10
UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “Esencia y Presencia de la Ingeniería Mexicana” Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected] UNAI PROGRAMA PARA MÉXICO 100 ACCIONES CONCRETAS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS A. C.

100 ACCIONES CONCRETASPARA MITIGAR ELCAMBIO CLIMÁTICO - U.N.A.I. A.C

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta para el Programa para México100 ACCIONES CONCRETAS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO - UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS A. C.

Citation preview

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

PROGRAMA PARA MÉXICO

100 ACCIONES CONCRETAS

PARA MITIGAR EL

CAMBIO CLIMÁTICO

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS A. C.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

6° FORO DESARROLLO SUSTENTABLE

ACCIONES CONCRETAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DEL 25 AL 29 OCTUBRE DE 2010

1 Y 2 DE DICIEMBRE EN LA VILLA CLIMÁTICA DE LA CUMB RE COP 16 QUE SE CELEBRO DEL 29 AL 30 DE NOVIEMBRE Y DEL 1 AL 10 DE DICIEMBRE EN CANCÚN QUINTANA ROO.

PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES DE LAS 100 ACCIONES CONCRETAS DE LA VILLA CLIMÁTICA EN CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO LA COP16.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

ANTECEDENTES

La Ingeniera ha transformado al mundo en una de las actividades humanas que han propiciado la construcción de la infraestructura en la cual se sustenta buena parte del bienestar de la población.

Hoy en día, la adaptación a los impactos del cambio climático en el nuevo reto de la ingeniera mundial y de la ingeniería mexicana; se deberán crear soluciones en un aspecto de entorno global, que aqueja a toda las especies de la vida en su conjunto.

Congruentes con el tema CENTRAL DESARROLLO SUSTENTABLE.

El desarrollo sustentable lo concebimos como el balance dinámico que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones al satisfacer las actuales; debido a que es un proceso de cambio en la explotación de los recursos naturales y de la dirección de inversiones , las cuales deben estar en armonía para aumentar el potencial actual y futuro para atender las necesidades y aspiraciones humanas , sin negar a las generaciones futuras una oportunidad equivalente y equitativa.

Los 6 Foros que instrumento la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros A. C. en con el tema DESARROLLO SUSTENTABLE , que definió e incorporo un nuevo lenguaje encaminado a un BIENESTAR SOCIAL , que unido a una política de mejor distribución de la riqueza, se fortalecerá en un futuro, el bienestar de la comunidad internacional. Como consecuencia, se presentará un reto ineludible en materia de desarrollo económico, introduciendo un cambio estructural en las políticas ambientales.

En este contexto la UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS A. C. en las conclusiones del 6° FORO, se propusieron las siguie ntes 100 acciones para el Cambio Climático en cinco temas:

1.- Educación Ciencia y tecnología y Energía.

2.- Medio ambiente y Agua.

3.- Desarrollo Urbano y Transporte

4.- Agropecuario y Salud.

5.- Desarrollo Económico.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

100 ACCIONES CONCRETAS

PARA EL

CAMBIO CLIMÁTICO

1.- Incrementar los recursos a las Universidades e Institutos de educación superior para la Investigación

climática; impulsar e incentivar a científicos e investigadores en nuevas tecnologías autosustentables.

2.- Propiciar la elaboración de los Atlas de Riesgo de todas las regiones utilizando las cartografías Digitales y satelitales para prevenir los eventos extremos.

3.- Reforzar el conocimiento y la implementación de los sistemas de información y alerta temprana, para todos los eventos meteorológicos de pequeña, mediana y gran magnitud, promoviendo el intercambio oportuno de información entre actores de los distintos niveles de decisión.

4.- En energía eléctrica, se deberán implementar programas de ahorro y eficiencia energética, para la industria, en el sector público, en el bombeo de agua, en sector agrícola, que ayuden a minimizar la producción anual de CO2

5.- Implementar programas de ahorro de energía para las viviendas, edificios y parques públicos, de acuerdo con la NOM-028-ENER-2010 de eficiencia energética de lámparas para uso general.

6.- Realizar programas y estudios amplios para garantizar la utilización, producción y consumo de caña de azúcar, en combinación con la producción de biocombustibles.

7.- Cambiar los sistemas de operación de plantas termoeléctricas que utilizan combustóleo, y utilizar tecnologías de ciclo combinado por gas natural.

8.- Impulsar la implementación de calentadores solares para alcanzar un promedio de 2.8 millones de m2 con sistema de energía solar para reducir el consumo de gas lp.

9.- Utilizar en todas las zonas del país que reúnan las condiciones climáticas necesarias para implementar sistemas eólicos que proporciones la cantidad suficiente de energía eléctrica y abastecer ciudades completas, así como en plataformas petroleras, y sustituir gradualmente todos los sistemas que generen electricidad por consumo de diesel.

10.- Impulsar con programas socioeconómicos para utilizar fuentes de energía renovable y limpia, como es el caso de la biomasa.

11.- Implementar programas educativos a largo plazo, para cuidar el medio ambiente, en todos los sistemas educativos, y trabajar por un fin de progreso en beneficio de la educción ambiental.

12.- Implementar centros de investigación científica frente al cambio climático, ya que nuestro país representa una gran variedad de micro climas, que deberán ser protegidos y conservados, al mismo tiempo cuidar los servicios del medio ambiente.

13.- En cuanto a la energía nuclear, si bien la generación de electricidad a través de esta tecnología no emite gases de efecto invernadero de manera directa, no significa que sea limpia y deba emplearse como una alternativa al calentamiento global del planeta, se pide con gran magnitud crear alternativas tecnológicas para el de reciclaje y reutilización de los desechos radiactivos.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

14.- Promover y apoyar el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático.

15.- Promover y estimular a la población en general, a que participe ampliamente en la prevención de los eventos del cambio climático, incluyendo a todas las organizaciones de la sociedad civil, ya sea con métodos directos o indirectos de comunicación.

16.- Se requiere implementar una normatividad que permita el apoyo técnico, científico, económico y de gestión gubernamental para implementar estructuras que generen energías limpias, para cada uno de los municipios que tengan rellenos sanitarios, y aprovechar del gas metano producido en estos para generar electricidad.

17.- Desarrollar e impulsar la actividad científica referente al ciclo de carbono en el país y sistematizar la investigación científica, estableciendo mecanismos para coordinar a nivel nacional, los esfuerzos de investigación relacionados con los aspectos físicos, geoquímicos, biológicos y sociales del ciclo del carbono.

18.- Promover el desarrollo comunitario por medio de la investigación aplicada y transferir dicho conocimiento a la sociedad.

19.- Intercambiar esquemas nacionales emergentes con los internacionales, derivados o no del protocolo de Kioto para fomentar la investigación científica en nuestro país.

20.- Establecer normas y estándares que obliguen a las empresas automotrices a incrementar la eficiencia de los nuevos vehículos con nuevas alternativas tecnológicas, como es el caso de los vehículos eléctricos hibrido y de hidrogeno.

21.- Establecer programas periódicos y sistemáticos de inspección y mantenimiento vehicular, y crear una comisión autónoma o procuraduría, que supervise los centros de verificación y monitoreo de partículas, así como de políticas ambientales.

22.- Promover el diseño bioclimático en las nuevas construcciones, casas habitación, edificios públicos y privados, orientadas a la disminución del consumo energético.

23.- Promover campañas permanentes para plantar árboles en todos los espacios donde se pueda atender el desarrollo y el cuidado de los mismos.

24.- Evitar el cambio de uso de suelo para evitar la perturbación y alteración de ecosistemas forestales, contribuyendo a la Reducción de emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal.

25.- Evitar aprovechamientos no sustentables en la conversión de ecosistemas forestales, agricultura, ganadería o establecimiento de asentamientos humanos por tala clandestina.

26.- Proteger los sistemas de biodiversidad y la integridad de sus servicios ambientales a través de programas con sistemas de ordenamiento forestal sustentable en ecosistemas de montaña para evitar la erosión.

27.- Contemplar métodos de adaptación y restauración de humedales y restauración de manglares, programando planes de acción con medidas de adaptación y manejo integral de recursos para la protección de especies y hábitats naturales.

28.- En materia ambiental México requiere tener más del 30% en áreas naturales protegidas para el desarrollo de los ecosistemas, así como, más áreas verdes en las ciudades urbanas.

29.- Realizar programas para la detección y prevención de incendios forestales con coordinación de organizaciones civiles, y al mismo tiempo la plantación de semillas a gran escala.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

30.- Crear programas de apoyo anual a propietarios de aéreas forestales en porciones importantes de cuencas hidrográficas, para conservar la integridad de ecosistemas y la renovación de los recursos hídricos.

31.- Implementar programas de gestión forestal comunitaria para fomentar la silvicultura con prácticas de manejo forestal sustentable, que les permitan mejorar su calidad de vida con ingresos adicionales y romper el círculo vicioso entre pobreza y degradación ambiental.

32.- Promover la compensación ambiental por uso de suelo en terrenos forestales, con el objeto de crear obras de conservación de suelos y reforestación con especies apropiadas, recuperando superficies forestales equivalente al menos, o superior, a la superficie transformada.

33.- Establecer un programa integral de reforestación de cuencas hidrológicas, dando prioridad a las partes altas y de pendiente, para asegurar la recarga de los mantos acuíferos y la escorrentía.

34.- Desarrollar la bioenergía forestal para constituir una línea estratégica de acción climática, que desarrolle capacidades de adaptación al mantener estructuras amortiguadoras ante los impactos de eventos meteorológicos.

35.- Se requiere restaurar los cuerpos de almacenamiento de agua (desazolve) que permitan mantener la capacidad de almacenamiento ante lluvias extremas y extraordinarias; diseñando programas especiales de seguridad de presas y fortalecer el mantenimiento de obras hidráulicas.

36.- Garantizar la existencia de reservorios y fuentes secundarias de agua para consumo humano a través del saneamiento integral.

37.- Ajustar las técnicas y la investigación científica de tratamiento de agua a las nuevas condiciones climáticas.

38.- Establecer acciones y programas para el ahorro y el aprovechamiento del agua, en periodos de sequia.

39.- Implementar programas de captación y uso del agua de lluvia, en centros recreativos, casas, escuelas de todos los niveles, edificios, empresas, haciendo auto suficiente a estas infraestructuras, para los diversos servicios generales.

40.- Implementar programas exhaustivos en la instalación y supervisión de proyectos de tratamientos de aguas residuales y servidas, para las industrias extractivas, textileras, peleterías y papeleras que traten sus aguas servidas, y que se comprometan a devolver el agua utilizada a los causes naturales en la misma calidad con que fue adquirida.

41.- Se requiere de un programa verificador en la utilización de clorofluorcarbonos, para erradicar la utilización de este producto en refrigeradores, equipos industriales, y promover un programa de cambio de los equipos con el subsidio correspondiente.

42.- Implementar infraestructuras de recolección de toda la basura electrónica en todas las localidades para evitar contaminación al subsuelo, y propiciar su rehúso.

43.- Se requiere tener una normatividad e infraestructura que regule a todos los productores de equipos electrónicos, para que fabriquen equipo no contaminantes al término de su vida útil.

44.- implementar en los reglamentos y normas de construcción, la utilización de econcreto (concretos permeables) y otros materiales en sitios estratégicos, que permitan la infiltración del agua hacia el manto acuífero creando su ciclo de recarga.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

45.- Crear programas y planes para restaurar y conservar ecosistemas que constituyan barrearas naturales como son dunas costeras, humedales, manglares, zonas naturales protegidas, que amortiguan impactos de huracanes y mareas altas.

46.- Implementar programas permanentes para la protección y conservación de playas, cuidando de no dañar los arrecifes, promoviendo las normas oficiales mexicanas.

47.- Implementar un tribunal ambiental que sancione y finque responsabilidades a todos los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y privado, que no cumpla con la normatividad ambiental.

48.- Desarrollar y elaborar planes para la ordenación de las zonas agrícolas, para la rehabilitar de las áreas afectadas por la sequía, la desertificación e inundaciones.

49.- La iniciativa de ley general de cambio climático, deberá revisarse con la participación de todos los involucrados en el tema, para que respondan a la verdadera adaptación y mitigación al cambio climático y coadyuve al desarrollo sustentable. Que establezca las bases de coordinación entre la federación, los estados y sus municipios, el distrito federal y la sociedad en general.

50.- Implementar programas y mecanismos financieros de amplio alcance para que las empresas nacionales, transnacionales, a las instituciones financieras internacionales y las elites que causaron crisis ecológicas, contribuyan con aportaciones para reparar los daños climáticos

51.- Las ciudades urbanas, son las principales contaminadoras por el uso del automóvil que deberán reducir y proyectar el transporte público eficiente, planeando y administrando recursos socioeconómicos.

52.- Impulsar el transporte ferroviario y su cobertura como medio de transporte por unidad de carga.

53.- Mejorar y adaptar la infraestructura carretera para las nuevas generaciones vehiculares para hacer más eficiente el transporte por kilometro recorrido y por unidad de carga.

54.- Crear programas para desarrollar el balance hídrico nacional y por cuenca hidrológica que permita conocer la disponibilidad de agua, de tal forma que permita tener seguridad hídrica para atender la demanda actual y futura.

55.- Revalorar la experiencia adquirida por grupos vulnerables frente a la variabilidad climática, para su aplicación en el planteamiento de políticas de adaptación, y diseñar estrategias de adaptación a partir del rescate y la adecuación de métodos tradicionales de manejo de los recursos naturales.

56.- Crear programas con estructuras financieras, sociales, culturales y educativas en los tres niveles de gobierno, para realizar proyectos integrales para el manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, y en especial residuos peligrosos y biológicos infecciosos (rellenos sanitarios).

57.- Generar programas para controlar el crecimiento de la población con políticas públicas de cuerdo al crecimiento del país, en materia económica, sociopolítica, cultural, ambiental, de educación, salud reproductiva, y densidad poblacional, así como de ordenamiento ecológico y urbano, para evitar problemas severos de abastecimiento en un tiempo futuro próximo.

58.- Inducir criterios de diseño ambiental, en todos los ámbitos y niveles de planeación del desarrollo urbano, que permitan fortalecer e instrumentar planes y programas dirigidos a la adaptación de grupos vulnerables, aprovechando los de servicios ambientales de áreas periurbanas y rurales.

59.- Crear los atlas de riesgo digitales para los distintos niveles de gobierno en la toma de decisiones y habilitar su aplicación; fortaleciendo los ya existentes y articulando los diferentes esfuerzos sectoriales orientados a incrementar la capacidad adaptativa en los asentamientos humanos.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

60.- Fortalecer los programas de protección a todos los centros de población en articulación con los programas de ordenamiento ecológico y territorial, así como otros instrumentos de gestión ambiental, dedicados al diseño de las ciudades sustentables bajo varios escenarios de cambio climático.

61.- Evaluación del potencial de desarrollo de las localidades pequeñas bajo criterio de sustentabilidad, autosuficiencia, cogeneración, cooperación en redes y otras opciones que aumenten la capacidad adaptativa de distintos grupos sociales en ámbitos urbanos y rurales.

62.- Crear políticas públicas que favorezcan la permanencia de las comunidades rurales e indígenas, para un desarrollo comunitario y territorial; a través de un fondo fiduciario administrado por los afectados cuyo objeto sea generar el empleo verde.

63.- Movilizar y reubicar familias asentadas en áreas de riesgo e instrumentar acciones coercitivas y penales para frenar el crecimiento urbano irregular, y regenerar las ciudades bajo un diseño urbano ambiental.

64.- Tomar en cuenta la demanda de los derechos de los pueblos originarios, en todos los sentidos y el de su enfoque para preservar el medio ambiente evitando la destrucción de su entorno natural, social y cultural.

65.- Se propone tener un programa de reconversión productiva, a través de reordenamientos en la producción y el manejo integrado de los suelos y aguas en agro-ecosistemas tropicales y subtropicales para promover el remplazo de monocultivos anuales a policultivos.

66.- Crear programas de recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados, asegurando que las condiciones permitan su continuidad respetando la nueva normatividad.

67.- Realizar estudios necesarios para la reducción de emisiones de oxido nitroso en la agricultura, y definir estándares de buenas prácticas en diferentes regiones y cultivos, evaluado los fertilizantes y las prácticas tradicionales.

68.- Realizar prácticas de fertilización basadas en el balance de nutrientes y de acuerdo a las etapas fenológicas de los cultivos.

69.- Incorporar en el mercado fertilizantes de lenta liberación o quelatados, para reducir perdidas por lixiviación o gasificación en la agricultura.

70.- Se requiere realizar análisis de costo beneficio de la reconversión agrícola a forestal por zona ecológica y para distintas modalidades de sistemas productivos.

71.- Mejoramiento genético de variedades de arroz u otros cultivos en el trópico húmedo de México, a fin de obtener mayores rendimientos y en condiciones de sequia.

72.- Implementar en todas las granjas ganaderas, sistemas anaerobios y aerobios para la reducción de emisiones de metano por producción de excretas, utilizando como herramienta la construcción y operación de biodigestores para la obtención de biogás, el cual puede ser aprovechado para suministrar energía de uso domestico.

73.- Identificar predios de pastoreo susceptibles de rehabilitación con diferentes técnicas y en particular establecer cercos vivos, que al mismo tiempo permitan evaluar y hacer proyecciones en la demanda de productos cárnicos.

74.- Reestructurar la ganadería extensiva a partir del establecimiento de rutas de pastoreo semi-intensivas y a partir del fenómeno del manejo holístico, de los recursos, sobretodo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas (templadas y tropicales).

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

75.- Implementar un observatorio de salud en las zonas fronterizas para fortalecer el sistema de salud público, con el fin de diagnosticar, evaluar y dar seguimiento a las consecuencias del cambio climático diseñando políticas públicas regionales para mitigar los cambios de salud.

76.- Implementar programas que mitiguen la alteración de ecosistemas, la afectación de los sistemas biológicos y sociales, para el control de enfermedades como la influenza, el dengue y otras enfermedades virales, ocasionadas por los altos índices de contaminación debido a la generación de GEI.

77.- Implementar programas e infraestructura que permitan el saneamiento del aire que respiramos, con equipos e infraestructura de nuevas tecnologías para tener un “nuevo respiro” que contribuya a la disminución de la contaminación del aire en las ciudades urbanas.

78.- Otorgar mayores facultades legales y económicas a las autoridades locales para realizar acciones concretas en materia de seguridad, educación, social y cultural.

79.- Convertir aéreas marginales para la producción agropecuaria en plantaciones comerciales, con especies maderables y no maderables nativas, ayudando de esta manera a la economía local.

80.- Desarrollar e instrumentar nuevas normas en la producción de energías limpias, que contemplen la disponibilidad de los recursos fiscales, con esquemas de cooperación técnica y financiera internacional.

81.- En el sector hídrico, se deberá modernizar y fortalecer su (rol rector, rol operador, rol regulador) con la participación activa y articulada de los entes del sector, vinculando a otros sectores para facilitar la planificación de la oferta y la demanda de los recursos.

82.- Garantizar el derecho humano, fundamental el acceso al agua potable y saneamiento a todos los habitantes, garantizando para ello el dominio público y el abastecimiento del agua y su asignación bajo principios de equidad y en armonía con el ambiente, asegurando a las presentes y futuras generaciones.

83.- Asegurar que prevalezcan en el manejo de recurso hídrico los principios precautorio y preventivo, para lograr optimizar el beneficio económico, social y ambiental en forma sostenible; sistematizando el conocimiento en la temática de las crecidas e inundaciones por épocas del año, para planificar infraestructuras y acciones a favor de las comunidades que las sufren.

84.- Implementar esquemas de financiamiento y crédito para la facilitación del proceso de conversión energética a toda la población (celdas solares).

85.- Promover los estudios necesarios y recurso financieros, para la construcción de más hidroeléctricas que puedas suministrar energía limpia.

86.- Se deberá crear el fondo verde como mecanismo de estructura de financiamiento para proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, el dinero recaudado sería utilizado para impulsar proyectos de mitigación de G.E.I.

87.- Desarrollar un sistema de información que permita mantener un inventario actualizado de oferta y demanda de materiales de fuentes sostenibles, modernizando el sistema de calificación y tramitación de concesiones y permisos de uso de materiales mineros que responda a las necesidades actuales de desarrollo económico y garantizar su sostenibilidad ambiental.

88.- Construir sistemas de defensa (diques e infraestructura de defensa costera, ante inundaciones, y mareas altas en zonas costeras urbanizadas o con parques industriales (petrolera, petroquímica, ductos de conducción), evitando pérdidas económicas.

UNIDAD NACIONAL DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C. “ E s e n c i a y P r e s e n c i a d e l a I n g en i e r í a M e x i c an a”

Luis Jasso 76, C.P. 09510, México, D.F., Tel. y Fax. (0155) 57734420, [email protected] [email protected]

UNAI

89.- Tomar en cuenta, las consideraciones relativas al cambio climático tanto social como económico y ambiental, utilizando métodos apropiados para hacer evaluaciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional, con objetivos de reducir al mínimo los efectos adversos en la economía.

90.- Promover y recibir apoyos económicos y de financiamiento en el intercambio académico, para la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático.

91.- Buscar el apoyo económico público y privado para tener a la baja las emisiones de carbono y minimizar los efectos del cambio climático, y no esperar a que los flujos financieros estén en función de la aprobación de los acuerdos en la COP16.

92.- Aprovechar los mercados de bonos de carbono y participar en las negociaciones internacionales para lograr los esfuerzos de conservación de bosques y selvas, para contar con apoyos de recursos económicos internacionales como mecanismos para un desarrollo limpio.

93.- Implementar programas y proyectos con un sistema de intercambio de bonos de carbono con topes de valor entre las instituciones públicas y particulares, con topes de precios, incluyendo las decisiones y cambios legislativos reglamentarios o normativos que se requieran.

94.- Plantear programas para mares y costas, con plan de manejo costero y un sistema de planificación, ya que la especulación inmobiliaria ha crecido, motivo por el cual se están perdiendo los recursos naturales y pesqueros.

95.- Plantear un sistema económico más homogéneo e imparcial, donde las equivalencias de recursos naturales, responsabilidades, y participaciones sociales e institucionales, así como los beneficios económicos, sean repartidos con mayor equidad entre todos los habitantes de este país y en general del planeta, ya que el actual sistema está devorando con sus fauces de poder económico y su modelo de hiperconsumo, de los recursos naturales que se hallan en el planeta.

96.- Crear programas alternativos para evitar la producción de alimentos transgénicos con hormonas alteradas de crecimiento y el terrorismo bacteriológico en vacunas, para no destruir las generaciones futuras en nuestra madre tierra.

97.- Promover ampliamente el turismo alternativo o de aventura ya que su importancia radica en los beneficios ambientales de conservación del entorno y sociales, así como el establecimiento de programas de recreación, conocimiento de culturas y comunidades.

98.- Implementar programas de concientización en materia de consumismo, para disminuir la producción de emisiones de CO2 por persona, tanto en consumo de kilocalorías, energéticos, transporte, vestido, cosméticos, que nos otorguen la disminución de los efectos del cambio climático ya que es mejor prevenirlo que sufrirlo.

99.- Promover el cambio de modelo energético, en el transporte, en la urbanización, en la preservación de las áreas naturales, en la alimentación para un desarrollo sustentable del planeta.

100.- Las organizaciones no gubernamentales que se dieron cita en Cancún, coincidieron que para la construcción de un mundo más equitativo, se requiere presionar y sensibilizar a todos los gobiernos y a los líderes mundiales en todos los niveles, para que tomen conciencia en la toma de decisiones para las acciones concretas en la mitigación del cambio climático.