque para hacer

algún proyecto de inversión yo debo presentar previamente mi estudio de impacto

ambiental. Ahora no. Ahora yo puedo utilizar estudios anteriores, algunos —como hemos

visto— mal hechos; o cuando hay nuevos hechos, no importa, yo utilizo esos proyectos

anteriores y saco un certificado medioambiental integrado. Resultado concreto: se está

debilitando el control para el cuidado del medio ambiente.

Se ha llegado al extremo de que al Senace (Servicio Nacional de Certificación Ambiental)

se le está otorgando facultades para que expida permisos en agua, en agricultura y en

todo aspecto y por todo motivo, para hacer una obra que pudiera afectar el medio

ambiente. No es que cada institución tiene que expedir un pronunciamiento vinculante,

sino que solamente el Senace está encargado de esta materia, con lo cual se convierte a

ella en una institución todopoderosa que puede aprobar proyectos que afecten no

solamente a las comunidades campesinas, sino a la Amazonía y otros pisos ecológicos en

el Perú.

Page 80: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

80

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Entonces, en estos momentos, Presidenta, si

aprobáramos una norma de esta naturaleza, autorizaríamos en el futuro proyectos tan

controvertidos como Tía María, como Santa Ana en Puno, o como Conga en Cajamarca.

Porque, con un solo estudio, se podrían aprobar, en el futuro, muchos más proyectos; es

decir, se van a utilizar datos, normas, estudios de proyectos iniciales para otros proyectos

en el futuro.

Consecuentemente, esto hay que revisarlo adecuadamente. Es una propuesta de norma

que puede ocasionar en el Congreso y en el Ejecutivo desde estos momentos futuros

conflictos sociales, porque las comunidades se van a oponer a esta nueva norma que está

debilitando el control del medio ambiente.

Con un artículo, del texto en debate, que es inconstitucional, y solamente a través de un

proceso administrativo, se está disponiendo la expropiación de inmuebles. Repito, con un

proceso administrativo, artículo 29.3, se está disponiendo la expropiación de bienes.

Yo no sé si sería conveniente y prudente aprobar normas de esta naturaleza, cuando hay,

en este momento, discusión y conflicto social respecto de proyectos mineros en el sur, que

están causando tanto problema. Yo creo que no es conveniente aprobarlo, porque sería

echar más leña al fuego.

El congresista Dammert me está pidiendo una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Debo agregar otra inconstitucionalidad de

este proyecto. En el Título VI, en la práctica, se crea un nuevo ministerio, bajo la figura de

Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, que depende del MEF. Se crea un

organismo que es todo poderoso. Este organismo vendría a ser como un ministerio de

planeamiento, en función del presupuesto y del manejo del MEF. Digo esto porque este

Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión tiene reglas presupuestales propias

para su administración y para su personal y tiene capacidades de ejecución directas, no

es solo un organismo de coordinación; además tiene facultades de planeamiento, de

control y de sanción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se le otorga la segunda

interrupción, congresista Dammert, con autorización del congresista Lescano.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Este Equipo Especializado de Seguimiento

de la Inversión debería ser parte de un órgano de la Presidencia del Consejo de Ministros,

de acuerdo con el sistema que actualmente existe en el Perú, o debería ser un ministerio

de planeamiento, o debería ser un organismo multisectorial. Pero no es así. Es un

organismo del MEF para hacer la privatización encubierta o abierta o directa del conjunto

de bienes fundamentales, afectando el medio ambiente y dando utilidades

indiscriminadamente.

Page 81: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

81

La creación de este organismo es abiertamente inconstitucional, incluso viola lo normado

respecto a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, porque no puede existir un organismo de

estas condiciones dentro del Ministerio de Economía y Finanzas que tiene atribuciones

más determinadas. Debería ser, en última instancia, repito, un organismo de la

Presidencia del Consejo de Ministros que tiene carácter de coordinación entre ministerios,

no un organismo del MEF, que es básicamente de tipo presupuestal.

Esta es otra de las irregularidades que ya existen en el Perú y que, bajo esta modalidad,

se quiere consagrar, en contra de lo que vendría a ser un Estado moderno al servicio del

ciudadano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, en síntesis esta es una ley muy

peligrosa que podría aprobar el Congreso, repito, porque se está bajando el nivel de

control para futuros proyectos que pudieran afectar a las comunidades, el agua y el

ecosistema.

En síntesis, se están achicando los procedimientos. Ahora no se aprobaría la ley hacia

adelante para aprobar un proyecto de inversión tras otro proyecto de inversión y que por

cada proyecto se presente la evaluación del medio ambiente correspondiente. No.

Solamente sería necesario un solo documento de evaluación para varios proyectos de

inversión, lo cual genera una baja en el nivel de control y cuidado medioambiental. De

ninguna manera se puede permitir eso, incluso se está facultando que los estudios

anteriores que no tengan antigüedad mayor a cinco años se utilicen para proyectos

futuros.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional para que

termine, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— ¿Qué pasa si esos estudios están mal hechos?,

¿qué pasa si concurren hechos nuevos? ¿Eso es fortalecer el Sistema Nacional de

Evaluación del Impacto Ambiental? ¿O es debilitarlo? Yo creo que es debilitarlo.

Yo pienso que es prudente que este texto sustitutorio pueda ser devuelto a la Comisión de

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, para que sea

evaluado adecuadamente, porque trae artículos muy peligrosos; repito, en esta coyuntura

no es posible aprobar este tipo de proyectos, más aun si tenemos, en el Perú, muchos

problemas medio ambientales con los proyectos mineros.

La congresista Cuculiza me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista

Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, creo que cuando un tema llega al

Pleno, significa que ya ha sido estudiado por la Comisión correspondiente y por los

técnicos. Entonces, no se puede venir al Pleno para decir que todo está mal. Estamos

perdiendo el tiempo. ¿Para qué están las comisiones? No se puede trabajar así. Desde el

Page 82: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

82

momento en que la Comisión dice una cosa y la aprueba por unanimidad, algo bueno

tiene que haber en este proyecto de ley.

No podemos seguir viniendo al Pleno y proponer que regresen todos los proyectos para

nuevo estudio de las comisiones. ¿Qué manera de trabajar es esa?, ¿en dónde están los

técnicos? Se espera que llegue intachable al Pleno este proyecto de ley para poder

aprobarlo de una vez. Porque si vas a poner 40 problemas a todas las cosas que vienen

al Pleno, estamos de más. Eso significa que no tenemos capacidad de estudio en las

comisiones. Si esto es así, entonces que no traigan el proyecto al Pleno, porque hay una

demora de dos, tres o cuatro horas de discusión de una situación así en el Pleno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto adicional,

para que termine su intervención, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, es común, en un debate en el Pleno

del Congreso, aportar para mejorar el texto.

Decíamos que hay varios artículos propuestos que están bajando el índice de cuidado del

medio ambiente con respecto a los proyectos de inversión minera.

Estamos proponiendo, tal como se hace en estos momentos, que cada proyecto de

inversión tenga individualmente su documentación. Pero ahora quieren utilizar un

certificado ambiental integral para varios proyectos de inversión. ¿Eso es bajar el índice

de cuidado?, ¿o es aumentarlo? Eso es bajar el índice del cuidado para el medio

ambiente. Estamos diciendo que se está proponiendo que se expropiarán inmuebles con

solo un procedimiento administrativo, cuando sabemos que la expropiación es un

procedimiento judicial, no un procedimiento administrativo.

¿Queremos que las cosas salgan mal y que busquemos nuevos problemas?, ¿o queremos

que las cosas salgan bien?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Último minuto adicional,

congresista Lescano, por favor.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Nosotros pensamos que esta norma debe ser

revisada adecuadamente.

Es obvio que, en el Pleno, siempre hemos presentado cuestiones previas, y muchas veces

los dictámenes que han traído las comisiones han regresado para mejor estudio. Esa es

una práctica parlamentaria. Si fuesen errores pequeños, pueden ser corregidos. Pero acá

hay errores gruesos que nosotros no estamos dispuestos a aprobar. Por eso estamos

presentando la referida cuestión previa para que pueda decidir el Pleno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Juan Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidenta, yo creo que el tema de la

promoción de inversiones hay que verlo con sumo cuidado: o generamos inversiones con

responsabilidad para el país o estimulamos la irresponsabilidad empresarial.

Page 83: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

83

Es un dilema que debemos tenerlo claro. Queremos empresas responsables que asuman

los estándares ambientales y los estándares de responsabilidad social en el país o

seguiremos estimulando actitudes irresponsables. Este asunto debe estar claro en nuestra

patria.

Esta ley es realmente un proyecto ómnibus, que empieza a generar elementos altamente

sensibles. Yo me voy a referir a un tema, no me voy a referir a todos. Voy a hacer

referencia a los artículos 6 y 7, que trata lo que se denomina e implica la línea de base.

Primero, tenemos que tener claro qué es una línea de base y para qué sirve una línea de

base. Si la línea de base, o la lectura de la realidad de los elementos biológicos, sociales,

geográficos o de los recursos están mal hechos, se hará un pésimo Estudio de Impacto

Ambiental y una pésima propuesta de estrategias de mitigación de los efectos

ambientales, así como un pésimo plan de relaciones comunitarias que empiecen a ayudar

a vincular el trabajo que pueda tener una empresa en términos de responsabilidad.

La línea de base es fundamental. En la línea de base se empiezan los trabajos de

cooperación, colaboración y participación con la población, porque es el entendimiento

de la realidad, es el entendimiento tanto de los inversionistas y el entendimiento de las

poblaciones locales.

Si ese entendimiento está mal hecho, si ese entendimiento es controversial, obviamente se

generan los conflictos, obviamente generan los problemas que han estado ocurriendo en

estos últimos años.

Entonces, es sumamente delicado hablar de la línea de base, no es cualquier cosa. No es

un elemento de simple tramitología, no es un tema de simple administración, no es; es un

elemento de profundo contenido cuando empezamos a trabajar los proyectos de

inversión.

Si no hay claridad en la línea de base, no estamos haciendo absolutamente nada.

Aquí, en el proyecto en debate, se cae en grave irresponsabilidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Dice: “Compartir las líneas de base, las

variables y la incidencia de estudio e investigación”. Una línea de base depende del tipo

del proyecto. Hay proyectos que le dan incidencia a las variables de orden biológico, hay

proyectos que le dan incidencia en las variables de orden geológico, depende de qué tipo

de inversión estamos hablando.

La fuerza y la incidencia hacia una variable son totalmente diferentes en uno y en otro

proyecto. Pero aquí, según el texto, se puede hacer y utilizar la línea de base de cualquier

proyecto.

Eso es absolutamente irresponsable; eso no es exigir responsabilidad en que la empresa

tenga que hacer un verdadero y validado Estudio de Impacto Ambiental. Y, por lo tanto,

Page 84: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

84

tampoco va a plantear medidas de mitigación adecuada porque las lecturas van a ser

totalmente equivocadas.

¿Eso queremos?, ¿queremos un país lleno de conflictos?, ¿queremos un país que no

entienda la realidad?, ¿queremos empresas que no asuman su responsabilidad? No,

pues. Creo que en el Congreso tenemos que ser claros en la situación de principio. Es ahí

precisamente donde empiezan los elementos de participación; es ahí, en la lectura de

nuestros recursos, cómo está nuestra agua, cómo está nuestro cerro, cómo están nuestros

pastos, cómo está nuestra agricultura, cómo está nuestra economía y cómo es que una

inversión va a impactar positiva o negativamente en un proceso de desarrollo de una

localidad o una región.

Es importantísima la línea de base, no es un asunto de simple trámite, no es un asunto de

carácter administrativo. Es un craso error de los burócratas, de aquellos funcionarios, que

piensan que la cosa es simplista. Realmente esto incluso bloquea la inversión, porque no

hace que haya responsabilidad de las empresas para asumir compromisos por nuestro

país.

Me está pidiendo interrupción el congresista Lescano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir, congresista

Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, hay normas inconstitucionales como

ésta: el jefe policial o el alcalde que se niegue a llevar adelante una medida coactiva en

un proyecto de esta naturaleza serán destituidos.

Se puede entender si se tratara de un jefe policial, pero destituir a alcalde por no cumplir

una norma administrativa de proceso coactivo, de ninguna manera. Es decir, aquí, manu

militari, se quiere sancionar incluso a autoridades elegidas por el pueblo.

Otra inconstitucionalidad: sucede que si el propietario de algún bien impugna

judicialmente la tasación, porque no está de acuerdo con el pago que se le da, resulta

que la expropiación no se paraliza, sino que sigue adelante. Entonces, ¿para qué

impugna?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción, según

el congresista Pari, es para el congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidenta, es cierto que este proyecto

tiene medidas inconstitucionales.

El proyecto de ley en debate debilita, entrampa y genera situaciones muy graves en todo

el sistema de control ambiental. Además, este proyecto de ley tendría un nombre propio:

es el proyecto de la dictadura del MEF. Por eso, en el artículo 38 del texto, se señala que

el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, como Proyecto Especial,

dependiente del MEF, tiene la posibilidad de aplicar sanciones a aquellos que no

cumplan no solamente en la parte presupuestal, sino en todo el Estado. ¿Qué sanciones?

El procedimiento de acusar de falta grave aplicable al régimen laboral; o sea, la

Page 85: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

85

dictadura del MEF va a poder despedir a cualquiera, en el Estado, para hacer el

seguimiento de las inversiones. ¿Qué es eso? Es la dictadura del Presupuesto de la

República, sujeto y manejado por el MEF.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— El tema no está en los procedimientos de

armar las líneas de base, sino en las burocracias doradas que existen en los ministerios,

que se han anclado ahí y que utilizan el tema como un negocio. Ahí hay que trabajar, ahí

hay un asunto delicado y mafias que empiezan a operar. Eso es lamentable. El Ejecutivo

tiene que darse cuenta de que ahí hay temas que simplemente relajan la evaluación de

carácter técnico de cómo se trabaja la línea de bases y los estudios de impacto

ambiental. Ahí están los problemas. Ahí están los temas de los proyectos que, acá, a

veces, discutimos. Ahí está, porque no hay entendimiento de la realidad. Queremos que

las empresas cierren sus ojos y no entiendan esa realidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Miren, el proyecto indica que una misma línea

de base puede ser utilizada en cualquier sector económico. O sea, una línea de base

como los datos de una carretera puedo utilizarla para una represa; o los datos de una

represa lo puedo utilizar para un proyecto minero. ¡No, pues! Eso es llegar al simplismo.

Los datos y la información son recogidos de acuerdo con las características del proyecto

de inversión y el nivel de incidencia: en qué variable va a incidir el proyecto y si va a tener

una incidencia en términos biológicos o en otros términos. Entonces, relajar el sistema de

las líneas de base es relajar los estudios de impacto ambiental, es relajar todas las

medidas de mitigación que se pueda plantear para cualquier proyecto de inversión.

Aquí no podemos permitir eso porque, después, se traduce en niveles de violencia, en

niveles de no entendimiento por decir que solo se trata de tramitología. Aquí hay un tema

de esencia.

Además, los procesos biológicos y de la vida no son estáticos. ¿En cinco años no cambia

la realidad?, ¿la incidencia de un proyecto que interviene en esos cinco años no cambia

acaso los elementos y las variables de esa realidad?, ¿acaso la aplicación de un proyecto

de irrigación no cambia la incidencia sobre esa realidad y resulta que la lectura de las

variables son totalmente diferentes pasados unos años?

La realidad se mueve, no es estática, es dinámica y hay que estudiarla. Es responsabilidad

saber entender y saber cómo le damos lectura a esa realidad; si no, simplemente los

estudios de impacto ambiental no serán de calidad; las medidas de mitigación, peor,

porque simplemente no se entendería cuál sería el impacto de un proyecto ni la realidad

concreta donde se interviene. Eso no queremos. Ese mal entendimiento va a permitir

promocionar o promover inversiones irresponsables.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Nayap.

Page 86: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

86

El señor NAYAP KININ (NGP).— Presidenta, el congresista Cárdenas me pide una

interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidenta, con relación a lo expresado por

nuestro colega congresista Pari, sobre las líneas de base, debo señalar que estas están

orientadas a medir los componentes ambientales presentes en el área de estudio de un

proyecto, en un momento determinado; y se tiene que cumplir dos características: el

medio físico y el medio biológico. Los estudios detallan aspectos geológicos, estudios de

suelos, balances hídricos, capacidad de uso actual de los suelos, del aire y del agua.

También detallan la diversidad biológica, sus componentes en flora y en fauna, áreas

naturales protegidas o zonas de amortiguamiento. Toda esta información puede servir

también para otros proyectos de inversión.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluyó su interrupción.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Le doy también la segunda interrupción al congresista

Cárdenas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la segunda interrupción el

congresista Cárdenas.

Pero antes, por alusión, tiene la palabra el congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Totalmente de acuerdo cuando se hablan de

variables; pero las variables son dinámicas, no son estáticas. Las variables no están

estáticas durante cinco años, pueden cambiar; es decir, depende de qué tipo de variable

estamos trabajando.

Decir que todas las variables son estáticas durante cinco años es una irresponsabilidad.

Peor es decir que se pueden utilizar las variables donde se dio incidencia para un

proyecto diferente. Eso es no entender la realidad.

¿De qué estamos hablando? La realidad es diferente frente a uno y otro proyecto. La

incidencia y el entendimiento de cómo se abordan las medidas de mitigación, a través de

la lectura sobre esa realidad, son totalmente diferentes frente a un proyecto de riego o

frente a un proyecto minero. No podemos confundir las cosas. No relajemos ese tema.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para

el congresista Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidenta, también se establece, en la

propuesta, que la línea de base tiene que ser actualizada permanentemente; en este caso,

para el mismo proyecto. Entonces, va a haber una dinámica constante de actualización

de documentos.

Page 87: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

87

Independientemente de lo dicho con relación a las líneas de base, ellas tendrían que ser

orientadas conforme se señala en la exposición de motivos: la propuesta legal en debate

busca dinamizar nuestra economía y promocionar las inversiones. Digo esto, porque para

sacar una autorización respecto de una planta de tratamiento de residuos sólidos, se

demoran entre tres y cuatro años. En cambio, mediante estos nuevos procedimientos que

se proponen, se puede reducir a la mitad del tiempo el trámite correspondiente para que

se realicen las inversiones en nuestro país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de las dos interrupciones,

puede continuar el congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Presidenta, mi saludo a toda la Representación

Nacional.

Observo que estamos en medio de un debate de territorios indígenas. Me llama mucho la

atención la urgencia de tratar ahora sobre los territorios indígenas. Ojalá hubiéramos

atendido, con la misma velocidad y urgencia, el tema de los indígenas. Digo esto porque

el primero de setiembre asesinaron a cuatro líderes indígenas. Hemos solicitado

insistentemente que se le otorgue la capacidad de investigar ese hecho a la Comisión de

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Para ello, hemos

esperado ocho largos meses y no se nos quiere atender. En cambio, sí se habla con

urgencia acerca de los territorios de los indígenas. Eso me llama mucho la atención.

Con el proyecto de ley 3941/2014-PE en debate se confirma la tendencia de legislar

buscando beneficiar a sectores empresariales e inversionistas en desmedro del bienestar

común, en particular de las comunidades campesinas y nativas y de todos los pequeños

propietarios.

Tenemos que razonar muy bien este tema, porque este proyecto de ley pretende abordar

muchos y diferentes temas con el único objetivo de volver a flexibilizar medidas y

procedimientos que únicamente promueven la inversión, sin respetar los derechos

fundamentales.

De esta manera se reconfirma la tendencia de este Gobierno de legislar, mediante

normas, muchos temas y derechos delicados, como los territoriales, ambientales,

administrativos, penales, etcétera. Si se aprobara, se desmantelaría lo poco que hemos

avanzado en políticas públicas y en cuanto a protección de derechos de nuestras

comunidades campesinas y nativas, propiciando un escenario de agudización, de

conflictos socioambientales y territoriales.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— El proyecto de ley 3941/2014-PE en debate, al igual

que la Ley 30230 —Ley que establece medidas tributarias, simplificación de

procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país—,

busca debilitar los instrumentos ambientales que ayudan a fiscalizar las actividades

extractivas, los proyectos de gran infraestructura y sus posibles impactos en la población y

el patrimonio natural.

Page 88: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

88

Al simplificar procedimientos e integrar permisos que generan amenazas directas a las

tierras y territorios de los pueblos indígenas y pequeños propietarios, se está generando

una alarmante inseguridad en todo el territorio nacional.

El capítulo I del Título IV, sobre servidumbres de territorios eriazos de propiedad estatal,

presenta una definición de tierras eriazas que no se ajusta al objetivo mismo de la norma,

que es el artículo 18, ya que se refiere solo a las que poseen aptitud agropecuaria,

cuando la norma afectaría incluso a las que no tuvieran dicha aptitud. No se está

considerando seriamente ese tema.

Por otro lado, quiero decirles que en el artículo 29 del texto del dictamen, si bien se

reconoce la posesión como suficiente para demostrar la propiedad de las comunidades,

plantea el problema de que muchas de ellas no tienen título de propiedad; y al no existir

un catastro de tierras, el otorgamiento de servidumbres a proyectos de inversión puede

afectar a las comunidades, generando una serie de conflictos territoriales.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional para que

termine, congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Más delicada es todavía la situación de las comunidades

nativas a las que represento, gran parte de cuyo territorio está en condición de cesión en

uso, en las que formalmente el Estado es propietario de esas tierras.

Bajo los argumentos de esta norma las comunidades nativas podrían ver afectados sus

territorios si el Estado otorgara servidumbres sobre dichos espacios que son de vital

importancia para su desarrollo.

Señora Presidenta, señores congresistas, los indígenas no somos nada ni nadie sin

territorio. Los indígenas existimos por nuestros territorios, no independientemente de

nuestros territorios.

Quiero decirles que no sé si han contemplado que, de todos los ciudadanos afectados,

aquellos que pertenecen a los pueblos indígenas se verían más afectados, no solo porque

el tipo de proyecto de inversión contemplado en este proyecto de ley se ejecutaría

principalmente en sus territorios, sino también porque no se han considerado las medidas

especiales para su caso.

Al respecto, les recuerdo que hay una sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente

0022 del 2009, que en su Fundamento 52 afirma lo siguiente: “Es cierto que cuando un

pueblo indígena se ve perjudicado por la expropiación de su territorio, se puede vulnerar

algo más que su derecho fundamental a la propiedad; se pone en riesgo también la

propia existencia del pueblo indígena y sus valores espirituales. Es por ello que la

obligación del Estado no debe remitirse al pago de un justiprecio, sino que debe ir más

allá, hacia un beneficio compartido, garantizando con ello no solo la continuidad de su

existencia sino el mejoramiento de la calidad de vida. Solo así puede comprenderse

justificada la expropiación de tierras indígenas, de lo contrario los miembros de tales

pueblos podrían recurrir a las vías legales pertinentes a fin de cautelar sus derechos”.

Page 89: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

89

No se ha contemplado esto y hago un llamado, señora Presidente, a través suyo, a toda

la comunidad de legisladores, que no les demos la espalda a los pueblos indígenas. Los

pueblos indígenas hemos esperado largamente el desarrollo de nuestras comunidades y

lo vamos a seguir buscando. No podemos aceptar que se sigan afectando sus derechos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Nayap.

Tiene un último minuto adicional.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Presidenta, hace muy pocos días pasó la semana santa

y, en mi tiempo libre, pude ver una película que trataba sobre la esclavitud en los Estados

Unidos. Había gente que defendía la existencia de la esclavitud aún con Biblia en mano;

han pasado los años y hoy nadie, en su sano juicio, dice que está a favor de la esclavitud.

Es más, Estados Unidos ha superado ese problema y tiene un presidente negro en este

momento.

Yo no quisiera que pasaran los años y que nuestros nietos, nuestros bisnietos, nuestros

tataranietos, se avergüencen de que no hayamos podido legislar a favor de los indígenas

y que llegue el tiempo en que nos digan dónde estuvieron los legisladores que no

pudieron defender los derechos de los pueblos indígenas.

Hago un llamado para defender los pueblos indígenas y legislar con razonamiento no

solamente buscando favorecer a los que más tienen.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Natalie Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidenta, en primer lugar, consideramos que

este proyecto debe ser debatido y que el voto debe ser a conciencia de cada uno de

nosotros.

Cuando se tocó este proyecto de ley el año pasado, nosotros hicimos una clarísima

observación que hasta la fecha no ha sido absuelta. Hemos pedido coherencia entre el

nombre y lo que aquí se quiere establecer como ley. La ley dice: “Ley de promoción de

las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de

mayor exclusión social”. Nadie, en su sano juicio, se opondría a las inversiones, sobre

todo, en las zonas de mayor exclusión social.

Pero quisiéramos saber antes cuáles son, en nuestro país, las zonas de mayor exclusión

social. La Defensoría del Pueblo ha coincidido con nosotros en plantear esta observación,

porque en nuestro país no están definidas las zonas de mayor exclusión. Deberían estar

en esta iniciativa, porque el ámbito, en donde se va a intervenir, no está definido, no está

establecido.

Tampoco está establecido el tipo de inversión que se quiere hacer en estas zonas: ¿es

inversión pública?, ¿o es inversión privada?

Page 90: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

90

Nosotros observamos también que se utilizan los estudios de impacto ambiental,

anteriormente aprobados, en la misma zona, sin diferenciar el tipo de proyecto de

inversión. ¿Qué va a permitir esto? Usar información desfasada, con datos anteriores.

¿Eso es justo? ¿Eso es viable técnicamente cuando hay seriedad en una inversión?

También se está atentando contra el Senace, reduciéndole el tiempo para su

reglamentación a 45 días hábiles. Es insuficiente, considerando la labor compleja que

van a realizar ellos.

Ejemplos tenemos miles, y claramente lo han dicho aquí. ¿Quiénes son los más

perjudicados?: Aquellos, precisamente, que, en nuestro país, no están debidamente

formalizados. Hay 70% de informalidad en todo lo que es saneamiento físico-legal de

terrenos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— ¿Acaso cada uno de nosotros no somos los

mejores testigos, en nuestros viajes al interior del país, de los constantes pedidos de

apoyo para que se formalicen y obtenga su título de propiedad. Eso se ve incluso en

Lima, donde está la realidad más cercana para todos nosotros.

¿Cuántas comunidades campesinas no tienen problemas es estos momentos?, ¿cuántas

de ellas no tienen litigios en estos momentos precisamente por falta de titulación y

definición de todas sus áreas? Jicamarca es un ejemplo claro.

¿Acaso las comunidades campesinas se oponen a la inversión? ¡No, señores! Tenemos

dos ejemplos claros de este Gobierno porque ha intervenido en estas zonas: el programa

Tambos y los puestos de vigilancia en zonas de frontera.

Sin recibir un solo sol a cambio, las comunidades campesinas han cedido parte de su

terreno para que ahí se desarrolle la inversión. No se oponen a la inversión, pero

tampoco quieren el recorte de sus derechos, sino el respeto a sus derechos.

¿Qué es lo que ha pasado a través de la historia? Ha habido inversiones hidroenergéticas

y de generación de afianzamiento hídrico. Pero, ¿qué hemos visto también? El secamiento

de sus bojedales. Ese impacto ambiental y las demandas no han sido compensados a

estas comunidades campesinas hasta ahora. Se han ido incluso a litigios internacionales y

hasta ahora siguen en el olvido, no hay la más mínima atención en estas zonas. Al no

existir claridad, hay desconfianza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Condori.

Tiene tiempo adicional.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidenta, ¿necesitamos recortar los tiempos

en la tramitología para favorecer a la inversión? Claro que sí. Pero hay que respetar los

derechos de todos, lo cual va a permitir que la misma empresa sea reconocida en el

ámbito donde va a estar operando.

Page 91: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

91

No quisiéramos que este proyecto de ley pase así nomás, quisiéramos que se tome en

consideración lo siguiente: en estos momentos, existe un gran malestar a nivel nacional;

tenemos comunidades campesinas que rechazan la aprobación de esta iniciativa

legislativa. Desde ya alertamos, advertimos, que, de aprobarse, puede devenirse en un

nuevo conflicto a nivel nacional, y eso queremos evitarlo.

Presidenta, me solicita la interrupción el congresista Justiniano Apaza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Justiniano Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Presidenta, además de una serie de disposiciones

anticonstitucionales que contiene este proyecto de ley, no se están tomando en cuenta las

opiniones de, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo, que no es santo de mi devoción.

Dice la Defensoría del Pueblo que el mencionado proyecto de ley “contiene, además, un

conjunto de disposiciones que, de no ser precisadas, podrían poner en riesgo los

derechos de los pueblos indígenas, en especial sobre sus tierras y territorios. Sobre el

particular, cabe recordar que, el pasado mes de noviembre, nuestra institución

recomendó incluir una disposición final que señale expresamente que la iniciativa legal no

se aplicará a los derechos de los pueblos indígenas ni a los de propiedad comunal ni de

las comunidades campesinas y nativas”.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidenta, reiteramos el pedido: que se

definan cuáles son las zonas de mayor exclusión social. ¿Las zonas de mayor exclusión

social son aquellas que figuran en el mapa de la pobreza, la que aún está

desactualizada?, ¿mapa en la que se da preferencia a los 300 distritos más pobres,

excluyendo incluso a los departamentos de frontera, sin tener en cuenta los indicadores

sociales?

Quisiéramos que se nos aclare eso. Si no tenemos claramente definida, en esta ley —

como sí lo están otros términos técnicos—, la zona de mayor exclusión social, ¿cómo

vamos a saber los peruanos cuáles son esas zonas donde se realizarán los proyectos de

inversión que tanto se quiere?

Presidenta, antes de concluir, me pide una interrupción el congresista Rubén Coa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidenta, he llegado un poquito tarde. Solicito que se

incorpore una adición en la undécima disposición complementaria final, que hace

referencia a varios proyectos de alto interés nacional. Además de los mencionados

proyectos 128) Majes-Siguas II Etapa, 129) Chavimochic III Etapa y 130) Carretera

Longitudinal de la Sierra: Huancayo, Izcuchaca, etcétera, pido que se incorporen los

siguientes proyectos: 131) Tramo vial desvío Quilca, desvío Arequipa, 132) Reubicación

del establecimiento penitenciario, 133) Mejoras a la seguridad energética del país y

desarrollo del Gasoducto Sur Peruano; aeropuerto de Chachapoyas; aeropuerto de

Page 92: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

92

Andahuaylas; carretera de San Marcos; carretera de Andahuaylas; Pampachiri;

Negromayo; Andahuaylas-Huancabamba; carretera Rodríguez de Mendoza; tramo Selva

Alegre; carretera a Ica, Los Molinos, Tambillos, Tramo Puente...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Acabó su tiempo de interrupción,

congresista Coa.

Termine, congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidenta, pongo en conocimiento del Pleno

que en Tacna tenemos 45 comunidades campesinas, las que han expresado su rechazo a

esta iniciativa legislativa en debate. Por esa razón, votaré en contra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Marisol Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidenta, yo quisiera que

evaluáramos un poco el debate y la manera como se está llevando a cabo.

Esta norma tiene un objetivo, que puedo no compartir en la decisión que se ha tomado:

la promoción de inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Si

inicialmente se pidió que el proyecto regresara a comisiones era porque se había

pretendido generar mucho daño, sobre todo, a los pueblos indígenas.

Pero es bueno reconocer que se han hecho esfuerzos, quizá no completos, ya lo dijo la

congresista Mendoza: hubiera sido importante que los Apus, a quienes se les consultó,

pudieran haber regresado a dar su opinión final. No se hizo. Sin embargo, el presidente

de la Comisión ha tenido gestos importantes con la Defensoría del Pueblo y con el

Ministerio de Cultura para intentar recoger los derechos de los pueblos indígenas. Sobre

este tema, se ha incorporado la decimocuarta cláusula. Les pido a quienes coincidíamos

en la preocupación del tema indígena que la lean.

Esta modificación dice lo siguiente: “Excepción a los títulos IV y V. Las disposiciones

contenidas en los títulos IV y V no pueden ser aplicadas en tierras y territorios de pueblos

indígenas originarios, ni afectar derechos de propiedad o de posesión de las

comunidades campesinas y nativas”. Eso significa, en estricto, que esta norma y las

posibles afectaciones que podrían tener no se darían.

Las preocupaciones son otras ahora: el problema de la titulación de los pueblos

indígenas es una de ellas. Este problema se va a resolver con voluntad política y con

ganas, por fin, de proceder a la titulación, para luego, en el supuesto de que se necesite

hacer una obra de inversión, aplicar el diálogo con los pueblos, o la expropiación como

última medida, pero reconociendo de manera primigenia el derecho ancestral de los

pueblos indígenas de nuestro país.

Sin embargo, el problema real de falta de titulación y el problema real de desconfianza

no se resuelven con emitir una ley y, por lo tanto, parar toda la norma no me parece

responsable. Creo que debemos hacer una difusión clara de lo que significa la norma,

Page 93: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

93

para que los pueblos indígenas entiendan que la afectación inicial ya no se va a dar,

porque no se va a aplicar en sus territorios o en su territorio ancestral.

Debemos explicárselos a los pueblos indígenas con claridad, porque esta norma solo la

conocemos nosotros. El anterior texto sustitutorio, que ha sido difundido, no incorporaba

la excepción leída. El intento de los pueblos de incorporarla no se llevó a cabo en

anterior ocasión. Si vamos a aprobar hoy el nuevo texto, tiene que venir acompañado de

una difusión clara a los pueblos indígenas de que no afecta su territorio, tal y como lo

dice la decimocuarta cláusula incorporada.

Yo he escuchado exposiciones legítimas que no estaban tomando en cuenta la reciente

incorporación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Si no viene la decisión de informar

con claridad esa excepción y de que la ley tiene que venir acompañada de un proceso de

titulación y de un reglamento que incorpore el supuesto de los pueblos indígenas,

entonces el daño que se quería evitar no va a evitarse.

Conversando con el congresista Nayap, le dije que es esta nuestra preocupación: los

pueblos indígenas no han recibido el texto que estamos discutiendo ahora y, por eso, no

tienen la claridad de que los pueblos indígenas no van a ser incorporados en la

aplicación de la nueva ley.

Este es el primer tema: claridad en decirle al país que esta norma no afecta el territorio

indígena ni la posesión ni la propiedad.

La segunda tarea es asumir el compromiso serio de realizar la titulación, porque

lamentablemente una vez que se dé la norma, un pueblo indígena podría no estar

enterado y no ponerse a derecho en cinco días, lo cual permitiría que se dé la

servidumbre. Hay que establecer procedimientos sencillos que establezcan mecanismos de

solución. Eso estará en manos de quien reglamente la norma, en este caso, el Ministerio

de Ambiente.

Entonces, este sería el segundo mensaje: claridad en que no están incorporadas esas

comunidades y la responsabilidad de que se establezcan, en el reglamento,

procedimientos claros para que la excepción señalada se aplique en la servidumbre que,

en caso de posesión de pueblos indígenas, se haga sin el conocimiento de esta realidad;

por ejemplo, el lote 1-AB, que no ha podido ser titulado porque tenía servidumbres.

Me pide una interrupción el congresista Dammert.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Para entender la propuesta de la

congresista, quisiera saber si se puede aplicar a este caso.

Page 94: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

94

Se tenía que ampliar el gasoducto sur andino, y la ampliación tenía que pasar por una

zona que, para la población indígena, es un santuario porque ahí viven sus dioses y está

su historia. Quien estaba a cargo el gasoducto sur andino dijo: “lo hacemos de todas

maneras; total, eso está vacío, no está ocupado”.

Ciertamente, no está ocupado por las personas físicas, pero es el santuario, es la historia,

son los dioses. La población les declaró la guerra al Estado peruano y a la compañía que

quiso hacer la ampliación. Y la compañía no pudo hacerla porque los indígenas

defendieron su santuario.

Pregunto qué norma que está proponiendo usted puede garantizar esa realidad.

Ninguna. Porque no están considerados los territorios indígenas en su conjunto, sino solo

aquellos que están ocupados o habitados, cuando el territorio indígena es mucho más

amplio. Por eso, quisiera saber, en concreto —por ejemplo, en ese y en otros casos

similares—, cómo se gráfica la propuesta que está haciendo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pérez

Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidenta, en primer término, yo

quiero que quede claro que mi bancada y nosotros nos opusimos a las propuestas

iniciales, porque no se hacía mención a los territorios indígenas. Los territorios estaban

dentro de la propuesta, igual que todo el territorio nacional. De hecho fui yo quien pidió

que nos explicaran cuál era la situación actual de las servidumbres a nivel nacional,

documento que nunca llegó.

Lo que yo estoy señalando en este momento es que ya existe la incorporación de una

cláusula, la valoraremos; pero, empecemos por hacer el análisis, tomando en cuenta que

ya se incorporó. La incorporación de la excepción es clara: las disposiciones contenidas

en los Títulos IV y V del texto, que tratan de la servidumbre y derechos de vía, no pueden

ser aplicadas en tierras y territorios de pueblos indígenas originarios, ni afectar derecho

de propiedad o de posesión de las comunidades campesinas y nativas.

Si hay que precisar con relación a lo que se reconoce como territorio, según el Convenio

169 del OIT, así se hará. Es absolutamente innecesario, porque ya la sentencia del

Tribunal Constitucional peruano, respecto del caso Comunidad Nativa Tres Islas, ha

incorporado toda la legislación internacional como corresponde.

Además, ya la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución dice que esta se

interpreta de conformidad con los tratados que en materia de derechos humanos ha

ratificado el Perú.

El propio Tribunal Constitucional ha ido más allá con el código de procedimientos y ha

establecido también jurisprudencia, con lo cual cuando hablamos de territorio indígena

hablamos de territorio ancestral, concepto que no solamente supone en donde está

asentada una comunidad, sino todo su entorno.

El problema, a través de la Presidencia, congresista Dammert, y en el que convenimos, es

que no hay titulación, ese es el verdadero problema. Hasta que no se titulen los pueblos

Page 95: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

95

no titulados o que no aceptan ser titulados por servidumbres previas, van a estar

expuestos. ¿Podemos arreglar eso no aprobando la norma? No, porque se ha

concesionado y se han establecido servidumbres en los últimos seis meses, más que en

muchísimo tiempo, en muchas partes de la selva. Solucionémoslo. Si establecemos una

prohibición expresa que diga: “no se pueden tocar los territorios indígenas”, el

reglamento lo desarrollará. Si no lo desarrolla adecuadamente, presentamos una acción

popular.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Si hemos reclamado y si ya se ha

incorporado expresamente, lo que habría que hacer es exigir el procedimiento, en el

reglamento, para que un pueblo indígena pueda reclamar y exigir su derecho ya sea de

propiedad o de posesión ante la autoridad competente. En eso sí estoy de acuerdo.

Creo que ya se puede poner expresamente y empezar el debate de fondo.

Lo que me preocupa no es eso, porque se puede subsanar el tema explicando a los

pueblos indígenas esta salvaguarda y garantizando un procedimiento para que puedan

exigirlo ellos cuando no tengan título porque cinco días no son suficientes.

En cambio, sí me preocupa la certificación ambiental. Hay una confusión en la línea de

base, a propósito de lo señalado por el congresista Pari, porque se establece con

claridad, en el artículo 7, que la actividad prevista para que se pueda utilizar una línea de

base antigua tiene que encontrarse físicamente dentro del mismo territorio y se faculta a

la OEFA, en su rol de fiscalización, a señalar cuáles son los riegos.

El problema, en el fondo, es que nadie confía en el Estado: ni los inversionistas ni los

congresistas ni el país. El problema es que nadie cree que los 150 días vayan a ser 150

días; y todos sabemos que un Estudio de Impacto Ambiental toma dos años, con o sin

pueblo indígena; ese es otro problema.

Yo sí creo en la protección especial que debemos dar a los pueblos. También creo que

hay un problema de eficacia del Estado, hay un problema de gestión, no es un problema

de ley, porque existen también, en el artículo 10, y les pido, por favor, que lo revisen,

todos los procedimientos que tienen que incorporarse a esta nueva autorización o

certificación ambiental global.

Entonces, esto es un acto de fe y yo creo honestamente que, a veces, hay que hacerlo.

Mira, si tú necesitas acumular tus proyectos por la incapacidad de muchos municipios que

limitan la inversión, hazlo; pero hazlo bien; y tendremos que estar vigilantes para que ese

reglamento se ajuste y no abra puertas para aprovechados.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Lo que no podemos hacer es no

hacer nada. La realidad es que en nuestro país los proyectos no se ejecutan por

incapacidad de gestión de muchos de nuestros funcionarios.

Page 96: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

96

Presidenta, me había pedido una interrupción el congresista Eguren. La concedo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es para

el congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidenta, me refiero al artículo

10.5, en el que, entiendo, hay aparentemente un error, que se lo traslado al presidente

de la comisión para que lo evalúe. En este artículo se supone que se requiere contar

previamente con certificación ambiental en todos los casos, lo cual no es así. Por

ejemplo, no se requiere certificación ambiental para la aprobación de estudios de

aprovechamiento hídrico. Por ello, hay que corregir el error y hacer una modificación

para que quede claramente establecido que en todos los casos no se requiere

previamente la certificación ambiental. Voy a alcanzar al presidente de la comisión la

sugerencia del texto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pérez

Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidenta, termino.

Sí creo que se está haciendo un esfuerzo importante con esta norma. Creo que el proceso

de aprobación de la misma ha sido pésimo y lejos de generar confianza ha generado

desconfianza. Tendremos que hacer un esfuerzo consciente, porque los pueblos indígenas

y, en general, los ciudadanos que se puedan sentir afectados entiendan cuál es la lógica.

Dependerá de quien reglamente esta norma la responsabilidad de hacerlo. O no

hacemos nada y dejamos que la inversión se paralice en nuestro país.

Yo creo que la inversión y el desarrollo van de la mano y creo que es perfectamente

compatible con respecto a los derechos no solo de los pueblos indígenas, sino de todos y

todas, así como con el medio ambiente.

Tenemos que avanzar. Si lo vamos a hacer, hagámoslo con responsabilidad; asumamos

el compromiso político de titular las tierras indígenas; pongamos el plazo; asignemos

recursos; y yo creo que estas ventanillas únicas y estos títulos habilitantes globales van a

funcionar en tanto los funcionarios sean capaces de hacer las cosas bien. No se debe

pretender, con alguna ley, beneficiar a nadie, sino a todo al país que requiere esta

inversión con responsabilidad, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidenta, yo creo que la intencionalidad de

este proyecto de ley es loable. Creo que, finalmente, se está tomando conciencia. Ahí

convengo con la congresista Pérez Tello en la mediocridad y en el burócrata insensible

que tenemos a nivel nacional; este tema viene agudizándose en los últimos 30 años cada

vez más. Lamentablemente las reformas que se han emprendido, como SERVIR, no han

logrado superar ese efecto.

Page 97: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

97

Los proyectos como este pueden aparecer como manotazos de ahogado buscando una

solución al problema; pero, es tal el temor que se tiene de tomar decisiones que se

determina que esto se irá aplicando progresivamente; es decir, esto se aplicará en la

medida que determinadas autoridades cumplan con lo establecido. A pesar de eso, le

dicen que tiene un plazo de 150 días hábiles.

¿Queremos o no queremos solucionar el problema de las licencias, de los

funcionamientos, sobre todo el problema de la ejecución de la inversión pública, privada,

mixta o como la quieran llamar?

No estoy contando un chiste, congresistas Gutiérrez y Huaire. Sí, están en otra cosa

ustedes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, puede intervenir el

congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, yo respeto mucho al congresista

Abugattás, pero no voy a permitir lo que ha dicho. Estoy coordinando con el congresista

Huaire, que es presidente de la Comisión de Economía, respecto del tema que está en

cuestión previa. Así que, por favor, que no se malinterprete; nadie está contando chistes

ni cuentos de nadie.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidenta, yo creo que respetos guardan

respetos. Cuando alguien está hablando, los asistentes deben oír, sobre todo el

presidente de la Comisión de Economía que viene a sustentar este proyecto.

En el tema en debate, debemos tomar la decisión de si vamos a seguir siendo tibios o de

si vamos a seguir siendo malaguas, dejando que sean responsables 10 o 12 instituciones,

para después levantar las manos y decir: “yo no fui, fue Teté”. No cumplió la ANA, no es

mi culpa; no cumplió Digesa, no es mi culpa; no cumplió Serfor (Servicio Nacional

Forestal y de Fauna Silvestre), no es mi culpa; al final ¿quién es el que se revienta? El

país.

¿Por qué tenemos el temor absoluto de establecer responsabilidades en el país? A mí me

ha encantado el discurso que ha dado hoy el congresista Nayap, a nombre de los

nativos. Pero yo no veo ni oigo aquí reclamo alguno por lo que viene ocurriendo día a

día con la tala ilegal, por ejemplo. Hay tala ilegal, todos los días se deforestan cientos de

hectáreas en el país. Yo no veo ONG alguna ni agremiación nativa alguna reclamando.

No pasa absolutamente nada. Parece que eso está bien.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás.

Tiene tiempo adicional.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Se habla de la progresividad de estas medidas.

Mi propuesta es que se elimine la progresividad. O se aplica o no se aplica. Porque

contarnos el cuento de que traigo una propuesta para que se aplique progresivamente

con las taras de nuestra administración pública, con un reglamento que debe salir en 30

Page 98: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

98

días pero sale en cuatro años, ¿qué estamos diciéndole a la gente?, ¿estamos haciendo

un esfuerzo para fomentar la inversión?, ¿o le estamos tomando el pelo al inversionista?

¿Qué estamos haciendo acá?

Seamos capaces de hacer una propuesta real que respete los derechos de las

comunidades nativas y campesinas, estableciendo responsables. Leo con mucha hilaridad

—ahí sí puede reírse conmigo congresista Gutiérrez— esto que dice: “Aprobación de

estudios de aprovechamiento hídrico, la ANA (Autoridad Nacional del Agua); autorización

de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico, la ANA; autorización de uso de agua

en distintas modalidades, la ANA”.

¿Alguien le ha preguntado a la empresa de leche Gloria, que está a 12 kilómetros de

nosotros, dónde están los permisos de aprovechamiento hídrico? ¿Cómo es que, en el

Perú, se puede utilizar hoy el agua que le da la gana, a 10 kilómetros del Congreso de la

República, sin licencia absolutamente de nadie? Lo peor de todo es que se vierte, se

contamina y se envenena el río Rímac, tal cual lo ha establecido Sedapal. ¿Dónde está la

ANA? ¿Para qué nos estamos esforzando en poner esto en el proyecto en debate si no

hay tipo de control alguno, si no hay tipo de autoridad alguna, si no hay tipo de

responsable alguno.

Entonces, seamos honestos. Quitémonos la máscara de una vez por todas. ¿Qué

queremos? ¿Seguir contándole el cuento al pueblo de que estamos haciendo algo para

cambiar las cosas? No vamos a hacer absolutamente nada. Si vamos a seguir dando y

aplicando este tipo de propuestas con mano blanda, a medias tintas, diseminando la

responsabilidad en 20 instituciones, so pretexto de que va a ser una la que asume, que es

el Senace, entonces que el Senace la asuma de una vez por todas, que se ponga los

pantalones largos si realmente quiere promover la inversión para no seguir engañando al

inversionista, al ciudadano, al congresista, a todos.

Es posible que hoy yo haga un hueco, utilice el agua que me dé la gana en la cara de

todo el pueblo peruano ¡y no pasa absolutamente nada! Si yo puedo contaminar el río

Rímac todos los días, botando mis desagües como me da la gana, ¿no hay autoridad

alguna que me cierre el caño?, ¿acaso no están preocupados por eso? A sabiendas de

eso, ¿les preocupa este proyecto de ley? Por favor.

Yo le pido al presidente de la comisión, que elimine los términos de progresividad en el

artículo 9.° y en el artículo 10.° y que se aplique esta norma como se tiene que aplicar:

de inmediato. Además, que asuma todas las responsabilidades el Senace, como lo

pretende la norma, pero no lo asume realmente.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Marisol Espinoza.

Pero antes, por alusión, puede intervenir el congresista Nayap.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Presidenta, el congresista Abugattás hizo una alusión

diciendo que mi discurso fue bonito, pero sin contenido alguno.

Page 99: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

99

Yo quiero decirle que no hablé para quedar bien con nadie. Dije que este proyecto de ley

estaba atentando los derechos de las comunidades nativas y que se está cayendo en una

transgresión de leyes nacionales e internaciones, por lo que bien podría ser declarada

inconstitucional. Además, quise y quiero evitar problemas de protestas sociales de los

pueblos indígenas. Esa fue mi participación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista

Marisol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidenta, hay preocupación sobre el artículo 6,

que trata el uso compartido de la línea de base y que es el parámetro sobre el cual se

estudia y se analiza cuál va a ser la evaluación futura del proyecto de inversión.

Nos causa profunda preocupación la propuesta respecto de la línea de base, por lo

siguiente: Estos parámetros se miden de un año cero al año uno, al año dos, al año tres,

al año cuatro y al año cinco. Si vamos a construir, por ejemplo, un puente, se necesita un

estudio de línea de base, un análisis de suelos o tierras, o un análisis hidráulico. Yo no

me imagino cómo, a partir del estudio de ese puente, se pueda compartir la misma línea

de base de ese puente para construir un embalse o para tratar la calidad del agua o la

calidad del aire. Técnicamente es absurdo.

Otro ejemplo. A un médico responsable no se le ocurriría recetar el quinto año con un

análisis del primer año. Así de simple y de sencillo. Si hay responsabilidad técnica,

entonces es irresponsable formular este proyecto y, sobre todo, el artículo 6. Es mucho

más grave, cuando el propio proyecto de ley trata, en el artículo 10, inciso c), el desvío

de los cauces y riberas, por lo que son temas que requieren una evaluación

especializada. Esto lo saben todos los técnicos.

Es necesario señalar que un estudio de líneas de base no es compartido para que sirva a

la vez al puente, al agua, al embalse. No. Además, una vez diseñado un proyecto de

inversión, este genera consecuencias sobre el ambiente, ya generó cambios, lo cual

significa que no es estático, sino básicamente dinámico. No puedo hacer un proyecto

nuevo con un estudio de base antiguo, porque es una data equivocada y errada. Pido al

presidente de la comisión que analice técnicamente ese tema para hacerle una

modificación.

En el artículo 18, que trata de la servidumbre de tierras eriazas de propiedad estatal para

proyectos de inversión, debo decir que si son tierras eriazas de propiedad estatal,

automáticamente las podría vender o trasladar a otro propietario. Hay que tener en

cuenta aquí que el inciso c) dice “que el terreno que solicita no se encuentre ocupado por

las comunidades nativas”.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Pero a las comunidades nativas ya se le otorgaron

una serie de servidumbres durante los últimos seis o siete meses, por lo que sería

importante que la Superintendencia Nacional de Registros Públicos el listado de las

servidumbres que existen para evitar posteriormente superposiciones de terrenos.

Page 100: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

100

Por otro lado, cómo quedarían las comunidades campesinas; prácticamente la sierra se

quedaría desprotegida.

Sobre la entrega en los procesos de titulación, en la forma cómo estaba redactado el

tema original, ha generado una serie de preocupaciones. No olvidemos que hay más de

1 mil 500 comunidades con más de 650 mil personas que están solicitando su

reconocimiento. El viceministerio de Interculturalidad solo ha identificado 52 pueblos

indígenas y originarios.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para terminar, tiene tiempo

adicional, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Hay 64 pueblos indígenas amazónicos: entre otros,

los de Maijuna, de Secoya, de Bora, de Huitoto, de Yagua, de Jebero, de Huanhuaruna,

de Shipibo, de Kakataibo, de Ashaninka y de Cashinahua, que están esperando también

su reconocimiento.

Ya hemos visto el 31 de agosto la preocupación de todas las familias de la zona de la

comunidad nativa ashaninka Alto Tamaya-Saweto. Si alguien protesta en la costa, quizás

sea escuchado. Pero cuando estás en las comunidades nativas o campesinas y te

demoras seis o siete días para embarcarte y llegar a la capital, ¿cómo van a ser

escuchado?, ¿alguien escuchó el grito o la preocupación del asháninka Edwin Chota

mientras estaba pidiendo el reconocimiento de su propiedad comunal?, ¿fuimos capaces

de escuchar ese drama? Solamente nos enteramos cuando ya estaba muerto con otros

compañeros.

En estos momentos hay otros líderes amenazados de muerte; está Washington Bolívar

Díaz, líder de la tribu kakataybo que denuncia que viene siendo amenazado en la zona

de la comunidad Mariscal Cáceres, en el distrito de Aguaytía de la provincia de Padre

Abad.

La preocupación es que las tierras no están formalizadas, mucho menos

georreferenciadas; además, se ha generado una preocupación dentro de las

comunidades. El texto del artículo que estuvo antes en el proyecto y que el presidente de

la comisión ya retiró, el 22.1 y el 22.2, no permitía a las comunidades nativas otro tipo

de reconocimiento de derecho una vez que se otorgaban las servidumbres. Crear una

situación de preocupación en las comunidades genera una situación de desconfianza.

La última preocupación está referida en la disposición décima cuarta del texto en debate,

que trata no solamente de la ocupación de los territorios, sino que las comunidades

tienen apenas 15 días para apelar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Pregunto cómo se van a enterar las comunidades

en tan poco tiempo. Por ejemplo, en la zona del Datem, del Marañón, para inscribir sus

propios proyectos de inversión, los inversionistas solo tienen una sola hora para

conectarse al Internet. Pregunto cómo puede enterarse la comunidad nativa o la

comunidad campesina que alguien está solicitado una servidumbre sobre su propiedad.

Page 101: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

101

¿Cómo garantizar los derechos? Se dice que va a respetar las tierras que están en

posesión. Pero si las tierras que están en posesión no están formalizadas, ¿quién va a

respetar ese derecho de posesión?

El tema pasa por la preocupación de escuchar y entender el territorio de las comunidades

nativas y de las comunidades campesinas, así como el adecuar mecanismos de leyes y de

consultas en las cuales sean considerados ellos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, este dictamen ha sido aprobado por

unanimidad y, por eso, se ha dado el tiempo necesario a cada orador. Espero que usted

lo tome en cuenta.

Se han hecho las precisiones correspondientes en la última modificación. Solo quiero

reiterarlo. La décima cuarta disposición, señalada por nuestra colega Marisol Pérez Tello,

ha sido el producto de un trabajo consensuado. Esta norma señala que las disposiciones

contenidas en los Títulos IV y V del texto no pueden ser aplicadas en tierras y territorio de

pueblos indígenas u originarios, ni afectar derechos de propiedad o de posesión de las

comunidades campesinas y nativas.

También se ha propuesto la eliminación del artículo 29, referido a la titularidad de los

predios no inscritos, para evitar la duplicidad.

Asimismo, se ha eliminado el artículo 18, que se refiere a la definición de terrenos eriazos

para evitar confusiones en su aplicación, en vista de que ya está contemplado en las otras

normas sectoriales.

Finalmente, en este texto sustitutorio, se ha hecho una modificación en el inciso c) del

artículo 18, que establece los requisitos que se deben presentar para el otorgamiento de

una servidumbre; o sea, se ha eliminado la palabra “ocupados por terceros”, quedando

redactado así: “Declaración jurada indicando que el terreno que solicita no se encuentra

ocupado por las comunidades nativas y campesinas”.

Me pide una interrupción el congresista Juan José.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, quiero expresar que reconocemos los esfuerzos

que está haciendo el congresista Pariona para encontrar un consenso y, sobre todo, dar

tranquilidad a las comunidades campesinas y nativas.

Acabo de tener una reunión con algunos de los dirigentes que nos acompañan en el

Congreso. Ellos tienen cierta razón cuando se preocupan, por ejemplo, de que se

dependa de una declaración jurada que da la empresa; o sea, ¿qué garantía hay de que

Page 102: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

102

la empresa está diciendo la verdad de que no van a pasar por parte de los terrenos de las

comunidades? Podría ser necesario que se haga responsable a una determinada entidad

pública respecto de la veracidad o no de esa declaración jurada que estaría dando la

empresa.

Me dirijo, a través suyo, Presidenta, al presidente de la comisión, el congresista Federico

Pariona, para pedirle que, si no se llega a resolver este tema en esta sesión, pasemos a

un cuarto de intermedio para que regrese a comisión a fin de asegurar de que no haya

un conflicto social, tipo baguazo, por no escuchar las preocupaciones de las

comunidades campesinas y nativas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, por una cuestión de orden, yo he

dejado a consideración de la Mesa de que se pueda concluir este tema.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Claramente está en el

Reglamento del Congreso que cuando el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, se

puede dar dos minutos por cada grupo parlamentario. La atingencia del presidente de la

Comisión de Pueblos Andinos es acertada. Vamos a dar la palabra al grupo

parlamentario que todavía no ha intervenido, es el grupo de Solidaridad Nacional.

Tiene la palabra el congresista Virgilio Acuña para, luego, poner al voto el texto.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidenta, quiero dirigirme al presidente de la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, para

hacer una observación en este proyecto.

En la cláusula sexta de las disposiciones complementarias modificatorias se propone

modificar el artículo 23 de la Ley 30056, que trata de los incentivos para la capacitación

de los trabajadores, tema que se discutía cuando se trató la Ley de impulso a los

trabajadores jóvenes. Ahora se propone que las empresas pueden deducir del impuesto a

la renta hasta el tres por ciento de su inversión en capacitación.

Mi observación es la siguiente: cuando se habla de capacitación en el literal b) del

párrafo 23.2, sobre los requisitos, se dice que solo las instituciones de educación superior

que resulten elegibles para la Beca Pregrado serán las autorizadas de dar las

capacitaciones. Me parece que si se mantiene este texto se limita la capacitación de todos

los trabajadores.

Yo considero que todas las instituciones de educación superior, supervisadas por la

Sunedu (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) deben ser las

encargadas de organizar las capacitaciones.

Pido que se revise el literal b) del párrafo 23.2, contenido en la sexta disposición

complementaria modificatoria, para que se reemplace “Beca Pregrado” por “Sunedu”. De

esta manera se facilita la capacitación a todos los trabajadores.

Presidenta, la colega Mendoza me pide una interrupción.

Page 103: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

103

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La primera interrupción es en

favor de la congresista Verónika Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidenta, me alegro que la disposición de

algunos congresistas vaya en el sentido de agotar esfuerzos para mejorar la norma y

poner suficientes candados para evitar que se afecte el derecho al territorio de los pueblos

indígenas y también evitar que se genere un nuevo baguazo. Se puede hacer esto con

algo de esfuerzo adicional si se pudiera prolongar el cuarto intermedio; no me parece lo

más adecuado que el proyecto regrese a comisión. Se hubiera agotado este tema en un

cuarto intermedio, pero lamentablemente no hubo voluntad.

Digo esto porque en el artículo 19, por ejemplo, se está planteando que la

Superintendencia de Bienes Nacionales da, después de otorgada la servidumbre, solo 15

días para que se ratifique y se cierre, bajo la figura del silencio administrativo positivo, la

servidumbre. Es decir, si nadie se opone en el plazo de 15 días, se sella y se cierra la

servidumbre y, por lo tanto, se bloquea el proceso de titulación.

Es evidente que en 15 días comunidad campesina o nativa alguna va a estar en

capacidad de ejercer su derecho de defensa de su territorio. Bien podríamos poner

candados para que la SBN, por ejemplo, esté obligada a consultar...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se agotó su tiempo, congresista

Mendoza.

Tiene la segunda interrupción el congresista Angulo, si lo concede el congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidenta, se la concedo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidenta, yo quiero hablar sobre el artículo 16,

que trata de la inspección de campo para la emisión del Certificado de Inexistencia de

Restos Arqueológicos (CIRA). ¿Qué piden? Piden inspecciones oculares. ¿Se puede hacer

una inspección de restos arqueológicos mirando solamente?, ¿cómo se encontró la

ciudad sagrada de Caral? Caral era un desierto, no había absolutamente nada. Pero una

arqueóloga la encontró. Hizo una prospección, exploración del subsuelo, y encontró

restos arqueológicos. Entonces, no se puede decir que solo mirando se pueden apreciar

los restos arqueológicos. Me parece que tenemos que cambiar la técnica del diagnóstico.

Por otro lado, la base económica de Perú está en el turismo, fundamentalmente en el

turismo arqueológico: tenemos a Machu Picchu, a Caral, a Chan Chan, a Kuélap; pero

lo que se está haciendo aquí es destruir totalmente los restos arqueológicos a base de

una simple inspección ocular.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de las dos interrupciones,

puede continuar el congresista Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidenta, reitero mi pedido en el sentido de que las

instituciones de educación superior encargadas de la capacitación de los trabajadores

sean las que están supervisadas por la Sunedu, no las que resulten elegibles para la Beca

Pregrado.

Page 104: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

104

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Habiendo concluido el rol de

oradores, tiene la palabra el congresista Pariona, presidente de la Comisión de Pueblos

Andinos.

Pero antes hay un pedido de interrupción al congresista Pariona. Puede interrumpir,

congresista Molina.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Presidenta, uno de los objetivos principales de

este proyecto de ley que viene del Ejecutivo es promover la inversión; promoción que

significa el destrabe de los procedimientos que duran aproximadamente dos años. Con

ese proyecto de ley se va a reducir a 150 días el plazo del procedimiento de certificación

ambiental. Eso es lo que no se entiende.

¿Qué significa esto? Cuando el premier se hizo presente acá, uno de los ejes

fundamentales que planteó y sustentó es el crecimiento económico. ¿Y cómo vamos a

apoyar el crecimiento económico si no queremos aprobar este proyecto de ley que es de

suma importancia?

En cuanto al uso de tierras, las comunidades campesinas y las...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluyó su tiempo, congresista,

Molina.

Inicie su intervención, congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Me pide también una interrupción el congresista

Velásquez.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Muy breve, intervengo solamente para

hacer una sugerencia al presidente de la Comisión.

En el artículo 23.2, literal b), se está proponiendo lo siguiente: “La capacitación debe ser

prestada por las instituciones de educación superior que resulten elegibles para la Beca

Pregrado del Programa Nacional de Becas de Crédito Educativo (PRONABEC)”. ¿Qué

tiene que ver el PRONABEC con la habilitación de las instituciones de educación superior

que van a dar esta capacitación?

Esa propuesta es inapropiada. Hay que dejar que las entidades de educación superior

acreditadas por la Sunedu, nuevo organismo que regula la educación superior, den la

capacitación correspondiente, no una institución vinculada a las becas. ¿Por qué el

PRONABEC tendría que elegir a las instituciones de educación superior para que den este

tipo de capacitación? Sugiero que se reemplace “PRONABEC” por “Sunedu”.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pariona,

luego de las dos interrupciones.

Page 105: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

105

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidenta, estoy escuchando a todos mis

colegas quienes están opinando que todavía podemos mejorar este dictamen. En aras de

la democracia, estamos totalmente de acuerdo. Considero que si nos tomamos pocos

días no vamos a perjudicar a nadie; al contrario. Vamos a hacer un trabajo de

información y también hay que escuchar a las comunidades, porque hay desinformación y

nuestros hermanos de las comunidades indígenas no están entendiendo el texto.

Yo tengo una posición muy clara al respecto. Jamás podría estar en contra de los

derechos de las comunidades nativas y campesinas, menos la participación de ellas.

Presidenta, pido que pasemos a un cuarto intermedio para mejorar el texto del proyecto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A pedido del presidente de la

Comisión, se abre un cuarto intermedio, respecto del proyecto de ley 3941/2014-PE.

Se aprueba el Proyecto de Ley 4466/2014-PE, por el cual se establecen medidas

presupuestarias para el Año Fiscal 2015

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

La señora PRESIDENTA.— Señores congresistas, se va a iniciar el debate del Proyecto de

Ley 4466/2014-PE, enviado por el Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se

propone establecer medidas presupuestarias para el Año Fiscal 2015.

La Junta de Portavoces, con fecha 30 de abril de 2015, acordó la exoneración del trámite

de envío a Comisión y la ampliación de la Agenda.

Tiene la palabra el congresista Condori Cusi, presidente de la Comisión de Presupuesto.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, me solicita una interrupción el congresista

Galarreta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, no se si no han terminado de

coordinar el congresista Casio con los coordinadores del MEF o con el señor Gutiérrez o

con alguien, pero le recuerdo que a las dos de la tarde se suspende el tema de las

gratificaciones. No puede ser que pongamos nuevos temas sin haber terminado el

anterior. Hay gente o congresistas citados a una determinada hora para ver sus casos

tratados en la Comisión de Ética. Ellos ya están presentando oficios diciendo que han

sido citados a una hora determinada y que se está pasando esa hora. Obviamente, por

ese motivo, van a alegar que no se cumple el debido proceso, como corresponde.

Deberíamos poner orden. Si el presidente de la Comisión de Economía no quiere

sustentar el tema de las gratificaciones porque el MEF no acepta que la exoneración sea

permanente, que lo sustente el vicepresidente. Pero lo que no se puede hacer es saltarse

Page 106: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

106

la preeminencia del presidente de la Comisión de Economía. Si el presidente de la

Comisión de Economía quiere sustentarlo, que termine la sustentación de las

gratificaciones y cerramos ese tema, porque observo que se están acumulando los temas.

Por amor de Dios.

Es fácil ponernos en orden y ser honestos con la población. Si el gobierno no quiere que

sean permanentes las exoneraciones de las gratificaciones, díganlo: pierdan o ganen con

los votos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, pide la palabra el

congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, creo que usted tiene que llevar en

orden los debates. En ese sentido, considero la petición del congresista Galarreta que

está solicitando que se vea el tema de las gratificaciones. Eso va a depender de la Mesa.

Hay todavía varios oradores que quieren intervenir. Que concluyan los oradores para

que, luego, usted vea lo conveniente y determine cómo concluye el tema.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista

Rubén Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidenta, el Proyecto de Ley 4466/2014-PE, ha

sido remitido por el Poder Ejecutivo con carácter de urgente, mediante el Oficio 50-

2015-PR, de fecha 29 de abril del presente año.

Según lo establecido en el artículo 105 de nuestra Constitución Política, este proyecto de

ley tiene preferencia en el debate. El proyecto tiene por objeto aprobar medidas de

naturaleza presupuestaria, con el fin de impulsar la ejecución del gasto público en el Año

Fiscal 2015. El presente proyecto no demanda recursos adicionales al Tesoro Público y se

financia íntegramente con cargo al presupuesto institucional de las entidades públicas

involucradas, por lo que es concordante con el principio de equilibrio financiero

establecido en el artículo 78 de la Constitución Política.

El proyecto, que establece medidas presupuestarias para el Año Fiscal 2015, tiene nueve

artículos que involucran a los sectores Salud, Interior, Agricultura y Riego, Transportes y

Comunicaciones, así como a los gobiernos regionales y gobiernos locales, autorizándolos

a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional y en el nivel funcional

programático durante el Año Fiscal 2015, principalmente para la ejecución de proyectos

de inversión.

El artículo 1 trata del financiamiento de proyectos de inversión del sector Salud y autoriza

al Ministerio de Salud a realizar modificaciones presupuestarias para el financiamiento de

la ejecución de tres proyectos de inversión: el primero, a favor del Ministerio del Interior

para el proyecto “Mejoramiento de los servicios críticos y de consulta externa del Hospital

Nacional Luis N. Sáenz”; el segundo, a favor del Ministerio de Agricultura y Riego para

financiar el proyecto “Mejoramiento, ampliación y equipamiento del centro de salud El

Estrecho, en el distrito de Putumayo, provincia de Maynas, del departamento de Loreto”;

y, el tercero, mejoramiento de los servicios críticos y de consulta externa del Hospital

Nacional de la Policía Nacional del Perú Luis N. Sáenz de Jesús María, Lima.

Page 107: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

107

El artículo 2 trata de ña autorización a los gobiernos locales para el financiamiento de

acciones de los institutos viales provinciales y autoriza a efectuar modificaciones

presupuestarias con cargo a diversas partidas de gasto que están prohibidas actualmente

por la Ley 30281, Ley del Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2015, a fin

de que los recursos de las municipalidades puedan ser transferidos a su respectivo

instituto vial provincial para la ejecución más ágil de las acciones de mantenimiento.

El artículo 3 trata de la autorización de modificación de presupuesto institucional ante

variaciones de ingresos y dispone la modificación del presupuesto institucional de

apertura de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, de acuerdo con los

montos estimados de recursos que aprobará la Dirección General de Presupuesto

Público.

El artículo 4 trata de la disposición para la aplicación del artículo 11 de la Ley 30281, Ley

de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, con el fin de agilizar el gasto

público y posibilita abrir nuevas alternativas para la transferencia y para la ejecución de

los proyectos de inversión pública en la programación de los siguientes años,

garantizando así los recursos necesarios para la continuidad de proyectos de inversión

hasta su culminación.

El artículo 5, que trata del financiamiento para la implementación de la Universidad

Nacional Autónoma de Alto Amazonas, autoriza a la Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana (UNAP) a realizar modificaciones presupuestarias a favor de la

Universidad Nacional Autónoma del Alto Amazonas en el marco de la Ley que crea a esta

última universidad.

El artículo 6, que trata de culminación del proceso de nombramiento de los profesionales

de la salud y de los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud dispuesto en el literal g)

del numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley 30114, autoriza al Ministerio de Salud a culminar

el proceso de nombramiento del personal de salud iniciado en diciembre del año 2014 y

que no concluyó por el corto período de tiempo que tenían los gobiernos regionales para

la actualización de sus respectivos documentos de gestión, que era requisito necesario

previo al proceso de nombramiento.

El artículo 7, que trata de las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional

programático con cargo a los recursos transferidos mediante el Decreto Supremo 71-

2015-EF, dispone que los pliegos habilitados en la transferencia de partidas aprobadas

mediante el artículo 2 del decreto mencionado, y cuyo desagregado se encuentra en el

anexo 6 del mismo decreto, deben aprobar las modificaciones presupuestarias conforme

al detalle de los recursos que apruebe el Ministerio de Salud mediante resolución

ministerial. El objeto de esta medida es realizar una adecuada redistribución de los

recursos transferidos a unidades ejecutoras de los gobiernos regionales para el

equipamiento biomédico y garantizar una correcta dotación de los equipos necesarios

para la prestación de los servicios de salud.

El artículo 8, que trata de las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional del

Instituto de Gestión de Servicios de Salud, autoriza al referido instituto a realizar

modificaciones presupuestarias a favor de los gobiernos regionales con el objeto de

Page 108: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

108

financiar la Valorización Priorizada por Atención Primaria de Salud, beneficiando a una

población aproximada de 13 mil trabajadores de salud que laboran en los

establecimientos de primer nivel de atención y que realizan labores preventivas,

permitiendo una mayor cobertura de salud, especialmente a los quintiles 1 y 2 de

pobreza.

El artículo 9, que trata de la autorización al Ministerio de Transportes y Comunicaciones

para realizar modificaciones presupuestarias, autoriza al ministerio a realizar

modificaciones presupuestarias a favor de la Municipalidad Distrital de Ate para la

ejecución de dos proyectos de inversión pública. El primero relacionado con la

construcción de una infraestructura vial y, el segundo, con el mejoramiento de otra vía,

ambos proyectos son necesarios y que deben implementarse para ejecutar la obra del

tramo 5, de la Línea 2 del Metro de Lima. Asimismo, autoriza al mismo ministerio a

efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático para

supervisar el mantenimiento de carreteras de la Real Vial Nacional, también para la

adquisición de estructuras metálicas de puentes y para las actividades de emergencia en

la Red Vial Nacional.

Este proyecto de ley establece medidas de naturaleza presupuestaria para el presente año

fiscal con el fin de impulsar el gasto público, a través del financiamiento y ejecución del

proyecto de inversión y actividades a cargo de las entidades públicas de los tres niveles de

gobierno con mayor celeridad.

Señora Presidenta, solicito que se proceda de acuerdo con lo que establece el

Reglamento del Congreso.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, vamos a

iniciar el debate.

Tiene la palabra el congresista Carlos Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, acabamos de tomar nota

acerca de este proyecto de ley. No nos ha llegado antes. Tiene fecha de ingreso el 30 de

abril, es decir ha ingresado hoy. Los congresistas recién tomamos cuenta de esta

modificación de partidas presupuestales que abarcan los sectores Salud, Interior,

Transporte, Agricultura y los gobiernos locales. Si se nos pide que tomemos hoy, ahorita,

aquí, una decisión, será una decisión a ciegas. No hay forma de tomar hoy una decisión

que involucra tantas partidas presupuestales del presupuesto nacional racionalmente.

Tampoco entiendo la urgencia del porqué no pasa esto por la sesión que puede convocar

el presidente de la Comisión de Presupuesto para verlo el próximo jueves con un

dictamen respecto de estas partidas que seguramente estarán bien pensadas. Así todos

tendremos mayor oportunidad de informarnos mejor. Si se nos pide que tomemos una

decisión sobre esta materia, será por un acto de fe. Nadie ha tenido tiempo para analizar

esto, que no es poca cosa: estamos modificando el presupuesto de la república.

Normalmente, para elaborar el presupuesto de la república, vienen los ministros; cada

Page 109: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

109

ministro sustenta cada uno de sus pliegos; se le hacen preguntas para tomar una

decisión.

Repito, aquí estamos modificando el presupuesto de cinco pliegos del presupuesto

nacional, de cinco sectores, y recién estamos leyendo esta modificación.

Así que, Presidenta, yo pido, como cuestión previa, que este tema pase por la Comisión

de Presupuesto. Esta Comisión hará una sesión el próximo lunes, martes o no sé cuándo

les toca sesionar, para que todos los congresistas, en el Pleno, puedan analizar este

proyecto dictaminado por esa Comisión, la cual seguramente citará a los ministros para

que expliquen cuál es la racionalidad de estos cambios y, con estos recursos, pueda

tomar una decisión más racional este Congreso. Reitero, planteo, como cuestión previa,

que este proyecto pase por la Comisión de Presupuesto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidenta, como representante de la región

Piura, nosotros hemos recogido una inquietud del sector salud cuyo problema se viene

arrastrando desde el 2014 sin solución alguna. Tenemos personal que labora en ese

sector cumpliendo roles importantísimos y que el concurso —que estuvo desfasado por el

tiempo de lanzamiento, fue noviembre del año pasado— no se pudo concluir.

Presidenta, no se puede hacer la transferencia sin este proyecto de ley. Estas personas ya

han ganado su propia plaza con su esfuerzo, y necesitamos a la brevedad posible

regularizar esa situación. Estos recursos están dentro del marco presupuestal de 2015. No

se está sacando plata de otro lado ni se pidiendo superávit. Dentro de cada sector se van

a movilizar los recursos para cumplir, en el caso del sector Salud, con el pago del

nombramiento y la generación de nuevas plazas del 20% correspondiente al año 2014.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidente, intervengo en la misma línea de la

congresista Schaefer. Nosotros tenemos que priorizar esta regularización porque es

necesario que se den los nombramientos. Si postergamos este tema hasta la siguiente

semana, no lo trataríamos porque es la semana de representación, por lo que recién se

vería en la subsiguiente semana. Imagínense, estaríamos retrasando el tratamiento de este

tema, cuando aquí se está señalando que el plazo máximo para la autorización

presupuestal vence el 31 de julio de este año. Eso significa que estaríamos retrasando

mucho más todavía esa autorización.

Se dice que a los gobiernos regionales se les otorga el plazo hasta el 31 de agosto de

2015, para incorporar recursos transferidos al Ministerio de Salud. Estos detalles hacen

que se tenga que ir avanzando mucho más rápido.

Cada uno de los congresistas tiene en su mano el proyecto de ley en debate. Si hubiera

alguna observación, deberían determinar su propuesta para que el presidente de la

comisión pueda tomarla en cuenta.

Page 110: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

110

Me pide una interrupción el congresista Condori.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidenta, este es un proyecto pequeño, tiene solo

nueve artículos. Con una revisión rápida, podemos ver que no hay sorpresa alguna acá.

Está claro para qué proyectos se destinan los recursos. Lo único que se está haciendo es

flexibilizar algunos candados que se estaban dando excesivamente en algunos artículos

de la ley de presupuesto, nada más. No hay otra sorpresa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, me pide también una interrupción

el congresista Abugattás.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de la

interrupción el congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Si estamos aún en debate, esperaré mi turno.

Disculpe, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Casio

Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, yo solo quiero concluir

manifestando que el proyecto de ley en debate es urgente. Desde el año pasado han

quedado pendientes los nombramientos de muchos trabajadores del sector Salud, en la

fecha siguen pendientes. Esto no puede continuar así. Debemos solucionarlo. Esta es una

gran alternativa para los trabajadores, porque el 20% que falta tiene la oportunidad de

ser nombrado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Juan Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidenta, probablemente haya elementos

aceptables en este proyecto en debate. Pero debemos tener clara la responsabilidad

frente a lo que se aprueba. Es cierto que recién llega este documento que no es algo

totalmente sencillo, porque en términos de montos, se mueven más de 5 mil millones de

soles, que no es cualquier cosa.

Podemos especular muchas cosas. Por ejemplo, hay un financiamiento para la inversión

en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas. ¿Será cierto eso?, Puede ser.

¿O qué varita mágica ha tenido la universidad de Amazonas?, ¿por qué no se invierte en

otra universidad?, ¿por qué no en la universidad del Altiplano, señor Rubén Condori?,

¿por qué no? En todo caso, la pertinencia de lo que se propone tiene que ser explicada.

Porque si no fuera explicada, estaríamos actuando con suma irresponsabilidad. No es

cualquier cosita los 5 mil millones de soles que modificamos sino un monto totalmente

importante.

Page 111: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

111

También aquí quiero llamar la atención frente a otras cosas. Se han estado sacando

decretos supremos por montos altísimos y creo que la Comisión de Presupuesto tiene que

hacer el correspondiente control político. El Decreto Supremo 023-2015 mueve 1 mil

330 millones, el Decreto Supremo 031-2015 mueve 751 millones, el Decreto Supremo

032-2015 mueve 1 mil 081 millones; unas cosas van por decreto supremo y otras cosas

aparecen aquí en iniciativas legislativas.

Yo creo que hay que tener mucho cuidado, porque se trata del manejo de los recursos de

todos los peruanos. Debe haber transparencia en lo que se indica. Después no vayamos

a tener problemas cuando se evalúa una gestión; hay que tener claridad y transparencia.

Creo que este proyecto hay que examinarlo con responsabilidad, no decir que se trata de

cualquier cosa o de cualquier hojita y se aprueba. La cosa no es tan sencilla.

Yo creo que hay que darle la oportunidad al ministro de Economía para que sustente este

proyecto en la Comisión de Presupuesto: que nos diga que este tema es sumamente

necesario e importante para aprobarlo. Queremos la cosa totalmente clara y

transparente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidenta, yo creo que no se ha entendido la

exposición de motivos de este proyecto de ley o no ha sido adecuadamente formulado.

Aquí se están tocando temas muy sensibles: están faltando médicos y asistentes de salud

en los hospitales regionales. Lo que se está tratando de hacer acá es que antes del 31 de

julio se incremente el número de profesionales y para eso hay que hacer modificaciones

presupuestales.

¿Algunos de ustedes ha visitado el hospital de la Policía Nacional del Perú? Es urgente la

construcción del hospital. Lo que se está haciendo aquí es transferir al Ministerio de Salud

293 millones para que, de una vez, podamos invertir en el hospital de la Policía.

¿Algunos de ustedes ha visitado el Putumayo? No hay posta médica allá. Acá se están

pidiendo recursos para construir de emergencia una posta médica en el Putumayo, eso

no vamos a negarlo.

También se están pidiendo recursos para construir nuevos puentes porque los que había

se han caído a consecuencia del cambio climático; también hay vías que se han destruido

por la caída de huaicos en Ate Vitarte. ¿Vamos a sentarnos a esperar y a revisar la

próxima semana, que es de representación, estos temas?, ¿cuál es la idea?

Nosotros tenemos toda la capacidad de fiscalizar. Hagamos nuestro trabajo de

fiscalización, si tenemos alguna duda, al Ministerio de Transportes, al Ministerio de Salud

o al Ministerio del Interior. Pero hoy algunos congresistas vienen con el pretexto de que

no lo han visto. ¿Cuándo hemos modificado algo que venga como tema presupuestario

en nuestro gobierno o en los gobiernos anteriores? Nunca se ha modificado

absolutamente nada.

Page 112: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

112

Yo le pido al congresista Carlos Bruce que desista de su posición.

Me pide una interrupción el congresista Carlos Bruce.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, una de las razones principales

por las que existe un Congreso fue justamente para controlar los gastos del Ejecutivo, es

uno de los roles principales del Congreso.

La ley más importante que damos es la de presupuesto y la Comisión que tiene mucha

mayor cantidad de representantes en el Congreso es también la de presupuesto, que está

llena de asesores.

Se nos pide una modificación presupuestal de 5 mil millones de soles y nos entregan las

partidas cinco minutos antes de empezar el debate. Eso no es serio. Si el Ejecutivo se ha

demorado en hacer el pedido porque mañana se vence el plazo, pues que venga el

ministro acá y renuncie por incapaz.

Pero que no se nos eche la culpa a nosotros porque ya se vence el plazo mañana. Esto

entra el 30 y luego nos dicen que el 31 tienen una urgencia. ¡No se pasen! En ninguna

empresa se hace eso, menos en el Estado. Seríamos unos irresponsables, si aprobáramos

esto sin haberlo leído completamente. Esto necesita ser estudiado, así no le guste al

oficialismo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás.

Tiene tiempo adicional.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidenta, yo creo que estamos hablando de

dos proyectos distintos. El proyecto que estamos debatiendo, por lo menos el que me han

entregado a mí, no habla de 5 mil millones de soles. ¿O a mí me han entregado uno

distinto?

Presidenta, un favor, ¿pueden aclarar el punto? El congresista Bruce tiene un proyecto

que habla de 5 mil millones de soles y nosotros tenemos otro proyecto, que no llega ni a

500 millones de soles. Si estamos debatiendo un tema, debemos trabajar con los mismos

documentos. ¿Quién le ha entregado al congresista Bruce un documento que habla de 5

mil millones de soles, el cual no ha sido repartido a nosotros?, ¿qué modificación

presupuestaria de 5 mil millones estamos debatiendo?

Me pide una segunda interrupción el congresista Bruce.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, estamos viendo la

modificación de partidas presupuestales que abarca al sector Salud, al sector Interior, al

sector Transportes, al sector Agricultura y a los Gobiernos Locales por la suma, es verdad,

Page 113: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

113

de cerca de 500 millones de soles. Reitero, se está hablando de muchos sectores y hay

muchas transferencias de partidas.

Yo, en este momento, no sé decir si eso es correcto o está equivocado, no sé decir si es la

mejor asignación de recursos o no la es. Y me consideraré un irresponsable ante mis

electores porque, sin haber analizado algo, tomaré una decisión hoy respecto de un

documento que me acaba de llegar hace 20 minutos. ¡Así no se toman las decisiones!

Las empresas no toman decisiones así, menos las puedo tomar yo en el Estado. Tenemos

que tener un tiempo para analizar esto, para verificar si eso está bien o no está bien; es

decir, debemos tener la explicación de algún ministro. Si algún ministro hubiera venido a

este Pleno y hubiera explicado a todos de lo que se trata, de repente estaría muy bien.

Pero resulta que les da flojera. ¡No, pues! ¡Así tan a la ligera no podemos manejar los

asuntos del Estado!

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de las dos interrupciones,

puede continuar, congresista Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidente, yo simplemente quiero reiterar que

aquí se trata de temas muy puntuales y hay algo, en la Administración Pública, que debe

saberlo el congresista que me ha antecedido en el uso de la palabra.

Muchas veces es necesario hacer las modificaciones presupuestales cuando se tienen

proyectos de inversión hábiles para ser ejecutados. Congresista Bruce, usted ha sido

ministro y sabe que muchas veces tiene dinero para un proyecto de inversión que todavía

no tiene viabilidad técnica y también sabe que puede tener otro proyecto de inversión que

sí tiene la viabilidad técnica pero no tiene el presupuesto asignado, por lo que se hace

necesaria la modificación presupuestal.

Por eso, yo quiero que usted, congresista Bruce, le diga a las 350 mil personas que

dependen de la Policía Nacional que, porque usted no está contento hoy, no se va a

iniciar la construcción del hospital que lo necesitan 350 mil familiares y policías. Si esa es

su posición, la respeto, tiene todo el derecho, congresista Bruce.

Si le vamos a decir a la población del Putumayo que no pudimos convencer al

congresista Bruce de que necesita una posta médica en Putumayo, entonces que se

queden con ese problema; también que se queden sin puentes porque el señor Bruce

necesita tiempo para revisarlo; quédense sin puente. Por eso es que no se arreglan las

carreteras.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Abugattás, para que termine.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidenta, quiero decirle al presidente de la

Comisión de Presupuesto que me parece que hay un error en el texto.

Congresista Condori, quiero pedirle un favor. En el literal 6.1, segundo párrafo, últimas

dos líneas, del artículo 6, hay un error. Dice que las actuaciones efectuadas por las

comisiones de nombramiento y apelación no podrán ser materia de revisión. Eso tiene

que ser eliminado, eso es un error.

Page 114: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

114

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el

congresista Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, en efecto yo he sido Ministro

de Estado por cuatro años. Y cuando yo quería hacer una cosa de estas, presentaba un

proyecto de ley, venía al Congreso y lo sustentaba con anticipación, porque estaba

manejando asuntos del Estado.

Ahora nos dice que le quedan 48 horas para ejecutar. Si esto es así, despidan al ministro

por incapaz, que no supo hacer bien su presupuesto y porque a los cuatros meses de

ejecución de presupuesto tiene que modificar 500 millones de soles.

Si se le vence algo mañana, que se vaya por inepto, por no haberlo previsto. Y que no

nos eche la culpa a nosotros de que no le hemos querido aprobar su tema en media

hora. Aprobarlo así es una irresponsabilidad. Siendo ministro, es verdad, venía a este

Pleno —hay congresistas que lo saben— y sustentaba las modificaciones que necesitaba.

El tratamiento que se pretende dar es cantinflesca. Se está haciendo un manejo de las

cosas del Estado de una manera improvisada. Si hay ministros responsables, vengan aquí

y renuncien.

Nosotros no somos los irresponsables de querer pedir más información para tomar

decisiones de 500 millones de soles de todos los peruanos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, me pide una interrupción el

congresista Hernán De la Torre.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

De la Torre.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Presidente, en efecto, los congresistas de

provincias estamos de acuerdo con este proyecto por el cual se está autorizando

modificaciones para el mantenimiento de vías.

Si las municipalidades tienen recursos y si hemos atravesado la temporada de lluvias, es

urgente el mantenimiento de carreteras vecinales y también el de puentes. Pido la

comprensión de los colegas congresistas. Esto no puede esperar.

Igualmente es también prioritario el nombramiento del personal profesional, técnico y

auxiliar y asistencial en el sector Salud. Si bien es cierto que el proyecto ha ingresado hoy,

también es cierto que la situación obliga a aprobar este proyecto de manera urgente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Teófilo

Gamarra.

Page 115: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

115

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Me solicita también una interrupción el

congresista Huayama.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidenta, pido a la Representación Parlamentaria

que se priorice y se apruebe hoy este proyecto en debate, dado que, en el artículo 6, se

establece la culminación del proceso de nombramiento de los profesionales de la Salud.

Actualmente, debido al cambio de autoridades en los gobiernos regionales, no han

concluido algunos nombramientos en el sector Salud. En mi región Piura, desde enero,

febrero, marzo y abril no se les cancela a los profesionales de la Salud por ese problema.

Creo que no puede esperar más. También hay que pensar en sus familias que necesitan

que se corrijan esos errores, debido a los cambios que ha habido en la gestión de los

gobiernos regionales.

Reitero, pido a la Representación Nacional que se priorice y se apruebe hoy el proyecto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Teófilo

Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, estamos ante un proyecto de gestión

de una serie de transferencias de partidas al interior de algunos organismos, con cargo al

presupuesto del propio sector. En ese sentido, no habría inconveniente en que el

Congreso de la República dé el apoyo a la aprobación de esta ley. Si esta ley ha sido

entregada casi a la una de la tarde de hoy, conjuntamente con el proyecto de ley 4465

sobre medidas para dinamizar la economía en el año 2015, de hecho este proyecto ya

estaba en la carpeta de cada uno de los congresistas para que pueda ser analizado y

estudiado.

Es más, este proyecto no contiene contrabando alguno. Solo autoriza y modifica las

partidas de un sector, con cargo al presupuesto de otro sector. Por ejemplo, el artículo 1

de este proyecto de ley se dice: “Financiamiento del proyecto de inversión del sector

Salud. Autorícese al Ministerio de Salud durante el año 2015 a realizar las siguientes

modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, con cargo a su presupuesto

institucional”, y así se dice en los subsiguientes artículos que tienen que ver con cargo al

presupuesto institucional de cada sector.

En este caso, no podemos dilatar la aprobación de este proyecto de ley, porque tiene que

ver, por ejemplo, en el artículo 6, con la culminación del proceso de nombramiento de

los profesionales de la Salud, de los técnicos, auxiliares y asistenciales de Salud, dispuesto

en el literal g) del numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley 30114.

Si no aprobáramos este proyecto de ley en este momento, sería una irresponsabilidad y

quedaríamos en deuda con los empleados del sector Salud, con los profesionales del

sector Salud, con los pueblos que necesitan hacer algunas transferencias con

modificación de su presupuesto para darle viabilidad y ejecución a sus obras. Esa sí sería

una irresponsabilidad.

Page 116: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

116

No se trata de un proyecto que contiene contrabando, se trata de un proyecto que tiene

que resolver rápidamente algunos saldos de balance que existen en algunas

dependencias para que puedan ser transferidas y utilizadas; de lo contrario, vamos a

seguir pateando por más tiempo estos problemas, en lugar de resolverlos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidenta, se dice que este proyecto de

ley es muy directo, muy claro y que no tiene trampa alguna. Pero en el artículo 3 se dice:

“Autorización de modificación de presupuesto institucional ante variación de ingresos.

Dispóngase que de producirse el supuesto de variación de la estimación de ingresos, a

que se refiere la Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30281, Ley de

Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, las entidades públicas del

gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales deberán modificar su

presupuesto institucional, conforme a los montos estimados de recursos públicos que

publique la Dirección General de Presupuesto Público”. O sea, ya está diciendo que va a

haber variaciones. Habrá variación en la estimación de ingresos, pero no dice a cuánto

asciende la variación, ni dice a cuánto asciende el estimado.

Más adelante, en el artículo 4.2, se dice: ”Las entidades del gobierno nacional que

transfieren recursos a los gobiernos regionales o los gobiernos locales, para la ejecución

del proyecto de inversión en el marco del artículo 11 de la Ley 30281, Ley de Presupuesto

para el Año Fiscal 2015, deberán considerar, en la promoción de sus respectivos

presupuestos institucionales, correspondientes a los años fiscales subsiguientes, bajo

responsabilidad del titular, los recursos necesarios que garantice la continuidad [...]”.

Presidenta, este Congreso acaba de aprobar, en primera votación, la ley habilitante al

Poder Ejecutivo respecto a los gastos de este año. Como no se aprobó en segunda

votación, el Poder Ejecutivo la ha publicado por decreto de urgencia. Ya está publicada y

ahí se habla de seis mil millones de soles. Un congresista preguntaba de cuánto es el

monto. Estamos hablando de que de ese dinero se están habilitando los gastos. Hay que

ser explícitos, hay que ser claros. Aquí no se trata de partidas menores, sino que se trata

de habilitar al Poder Ejecutivo para que en el segundo semestre se gaste ese dinero. No

hay escándalo alguno, pero hay que decirlo. Y no se quiere decir porque en esta

habilitación hay ausencias notorias y claves.

¿Qué pasa con los gobiernos regionales y municipales a los cuales el gobierno central les

recortó gastos para hacerlos el gobierno central? Ahora se les quiere transferir pero ¿en

qué modalidad? La modalidad es que el gobierno central va a decir en qué y cómo se va

a gastar. Uno puede dar lectura a varios de los artículos en los cuales se dice que se

transferirá tal suma, siempre que haga esto el gobierno local o el gobierno regional; si

no, no se transfiere.

Entonces, se trata de una recentralización inmensa de la inversión de esos seis mil

millones de soles. Incluso, hay algunos gobiernos regionales y municipales que están

afectados por la reducción del canon petrolero, del canon minero y de todos los cánones.

¿Y qué se plantea acá? Que el gobierno central es el que va a decir en qué y cómo se va

Page 117: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

117

a gastar, cuando sabemos que existen proyectos de inversión aprobados a nivel

presupuestal por los municipios y por las regiones en el Presupuesto General de la

República.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Dammert.

Tiene un minuto adicional.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Para ese monto de dinero, lo que debería

plantearse es que el gobierno central esté obligado a habilitar los recursos que, por efecto

del problema de la reducción del canon, haya afectado a esas localidades. Por lo tanto,

los proyectos ya aprobados presupuestalmente deberían ser habilitados con ese dinero

directamente por el gobierno central, sin que el gobierno central esté viendo su cálculo

político: qué apoyo, qué no apoyo, en plena discusión de la campaña electoral nacional.

Eso es lo que va a ocasionar inmensas peleas o dificultades en el ámbito local y regional.

Esa no es una manera sana de gastar el Presupuesto de la República.

Por esa razón este proyecto viene a último momento, casi para que no nos demos cuenta.

Se le da, por ejemplo, a Ate un recurso, se pone en el sector Salud el nombramiento, que

es positivo, que es necesario y que hay que completar, se ponen algunas cosas básicas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Dammert.

Tiene otro minuto adicional.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Pero la marmaja principal, el monto

principal del gasto, lo que debería más bien ratificar el gasto municipal y regional tiene

que tener capacidades habilitantes efectivas. Esa capacidad habilitante no quiere decir

que pierda su autonomía, que vaya a depender de lo que el gobierno central y el MEF

quieran hacer, sino que el gobierno central tiene que habilitarlo directamente. Eso, por

ejemplo, no está planteado en este proyecto de ley. Está planteado de otra forma.

Considero que este no es un proyecto cualquiera. Aquí estamos hablando de seis mil

millones de soles y se está dando carta libre al Poder Ejecutivo para que haga lo que

quiera y subordine más aún a los gobiernos locales y a los gobiernos regionales, cuando

debería ser otra la lógica.

Porque un proyecto así es necesario, y varias de las cosas que están planteadas aquí son

necesarias pero deberían hacerlo con otra lógica. La lógica debería ser: si hay municipios

y regiones que tienen reducción por canon y que tienen proyectos ya aprobados, entonces

el gobierno central del monto suplementario dado de seis mil millones de soles debe

habilitarles a esos gobiernos locales y regionales para que hagan sus obras.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene un último minuto,

congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidenta, termino.

Algunas obras que tienen dificultades por la reducción del canon en los gobiernos

regionales y municipales, lo que se debe hacer es justamente que el gobierno central

habilite directamente a esos gobiernos locales y regionales.

Page 118: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

118

Porque el gobierno central no ha sabido gastar. Quién mejor ha gastado en los últimos

años han sido los municipios y las regiones, no el gobierno central. Lo que se quiere

ahora es que el gobierno central sea el que gaste a nombre de los municipios y las

regiones, incluso le diga cómo gastar. Eso no ha funcionado, eso ha fracasado en los

últimos años.

Lo que tiene que haber es una mejor relación con los gobiernos regionales y municipales,

y en esa mejor relación hay que habilitarlos con una ley. Si se discute esto, no creo que

haya diferencias sobre ese punto.

Me pide una interrupción la congresista Cuculiza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista

Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, esta es una responsabilidad muy

grande. Hace tiempo, hace años, yo conjuntamente con la congresista Luz Salgado

hemos visto la situación penosa del hospital de la Policía Nacional. Ese hospital esta que

se cae a pedazos, no podemos seguir tratando a los policías ahí, demos siquiera a los

policías enfermos un lugar donde curarse. Están que revientan los desagües y se meten a

los cuartos. En emergencia se atiende a la gente en el patio, el ascensor es como una

grúa. ¿Cómo vamos a trasladar para después y después este proyecto? Verdaderamente

hay un caos total en el hospital.

No merece tener eso la Policía Nacional.

A un mil ochocientos policías aún no les han pagado sus remuneraciones, porque no hay

la transferencia de recursos del Ministerio de Economía. Eso es una burla. Además, los

meten a ese hospital que es una porquería. No podemos faltarle el respeto así a nuestra

Policía Nacional. Por favor, piensen en eso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— No estamos en desacuerdo con esa y otras

medidas que se den, pero estoy en desacuerdo con la recentralización que va a significar

un mal gasto.

Por eso planteo, como cuestión previa, que este proyecto de ley pase a un cuarto

intermedio; que la comisión, que es multipartidaria, revise los temas y que, en una o dos

horas se pueda ajustar el proyecto, porque hay medidas que tienen que ser reorientadas.

Si no, lo que va a haber son algunas cosas muy parciales y un derroche de dinero en el

curso de este año. Es imprescindible que se gaste bien porque la crisis ya está presente;

ya fracasó el Gobierno y no hay que hacer que todo el país pague el fracaso de este

Gobierno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Yehude Simon.

Page 119: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

119

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidenta, acá hay un error de forma: debió avisarse

a tiempo y también debió pasar este proyecto a estudio de la comisión correspondiente;

entonces, entiendo el reclamo del congresista Carlos Bruce.

Pero, en el fondo, este es un proyecto muy importante. No solamente las congresistas

Cuculiza y Luz Salgado han visitado los hospitales. El que habla ha visitado el hospital de

la Policía Nacional no una vez sino cien veces.

He visto, por ejemplo, cómo los ascensores no funcionan. Los policías y los familiares

tienen que ser cargados en camilla o en silla de ruedas porque no hay ascensor, tampoco

hay medicinas ni sabanas.

Nosotros estamos debatiendo aquí que se presentó este proyecto en pocas horas, pero la

necesidad es urgente.

Esto no puede dejar de aprobarse hoy. La bancada está de acuerdo, en especial, porque

no son montos excesivos, porque no se está incrementando presupuesto alguno pero sí se

está modificando el presupuesto. Yo también he sido primer ministro, y hay emergencias y

situaciones que uno no maneja en un momento y de repente se presentan.

Me está pidiendo una interrupción el congresista Mauricio Mulder y también el

congresista Huaire.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, lo que pasa es que aquí hay también

un tema que tiene que ver con la confianza. Se dice que el hospital de la Policía Nacional

está colapsado, pero ya tienen cuatro años gobernando y justo recién, en este momento,

se acuerdan del hospital. ¿Por qué no lo pusieron en la Ley de Presupuesto anterior?,

¿por qué recién ahorita lo están poniendo? ¡No entiendo! ¿Y qué confianza tenemos de

que lo van a hacer ahora si se les da el recurso, cuando no lo han hecho con las cuatro

leyes de presupuesto anteriores que están vigentes? ¡No lo van a hacer, pues! Ese es el

tema. ¡No lo van a hacer!

Observo que se trata simplemente de buscar justificaciones para hacer movimientos

presupuestales. Porque se están estableciendo, como ha señalado el congresista

Dammert, que, a pesar de eso, se pueden hacer modificaciones con autorizaciones de

modificación del presupuesto institucional ante la variación de ingresos. Eso es lo que va

a pasar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidenta, es cierto que se ha cometido un

error al momento de hacer los presupuestos por los sectores. Por eso del sector Salud está

pasando al sector del Ministerio del Interior. ¿Para qué? Justamente para construir el

hospital de la Policía Nacional que lo necesita, y aquí el ex ministro del Interior vino a

sustentar y dijo ya estaba dentro de sus proyectos la ejecución de esa obra.

Page 120: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

120

Sin embargo, ha pasado mucho tiempo y es necesario que se inicie esa ejecución.

Consideramos que esta tarde debe ser aprobado el proyecto en debate, porque nuestra

Policía Nacional necesita un hospital, tan importante para todos nuestros policías.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Yehude

Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidenta, puede ser una cuestión de desconfianza,

pero no se puede apostar por algo que la gente está exigiendo. El hospital de la Policía

Nacional es urgente —así, a gritos, urgente— que sea implementado inmediatamente.

También estamos hablando de la implementación de la Universidad Autónoma de Alto

Amazonas. ¿Cuántos congresistas han sido visitados por los alumnos y por las

autoridades? Se crea una universidad y resulta que no se le dan los presupuestos

necesarios.

Si hay desconfianza, lo que tenemos que hacer los congresistas es exigir que las unidades

de la Contraloría General de la República hagan el seguimiento, para que no se gaste el

dinero por gusto. El problema de los hospitales y el de la citada universidad tiene larga

data.

Bien se dice acá que han pasado cuatro años como congresistas, cuatro años como

Gobierno y no se ha solucionado el problema del hospital ni el de la citada universidad.

Entonces, no podemos esperar que pasen los días. La próxima semana es de

representación. Sabe Dios cuál será la dinámica que se presente la próxima semana y

resulta que habremos perdido la oportunidad de una inversión que tiene que hacerse y

fiscalizarse.

En ese sentido, en nombre de la bancada del Partido Humanista, de Somos Perú y del

Partido Perú Posible, vamos a votar a favor.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Víctor Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidenta, creo que esta ley revierte una vital importancia.

El congresista Tubino, amazónico por adopción, me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La primera interrupción es para

el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Presidenta, en el hospital del Putumayo, en

el Estrecho, la gente se muere de apendicitis. Entonces, no podemos dejar que estos

proyectos de ley queden para filosofar un poco más ni para verlo en detalle.

En el artículo 6, adicionalmente se dice: “Culminación del proceso de nombramiento de

los profesionales de la salud y los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud”. Eso es

también importante, porque lo sufrimos quienes representamos a las regiones

amazónicas. La verdad es que hubiéramos querido estudiar este proyecto de ley con

mayor detalle, pero hay cosas urgentes que debemos resolver. Me aúno a los congresistas

Page 121: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

121

que han hablado del hospital de la Policía Nacional. Es hora de que cambiemos esto. No

es posible tener a nuestros policías en situación de abandono.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidenta, efectivamente, uno de los grandes aciertos de

esta norma es señalar, en el artículo 1, inciso 1.1, segundo párrafo, que se destina la

transferencia de 21 millones, 952 mil, 590 soles a favor del Ministerio de Agricultura y

Riego para el financiamiento del proyecto de inversión pública “Mejoramiento,

ampliación y equipamiento del Centro de Salud El Estrecho, en el distrito de Putumayo,

provincia de Maynas, departamento de Loreto”.

Ahora Putumayo es una provincia nueva que precisamente se crea a través del reclamo

permanente de nuestros pobladores y patriotas nuestros que están en esa zona alejada.

Tenemos más de 1 mil 500 kilómetros de frontera en la zona del Putumayo y ahí se va a

construir este gran Centro de Salud, que va a permitir dar una atención de calidad a

nuestros compatriotas en esta parte de la patria.

No debemos olvidar que el año pasado, en setiembre, hubo una reunión entre el

Gobierno del Perú y el Gobierno de Colombia, con la presencia del presidente Ollanta

Humala y el presidente Santos, para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de la

cuenca del Putumayo de ambos países. Uno de los compromisos hechos por nuestro

gobierno es previamente desarrollar este Centro de Salud en San Antonio del Estrecho,

capital de la nueva provincia de Putumayo, que tiene tres distritos: Teniente Clavero con

su capital Soplín Vargas; el distrito Putumayo con su capital San Antonio del Estrecho; el

distrito Rosa Panduro con su capital Santa Mercedes; y, el distrito de Yaguas con su

capital Remanso.

Si vamos revisando, de uno en uno, todos estos proyectos de inversión, así como el

mejoramiento de los servicios del hospital de la Policía Nacional, observamos que se trata

de proyectos de vital importancia.

Yo entiendo que algunos parlamentarios, como el congresista Bruce, por la premura en la

presentación del proyecto de ley, tenga algunas dudas al respecto. Pero estoy seguro de

que cuando comience a ver la importancia de estos proyectos se disiparán esas dudas.

Conocedores del espíritu patriótico del congresista Bruce y del congresista Mulder, que

mostró también una duda, les digo que estoy seguro de que sí se van a hacer esos

proyectos de inversión. Claro, si no se pusieran en el texto ni se aprobara la norma, no se

harían esos proyectos de inversión.

El congresista Dammert me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción el congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidenta, yo he señalado que este

proyecto de ley tiene cosas positivas pero también le faltan algunas. Por ejemplo, estoy

seguro de que el congresista Isla estará de acuerdo conmigo en que a las regiones, cuyo

monto de canon ha sido disminuido, se les transfieran los recursos para cumplir los

Page 122: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

122

proyectos de inversión ya aprobados en la Ley de Presupuesto. Eso no está en este

proyecto de ley.

¿Cuáles regiones? Las regiones que tienen canon: Loreto y, básicamente, Piura y Tumbes.

Esa es una medida que complementa a las otras. Yo no he planteado que este tema se

postergue para otro tiempo sino que se pase a un cuarto intermedio, que se llegue a un

consenso de esas ideas y propuestas y que tenga que aprobarse hoy. Tiene que aprobarse

hoy con una visión más amplia en la cual se les garantice realmente a los gobiernos

regionales y municipales la habilitación directa del recurso por parte del gobierno central.

En vez de que lo haga el gobierno central, creo que pueden hacerlo mejor los gobiernos

regionales y municipales, según los casos planteados, además de los otros temas

señalados.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Efectivamente, la disminución del precio del petróleo ha

afectado a las regiones amazónicas que tienen canon; sin embargo, los gobernadores

regionales y los alcaldes provinciales y distritales están trabajando en conseguir

financiamiento para cumplir los proyectos de inversión que vienen en camino: algunos

proyectos que han sido iniciados tienen necesidad de continuar la inversión; otros son

nuevos proyectos que ya tienen compromiso.

Estoy seguro de que todos los parlamentarios de esta zona lo que hacen es apoyar a sus

autoridades regionales y locales, tanto provinciales como distritales, en la gestión de ello,

para que en la situación que estemos se pueda compensar a través del gasto a estas

regiones que han sentido disminuidos sus ingresos porque tienen el canon casi como su

sueldo; sin embargo, el gobierno del Presidente Ollanta Humala ha estado siguiendo

permanentemente la transferencia de recursos a las regiones y a las provincias para

cumplir estos objetivos.

Dicho esto, pido a la Representación Nacional que se apruebe por unanimidad esta ley

de vital importancia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Merino.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Presidenta, el congresista Mesías Guevara me pide

una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidenta, cuando se generan este tipo de

proyectos, siempre hay cierta desconfianza con el Ejecutivo. Sin embargo, hoy debemos

aquilatar las diversas necesidades que tienen nuestros pueblos. Ya se ha hablado acá de

diversas necesidades y, en ese mismo sentido, por su intermedio, solicito al presidente de

la Comisión de Presupuesto que se acumule el proyecto de ley 4292 con el objetivo de

integrar a los institutos viales provinciales. En las regiones, como Cajamarca, hay muchas

necesidades en cuanto a la actuación directa de los institutos viales provinciales, que son

Page 123: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

123

los encargados de dar el mantenimiento adecuado para la trocha carrozable y que,

lamentablemente, esos institutos no cuentan con los recursos necesarios, a pesar de los

desastres naturales y las lluvias intensas que están viviendo las regiones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Me dice el congresista Merino

que la segunda interrupción es también para el congresista Guevara. Puede continuar el

congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Le reitero, Presidenta, mi pedido es que el

presidente de la Comisión de Presupuesto acumule el proyecto de ley 4292.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista

Manuel Merino.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Primero para disculparme con los parlamentarios

que me estaban pidiendo una interrupción. Las dos interrupciones se las di al

correligionario Guevara.

Presidenta, entiendo la preocupación de algunos parlamentarios con relación a las

dudas. Si analizáramos este proyecto de ley con relación a los recursos del canon y

sobrecanon de Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali y de la provincia de Puerto Inca, que han

tenido una reducción presupuestal de más del 50%, habría sido importante permitir que

se agregue una norma en este proyecto. Sin embargo, aún no ha sido aún recogida.

La bancada tiene dos proyectos que deberán ser dictaminados por la comisión

correspondiente para dar solución a este problema, porque lamentablemente el

presupuesto determinado no cubre las expectativas ni las deficiencias ni las debilidades

regionales. La disminución presupuestal ha afectado fuertemente a esas cuatro regiones

que acabo de mencionar.

Respecto del proyecto en debate, como provincianos, recogemos la preocupación

expresada por el colega Manuel Dammert respecto del canon y sobrecanon que no está

recogido en este proyecto. Hubiese sido importante un articulado que permita compensar

esa reducción presupuestal. Es una propuesta que podría agregarse en este proyecto. Yo

alcanzo al presidente de la comisión un texto para que lo incluya.

Cuando debatimos la Ley de Presupuesto, los propios parlamentarios empezamos a pedir

acumulación de proyectos de la jurisdicción de dónde venimos. En ese debate se originan

varios de estos problemas que están reconocidos aquí, como la culminación de los

procesos de nombramiento de los profesionales que fue propuesto pero que no fue

recogida; igualmente, el financiamiento para la implementación de la Universidad

Nacional de Alto Amazonas, que está recogido en este proyecto de ley.

Un tema muy similar ha ocurrido en la región Tumbes: un proyecto de inversión que salió

en la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento debería haber salido en la cartera

de Transportes y Comunicaciones. Por ello, quiero pedirle al presidente de la comisión

que se autorice al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir en favor del pliego 036,

del Ministerio de Transportes y Comunicaciones la ejecución del proyecto de inversión

pública denominado “Mejoramiento de la vía principal el Tutumo, Pueblo Nuevo,

Page 124: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

124

Progreso, del distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla, con el código unificado

2202297”. De esta manera se permitiría legítimamente transferir los recursos que los

tiene el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, y que ha dicho que no puede

ejecutarlo, al Ministerio de Transportes y Comunicación. Así, no se estaría originando

gasto adicional alguno.

Pido que el presidente de la comisión pueda acumularlo. También solicito a los

parlamentarios que, más allá de las observaciones hechas al proyecto en debate, aquí

hay una necesidad de transferir el propio presupuesto a los gobiernos regionales y a los

gobiernos locales, debido a los problemas que se han presentado; esperemos que así

sea.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Merino.

Tiene un minuto adicional.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Respecto del canon y sobrecanon, pido que el

Ejecutivo, a través de las transferencias, pueda compensar la reducción que han tenido en

canon y sobrecanon petrolero las regiones de Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali y la

provincia de Puerto Inca, para que los proyectos aprobados puedan ejecutarse en esas

regiones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, doy interrupciones, primero, a la

congresista Cuculiza y, segundo, al congresista Bruce.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la primera

interrupción, congresista Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, he escuchado que hace cuatro años

no se ha hecho el hospital de la Policía Nacional. Pero, por lo pronto, tengamos la

felicidad de dar el comienzo de un buen servicio en ese hospital y así nuestra mente nos

dirá que fuimos partícipes de la construcción de ese hospital.

Nosotros estamos acá bien sentados y bien tranquilos porque todos nosotros tenemos un

seguro médico que nos permite ir a cualquier clínica para atendernos de lo mejor.

Pero hay que pensar en el que no tiene, en el que mendiga que lo reciban, en el que está

tirado en el patio del hospital. Bien tranquilos nosotros y felices con nuestro seguro en la

clínica. Vas y te atiendes como una reina feliz de la vida; no sientes la necesidad; pero,

cuando la necesidad es la base número uno de la vida de las personas, hay que ser

flexibles para que este hospital comience a funcionar bien. Ya que no se ha hecho en

cuatro años de gobierno, que se comience y que este Pleno del Congreso sea el que dé

la oportunidad a la Policía Nacional de tener el hospital que se merece.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Bruce.

Page 125: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

125

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, yo tengo una inquietud que no

sé si va a contestarla el presidente de la Comisión de Presupuesto.

De los 500 millones de modificación presupuestal, la más grande es la transferencia que

hace el Ministerio de Salud al Ministerio del Interior por 293 millones y al Ministerio de

Agricultura y Riego por 21 millones 900 mil soles. Es decir, 314 millones de soles van a

ser transferidos por el Ministerio de Salud a estos dos sectores.

Pregunto qué va a dejar de hacer el Ministerio de Salud o en qué se va a desfinanciar al

Ministerio de Salud, qué no ha hecho o qué no ha podido hacer. Porque esa plata estaba

presupuestado para hacer algo en el Ministerio de Salud. ¿Alguien puede contestar,

porque se trata de casi el 60% del monto de las transferencias?

¿Qué va a dejar de hacer el Ministerio de Salud?, ¿por qué le sobra la plata al Ministerio

de Salud? Estas son las preguntas que quedan en el aire. Espero que alguien conteste en

este debate. Siquiera eso podría ser respondido por ustedes, ya que nos están pidiendo

que tomemos una decisión apresurada.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de las dos interrupciones,

puede iniciar su intervención el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, ¿podría atenderme? Yo sé que

está con una llamada.

La primera parte de mi intervención es para pedirle a usted, con todo respeto, que

cuando un parlamentario le pregunta si va a continuar o no el debate de un determinado

proyecto, tal como lo hice yo hace un rato, respecto del proyecto sobre la exoneración de

descuentos en las gratificaciones, a ese parlamentario no se le falta el respeto diciendo:

“Puede continuar el otro congresista” sin responderle la pregunta al congresista anterior.

Podría haber dicho que ese tema va a ser visto después o no va a ser visto, o podría

responder “congresista, lo siento, ya no va a ser visto hoy”. Esperé alguna respuesta de

quien preside mi institución. Nada.

No puede ser que alguien le hace una consulta y usted, Presidenta, hace como que

ignora al parlamentario, no lo toma en cuenta y sigue con otro tema. Eso es una falta de

respeto. Se lo digo con todo respeto y cariño, Presidenta.

En segundo lugar, voy a insistir en el debate de la exoneración permanente del descuento

en las gratificaciones. A diferencia del proyecto que trata de las gratificaciones y que tiene

dos años de espera, el proyecto en debate recién ha entrado al Pleno.

Y, por supuesto, hay temas que son importantes. ¿Quién no ha visitado, como decía un

parlamentario, el hospital de la Policía Nacional? Pero la pregunta específica es: si el

candidato Ollanta Humala dijo que iba a poner un hospital por cada provincia, a cuatro

años de su Gobierno, como dijo Mulder, ¿qué ha hecho?

El hecho de transferir recursos, ¿significa que va a haber menos vacunas, menos

inyecciones, menos medicinas, menos camas, menos atenciones? Digo esto porque el

Page 126: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

126

lonche no es gratis: transferir de un lado a otro significa que alguien va a dejar de tener

el servicio o la cobertura que tenía.

A mí, más allá del tema de fondo que puede ser loable, aunque hay que estudiarlo, me

parece increíble que el ministro de Economía presente ayer, en la tarde, dos propuestas y

hoy quieran debatirlos; ¿qué quieren?, ¿decir que el Congreso está obstruyendo al

Ejecutivo?, ¿decir que el Presidente de la República puede cerrar el Congreso?, tal como

lo está declarando un exministro que se ha quedado confundido porque no ha vuelto al

gabinete, incluso ha sido presidente de este Congreso y tiene la desfachatez de declarar

esas cosas. No tiene vergüenza al decir que el presidente de la República puede cerrar el

Congreso luego haber sido presidente del Congreso y presidente de la Comisión de

Constitución. ¿Qué quiere decir que el Congreso pone obstrucciones?

De 10 proyectos en materia económica, seis son leyes, dos han sido presentados ayer por

el Ejecutivo y dos de ellos están en la agenda de hoy; uno de ellos ha pasado a un cuarto

intermedio hace un rato. Es decir, este Congreso, con toda la oposición que pueda

haber, no se ha negado en apoyar al Ejecutivo.

Así que sean más francos. Si quieren meter un proyecto de ley de la noche a la mañana

que tiene que ver con el presupuesto, para que después digan que el Parlamento está

obstruyendo y para que después vengan a pechar con la delegación de facultades, si eso

quieren, entonces al ex presidente del Congreso que pasó sin darse cuenta de que fue

presidente del Congreso le decimos que también hay mecanismos constitucionales, y

varios, desde la vacancia presidencial...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Presidenta, ojalá vuelva a la normalidad el

exministro, que no siga preocupado porque no volvió al gabinete ministerial y que deje de

hablar desfachateces en los medios de comunicación. Al Congreso hay que defenderlo

como fuero parlamentario. Yo no veo aspecto negativo alguno porque es absolutamente

normal que un tema tan importante como este pueda pasar a estudio de una comisión.

¿O se van a caer?, ¿o algo va a pasar urgente, si en cuatro años no lo han hecho? Si

quieren llevarnos por ese camino para demostrarle a la opinión pública de que estamos

obstruyendo, contesto diciendo que de 10 proyectos en materia económica, seis son

leyes, dos están en la agenda y los otros dos últimos han sido presentados hace dos días.

Eso no va a ser un argumento para decir que estamos obstruyendo.

Considero que se debe apoyar la cuestión previa del congresista Bruce y, finalmente, de

usted, Presidenta, espero que cuando uno le vuelva a hacer una pregunta, responda. No

hacerlo es una falta de respeto de la Mesa para con los miembros del Congreso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para contestar al congresista

Galarreta, el siguiente tema será el informe aprobado por la Comisión de Ética

Parlamentaria.

El siguiente orador es el congresista Leonidas Huayama.

Page 127: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

127

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidenta, me pide interrupción el congresista

Angulo y también la congresista Natalie Condori.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidenta, yo tengo algunas preocupaciones

fundamentalmente respecto del hospital de la Policía Nacional. En Trujillo se construyó un

hospital de alta complejidad, un hospital grandísimo, todo equipado, con los últimos

elementos, un hospital inmenso que no costó más de 220 millones de soles y aquí, con el

proyecto en debate, se pretende transferir 293 millones solo para el mejoramiento de los

servicios críticos y de consulta externa del Hospital Nacional de la Policía Nacional del

Perú. Solamente para una parte del servicio se transfiere la suma 293 millones de soles,

mientras que, en Trujillo, para un inmenso hospital se habla de 220 millones de soles.

¡Qué sospechoso! ¿Qué es lo que pasa con este dinero?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Terminó su tiempo de

interrupción, congresista Angulo.

La segunda interrupción es para la congresista Natalie Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Presidenta, solicito al presidente de la

comisión que acumule el proyecto de ley 3723, que va acorde con el artículo 6 del

proyecto en debate, que ha sido exonerado del trámite de comisiones, y en la cual solicita

que se nombre al personal técnico asistencial y administrativo, personal de servicios

auxiliar y asistencial y profesionales de la salud no médicos cirujanos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de las dos interrupciones,

puede iniciar su intervención, congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidenta, reitero la importancia de este proyecto

de ley que va a solucionar muchos problemas que tenemos actualmente, especialmente el

artículo 6 por el cual se culmina el proceso de nombramiento del personal de salud.

Respecto de mi región, tenemos ya cuatro meses del personal de salud sin pago por este

problema. Permítame, Presidenta.

En la provincia de Ayabaca, distrito de Pacaipampa, se está construyendo un colegio en

el centro poblado San Juan de Cachaco, con presupuesto de 2014 y continuará en el

2015. Lo que pasa es que en este año al hacer la transferencia de continuidad de este

proyecto de inversión en vez de transferir los recursos a la municipalidad distrital de

Pacaipampa, se ha transferido, por error, los recursos a la municipalidad provincial de

Ayabaca. Esta obra ya está paralizada, porque tiene que resolverse este problema.

Para resolver este caso, que es de importancia para el distrito de Pacaipampa,

permítame, a través de usted, decirle al presidente de la comisión, que se pueda

incorporar una disposición complementaria modificatoria que diga lo siguiente:

Page 128: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

128

“Dispóngase que los recursos transferidos mediante Decreto Supremo N° 014-2015 de

Economía y Finanzas, a favor de la municipalidad provincial de Ayabaca, para el

financiamiento del proyecto de inversión pública, mejoramiento de oferta del servicio

educativo de la Institución Educativa 14379 de la localidad de San Juan de Cachaco,

distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura, con Código SNIP 282130, se transfieran a favor

de la municipalidad distrital de Pacaipampa, conforme al siguiente detalle: El número de

Pliego 200-206, el Pliego Municipalidad Distrital de Pacaipampa, Código 0090, el

Programa Presupuestal: el logro de aprendizaje de estudiantes de educación básica

regular; código Presupuestal 2196922, Código SNIP 282130, el nombre del proyecto

mejoramiento de la oferta del servicio educativo de la Institución Educativa 14379 de la

localidad San Juan de Cachaco, distrito Pacaipampa, Ayabaca Piura, con monto de 3

millones 508 mil 45 soles.

Para tal efecto resultan aplicables los artículos 2, 3 y 4 del Decreto Supremo N° 014-

2015-Economía y Finanzas.

El Ministerio de Educación es el responsable de la verificación y seguimiento lo que

incluye el monitoreo financiero de los recursos del cumplimiento de las acciones

contenidas en el convenio y en el cronograma de ejecución del proyecto de inversión

pública para lo cual realiza el monitoreo correspondiente”.

Repito, se trata de corregir un error de transferencia de continuidad de un proyecto que se

viene ejecutando en el distrito de Pacaipampa. En vez de transferir los recursos a la

municipalidad que corresponde se ha transferido a otra municipalidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Martín Belaunde. No

está presente.

Congresista Martha Chávez, puede intervenir. Pero antes le están pidiendo una

interrupción.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— No, me disculpa. Ya me han solicitado las

interrupciones otros congresistas.

Presidenta, yo quiero preguntarle al presidente de la Comisión de Economía qué significa

que en el artículo 1, punto 1.1, cuando se habla de autorizar el financiamiento de

proyectos de inversiones en el sector Salud, se habla también del monto de hasta 21

millones 952 mil 590 nuevos soles para el financiamiento del proyecto de inversión

pública “Mejoramiento, ampliación y equipamiento del Centro de Salud El Estrecho,

distrito de Putumayo, provincia de Maynas, departamento de Loreto”. Se señala aquí

también que el Código SNIP es el número 189242.

Sin embargo, viendo el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas, resulta

que la obra con el Código SNIP 189242 tiene un monto de 4 millones 189 mil 242

soles. ¿Por qué estamos acá previendo para un proyecto que tiene un valor de 4 millones

200 mil soles, aproximadamente, una autorización de hasta 21 millones 952 mil, 590

soles, es decir casi 22 millones? Hay una diferencia de 18 millones de soles, que me

gustaría que sea aclarada.

Page 129: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

129

También quiero referirme al hecho de que algún señor congresista ha señalado que aquí

debe incorporarse la transferencia de recursos a las regiones que han tenido una merma

en el canon, debido a una merma en la producción de minerales.

Pregunto por qué no les cobran a los activistas y a los revoltosos que impidieron, por

ejemplo, el proyecto Conga. ¿Qué quieren ustedes?, ¿que nosotros financiemos lo que

algunos han torpedeado? En lugar de que esos activistas anden en camionetas de lujo

Land Rover, que donen esas camionetas de lujo. Recordemos que ellos han impedido

que, por ejemplo, en el pueblo de Cajamarca, se pueda participar en una mayor

generación de recursos a través de un proyecto que ha quedado pasmado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo para que concluya,

congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidenta, lo mismo se quiere hacer en Arequipa

con el proyecto minero Tía María. Entonces, ¿vamos a financiar esas aventuras marxistas,

provocadoras, generadoras de violencia, que causan atraso en los pueblos? Que sepan

los pueblos que esos activistas lo único que hacen es traer miseria para el pueblo,

mientras estos se enriquecen con pagos. Ahí está. Exijo que se investigue y se metan

presos a los partícipes de esos actos, como el de las lentejas de un millón y medio de

dólares o de soles, para extorsionar al Estado y a las empresas. Eso no debe quedar

impune.

Pido que se aclare, entonces, qué significa elevar el monto por la obra de mejoramiento,

ampliación y equipamiento del Centro de Salud que se ha previsto en El Estrecho, distrito

del Putumayo.

No está el congresista que me había pedido los dos minutos de interrupción.

Me pide una interrupción el congresista Abugattás.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Presidenta, aprovecho para responder la duda

de la congresista Chávez, respecto del monto asignado inicialmente en el presupuesto

que asciende a cuatro millones de soles para una obra estimada, según el SNIP, en 27

millones de soles.

También aprovecho para responderle al congresista Bruce, que pregunta válidamente de

dónde sale el dinero, por qué y qué ha dejado de hacer el Ministerio de Salud para que

pueda disponer de 500 millones de soles.

Esos recursos —según Consulta Amigable, al cual puede acceder cualquier congresista o

cualquier ciudadano— estaban destinados a la ejecución de obras mediante

Asociaciones Público Privadas (APP) en el sector Salud, lo cual no ha ocurrido ni va a

ocurrir. Entonces, esos 500 millones habían sido previstos para inversiones en APP.

Reitero, les estoy diciendo que he ingresado a ver la correspondiente información en

Page 130: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

130

Consulta Amigable. Si los recursos están ahí, ¿nos quieren decir ahora que los dejemos

ahí, que se apolillen y que no se usen?

Lo mismo ocurre con la consulta formulada por la congresista Martha Chávez. Hay una

complementación; es decir, los recursos consignados originalmente eran básicamente

para estudios técnicos que ya se han culminado y, por eso, se puede pasar a la etapa de

ejecución. Recordemos que, en el presupuesto, muchos de los recursos no son asignados

al 100%. Eso ocurre en todos los ministerios, incluso en los ministerios de Vivienda y

Construcción y de Transportes y Comunicaciones.

A los congresistas Bruce y Chávez les estoy remitiendo una copia de esa información para

que vean de dónde sale el dinero.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Martha

Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidenta, también me pide una interrupción el

congresista Bruce.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidenta, me parece muy bien decir que

los fondos vienen de aquellos proyectos de APP que no se van a hacer. Estoy haciendo

esta simple pregunta: ¿cuáles proyectos?, ¿qué proyectos de APP ya no se van a realizar?,

¿o es un secreto de Estado?, ¿no podemos saber para qué se iban a hacer esas APP?

Supongo que, cuando se estableció el presupuesto, se iba a hacer una APP para una

cosa y otra APP para otra cosa. De acuerdo. No se pudieron hacer. Pero, ¿podemos

saber cuáles iban a ser esas APP?, ¿o es un secreto de Estado?, ¿o el oficialismo no está

en capacidad de responder esa pregunta porque no la saben? Si esto es así, reitero la

validez de mi propuesta de que este proyecto de ley hay que estudiarlo más, porque no

tenemos todas las respuestas.

Entonces quiero saber ¿qué pasó con esas APP?, ¿cuáles eran esas APP?, ¿por qué no se

han hecho?, ¿y quién fue el incapaz que no ha podido llevar adelante los proyectos de

APP, si bien nos pidieron plata para el presupuesto, plata mal asignada?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Martha

Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Sigo con la inquietud pese al esfuerzo del

congresista Abugattás.

Yo me dejo guiar por lo que aparece en el banco de proyectos de la ficha oficial. Aquí

dice que el proyecto de inversión, con SNIP N.° 1809242, comprende el mejoramiento,

ampliación y equipamiento del Centro de Salud de El Estrecho, distrito de Putumayo,

provincia de Maynas, departamento de Loreto. No habla de una primera etapa de

estudios técnicos ni de nada, pero incluye el equipamiento. Por lo tanto, no tiene

Page 131: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

131

explicación alguna que se pase de una valorización de cuatro millones doscientos mil a

más de veinte millones de soles.

Además, en el artículo 9, numeral 9.2, se habla de autorizar al Ministerio de Transportes

y Comunicaciones para realizar modificaciones presupuestales de hasta catorce millones

036 mil 152 de soles, para supervisión y mantenimiento de carreteras. En general, se está

previendo esto para todas las carreteras del país pero para supervisión de mantenimiento;

es decir, ni siquiera es para el mantenimiento, sino que habrá alguien que supervise que

se ha cumplido el mantenimiento. Entiendo que la supervisión está prevista en los

contratos de concesiones y que el costo corre, muchas veces, por cuenta del titular de la

concesión. Incluso se prevé hasta cuarenta y cinco millones de soles para adquirir

estructuras metálicas de puentes. Es un festín de montos.

¡Qué duda cabe que se necesita que esté operativa la Red Vial Nacional! Pero ya

tenemos la experiencia respecto de la construcción del Puente Comuneros, en Junín; se le

dio la obra al SIMA y este se la asignó, a dedo, a la empresa Antalsis, simulando un

concurso. Resultado, tenemos un puente que no tiene conectividad alguna, es un elefante

blanco.

Entonces, creo que hay cosas que se tienen que abordar y cumplir, sin que haya el

aprovechamiento de poner recursos que generen un festín o una lluvia de millones en un

año electoral, que significa utilizar recursos con el argumento de beneficiar a la población

cuando, en la realidad, finalmente beneficia o distrae montos sabe Dios con qué

propósito.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Johnny Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidenta, quisiéramos que el presidente de la

Comisión de Presupuesto pueda valorar algunos artículos adicionales.

“Artículo (siguiente). Ampliación del destino de los recursos del Fondo para las Fuerzas

Armadas y la Policía Nacional

Dispóngase que los recursos del Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional,

creado mediante Ley N.° 28455, también puedan ser destinados al financiamiento de

proyectos de inversión pública en infraestructura para el cumplimiento de las funciones de

las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú”.

Aquellas personas que hemos estado realizando distintas audiencias en nuestras regiones

conocemos la realidad en que se encuentran la Policía Nacional y la Fuerza Armada,

especialmente el Ejército. La Policía Nacional, en la zona de río Tambo, en San Martín de

Pangoa, cuenta con una infraestructura inhumana.

Es importante la movilización de los recursos que estén orientados a los proyectos de

inversión pública en infraestructura para el cumplimiento de la función de la Fuerza

Armada y de la Policía Nacional del Perú.

Page 132: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

132

También proponemos otro artículo referido al financiamiento de nuevos centros de Mejor

Atención al Ciudadano (MAC).

“Autorícese a la presidencia del Consejo de Ministros a realizar modificaciones

presupuestarias en el nivel funcional programático, con cargo a la partida de gasto

2.3.2.4, que está referido a servicios de mantenimiento, acondicionamiento y

reparaciones, con el fin de financiar los nuevos centros de Mejor Atención al Ciudadano

(MAC), a cargo de la secretaria de gestión pública.

Para tal efecto, se exceptúa a la Presidencia del Consejo de Ministros de la prohibición

establecida en la Sexagésima Cuarta Disposición Complementaria y Final de la Ley

30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015”.

En ese sentido, esta propuesta está orientada a que los ciudadanos que realizan distintas

actividades referidas a los pagos de servicios o a la formalización de una empresa, con el

servicio del MAC, puedan tener las facilidades para formalizarse: por ejemplo, en 72

horas. Entonces, es importante que los ciudadanos puedan tener mayores accesos a estos

servicios, como los MAC. Tenemos uno de ellos en Plaza Norte. Ahí los ciudadanos

acceden fácil e inmediatamente a algunos servicios.

Esperemos que el presidente de la Comisión de Presupuesto pueda valorar estos dos

artículos que hemos propuesto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidenta, me pide una interrupción el

congresista Acuña.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la interrupción,

congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidenta, si uno quisiera solo mirar defectos,

podríamos pasar toda la noche viendo fallas y defectos: que se presenta tarde o que hay

muchos cambios en la interpretación.

Particularmente espero que mi bancada también apoye este proyecto, porque hay que

verlo positivamente y con buena fe en favor de los pueblos.

Se trata de la modificación de los presupuestos institucionales que ya venían organizados

en el Presupuesto del 2015. El sector tiene su presupuesto para algún otro proyecto y las

partidas que no se van a gastar ni utilizar serán destinadas a otro proyecto de inversión.

En el caso del Ministerio de Salud, va a haber modificación del presupuesto ya autorizado

para hacer el hospital de la Policía Nacional, para hacer el hospital de Putumayo y para

nombrar a médicos y auxiliares que no estaban nombrados. Creo que nadie se opone,

porque va en beneficio de la salud.

La otra parte del proyecto de ley en debate tiene que ver con el Ministerio de Transportes:

hay 13 millones de soles para pavimentación de calles del distrito de Ate y también hay

Page 133: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

133

45 millones para supervisión, para compra de puentes y para la carretera longitudinal de

la sierra.

Nosotros autorizamos, no debemos entrar al detalle del porqué hacen o no hacen esto.

Es responsabilidad de los ministerios hacer las cosas de acuerdo con la ley.

Este proyecto en debate no debemos mejorarlo. Lo primero, en la vida, es la salud. Y lo

primero de nuestro compromiso es apoyar a todos los pueblos.

Este es un proyecto que debemos de verlo desde el punto de vista positivo. Cuando

hemos aprobado la Ley de Presupuesto para el año fiscal del 2015, hemos hablado de

un proyecto de presupuesto. Comentó el congresista Abugattás que había un presupuesto

para las asociaciones público privadas. Supongamos que se han destinado quinientos

millones para...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluyó su tiempo de

interrupción, congresista Acuña.

Inicie su intervención, congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidenta, este es un proyecto de ley remitido

por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia y que ha sido exonerado por la Junta de

Portavoces, con lo cual se ha cumplido con las formalidades que estable el Reglamento

del Congreso.

Este proyecto de ley, con efectos en el presupuesto, no origina mayor gasto al Tesoro

Público, con lo cual las cantidades globales que aprobamos el año pasado para el

presupuesto del presente año se mantienen iguales y, tal como lo señala el propio

proyecto de ley, se van a financiar los proyectos de inversión con los recursos de las

entidades involucradas.

Presidenta, si revisamos qué tipo de proyecto de inversión pública se va a ejecutar,

observamos que se trata de proyectos vital importancia. No se trata de que se van a

utilizar los recursos para una campaña electoral; todo lo contrario: por ejemplo, se está

autorizando una transferencia del Ministerio de Salud al Ministerio del Interior por el

orden de los doscientos noventa y tres millones de soles para el mejoramiento de ese

hospital de la Policía Nacional.

Generalmente le exigimos efectividad a la policía; pero, en el momento de reconocer su

trabajo nos ponemos de perfil o le damos la espalda a la Policía Nacional. Con estas

medidas presupuestarias, los policías van a tener un hospital decente, que vaya en

correlación con la dignidad humana, con la dignidad de la Policía Nacional y con el

esfuerzo que realizan ellos para hacer un buen trabajo.

Nadie podría aquí impedir que el hospital de la Policía Nacional pueda ser mejorado y,

para eso, se necesitan los recursos.

Igualmente, hay una transferencia del Ministerio de Salud al Ministerio de Agricultura y

Riego para el financiamiento del proyecto de inversión pública “Mejoramiento,

Page 134: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

134

ampliación y equipamiento del centro de salud El Estrecho, distrito de Putumayo,

provincia de Maynas”.

Asimismo, hay una transferencia a los gobiernos locales para el financiamiento de

acciones de los Institutos Viales Provinciales. Al respecto, nadie se vería impedido de

apoyar ese tipo de reforma. Tampoco en contra de lo que se señala en el artículo 5 del

proyecto respecto del financiamiento para la implementación de la Universidad Nacional

Autónoma de Alto Amazonas, ni en contra de lo que se establece en el artículo 6 del

proyecto en debate, sobre la culminación del proceso de nombramiento de los

profesionales de la salud, técnicos y auxiliares asistenciales.

En este punto, quiero comentar a la Representación Nacional que, en Piura, en el hospital

Santa Rosa, tenemos un problema: el gobierno regional pasado realizó el nombramiento

de profesionales, pero no existían las partidas presupuestales; tanto es así, como ya lo ha

señalado el congresista Huayama, que estos profesionales de la salud no han cobrado los

meses de enero, febrero, marzo y abril; este va a ser el cuarto mes que no cobran. Eso no

es justo. Justamente, a través del artículo 6 que se propone, se habilitan las partidas

presupuestarias para cumplir con los profesionales de la salud. Pido, a través suyo,

Presidenta, que la bancada piurana nos apoye, para que a los profesionales de salud del

hospital Santa Rosa les puedan pagar sus haberes.

También tenemos otro proyecto de inversión: por ejemplo, la transferencia que tendría

que realizar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a favor de la Municipalidad

Distrital de Ate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Gastañadui.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidenta, son temas importantes. Cerca del

50% de estos recursos van a tener que ser ejecutados por los gobiernos regionales y

locales. Mal podremos decir que se trata de una suerte de farra fiscal, pensando en una

posible campaña electoral, cuando vemos que son proyectos claramente determinados y,

repito, casi el 50% de ellos van a ser ejecutados por los gobiernos regionales y locales.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Presidenta, nosotros tenemos que señalar

nuestra sorpresa respecto de este proyecto de ley en debate. La sorpresa es porque no

hay especificidad en cuanto a las partidas presupuestales que se transfieren. Habría sido

importante que el ministro de Economía esté presente hoy acá con nosotros para que

pueda absolver las preguntas que fluyen justamente de este debate.

La salud nunca ha estado tan enferma como en estos días; sin embargo, se transfieren del

Ministerio de Salud más de 314 millones de soles, cuando al costado vemos que la

anemia ha subido cinco puntos, que las coberturas de vacunación han caído 10 puntos,

que la mortalidad infantil ha subido un punto, que tenemos la epidemia por el Dengue en

el norte del país y se ha hecho prácticamente incontrolable.

Page 135: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

135

¿Qué nos ha pasado cuando no se han podido interpretar los índices aédicos? Cuando

están por arriba de dos puntos, quiere decir que se tiene que intervenir. Los índices

aédicos, en Piura, están en 4,7 y se ha tenido que esperar que estalle una tremenda

epidemia de Dengue con muertos para atender el problema. Sin embargo, nos extraña

que se saquen recursos del sector Salud.

Miren esta contradicción. Ya el congresista Bruce lo señaló. Para el mejoramiento,

ampliación y equipamiento del centro de salud El Estrecho, se piden 21 millones de soles.

Sin embargo, en el Banco de proyectos, en el código SNIP, es de 4 millones 600 mil

soles, tal como lo ha señalado la congresista Martha Chávez.

¿Es que ha subido el monto porque le hemos encargado al Ministerio de Agricultura y

Riego que equipe los centros de salud? ¡Qué barbaridad! ¿A quién le vamos a reclamar

cuando no funcionen los equipamientos?, ¿a quién le vamos a reclamar cuando las

ampliaciones estén mal hechas? Esto, que tiene que ver con el sector Salud, lo tiene que

ejecutar el sector Salud, no Agricultura y Riego, porque después vamos a quedarnos

descolocados y vamos a reclamar que se compran equipos que probablemente no sean

los necesarios.

—Reasume la Presidencia el señor Modesto Julca Jara.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo adicional, congresista

Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Presidente, vemos que del Instituto de

Gestión de Servicios de Salud (IGSS) se sacan 13 millones 889 mil 059 soles. Yo habría

sacado todo el presupuesto. Porque ese Instituto, que controla el aparato de la prestación

en Lima, de los 2 mil 300 millones que son los presupuestos para todos los hospitales,

por estar administrado por este Instituto éste tiene un presupuesto de 307 millones de

soles. Este Instituto se ha convertido en un nicho de profesionales, colegas de la cuarta

edad, y solamente se ha ejecutado el 3,4% del presupuesto.

Esta propuesta de reforma de salud prácticamente se está ahogando, porque ha sido

puesta en manos de gente completamente incompetente, desfasada y persiste en el error.

A esta gente deberían haberla mandado a administrar el hogar Canevaro, probablemente

lo hubieran hecho mejor, pero no para un instituto de gestión de los servicios de salud, a

la cual se le está retirando 13 millones 899 mil 059 soles.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo para que termine, congresista

Aguinaga.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— El Arzobispo Loayza tiene un presupuesto de

152 millones de soles, que es la mitad de lo que tiene este Instituto. El Instituto Nacional

de Salud Mental, por el cual muchos reclamarían acá que se le aumente su presupuesto,

tiene 29 millones de soles. El hospital Hermilio Valdizan, otro hospital de salud mental,

tiene 38 millones de soles. Sin embargo, el Instituto, conformado por una élite de

distinguidos y octogenarios colegas, tiene un presupuesto enorme el que tiene que

corregirse, porque la ejecución solo llega al 3,4%.

Page 136: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

136

Por eso, es importante que las autoridades, incluso el ministro correspondiente, estén

presentes acá para que pueda explicarnos cómo se hacen esos cambios presupuestales.

Estamos acuerdo con el nombramiento del 20% de colegas y servidores del sector Salud,

los que tantos años vienen siendo postergados, no solamente durante los cuatro años de

este Gobierno, sino también en el anterior Gobierno.

Estamos de acuerdo con que se ubiquen en el real contexto que reclama la población.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Carlos

Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente, tal como lo dijimos, hasta este

momento no tenemos respuesta clara de qué va a dejar de financiar el Ministerio de

Salud, transfiriendo 314 millones de su presupuesto al Ministerio del Interior y al

Ministerio de Agricultura, nadie ha podido responder. Se dice que son proyectos de APP

que ya no se van a hacer, no nos saben decir cuáles, no nos saben decir por qué ya no

se van a hacer. Resulta que, al final, tenemos que hacer un acto de fe, que le sobraba la

plata al Ministerio de Salud y que así estaba hecho el presupuesto.

Esto ocurre por la improvisación de que nos mandan un papel y que, en media hora,

quieren que aprobemos ese papel cuando hay muchas dudas que han quedado en el

tapete. Esto se puede solucionar rápidamente esta noche si hay un cuarto intermedio y si

se reúnen los representantes de cada bancada con los representantes del Gobierno. En

tal virtud, no quiero ser una persona que quiera obstruir la aprobación del financiamiento

de obras importantes que están planteadas en esta modificación presupuestal. Por eso,

retiro mi cuestión previa.

Pero me aúno a la cuestión previa presentada por el congresista Manuel Dammert de que

este tema se vea rápidamente ahora y que se busquen las respuestas que todavía no han

sabido dar en el Pleno: ¿de dónde han salido estos 313 millones de soles que hasta

ahora no nos responden? Creo que fácilmente en un cuarto intermedio se va a resolver

eso.

Así que retiro mi cuestión previa y me aúno a la cuestión previa del congresista Dammert.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Martín

Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidente, este proyecto ingresado hoy, a las diez

para las 11 de la mañana, tiene algunas complejidades que se han ido desentrañando a

lo largo del debate. Habría sido maravilloso que lo explicara en pantalla el presidente de

la Comisión de Presupuesto, indicando qué sumas comprende este proyecto.

Hemos visto agregando las cantidades explícitas que se están pidiendo autorizaciones de

fondos de un ministerio a otro ministerio del orden de los 345 millones de soles. ¿Pero

cuáles son las autorizaciones implícitas?, ¿las que aparecen disfrazadas en referencias y

alusiones legales que resultan en estos momentos incompresibles de entender, al menos

que se tengan a la mano las fuentes?

Page 137: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

137

Este problema no ha podido ser explicado muy lamentablemente por el presidente de la

Comisión de Presupuesto. Y no ha podido explicarlo, quizás, por una razón muy sencilla:

porque no tenía idea de cuál es el contenido de este presupuesto.

Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Bueno, algunas congresistas han visto por

conveniente agregar algunos dispositivos adicionales a estas autorizaciones; puede que

eso sea válido; pero yo me permitiría decirle al presidente de la Comisión de Presupuesto,

que ya debe haber recabado alguna información que, por favor, le explique al Pleno del

Congreso cuál es el monto de las autorizaciones explícitas y cuál es el monto de las

transferencias y disposiciones implícitas que desconocemos en este momento.

Si se quiere tener respeto a este Congreso y si el Poder Ejecutivo quiere que respetemos

los proyectos que presenta apuradamente, creo que en estos momentos el presidente de

la Comisión de Presupuesto nos debe una explicación.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene tiempo para que termine, congresista

Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Y que esté en capacidad de responder todas estas

inquietudes, eso es lo menos que puede hacer en atención al cargo que desempeña.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, qué pena que estén tocándose alrededor de

314 millones de soles del Ministerio de Salud para transferirlas a otras instituciones. Eso

grafica ciento por ciento la ineficiencia en la gestión del Ministerio de Salud.

Ya lo dijo el congresista Aguinaga. Se dio una reforma de salud que se ha traducido en

que aumente la anemia a 46%, cinco puntos más; las vacunas están en 61% pero no hay

vacunas, cuando la cobertura debería ser 95%; el año pasado 400 muertes maternas; 8

mil 500 pacientes con dengue; y, en Piura, se han muerto seis personas con dengue

hemorrágico. ¿Dónde está el gasto en salud? Somos campeones mundiales en

tuberculosis.

En el marco de la reforma de salud, se generaron dos viceministerios con remuneraciones

de 28 mil soles; en el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGES), el señor Ugarte

Ubilluz está con 28 mil soles, mediante resolución del presidente de la República; es

decir, no puede ser sacado por el actual ministro de Salud Aníbal Velásquez Valdivia.

Es lamentable encontrarse con indicadores de salud negativos y, aun así, van a coger

314 millones de soles del sector Salud. El IGES funciona en el hospital del Niño que ha

sido levantado mediante una APP española. Este hospital está vacío, pero en el cuarto

piso donde funciona el IGES, está el señor Ugarte Ubilluz, cuando las necesidades de

salud del país son muy diferentes.

¿Es tan difícil hacer las cosas bien? El nombramiento de profesionales y no profesionales

es del 2014. Fue aprobado en la Comisión de Presupuesto y este magno Congreso de la

República lo aprobó en el presupuesto 2014, mediante la Ley 30114. Sin embargo, y lo

dijo el congresista Gastañadui, han pasado cuatro meses sin que le paguen al personal

Page 138: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

138

de Salud: enfermeras, obstetras, médicos, técnicos en general. Hasta ahora a muchos de

ellos ni siquiera les han dado su resolución de nombramiento y no les han pagado.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— El Ministerio de Salud, como ente rector, tenía que

haber hecho las coordinaciones respectivas con los gobiernos regionales y los gobiernos

regionales, pero ni siquiera han elaborado el CAP. Yo lamento que este tema esté

incluido con otros temas que se han puesto ahí. Ese era un tema sencillo: hacer una

propuesta de ley e inmediatamente aprobarlo; nadie iba a oponerse al nombramiento

porque ya fue aprobado en la Ley de Presupuesto del año 2014.

Me pido una interrupción en congresista Lescano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, que en los nombramientos del

personal de salud no solamente se consideren a los profesionales médicos, técnicos y

asistentes en materia de salud, sino también al personal administrativo que hasta ahora

no ha sido nombrado. Es competencia del Ministerio de Salud nombrar a ese personal

que está siendo olvidado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidenta, me pide una interrupción el congresista

Angulo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidenta, no se trata de decir que necesitamos

que alguien tenga salud. Todos los pueblos del Perú necesitan salud y no entendemos

cómo se puede gastar cerca de 22 millones en un solo centro de salud. ¿Cuántos

pobladores hay en el distrito de Putumayo, en El Estrecho?, ¿cómo es posible que

gastemos 13 millones 99 mil, cerca de 14 millones de soles para financiar la valorización

priorizada por atención primaria de salud?, ¿qué significa eso? Estamos destinando

dinero a diestra y siniestra, sin saber exactamente qué se va a hacer con ese dinero. Se

trata de 14 millones simplemente para un centro de salud.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidenta, sí, pues, quieren quitarle al Instituto de

Gestión de Servicio de Salud (IGSS) cerca de 14 millones porque no saben gastar. El

IGSS, teniendo un presupuesto de 307 millones de soles, solo ha gastado el 3,5% de ese

monto.

Page 139: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

139

Entonces, me parece bien porque hay médicos y personal de salud en general en todo el

Perú que no ganan los bonos, por ejemplo, de atención primaria de salud. Hay que saber

distribuir y saber planificar el presupuesto de la salud del país.

En ese sentido, pongo un ejemplo: teniendo carencias el Hospital Nacional Arzobispo

Loayza, que tiene más de 90 años, porque data de 1924, se cae a pedazos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, tiene un último minuto,

congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidenta, hemos presentado un proyecto de ley para

declarar de interés la construcción de este hospital Loayza. Se necesitan 500 millones de

soles para la nueva construcción de ese hospital, que es la vitrina del Ministerio de salud.

Sin embargo, del presupuesto del Ministerio de Salud se va para el Ministerio del Interior

sin tener en consideración que el hospital Loayza es la vitrina del Ministerio de Salud,

porque ahí vienen pacientes de todo el país. Se está cayendo a pedazos, pero hasta la

fecha no se considera un presupuesto para la construcción del nuevo hospital Loayza.

Debo decir que en el proyecto de ley en debate se encuentra incluida la culminación del

nombramiento que está haciéndose tardíamente, me parece justo que una vez por todas

se apruebe.

Por otro lado, no es posible que los gobiernos regionales ni siquiera tengan un CAP.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— El proyecto en debate va a beneficiar el nombramiento

de los 20% de profesionales y no profesionales de la salud del año 2014. Convengo con

el congresista Lescano en que también se incluya al personal administrativo, aunque le

hago recordar al congresista Lescano que el personal administrativo ha sido arrancado de

la unidad de los servicios de salud para trasladar lo a la Ley Servir; es importante que

regresen porque el personal de salud es un todo y como un todo tenemos que defenderlo.

Presidenta, sería conveniente que se apruebe el proyecto en debate, porque se está

considerado la culminación del nombramiento de los profesionales de la Salud y de los

técnicos auxiliares de todo el Perú.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El último orador es el congresista

Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidenta, llama la reflexión que destinemos tanto

dinero a muy pocas instituciones.

Ya hemos hablado del hospital de la Policía Nacional del Perú al que le destinan 293

millones pero solo para el sector externo: mejoramiento de los servicios críticos y de

consulta externa. Es mucho dinero para eso. Considero que esa suma podría ser

repartida en otras instituciones.

Page 140: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

140

Por otro lado, ¿cómo es posible que gastemos cerca de 22 millones en un solo centro de

salud, El Estrecho?

¿Cómo es posible que demos carta blanca para decir lo siguiente en el artículo 3: “A

efectos de la aplicación del presente artículo, las entidades públicas quedan exoneradas

de todas las disposiciones legales que se opongan o limiten su aplicación”? Es decir,

estamos dándole total carta blanca para que los gobiernos regionales o, en todo caso,

las entidades que reciban este dinero dispongan del dinero sin limitación alguna y sin

rendir cuentas a nadie.

Lo que sí está bien y necesario es que se autorice a los gobiernos regionales a culminar el

proceso de nombramiento de los profesionales de Salud. Los profesionales de salud

necesitan ser nombrados: tener un puesto y un sueldo determinados y permanentes.

Me pide una interrupción la congresista Anicama.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista

Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidenta, estamos pensando cómo distribuir los

fondos del fisco nacional. Pero tenemos muchas instancias para recuperar lo que estamos

dejando pasar: por ejemplo, tenemos que activar niveles productivos en la exportación

del rubro pesquero al cual no se le ha dado la debida importancia; la idea es reemplazar

a la harina de pescado. Desde que me inicié en el Congreso he estado pidiendo y

exigiendo más exportaciones en ese rubro pesquero.

Si nosotros hubiéramos aprovechado, por lo menos en seis meses, las exportaciones de

un producto ya conocido, como es concha de abanico, esa actividad exportadora estaría

significando 18 mil millones de soles solo en IGV para el fisco nacional. Eso es lo que

estamos perdiendo en seis meses.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Ese monto significaba también que en los cuatro

años de gobierno se pueda haber recuperado 18 mil millones de soles multiplicado por

cuatro veces. No tenemos esa suma, porque no hemos dado la debida importancia a ese

rubro o por el egoísmo de no escuchar a las provincias, de donde provenimos.

El otro ejemplo de recuperación de recursos está en que aún no se le cobra —porque hay

funcionarios que no quieren cobrar o porque se hacen de la vista gorda— alrededor de 2

mil 081 millones de soles por concepto de IGV a la empresa Telefónica. Hay muchos

rubros más. Entonces, ahí está el dinero. Ese dinero podría financiar el programa Qali

Warma que tanto lo necesitamos, también se podría nombrar más médicos especialistas.

Lamentablemente estamos así porque no nos dan oídos cuando las provincias requieren

el auxilio del gobierno. Estamos en el gobierno, pero no se nos escucha.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Angulo.

Page 141: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

141

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Es importante que reflexionemos sobre esto, que

tengamos las respuestas a las preguntas que todos los congresistas hemos hecho y,

fundamentalmente, saber en qué específicamente se va a destinar este dinero.

Por eso, pido que este proyecto pase a estudio de la Comisión de Salud y a la Comisión

de Presupuesto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No habiendo más oradores,

finalmente vamos a darle el uso de la palabra al presidente de la Comisión de

Presupuesto, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidenta, en temas presupuestarios siempre ha

habido la queja de que el sistema de presupuesto es muy rígido y no permite la ejecución

presupuestal en forma ágil. Lo que se pretende acá es evitar que haya el peligro de que

no se ejecuten algunas partidas y de que estén desfinanciadas probablemente otras

partidas. Para ello se están haciendo las transferencias y modificaciones correspondientes.

No se está proponiendo presupuesto adicional alguno, tampoco hay monto alguno por

encima de los ciento treinta mil seiscientos millones aprobados por el Congreso de la

República. Todo está debidamente financiado. Entonces, no están en peligro los

proyectos ya aprobados en la Ley de Presupuesto.

Para fines de ejecución presupuestal, se tiene que concluir un conjunto de pasos y

procedimientos: por ejemplo, hay obras de hospitales que están listos para ser

ejecutados, porque hay dinero, pero algunos gobiernos regionales aún no sanean la

propiedad correspondiente, por lo que no se puede proceder a la licitación.

Hay la preocupación de que se pasa de cuatro millones de soles a un mayor monto. Esta

es una asignación presupuestal. Si uno verifica, se tiene que revisar el perfil de proyecto,

comparar con el expediente técnico y, seguramente, ha habido alteraciones de metas.

Este presupuesto es perfectamente verificable. Hay toda una etapa de control en la vía de

autorizaciones hasta la ejecución física. El sistema de control no acaba con esta ley. Este

es un control previo, nada más; luego viene el control concurrente y finalmente el control

posterior.

Hay la preocupación de que el proyecto del Centro de Salud El Estrecho en el distrito de

Putumayo va a ser ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego. Es así porque en

dicha región existe el proyecto especial denominado “Proyecto Especial Binacional

Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo”. Esta entidad especializada tiene la

capacidad instalada ahí, mientras que el Ministerio de Salud no tiene capacidad instalada

allá. Resulta correcto hacer la transferencia presupuestal, porque la obra seguirá siendo

finalmente para el sector Salud aunque lo ejecute el Ministerio de Agricultura y Riego.

Entonces, ahí tampoco debería haber preocupación.

Hay la preocupación de qué proyectos se van a dejar de hacer. En el proyecto de ley se

señala que hay quinientos millones de soles dispuestos por el Ministerio de Salud para

ejecutar diversos proyectos en la modalidad de alianza público privada; pero se trata de

proyectos que están en el nivel de estudio, por lo que hay el peligro de que sobre ese

dinero. En cambio, hay otros proyectos que ya están listos para ser financiados; entonces,

Page 142: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

142

no hay obra que no se deje de hacer, sino que hay algunos proyectos que están más

maduros que otros.

Se está hablando también acerca del sistema de valorización priorizada. Ha habido todo

un procedimiento legislativo respecto de cómo serían las remuneraciones y los incentivos

en el sector Salud. No todos los servicios que se prestan en el sector Salud se compensan

con remuneraciones. Hay un sistema de servicios y también hay un sistema de

valorización priorizada para la atención primaria de salud, Esto está debidamente

controlado por un sistema de planillas que controla el Ministerio de Economía y Finanzas.

Tampoco está destinado para el personal externo, sino para el del sector.

El congresista Lescano, ha solicitado que se considere al personal administrativo. Creo

que no corresponde, porque el área crítica en el sector Salud está en el personal médico

y el personal asistencial. El presupuesto tiene que asignarse al recurso escaso. Un gasto

corriente de nombramiento significa un gasto permanente y esto sí podría desfinanciar el

presupuesto. Lo que ha previsto el Ministerio de Economía y Finanzas es concluir la etapa

de nombramiento del personal asistencial, cuyo proceso se inició en años anteriores;

entonces, lo que ahora corresponde es simplemente concluir.

También ha habido observación para el caso del financiamiento de la Universidad

Nacional Autónoma de Alto Amazonas a cargo de la Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana, en lugar de obtener financiamiento de otra universidad. Cuando se

crea una universidad, se dice que va a ser implementada con recursos de otra

universidad. Existe ya incluso el compromiso de la otra universidad. Tampoco ahí hay

problemas de financiamiento. Solo se está sincerando lo que se está transfiriendo. Si una

universidad se crea por una ley, cualquier modificación de ella se tiene que realizar con

otra ley. Lo único que se está haciendo acá es sincerar el presupuesto asignado.

Adicionalmente, considerando que son pertinentes, se acumulan el proyecto de ley 3723,

de la congresista Natalie Condori, y el proyecto de ley 4292 del congresista Mesías

Guevara.

Por lo expuesto, solicito que se someta a votación el texto original del proyecto de ley

propuesto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a registrar la asistencia

para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 84

congresistas.

En razón de que se propone modificar la Ley de Presupuesto del Sector Público para el

año fiscal 2015, el proyecto requiere para su aprobación el voto favorable de por lo

menos la mitad más uno del número de los congresistas presentes: 43 congresistas.

Se pone al voto el proyecto de ley 4466/2014-PE.

Page 143: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

143

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 73 votos a favor, ninguno en contra y siete

abstenciones, el texto del proyecto de Ley que establece medidas presupuestarias para el

año fiscal 2015.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado el proyecto de

ley 4466/2014-PE.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Coari Mamani, Reynaga Soto,

Pérez Tello de Rodríguez, Huayama Neira, Coa Aguilar, Mendoza Frisch, García

Belaunde, Omonte Durand, León Rivera, Merino De Lama, Luna Gálvez, Eguren

Neunschwander, Belaunde Moreyra, Pariona Galindo, Vacchelli Corbetto, Díaz Dios y

Cordero Tay, lo que da un total de 90 congresistas, ninguno en contra y siete

abstenciones.

De conformidad con lo dispuesto en último párrafo del artículo 78 del Reglamento del

Congreso, el proyecto aprobado no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

Se rechaza el Informe Final N.° 5, en mayoría, de la Comisión de Ética Parlamentaria,

mediante el cual se declaraba responsable al congresista Jhon Reynaga Soto por haber

incurrido en acto de corrupción y se recomendaba al Pleno del Congreso de la República

la suspensión en el ejercicio de su cargo y el descuento de sus haberes por ciento veinte

(120) días de legislatura

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Informe Final N.° 5, en mayoría, de la Comisión de Ética Parlamentaria, que resuelve

declarar fundada la denuncia interpuesta contra el congresista Jhon Reynaga Soto, con

expediente N.° 27-2013-2015/CEP-CR, por infracción a los artículos 3 y 4 del Código de

Ética Parlamentaria, al haber incurrido en conflicto de intereses, por lo que se recomienda

la suspensión en el ejercicio de su cargo y el descuento de sus haberes hasta por 120

días de legislatura, conforme a lo establecido en el literal d) del artículo 14 del citado

Código. *

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a suspender por breve

término la sesión para que ingrese a la sala de sesiones el señor Jorge Luis Quevedo

Mera, abogado defensor del congresista Jhon Reynaga.

—Se suspende la sesión a las 20 horas y 45 minutos.

—Ingresa a la Sala de sesiones Jorge Luis Quevedo Mera, abogado defensor del

congresista Jhon Reynaga Soto.

Page 144: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

144

—Se reanuda la sesión a las 20 horas y 47 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se reanuda la sesión.

Se va a iniciar la sustentación del Informe Final N.° 5, en mayoría, de la Comisión de

Ética Parlamentaria, que resuelve declarar fundada la denuncia interpuesta contra el

congresista Jhon Reynaga Soto.

Tiene el uso de la palabra al presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria,

congresista Lay.

El señor LAY SUN (GPUR).— Presidenta, vamos a sustentar el Informe aprobado por la

Comisión de Ética Parlamentaria con relación al caso del congresista Jhon Reynaga Soto.

Veremos los antecedentes de este caso.

En primer lugar, hubo denuncias periodísticas como la del 16 de marzo de 2014, en la

que el programa televisivo Panorama, de Panamericana Televisión, difundió el reportaje

titulado “Congresista Reynaga infringiendo el Reglamento”.

Se denunciaba:

a) que el congresista Jhon Reynaga Soto habría incurrido en conflicto de intereses y que

habría realizado gestiones indebidas ante el Fondo Mi Vivienda, pues la empresa

Constructora Reynaga S.A.C., fundada por él y su hermano Cándido Reynaga el año

2007, y a la cual el congresista renunció antes de juramentar el cargo, habría sido

favorecida con más de 250 bonos habitacionales de unos 20 mil soles cada uno.

b) Que el vínculo entre el congresista y la empresa continuaría pues, en el año 2012,

Nora Escobar Torres y Gaby Rojas Domínguez fueron inscritas como las nuevas

accionistas de la empresa, siendo esta última hermana de Milagros Rojas Domínguez,

actual asesora del congresista.

c) Que el congresista en diversas oportunidades habría solicitado información al

Ministerio de Vivienda sobre los bonos habitacionales, con los que trabaja su supuesta ex

empresa.

En segundo lugar, el 25 de mayo de 2014, el mismo programa Panorama difundió un

segundo reportaje titulado “Una más de Reynaga. Empleado dos por uno en el

Congreso”.

Se denunciaba que Julio Dianderas Basurto, que labora en su despacho, también realiza

trabajos para la Constructora Reynaga S.A.C., lo cual demostraría que el congresista

había puesto su despacho al servicio de dicha empresa y que es falso de que se habría

desvinculado realmente de la misma.

Estas dos denuncias llevaron a iniciar la investigación de oficio de parte de la Comisión

de Ética Parlamentaria. Como objeto de la investigación se estableció que había que

determinar:

Page 145: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

145

1. Si el congresista continuó vinculado a Constructora Reynaga S.A.C., al ser una

empresa controlada y dirigida por sus familiares, aunque se habían transferido sus

acciones a terceras personas y que se habría valido de personas relacionadas a él para

aparentar su desvinculación formal.

2. Si el congresista incurrió en conflicto de intereses al no hacer explícita su vinculación

con la Constructora Reynaga S.A.C. al participar en la discusión de temas referidos a los

bonos familiares habitacionales como miembro de la Comisión de Vivienda y

Construcción.

3. Si el congresista tiene responsabilidad por las visitas que realizó el personal a su cargo

al fondo Mi Vivienda para realizar trámites a favor de la Constructora Reynaga S.A.C.

En tercer lugar, presentamos los descargos del congresista John Reynaga. Los puntos más

relevantes son los siguientes:

1. Que él y su hermano fundaron la empresa Constructora Reynaga S.A.C., el año 2007,

en partes iguales, pero que al resultar elegido como congresista donó sus acciones y

renunció a la citada empresa constructora.

2. Que, en realidad, la empresa siempre ha sido de su hermano Cándido Reynaga, no

suya, pues su hermano proveyó todo el dinero para el capital social y que a solicitud suya

(del hermano) le donó formalmente el 75% de sus acciones y el 25% a la sobrina de este

hermano.

3. Que lo que haya pasado después de su renuncia a la empresa, el 20 de junio de

2011, es de exclusiva responsabilidad de los nuevos accionistas; y, si con posterioridad,

se han producido transferencias a terceras personas, ello tampoco le genera

responsabilidad alguna.

4. Que desconocía que una de las nuevas accionistas era hermana de su asesora

Milagros Rojas Domínguez, ya que se había desvinculado completamente de la citada

empresa constructora; por lo que al enterarse de ello dio por concluido el vínculo laboral

con dicha persona, que estaba contratada como persona de confianza de su Despacho.

En cuarto lugar, pasamos a exponer el análisis respecto de los temas expuestos.

A. Acerca de si el congresista Jhon Reynaga Soto ha continuado vinculado a la

Constructora Reynaga al estar controlada y dirigida esa empresa por familiares suyos, no

obstante haberse transferido las acciones a terceras personas, y acerca de si se ha valido

de personas vinculadas a él para aparentar una desvinculación formal, debemos señalar

lo siguiente:

1. Sobre la naturaleza “familiar” de la empresa Constructora Reynaga S.A.C., la

Comisión de Ética Parlamentaria determina que esa empresa es familiar por lo siguiente:

a) En agosto de 2007, los señores Cándido y Jhon Reynaga constituyeron la empresa

Constructora Reynaga S.A.C., aportando 30 mil soles cada uno y conformando un capital

Page 146: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

146

social de 60 mil soles. El señor Cándido Reynaga fue nombrado gerente general; y el

señor Jhon Reynaga, subgerente.

b) Según información remitida por la Sunat, la empresa Constructora Reynaga declaró

como trabajadores dependientes al Jhon Arquímedes Reynaga Soto (2009-2011), a Luis

Antonio Reynaga Soto (2011-2012) y a José Elías Reynaga Soto. Es decir, la empresa

Constructora Reynaga S.A.C. era una empresa familiar en la que trabajaba

principalmente la familia del congresista Jhon Reynaga Soto.

c) La naturaleza familiar de la empresa es confirmada por el señor Cándido Reynaga, en

su carta N.° 080-2012, dirigida a la Comisión, en la que dice, en un párrafo, lo

siguiente: “En consecuencia, si se restringe o imposibilita mi derecho constitucional al

trabajo consagrado por nuestra Carta Magna, se estaría ocasionando un grave perjuicio

no solo a mí y a mi familia, sino también a las familias de mis hermanos, quienes laboran

para la Constructora Reynaga S.A.C., quienes dependemos de los ingresos económicos

que percibimos como fruto de nuestro trabajo familiar [...]”; es decir, ellos reconocen que

es una empresa familiar.

d) El 11 de octubre del 2010, los señores Cándido y Jhon Reynaga incrementaron el

capital social de la empresa de 60 a 360 mil soles, aportando adicionalmente cada uno

150 mil soles, por lo que cada accionista es titular de 180 mil acciones.

e) El congresista Reynaga ha manifestado a la Comisión que el aumento de capital fue

para demostrar solvencia y para trabajar con los bonos familiares habitacionales; y

también señaló que los 150 mil soles que aportó él fueron provistos por su hermano

Cándido, verdadero dueño de la empresa.

f) El 20 de junio del 2011, el congresista electo Jhon Reynaga donó el 75% de sus

acciones a su hermano Cándido y el 25% restante a su sobrina Jackelin Reynaga Trillo; y

también renunció al cargo de subgerente de la empresa.

g) El 19 de noviembre del 2012, los entonces accionistas Cándido Reynaga Soto y

Jackelin Reynaga Trillo vendieron la totalidad de sus acciones a Nora Escobar Torres y a

Gady Rojas Domínguez.

h) Sin embargo, a pesar de que se había realizado la venta de la totalidad de las

acciones de la citada empresa Constructora Reynaga S.A.C. a personas distintas de la

familia Reynaga, la misma quedó bajo el control directo y total de Cándido Reynaga,

pues este fue nombrado apoderado de la sociedad, pudiendo ejercer todas las facultades

de la gerencia general, incluso a sola firma e indistintamente de la gerente general. Es

decir, se le otorgaron facultades administrativas y bancarias amplias en la dirección de la

empresa y de forma indefinida.

Como conclusión, en este punto 1, la Constructora Reynaga S.A.C. es una empresa

familiar constituida por los hermanos Jhon y Cándido Reynaga Soto. Si bien el congresista

se desvinculó formalmente de la misma, donando sus acciones a familiares suyos y si

posteriormente estos familiares vendieron sus acciones a terceras personas, sin embargo

el hermano del congresista Cándido Reynaga Soto continuó dirigiendo la empresa como

Page 147: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

147

apoderado con facultades iguales a la de la gerente general. En tal sentido la empresa

Constructora no dejó de ser una empresa familiar, bajo el control de la familia Reynaga.

2. Sobre la desvinculación de la familia del congresista Reynada respecto de la empresa

Constructora Reynaga S.A.C.

a) El 19 de noviembre del 2012, el señor Cándido Reynaga Soto vendió sus 315 mil

acciones a Nora Escobar Torres; y la señorita Jackelin Reynaga Trillo vendió sus 45 mil

acciones a Gady Rojas Domínguez. Asimismo, se incrementó el capital social a 420 mil

300 soles, quedando la empresa conformada de la siguiente manera: Nora Escobar

Torres posee 345 mil 150 acciones, como gerente general; Gady Rojas Domínguez

posee 75 mil 150 acciones, como subgerente; y Cándido Reynaga Soto, hermano del

congresista, cero acciones; pero, este quedaba como apoderado general, con facultades

absolutas sobre la empresa, en forma indefinida.

b) Sin embargo, la señora Nora Escobar Torres no habría comprado realmente estas

acciones; solo figuraría formalmente, no realmente, como gerente de la empresa, por las

siguientes razones:

i. No ha acreditado que contaba con los 345 mil soles para adquirir las acciones, ni

pudo acreditar que pagó esta cantidad por ellas, aduciendo que “no venía al caso”

presentar los recibos de pago.

ii. Reconoció que su hermana Giovana, que es pareja del Cándido Reynaga, hermano

del congresista, fue quien le pidió que figurara como accionista.

iii. Sobre su cargo de “gerente general”, ha manifestado que solo firmaba papeles y que

su hermana Giovana, la pareja de Cándido Reynaga, era quien estaba a cargo de la

empresa.

iv. En la audiencia Nora Escobar, supuesta gerente general accionista mayoritaria de la

empresa, señaló que no conocía al señor Julio Dianderas, a pesar de que ha suscrito una

carta poder a su favor (que inicialmente desconoció, pero que luego aceptó como uno de

los papeles que tal vez le hizo firmar su hermana); y negó haberle ordenado hacer

gestiones en Mivivienda.

c) También existen indicios de que la adquisición de acciones por la señora Gady Rojas

Domínguez, ha sido solo formal, no real, por los siguientes hechos:

i. No ha podido acreditar que contaba con los 75 mil soles que supuestamente habría

pagado por las acciones, ni ha documentado haber pagado dicha suma (en la audiencia

afirmó que pagó esta suma en efectivo, pero que “por la confianza” no pidió recibos).

ii. No obstante figurar como accionista minoritaria de la empresa, la testigo no supo

contestar cuánto percibe como ganancias.

iii. Finalmente, el señor Cándido Reynaga, si bien transfirió sus acciones, mantuvo

amplias facultades sobre la empresa al ser nombrado “apoderado” por tiempo indefinido

Page 148: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

148

y “con el fin de que ejerza indistintamente con el gerente general y a sola firma todas las

facultades otorgadas a este órgano de gobierno”.

Como conclusión, en este punto 2, todo señala que la señora Nora Escobar y Gady

Rojas, no han comprado realmente la empresa y que solo figuran como accionistas,

gerente y subgerente, en el papel y que la familia Reynaga no se desvinculó, sino que

continuó manejando la empresa.

3. Acerca de si la empresa Constructora Reynaga S.A.C. contrata con el Estado al

trabajar con bonos familiares habitacionales del Fondo Mivivienda; es decir, al ser

congresista Jhon Reynaga, este o la empresa del hermano no podrían, en todo caso,

hacer negocios con el Estado. Al respecto, la Comisión de Ética encontró lo siguiente:

a) El Fondo Mivivienda ha informado a la Comisión que no ha tenido relación contractual

con la Constructora Reynaga S.A.C., pero que esta se encuentra inscrita como ‘Entidad

Técnica’ y, como tal, ha recibido desde el año 2009 al año 2014 un total de 276 Bonos

Familiares Habitacionales (BFH), por un monto de 4 millones 700 mil 690 soles.

b) Que, según el Reglamento Operativo, aprobado por Resolución Ministerial 102-2012-

VIVIENDA, la Constructora Reynaga S.A.C. no se encuentra impedida de recibir BFH por

el hecho de haber tenido como socio fundador y accionista al congresista Jhon Reynaga y

a su hermano Cándido Reynaga Soto.

c) El Fondo Mivivienda ha explicado que los BFH son otorgados a los beneficiarios, que

estos son los que eligen y contratan a la ‘Entidad Técnica’ para que les construyan la

vivienda y que se exige que estas entidades técnicas se inscriban en Mivivienda solo como

garantía de calidad y cumplimiento para los beneficiarios.

d) Que para ser entidad técnica no es requisito que la empresa se encuentre inscrita

como proveedor del Estado y que el Reglamento de los BFH solo establece que la

empresa no debe tener “sanción de inhabilitación para contratar con el Estado”,

condición que se exige para excluir empresas de reputación dudosa o negativas.

Esto nos lleva a la conclusión, en este punto 3, de que, por la información del Fondo

Mivivienda, no ha existido impedimento legal para que Constructora Reynaga S.A.C.

trabaje con los BFH, a pesar de haber tenido como accionistas a un congresista y/o a

familiares directos suyos; pues realmente no se trata de un contrato con el Estado, sino

que los bonos son otorgados a los beneficiarios del programa y estos beneficiarios son los

que eligen la entidad técnica para que les construyan sus viviendas.

B. Debe esclarecerse en la investigación si el congresista Jhon Reynaga Soto incurrió en

conflicto de intereses al no hacer explícita su vinculación con la Constructora Reynaga

S.A.C. cuando participa en la discusión de temas referidos a los bonos familiares

habitacionales, siendo miembro de la Comisión de Vivienda y Construcción.

a) El congresista Jhon Reynaga, como miembro de la Comisión de Vivienda y

Construcción, participó en la primera sesión extraordinaria de esta Comisión, realizada el

5 de setiembre del 2011, en la que el ministro de Vivienda informó sobre la política en

general del ministerio a su cargo.

Page 149: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

149

b) En esa sesión el congresista preguntó en qué lugares se iba a ofrecer los bonos

familiares habitacionales y si la asignación iba a ser en las zonas de Apurímac,

Huancavelica y Ayacucho.

c) Cabe señalar que al momento de la intervención del congresista, Constructora

Reynaga S.A.C. era entidad técnica y trabajaba precisamente con los bonos familiares

habitacionales.

d) Asimismo, en la sexta sesión ordinaria de la Comisión de Vivienda, del 19 de octubre

de 2011, el congresista Jhon Reynaga realizó el siguiente pedido:

“Por su intermedio —dirigiéndose al presidente de la Comisión—, quisiera hacer un

pedido para que curse el documento, en este caso al Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento, referente a la Ley 29589, Ley que declara de interés prioritario la

aplicación del Bono Familiar Habitacional en el área rural y eleva a rango de ley el

Decreto Supremo 008-2009-VIVIENDA”.

e) El congresista también solicitó al Ministerio de Vivienda se le informe sobre el estado de

la aplicación de la Ley de los Bonos en las zonas rurales.

f) Existiendo la posibilidad de que la información solicitada al Ministerio de Vivienda por

el congresista Reynaga, en diversas oportunidades, sobre los BFH, pudiera beneficiar a la

Constructora Reynaga S.A.C., empresa que trabajaba con estos bonos y que era

controlada por la familia del congresista, ya que estaría en ventaja sobre otras entidades

técnicas, obligaba al congresista a hacer explícita su relación con dicha empresa, tal

como lo establece el artículo 4, inciso e), del Código de Ética Parlamentaria.

C. Se debe esclarecer si el congresista Jhon Reynaga Soto tiene responsabilidad por las

visitas que realizó al Fondo Mivivienda el personal a su cargo, para realizar trámites a

favor de la Constructora Reynaga S.A.C.

1. Sobre las visitas del trabajador Julio Dianderas Basurto al Fondo Mivivienda, que

realiza trámites para la Constructora Reynaga S.A.C.

a) El Fondo Mivivienda ha informado a la Comisión que el señor Julio Dianderas Basurto,

trabajador del Despacho del congresista Jhon Reynaga, ha visitado esta institución en 29

oportunidades: desde enero de 2013 hasta marzo de 2014, en horario de trabajo, para

atender asuntos de Constructora Reynaga S.A.C. y de otra entidad similar.

b) Que dichas visitas fueron para presentar documentos relacionados al Programa Techo

Propio, como cartas fianzas, solicitudes de asignación, informes de la Entidad Técnica al

Fondo, contratos, solicitud de registro o de orientación, proyectos y recojo de la

constancia de registro de la Entidad Técnica.

c) Es decir, las visitas al Fondo Mivivienda de este trabajador del Despacho del

congresista Jhon Reynaga, pagado por el Congreso de la República, fueron para realizar

trámites relacionados directamente con la actividad de una empresa privada, como es

Constructora Reynaga S.A.C.

Page 150: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

150

2. Sobre las visitas al Fondo Mivivienda de otros cuatro trabajadores del congresista Jhon

Reynaga, a nombre de la empresa Constructora Reynaga S.A.C.

a) El Fondo Mivivienda ha informado a la Comisión sobre otras cuatro personas que han

hecho trámites en dicha institución a nombre de la Constructora Reynaga S.A.C., durante

el periodo del 2012 al 2014, quienes resultaron ser también trabajadores del Despacho

del congresista Jhon Reynaga.

b) El siguiente cuadro registra los nombres, cargos, días, horas y qué gerencia del Fondo

Mivivienda visitaron. (Ver cuadro 1) (COPIAR LÁMINA 27 del archivo “PPT John Reynaga

cuadro”, de la carpeta “PPT REYNGA”)

En este cuadro, se señala que el trabajador Freddy Morales Ríos, auxiliar del Despacho,

visitó diversas gerencias del Fondo Mivivienda el día 21 de diciembre de 2012 a nombre

de Constructora Reynaga S.A.C. El señor Richard Tello Galindo, de la Comisión de

Inclusión Social, de la cual el congresista Jhon Reynaga era presidente, visitó en dos

oportunidades al Fondo, pero en una oportunidad dijo que iba a nombre de Constructora

Reynaga S.A.C. James Cáceres Pillaca, asistente del Despacho, visitó en una oportunidad

Mivivienda a nombre de Constructora Reynaga S.A.C. Y Haydée Olivares Rodas, asistente

del Despacho, también visitó al Fondo Mivivienda en una oportunidad, a nombre de

Constructora Reynaga S.A.C.

c) Estas visitas hechas por cuatro trabajadores que estaban al servicio del congresista

Reynaga, sumada a las de Julio Dianderas Basurto, son fuertes indicios de que el

congresista Jhon Reynaga Soto estaba permitiendo que personal de su Despacho

realizara gestiones privadas a favor de la empresa Constructora Reynaga S.A.C. y que

dichas visitas, que fueron todas en horario de trabajo, fueron con su conocimiento y

consentimiento.

d) Adicionalmente, el Fondo Mivivienda ha informado que Milagros Rojas Domínguez,

que trabajó como asesora del Despacho desde el 1 de setiembre de 2012 al 31 de

marzo de 2014, también hizo trámites en el Fondo Mivivienda el día 26 de octubre de

2012, a las 15 y 54 horas, sin dar razón a qué entidad representaba.

3. Sobre la visita al Fondo Mivivienda, para realizar trámites a favor de la Constructora

Reynaga, del efectivo policial asignado al congresista como seguridad personal.

a) El Fondo Mivivienda ha informado a la Comisión que el Suboficial Técnico de Segunda

(SOT2), Jorge Lara Ruiz, identificado con su CIP 31073677, acudió el 5 de setiembre de

2012, para recoger la constancia de registro de Entidad Técnica de la Constructora

Reynaga S.A.C.

b) La División de Seguridad Integral del Congreso de la República (DIVSICON) ha

informado que dicho efectivo policial se desempeñó como seguridad y protección

personal del congresista Jhon Reynaga desde el 28 de julio de 2011 hasta el 15 de julio

de 2013.

4. Sobre poderes otorgados por Constructora Reynaga S.A.C. a trabajadores que están al

servicio del congresista Reynaga Soto.

Page 151: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

151

a) Es altamente sintomático que dos de las personas que estando trabajando para el

congresista hicieran trámites en el Fondo Mivivienda, usando poderes otorgados por la

Constructora Reynaga S.A.C., tal como lo informó el Fondo Mivivienda a la Comisión.

i. Julio Dianderas presentó carta poder de fecha 27 de febrero de 2014, otorgada por la

gerente general de Constructora Reynaga S.A.C.

ii. Jorge Lara Ruiz presentó carta poder de fecha 5 de setiembre de 2012, otorgada

también por la gerente general de Constructora Reynaga S.A.C.

Se muestra la carta poder a favor del trabajador Julio Dianderas y se muestra también la

carta poder a favor del Suboficial de la Policía Nacional Jorge Lara Ruiz. (Ver cuadros 2 y

3) (COPIAR LÁMINAS 31 y 32 del archivo “PPT John Reynaga cuadro”, de la carpeta

“PPT REYNGA”)

La conclusión, en este punto 3, es que las investigaciones realizadas por la Comisión

indican que el congresista Jhon Reynaga tiene responsabilidad por las visitas que

realizaron al Fondo Mivivienda varios trabajadores de su Despacho, incluyendo a su

personal de seguridad, para realizar trámites a favor de la empresa Constructora

Reynaga, la que, como se ha demostrado objetivamente, continuaba bajo el mando y/o

control directo de sus familiares.

Se llega a esta conclusión por el número y la frecuencia de las visitas, prácticamente

todas ellas en horario de trabajo, y de tantos trabajadores, lo que es inverosímil que se

haya realizado sin el consentimiento del congresista; más aún, en el caso del personal de

seguridad, quienes por su disciplina no irían a ningún lado sin el permiso del congresista

Reynaga.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión concluye en lo siguiente:

1. Declarar fundada la denuncia con relación a que el congresistas Jhon Reynaga Soto

habría incurrido en conflicto de intereses, pues como miembro de la Comisión de

Vivienda solicitó, en varias oportunidades, información al Ministerio de Vivienda sobre los

bonos familiares habitacionales, en qué lugares se iban a asignar y convocar para su

otorgamiento, no haciendo explícito, en ningún momento, los vínculos que le unían con

la Constructora Reynaga S.A.C., empresa controlada por sus familiares directos e inscrita

como Entidad Técnica que trabajaba con dichos bonos, transgrediendo lo establecido en

el artículo 4, inciso e) del Código de Ética Parlamentaria y que lo obligaba a hacer

explícita dicha relación.

2. Declarar fundada la denuncia con relación a que el congresista Jhon Reynaga tuvo

conocimiento y permitió que personal de su Despacho, pagado por el Congreso de la

República, realizara gestiones en horario de trabajo a favor de la empresa Constructora

Reynaga S.A.C., incluyendo al personal policial asignado para su seguridad personal;

descartándose, por el gran número de personas y de gestiones realizadas en el Fondo

Mivivienda, durante el lapso de tiempo tan prolongado, 2012 al 2014, que se tratara de

un simple descuido del congresista sobre las actividades que realizaban dichos

trabajadores que estaban bajo su autoridad directa.

Page 152: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

152

3. Declarar responsable al congresista Jhon Reynaga de haber infringido los principios

éticos de honradez, veracidad, responsabilidad e integridad y objetividad, al haber

incurrido en acto de corrupción (artículos 2 y 3 del Código de Ética Parlamentaria); de

haber infringido los deberes de respetar la investidura parlamentaria, de abstenerse de

efectuar gestiones ajenas a su labor parlamentaria ante entidades del Estado en el

ejercicio de sus funciones y de hacer explícita las vinculaciones que tenía al participar en

la discusión de temas en los cuales podían estar favorecidos intereses económicos

directos, personales o familiares (artículo 4).

4. Recomendar al Pleno del Congreso de la República que se sancione al congresista

Jhon Arquímedes Reynaga Soto con la suspensión en el ejercicio de su cargo y descuento

de sus haberes por ciento veinte (120) días de legislatura.

Con posterioridad, hemos recibido otros documentos, los que han sido notificados

oportunamente a la Presidencia del Congreso, a los miembros de Comisión de Ética

Parlamentaria y al Congresista Jhon Reynaga.

1. El 5 de setiembre de 2014, Haydé Olivares Rodas responde, vía correo electrónico, las

preguntas elaboradas por esta Comisión, porque se le había citado a una audiencia a la

cual no asistió; y, por eso, se le envió un cuestionario por escrito para que lo responda

también por escrito. Ella responde básicamente lo siguiente:

a) Que se ha desempeñado como asistente en el Despacho del congresista Jhon

Reynaga, de quien recibía las ordenes; en esa razón, él le solicitó llevar documentos al

Fondo Mivivienda y dejarlos en mesa de partes.

b) Que realiza visita al Fondo Mivivienda minutos antes del almuerzo y con conocimiento

del congresista. Pueden ver la carta en la que ella declara lo que se ha relatado. (Ver

cuadro 4) (COPIAR LÁMINA 40 del archivo “PPT John Reynaga cuadro”, de la carpeta

“PPT REYNGA”)

2. El 8 de setiembre de 2014, tres días después, Haydé Olivares Rodas se comunica

telefónicamente con la Comisión, manifestando que se había equivocado al responder y

remite un nuevo documento, vía correo electrónico, con la siguiente versión:

a) Que se ha desempeñado como asistente en el Despacho del congresista Jhon

Reynaga, que sí visitó el Fondo Mivivienda para llevar documentos pero que no se

acuerda quiénn le dio la orden, ya que entregaba varias documentaciones a diferentes

instituciones.

b) Que la visita al Fondo Mivivienda la realizó minutos antes del almuerzo y que no se

acuerda si el congresista sabía de su visita.

3. El 11 de setiembre de 2014, el Suboficial Técnico de Segunda (SOT2) Jorge Lara Ruiz,

seguridad del congresista Reynaga, remite un documento manifestando básicamente lo

siguiente:

a) Que acudió en varias oportunidades al Fondo Mivivienda, para llevar documentos por

encargo del señor Cándido Reynaga, a quien conoce por muchos años.

Page 153: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

153

b) Que realizó esas visitas sin que el congresista tuviera conocimiento, porque lo hacía en

sus días de franco, y que en los días de servicio solicitaba permiso para realizar trámites

propios de su servicio policial.

c) Que el congresista Jhon Reynaga nunca tuvo conocimiento, ni presto consentimiento

para acudir al Fondo Mivivienda para dejar documentos de la constructora Reynaga.

4. El 16 de setiembre de 2014, el Fondo Mivivienda remite respuesta a lo solicitado por

la Comisión, dando cuenta de las visitas realizadas a dicha institución por tres efectivos

destinados a la seguridad del congresista Reynaga Soto: el suboficial superior Dante

Hermosa Alegría, desde el 27 julio de 2011 hasta el 30 de junio de 2014; el suboficial

técnico de segunda Jorge Lara Ruiz, desde el 28 julio de 2011 hasta el 15 de julio de

2014; y el suboficial técnico de segunda Jacinto Morales Fuente, desde el 15 de julio de

2013 hasta la fecha.

Asimismo, se señala que las visitas fueron para realizar trámites a nombre de la Entidad

Técnica Constructora Reynaga S.A.C., con relación a registros de código de proyectos,

asignación y desembolso del Bono Familiar Habitacional, así como consultas sobre

normativas del Programa Techo Propio. Tenemos el número de visitas realizadas por este

personal policial asignado para la seguridad del congresista. (Ver cuadros 5 y 6).

(COPIAR LÁMINAS 44 y 45 del archivo “PPT John Reynaga cuadro”, de la carpeta “PPT

REYNGA”)

Primeramente, tenemos a Dante Hermosa Alegría y todas las visitas que ha hecho, las

cuales suman un total de 20. Luego la visita de Jorge Lara Ruiz que realiza alrededor de

13 visitas y la de Jacinto Morales, una visita.

5. El 19 de setiembre del 2014, el Jefe de la División de Seguridad Integral del Congreso

de la República, informa sobre los días de franco y de servicio de los tres efectivos

asignados a la seguridad del congresista Reynaga Soto, en vista de que uno de ellos

había dicho que lo hacía mayormente en horas de día de franco. Preguntamos a la

División de Seguridad Integral del Congreso cuáles fueron los días de servicio y cuáles los

días de franco de estos tres efectivos policiales. (Ver cuadros 7, 8, 9 y 10). (COPIAR

LÁMINAS 47, 48, 49 y 50 del archivo “PPT John Reynaga cuadro”, de la carpeta “PPT

REYNGA”)

Vemos resaltado, en los cuadros que nos envió el jefe de esa División, todos los días de

servicio en los cuales estos efectivos (Dante Hermoza, Jorge Luis Lara y Jacinto Morales)

hicieron gestiones en el Fondo Mivivienda a favor de la Constructora Reynaga S.A.C., así

como el resumen final, como sigue:

a) Cinco trabajadores del Despacho del congresista Jhon Reynaga, pagados por el

Congreso, hicieron un total de 34 visitas al Fondo Mivivienda, para hacer gestiones a

nombre de la Constructora Reynaga S.A.C.

b) Tres efectivos de seguridad del Congreso, al servicio del congresista Reynaga, hicieron

un total de 26 visitas al Fondo Mivivienda en días y horas de servicio.

Page 154: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

154

c) Es decir, un total de ocho trabajadores pagados por el Estado, tanto por el Congreso

como por el Ministerio del Interior, repito ocho trabajadores pagados por el Estado,

hicieron un total de 60 visitas al Fondo Mivivienda, desde diciembre de 2011 hasta

marzo de 2014, para hacer gestiones a nombre de Constructora Reynaga S.A.C., en la

cual Cándido Reynaga Soto, hermano del congresista, tenía cero acciones, pero era

apoderado con todas las facultades de Gerente General a sola firma y por tiempo

indefinido.

Esto resume todo lo que se ha encontrado en la investigación y muestra que es

absolutamente inverosímil que tantos trabajadores por tanto tiempo hayan hecho tantas

visitas sin conocimiento o sin el permiso del congresista Reynaga y, por eso, la Comisión

está haciendo la ya mencionada recomendación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Jhon Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidenta, por su intermedio, pido que puedan

transmitir un video para luego sustentar y exponer tanto mi abogado como mi persona.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Adelante, que transmitan el video

solicitado.

—Se inicia la proyección del video editado.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— En este caso, yo no veo realmente un delito, ni mucho

menos la comisión de una falta de tal gravedad como para que se imponga una sanción

de 120 días. Creo que todas las comisiones de estos casos siempre apelan a la

gradualidad, según sean los hechos: leves, graves, muy graves, no sé; en principio, creo

que lo hacen todas las comisiones sancionadoras que yo conozco.

Entonces, tal como menciona, por ejemplo, el artículo 24, inciso c), del Reglamento del

Congreso, la sanción de suspensión puede ser de tres hasta 120 días. Pero nosotros no

hemos probado acá nada. Yo creo que no ha habido informaciones contundentes que

dejen —al menos, en mi personal posición— mi conciencia tranquila de que la sanción

que vamos a aprobar esté debidamente acreditada. Por eso, yo pienso que la sanción

debe bajarse, debe ser gradual y, por lo menos, en mi opinión, debe ser amonestación.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— El congresista Mora empezó su intervención anterior

señalando que no había nada que pruebe que el congresista Reynaga había enviado a

sus trabajadores, sino que, en todo caso, podrían haber sido los hermanos.

Bueno, le estoy demostrando con ese documento que la señora Haydé Olivares Rodas,

que fue asistente en el Despacho del congresista Jhon Reynaga, reconoce que fue al

Fondo Mivivienda por encargo directo del congresista Reynaga; con lo cual, por lo menos,

uno de los principios en los cuales se basaba el congresista Mora, evidentemente, no

puede ser atendido.

Page 155: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

155

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Otro aspecto que me ha llamado la atención es que

nos han hecho llegar unas comunicaciones por Facebook relacionadas con este mensaje

que ha mandado Haydé Olivares Rodas a su presidencia, donde responsabiliza al

congresista Reynaga de haberle ordenado ir a dejar estos papeles al Fondo Mivivienda.

Lo curioso es que, en estos mensajes de Facebook, aparentemente quien le hace la

respuesta a esta señorita Haydé Olivares es Niels Dianderas Basurto, el que —según me

dicen— es una persona que trabajó en el Despacho y que luego fue retirado del

Despacho por el congresista Reynaga.

Entonces, yo no sé por qué el señor Niels Dianderas Basurto sería el que le prepara la

respuesta a Haydé Olivares Rodas; respuesta, además, en la cual ella dice que el

congresista era el que le ordenaba ir a llevar estos documentos.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Pero, en esa oportunidad, hay un mensaje.

Incluso hasta ahora no hemos recibido nosotros el testimonio, o no hemos recibido la

aclaración, del señor Dianderas; y yo tengo entendido que el señor Dianderas, por todo lo

que hemos encontrado aquí en la documentación, es bastante clave en esta declaración.

Si no recogemos la declaración del señor Dianderas, no podríamos, digo, no estoy

calificando... Por supuesto que acá he escuchado a mis colegas congresistas decir que hay

otros, digamos, puntos que van en contra del congresista Reynaga.

Pero, acá, el congresista Sergio Tejada nos ha leído el correo electrónico y nos ha leído el

Facebook, en el que prácticamente le dice: “te estoy enmendando el informe y la carta”.

Ahora, a través de la secretaria técnica de su Despacho, nos están diciendo que ha

recibido la llamada de la señorita Haydé Olivares, manifestando, en el punto dos, que ella

no estaría de acuerdo; y coincide con un mensaje, en Facebook, en el que aparece en el

buzón del señor Dianderas, que el señor Dianderas no quiera venir acá, a la Comisión.

No estoy defendiendo a nadie, porque no es mi estilo; sin embargo, sí pongo a su

consideración y de todos mis colegas congresistas qué podríamos hacer con la versión de

este señor Dianderas. Ojo, yo voy a votar por lo que dicte mi criterio de conciencia; pero

me gustaría que usted nos explique qué podríamos hacer si este señor Dianderas —uno

de los que prácticamente estaría implicado, por no decir el inspirador, por no decir el que

ha organizado todo este tema— no quiera venir aquí, a la Comisión de Ética

Parlamentaria.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— El congresista Reynaga dejó de ser accionista de

esta sociedad anónima cerrada. Ese hecho solo puede ser desvirtuado mediante una

sentencia consentida que diga lo contrario.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Pero sobre todo, no se ve ningún tipo de beneficio

económico en las cuentas del congresista; eso quería destacarlo, porque aquí está en un

documento que él ha presentado: muestra sus cuentas desde el año 2009 y hay una serie

de depósitos importantes seguramente que tienen que ver con este tipo de obras en Techo

Propio: 47 mil soles, por ejemplo, en el año 2009; después hay otros depósitos

importantes: 10 mil 500 soles, tampoco son tan grandes para el rubro; 6 mil soles; pero

Page 156: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

156

cuando empieza a ser congresista no tiene depósito de esa magnitud y su cuentas

terminan prácticamente en cero, sin movimiento.

Entonces, es claro que no ha habido beneficio económico alguno del congresista Reynaga

cuando ya se desempeñaba en esta función, y eso es un aspecto que se debe valorar.

Repito, la empresa no era proveedora del Estado; es una modalidad diferente que, en

verdad, no está impedida por la ley; de repente, tendríamos que revisar la legislación;

pero, tal como está, no está impedida por la ley y él se había desvinculado de la empresa.

El señor LAY SUN (GPUR).— No estamos nosotros acusando al congresista Reynaga de

que la empresa de su hermano haya contratado con el Estado; efectivamente, no ha

hecho eso. Los bonos habitacionales eran una donación que hace el Estado, a través del

Fondo Mivivienda, al beneficiario; el beneficiario elegía de entre una lista de entidades

técnicas, aprobadas por el ministerio, a la empresa con la cual quería trabajar. Esta

empresa hacía contratos con el beneficiario e invertía incluso en la construcción que,

luego, le reponía a la empresa el Fondo Mivivienda una vez terminada la construcción.

¿Había interés? Sí, de parte del congresista, cuando interviene en la Comisión de Vivienda

y Construcción. Cuando comienza a hacer averiguaciones en el Ministerio de Vivienda con

relación a estos bonos, indudablemente había un interés familiar de esta empresa; y, de

acuerdo con el reglamento y el Código de Ética del Congreso, él debió hacer explícito,

diciendo: “por si acaso mi hermano tiene una empresa dedicada a ese tipo de trabajo”.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— En el pleno anterior —la congresista Cuculiza,

yo no estuve en ese Congreso, sí ha estado, creo, el congresista Mauricio Mulder en el

anterior período—, se manifestó cómo suspendieron y cómo le arruinaron la vida al señor

Anaya, al que le pusieron un adjetivo muy duro. Incluso la congresista explicó ese día en

el Pleno, cuando ella decía que ni siquiera él había cometido el error, sino que el que

había cometido el error era su asesor, el que había falsificado las firmas de la famosa

factura de los pollos, incluso de los pasajes y que, por esas facturas, prácticamente fue

botado y puesto en la cárcel que ha purgado pena por cinco años.

Entonces, señor Presidente, vamos acá a separar dos casos. Uno, lo que usted muy bien

está manifestando que es el tema relacionado con lo que es la parte del mal uso de los

recursos del Estado, es un tema.

El otro punto, señor Presidente, debemos hacer lo que se dice: debemos sentar

jurisprudencia. No podemos permitir que empleados, que trabajadores, se porten de una

manera como lo hicieron en esta oportunidad y como lo hicieron en otro momento.

No podemos decir y permitir que un señor, al que fue invitado porque es pieza clave en

esta investigación, prácticamente se niegue a venir y no venga, cuando su testimonio es

clave para aclarar esta situación, en la que incluso aparecen documentos electrónicos.

Entonces, señor Presidente, al margen de la sanción o no sanción que se le pueda dar al

congresista Jhon Reynaga, yo planteo, propongo y pongo a consideración de todos

ustedes que a ese señor hay que mandarlo a la fiscalía.

Page 157: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

157

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— La verdad es que la responsabilidad del hermano

tampoco es la responsabilidad del congresista. Y si el hermano ha hecho algún tipo de

operación irregular, digamos, en esa presunción, me preocupa cómo vamos a enviarlo al

Ministerio Público si esto involucra al congresista o solamente a los actuales propietarios

de la empresa.

—Finaliza la proyección del video editado.

—Reasume la presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Congresista Reynaga, ¿va a

hacer uso de la palabra usted o su abogado va a antecederlo?

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Primero mi abogado, Presidente, para luego explicar

yo.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene la palabra el señor

Quevedo Mera, abogado defensor del congresista Reynaga.

El señor ABOGADO DEFENSOR, doctor Jorge Luis Quevedo Mera.— Gracias, señor

Presidente. Muchas gracias, señores congresistas. Gracias, por permitirme hacer los

descargos del congresista Reynaga.

Soy Jorge Luis Quevedo Mera, abogado del congresista, y he estado presente durante

todo este procedimiento. Y me siento bastante sorprendido por la forma como se ha

llevado este procedimiento; un procedimiento que no ha cumplido con ninguna de las

normas del debido proceso. Ahora incluso la exposición del señor presidente de la

Comisión nos revela todo eso y voy a señalarlo con puntualidad y claridad, porque cada

uno de ustedes puede estar sometido a este tipo de procesos; es decir, porque este tipo

de procesos que se está llevando a cabo acá puede afectarlos también a cada uno de

ustedes. Entonces, ustedes también tienen que estar en guardia sobre esta forma de llevar

las cosas.

En principio, negamos terminantemente que el congresista haya incurrido en falta al

Código de Ética Parlamentaria. Son tres acusaciones que se le formula en el Informe, tal y

como lo ha señalado el señor presidente de la Comisión de Ética.

La primera, respecto a la acusación de no haber hecho explícita su vinculación con la

empresa Constructora Reynaga S.A.C. y que haya incurrido en falta tipificada en el inciso

e), del Artículo 4, del Código de Ética del Congreso.

Ese inciso, señor Presidente, señores congresistas, claramente señala lo siguiente:

“Son deberes de conducta del Congresista los siguientes:

(…)

Page 158: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

158

e) En el caso de participar en la discusión de temas, investigaciones y/o debate o

aprobación de leyes en la cuales pueden estar favorecidos intereses económicos directos,

personales o familiares, deberán hacer explícitas tales vinculaciones”.

Esta norma tiene como supuesto de hecho que haya una discusión de temas,

investigaciones y/o debate o aprobación de leyes, en las cuales pueden estar favorecidos

intereses económicos directos, personales o familiares. Este es supuestamente el tipo que

se debió haber usado para el proceso sancionatorio, si estamos adecuándonos al

principio de legalidad, que forma parte del debido proceso como derecho fundamental

de la persona.

No obstante, la Comisión de Ética no ha probado que el congresista Jhon Reynaga Soto

haya intervenido en discusiones en las que pudieran estar favorecidos intereses

económicos directos, personales o familiares, y lo vamos a demostrar. (Ver cuadro 11).

(COPIAR LÁMINA 7 del archivo “Descargop JRS Pleno 30abril15”, de la carpeta

“REYNAGA”)

Podemos ver que, en la página 24 del informe, se habla —y ha sido reiterado hoy por el

señor presidente de la Comisión de Ética, con todo respeto— de la primera sesión

extraordinaria de la Comisión de Vivienda, realizada el 5 de setiembre de 2011. En el

literal c), del punto B, se señala que el congresista como miembro titular de esa Comisión

participó y dijo: “[...] dentro de la estrategia, intervención, asignación y convocatoria para

bonos de familiares habitacionales [...]. Se refiere a bonos familiares habitacionales

rurales; esto es muy importante y voy a resaltarlo varias veces.

En el Informe Final, página 25, se ha señalado que el congresista ha mostrado interés en

saber en qué lugares se va a dar la asignación y la convocatoria para bonos familiares

habitacionales y consulta si dicha asignación va a ser en las zonas de Apurímac,

Huancavelica y Ayacucho; eso es literalmente lo que dice en la página 25 el Informe

Final.

Se dice también que el congresista en la sexta sesión ordinaria de la Comisión de

Vivienda el 19 de octubre de 2011, que está en la página 25 del Informe, habría

intervenido para hablar acerca de los bonos habitacionales familiares para favorecer sus

intereses personales o familiares.

Sin embargo, en el mismo informe, en el literal f) se transcribe literalmente la intervención

del congresista. Ustedes pueden leer, en la parte resaltada, que él trata, en su

intervención, sobre la aplicación de la Ley 29589, Ley que declara de interés prioritaria la

aplicación del Bono Familiar Habitacional en el área rural. Quiero hacer incidencia en

este tema: “en el área rural y, eleva a rango de ley el Decreto Supremo 08-2009-

VIVIENDA”. Más adelante dice: “[...] yo pido en igual condición o similar, (que) también

se beneficien los pobladores que habitan en zonas rurales, en zonas campesinas y

nativas”. (Ver cuadro 12). (COPIAR LÁMINA 10 del archivo “Descargop JRS Pleno

30abril15”, de la carpeta “REYNAGA”)

Quiero resaltar esto porque en primer término se aprecia que el congresista hace

referencia a los bonos habitacionales rurales. Esto es importante porque hay una gran

Page 159: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

159

diferencia entre los bonos urbanos y los bonos rurales establecidos por la misma ley

sancionada por este Congreso.

El bono familiar habitacional rural es un crédito, mientras que el bono habitacional Techo

Propio (urbano) es un subsidio. Solo por la naturaleza del bono ya existe una diferencia

sustantiva.

El Bono Familiar Habitacional rural se encontraba a cargo del Banco de Materiales en

aquel momento, de acuerdo con esta Ley 29589, ley precisamente señalada por el

congresista. Él decía: “en aplicación de esta ley quiero saber si en el área rural se ha

aplicado este crédito del Banco de Materiales”. Cuando se otorga un crédito no

intervienen entidades prestadoras como la mencionada Constructora Reynaga, porque

acá no se contrata, no hay un beneficiario y no se contrata una empresa que desarrolle la

construcción.

El Bono Habitacional Techo Propio (urbano) es un subsidio y entendemos claramente lo

que es un subsidio y su diferencia con un crédito. Es administrado por el Fondo

Mivivienda, entidad totalmente distinta a la que señala la Ley 29589, porque tiene su

propia ley: Ley 27829 y el Decreto Supremo 013-2007-VIVIENDA.

Respecto a la Constructora Reynaga, tal como se ha señalado en la exposición del señor

presidente, esta fue constituida originalmente por el congresista Reynaga Soto y su

hermano Cándido el 16 de agosto de 2007. El congresista se desvinculó de esta empresa

mediante una transferencia de acciones el 20 de junio del 2011. Esta empresa siempre

desarrolló actividades de construcción de viviendas en zona urbana, incluso hasta el año

pasado 2014, pero no desarrolló proyecto alguno en zona rural. Entonces, la

intervención del congresista Reynaga, en esas dos sesiones de la Comisión de Vivienda,

no tenían nada que ver con sus intereses personales o con los de esta empresa, porque

nunca esta empresa desarrolló actividad alguna en zona rural.

En la página 24 del Informe Final, se dice que “se infiere que la empresa no tenía

impedimento para participar como Entidad Técnica del Fondo Mivivienda”. Esto lo ha

resaltado también el señor presidente en su informe. Sin embargo, no se ha resaltado que

nunca fue beneficiada con el bono rural a que se refiere la Ley 29589. Estoy reiterando

esto porque debe quedarle muy claro que existe una seria diferencia entre una cosa y

otra. En esas dos sesiones, él intervino hablando del bono habitacional rural, tal y como

literalmente hemos visto en la pantalla. Él no hablaba del bono habitacional urbano, en

el cual sí hubo intervención de la mencionada empresa. A pesar de eso, en el Informe

Final, se concluye que “al tratarse de temas relacionados al objeto de la actividad

principal de la empresa [...] y bajo el control de sus familiares (sic), se ha incurrido en la

transgresión del artículo 4, inciso e) [...]”.

Hemos visto que el texto del artículo 4 no señala eso; el artículo 4 es preciso y no se

puede interpretar en contra del procesado, porque existe el principio, en el procedimiento

sancionatorio, de aplicar la presunción de veracidad y de inocencia del congresista, no la

presunción de culpa. La norma no se puede aplicar por analogía; y la interpretación de la

norma no se puede hacer tampoco en contra del procesado, a pesar de haberse

Page 160: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

160

demostrado fehacientemente que él no tenía vinculación alguna con la empresa en

gestión y de que esta empresa no desarrolló ninguna actividad en el ámbito rural.

Dentro de supuesto de hecho de la norma no encaja ninguna de las intervenciones del

congresista y no se puede inferir alegremente que haya actuado para favorecer intereses

económicos directos, personales o familiares.

Las intervenciones del congresista siempre estuvieron referidas a la aplicación del

programa en el sector rural y la empresa Constructora Reynaga S.A.C. nunca ha

desarrollado actividades en el sector rural.

Se ha negado reiteradamente que el congresista Jhon Reynaga Soto se haya desvinculado

solo formalmente de la empresa Constructora Reynaga, siendo además que la Comisión

de Ética no ha podido probar que el congresista haya percibido ganancia alguna en

forma directa y personal o haya realizado labores de naturaleza profesional o societaria,

después de producida la total transferencia de sus acciones. Él no ha percibido ningún

tipo de utilidad ni ganancia. ¿Cuáles fueron los intereses que él estaba favoreciendo con

sus intervenciones?, ¿la empresa se favoreció con esas intervenciones y obtuvo contratos?

Del reporte mensual de su única cuenta de ahorros en Andahuaylas, desde el año 2009

hasta el año 2011, se evidencia que la empresa aludida hizo depósitos hasta el año

2009 desde su sede en Huancavelica y también se evidencia que desde enero de 2010

hasta julio 2011 no se tuvo depósito alguno proveniente de dicha empresa debido al

alejamiento total de Jhon Reynaga Soto de la empresa.

En el video que se ha trasmitido hace pocos minutos, hemos visto lo que señalaba el

señor congresista Tejada. Esto ha sido ratificado en los papeles y está en el expediente.

Todas estas cosas que nosotros hemos presentado anteriormente en el proceso no han

sido tomadas en cuenta, ni siquiera se ha explicado en qué se diferencian los bonos

habitacionales rurales de los bonos habitacionales urbanos. En verdad, lo que se sentía

en la sustentación de esta parte de la acusación es bastante superficial y tiene una

aparente fundamentación.

Le solicito, por favor, que me dejen terminar, porque la segunda acusación que le hacen

al congresista Reynaga es sobre la imputación referida a que supuestamente el

congresista ha tenido conocimiento y ha intervenido directa o indirectamente para que los

trabajadores de su Despacho efectúen gestiones ante la Constructora Reynaga S.A.C.

Se afirma la existencia de responsabilidad de ética en contra de la presunción de

inocencia y contra los principios de lealtad y veracidad que deben primar en este tipo de

procedimientos; es decir, se ha actuado bajo la presunción de culpa.

Tanto de las declaraciones personales como de los escritos presentados por cada uno de

los trabajadores involucrados, se puede apreciar que actuaron de manera particular y

personal sin contar con la autorización, anuencia, permiso o bajo órdenes, disposiciones

o mandatos efectuados por el congresista.

De hecho, la Fiscalía de la Nación ya emitió su resolución sobre el mismo caso y sobre

las mismas imputaciones y ha señalado: no ha lugar formular denuncia contra el

Page 161: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

161

congresista Reynaga por ninguno de estos hechos. Esta es la transcripción de parte de la

resolución de la fiscalía. (Ver cuadro 13). (COPIAR LÁMINA 25 del archivo “Descargop

JRS Pleno 30abril15”, de la carpeta “REYNAGA”)

En el numeral 53 de esa resolución, se establece claramente que todos estos trámites

realizados a nombre de la empresa Constructora Reynaga S.A.C. y de la información

proporcionada por la Comisión de Ética, el señor Neils Dianderas Basurto sí acudió en

reiteradas oportunidades a la oficina del Fondo Mivivienda y realizó diversos trámites en

representación de esta empresa. La Fiscalía concluye, sin embargo, que estos hechos por

sí solos no evidencian la injerencia del investigado en la tramitación de la

documentación. En el expediente fiscal sí obra la declaración de Dianderas. Dianderas sí

fue a la Fiscalía y ahí sí le expurgaron todo, le preguntaron de todo. No solo fue

Dianderas, sino también todos los trabajadores que estaban involucrados en este

proceso.

No solo se ha contentado con eso la Fiscalía: ha sacado la declaración de todos los

trabajadores del Fondo Mivivienda que intervieron en la tramitación de estos expedientes

que tramitó el señor Dianderas y que utilizó también a los demás trabajadores del

congresista Reynaga.

De esta lista larga de trabajadores del Fondo Mivivienda, todos ellos, uno por uno, han

señalado que no tuvieron ningún tipo de comunicación con el congresista Jhon

Arquímides Reynaga y que nunca recibieron ninguna indicación ni de estos trabajadores

ni del congresista para favorecer a esta empresa. Se señala que ninguno de estos trámites

realizados ante el Fondo Mivivienda ha tenido algún tratamiento especial porque se

trataba del congresista o de su Constructora; de hecho, no recibieron ninguna instrucción

directa del congresista.

La Fiscalía también señala que todos estos procesos han sido llevados tal y como

cualquier otra entidad técnica los hubiera llevado ante el Fondo Mivivienda. Y concluye

que, por todo eso, tampoco existe uso de la posición privilegiada del congresista para

haciéndose valer de su cargo favorecer sus intereses.

Respecto a que el congresista haya incurrido en actos de corrupción en el ejercicio del

poder político para la obtención de beneficio económico o de otra índole para sí o para

terceros, no existe prueba alguna que evidencie que el congresista Reynaga haya

intervenido personalmente para que estos trabajadores involucrados de su Despacho

realicen gestiones para la empresa Constructora Reynaga S.A.C. De la exposición que se

nos ha hecho, se dice que estos trabajadores visitaron gerencias del Fondo Mivivienda.

Ha quedado descartada esa afirmación. Ahí están las manifestaciones de todos los

trabajadores del Fondo Mivivienda que han negado eso. Se trataba de trabajadores de

Mesa de Partes, de trabajadores que recibían papeles y los tramitaban. No había gestión

alguna del congresista para que se favoreciera a nadie.

Se dice, en el informe, que existen fuertes indicios de que todas las visitas se realizaban en

horario de trabajo, de que todo esto es altamente sintomático, de que es inverosímil que

se hayan realizado esas visitas sin el consentimiento del congresista y de que estos

trabajadores son muy disciplinados. No es así, señor. Estos trabajadores son unos

Page 162: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

162

indisciplinados porque no actuaron con lealtad para con el congresista. Esa falta de

lealtad llevó a esto. De repente esa falta de lealtad fue más por desconocimiento y por

ignorancia que por dolo o mala fe.

Se afirma que “en todo momento la conducta del congresista estuvo orientada a

beneficiar o privilegiar los intereses de su empresa familiar”. Hemos demostrado que no

es así. Nunca estuvo orientada su conducta a eso, en ningún momento. Esta aseveración

no cuenta con el correlato probatorio que, más allá de la duda razonable, haga inferir

esta situación. No obstante, se le acusa de corrupto, se afirma que es corrupto, porque se

dice que ha incurrido en corrupción.

La Comisión de Ética no ha tomado en cuenta las declaraciones de ninguno de los

trabajadores involucrados; sin embargo, en la Fiscalía, donde están todas las

declaraciones de todos estos trabajadores, todos niegan y afirman enfáticamente que no

recibieron instrucción alguna de parte del congresista y que actuaron por motu proprio,

por su propia voluntad, sin que existiera comunicación u orden alguna de parte del

congresista.

Las comunicaciones escritas que han presentado todos estos trabajadores tampoco han

sido tomadas en cuenta en el informe final. No se les citó a la Comisión para que

hablaran y cuando querían hablar ellos, se les negó ese derecho.

Como señalé al principio, ha habido una serie de infracciones al debido proceso; por

ejemplo, cuando se invitó al congresista Reynaga a asistir a la Comisión el lunes 4 de

agosto de 2014, sin mediar traslado de las nuevas imputaciones que se le pretendían

formular en plena audiencia pública, con cinco cámaras de televisión y ante el público, se

le hicieron nuevas imputaciones distintas a las originales que se le habían formulado.

Se le acusó de nuevos cargos sin previamente correrle traslado de estos cargos. Y ahora

hemos visto que del informe final también existen nuevas imputaciones que merecen

descargo, porque se dice que hay más trabajadores involucrados en este tema. Pues hay

que investigar eso. Pero no hay que señalarlo como se han señalado estas cosas hoy.

Tenemos todos el derecho de defensa, todos los ciudadanos de a pie tenemos el derecho

a defendernos de las imputaciones que se nos hagan; y, en este caso, se ha violentado

ese derecho del congresista Reynaga.

Se cursó una invitación a dicha sesión, sin señalar el motivo de la convocatoria, a pesar

que dos meses antes ya existía un documento en la comisión sobre este Fondo

Mivivienda.

No se citó a la Comisión a las personas cuyos nombres aparecían en ese momento para

hacer su descargo y no se ha tomado en cuenta una serie de documentos. Se ha dicho

que un efectivo de seguridad del congresista realizó trámites e innumerables visitas al

Fondo Mivivienda y que esto demuestra que el congresista realizó estas prácticas.

Este efectivo de seguridad estuvo presente en la Comisión de Ética Parlamentaria y decía:

“Quiero decir mi verdad” y no le dejaron hablar. Por escrito —y esto está grabado en el

video correspondiente— presentó una comunicación diciendo que él jamás había

Page 163: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

163

recibido instrucciones de parte del congresista Reynaga y que había actuado por su

propia voluntad. Si lo había hecho así, ¿cuál era la responsabilidad del congresista? Se

arribó a esa conclusión sin siquiera contar con los descargos pertinentes de parte del

congresista.

Ahora se han presentado nuevas imputaciones que no han sido materia de proceso ni de

traslado, para que el congresista pueda descargar esas imputaciones y para que me

permitan a mí, como abogado, ejercer el derecho de defensa. Esa forma de actuar rompe

el proceso, porque viola el debido proceso. Al respecto, el Tribunal Constitucional se ha

pronunciado expresamente sobre este hecho.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado sobre este

proceso en el caso Ricardo Vaena versus Panamá; igualmente, en el famoso caso Tineo,

en el que el Tribunal Constitucional hace toda una disquisición acerca de cuáles son los

elementos que forman parte del derecho al debido proceso; ninguno de esos elementos

se ha seguido ante Comisión.

Ya el Tribunal Constitucional señaló que en sede parlamentaria se respetan esos

principios; es decir, en primer lugar deben ser respetados acá.

Le agradezco mucho por el tiempo que me ha dispensado. Lo que se está pidiendo es

que no se imponga la sanción contenida en el informe de la Comisión de Ética

Parlamentaria.

Muchas gracias, señor Presidente, por el tiempo que me ha permitido hablar; gracias,

señor congresista.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, doctor Quevedo

Mera.

Tiene la palabra el congresista Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, debo expresar ante la Representación

Nacional mis disculpas sobre lo ocurrido y admitir mi falta de control sobre algunos

trabajadores que están involucrados en estos hechos; trabajadores que tenían más

confianza con mis hermanos que con mi persona; a pesar de que tenían el cargo de

confianza, ellos la vulneraron y transgredieron, llevando trámites documentarios a mis

espaldas y sin mi consentimiento.

Ninguno de estos hechos, ajenos a mi persona, me hace un hombre sin ética ni mucho

menos un corrupto, tampoco se justifica una sanción en mi contra. No existe de mi parte

hecho alguno debidamente probado que sea antiético o contrario a la ley. Todos son

hechos llevados a cabo por terceros sin mi consentimiento y a mis espaldas.

Mi abogado ha detallado las cosas. Yo voy a resumir las conclusiones que ha emitido, en

su informe, la Comisión de Ética Parlamentaria. Entre ellas, quiero señalar las

incongruencias en que incurre la Comisión de Ética Parlamentaria. En mi caso, se

pretende confundir los programas sociales, Bono Familiar Habitacional, Techo Propio con

el Bono Familiar Habitacional en el área rural, y proponen sancionarme por

Page 164: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

164

supuestamente haber incurrido en conflicto de intereses. Es como cualquier parlamentario

que teniendo algún vínculo con las universidades, habla de escuelas o de jardines, y si

hablara de educación, de escuelas o de jardines, habría conflicto de intereses.

Dicen que hay conflicto de intereses porque cuando fui miembro titular en la Comisión de

Vivienda y Construcción en el 2011, pedí información al Ministerio de Vivienda sobre la

aplicación del bono familiar habitacional en el área rural en las regiones de Apurímac, de

Huancavelica y de Ayacucho. Sobre este pedido, la Comisión de Ética ha mal utilizado

intencionalmente los términos, confundiendo el referido Bono con otro programa social

de similar nombre, pero que en el fondo son radicalmente distintos; lo han confundido

con el Bono Familiar Habitacional Techo Propio.

Para mayor precisión, el Bono Familiar Habitacional Techo Propio trabaja con entidades

técnicas, vale decir, con empresas privadas conforme a la Ley 27829 y el Decreto

Supremo 013-2007-Vivienda; mientras que el Bono Familiar Habitacional en el área rural

trabaja con el Banco de Materiales o trabajaba con el Banco de Materiales, conforme a

la Ley 29589 y el Decreto Supremo 08-2009-Vivienda.

Por lo tanto, yo no tenía obligación alguna de hacer explícito algún interés sobre mi

pedido en la Comisión de Vivienda y Construcción, puesto que no me beneficiaba en

nada a mí ni a la empresa aludida que desarrolla mi familia. Es más, esa empresa está

registrada solo para operar en el programa Techo Propio en zonas urbanas, mientras que

mi pedido se basó exclusivamente para solicitar el cumplimiento del programa de los

bonos familiares habitacionales en la zona rural.

Estamos en el mes de abril; sin embargo, en el mes de junio, hay helada, friaje y mueren

los ancianos y niños en la parte altoandino del trapecio andino del Perú; hay

comunidades que están ubicadas a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Yo pedí

información sobre el programa en zona rural, con requisitos, fines y objetivos totalmente

diferentes a los de las zonas urbanas; es decir, pedí información para las poblaciones

más deprimidas y sometidas al desastre de origen natural, con capacitación del Sencico,

participación del Banco de Materiales, convenios de universidades en investigaciones de

sismo-resistentes, cocinas mejoradas y confort térmico.

Cualquier estudiante de la especialidad de Derecho o abogado que ejerce esta profesión

puede deducir —y gracias a Dios que el presidente de la Comisión de Ética ha dado

lectura a la ley y al decreto supremo— que yo he pedido información acerca del bono

habitacional en el área rural, jamás he pedido información sobre la actividad que

desarrolla mi familia.

Presidenta, conforme aparece en la página 25, en el inciso f) del informe de la Comisión

de Ética Parlamentaria, reitero, consignaron, y lo sustentó el presidente de la Comisión de

Ética, el pedido que realicé el año 2011 en la Comisión de Vivienda y Construcción. Ahí

hago mención al número de la Ley: 29589, está en la grabación, en el departamento de

Comisiones del parlamento, y así lo ha expuesto el presidente de la Comisión de Ética

Parlamentaria. Se trata de la Ley que declara de interés prioritario la aplicación del bono

familiar habitacional en el área rural y se eleva a rango de ley el Decreto Supremo 08-

2009-Vivienda. Eso pedí yo en tres oportunidades. Yo quería saber acerca de los avances

Page 165: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

165

de esta ley. En el gobierno de Alan García, en virtud a esa norma, en marzo de 2010, se

construyeron 450 viviendas rurales en la parte altoandina de Huancavelica, con la

Agencia Canadiense de Cooperación Internacional, la Comunidad Europea, Care Perú,

los gobiernos locales, los comuneros y el Banco de Materiales.

Después de esa fecha no se construyó ni una vivienda rural más en el país hasta el día

hoy. Por esa necesidad, reclamé yo, como representante de una región eminentemente

rural, en el 2011. Cabe señalar que, luego, se aprobaron por unanimidad en el Pleno, ya

en el cuarto año, en el 2014, varios proyectos de ley que resolvían necesidades similares

a las que en su momento yo pedí: los proyectos de ley 1798/2012-CR del congresista

Mesías Guevara; 3559/2013-CR del congresista Josué Gutiérrez; y 2672/2013-CR del

congresista Rubén Condori. La norma promulgada dice: “Ley que establece medidas para

promover la ejecución de viviendas rurales seguras e idóneas en el ámbito rural”, en

beneficio de las zonas afectadas por el friaje y heladas. Se trata de la Ley 30290, repito,

la que hace pocas semanas ha sido promulgada, ley que también resuelve la misma

necesidad que reclamé yo el año 2011. ¿Por qué esperar que mueran nuestros hermanos

en la parte altoandina si se puede prevenir? No esperemos que mueran para que recién

llevemos frazadas.

La Ley 30290 y Ley 29589 tienen seis artículos similares y lo que varía es que la Ley

29589 hacía mención a la participación del Estado peruano con las universidades y el

Banco de Materiales; en cambio, la Ley 30290 hace participar a la Oficina de las

Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNIOPS) con financiamiento del Estado

peruano a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Si el Banco de

Materiales no hubiera colapsado, probablemente los parlamentarios dirían que acá hay

una sobrelegislación.

Presidenta, en igual contexto, dentro de este informe, en la página 30, inciso d), se

señala: “[...] incluso dicho ex trabajador Julio Dianderas había convencido a otros

trabajadores de su Despacho (asesores incluso), para que se constituyan en el Fondo

Mivivienda y dejen documentos a nombre de la empresa”.

Como se puede evidenciar, en el informe de la Comisión de Ética hay puros párrafos

ficticios, como si fuera una nota de prensa: “habría”, “podría”; no tienen nada de

objetividad. Es totalmente falso. En el Fondo Mivivienda ingresa todo tipo de documento

por trámite documentario de manera automática y, por norma de esta institución, los que

reciben el documento están obligados a detallar a qué persona va el documento, en qué

área trabaja, en qué piso se encuentra, entre otros detalles.

Se aprecia de manera objetiva en el reporte del Fondo Mivivienda remitido a la Comisión

de Ética que la asesora Milagros Rojas y el asesor Juan Elguera, que trabajaban en mi

Despacho, detallan que concurrieron al Fondo por motivo particular y por visita,

respectivamente. En el informe de la Comisión de Ética han tergiversado el reporte y se

señala que ellos fueron a dejar documentos a nombre de la empresa; es decir,

maliciosamente han redactaron este informe.

Los asesores fueron a nombre de mi Despacho por motivo de que un ciudadano

andahuaylino de extrema pobreza, el señor Sócrates Ararte, beneficiario del programa,

Page 166: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

166

cuya vivienda se construyó el 2009 con Techo Propio, hasta hoy no puede devolver el

dinero de la construcción de su vivienda. Sobre este caso envíe 12 documentos hasta

antes de ser congresista al Fondo Mivivienda. Producto de un corte intempestivo del

Gobierno de entonces, esta vivienda con Techo Propio no consiguió su asignación de

bono, motivo por el cual fue mi última vivienda que trabajé yo a mediados del 2009. Es,

entonces, totalmente falso que yo tenga vínculo alguno con Techo Propio después de

2009, y mis asesores fueron por temas netamente congresales a pedido de ese

ciudadano de extrema pobreza.

Presidente, en la página 18, inciso k, también se pone: “[...] la empresa Constructora

Reynaga S.A.C. [...] fue de naturaleza ‘familiar’, pues el congresista y sus familiares

dependían directamente de ella”. Entre tantas otras cosas, redactan de una manera

burlona el informe de la Comisión de Ética, lo cual desmiento rotundamente:

¡discapacidad no es incapacidad!

Participé en una sola licitación con la empresa aludida el año 2008, después de ello yo

he emitido recibos de honorarios por mis servicios profesionales de manera individual, en

mi calidad de ingeniero civil; y, desde que me accidenté, hasta la actualidad, mi

residencia es Andahuaylas. Todos mis trabajos fueron realizados en la provincia de

Andahuaylas; tengo en mis manos recibos numerados del 101 al 237 de lo que he

girado en su momento, son casi tres talonarios: se trata de contratos que fueron

realizados en mi lugar de residencia, no en el lugar de intervención de la empresa

aludida.

Ni antes ni después de mi accidente he dependido de mis hermanos; me alejé el año

2000 de donde radican ellos y también de donde yo también radiqué inicialmente,

porque me chocó psicológicamente no poder caminar y decidí empezar de cero. Reitero,

es totalmente falsa la afirmación de que yo dependía de esa empresa.

Lo que sí debo señalar es que en el 2009 construí 17 viviendas, aunque respecto de una

de ellas hasta el día de hoy no hay el desembolso correspondiente por parte del Fondo

Mivivienda y, por ello, opto en no continuar con ese tipo de trabajo.

Hasta hoy, en la región donde vivo, a nombre de la empresa aludida, construí solo, sin

mis hermanos, con mis propios recursos. Después de ello, nunca más utilicé la razón

social de dicha empresa, ni tuve tipo de trabajo alguno con dicha empresa; solo me unía

en papeles con dicha empresa.

Pido al señor Humberto Lay que me pruebe si después del año 2009 he obtenido un solo

céntimo por cualquier modalidad de esa empresa, tal como lo expresa de manera

burlona, en su informe: “que yo dependía de esa empresa”.

Admito que no tuve diligencia en manejar a mi personal; pero ello no justifica la mordaza

de tantos meses: no puedo hablar de partido alguno ni del Ejecutivo.

El accionar de terceros o de un trabajador que ha inducido a otros sin mi consentimiento

no puede ser asumido por mi persona y esa actitud no me hace un hombre sin ética ni

me hace un corrupto.

Page 167: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

167

—Durante la anterior intervención, reasume la Presidencia la señor Ana María Solórzano

Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Iniciamos el debate.

Tiene la palabra la congresista Celia Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidenta, quiero iniciar mi intervención

diciéndole por experiencia propia que “en boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”.

Tenemos un San Lay que dice ser santo: acusa a todo el mundo, pero no ve su propia

realidad.

Tengo un archivo de más de 500 páginas de acusaciones contra Lay como ratero y

delincuente. Estaba incluido en un grupo de la iglesia Pentecostés, de donde lo sacaron

por delincuente. Lo dice la prensa: Correo, Expreso y una serie de publicaciones. Si me

permite, colega Rimarachín enséñele al público y a la prensa los recortes. Toda esa

historia de acusaciones en su iglesia no ha sido vista acá. Que por fin lo lleven a la

Comisión de Ética por cada acusación.

Claro, por sus pretensiones políticas, él tumba políticamente a todos los políticos

presentes en este hemiciclo, para ser el solo el único cándido, puro. San Lay es el creador

de la película La robacable, en donde sin censura voy a decir toda mi verdad. En el Poder

Judicial, archivaron el caso; en este mismo Congreso, también archivaron el caso. Sin

embargo, hasta ahorita hace bullying la prensa. ¿Por qué? Porque está candidateando el

señor y quiere librarse de toda acusación, quiere renunciar escapándose porque tiene

miedo de que le saquen su verdad.

Acabo de presentar a Televisión Frecuencia Latina —que lo está utilizando a él— una

carta notarial, porque este fin de semana último también está acumulando... tiene miedo

de Eloy Yong Meza, porque lo cree un próximo candidato presidencial, ¿y por qué no? Le

tiene miedo, es un hombre claro, que lo quiere su gente; pero que él no trafica, que él no

aparenta, que es bueno; él lo es. Pero aquí venimos a hablar de las acciones de una

persona que se alude ser santo. Mire a cuántos ha acusado.

Cualquiera que pugne una imagen que se proyecta a ser calificado como un político

bueno —que debemos tener como imagen en el país con resultados y acciones en

beneficio del país—, debe deslindar acá de toda distracción para concentrarnos en el

desarrollo del país, dando leyes...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidenta, sin embargo, nos distraen; claro, pues,

porque tienen sus intereses políticos y su candidato a presidente. Vamos a ver si logra

tener aunque sea el voto de un santo. Lamentablemente eso tenemos en el Pleno.

Por otro lado, ¿cuánto le costó esta nueva acusación? Vamos a ver la situación del

congresista Reynaga. Si analizamos esta secuencia, se dice, por ejemplo, que la policía

ha estado constantemente llevando documentos. Pero aquí, hemos visto, en la secuencia,

Page 168: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

168

si no se dieron cuenta, que hay policías que han estado trabajando alternadamente,

mientras que él dice “constantemente”. Ahí, nomás, hay una contradicción. Y si

desmenuzamos toda la verdad... Claro, quién argumenta fácilmente adelanta juicios y

acusa alegremente; eso sí es delito, señor San Lay.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Celia Anicama, le

pido que nos tratemos con respeto entre colegas. Es la invocación que le hace la Mesa.

Continúe, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidenta, gracias. Como quisiera que sienta este

señor un minuto del terremoto, ¿qué haría? Yo pedí, en ese momento, que se evalúe a

FORSUR, por los damnificados del sur. Yo viví el terremoto, fui damnificada, estaba

pidiendo que se investigue lo que se hacía con los fondos municipales de mi provincia de

Pisco y que me consta. Hasta ahorita ni siquiera lo coge la Fiscalía por presunción de

lavado de activos; sin embargo, está libre. ¿Cuál es el poder que maneja este señor? Se

relaciona justamente este caso cuando yo estaba pidiendo que se investigue a Telefónica

por el no pago de impuestos, ante estos tres poderes, más los que puede haber

manejado en este Pleno, que ayudaron a incentivar a que este señor San Lay pueda

acusar alegremente y tener la potestad de impedir mi defensa. Todo eso va a salir en la

película La robacable, donde se va a demostrar quiénes son los verdaderos delincuentes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Díaz Dios. No está presente el congresista.

Puede intervenir el congresista Teófilo Gamarra.

Pero antes tiene la palabra el congresista Lescano para una cuestión de orden.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, para poder valorar bien los hechos,

de si es responsable o no el señor Reynaga, creo que el presidente de la Comisión de

Ética debería aclarar a la Representación Nacional si tomó o no tomó la declaración a

los trabajadores del señor Reynaga, si tomó o no tomó declaración al policía, que dice

haber realizado también gestiones. También pido una aclaración al señor Reynaga de si

durante su gestión se incrementaron o no las obras que realizó la empresa familiar con el

Estado; no de carácter personal el incremento, sino si su empresa durante estos años ha

incrementado o no los contratos con el Estado. Esas aclaraciones se necesitan, para

hacer el respectivo análisis y emitir el voto con criterio de conciencia.

Le pido al congresista Lay esa declaración. En todo caso, si no se tomó la declaración en

el Congreso de los trabajadores, quiero saber si él verificó las actas de sus declaraciones

en la Fiscalía y qué dijeron los señores trabajadores.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Lay.

Page 169: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

169

El señor LAY SUN (GPUR).— Presidenta, respondo la interrogante, por su intermedio, al

congresista Yonhy Lescano.

Se cursaron reiteradamente invitaciones a todos los trabajadores para que asistan a la

audiencia de la Comisión. Lamentablemente ninguno de ellos quiso asistir. Igualmente, al

suboficial Jorge Lara Ruiz se le invitó y se le reiteró.

A los únicos que no se les ha invitado son a los últimos mencionados en otro informe que

nos remitió el Fondo Mivivienda. Vino esa información después de que la Comisión había

votado el informe en debate. Aquí están todos los oficios de todas las invitaciones.

Tenemos el caso de la trabajadora Haydé Olivares, que no vino pero respondió al

cuestionario escrito que se le cursó, tal como se cursó también a todos. Primero ella

reconoció que había ido por orden del congresista, con conocimiento de él; pero, tres

días después, se rectifica y dice: “no me acuerdo”. Pero, para nosotros, la primera

declaración es la que vale.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, me parece que me han pedido otra

interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidenta, hay una situación que tenemos que tener en

cuenta: la presunción de inocencia es un principio constitucional, no exise presunción de

culpabilidad. Si hay una declaración de un testigo en un sentido y luego hay otra

declaración en otro sentido, contrariando el primer sentido, entonces hay una presunción

clara de que no hay certeza, principio constitucional que también está establecido en el

debido proceso. Necesariamente hay que valorar esos dos elementos.

Decir que solamente la primera declaración vale y que la segunda ya no vale viola la

presunción de que no existen certeza ni veracidad en lo que se afirmó.

Consecuentemente, la presunción de inocencia debe tenerse en consideración.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, de acuerdo con la información

vertida por la Comisión de Ética, a través del congresista Lay, y de acuerdo con los

argumentos de la defensa, podemos colegir que, en el caso investigado al congresista

Jhon Reynaga, no se ha producido la comisión de falta ética alguna que esté contenida

en el reglamento correspondiente. Vamos a demostrarlo, de acuerdo con lo siguiente:

De acuerdo con la delimitación de las imputaciones y el objeto de la investigación que se

traza la Comisión de Ética, se señala, en el punto 1, si el congresista continúa vinculado a

la empresa Constructora Reynaga S.A.C. al tratarse de una empresa controlada y dirigida

por sus familiares, no obstante haberse transferido las acciones a terceras personas y si se

habría valido de personas relacionadas con él para aparentar su desvinculación formal.

Page 170: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

170

En las conclusiones que realiza el informe de la Comisión de Ética se señala que

aparentemente se habría producido la desvinculación con la empresa pero que, en la

práctica, seguiría existiendo esa vinculación.

Sin embargo, de acuerdo con el informe que hemos tenido en manos, no existe un solo

documento que puede acreditar que, en la práctica, el congresista Reynaga haya

pertenecido o se haya vinculado con la empresa Constructora Reynaga; no existe una

sola.

En una misma investigación, se ha llegado a la misma conclusión con lo contenido en el

numeral 51 de la resolución fiscal que dispone el archivamiento de la denuncia que se le

hizo al congresista Reynaga, como sigue: “La información registral referida permite

conocer que el investigado congresista Jhon Arquimides Reynaga, desde el año 2011 no

mantiene vínculo alguno con la empresa Reynaga S.A.C., como accionista, ni ha

desempeñado cargo gerencial alguno, lo que se condice con lo referido por el precitado

en su indagatoria cuando indicó que como él iba a ejercer la función congresal donó el

75% de sus acciones de la empresa Constructora a favor de su hermano Cándido

Dolorier Reynaga Soto y el 25% de las acciones a la hija de este último: Jackelin Yurico

Reynaga Trello”.

En ese sentido, la resolución emitida por el Ministerio Público, con relación a la

investigación, establece claramente que el señor congresista Reynaga no tenía vinculación

alguna ni mucho menos una vinculación en la práctica. En el fondo, se plantea un criterio

subjetivo, no objetivo; porque si el congresista tuviera en la práctica una vinculación con

la empresa constructora, tendría que demostrarse de alguna manera la relación directa

entre el congresista y la empresa constructora; situación que, a lo largo de la

investigación, no se ha probado; y así lo ha confirmado el Ministerio Público, a través de

las investigaciones.

Por otro lado, con relación a que si el congresista incurrió en una situación de conflicto

de intereses al no haber hecho explícita la vinculación que tenía con la Constructora

Reynaga S.A.C. e interesarse en la discusión de temas referidos a los bonos familiares

habitacionales en su condición de miembro de la Comisión de Vivienda y Construcción,

creo que, en este caso, se ha deslindado categóricamente que la participación del

congresista Reynaga en la Comisión de Vivienda y Construcción estuvo referida

únicamente a los bonos habitacionales rurales, no a los bonos habitacionales urbanos;

son dos temas totalmente distintos. De modo que él no tenía por qué haber señalado ante

la Comisión de Vivienda y Construcción una relación con esa empresa, la que, en su

momento, estaba aparentemente dirigida a trabajar con el Fondo Mivivienda sobre temas

urbanos, no rurales; situación que ha sido aclarada también, tanto por la defensa del

congresista, como por el mismo congresista; de modo que, en este aspecto, la situación

no ha sido corroborada.

Me solicita una interrupción el congresista Fredy Otárola.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Fredy Otárola.

Page 171: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

171

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidenta, pero adicionalmente a lo que ha

dicho el congresista Reynaga, hay otro elemento que es importantísimo.

No se ha podido probar que él tenía vínculos con la Constructora Reynaga S.A.C. Y,

como bien dijo el congresista Rivas, existen versiones contradictorias y eso genera duda

razonable, y se aplica in dubio pro investigado que es un principio del Derecho similar por

analogía al in dubio pro reo. La culpabilidad se tiene que demostrar, no se presume.

Otro tema fundamental. Constructora Reynaga S.A.C. no tuvo contrato alguno con el

Fondo Mivivienda desde el año 2007; es decir, ¿de qué se le imputa? Él dejó hace

mucho tiempo la empresa Constructora Reynaga S.A.C. y, adicionalmente, esta empresa

constructora, en la que ya no estaba el congresista, no tuvo contrato alguno con el

Ministerio de Vivienda.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, con relación al segundo punto del

cuestionamiento que hace la Comisión de Ética sobre las acciones del congresista

Reynaga, ese cuestionamiento se cae, toda vez que no se ha demostrado que en la

práctica el congresista haya tenido una relación, una vinculación, un favor, un accionar

que esté dirigido a lograr beneficios a favor de la empresa Constructora Reynaga S.A.C.,

sea como integrante, sea como accionista, sea como propietario, sea como dueño de la

empresa. Sin embargo, el congresista hizo la donación de las acciones: entregó la

propiedad de esa empresa y a partir de la fecha su participación fue totalmente ajena a la

gestión que pudiera realizar la empresa.

Finalmente, en el punto 3, la Comisión de Ética analiza si el congresista tiene

responsabilidad por las visitas que realizó personal a su cargo al Fondo Mivivienda para

que realicen trámites a favor de la empresa Constructora Reynaga S.A.C. En este caso,

tenemos que considerar que en el derecho disciplinario sancionador, que dista mucho del

derecho penal...

—Un congresista del grupo parlamentario fujimorista interviene fuera del micrófono.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Qué pasa, congresista? Si tiene

usted alguna inquietud, puede pedir una interrupción. Está hablando el congresista

Gamarra.

Congresista Gamarra, continúe. Tiene tres minutos más.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, por lo que veo, algunos congresistas

de la bancada del fujimorismo, aparentemente, anticipándose al análisis, ya quieren

sancionar al congresista Jhon Reynaga. Creo que eso descalifica totalmente los

argumentos que, en el futuro, vayan a hacer con relación a la posición que tiene la

bancada. En fin, discreparemos técnicamente de las posiciones. Pero acá nosotros vamos

a hacer prevalecer técnicamente que el congresista Jhon Reynaga no tiene por qué asumir

una sanción por actos que no corresponden a las imputaciones realizadas por la

Comisión de Ética.

Page 172: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

172

Decía que, en el punto 3 del informe, se habla de la responsabilidad del congresista por

las visitas que realizó su personal. Al respecto, el Reglamento establece claramente que

las sanciones o las conductas tienen que estar directamente realizadas por el congresista.

Si ha habido personal a su cargo que en el tiempo de trabajo se haya apersonado o se

haya acercado al ministerio correspondiente para hacer gestiones, puede tener una

connotación de falta de control o de negligencia en el control del personal; es decir, por

ese hecho no se le puede imputar directamente al congresista una conducta contra la

ética.

Las acciones aisladas que, en algún momento, pudieron ser realizadas por parte del

personal de su Despacho no lo responsabiliza directamente al congresista. En ese

contexto, dentro de la teoría de la imputación subjetiva en el derecho penal y en el

derecho disciplinario sancionador, en este caso no se ha producido un accionar directo

del congresista destinado a promover, visitar e ir al Ministerio de Vivienda para realizar

una gestión. En se sentido, creo que se caen las imputaciones realizadas por la Comisión

de Ética.

Es más, en algunas de las conclusiones del informe de la Comisión de Ética, hay

evidentes contradicciones. Es bien notorio que en algunos párrafos se haya considerado

el término “habría”, el que no establece una confirmación del hecho, sino una

connotación subjetiva.

Solicito a la Representación Nacional que el análisis tenga un contenido objetivo, porque

lo que vamos a hacer acá es establecer una sanción...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, decía que acá vamos a establecer si

el congresista incurrió en una infracción de ética o no; y, a base de eso, vamos a

determinar la sanción, la cual está directamente vinculada a su imagen como congresista

y a su relación con su pueblo. Sería irresponsable dar una sanción más política que

objetiva y técnica.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Díaz Dios. Tiempo libre para el congresista Díaz Dios.

—Murmullos de sorpresa de muchos congresistas por el tiempo libre concedido al

congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— No es en vano el asombro de todos mis colegas

parlamentarios; de todas maneras, se agradece.

Lo que tengo que decir es muy sencillo. Yo entiendo que todos no hemos seguido lo que

ha investigado la Comisión de Ética, pero los que formamos parte de este difícil grupo de

trabajo pudimos comprobar, en un primer momento, que los supuestos administradores

de esta Constructora Reynaga S.A.C. no tenían idea de a qué se dedicaba la empresa ni

en qué consistía el rubro que supuestamente desarrollaba ella. Pero, en fin, hasta ahí uno

podría decir que no es suficiente ese hecho para encontrar algún grado de

responsabilidad en el congresista.

Page 173: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

173

También fueron muy extrañas las donaciones o regalos de las acciones de la empresa

que hizo el congresista Reynaga y que, finalmente, en la Comisión, tuvo que admitir que

el inicio de la empresa fue ficticio, porque nunca tuvo realmente esas acciones, y lo que

estaba haciendo, luego de ser congresista, era devolver lo que nominalmente era de él

pero que, en la práctica, no había sido así.

Pero hay algo que ni el señor abogado, que hizo el uso de la palabra, ni la defensa

ardorosa que hace el señor Otárola y el señor Gamarra van a poder explicar.

El señor abogado del congresista Reynaga dijo “sí, pues, algunos trabajadores del

congresista Reynaga habían hecho algunas gestiones en el Fondo Mivivienda”. Lo que no

dijo es que todos los trabajadores de la oficina del señor Reynaga hicieron gestiones a

favor del Fondo Mivivienda.

Para que no vayan a decir que este es un tema subjetivo, yo les sugeriría que revisen, por

ejemplo, el oficio que le envía al señor Humberto Lay Sun, presidente de la Comisión de

Ética, ¿quién?: el señor Víctor Eduardo Mendoza Arana, gerente general del Fondo

Mivivienda. ¿Qué dice este señor? Que Richard Tello Galindo, James Cáceres Pillaca,

Juan Carlos Elguera Mena, Fredy Morales Ríos, Haydée Olivares Rodas, Milagros Judith

Rojas Domínguez, todos, han hecho gestiones en horas de trabajo a favor de la

Constructora Reynaga S.A.C.

Pero si esto no les parece suficiente, porque pueden pensar que hay algo subjetivo,

también indagó respecto de Dante Hernán Hermosa Alegría, de Jorge Lara Ruiz y de

Jacinto Morales Fuentes. ¿Saben ustedes, a través de la Presidencia, quiénes son estas

tres personas? Le preguntamos a la División de Seguridad Integral del Congreso de la

República, y el comandante PNP Julio César Ruesta Ramírez nos señala que tanto

Hermosa Alegría Dante, Lara Ruiz y Morales Fuentes Jacinto son policías asignados a la

seguridad del señor congresista Reynaga.

Yendo a lo que estaba desarrollando, el Fondo Mivivienda, no la Comisión de Ética, sino

el señor Gerardo Freiberg Fuentes, gerente general del Fondo Mivivienda, también nos

confirma que no solo los trabajadores del Despacho del señor Reynaga sino también los

tres policías asignados a su seguridad estuvieron haciendo una serie de gestiones y

trámites para favorecer a la empresa Constructora Reynaga S.A.C., los que formal y

supuestamente tenían labores de administración y de control, pero que no tenían idea de

a qué se dedicaba esa empresa.

Ni siquiera esto merece mayor debate. Es imposible que hasta la seguridad del señor

Reynaga haya ido a hacer trámites al Fondo Mivivienda sin que nosotros sepamos donde

está nuestro personal de seguridad. Repito, es imposible.

Me pide una interrupción el señor Huayama.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidenta, por su intermedio, pregunto al presidente

de la Comisión de Ética o al congresista Juan José Díaz Dios, miembro de la citada

Page 174: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

174

Comisión, si se ha investigado que las gestiones que se venían haciendo supuestamente

los trabajadores del congresista Reynaga eran a favor de la empresa Constructora

Reynaga S.A.C. o a favor de los beneficiarios de los bonos. Porque una cosa es a hacer

gestiones a favor de la empresa y otra cosa es hacer gestiones legítimas a favor de los

beneficiarios de los bonos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, ya me da cierta gracia responder, pero voy a

contestar.

En los expedientes que se han repartido a todos los congresistas, se señala lo que hicieron

los señores del Despacho del congresista Reynaga. Yo le pido al señor Huayama que dé

lectura al informe que ha sido distribuido a los congresistas. Ahí se dice “trámite a favor

de la empresa”. Si no ha leído el informe, espero que con esto que voy a decir se termine

el debate.

¡Le dieron un poder a uno de los oficiales encargado de la seguridad del señor Reynaga,

para que haga trámites a nombre de la empresa! A ese nivel se llegó. El único argumento

de defensa que presentó el abogado del señor Reynaga es que el congresista no lo sabía

y que fue un problema de falta de control sobre su personal. Resulta que ninguno de los

seis trabajadores de su Despacho y ninguno de los tres policías de seguridad consultaron

al congresista.

¡Ya, pues! Hay un poder —al cual le ponen mal el nombre, porque no existe “carta

poder” en nuestra legislación, existe poder— simple que dice: “Yo, Cándido Dolorier

Reynaga Soto, representante legal de la Entidad Técnica vigente —etcétera—, por

motivos laborales de fuerza mayor ajenas a mi voluntad doy poder al señor Jorge Lara

Ruiz, identificado con —tal número de DNI—, para recoger la constancia de registro de

la Entidad Técnica”.

Me pide también una interrupción el congresista Gamarra, ardoroso defensor del

congresista Reynaga.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de la segunda

interrupción, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidenta, agradezco al congresista Díaz Dios

por decirme ardoroso. Esperemos que él haga honor a su apellido.

Con relación a ese poder que exhibe con tanto fervor, como si fuese la prueba diabólica

que acredita la conducta del congresista, quiero preguntarle si en ese documento está

contenida la firma del congresista Jhon Reynaga o si corresponde a otra persona. Porque,

de acuerdo con nuestro Reglamento, se establece que lo que se sanciona es la conducta

del congresista, no la conducta de terceras personas que no es un tema en discusión en

este Pleno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Díaz Dios.

Page 175: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

175

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Lo que dice nuestro connotado congresista Gamarra es

que él quiere un documento de puño y letra, en el cual el congresista Reynaga haya

ordenado a los seis trabajadores de su Despacho y a los tres personas de su seguridad

que vayan a hacer los trámites a nombre de la empresa de sus familiares ante el Fondo

Mivivienda. ¿Eso será posible? Díganme ustedes, congresistas, que tienen personal de

seguridad: ¿acaso los suboficiales de la policía van a ir por su cuenta a hacer trámites al

Fondo Mivivienda representando a su empresa?

Hace un momento, yo les había presentado el poder que se le da a uno de los

suboficiales de la Policía Nacional del Perú asignado a la seguridad del señor Reynaga,

para que haga trámites a favor de la empresa de la familia Reynaga ante el Fondo

Mivivienda. Pero no es el único caso. Hay otro poder se le da a otro trabajador del

Despacho del señor Reynaga, para que haga gestiones a favor de la empresa familiar del

señor Reynaga ante el Fondo Mivivienda. ¿Esto ya no es suficiente para dar por concluido

el debate y aprobar el informe que sugiere al Pleno del Congreso aplicarle 120 días de

sanción al congresista?

Ya son casi las 11 de la noche, no hemos podido debatir y aprobar todavía el proyecto

de ley para eliminar los descuentos abusivos en las gratificaciones de julio y de diciembre.

Nuestra posición es que sea un tema permanente. Hay también otros temas importantes.

Yo no sé si habrá más oradores, pero creo que dudas no existen; no hay forma en la cual

seis trabajadores del Despacho del señor Reynaga, más las tres personas de seguridad,

todos hayan ido a hacer trámites a favor de la empresa del señor Reynaga y que el señor

Reynaga no tenga nada que ver. Eso sería absurdo.

Yo le pido, si no hay más oradores poner al voto el informe de la Comisión de Ética y

retomar el debate de las exoneración permanente de los descuentos de EsSalud y AFP en

las gratificaciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Jorge Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidenta, yo creo que este tema debe

llamarnos poderosamente la atención, porque hay en cola otros casos más de

congresistas por sus faltas éticas, en fin.

Creo, colegas, que la función principal del Congreso de la República debería ser

fiscalizar a quienes tienen en sus manos los presupuestos para obras y para inversiones en

el Perú. ¿Un congresista de qué dispone para juzgarlo? Temas conductuales, falta de

ética y de ajustarse a ciertos cánones, que de hecho debe haber.

Hay que hacer memoria. Cuando se inició este Congreso, uno de los presidentes del

Congreso presentó un paquete de congresistas que estaban pedidos por la justicia y que

tenían faltas para que lo investigara la Comisión de Ética; es decir, para que empiece el

show, para que empiece la persecución entre congresistas, entre una bancada y otra y

para que el Congreso deje de desempeñar la función importante de fiscalización.

Page 176: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

176

Así, pasan por agua tibia una serie de proyectos en los que hay grandes faenones y en los

que no se quiere dar por enterado el Congreso: a ver, hablemos del Metro 2; hablemos

de cómo es que hubo un solo postor para el Gasoducto del Sur; hablemos del proyecto

Olmos, ejecutado por la empresa Oldebrecht y este a la vez ha comprado 10 mil

hectáreas de terreno a 4 mil dólares la hectárea, cuando el costo de una hectárea es de

40 mil soles. Entonces, acá hay un gran faenón. El Estado tiene que hacer la

infraestructura para que se beneficie Odebrecht y que este sea el que ejecuta la obra.

¿Dónde está la Comisión de Fiscalización?, ¿dónde está la función ética en estas cosas

que deberíamos estar preocupándonos?

El pastor Lay debe hacer honor a su gran misión pastoral y él debe preocuparse por todas

las ovejas. Hay algunas ovejas descarriadas, indudablemente, pero van a regresar al

redil...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Algunas ovejas dan sobresaltos, pero no se

trata de hacer persecución política; se trata de que haga una obra pastoral y ejemplar,

teniendo una sola vara para todos. ¿Qué ética va a demostrar la Comisión de Ética

cuando ha desvirtuado su labor? No tiene una vara para todos; tiene una vara para unos

y otra para otros.

A ver, responda pastor Lay y los integrantes de la Comisión de Ética, ¿por qué no

sancionaron?, ¿por qué no cumplieron con el artículo 7 del Código de Ética

Parlamentaria en el que se dice que está prohibido recibir donaciones por los

congresistas? Y hubo nueve congresistas reelegidos que recibieron donaciones. Y cuando

se hizo la denuncia en la comisión no hubo sanción para ninguno. Eran justamente los

que promovían el poder minero para que defiendan sus leyes. La primera que aprobaron

fueron esas tres leyes de la minería. Entonces, la Comisión de Ética tuvo una vara para

ellos y los libró de culpa. Acá y ahora la Comisión está con papeles, con reglamento.

Entonces, ¿qué ética va a tener para juzgar a otras ovejas descarriadas? Que tire la

primera piedra, pues, el pastor Lay.

Acá le voy a sacar cuando dicen: “Pastor Lay acusado de corrupción”. “Denunciantes

dicen que contrató a su propia imprenta por miles de dólares para imprimir propaganda

de Restauración Nacional”. ¿Qué ética da quien quiere sancionar por un tema ético?

Jesucristo les decía a los que acusan que tiren la primera piedra. Pero ustedes están

acostumbrados a tirar bala, no piedras y, por eso, hubo muchos muertos en el

fujimorismo; y, por eso, aplauden el muerto que ha habido en el proyecto minero Tía

María. Pero, bueno. Entonces, ¿qué se juzga acá, señores de la Comisión?

Voy a dar lectura a la carpeta 59 del año 2014. Investigado Jhon Reynaga, de fecha 7 de

abril de 2015. ¿Qué dice esta resolución? Dispone, primero, no ha lugar a formular

denuncia constitucional contra el congresista de la República Jhon Arquímides Reynaga

por la presunta comisión de delitos de negociación incompatible en agravio del Estado;

Page 177: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

177

en consecuencia, archivar la investigación. Firma el doctor Pablo Sánchez Velarde, Fiscal

de la Nación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Rimarachín, hay un

pedido del congresista Humberto Lay para intervenir por alusión; luego continúa usted.

Por alusión, tiene la palabra el congresista Lay.

El señor LAY SUN (GPUR).— Bueno, hasta cierto punto yo estoy acostumbrado a las

declaraciones del congresista Rimarachín; pero solamente quiero hacer una aclaración. El

tema mencionado es un refrito, recontra frito, que viene del año 2007, hace ocho años;

fue una denuncia penal que se hizo por los medios de comunicación, la cual fue

archivada; es decir, no llegó al Poder Judicial. En el Ministerio Público fue archivado por

absurda. Pero esto se viene repitiendo de tiempo en tiempo y lamento que el congresista

Rimarachín no esté actualizado en cuanto a la noticia.

Eso nada más.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista

Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Pero la falta ética fue evidente. Lo cierto es

que lo salvaron del caso. Salve, pues, a uno de los colegas, congresista Lay. Los

religiosos perdonan a los que cometen pecados o algunos pecadillos; pero, en el

Congreso, no debemos venir a pelearnos entre congresistas, por favor. En el Congreso,

debemos venir a investigar y a fiscalizar a quienes manejan el erario nacional.

Yo manifesté, hace algún tiempo, cuando se veía un caso parecido, que nunca más iba a

votar en contra de mis colegas por los informes que dé la Comisión de Ética, porque, de

hecho, que actúa sin la rigurosidad de la ética, y porque se aprovechan de algunos casos

para hacer una persecución política, para beneficiar a algunos y para afectar a otros.

Si el pastor Lay y todos los miembros de la Comisión tuvieran una sola vara, gustoso

votaría; pero no; hay un ojo en los cielos que está mirando al pastor Lay y espero que no

tenga dificultades a la hora que quiera entrar al paraíso.

Algo más, el pastor Lay no actúa con ética al dar el informe hoy, y voy a demostrarlo. Él

se ha lanzado como candidato a la presidencia de la República y quiere hacer su

campaña electoral haciéndose el que sanciona a los malos. Si el pastor Lay quiere actuar

con ética, lance su candidatura y renuncie a la Comisión Ética para que no use ese cargo

en su campaña. Eso no es ético.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, ya al filo de las 11 de la noche y con

cuatro años que tiene la mayoría de los parlamentarios aquí presentes, yo creo que no

estamos para estar engañándonos entre nosotros. Todos sabemos que si el congresista

Reynaga fuese fujimorista estaría crucificado y los argumentos hubieran sido al revés.

Page 178: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

178

Todos sabemos que el si el congresista Reynaga fuese aprista, a lo mejor ya estaría preso.

Todos sabemos que si el señor Gregorio Santos fuese aprista, ya estaría condenado a

cadena perpetua por los 400 mil dólares que le encontraron en su cuenta; pero no, pues;

son nacionalistas.

Cuando le toque a uno de la oposición pasar por la Comisión de Ética Parlamentaria —y

hay algunos casos—, ya veo a todos los nacionalistas diciendo: ¡Crucifixión!, ¡cárcel!,

¡corruptos! Bueno, pues. Pero cuando se trata de un nacionalista, todo vale, todo es

posible: para mi amigos, todo; para mis enemigos, la ley.

¡Carguen con sus vergüenzas! Pero ustedes saben perfectamente que aquí no está en

juego que el congresista Reynaga sea culpable o no, sino que está en juego el voto del

congresista Reynaga para la próxima Mesa Directiva, o para el voto de confianza, o para

lo que va a solicitar el señor Cateriano: las facultades delegadas; eso está en juego. Y,

por eso, los demás miembros, cuyos casos de ética están pendientes, votan con el

oficialismo. ¡Seamos claros, pues! Aquí los argumentos fácticos no tienen receptividad

alguna en cerebros cerrados. ¿Por qué? Porque todo vale, pues. Aquí se dice: “yo no fui

el que hizo la gestión, la hizo otra persona que trabaja para mí”. ¿Y? Hasta el abogado

ha venido a decir: “Acaso el señor Reynaga fue el que hizo la gestión”.

¿Cómo?, ¿acaso no recuerdan que hay una persona condenada a 25 años de prisión

por autoría mediata? Artículo 23 del Código Penal: el que realiza por sí o por medio de

otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena

establecida para esta infracción: autoría mediata. O sea, mis empleados trabajan para

mí; pero como son mis empleados, no soy yo. No pasa nada y me hago el idiota, no sé

nada; y los demás nos hacemos también los idiotas, pues. O sea, nos toman por tontos.

Ya quisiera ver si algún otro parlamentario manda a su personal a ver intereses

personales. ¿Qué van a decir? ¡”No sé nada”! ¿Ustedes creen que estamos acá para

escuchar ese tipo de argumentos sin sentir vergüenza ajena? Que cuando una persona

dice: “me voy a despercudir de mi empresa”, “voy a fundar una empresa que se llama

Mulder S.A.”; pero, para que no parezca mi empresa, se la voy a transferir a la hermana

de mi socia y se la voy a transferir al cuñado de uno de mis primos, pero se va a seguir

llamando Mulder; o sea, el señor Reynaga nos dice que no tiene nada que ver con una

empresa que se llama ¿cómo?, ¿constructora qué? ¡Reynaga! ¿O sea?, ¿no tiene nada

que ver?

Es una cosa de vergüenza para las personas que asumen esto. Lo dijo el congresista Díaz

Dios: Se presenta una señora y dice que es la dueña de la empresa, que es la accionista

mayoritaria. La señora, que se llama Nora Escobar Torres, compra la empresa por 342

mil soles, ¿y saben cómo lo paga? En efectivo. La señora trabaja de asistente de

enfermería, gana 1 mil soles y vive en Huancavelica. ¿Cómo?, “¿de dónde consiguió

usted, se le pregunta, los 342 mil soles?”. “De mis ahorros”. “¿Y al pagar usted lo hizo

con un cheque?”; “no, en efectivo”. “¿Y le han dado algún recibo?”; “no, de palabra

nomás, en Huancavelica nos conocemos todos, ahí no se usan los papeles, no se usan

recibos, nada”. Esa es la respuesta que nos han dado. ¿Y nosotros qué? Vamos a decir:

“Ah, qué bien, está perfecto”. La señora Nora Escobar es hija del hermano del

congresista, o sea es la sobrina.

Page 179: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

179

Después, está la señora Gady Isela Rojas, hermana de la asesora del congresista

Reynaga; ella paga 75 mil soles, igualito, en efectivo, sin recibo, ni siquiera tiene un

papel de librería en el que acredite que ha pagado los 75 mil soles; no hay, por

supuesto, documento alguno que pueda acreditar que ella haya tenido alguna vez en su

vida no 75 mil, sino 7 mil soles; ni 7 mil soles debe haber tenido, porque es

desempleada, pero resulta que es la dueña de la empresa. Entonces, yo digo: “está muy

bien, todo esto está perfecto y ahora se puede trabajar todo en efectivo”.

Usted sabe que el delito de lavado de activos tiene como presunción básica cuando se

trabaja en efectivo.

Me pide una interrupción un congresista, pero no se la voy a dar; póngale, Presidenta, en

la lista de oradores para después. (En alusión un congresista de la bancada nacionalista).

Decía que el delito de lavado de activos tiene como presunción básica cuando se trabaja

en efectivo. Porque en efectivo no se deja huella ni documento alguno, no se deja

absolutamente nada.

Sí, me muero de miedo; no le voy a dar interrupción alguna. (En alusión a un congresista

de la bancada nacionalista).

Decía que cuando no hay documentos es porque se oculta algo, o porque no es real, o

porque ese dinero es inventado, no existe; o sea, es una simulación; y eso es suficiente

para que a cualquier persona la condenen por lavado de activos. Pregúntenle a quienes

conocen estos temas, como a la doctora Príncipe Trujillo, por ejemplo. Ella señala

perfectamente que utilizar solo efectivo, en este tipo de acciones, ya es un primer indicio;

indicio que tiene que ser desmentido por la persona a la que se le imputa en el delito de

lavado de activos. La carga de la prueba está en el imputado, no en el Estado. La carga

de la prueba está en el Estado, dijo aquí el abogado; no es así, sino en el imputado. El

indicio o la sospecha tienen que desvirtuarse con documentos; pero resulta que no hay

documento alguno.

Todas estas cosas lo único que hacen es dar certeza de que aquí ha habido una

simulación descomunal y también nos hace creer que hasta el personal de seguridad, o

sea la policía que se nos asigna, va a hacer gestiones por una empresa que tiene mi

apellido y yo no sé nada. Entonces, soy un ingenuo, condénenme porque no supe nada.

¿Qué clase de congresista es ese que ni siquiera puede ver que el íntegro de su personal

y los miembros de su seguridad están haciendo gestiones para la empresa que tiene su

apellido?

Refiero estos hechos solamente para darle contenido a mi intervención; ya todos tenemos

posiciones tomadas, salvo que haya uno o dos congresistas que todavía estén pensando

de acuerdo con los argumentos. Pero no nos engañemos: hay consigna de este lado y

van a tratar de limpiar de todas maneras a quien representa un voto; no les interesa al

congresista Reynaga sino el voto de él que se marca ahí.

Asuman la responsabilidad de lo que hacen después; asuman la responsabilidad, porque

eso se llama complicidad y ese tipo de situaciones tiene un costo político. Ahora que

vienen hablando de que van a disolver el Congreso, de que van a pechar a los

Page 180: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

180

congresistas, de que va a haber elección de nuevo Congreso, ahí los quiero ver; repito,

ahí los quiero ver.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Fredy Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Me pide una interrupción la congresista

Anicama.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista

Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— ¿Las dos interrupciones, me permite?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Haga uso de las dos

interrupciones, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidenta, estamos como políticos en este

hemiciclo, gracias al pueblo que nos dio su voto. Acá se ven temas políticos. El partido

aprista ¿de qué período viene? Es el más antaño de los partidos; sus argumentos son

políticos, pero el pueblo ya sabe de dónde viene. A nadie va a confundir. Acá hay

intereses políticos creados. El representante de ese partido está hablando de un voto.

¿Tanto miedo le da un voto si fuera así? Lamentablemente viene aquí con su consigna.

Como dice el dicho: no escupas al cielo porque te va a caer en la cara.

Lamentablemente eso se maneja acá: sanciones encaprichadas por consignas políticas;

claro, tumbar al que no le conviene que figure porque está haciendo bien su trabajo,

porque no tiene una concesión que está respaldando sus intereses creados, lobbies...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— El congresista Rivas también me ha pedido

una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidenta, se ha recordado que hay un expresidente

que está condenado por autoría mediata; pero, ese caso pasó por el Poder Judicial. En el

caso que estamos viendo acá, hay una resolución del Ministerio Público firmada por el

doctor Pablo Sánchez Velarde que dice: “No ha lugar a formular denuncia

constitucional”. Entonces, ahí ya hay un pronunciamiento judicial. Es verdad que hay un

aspecto político. Yo recuerdo a un colega que le dijo “payaso” a un juez cuando emitió

una opinión; pero, cuando el Poder Judicial resolvió en una situación en el que también

intervino la Comisión de Ética, ese colega cambió diametralmente su postura; o sea, eso

Page 181: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

181

ya lo sabemos y lo conocemos. ¿Hay que respetar el debido proceso? Sí. ¿Es un fuero

político? Sí. ¿Se va a definir por votos? También. Pero tratar de desvirtuar una imputación

sobre otra, bueno, también ya sabemos y ya nos conocemos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Inicie su intervención, congresista

Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, a confesión de parte, relevo de

prueba. Han dicho claramente que les interesa quitarnos un voto; ¿y por quitarnos un

voto van a sancionar a un congresista?, ¿se pueden afectar tanto los derechos humanos

por un voto?, ¿se puede convertir culpable a un inocente por un voto?

Y han dicho también que no había recibo por la transferencia. Pregunto si esa

transferencia le incumbe al congresista Reynaga cuando él había renunciado un año

antes. Estrictamente no había necesidad de recibo alguno, porque es una transferencia de

acciones; la transferencia de acciones no se materializa con recibos sino con la

inscripción de la transferencia en el Libro matrícula de acciones. ¿Para qué un recibo? Se

esgrime que hay un poder. Pregunto qué tiene que ver el congresista Reynaga con el

poder cuando él no lo otorgó. Él no puede asumir la responsabilidad del hecho. ¿O

quieren aplicarle al congresista Reynaga la autoría mediata por el dominio del hecho que

podía tener de su oficina? Eso no me parece correcto y va contra la prédica que dio

durante mucho tiempo la bancada fujimorista.

Adicionalmente, decían que la empresa se llama “Reynaga”. Pero recordemos que esta

empresa se formó mucho antes de que el señor Reynaga sea congresista. Cuando asumió

el cargo de congresista, renunció a la empresa y eso está demostrado. Se dice que se

presume que no renunció. Pero cuando se va a sancionar, no basta la presunción; hay

que demostrarlo fehacientemente, porque si no fuera así se estarían violando los derechos

humanos fundamentales.

En conclusión, quieren que tengamos un voto menos. Es verdad, cuando se trata de la

dignidad de las personas, poco importan los votos y poco importa la Mesa Directiva, con

el respeto que me merece este Congreso de la República.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Jhon Reynaga,

puede hacer una precisión.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidenta, había una pregunta del congresista

Yonhy Lescano sobre el incremento.

Lo que sí quiero señalar es que yo me desvinculé de la empresa de manera total con

documentos fehacientes, en junio de 2011. Antes, en junio de 2009, laboralmente ya no

tenía vínculo alguno. Después del 2009 al 2011, estaba unido a la empresa en papeles.

Producto de ello, se ha probado que, en el 2010, cuando hubo incremento de capitales,

mi hermano Cándido me deposita 150 mil soles. Al día siguiente ese monto lo retiro y lo

vuelvo a depositar a su cuenta porque así lo exigía la notaría.

Page 182: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

182

Sobre el incremento señalado por el congresista Yonhy, tengo referencia de que este

Gobierno ha ampliado a todos los departamentos del Perú el programa Techo Propio con

mayor presupuesto y mayor cantidad de bonos.

Presidenta, el presidente de la Comisión de Ética, en su conferencia de prensa, señaló

que, como un récord, ya tiene 14 casos con informe, que ahora hay cinco casos más, lo

que haría un total de 19 casos. Recuerdo que cuando se tocaba mi caso, adelantó

opinión señalándome culpable, cuando yo no había presentado aún documentos ni

descargo alguno. Por ello pedí con documento que el señor Lay se retire del cargo de

presidente de la Comisión de Ética. Entonces, no es ético adelantar opinión, en su

conferencia, y decir que para su récord va a haber 19 casos.

También señaló que hay cinco casos más que están aprobados casi por unanimidad. Al

respecto, debo señalar puntualmente que, en mi caso, la decisión ha sido adoptada por

mayoría por un voto más, no por unanimidad. Ahí también ha mentido el presidente de la

Comisión de Ética en su conferencia.

El congresista Juan Díaz señala que los trabajadores tenían mi consentimiento para hacer

trámites. Voy a detallar caso por caso.

Hay una carta pública de la actual gerente de la empresa constructora Nora Escobar, a

quien nunca la he visto en mi vida; es cuñada de mi hermano; recién la he visto en la

Comisión de Ética, aunque no he cruzado palabra alguna con ella. Esta persona indica

que el señor Julio Dianderas no es trabajador de la empresa constructora y que se le

solicitó favores para que presente documentos ante el Fondo Mivivienda y que nunca me

comunicaron ni solicitaron mi consentimiento. Inicialmente fue por una vez, pero después

tengo conocimiento, por el señor Cándido Reynaga, de que ese trabajador se ofreció

voluntariamente, muy comedido.

Hay una carta notarial del señor Julio Dianderas a la Comisión de Ética en la que precisa

que trabajó en mi Despacho, que no ha tenido vínculo laboral alguno con la empresa,

que, por amistad con Cándido Reynaga, ocasionalmente lo apoyó para dejar

documentos al Fondo Mivivienda, que hizo eso en horario que no perjudicaba sus

actividades en el Congreso y que no solicitó mi consentimiento.

Hay también otra carta legalizada de James Cáceres dirigida a la Comisión de Ética, la

cual no está señalada en el informe. Dice que el señor que llevó el documento, a solicitud

de Julio Dianderas, no trabajaba en el Congreso de la República; era una persona

desempleada. Así hay varios documentos, citados a medias tintas.

La carta de Richard Tello, que es un auxiliar, dirigida a la Comisión de Ética, señala que

fue a dejar documentos en dos oportunidades por delegación de Julio Dianderas al

Fondo Mivivienda.

La carta de Cándido Reynaga, en la que él señala a la Comisión de Ética que encargó a

Julio Dianderas para que dejase documentos en el Fondo Mivivienda y que tiene

conocimiento de que Julio Dianderas delegó a Richard, James, Freddy y Haydée, para

que también hagan lo mismo.

Page 183: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

183

Otra carta con firma legalizada del efectivo Jorge Lara dirigida a la Comisión de Ética, en

la que señala que él acudió por encargo de Cándido Reynaga; que yo no tenía

conocimiento alguno de ese hecho; es más, que lo hacía en sus días de franco, en

algunas ocasiones o cuando pedía permiso para entregar su parte diario a sus superiores,

y que conoce a Cándido Reynaga mucho tiempo antes ya que el hermano de este

efectivo policial ha estudiado educación superior con Cándido Reynaga; que nunca fue

citado para declarar sobre ese hecho; que estuvo en la última sesión de la Comisión de

Ética totalmente indignado por las cosas que se dijeron.

Hubo dos efectivos, a los cuales les he cursado una carta notarial para que respondan.

Conozco a uno de los efectivos, el que desde años atrás le alquila la casa a mi señora

madre. Él fue quien llevó también documentos durante algunos días que estuvo de franco

y algunos otros días cuando estuvo de servicio; señala que Cándido le pidió que no me

dijera a mí porque me iba a molestar ya que teníamos problemas como arquitectos e

ingenieros en vista de que ellos no podían trabajar con los municipios ni con los

gobiernos regionales, tal como lo hacían antes.

El otro efectivo policial me dijo verbalmente que solo una vez llevó documentos en hora

del almuerzo; que fue Julio Dianderas quien le suplicó que llevara un documento; que

nunca me informó sobre ese hecho; recién me lo dijo cuando me enteré por la Comisión

de Ética.

Producto de este documento, desisto de mis resguardos policiales, por lo que no tengo

los policías que por ley me corresponden ante esta inseguridad que vivimos en Lima. Ya

más de medio año estoy sin resguardos; he adaptado mi carro a la mano, me amarro

con el cinturón para tener la estabilidad y cumplo mis funciones.

En mi caso, el debido proceso se ha violado, no se les ha preguntado a los trabajadores

del Fondo MiVivienda, como sí lo ha hecho la Fiscalía.

Hablan de la carta poder. Al respecto, ya lo señaló muy bien el congresista Otárola. Yo

nada tengo que ver con esa señora que firmó, no la conozco; eso ocurrió ya cuando yo

ya había transferido mis acciones.

El congresista Juan Díaz deduce que yo he dado órdenes a estas personas; pero no tiene

prueba concreta alguna. Se habla de peculado, pero no es por los pasajes que van a

Puno; en todo caso, a todos los candidatos hay que financiarles para que hagan

proselitismo los alcaldes y regidores.

El congresista Mauricio Mulder tiene un tema personal contra mí. Al inicio, cuando

empecé en esta gestión, yo le increpé, porque había periodistas valientes que sacaron

reportes periodísticos acerca de la ley del perro muerto, por medio del cual se condonaba

a gente adinerada so pretexto de era de extrema pobreza. Producto de ello, colapsó el

Banco de Materiales, que era el banco de los pobres. No conforme de ello, que acá me

increpó, me dijo que retirara la palabra. Cuando fui a tomar un mate en la Sala

Mariátegui, él vino a amedrentarme, diciéndome: “que tienes tú conmigo”, “por qué me

tienes que señalar”. Él sí puede decir lo que siempre dice, porque está protegido por los

medios de comunicación; en cambio, a nosotros nos ajustan, no a ellos; lo ancho para

Page 184: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

184

ellos. Él puede decir incongruencias. ¿Por qué no habla del debido proceso? Cuando le

conviene lo habla; pero, en este caso, no le interesa. Le interesan los votos, no las

personas.

La señora Nora Escobar señala que no la conozco, es cuñada de mi hermano que es

parte de esa empresa, con documentos ha sustentado en la fiscalía, igual que la otra

señora Gady Rojas, que ambas tienen sus casas, sus edificios y que viven de rentas, al

margen que una tiene su trabajo de profesional de la salud y la otra señora es obstetra y

trabaja en el Minsa, tengo referencia.

Yo reitero que acá no se trata del voto para elegir la Mesa Directiva. ¿Hasta cuándo

vamos a seguir con ese sistema que solo defiende el poder económico? Yo pido que se

interesen también de las personas, de sus derechos, de la familia, del trabajo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Hugo Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Presidenta, una de las personas que vino con

ganas de escuchar —y que el congresista ducho nos ha dicho que debe haber una o dos

personas que no han definido su voto— soy yo. Porque efectivamente no estoy dispuesto

a seguir con la pantomima; no estoy dispuesto a tener un Congreso que protege el

otoronguismo; no estoy dispuesto a tener un Congreso que protege a gente que ha hecho

negocio con la carne humana. Sin embargo, criticamos los asuntos débiles.

El señor presidente de la Comisión de Ética nos ha dicho que su caso ha sido archivado;

bueno, no sé si le habrán contado al presidente de la Comisión que este caso en debate

también ha sido archivado en la fiscalía; no sé si se habrá enterado.

El congresista ducho dice que acá las decisiones constituyen un tema político porque se

necesita de ese voto. ¡Ay! ¡Qué hubiera sido...! ¡Habrá besado a los mil santos el doctor

Alan García Pérez! Porque si le tocaba la presidencia de la megacomisión al señor Lay,

¡ayayay! Recordemos que, primero, el señor Alan García Pérez dijo que Facundo

Chinguel era un hombre totalmente tranquilo y probo, pueblo-pueblo. Pero, después, se

desdijo. Dijo que eso lo había dicho sin que supiera que la Comisión le estaba

preguntando sobre ese tema. Entones, el señor Lay —aceptando la primera versión, no la

segunda de Alan García—le hubiera castigado; le hubiera llevado seguramente al mismo

templo y le hubiera echado látigo con verga de tres niveles. Eso es lo que quería. Claro,

en el caso en debate, como dice el congresista ducho, una vara para mis amigos; otra

vara para los otros, castigándolos porque estos van a votar para la próxima Mesa

Directiva. Eso es.

Con todo gusto, doy la interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir la congresista

Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, no pensaba intervenir, pero el

colega me ha dado la oportunidad para recordarle —cuando él habla de que para mis

amigos hay una vara; y, para mis enemigos, otra— un caso: la congresista Martha

Page 185: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

185

Chávez, por menos indicios, fue castigada por 120 días. ¿Ustedes no recuerdan que para

sus enemigos se pusieron muy bravos cuando no había falta ética alguna? ¡Por favor!

Aquí, en este caso, hay pruebas de sobra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Me solicita otra interrupción el congresista Rivas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— La sanción que le fue impuesta a la citada congresista

la hizo el Pleno del Congreso. Hoy estamos aún en debate, no hay sanción todavía. Hay

que ser objetivos, querida colega.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— El señor presidente de la Comisión de Ética al ser

preguntado si había hecho la consulta respectiva con los trabajadores, dijo que se les

había cursado invitaciones pero que no han venido ellos. En el siguiente caso, dice que al

que vino dos veces, solo le aceptaron su primera versión, no la segunda. ¿Y por qué?,

¿porque usted lo dijo?, ¿porque el señor es el jefe de la misión?

En el caso Alan García, sí vale su segunda declaración, no vale la primera versión del

amigo del señor Chinguel; repito, no vale eso.

En el caso Reynaga, vale lo primero que dijo el trabajador, no lo segundo, porque a

usted se le ocurrió. ¿Y por qué?, ¿por qué no demuestra que sí tiene validez solo la

primera intervención?, ¿en qué juzgado vale solamente lo primero que se dijo?, ¿en qué

parte del planeta?, ¿en qué parte del mundo? Francamente no entiendo. Porque estamos

juzgando asuntos que finalmente la misma Fiscalía ha dicho: “No ha lugar”, porque

resulta que esa empresa no tiene negocios con el Estado desde el año 2007. ¿Qué

estamos juzgando?, ¿qué estamos discutiendo?, ¿cuál es el tema?, ¿cuál es el negocio?

Claro, a los que sí hicieron negocios probados y discutidos con el Estado se les salvó. No

hay problema alguno porque hubo acuerdo, porque hubo pacto; eso es lo que hubo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista

Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidenta, hemos escuchado detenidamente la

exposición del ámbito jurídico y se ha demostrado que no hay responsabilidad alguna de

parte del congresista Jhon Reynaga. Esperemos ser justos en el momento de tomar la

decisión; que no haya la convicción de estar mirando a la bancada Nacionalista con

tanto miedo.

Nosotros solicitamos que se proceda a la votación, porque no se han presentado las

notificaciones de los tres miembros de la Policía Nacional. Pido que nos las proporcionen.

Page 186: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

186

No habiéndose encontrado absolutamente nada, según la fiscalía, solicito que se someta

a votación el informe. Hagamos un trabajo sincero, serio y responsable, no dirigido.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Heriberto Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS.— Presidenta, no pensaba intervenir en este debate, pero

después de escuchar al colega Mauricio Mulder se ha generado una preocupación. El

congresista Mulder ha dicho que la bancada nacionalista defiende al congresista Reynaga

porque le interesa tener un voto más para que los ayude en determinados temas. Si esa

es la lógica, quiere decir que a la bancada de la oposición le interesa sacar al congresista

Reynaga para que la bancada nacionalista tenga uno menos. Quiere decir que aquí se

está viendo un cálculo político: por un lado, yo te saco uno para que tengas menos; y,

por otro lado, yo defiendo a uno para tener más.

Pregunto dónde queda el tema ético, dónde quedan los hechos, dónde queda el análisis

de lo que ocurrió, dónde queda el informe del Ministerio Público, que es el titular de la

acción penal y defensor de la legalidad y que ha investigado los hechos. Presidenta, el

Ministerio Púbico ha investigado hechos y ha tenido a la mano, tal como se aprecia de su

propia resolución, la documentación de la Comisión de Ética Parlamentaria, porque esta

le ha enviado los testimonios al fiscal. El fiscal, que los ha evaluado, los ha revisado, los

ha leído, los ha analizado, ha dicho que acá no hay responsabilidad, que acá pueda ser

que haya terceros que intervinieron, pero que la participación del congresista Reynaga no

está comprobada; y el Fiscal de la Nación ha decidido archivar el caso.

Si el titular de la acción penal y defensor de la legalidad dice que no hay participación de

un congresista en ciertos hechos, pregunto dónde puede nacer la responsabilidad ética

del congresista Reynaga que no ha participado en los hechos. Porque la Comisión de

Ética Parlamentaria valora hechos y a base de eso llega a una conclusión ética.

Se habla de hechos, no de delitos. No decimos si es asociación ilícita, si es tráfico de

influencias o si es otro delito, no, de eso no se habla. Se habla de hechos y los hechos

analizados por el Fiscal de la Nación demuestran que no hay participación del

congresista. Entonces, ¿dónde está la falta ética, si el no participó en los hechos, si en los

hechos participaron terceros? Actuaron trabajadores, hubo visitas y hubo policías que

dicen que fueron a hacer gestiones; pero el Fiscal de la Nación ha dicho que esas visitas

no demuestran que haya responsabilidad en el congresista. Entonces, ¿de qué

hablamos?, ¿por qué estamos acá discutiendo de algo que no se ha probado?

Evidentemente, la Comisión de Ética ha recabado documentos, tiene algunos testimonios

y ha valorado hechos de conducta de terceros; pero con eso no se le puede imputar

responsabilidad a otro. Aquí se está viendo que hay un cálculo político. Si nosotros vamos

a trabajar a base de cálculos políticos, estamos yendo mal, porque acá tenemos que

valorar el tema ético, eso es evidente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene tiempo adicional,

congresista Benítez.

Page 187: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

187

El señor BENÍTEZ RIVAS.— Presidenta, al grupo de Fuerza Popular le preocupa acá —

porque ellos quieren, se nota— sacar a uno, a dos, a tres, a cuatro o a cinco

congresistas, para decirse a sí mismo: podemos capturar la presidencia del Congreso.

¡Qué fácil!, ¿no? A través de una aritmética equivocada, sin el debido proceso y sin

garantías, los integrantes de Fuerza Popular quieren disminuir cinco congresistas para

capturar el poder. ¡Qué fácil!, ¿no? Una cosa similar a un golpe de Estado, porque están

acostumbrados a ello, porque tienen el espíritu de atropellar los derechos humanos; es

algo que caracteriza al movimiento Fuerza Popular; eso lo lleva en la sangre, lo lleva en

el espíritu. La dictadura, el golpe, la fuerza, el atropello, la violación de derechos

humanos y la corrupción están en su espíritu y no pueden controlarlo. Eso lo están

demostrando ahora ustedes. Se les sale la intolerancia, la falta de permitir debate; se les

escapa el espíritu.

Imagínense cómo sería el Perú si fueran Gobierno ustedes. Sería volver a los años de la

década del 90, para atravesar otra vez todo lo que hemos sufrido. Todo lo que hemos

sido pisoteados en nuestros derechos humanos no se justifica; no podemos permitir esa

clase de abusos.

Es más, en este Pleno, hay congresistas que han hablado, entre otros temas, del debido

proceso; han dicho hay que respetar el debido proceso, hay que cumplir la sentencia del

Tribunal Constitucional, hay que respetar lo que dice el fiscal de la Nación. Y ahora no

quieren respetar nada; ahora no les interesan los descargos, no les interesan los testigos,

no les interesa si se notificó a la parte denunciada o no, no les interesa analizar qué

ocurrió. No. Ahora piden poner al voto; sí, hay que sacar a cinco congresistas; no les

interesa nada.

Eso se está demostrando ahora y esto tiene que constar en el acta, para que en el futuro

sepamos quiénes aspiran a llegar al poder y bajo qué lema, bajo qué espíritu y bajo qué

objetivo. Eso es lo que nos dicen hoy quiénes tienen la verdadera inconducta funcional,

quiénes realmente no creen en la ética parlamentaria y buscan solo restar para capturar

el poder; esa es la verdad.

Digo esto porque lo estoy viendo y porque durante 10 años de lucha contra el

fujimorismo los he conocido por dentro y de por fuera. Porque he visto cómo actúan,

cómo pisotean los derechos humanos, cómo arrollan los derechos fundamentales, cómo

atropellaron la Constitución Política y ahora quieren volver a hacer eso; así es. Así siguen

interrumpiendo, son intolerantes, están gritando, como lo hicieron antes varias veces en el

hemiciclo, dictando leyes en la madrugada, entre gallos y medianoche, así nos tenían

acostumbrados; claro, porque no tenían Comisión de Ética hacían lo que les daba la

gana y al que era enemigo de ellos lo sacaban del Congreso o lo denunciaban y lo

metían preso. ¡Qué fácil!

Pero eso se acabó, porque ahora la democracia y las fuerzas democráticas tienen que

luchar contra ese enemigo de la democracia, contra esos que quieren capturar el poder,

contra esos que saben solo restar con una mala aritmética. Pero, no importa. La historia

dirá quiénes tienen la razón y ella, en su momento, sabrá quiénes actuaron bien y quieren

actuaron mal. Esos que piden que pasemos al voto es porque no tienen argumentos,

Page 188: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

188

porque no saben qué decir, porque tienen un espíritu dictatorial y llevan en la sangre eso:

el golpe y la destrucción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el

congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, estamos asistiendo no a la intervención

que se acaba de escuchar, que es penosa y vergonzosa, sino a los aplausos entusiastas

de la bancada nacionalista y a un acto en el que la comisión Orellana —no ha venido

acá el congresista Zeballos— tendrá que anotar en sus investigaciones. Porque la

persona que ha hecho uso de la palabra no solamente tiene un caso de ética —o sea, él

no está hablando por contenido ideológico ni político, está hablando por su pellejo—

sino que tiene también un pedido de levantamiento de inmunidad de la Corte Suprema. Y

porque sabe que esa bancada que lo aplaude ahora —que es cómplice de la mafia del

señor Orellana Rengifo y del señor Álvarez, presos ambos— va a votar por quien acaba

de hacer uso de la palabra. ¿Por qué? Porque vota con el gobierno. Mire lo que dice hoy

el señor Álvarez, para dar solamente un ejemplo: “Apoyé a Humala en campaña”. Y para

que la cosa quede bien selladita, agrega lo siguiente sin que le pregunten: “También es

verdad que he apoyado con logística a mi amigo, el congresista Heriberto Benítez”.

El congresista Heriberto Benítez sabe perfectamente que cuando venga su pedido de

levantamiento de inmunidad va a depender de ustedes; y ustedes van a votar a favor de

él; es decir, ustedes se van a tener que cargar la vergüenza de tener que votar a favor de

una persona que si no fuese parlamentario estaría en el mismo penal que este señor que

ha sido presidente regional. Porque ninguna de las personas que está implicada en el

caso La Centralita está libre; y acá está el congresista Julca, que lo podrá señalar; todos

están presos. El único que está “libre” —entre comillas— es el que ha hablado acá,

porque tiene inmunidad parlamentaria, porque ya saben dónde debería estar.

Así que su juicio no merece valor político alguno; este es un foro político. Que vaya a

hablarles a los jueces, que no se corra de los jueces. Yo no me estoy corriendo de ningún

juez, y no hay aquí otro congresista que se está corriendo de un juez; él se corre de los

jueces, protegiéndose con su inmunidad. Porque se sabe que uno puede renunciar a la

inmunidad. ¿Por qué no renuncia el congresista a su inmunidad parlamentaria? A ver, si

es tan claro, tan firme, tan preciso, ¡que renuncie, pues, tal como lo hizo la congresista!

Ella renunció a su inmunidad parlamentaria. No, pues. ¡Qué va a renunciar! Se va en

cana; y a cana van los choros.

Así que, yo aclaro eso. Porque las imputaciones que hace el congresista Benítez

pretenden hacer de mi parte un cálculo político. ¿Cálculo político? Este informe se ha

hecho... ¿hace cuánto tiempo congresista Lay? Este informe tiene 10 meses, por lo

menos; pero lo han venido aguantando, y ahora lo han hecho propicio en momentos en

que hay un nivel de minoría por parte de la ex bancada mayoritaria. ¿O es culpa de la

oposición que haya habido tantas disidencias?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Termine, congresista Mulder.

Page 189: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

189

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— ¿O es culpa de la oposición que haya habido

tantos congresistas, que salieron elegidos con el señor Ollanta, pero que han

considerado que el señor Ollanta Humala los ha traicionado? Congresistas que salieron

con el primer programa de la gran transformación y después han ido saliendo más y más

y se han desgranado. Y que ahora no sean una bancada, ¿eso es culpa de la oposición?

¿Es culpa de la oposición que no tengan ustedes una consistencia ideológica, que no

tengan una estructura partidaria y que solamente obedezcan a este tipo de intereses?, ¿a

proteger mafias?, ¿eso es culpa de la oposición?

¡No hay cálculos políticos! ¡Son hechos! Y, como bien se ha dicho, los hechos se

analizan; no se analizan solo fácticamente; se aplica el Derecho. Es bien claro que lo que

se está aplicando aquí es una norma del Código de Ética Parlamentaria.

Esa norma no está en el Código Penal. No es delito, porque no está en el Código Penal,

hacer gestiones por terceros. En ningún artículo del Código Penal dice que el congresista

que mande hacer a terceros gestiones personales será condenado a tal pena. No es

delito; pero sí es una falta ética. Sí es una falta ética. O sea, este tema no tiene nada que

ver con el derecho penal. Si fuésemos jueces, seguramente sería absuelto el congresista

Reynaga. Este es un tema ético. ¿O ustedes creen que es válido que los empleados que

uno tiene, el personal de seguridad que uno tiene, vayan a hacer gestiones por una

empresa que es de uno, en realidad, que lleva su apellido? ¡No, pues! ¡No nos

engañemos!

Porque si no es así, entonces empiecen a decir qué empresas tienen ustedes, cuántas

acciones de contratos tienen con el Estado, empiecen a decirlas, pues. Porque si no pasa

nada, transparenten, digan, a ver cuántos de ustedes lo harían. Yo estoy seguro de que la

mayoría no lo hace, porque tiene remilgos éticos, tiene escrúpulos la mayoría de ustedes.

Estoy seguro de que tienen escrúpulos. No digo que no tienen escrúpulos. Miren, ustedes

entienden al revés; o sea, ya, francamente... Estoy diciendo que tienen escrúpulos y

ustedes entienden al revés, dicen que estoy diciendo que son inescrupulosos; o sea, ya, el

nivel de entendimiento es... Muchos de ustedes tienen escrúpulos, no lo harían; pero

están protegiendo a uno que lo ha hecho; asuman esa responsabilidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el

congresista Heriberto Benítez.

El señor BENÍTEZ RIVAS.— Presidenta, el congresista que me ha antecedido en el uso de

la palabra, muy elegantemente ha dicho que hay que investigar el tema Orellana. Sí, a

Orellana, ¡aquel que fue candidato al partido aprista peruano! Sí, a ese Orellana hay

que investigarlo, ¡al candidato del partido aprista peruano, que es el mismo partido que

llevó de candidato a la mamá de Gerald Oropeza, invitada por la alta dirigencia del

Apra en una lista que encabezaba Mauricio Mulder! ¡Mulder llevaba el 1; y la mamá de

Oropeza, el 17!

Yo pregunto si sabía Mulder quién era ella, si sabe Mauricio Mulder quién la invitó a

participar, si sabe Mauricio Mulder que eso lo decide la alta dirigencia y la alta dirigencia

es Alan García, si sabe Mauricio Mulder que las investigaciones también pueden llevar a

Page 190: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

190

la cárcel a Alan García, si sabe Mauricio Mulder que las investigaciones de Alan García

lo pueden inhabilitar para postular a la presidencia de la República por haberle

conmutado la pena a condenados por tráfico de drogas y por haber puesto

narcotraficantes en la calle. ¿Sabe el señor Mulder?

Sí sabe y, por eso, ahora comienza a hablar, para tratar de desviar el tema. Porque ellos

saben quién presentó el pedido de investigación de los narcoindultos en el Congreso y

adónde quieren llegar. Entonces, las cosas tienen que decirse claramente. Si queremos

investigar, investiguemos todo.

Aquí no se trata de que uno busque la inmunidad para protegerse. El señor García

también busca sus jueces para que lo protejan. Entonces, aquí no se trata de lanzar

infundios ni de lanzar difamaciones ni ataques bajos a las personas. Las investigaciones

hay que hacerlas. ¿Hay que investigar el caso Orellana? Claro, hay que investigarlo y a

fondo. ¿El caso Álvarez y Áncash hay que investigarlo? Por supuesto, hay que investigarlo;

y yo soy el más interesado en que se investigue. También hay que investigar el caso Alan

García hasta el último: ver las conmutaciones de pena, la lista de candidatos, Oropeza,

Facundo, narcotráfico; también esas cosas hay que investigarlas.

Y, ojo, la lista la encabezaba Mauricio Mulder. ¿No sabía quiénes lo acompañaban en la

lista? De repente no lo sabía, pues; de repente.

Así como Jhon Reynaga no sabe lo que hacen sus trabajadores, así también Mulder no

sabe quiénes lo acompañan en la lista ni qué hacen. ¡No sabe, pues! No tiene por qué

saberlo. Invitaron a esa otra candidata y él no tiene por qué saber quién la invita, no tiene

por qué saber. A él le dieron el número 1 y punto. No sabía quiénes estaban en la lista;

así es. La lógica nos lleva a eso, los hechos están ahí. Pero, ¿también puedo decir yo que

eso es una falta ética? ¡Y él era congresista que iba a la reelección! A él sí podrían

aplicarle el Código de Ética Parlamentaria y, además, es miembro de la Comisión de

Ética. Doble agravante: miembro de la Comisión de Ética y candidato a la reelección;

pero no sabe quién lo acompañaba en la lista.

¿Qué? ¿Hizo su campaña en un Porsche?, ¿en un Audi?, ¿en un Ferrari?, ¿en un Ferrari

repartían volantes?, ¿así era? Había un Ferrari para que voten por él. ¿Esa era la

propaganda?, ¿dónde está la ética? A ver, ¿por qué ahí la Comisión de Ética no

investiga?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, puede intervenir el

congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, quien acaba de hablar... Señalo antes

que yo he hecho una intervención parlamentaria y, luego, el congresista hizo uso de la

palabra aludiéndome y yo le contesté. Al contestar yo, usted, Presidenta, ha conceptuado

eso como una alusión de mi parte y le vuelve a dar el uso de la palabra a él. Por eso, me

la va a tener que volver a dar a mí y ya me la dio. Yo ahora voy a aludirlo a él y eso no

significa que él vuelva a tener el uso de palabra, porque si fuera así nunca vamos a

acabar. Aquí hay réplica y dúplica, nada más. Y yo no he sido el primero en nombrarlo;

él es el que se ha metido primero conmigo.

Page 191: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

191

Quiero decir, en primer lugar, que quien acaba de hacer uso de la palabra es una

persona imputada por el Poder Judicial como un protodelincuente. Tiene una imputación

por integrar una asociación ilícita para delinquir, y ese es un delito grave. Él lo ha dicho

en las épocas en que pensaba que este tema podía diluirlo y, por supuesto, conversaba

con cada uno de nosotros, se acercaba a las mesas, hacía patería, y todo ese tema, para

que lo apoyáramos. “Yo, sabes, que si estas cosas pasan, yo voy a ir preso”, decía; esa

es su responsabilidad, pues. ¿Para qué se mete a hacer ese tipo de cosas?, ¿para que se

mete a publicar sus avisos en el diario del señor Martín Belaunde Lossio? Porque con esos

avisos fue elegido el señor Benítez. Entonces, no solamente está él en el tema de la mafia

del señor Orellana Rengifo, no solamente está en el tema del señor Álvarez, sino también

está el tema del señor Belaunde Lossio; y eso los hermana, pues.

Como entre mafias se están juntando, ahora creen que la única defensa es que

investiguen a Alan García, todo contra Alan García, denle Alan García, que el caso

Oropeza. ¡Ya! ¿Y eso lo hace santo a él? ¡Investiguen todo lo que quieran! Y de hecho lo

han investigado cuatro años a Alan García. ¿Y no están investigando ya el tema de

Oropeza? Sigan investigando, lo están investigando nuestros rivales políticos. Cuatro

años han investigado a Alan García, conclusión: no hay desbalance patrimonial.

Hay acusación constitucional porque firmó un decreto de urgencia. Ya. ¡Está bien, pues!

Perfecto, así ponen la cancha para nosotros. ¿Ustedes creen que eso nos va a dar miedo

y eso va a inhabilitar a Alan García? No hay imputación delictiva, ni una. En cambio, el

que ha hecho uso de la palabra está denunciado por asociación ilícita para delinquir, por

homicidio. ¿Cómo? El señor Nolasco ¿por quién fue asesinado?, ¿no fue por la mafia del

señor Álvarez, amigo del señor Benítez?

Eso de decir: “yo soy santo porque tú también cometiste pecado, que el Ferrari”, eso,

pues, son idioteces, ya somos grandes para ese tipo de cosas. El miedo puede llevar a las

personas a decir eso. Todos sabemos que aunque aquí lo blinden, ya se acaba este tema;

les queda un año; y la justicia tarda, pero llega.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Víctor Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidenta, yo creo que es el momento de calmar los

ánimos, porque el congresista Mulder está hablando del presidente García, que nada

tiene que ver en este tema.

Se le quiere sancionar al congresista Reynaga por un tema ético, porque se indica que él,

aprovechando su condición de parlamentario, a través de sus trabajadores, hizo gestión

para favorecer una empresa familiar. Un parlamentario señaló que una cosa es la

investigación a nivel judicial y otra cosa es a nivel ético; sin embargo, los hechos son los

mismos.

Al respecto, yo me voy a permitir dar lectura al considerando 61 de la investigación

preliminar hecha por la Fiscalía de la Nación.

Ahí se señala: “es así que la investigación desarrollada permite concluir —la investigación

desarrollada por la fiscalía, que igual que nosotros podemos tener criterio, pero ellos son

Page 192: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

192

la institución especializada en la investigación— que no existen elementos de convicción

que determinen la existencia de un acto concreto que pongan en evidencia que,

valiéndose de su posición privilegiada al interior de la Administración Pública, el

congresista Jhon Arquímides Reynaga Soto, indebidamente, en forma directa o indirecta,

en provecho propio o de sus familiares, se haya interesado en las gestiones realizadas por

la empresa Constructora Reynaga S.A.C., como entidad técnica ante el Fondo

Mivivienda, respecto a los Bonos Familiares Habitacionales que concedía dicha

dependencia estatal. De otro lado, no se aprecia ilicitud alguna en la transferencia de

acciones realizadas por el precitado las cuales tenía en dicha persona jurídica; y su

renuncia al cargo de subgerente de la misma y representante legal de la sucursal, que

funcionaba en Apurímac, se dio antes —y lo resalta en negrita— que asuma funciones

como congresista de la República, las mismas que se iniciaron el 27 de julio de 2011”.

El considerando 62 señala: “Si bien el congresista Jhon Arquímedes Reynaga Soto en una

oportunidad cursó un oficio al Fondo Mivivienda, esto fue a solicitud del gobernador de

la provincia de Chincheros”.

Cuando existe petición de autoridades, sean autoridades regionales, provinciales,

distritales, o, en este caso, cuando se refiere al gobernador, debo entender que era el

nombrado por el representante de la Presidencia de la República, en determinada zona,

normalmente los parlamentarios lo que hacemos es correr traslado de esta petición o de

la petición de cualquier ciudadano al Sector para quien se le solicita. Eso lo hacemos

todos. Corremos traslado para dar respuesta al interés de este ciudadano. Lo que señala

la Fiscalía de la Nación es que lo único que hizo el congresista Reynaga, en este caso, en

el programa Techo Propio, es correr traslado de la petición del gobernador de la

provincia de Chincheros, departamento de Apurímac.

Después de estos considerandos, la Fiscalía de la Nación concluye que no hay lugar a

formar denuncia constitucional. Se hace una distinción entre una investigación a nivel de

la Fiscalía de la Nación y la investigación a nivel de la Comisión de Ética; pero la

investigación de ambos niveles es sobre los mismos hechos.

La contundencia de la investigación preliminar de la fiscalía nos debe hacer mirar con

absoluta serenidad e imparcialidad la revisión también de las conclusiones de la

Comisión de Ética, en las que podemos ver, por ejemplo —y acá está el informe— que

no se toma en cuenta una carta legalizada con la posición señalada por el efectivo de la

Policía Nacional del Perú Jorge Lara. En ese documento, se señala con toda claridad que

él realizó la gestión no ha pedido del congresista Jhon Reynaga. Un documento de esa

naturaleza tiene condición de declaración jurada.

Pregunto al Pleno por qué no creer a alguien —sindicado como que habría hecho la

gestión por una persona— cuando dice que no lo hizo por tal persona. La presunción

constitucionalmente es de inocencia. Si el sindicado que hace una gestión indica con

claridad, a través de un documento, que no fue enviado por el parlamentario, ¿por qué

ese elemento no se toma en cuenta?

Les pido, colegas parlamentarios, que miremos con el respeto que se merece la

especialización de la investigación realizada por la Fiscalía. No quiero descalificar el

Page 193: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

193

trabajo de la Comisión de Ética; pero podríamos hacer una evaluación a la luz de la

existencia de este informe preliminar de la fiscalía que habla de que no hay lugar a

formular denuncia. Porque si existen elementos de duda, no debemos sancionar a Jhon

Reynaga. Si tuviéramos la convicción, habría que sancionarlo; pero sería injusto a la luz

del resultado de una investigación preliminar realizada por el Ministerio Público.

El Parlamento es evidentemente un fuero político; pero yo pido que nuestra decisión en la

votación no sea producto de los ánimos exacerbados por la confrontación política. El

congresista Mulder, con la experiencia que tiene, al inicio de su primera intervención,

señaló, por ejemplo que si el congresista Reynaga fuese aprista o fujimorista, ya estaría

sancionado de manera inmediata. Cuando hace esa aseveración, está diciendo, contrario

sensu, que la posición de los miembros del Partido Aprista, y también señaló a la

bancada fujimorista, en una evaluación objetiva del caso en debate, también votarán en

contra del congresista Reynaga. Pero eso es, precisamente, lo que no queremos hacer

acá.

Presidenta, el congresista Mulder me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede interrumpir el congresista

Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, no es el cálculo de votos; es justamente

un informe que se ha presentado y que ha sido redactado y firmado por parlamentarios

de distintas corrientes políticas, menos por el nacionalismo.

Cuando existen hechos que determinan que no hay una falta ética, votamos por el

archivamiento, como ha sucedido con el propio caso del congresista Isla: hemos

archivado imputaciones que se hicieron contra él, incluso contra muchos otros

parlamentarios de todas las bancadas. La proporción entre lo que se archiva y lo que se

imputa es de 10 a uno. No se puede decir que cuando hay uno de estos casos que tiene

todos estos presupuestos fácticos el criterio de nuestro voto es solamente porque hace un

tiempo dijimos: “Ah, porque se trata de un nacionalista, entonces vamos a condenarlo”.

Justamente aquí se ha puesto de ejemplo el hecho de que a una parlamentaria, sin

fórmula de juicio, sin nada, por un tema de disciplina del funcionamiento del Parlamento,

se le sancionó 120 días.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La segunda interrupción es

también para el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Aquí el testimonio de hechos acredita que no es

cálculo político en la Comisión. Pero, cuando se analizan esos hechos que vienen al

Pleno, ahí comienza el cálculo político, porque no les importa el análisis de los hechos

sino la militancia de la persona que están viendo. Eso es lo que estamos demostrando

aquí. Porque, reitero, yo estoy convencido de que la mayoría de los parlamentarios

nacionalistas no haría lo que ha hecho el congresista Reynaga, y estoy convencido de que

ellos in pectore saben perfectamente que lo que están haciendo es una consigna política,

no están obrando con conciencia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Isla.

Page 194: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

194

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Vea usted, cuando existe un testimonio en un sentido y

luego existe otro testimonio en sentido antagónico sobre el mismo hecho, esto se

neutraliza. Como el juzgador no puede adivinar entre blanco y negro, se neutralizan entre

sí ambos testimonios; existe, entonces, una duda razonable.

En este caso, existe una duda razonable porque tenemos el informe de la Comisión de

Ética que considera que existen elementos para sancionar éticamente y también tenemos

a la mano la investigación preliminar realizada por la Fiscalía de la Nación que,

habiendo evaluado los mismos hechos y habiendo tenido en cuenta el informe de la

Comisión de Ética, dice todo lo contrario.

Presidenta, el congresista Belaunde también me pide una interrupción, por excepción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por excepción, puede interrumpir

el congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidenta, aquí hay una situación que debemos

tener en cuenta. Los hechos podrán ser los mismos —como dice el congresista Isla—

pero la perspectiva del juzgamiento de los hechos es distinta; eso lo ha dicho él antes,

pero no con el suficiente énfasis. Una cosa es un delito —y en esto el informe fiscal ha

decidido no acusar por un delito— y otra cosa es una falta ética. Son dos cosas distintas;

no pretendo enseñar nada a nadie. Simplemente recalco una diferencia fundamental.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Isla.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Bien. Yo convengo con el congresista Belaunde en que son

los mismos hechos; pero, a mi juicio, el considerando de la Fiscalía es absolutamente

contundente, no deja lugar a dudas, porque dice “permite concluir que no existen

elementos de convicción [...]”, mientras que en la Comisión de Ética, con bastante

criterio, señala: “habría incurrido [...]”; es decir, el considerando de la Fiscalía que dice

“permite concluir”, tiene más contundencia que “habría incurrido”.

Continúa diciendo la fiscalía: “permite concluir que no existen elementos de convicción

que determine la existencia de un acto concreto que ponga en evidencia que, valiéndose

de su excepción privilegiada al interior de la administración pública, el congresista

Reynaga, indebidamente, en forma directa o indirecta, en provecho propio o de sus

familiares, se haya interesado en las gestiones realizadas por la empresa”.

Por eso, yo pongo en consideración de este Pleno la existencia de estos dos elementos

expuestos. Así como los dos testimonios antagónicos se neutralizan entre sí, aquí también

existe un informe de la Comisión de Ética y otro informe de investigación preliminar de la

fiscalía que concluye que no existe elemento para formular denuncia constitucional. En

atención a eso, es cuestión de justicia rechazar el informe de la Comisión de Ética,

porque, además, no existe convicción en la Comisión de Ética de la falta ética de parte

del congresista Jhon Reynaga.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Rennán Espinoza.

Page 195: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

195

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Presidenta, es realmente una situación bastante

difícil y complicada asumir el rol, como Congreso, de impartir justicia, aun tratándose de

un tema ético, contemplado en nuestro Código, de encontrar, de hacer el esfuerzo de

juzgador y tratando de hallar, en los hechos y en los pocos elementos que existen, la

razón suficiente para encontrar la comisión de un hecho que pueda calificarse como falta

ética. Resulta complicado.

He estado escuchando posiciones como que esto resulta siendo un cálculo político,

sumatorias y restas sobre votos o no votos en lugar de permitirse un espacio de análisis

con profundidad de las cosas. Para quienes no estamos en la Comisión de Ética ni hemos

podido conocer más detalles y solo nos queda escuchar la exposición del presidente y leer

el informe, nos queda corto el tiempo, por lo que queda una duda.

El congresista Reynaga forma la empresa constructora en el año 2007, cuando

seguramente no pensaba meterse en la política el 2011; y, es posible que esté

arrepentido, porque mucho mejor le hubiera ido como empresario que como congresista.

Unos días antes de que asumiera el cargo de congresista tuvo que entregar sus acciones

a su hermano y a su sobrina. En aras de la sinceridad, él ha dicho que el dinero para

tener esas acciones se la dio su propio hermano, ni siquiera él tuvo interés ni propósito

alguno de seguir con esa empresa.

Por lo otro, esa empresa constructora no ha tenido contrato con el Estado, sino que,

como entidad técnica, hace contratos con privados, los que reciben un bono que se

beneficia a través del Fondo Mivivienda y Techo Propio.

Sobre la visitas de terceros al Fondo Mivivienda, los argumentos que presenta el informe

hacen alusión a que hay un tráfico de influencia o un interés, cuando en realidad no se

ha podido probar que haya habido un interés económico. Todos los movimientos

realizados no reflejan que el señor congresista Reynaga haya recibido sol alguno,

producto de las supuestas gestiones realizadas por terceros. Sus cuentas son incluso

transparentes, no tiene dinero. Es cierto, tal vez falta más información, como me dice

fuera del micrófono la congresista; pero ¿cómo la sabremos?

No se ha aprovechado económicamente y, por eso, en aras de tener un poco de libertad,

entregó sus acciones, las que en mi opinión no debieron ser entregadas porque tuvo su

empresa con anterioridad a su elección como congresista. Además, si no contrataba con

el Estado ¿por qué dejar esas acciones? No era su modus operandi, no era el rubro que

le servía como negocio. Igualmente, en aras de no tener mayor ligazón con su hermano y

su sobrina, hicieron la operación de entregarles las acciones a terceros, los que ya

sabemos quiénes son. Esa operación no nos interesa como tema de análisis. No estamos

investigando el lavado de activos o la negociación incompatible o alguna falta de

regulación en la sociedad mercantil. No nos interesa si se transfirieron así o asá las

acciones porque no es materia de análisis en el tema de fondo.

Esos dos argumentos del informe en debate no tienen sustento alguno. Señalar que tuvo

beneficios con la participación del congresista en la Comisión de Vivienda y Construcción

para pedir bonos familiares en el área rural, cuando su empresa nunca se dedicó ni se

dedica a trabajar con bonos rurales, no tiene sentido; no hay lógica al tratar de unir lo

Page 196: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

196

que se dijo en la Comisión de Vivienda con algún beneficio que nunca hubo. Es

totalmente diferente.

Si se le quiere imponer una sanción de suspensión de 120 días, como recomienda la

Comisión de Ética, y si hay tres argumentos, de cuales dos no tienen fundamento ni

fuerza, resulta un poco desproporcionado los 120 días.

Sin embargo, el último argumento sí está en cuestión y a muchos nos causa duda. Se dice

que todo el personal del congresista fue a hacer trámites para la empresa. ¿Realmente

fueron a hacer trámites para que la empresa gane dinero, porque el ministerio le iba a

dar un sol? Desde mi punto de vista, y de lo poco que he leído, no es así. Fueron a

intermediar para que los beneficiarios particulares vayan a acelerar sus bonos para que le

entreguen no a la empresa sino al beneficiario particular.

Pero, igual, eso se oscurece diciendo que se está tratando de hacer un favor para terceros

con personal de su Despacho que es pagado por el Estado. Pero yo tengo una duda ahí.

¿Realmente mandó a su personal él? Es posible. Sí es posible que el congresista Reynaga

le haya dicho al policía que trabaja a su cargo que, por favor, vaya y haga tal gestión, o

que le haya ordenado que vaya a hacer tal gestión. También es posible que a todos sus

trabajadores les haya dicho: “Juancito, Pedrito y Manuelita, les ordeno que vayan a hacer

tal gestión”. Sí es posible. Pero también es posible que le hayan sacado la vuelta al

congresista y no haya dicho nada él; también es posible.

Seamos realistas, esto no se trata solamente de una presión política. ¿Es posible ambas

cosas? Sí, es posible. ¿El policía recibe una orden directa del congresista?, ¿o el policía

depende de su comando? ¿Es real o no, como se ha mencionado, que uno de los

efectivos policiales es amigo de muchos años del hermano que es el real interesado del

manejo de esta empresa? También es posible.

—Reasume la Presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional,

congresista Espinoza.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Entonces, cabe la posibilidad, Presidente, de que

haya ordenado o de que no haya ordenado; más aún, no se ha logrado recibir los

testimonios en la Comisión de Ética de todos los trabajadores, porque se les citó y estos

no asistieron. O sea, no se les escuchó. No concurrieron. No se les escuchó su versión.

¿Y, por eso, decimos que es culpable? Pero, reitero, no se les escuchó porque no fueron

o porque no quisieron ir.

Pero el que fue dio, a través de un documento, dos versiones. Yo no sé porque el

presidente de la Comisión de Ética nos dice que la primera versión vale, no la segunda.

¿Qué sucedería si en la primera versión decía: “no me ordenó nada” y si en la segunda

versión decía: “sí, el congresista me ordenó”?, ¿hubiera tenido el mismo pensamiento

lógico de decir que la primera vale, no la segunda.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional,

congresista Espinoza.

Page 197: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

197

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Yo me encuentro, señor Presidente, con muchas

dudas. No encuentro dentro de este informe hechos que me den a mí la convicción de

que el señor Jhon Reynaga haya enviado a su personal a hacer gestiones con un

beneficio económico para sí o para terceros, tal como lo dice claramente el invocado

artículo 3 del Código de Ética Parlamentaria. Para este Código, se entiende como “acto

de corrupción —porque el informe señala que ha cometido acto de corrupción—, el

ejercicio del poder público para obtención de un beneficio económico”; se ha

demostrado que acá no ha habido beneficio alguno; “o de otra índole”; político, de

amistad, no sé; “para sí o para terceros”; no ha ocurrido ninguno de estos supuestos.

Sinceramente no me queda claro que haya enviado a hacer gestiones para su beneficio ni

para terceros, porque el trato de la empresa no ha sido ni es con Estado; en ningún

momento ha hecho tratos con el Estado.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional,

congresista Espinoza.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Siendo así, Presidente, yo quiero decirle que al no

haberse escuchado a todos los involucrados en la Comisión de Ética Parlamentaria —

mientras que la Fiscalía sí logró obtener sus manifestaciones—, al no haberse encontrado

una razón clara y al haber una duda —lo que los abogados llaman duda razonable—,

no podría decir que el señor Reynaga es culpable ni que es inocente. Tengo una duda

razonable.

Por lo tanto, como cuestión previa, pido que este informe regrese a la Comisión de Ética

Parlamentaria para que concluya con todos los procesos que faltan: recibir los testimonios

de las otras personas. Con todo eso, tendríamos mayores elementos de juicio para tomar

una decisión.

No encuentro, desde mi punto de vista, inocencia ni culpabilidad; en consecuencia, como

cuestión previa, reitero, solicito que regrese este informe a la Comisión de Ética

Parlamentaria para que profundicen la investigación; más aún, cuando el presidente de la

citada Comisión ha dicho que hay nuevos testimonios y nuevos elementos.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidente, tengo sobre esta materia una

opinión singular, particular, que quisiera dejarla expresa, porque yo tengo una crítica a la

manera cómo se organiza este proceso de la llamada Comisión de Ética del Congreso.

El Congreso es ciertamente una expresión máxima de la soberanía política; y la política se

sustenta en la voluntad; por lo tanto, cuando es soberana la voluntad puede crear

circunstancias, plantear circunstancias, establecer figuras, encontrar argumentos y

convertir algo que es casual en una cosa estructural o algo que no es claro convertirlo en

oscuro, o convertir un delito en algo aceptable o algo aceptable en un delito.

Page 198: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

198

Cuando se concentra esa acción de soberanía de la política en un Código de Ética, no

en una reglamentación jurídica, específica, no en un catálogo de delitos o en catálogo de

faltas, sino en una interpretación de lo que podría ser la ética, se llena de subjetivismo y

se llena fundamentalmente de la pugna política más inmediata: la pugna de voluntades y

de poderes. Y creo que eso debilita fundamentalmente a la institución.

Un funcionamiento en esas condiciones de una comisión de ética así entendida y así

funcionando lo que hace es que sea el tiro al blanco de cuáles congresistas comen pollo,

hacen esto u hacen lo otro, a cuáles congresistas se les encuentra una sospecha, a cuáles

otros se les encuentra algo y se dan vueltas y vueltas, se levanta la temperatura del

Congreso y ante la opinión pública ciertamente los periódicos venden más, pero el

Congreso se debilita como institución, el Congreso pierde como institución.

El próximo lunes se cumple un aniversario más del fallecimiento de Javier Diez Canseco, y

el Congreso ha dado, en una de sus comisiones, un informe que espero que en su

momento lo vea el Pleno del Congreso; y ciertamente ahí hubo una injusticia garrafal,

fundamental; espero que el Pleno del Congreso tenga la fuerza para verlo en su

momento.

Así como ese, hay otros casos en los cuales es necesario que el Congreso tenga una

evaluación disciplinaria de sus propias conductas. Cierto. Pero si eso es parte de un

debate ético sin tipificaciones, sin características de lo que son faltas, sin análisis de lo

que son faltas más graves, menos graves, y si en cada momento se tenga que interpretar

qué es una falta o qué no es una falta, entonces vamos a encontrar lo que ahora dice

muy bien el congresista Rennan Espinoza: que hay argumentos para el sí y hay

argumentos para el no; finalmente, la declaración de inocente o de responsable queda

sujeto un poco a la voluntad política del momento, de la coyuntura o de la circunstancia.

Por eso, en este caso, yo también tengo algunas convicciones, con toda la limitación de

lo que se ha informado.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional,

congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Es indudable, señor Presidente, que, en

este caso, no existe lo que se considera la formación de un delito tipificado en el Código

Penal; es también indudable que la formación de la empresa del congresista y el traspaso

de acciones significa, por lo informado, que se mantiene permanentemente en manos del

núcleo familiar y que ese núcleo familiar es el que maneja a la empresa; y esa empresa

tiene la modalidad de que funciona para el sector rural, aunque también para el sector

urbano: la modalidad es que el usuario es el titular del crédito, y ese usuario titular del

crédito va a contratar una empresa; pero la empresa es la que busca a los usuarios y va

donde la entidad a conseguir los créditos. Cada usuario no necesariamente va a buscar,

por su cuenta, el crédito para hacer la vivienda.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional,

congresista Dammert.

Page 199: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

199

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Generalmente es una empresa que hace

su negocio de esa manera.

Como el usuario es el responsable ante la entidad Mivivienda, entonces la empresa

constructora parece que fuera algo que no tuviera que ver directamente, ¡pero es la que

organiza y hace las gestiones ante la entidad! Por eso es indudable que la dedicación de

buena parte del personal —si es que no es todo el personal— en hacer gestiones ante la

entidad tiene que ver con la permanencia de esa empresa; eso es indudable; eso no se

puede negar. Ahora, no está claro que, por eso, obtuvo mayores créditos o mayores

obras; sobre eso no se ha informado ni hay evaluación alguna.

Ciertamente que la gestión del congresista tuvo que ver, en su institucionalidad, con ese

proceso; y eso alcanza a lo que está señalado en el artículo 3 del llamado Código de

Ética, que dice: “Para los efectos del presente Código, se entiende por corrupción el

ejercicio del poder público para obtención de un beneficio económico o de otra índole —

no necesariamente económico—, sea para sí o a favor de un tercero”; y, para que

alcance eso, tendría que haber una prueba específica que no se ha presentado.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Tiene tiempo adicional,

congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Se dice que hay elementos; y ciertamente

uno puede sospechar; se puede entender que, de repente, los hay.

Pero, en cualquiera de los casos, hay una irregularidad. Esa irregularidad no está

tipificada ni como falta ni como delito, porque está considerada como una evaluación

ética del Congreso; está dejada a la evaluación ética abstracta de la correlación política

del Congreso; y, por eso, es que este debate termina con el congresista Mulder y otro

congresista discutiendo si son parte de dos mafias distintas que se están peleando; y

también está la discusión general de ver quién golpea más a un grupo o a otro grupo.

Pero sobre el caso mismo en debate es un tema que termina sin ser adecuadamente

expresado.

Quiero terminar con esto, yo creo que, tomando la experiencia de la Comisión de Ética y

su funcionamiento y de estos casos, el Congreso debería reevaluar y reformular cómo

funciona la Comisión de Ética. Porque debería de haber una comisión de acusaciones

constitucionales a las cuales vayan todos los casos de congresistas, con obligación de

pronunciarse en tiempos y a base de tipificaciones de responsabilidades.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Congresista Dammert, la

congresista Anicama le pide una interrupción.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Presidente, permítame terminar.

No vaya a ser que tengamos ahora un conjunto de casos de congresistas que no tienen

plazo, no tienen fin y no se resuelven. Por eso pido que se reformule el funcionamiento de

la Comisión de Ética, se cambie el sentido, se precise mejor para tener lo que debería

ser: que el Congreso tenga una Comisión que pueda sancionar no conductas en general,

sino conductas tipificadas; y, establecido el tipo de sanción, según esa tipificación, en un

Page 200: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

200

Reglamento del Congreso, pueda ser visto para resolver efectivamente si hay o no hay

sanción.

Creo que lo señalado por el congresista Rennán Espinoza tiene fundamento: aquí hay

argumentos en un sentido y también en otro sentido; y la propia Comisión debería tener

una mayor precisión para poder votar en un sentido o en otro sentido.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Rennán Espinoza.

El señor ESPINOZA ROSALES (PP).— Presidenta, tiene razón el congresista Dammert. Sigo

pensando lo mismo; no encuentro asidero alguno para encontrar culpable al congresista

Reynaga. Sin embargo, es cierto lo que dice el congresista Dammert: no podemos estar

permanentemente con un plazo indeterminado teniendo un congresista en vilo sin saber

cuál será la decisión final. Si al final queda el sentimiento de que más es el cálculo

político que la justicia, retiro mi cuestión previa para proceder a la votación del tema de

fondo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a darle la palabra al

congresista Gutiérrez.

Pero antes, vamos a saludar al congresista y vocero de la bancada nacionalista Josué

Gutiérrez, que celebra hoy viernes 1 de mayo su cumpleaños. (Aplausos). El próximo

martes 5 de mayo celebra su cumpleaños el congresista y ex presidente del Congreso

Freddy Otárola. (Aplausos). Igualmente, el próximo martes 5 de mayo también celebra su

cumpleaños el congresista Leonardo Inga. (Aplausos).

La Mesa Directiva quiere expresar sus cordiales y sinceras felicitaciones a todos los

trabajadores de nuestro país y de manera especial a los trabajadores de nuestro

Congreso de la República y a los congresistas, con motivo de celebrar hoy 1 de mayo el

Día del Trabajo. (Aplausos).

Puede intervenir el congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, siendo el último orador y

entendiéndose que mi persona está de cumpleaños, les pido un poquito de tolerancia; es

el mejor regalo que me pueden dar. No pretendo ser lesivo al interés natural que tiene la

Comisión de Ética, tampoco pretendo con mis palabras agraviar o injuriar a nadie.

Estoy profundamente preocupado, porque el caso materia de debate terminaría

preguntando si la Comisión de Ética tiene el interés de sancionar a un congresista por la

calificación de una falta ética, aun cuando es inocente. Esa pregunta cala en la

conciencia de cada uno. Porque, por más que haya directivas, por más que haya

estrategias ya definidas, para reducir cuantitativamente el número de integrantes hábiles

en la votación parlamentaria por parte de nuestra bancada, queda en la conciencia de

cada uno el esgrimir un voto que ojalá sea el que se adecúe más al criterio de

conciencia.

Page 201: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

201

¿O, como dijo un parlamentario, será que detrás de esto ya hay un cálculo

eminentemente político? Si fuera así, se ha desnaturalizado profundamente el rol que

cumple una Comisión.

Presidenta, permítame, por su intermedio, indicarle al presidente de la Comisión, el señor

Lay, a quien le tengo muchísimo aprecio, que en el curso de su dirección, ya hace

bastante tiempo, alguna vez han utilizado esta Comisión para fines que exprofesamente

hoy se han advertido y se han dicho: que la finalidad no es la ética, sino que la finalidad

es mermar o restar a una bancada. Y eso sí me duele; eso trasciende más allá de lo que

normalmente debe ser nuestro comportamiento de calificación, si hay un elemento para

sancionar a uno de nuestros colegas. En el curso de la exposición —ya lo han dicho

muchos, pero no hay que callar—, es evidente que hay expresiones infames que

desnaturalizan la misma actuación parlamentaria de la Comisión de Ética.

Todos tienen el informe en sus manos. En la página número 18 dice con claridad cuál ha

sido el procedimiento mediante el cual el congresista Reynaga renuncia a su actividad

propia de representación y accionariado en una empresa; lo dice acá claramente; y ese

es el mecanismo que se utiliza prácticamente para desligarse de una empresa: puede ser

a título oneroso, máxime si es una empresa que produce dividendos; también puede ser a

título gratuito, de donación; y si es una empresa familiar, como así se señala,

prácticamente las donaciones sí caben; ¿por qué no si es una empresa familiar?

Por otro lado, nada se puede decir referente del dinero o la liquidez que ha sido materia

de pago de uno a otro lado, porque sencillamente son acciones; y, en el registro de

matrícula de acciones de las sociedades anónimas cerradas, basta con el traslado en el

libro; ni siquiera es un acto inscribible, ni siquiera es obligatorio elevar a una escritura,

menos certificar el tipo de pago.

Por eso, en la conclusión del informe, hay incongruencias fundamentales. Por ejemplo, se

dice: “Fundada la denuncia con relación a que el congresista Jhon Reynaga Soto habría

incurrido en conflicto de intereses”.

Después de una evaluación, si bien esto no es una sentencia, acá tiene que haber una

calificación clara; no podría ser “habría”, sino la convicción plena. Pero, como el

presidente de la Comisión no tiene esa convicción, ha puesto “habría”. Y qué bueno que

su conciencia pese por encima de una actuación que pueda estar prácticamente lindando

con una persecución de orden político. Eso es bueno, pastor Lay. Por lo menos la

conciencia quedará expresada en el documento que usted nos pone a debate. Decir

“habría” es justamente cuando no se tiene convicción sino que se queda en la disyuntiva.

Y se pone en condicional cuando nosotros vamos a sancionar. Eso no podría ser. Tiene

que haber una calificación concreta que genere convicción en quienes van a asumir una

decisión. Eso, para mí, me resulta sumamente preocupante.

Yo sé que no voy a cambiar la votación de quienes han establecido una estrategia infame

para perjudicar a un congresista. ¡Esa estrategia infame tiene que parar! ¡Y vamos elevar

la voz, porque no es posible tolerar eso en un parlamento democrático! Porque, entonces,

¿qué vamos a encontrar en adelante?, ¿un comportamiento de chantaje?, ¿un

comportamiento vinculado a la delincuencia para hacer merma de lado contrario? Si eso

Page 202: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

202

es así, yo me animo a decirle hoy, pastor Lay, que revalúe ese criterio. No se preste al

juego. Esto marcará en su carrera política, esto marcará en su carrera profesional,

religiosa, marcará un espacio de pensamiento y de conciencia.

Cuando uno no tiene convicción, pone un supuesto; y después de una comisión, queda

ahí. Más adelante, como no se ha generado convicción alguna, yo sí puedo decir con

convicción que no existe.

—La Presidencia hace sonar el timbre por el reiterado bullicio de congresistas en el

hemiciclo.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Yo les voy a dar sus pasajes a todos ustedes

para que visiten un país hermoso, que es Rusia. (En alusión a la expresión de un

congresista fuera del micrófono).

Pero lo que no voy a aceptar es esa actitud malcriada; y cuando después a ustedes les

interrumpen, se molestan. Pero yo soy tolerante; además yo sé perdonar a quienes

pueden ser mis adversarios políticos, porque lo que tengo en este corazón siempre será

un sentimiento de respeto por los demás.

¿Y saben qué? En el supuesto negado, y quiero que quede claro, aun cuando no hubiera

entregado a título gratuito, en donación, las acciones que el señor tenía, él podía seguir

teniendo su empresa; pero ¿saben qué?, hay un impedimento: no puede contratar con el

Estado. ¿Y saben qué? No hay una sola prueba que esta empresa haya contratado con el

Estado.

¡Maldita sea, quienes aduciendo la votación, quienes aduciendo una posición,

previamente planificada para destruir a la oposición, utilizan todo!

¡Malhaya la hora de quienes hayan tenido una formación perversa de persecución!, ¡una

formación perversa de buscar mermar al resto por encima de todo!, ¡por encima de la

verdad, por encima de la razón, que se impongan los votos! ¡Malhaya la hora que hoy se

han confabulado no solamente una bancada, cuyo antecedente ya conocemos y ya

sabemos cómo actúa!, ¡o de dos cuanto más!

Pero, no. Ya no es la bancada fujimorista solitariamente, o la bancada del aprismo, que

es prácticamente la ideología y la gran caja de resonancia que está detrás. Ahora hay

otros actores, y eso nos llama poderosamente la atención.

Me pide una interrupción el congresista Beingolea.

—Hay reiterado bullicio de congresistas en el hemiciclo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Invocamos a la calma,

congresistas, para poder escuchar.

Puede interrumpir el congresista Beingolea.

Page 203: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

203

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidenta, ¿es una o las dos

interrupciones?, ¿una nomás?, ¿las dos? Le agradezco muchísimo.

Presidenta, dos cosas. Ha dicho el congresista Gutiérrez, que dice que es el último en

intervenir, no sé por qué, pero debe ser cierto, que aquí se pretende quitarle un voto al

nacionalismo. Aquí se ha dicho hasta el cansancio que este es un informe que tiene diez

meses; de manera que eso no se puede decir. Pueden tratar de venderlo a la prensa,

pero los periodistas son inteligentes, no se van a comer ese cuento; así que eso no es

cierto. Punto número uno.

Punto número dos. Con respecto a un argumento interesante que se dio leyéndose la

decisión final de la Fiscalía, es verdad; son los mismos sujetos; es el mismo hecho; pero

no es el mismo caso. La Fiscalía ha dado un informe sobre un delito investigado de

negociación incompatible, que es totalmente distinto a lo que ha investigado la Comisión

de Ética, pero eso ya se discutió.

Congresista Gutiérrez —ya que usted es el último orador, y se lo digo además en

atención a su cumpleaños, y lo felicito, espero que lo pase muy lindo—, por favor no baje

más el nivel de este debate que ha sido vergonzoso en varios momentos. Si usted va a

cerrar el debate, por favor denos la dignidad de terminarlo bien. No tiene por qué ser

una vergüenza un debate parlamentario. Si usted ha pedido ser el último en hablar, tenga

el nivel que necesitamos para cerrar este debate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidenta, qué bien que haga una

recomendación de esa naturaleza el congresista Beingolea. Y yo lo tomo del lado más

amable. En efecto, si hay un exceso en mi expresión, está motivada de una indignación.

Yo sé que pedirles perdón a cada uno de ustedes sería lo más correcto; pero más

correcto es informar al país que no se está actuando como debería actuarse; eso me ha

preocupado muchísimo.

Es más, por su intermedio, Presidenta, yo ya no pretendía convencer a nadie de la

oposición, que tiene marcada ya su conciencia y su convicción respecto a este tema;

pero, habida cuenta de que el presidente de la Comisión de Ética ya renunció

anticipadamente a ese cargo, quería dejar en él sembrado esta semilla de profunda

reflexión porque podemos ser piedras de tropiezo con nuestro propio testimonio.

Yo sé que esto no me entienden los congresistas de enfrente; no me entienden. Pero

podemos, Pastor, ser piedra de tropiezo para los demás, cuando nuestros informes

carecen de mayor abundamiento para identificar el tipo o la falta ética que se habría

cometido. Y eso, Presidenta, por su intermedio, era lo que quería dejar remarcado esta

noche.

De todo corazón le digo, Presidenta, si hubiera habido consistencia real de algún tipo de

actuación de falta ética, nosotros habríamos apoyado el informe, tal como hemos

apoyado, muchas veces, aun a costa de nuestros mismos congresistas, con una votación

distinta; pero no se trata de eso. Esto es lo que hoy he venido a señalar.

Page 204: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

204

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Antes de darle la palabra al

congresista Lay, la congresista Martha Chávez pidió la palabra; última oradora.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidenta, referirse a la sanción a un congresista

no es un tema que pueda alegrar a nadie. Sin embargo, señora, hay que hacer el trabajo

que se tiene que hacer.

Quiero señalar algo que es bastante simple: una cosa es que alguien sea pasible de una

denuncia por delito, eso le corresponde al Fiscal de la Nación, y otra cosa es la falta

ética. Hay muchas conductas que no llegan a ser delictivas, pero sí son faltas éticas. Eso

sucede también en el tema laboral: hay faltas graves laborales que no llegan a ser delitos.

En este caso, no se está acusando de delito alguno al congresista Reynaga sino

responsabilizándolo de una falta ética.

Tenemos antecedentes de que la Comisión de Ética y el Pleno del Congreso sancionaron

a congresistas por faltas éticas, no obstante que el Fiscal de la Nación había declarado

que no hay lugar a formalizar denuncia constitucional. El caso del congresista Gagó y el

caso de la congresista Cenaida Uribe. Que no se venga a decir acá, para desinformar,

que por el hecho de que el Fiscal de la Nación decidió no denunciar constitucionalmente

al congresista Reynaga, entonces eso quiere decir que no cometió falta ética. La falta

ética está cometida.

No es que un trabajador de un Despacho congresal haya ido a hacer gestiones una o dos

veces, escapándose del conocimiento de su congresista. No. Se trata de que todas las

personas del Despacho del congresista Reynaga, más de cinco, y sus tres policías de

custodia, han ido no una ni dos veces, sino más de una treintena de veces a hacer

gestiones ante una institución pública. No voy a conceder interrupciones porque tampoco

la he solicitado yo.

No se trata, reitero, de que un trabajador haya ido espontáneamente a hacer una gestión

a favor de un tercero. No. Se trata de más de siete personas del Despacho del señor

congresista Reynaga, que han ido más de una treintena o más o más de 40 veces a una

institución pública a hacer gestiones. Es imposible que esto no sea conocido por el

congresista. Si esos hechos fueran desconocidos por el congresista, habría ahí la sanción

ética por no ser adecuadamente vigilante de que los recursos del Estado y el personal que

se le facilita para cumplir con una función congresal se esté dedicando a beneficiar a

terceros.

¿Y quiénes son esos terceros? No son, pues, la empresa de una persona equis. No. Es la

empresa que lleva el apellido del señor congresista. El apoderado es el hermano del

señor congresista, y los dueños de esa empresa son personas que trabajan también en el

Despacho del señor congresista, las que cuando fueron citadas aquí no sabían cómo se

manejaba esa empresa. Es evidente, entonces, que aquí hay algo que no cuadra con los

mínimos requisitos de buena fe.

Se habla también de que hay un trabajador que primero dijo una cosa y luego se desdijo.

Si fuera una persona que no depende administrativa o jerárquicamente del señor

congresista, se podría decir que se anula la primera versión contraria al señor congresista

Page 205: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

205

Reynaga, siendo la segunda versión favorable al señor congresista Reynaga. En este caso,

se trata de una persona que tiene una relación de subordinación; por lo tanto, en este

caso vale la primera declaración porque fue espontánea. Sabe Dios qué presiones ha

habido para que luego esa persona cambie su opinión.

Por lo tanto, aquí hay elementos suficientes para responsabilizar éticamente al congresista

Reynaga. Lamentablemente, a ningún congresista le gusta acusar a otro; pero tenemos

que actuar por responsabilidad.

Yo sé que ya tienen ustedes los votos necesarios para blindar al señor Reynaga; asuman,

pues, su responsabilidad ante la opinión pública y ante la verdadera justicia. Aquellos que

no creen en una justicia superior, les puedo decir que creo en una justicia superior y que

algún día ustedes tendrán que rendir cuentas. Porque tan malo como hacer daño es

permitir que otros lo hagan. Lamentablemente se equivocó el señor congresista Reynaga y

ha admitido su responsabilidad; si es así, entonces que asuma la sanción por su

conducta. No hace bien alguno a la comunidad de congresistas que no se castigue ante

un caso con evidentes señales de falta ética. Asuman esa responsabilidad. Por lo pronto,

nosotros asumimos la nuestra, en respeto estricto a lo que se ha probado en este caso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalmente, tiene la palabra el

congresista Humberto Lay, presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria.

El señor LAY SUN (GPUR).— Presidenta, después de tantas horas de debate, y habiendo

escuchado discursos fervientes, acalorados y muchas veces saliéndose del tema, voy a

hacer un resumen muy escueto de los puntos principales que se han argumentado. No

acostumbro dar largos discursos, menos apartarme del tema.

Quiero reiterar, tal como se ha afirmado aquí, que el fallo de la Fiscalía nada tiene que

ver con este proceso. Porque la investigación de la fiscalía surge a raíz de una denuncia

del Procurador Público, no de esta Comisión. Y el delito que se estaba tratando de

demostrar fue si existía o no existía negociación incompatible.

Nosotros nos basamos simplemente en el Código de Ética, ellos se han basado en el

Código Penal. Son objetivos bastantes diferentes.

El abogado defensor del congresista ha cuestionado el hecho de que haya habido

discusión de temas en la Comisión de Vivienda y Construcción, en la cual el congresista

preguntó sobre los bonos y no hizo explicito que tenía una relación o una vinculación con

una empresa constructora que manejaba su hermano.

Todo lo que hemos mencionado en cuanto al proceso de formación de la empresa, en

cuanto la venta o las donaciones de acciones del congresista, luego de ser elegido, y en

cuanto a la venta de acciones a terceras personas, fue para demostrar que al final había

una relación entre el congresista y esa empresa. Porque, a pesar de todas las ventas y

trasferencias, su hermano Cándido era el apoderado absoluto de la empresa, con todas

las facultades de un gerente general, el que a sola firma podía hacer cualquier cosa y por

tiempo indefinido. Ese era el único objetivo. Cuando se dice “habría incurrido en conflicto

de intereses”, solo se refiere al conflicto de intereses. Sin embargo, en la conclusión del

Page 206: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

206

informe de la Comisión no mencionamos conflicto de intereses como causal de sanción.

Por eso, el condicional no tiene que ver con ello.

Estas son las dos conclusiones de la Comisión:

Primero, declarar fundada la denuncia con relación a que no hizo explicita esa relación, y

no la hizo explicita. El artículo 4 del Código de Ética dice que en el caso de participar en

la discusión de temas —y se estaban discutiendo temas—, en las cuales puedan estar

favorecidos intereses económicos directos, personales o familiares, deben hacer explicitas

esas vinculaciones. Era su hermano el que estaba manejando la empresa Constructora

Reynaga; no importa si hizo o no hizo negocios con el Estado; si tenía derecho a hacerlo

o no; sencillamente el debió hacer explicita esa vinculación, no lo hizo.

La segunda conclusión tiene que ver con el tema central de este caso: los trabajadores de

su Despacho y los miembros de seguridad asignados al congresista son pagados por el

Congreso y por el Ministerio del Interior, respectivamente. Fueron asignados para uso

exclusivo del congresista y en número de ocho, cinco del Despacho y tres seguridades,

hicieron 60 visitas al Fondo Mivivienda para gestionar en favor no de los beneficiarios

sino de la Constructora Reynaga S.A.C. Ese es el centro o eje de este tema. ¿Qué dice el

artículo 7 del Código de Ética? Que el congresista debe restringir el uso de los bienes y

servicios del Congreso para que solamente sirvan a la función parlamentaria, es decir a

su Despacho, a su seguridad y no hacer gestiones para una empresa privada, sea o no

sea del hermano. Pudo haber sido cualquier otra empresa. Pero aquí se agrava la

situación porque era del hermano.

No se trata aquí de quitarle votos o cosa por el estilo a nadie. La Comisión de Ética se ha

regido hasta este momento siempre por el Reglamento y por el Código de Ética y eso es

lo que estamos viendo.

Me dirijo, señora Presidenta, por su intermedio, al congresista Josué Gutiérrez, que ha

expresado su preocupación por mi futuro político y por mi futuro profesional. Yo le

agradezco esa preocupación. Pero yo he actuado por convicción, basado en el

Reglamento, basado en estos hechos, basado en la lógica y en el sentido común: es

imposible aceptar que 60 visitas durante dos años y medio no hayan sido conocidos por

el congresista. Si no los conoció, hay una responsabilidad, porque, de todas maneras, los

recursos del Congreso y del Estado han sido usados en beneficio de una empresa

privada, mucho más si esta es del hermano.

Con esto termino, señora Presidenta, y pido que se ponga al voto este informe.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalizado el debate, sírvanse

registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 96

congresistas.

Page 207: 10.ª SESIÓN - congreso.gob.peFILE/SLO-2014-10.pdf · 10.ª sesiÓn (matinal) (texto borrador) jueves 30 de abril de 2015 presidencia de los seÑores norman david lewis del alcÁzar,

207

Al voto el Informe Final N.° 5 de la Comisión de Ética sobre el caso del congresista

Reynaga Soto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se pronuncian 46 congresistas a favor, 46 congresistas en contra

y tres se abstienen, respecto del Informe Final N.° 5 de la Comisión de Ética

Parlamentaria, mediante el cual se declara responsable de haber incurrido en acto de

corrupción al congresista Jhon Reynaga Soto y se recomienda al Pleno del Congreso de la

República la suspensión en el ejercicio de su cargo y el descuento de sus haberes por

ciento veinte (120) días de legislatura.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se deja constancia del voto a

favor del congresista Julio Gagó y el voto en contra de la Presidencia, lo que da un

subtotal de 47 votos a favor, 47 votos en contra y tres abstenciones. Más el voto

dirimente, en contra, de la Presidencia, el resultado final es 48 votos en contra, 47 a

favor y tres abstenciones. En consecuencia, ha sido rechazado el Informe final en mayoría

N.° 5 de la Comisión de Ética Parlamentaria.

Se solicita la dispensa de trámite de sanción del acta, para ejecutar lo acordado en la

presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación a mano alzada, se acuerda tramitar los asuntos tratados en la

presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordada la dispensa.

Se levanta la sesión.

—A las 00 horas y 46 minutos, del viernes 1 de mayo, se levanta la sesión.

POR LA REDACCIÓN:

JULIO CARMELO HERRERA VARGAS

*PUBLICACIÓN PROVISIONAL (FALTA ACTA OFICIAL FINAL).