49
JULIO, 2007 • LI • No. 1631 COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C. www.ccpm.org.mx • [email protected] ENTREVISTA JAIME SANCHIZ EVENTOS ECONOMÍA CHILE E IRLANDA, MODELOS DE COMPETITIVIDAD XX EVENTO ANUAL AEFCP 100 AÑOS DE LA CONTADURÍA EVENTOS CONMEMORATIVOS

100 AÑOS DE LA CONTADURÍA - comunidad…comunidad.ulsa.edu.mx/public_html/academica... · del Contador Público como Asesor de Negocios y guar- ... una profesión que ha trabajado

  • Upload
    hahuong

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

JULI

O, 2

007

• LI

• N

o. 1

631

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A .C .

www.ccpm.org.mx • [email protected]

ENTREVISTA JAIMESANCHIZ EVENTOSECONOMÍA CHILE E IRLANDA, MODELOS

DE COMPETITIVIDADXX EVENTO ANUAL AEFCP

100 AÑOS DE LA CONTADURÍAEVENTOS CONMEMORATIVOS

Además...3 Atisbos4 En corto5 Gadgets20 Las preguntas28 Columna invitada45 Pulso Universitario47 Agenda cultural48 Valores de fondo

2 Mensaje del Presidente

Escenarios6 Educación, ¿en dónde estamos?

Finanzas12 Asamblea Anual International Options Markets Association14 Ensayo Universitario ¿Deben las empresas mexicanas adoptar la Ley Sarbanes-Oxley?

Contabilidad18 Aceptación de estados financieros con base en las NIIF

Fiscal21 Monitoreando la reforma22 Dictámenes24 Diario Oficial25 Fiscomentarios

Recursos Humanos36 Es tiempo de cambiar

Eventos CCPM40 Tercer Foro de Fiscalización de Operaciones Internacionales42 XX Evento Anual AEFCP 2007

Espacio Universitario44 Inconstitucionalidad del impuesto predial en el Distrito Federal

Arte y Cultura46 7 aspectos para comprender el Patrimonio de la Humanidad

Veritas, CCPM, Año LI No. 1631. 1 de julio de 2007. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 1700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicacion es y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del CCPM y suscriptores. Suscripción anual: $330.00. Precio por ejemplar: $30.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del CCPM sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del CCPM se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin previa autorización del CCPM.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público como Asesor de Negocios y guar-dando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO JULIO 2007

Circulación certificada por

8EconomíaChile e Irlanda, modelos de competitividad

30 Eventos conmemorativos100 años de la profesión contableLos primeros 100 años de la profesión conta-ble han sido motivo de grandes celebraciones en nuestro Colegio, en las que el principal pro-tagonista fue el pasado y el presente de una profesión joven y bien consolidada, con fuertes valores: verdad, integridad, responsabilidad y compromiso con la sociedad

26EntrevistaJaime SanchizDirector de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, del Instituto Politécnico Nacional

Producción: Gerencia de Diplomados: Lic. Andrea Alva Rosales. Responsables de la Edición: Joana Coronado Álvarez y Asiria Olivera Calvo.

COMITÉ EJECUTIVO 2006-2008Presidente C.P.C. Víctor Keller KaplanskaVicepresidente de GobiernoC.P.C. Javier García Sabaté PalazuelosVicepresidente de Relaciones y Promoción InstitucionalC.P.C. José Antonio Snell ArguijoVicepresidente de Desarrollo y Capacitación ProfesionalC.P.C. Jorge Téllez GuillénVicepresidente de Servicio a SociosC.P.C. Alfredo Solloa GarcíaVicepresidenta de Servicio a UniversidadesC.P.C. Lucina Trejo CeseñaVicepresidente de IntegraciónC.P.C. Manuel Rico LoyolaVicepresidente de Educación Profesional ContinuaC.P.C. José Besil BardawilVicepresidente de AfiliaciónL.C.C. Rosa María Escobar OrtizVicepresidente de FinanzasC.P.C. Alberto Del Castillo Velasco ZepedaVicepresidente de Estrategia, Organización y ControlC.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra

ASESORESC.P.C. José Guillermo Arellano RamírezC.P.C. María Teresa Bastidas YffertLic. Carmina Castañeda ArgüellesC.P. Roberto Danel DíazC.P.C. Alfonso Ferreira LeónC.P.C. Sergio Hernández GonzálezC.P.C. José Leopoldo Ibarra PosadaC.P.C. María de Lourdes Nabor CadenaC.P.C. Jorge Novoa FrancoC.P.C. Alfonso Pérez RegueraC.P.C. Crisanto Sánchez GaitánC.P.C. Roberto Soto LeyvaC.P.C. Fernando Taboada Solares

Auditor FinancieroC.P.C. Alberto De La Llave Auditor de GestiónC.P.C. Albeto Álvarez del Campo Director EjecutivoC.P. Juan Francisco Fernández Andrea

CONSEJO EDITORIALC.P. Roberto Danel Díaz, Presidente

C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán

C.P.C. Marcela Fonseca García

C.P.C. Javier García Sabaté Palazuelos

C.P. Isabel Garza Rodríguez

C.P. Federico Gertz Manero

C.P. Nino Fernando Liaño Egozcue

C.P. Joaquín Moreno Fernández

C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena

C.P. Sergio Suárez Licéaga

C.P. Blanca Tapia Sánchez

C.P. Felipe Orozco Covarrubias

Directora de Productos EspecialesElizabeth Solis SoteloEditoraAdriana ReyesEditora GráficaGabriela Márquez NogueraCorrector de EstiloFrancisco VargasGerente de ProducciónCésar CereroProducciónLucía Velázquez Bravo

Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C., Centro de Estudios del Sector Privado, A.C., Consejo Coordinador Empresarial, Bolsa Mexicana de Valores, CINIF, Fomento Cultural Banamex, A.C.Afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Federación de Colegios de Profesionistas.

C.P.C. Víctor Keller KaplanskaPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México.

M ENS A J E D EL P R E S I D EN T E

La segunda, realizada el 25 de mayo, Día del Contador Público. Una noche amena en la que colegas y amigos rememoraron a don Fernando Diez Barroso y al Centenario de una profesión que nacía con el título del Pri-mer Contador Público de México.

Un evento que causó gran impacto y que, de-bido a su importancia, contó con la partici-pación del Jefe de Gobierno Capitalino, Lic. Marcelo Ebrard Casaubon, quien fungiendo como invitado de honor reconoció la loable tarea que realiza una de las profesiones mejor organizadas del país. Asimismo, nos acompa-ñó la familia de don Fernando Díez Barroso, a quienes se les homenajeó.

Sin lugar a dudas, hemos celebrado estos pri-meros 100 Años con trabajo y perseverancia, con la convicción de que hemos recorrido un largo camino que nos ha llevado al éxito de una profesión que ha trabajado en beneficio de la sociedad.

Hoy, más que nunca, está en nuestra manos el fortalecer los cimientos que conduzcan a la Contaduría Pública a la permanencia en el tiempo y al crecimiento, porque 100 Años es sólo el principio.

D espués de un intenso trabajo, apoyo y un sinnúmero de eventos que se reali-

zaron en torno a los 100 Años de la Contadu-ría en México, podemos sentirnos orgullosos de haber sido partícipes de este momento es-pecial para nuestra profesión y para todos los que en ella trabajamos.

En agosto de 2006, anunciábamos el inicio de este festejo; hoy, lo hemos visto consolidado. No me resta más que agradecer a cada uno de ustedes la entrega, participación y entusias-mo con que hemos vivido el Centenario de la Contaduría Pública. Una celebración que re-saltó con la realización de las dos cenas de gala que tuvieron como escenario las instala-ciones del Museo Interactivo de Economía en el Centro Histórico y las de nuestro Colegio.

La primera de ellas, realizada el 17 de mayo, una noche en la que el objetivo primordial fue posicionar a la Contaduría y al propio Colegio entre el gremio empresarial, político y docen-te de nuestro país, tomando como referente la importancia y el compromiso que reviste el he-cho de vincular a una profesión que demanda actualización permanente, observancia, clari-dad, objetividad, apertura frente al cambio y las grandes transformaciones del entorno.

Ver i tas Jul io2

100 años de entrega, participación y entusiasmo

Ver i tas Jul io 3

Ética Global

Por C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles.

A tisbando a la producción editorial del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, topamos con su libro La globalización no funcio-

na, publicado a fines de 2006; antes había escrito El malestar en la globalización, cri-ticando también los desiguales resultados del fenómeno.

Entrevistado durante la presentación del texto, dijo: “La integración económica glo-bal podría fracasar si los países ricos conti-núan acumulando beneficios en detrimento de los países en desarrollo…” En el evento, la discusión siempre fue económico-política pero, aunque nadie lo dijo, en el fondo subyacía el verdade-ro talón de Aquiles de la globalización: la ausencia de un humanismo que la rija y oriente; la inexistencia de una éti-ca mundial que comprometa, inequívocamente, a las gran-des potencias y a sus aliados.

Las propuestasA mediados de los 90, Karl-Otto Apel, filósofo alemán, nos pro-puso su Macro Ética con muy interesantes planteamientos, que desataron la aún inconclusa discusión de Pensamiento Único versus Multiculturalismo. En marzo de 2007, Hans Küng, filósofo y teólogo alemán también, nos trajo una pro-puesta fascinante, tanto por lo profundo de su fundamenta-ción como por lo pragmático de su posible aplicación.

La ética moderna lo es de la moral concreta, de la conduc-ta específica, no es una ética de lo abstracto, sólo accesible a los iniciados, reclama de soluciones, de respuestas específi-cas a situaciones concretas, mundanas, tangibles, palpables. El planteamiento de Küng, como decía Bertrand Russel de la filosofía en general, entra por los ojos.

Küng lo percibe así, e independientemente de su muy original y valioso estudio para identificar los preceptos morales comunes a las grandes religiones, hace una propuesta incluyente. Su plan-teamiento es ecuménico, universal, convoca a todos los seres humanos, independientemente de su credo o ausencia de éste.

Parte de la regla de oro: no hacer a otro lo que no te gusta-ría que te hicieran a ti y enfatiza la resolución de los conflic-tos sin violencia.

Propone cuatro postulados:

1. Respeto irrestricto a la vida del prójimo: implica no tortu-rar y no matar.2. El compromiso con un orden económico justo: implica la inclusión de todos en el beneficio del desarrollo.3. El compromiso con la tolerancia: implica la aceptación gozosa de las diferencias.4. El compromiso con la igualdad de hombres y mujeres: implica un nuevo tipo de relación social.

EpílogoEste teólogo prohibido, iconoclasta e hipercrítico, propo-ne esta apretada síntesis como un piso mínimo de valores comunes que puede ser impulsado mundialmente por todas las religiones y cobijado por los poderes civiles.

Tal vez éste sea el humanismo ético, la moral práctica, que esté haciendo falta a la globalización. Para impulsarla, Hans Küng creó la Fundación Ética Mundial y un proyecto de diá-logo intercultural, interreligioso e internacional… De esto oiremos y hablaremos mucho en los siguientes años, gracias a este teólogo muy seglar, ¿o laico muy teológico?

CO LU M N A • AT I SBO S

Ver i tas Jul io44

EN CO RTO

Si el actual gobierno no realiza los cam-bios estructurales necesarios, el pano-rama económico se complicará cada día más, pues México está en el um-bral de pasar de los retos a los riesgos si no se hacen los ajustes adecuados en el tiempo preciso y en magnitud suficien-te, advirtió Moody’s Investors Service.

La calificadora de valores considera que una condición necesaria, aunque no única, para mejorar la perspectiva de clasificación de la deuda soberana de México a positiva (hoy en Baa1, esta-ble), es una reforma tributaria.

Los investigadores y profesores mejor pagados en México, que laboran en las universidades e instituciones de investigación, perciben apenas 26% del sueldo promedio de los catedráticos estadounidenses, lo que impacta la competitividad como na-ción, según especialistas.

Los salarios de los profesores de las 10 universidades públicas mejor remuneradas en Estados Unidos pro-median 129 mil 320 dólares anuales, contra 33 mil 280 de sus similares en México, según datos de la Asociación Americana de Profesores de Universidad, la Secretaría de Hacienda y la UNAM.

A partir de junio, los dueños de un Mercedes-Benz pueden con-tar con una exclusiva tarjeta de crédito que les permitirá tener un seguro de viaje y un seguro contra accidentes hasta por 750 mil dólares, además de cuenta de cheques, servicio de conser-je en el extranjero para reservaciones en restaurantes, hoteles y teatros, además de múltiples servicios financieros.

México es el primer país en América en donde se lanza la tarjeta, en convenio con HSBC, ya que en Europa sólo existe al amparo de Daimler-Chrysler Bank. La Mercedes Card ofrece también un seguro médico de emergencia hasta por 25 mil dólares.

De acuerdo con Mercedes, actualmente existen 17 mil poseedo-res de un auto de su marca. La compañía espera que, al finalizar el año, el número de clientes de esta tarjeta llegue a 20 mil per-sonas, que tendrán como límite de crédito 10% más que el últi-mo saldo de cualquier otra tarjeta.

Investigadores mal pagados

Mercedes Card, auto y tarjeta de crédito

Para una mejor calificación

Ver i tas Jul io 55

Inteligencia de bolsilloEl Black Jack i321N es un teléfono inteligente que integra todos los benefi-cios del software de una PC, tanto para negocio como para diversión. Está diseñado para usuarios cuyas necesidades de comunicación son cada vez mayores y exigentes. Cuenta con correo electrónico, Internet, servicios de voz, mensajería instantánea, ranura para memoria externa microSD, Bluetooth, puerto infrarrojo, reproductor MP3 y visores de archivos adjun-tos de e-mail (doc, xls, ppt, pdf, wmf), además de una cámara fotográfica de 1.3 megapixeles, y un diseño ultradelgado y práctico. Podrá guardar y editar su información y reproducir sus videos o música favorita en cual-quier lugar, sin tener ninguna preocupación.www.telcel.com.mx

Video al tactoPara mejorar la experiencia de ver y disfrutar videos, así como escuchar su música favorita, llegó el reproductor portátil FM37 de LG. Su diseño estético, elegante y ligero, integra una pantalla LCD a color de 2.4 pulgadas sensible al tacto. Cuenta con un menú gráfico animado, que además de reproducir música, video, texto e imágenes integra una grabadora de voz. Sus dos versiones, de 2 y 4 GB de capacidad, son compa-tibles con archivos MP3, WMA, OGG, MP4, WMV, BMP, JPEG y GIF, y tiene una duración de batería de 20 horas en audio, y tres horas en video.www.lge.com.mx

Protección móvil

Ligera computadora portátil de Toshiba con un peso aproximado de kilo y medio. Permite al usuario visualizar información entrante de correo electrónico y actividades pendientes de agenda, aun estando apagada. La Portégé R400 cuenta con acceso inalámbrico, que evita conectar y desconectar diferentes dispositivos. Incluye una pantalla ancha de 12.1 pulgadas en diago-nal. Una de sus novedades es su alto nivel de protección, gracias a un lector de huella digital, que imposibilita el acceso no autori-zado. Otras características son su procesador Intel Core Duo, de hasta 4 GB de RAM, 80 GB de disco duro, unidad DVD SuperMulti, EV-DO integrada, Wi-Fi y Bluetooth. Su diseño ultramoderno es una com-binación de color blanco y negro, con recubrimiento ultravioleta, que le proporciona una cubierta altamente brillante, moderna y resistente a rasguños, que hacen que sea ideal para usuarios suma-mente móviles.www.toshiba.com.mx

G A D GE T S

Ver i tas Jul io6

E SCEN A R I O S

Educación, ¿en dónde estamos?

Por Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo.

L a Revolución Mexicana instituyó un cambio impor-tante para el país cuando decretó el derecho a la educación universal para la población, así como la obligatoriedad y gratuidad de la educación bási-

ca, entendida como la Educación Primaria, que en aquel entonces tuvo dos contenidos importantes: preparar a la población para incorporarse a la urbanización del país y supe-ditar la educación al régimen surgido de la Revolución.

El objetivo fundamental y la organización educativa nacional se mantuvieron vigentes en su estructura funcional hasta fines de la década de los 80. La apertura al proceso de globalización gene-ró una necesidad mucho más profunda para el país en materia educativa, y la reforma al Sistema Nacional de Educación (SNE) no se hizo esperar. En 1992, el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación signaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Fue la segunda reforma más profunda del Siglo XX en la estructura educativa nacional.

La Educación Básica se descentralizó y se extendió hasta el nivel Secundaria. También se renovó la currícula del profesora-do para profesionalizarlo y se buscaron nuevas fórmulas para financiar la educación; se ampliaron los tiempos del calenda-rio escolar y se introdujeron variados medios de evaluación educativa para revisar de manera constante la situación de los contenidos educativos, al tiempo que se introdujeron nuevos materiales y se obligó a la constante actualización del magiste-rio mediante varios métodos y actividades.

En este terreno, otro actor importante fue el Congreso de la Unión, que aprobó la reforma al Artículo Tercero constitucio-nal, la cual incluyó la obligatoriedad de la Educación Secunda-ria, así como la promulgación de la Ley General de Educación, ambas en 1993. La reforma conservó para la Secretaría de Educación Pública (SEP) las funciones normativas, compensa-torias (entre regiones y otras disparidades) y de evaluación que

En abril pasado comenzó a realizarse la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Es-colares 2007, con el objetivo de conocer el nivel académico de los alumnos de nivel Primaria y Secundaria, básicamente en las áreas de Español y Matemáticas. Los resultados se conocerán en septiembre, y con ellos se podrá tener una idea aproximada de la realidad educativa nacional.

hasta la fecha tiene. Los estados de la República, sin gran pre-paración para el caso, tuvieron que operar un enorme sistema descentralizado que no conocían cabalmente.

Esfuerzos y rezagoCon la profunda reforma que se introdujo, se obtuvieron algu-nos resultados. Pero mientras se alcanzaba la universalización de la Educación Básica, ésta ya era insuficiente para cubrir las necesidades educativas nacionales, puesto que desde los años 80 era indispensable la Educación Secundaria como formación básica. A pesar de todo, la modernización educativa de los 90 tuvo resultados dignos de mencionarse.

Por ejemplo, de acuerdo con las estadísticas de la SEP, la matrícula total del Sistema Educativo pasó de 11 millones y medio, en 1970, a más de 30 millones para el año 2000. La ampliación de la matrícula se dio en los niveles distintos a la Primaria, pues la matrícula de ésta pasó de 9.2 millones, en 1970, a 14.8 millones, en el 2000. De esta manera, desde poco antes de mediados de la década de los 90, el planteamiento más importante ha sido conocer la dinámica de la educación en relación con la calidad de la enseñanza.

Factores de cambioPara comprender el contexto educativo, es preciso con-siderar que se llevaron a cabo importantes cambios para preparar el terreno de la modernización de la educación y, adicionalmente, se dio inicio a la transformación de los métodos de la enseñanza a través de:

1. La descentralización.2. Tripartismo.3. Reforma institucional.4. Desarrollo de competencias a través de la reforma curricular y pedagógica.5. Modernización tecnológica.6. Evaluación y rendición de cuentas.

Ver i tas Jul io 7

7. Cambio sustantivo en materia de recursos. El primer gran objetivo fue incrementar los fondos públicos destina-dos a la educación, que pasaron de 5.7% del PIB, en 1994, a 7.3%, en el año 2005.

Y aunque en el año 2002 y 2003 las Cámaras del Congreso apro-baron que los recursos destinados a la educación no serían menores al 8% del PIB (considerando el nivel mínimo recomen-dado internacionalmente), tal objetivo no se ha conseguido todavía, pero se está cerca. En 2005, el porcentaje del PIB desti-nado a la Educación era ya del 7.3%.

Desde el año 2002, por vez primera, México aportó una can-tidad de recursos (6.3% del PIB) superior al promedio de la OCDE, que era de 5.8%. La posición de México fue favoreci-da por la inclusión reciente en la OCDE de países como Polo-nia, Hungría, Turquía y República Checa, que disminuyeron los promedios de la organización.

Tal vez otro de los importantes logros de la modernización edu-cativa haya sido comenzar a in-corporar a grupos de la sociedad civil en la responsabilidad del sec-tor. Desde el gobierno de Vicen-te Fox se ha visto un incremento notable de organizaciones empre-sariales en el sector educativo. Un ejemplo significativo tuvo lugar en agosto de 2002, cuando se fir-mó el Compromiso Social por la Calidad de la Educación.

Resultados¿Qué tanto ha cambiado el Sistema Educativo y qué tanto la escuela se ha transformado, de tal manera que sea una escuela autónoma, en todos sus niveles, y sea responsable de los resultados del aprendizaje? La evaluación parece que nos conduce a resultados aún pobres, según lo indican los índices nacionales e internacionales que se han observado.

En el Panorama Educativo 2005, estudio realizado por la OCDE, se informa que México, pese a sus grandes esfuerzos, registró la tasa más baja de los estudiantes que concluyen la educación Preparatoria, Vocacional o su equivalente, razón por la que sólo 25% de los mexicanos entre los 34 y 35 años de edad tienen Educación Media Superior, comparado con el promedio de 75% de la OCDE.

En relación con la Educación Básica, en términos genera-les, la OCDE concluye que México compromete la mayoría de sus recursos al gasto corriente, lo que deja poco espacio para mejorar la infraestructura educativa.

En cuanto a la Educación Preescolar, que fue decretada, apenas en el año 2001, como parte de la Educación Básica Obligatoria, en México, 42 de cada 100 niños de tres a cuatro años de edad participan en ella. Aunque esto se encuentra significativamente por debajo del promedio de la OCDE, de 70%, es un número mucho más justo que en otros países de la organización, incluyendo a Australia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Corea, los Países Bajos, Polonia y Suiza. Es también notable que el gasto por niño en Preprimaria, en México, es de mil 643 dólares, más alto que el gasto en Primaria (mil 467 dólares) o en Secundaria (mil 477 dólares).

EficienciaA partir de considerar la ingente necesidad de evaluar al SNE, México ha participado en diversos proyectos de eva-luación a nivel mundial –por ejemplo, el Tercer Estudio Internacional sobre Matemáticas y Ciencias que aplicó la Asociación Internacional de la Evaluación (AIE)–, así como en las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa de la UNESCO, al

igual que en los aplicados por el Program for International Student Assessment (PISA), de la OCDE. En este último, en todos los casos de las modali-dades en que se aplicó dicho examen, de los 32 países parti-cipantes México siempre obtu-vo el penúltimo lugar.

Los resultados de PISA 2003, que se dieron a conocer en mayo de 2005, ubicaron a los estu-diantes mexicanos en el último lugar en desempeño escolar de

los 29 miembros que conforman la OCDE.

La reacción de la ONU para el caso latinoamericano fue muy fuerte ante los resultados del PISA 2003, pues de inmediato se hicieron consideraciones generales sobre las condiciones sociales de la educación en el subcontinente. El Instituto Internacional de Planeación de la Educación, perteneciente a la UNESCO, alertó sobre los escenarios de extrema pobreza, de exclusión en los centros urbanos, de violencia y de gran crisis de cohesión en las sociedades de América Latina.

Este breve panorama sólo tiene como objetivo ubicar al lec-tor en la dinámica del proceso educativo nacional. Hará falta hacer observaciones de tipo mucho más específico y consi-derar igualmente a los actores nacionales en sus responsa-bilidades específicas: al SNTE y a las autoridades nacionales y estatales del sector educativo.

¿Qué tanto ha cambiado el Sistema Educativo y qué tanto la escuela se ha transformado, de tal

manera que sea autónoma y responsable de los resultados

del aprendizaje?

Ver i tas Jul io8

ECO N O M Í A

Por Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.www.cee.org.mx/CEESP/[email protected]

Chile e Irlanda: modelos de competitividad

E l Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) cada año elabora el Índice de la Competitividad Global, por medio del cual eva-lúa la eficacia con la que se manejan los factores

productivos de una nación, basándose en nueve categorías principales: instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educación primaria, educación profesional y capa-citación, eficiencia de mercado, asimilación de tecnologías, sofisticación de negocios e innovación.

El estudio comprende a 125 países de todo el mundo, entre los que sobresalen Suiza y los países nórdicos, que ocu-pan los primeros lugares. Asimismo, destacan otras econo-mías cuya evolución en el tema de competitividad ha sido favorable, gracias a las estrategias perseguidas por cada nación. Entre ellas se encuentran Chile, Irlanda, Finlandia, Nueva Zelanda y Corea.

Entonces, la pregunta obligatoria es: ¿qué han hecho estos países para alcanzar esos resultados? La respuesta más razonable es que no existe un solo y único factor que deter-mine el crecimiento económico de un país, sino una serie de medidas que brinden los incentivos correctos, integrando a todos los agentes económicos de una nación.

En este punto de vista, el CEESP establece las principa-les estrategias tomadas por Chile e Irlanda para constituir-se como dos de los más claros ejemplos de países en vías de desarrollo que han logrado alcanzar mayores niveles de bien-estar e ingreso en un periodo de tiempo relativamente corto, a través de un avance en su competitividad.

La experiencia chilena“El milagro chileno”, este término trata de englobar la com-binación de una serie de condiciones, tales como una econo-mía de mercado abierta, competencia económica, mercados

de factores eficientes, un Estado de Derecho fuerte, transición democrática, instituciones públicas confiables y un comercio exterior inigualable, cuya interacción ha permitido que Chile haya alcanzado tasas de crecimiento extraordinarias, un mayor bienestar, mejores condiciones de vida para su pobla-ción y reducciones importantes en los niveles de pobreza.

A todo esto hay que sumar que, en contraste con una buena parte de las naciones desarrolladas, Chile se encuentra geo-gráficamente ubicado en una zona del mundo compuesta principalmente por países que continúan presentando altos niveles de pobreza, desigualdad, corrupción y estancamiento, y que en los últimos años han sufrido una radicalización en sus sistemas políticos que, lejos de contribuir a solucionar sus problemas, es muy probable que los agraven.

Hace tan sólo unos años, aproximadamente en la segunda mitad de la década de los 90, México y Chile se presentaban ante el mundo como los dos candidatos latinoamericanos con posibilidades de crecimiento más fuerte. No obstante, hoy en día los indicadores muestran que nuestro país ha sido superado por Chile en muchos campos.

Al igual que México y que una parte importante de los paí-ses latinoamericanos, Chile sufrió una profunda crisis eco-nómica durante la década de los 80. A pesar de esto, y en contraste con el resto de América Latina, para quien los 80 constituyeron prácticamente una década perdida, este país aplicó una serie de medidas y cambios estructurales, antes y después de la crisis, que propiciaron una rápida recupera-ción y, posteriormente, crecimiento económico.

En 1973, con la entrada del régimen militar de Pinochet, inició la aplicación de una serie de reformas de carácter económico e institucional, concentradas en tres aspectos primordiales: privatización, liberalización y estabilización.

Si algo nos deja la evidencia empírica, es que el desarrollo y crecimiento económicos no son exclusivos de unas cuantas naciones, al contrario, existe una gran cantidad de ejemplos que indican que el bienestar económico puede ser alcanzado por aquellos países que logren esta-blecer un entorno que brinde las condiciones e incentivos indispensables para la inversión.

Ver i tas Jul io 9

Entre las principales medidas que se tomaron destacan:• Políticas monetarias y fiscales restrictivas• Tipo de cambio fijo• Indización de salarios nominales• Liberalización sobre controles de precios• Liberalización comercial• Desregulación del mercado financiero interno

El impacto de estos cambios no fue positivo de manera inme-diata, ya que durante los primeros años Chile experimentó una disminución del PIB y aumento del desempleo, ocasiona-dos por la devaluación del tipo de cambio real, salarios rea-les menores y una disminución en la demanda interna. En 1976, comenzó a recuperarse e incluso mostró crecimiento por algunos años, pero en 1982 sufrió una fuerte crisis econó-mica ocasionada tanto por factores externos como internos.No obstante, la crisis sólo duró dos años, ya que para 1984 el país presentaba un crecimiento del PIB de 6.28%, después de observar lecturas negativas en 1982 y 1983, de 11.68% y 5.26%, respectivamente. ¿Cuáles fueron las acciones tomadas para una recuperación tan rápida?

Al inicio de la crisis se abandonó la política de tipo de cambio fijo, se promocionó la diversificación de las exportaciones para

disminuir la dependencia hacia el cobre, se implementaron políticas que promovieron el aumento del ahorro y la inversión interna y se fortalecieron los sectores empresarial y financie-ro. También influyeron otros factores, como la caída en las tasas mundiales de interés y el mejoramiento en los términos de intercambio. Sin embargo, en la elaboración y aplicación de reformas estructurales en áreas clave recae posiblemente una de las mejores explicaciones que se han encontrado para enten-der el fenómeno chileno.

Las reformas comerciales, las reformas fiscales, la privatización, las reformas a la Banca y la aplicación de las Leyes de Bancarrota resumen las principales medidas que se llevaron a cabo. Para 1979, Chile ya había eliminado todas las restricciones cuantitati-vas en importaciones, destacando la apertura de manera unila-teral, sin necesidad de acuerdos comerciales.

Para México, esta apertura se dio de manera gradual, comen-zando en 1982, con disminuciones del 17% en sus aranceles, y de 80.3% en los permisos previos a la importación; después, con la entrada al GATT, en 1986, y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor en 1994, además de acuerdos firmados con países euro-peos, latinoamericanos y asiáticos.

En un mundo cada vez más integrado, México enfrenta el desafío

de incrementar su competitividad por medio de una política eficaz que logre

identificar e impulsar las ventajas comparativas del país y de la sociedad.

Ver i tas Jul io10

ECO N O M Í A

En Chile, en materia fiscal, se realizaron reformas que indujeron a elevar las tasas de acumulación de capital, en 1975 y 1984, ade-más de ser el primer país del mundo en reemplazar un sistema de reparto de pensiones colectivo a un sistema de capitalización individual, en 1981, consiguiendo tener importantes efectos posi-tivos en el ahorro y la inversión, en los mercados laborales y en el mercado de capitales. Asimismo, se realizó un profundo proceso de privatización, que logró pasar de 596 empresas estatales, en la administración de Salvador Allende, a 48, en 1983.

Respecto a la Banca, disminuyó la regulación bancaria y se dio la apertura a la competencia internacional, lo que ocasionó el aumento de las instituciones financieras y explosión en el cré-dito privado determinado por las reglas del mercado. A través de estos cambios, algunas instituciones quebraron y el gobier-no liquidó a los bancos insolventes y privatizó a los solventes.

Además, impuso un esquema regulatorio para evitar el mal manejo en la administración de las instituciones financieras, creando las Leyes de Bancarrota, en 1982, las cuales permi-

tieron la quiebra de empresas, evitando el uso de subsidios, todo lo cual provocó una crisis severa del sector bancario en los primeros años en que se aplicó la ley, pero sentó un prece-dente de no intervención por parte del gobierno para rescatar a instituciones ineficientes.

Al tomar el caso de México, en donde se realizó un rescate ban-cario en el cual el gobierno intervino de manera directa, desti-nando una gran cantidad de recursos para salvar a los bancos de la quiebra, y con esto evitar que los ahorradores perdieran su dinero, nos podemos dar cuenta de que ante una situación simi-lar, la aplicación de la solución correcta, y los efectos que gene-re en incentivos y eficiencia, tendrá consecuencias a largo plazo, que en algunos casos son difíciles de revertir.

Todas estas medidas, entre otras, hacen que Chile hoy en día presente indicadores de riqueza y bienestar comparables con los países menos desarrollados de la Unión Europea. La WEF dio a conocer los resultados de su Informe de Competitividad Mundial 2006, en los que Chile ocupa el lugar número 27 a nivel

mundial y encabeza la lista de países latinoamericanos con el mayor índice de competitividad. Por su parte, México se ha man-tenido estable y ocupa el lugar 58 global de la lista, mientras que se encuentra en la cuarta posición entre los países latinoameri-canos, por abajo de Chile, Costa Rica y Panamá.

Irlanda: políticas estratégicasOtra historia de éxito está representada por Irlanda, que hasta hace 40 años constituía uno de los países más pobres de Europa, pero gracias a la elaboración de políticas estratégicas y al correc-to aprovechamiento de las ventajas competitivas que le han sido conferidas como país miembro de la Unión Europea (UE), alcan-zó, desde la década de los 90, niveles de ingreso per cápita simi-lares al promedio de la UE y de la OCDE, con gran sustento en su mercado laboral y estabilidad macroeconómica y financiera.

El modelo de crecimiento irlandés se ha enfocado en el fomento de Inversión Extranjera Directa (IED), a través de la creación de un marco institucional que promueve y faci-lita el establecimiento de nuevas empresas, con gran énfa-

sis en la capacitación tecnológica de la mano de obra, lo que a su vez ha permitido un alto grado de especialización en la industria de Tecnologías de Información.

Dentro de ello destaca el establecimiento, en 1969, de la Agencia de Desarrollo Industrial (IDA-Ireland, por sus siglas en inglés), cuyo propósito ha sido elaborar estrategias para atraer IED de calidad, básicamente para el sector manufacturero y para el comercio inter-nacional, utilizando medios de promoción que resal-tan las ventajas comparativas del país.

En 1993, se creó el Enterprise Ireland, con el objeto de impul-sar el desarrollo de nuevas empresas vinculadas con firmas extranjeras, de tal manera que se generan lazos específicos con las necesidades de producción externa, y en 2003 se fun-dó la Science Foundation Ireland para el fomento de la inves-tigación y desarrollo científico.

Además, la política fiscal ha jugado un papel fundamental en la promoción de la competitividad del país, puesto que otor-ga incentivos fiscales y financieros a las empresas, a través de un sistema de bajos impuestos, que van de 10% a 12.5% sobre las utilidades manufactureras y de actividad comercial, y confiere subsidios a la inversión y capacitación de mano de obra, entre otras cosas.

Lo anterior permitió que la economía irlandesa pasara de ser una economía agrícola a una economía especializada en la industria y los servicios de alto valor agregado. Particularmente, ha presentado un gran auge en las industrias orientadas al comercio exterior, en la industria

No existe un solo y único factor que determine el crecimiento económico de un país, sino una serie de medidas que brinden los incentivos correctos, integrando a todos los agentes económicos de una nación.

Ver i tas Jul io 11

Fuente: Elaborado por el CEESP, con datos del Foro Económico Mundial 2006.

Índice de Competitividad Global 2005-2006

Comparaciones para países latinoamericanos

de Tecnologías de Información y en la industria farmacéu-tica, entre otras.

La importancia que se le ha otorgado a la industria orientada a las exportaciones ha sido bajo un esquema de comercialización de productos de alto valor agregado y de calidad, así como de diversificación de mercados, pues a pesar de los beneficios que presenta la unión aduanera con Europa, Irlanda ha reconocido la importancia de ampliar su mercado hacia otros países, con lo cual cerca de 36.5% de sus exportaciones se envía a economías no pertenecientes a la UE. El impulso que se le ha dado al comer-cio exterior ha generado un superávit en la balanza comercial de aproximadamente 40 mil millones de dólares.

Con todo, el mayor logro que tiene Irlanda es su constante búsqueda de mejora, pues a pesar de haber alcanzado tasas de crecimiento superiores al promedio de la UE y de la OCDE continúa explorando sus áreas de debilidad, con el fin de con-seguir mayores niveles de bienestar.

Entre los factores que deben mejorar y que son reconocidos por Irlanda como prioritarios, se encuentran la provisión de electri-cidad, pues presenta varias ineficiencias en el servicio, así como un nivel de precios elevado en relación con otros países de la UE; mejorar la atención Preescolar, ya que se la ha dado mayor importancia a la Educación Terciaria; evaluar y enfrentar de manera correcta los retos que implica la competencia de econo-mías como la China, India, de Europa del Este, entre otros.

Reflexiones para México En un mundo cada vez más integrado, México enfrenta el desa-fío de incrementar su competitividad por medio de una política eficaz que logre identificar e impulsar las ventajas comparati-vas del país y de la sociedad. Algunas de las enseñanzas que nos dejan las experiencias de Chile y de Irlanda son:

1. La economía mexicana debe aprovechar todas las ventajas que le confiere su privilegiada ubicación geográfica, pues si bien se ha beneficiado a través de la apertura comercial, logrando 12 acuer-dos de libre comercio con diferentes países y regiones, en térmi-nos reales no ha podido diversificar su comercio exterior, debido a que la producción para la exportación se encuentra orientada, primordialmente, al mercado norteamericano. En este sentido, resulta importante una acción integral entre gobierno y sector empresarial que busque oportunidades de producción vincula-das a la demanda internacional.

2. México debe evitar caer en la “dictadura de la reciproci-dad”, es decir, que nuestro país no se abra comercialmen-te si los otros países no lo hacen, ya que actualmente el 80% de nuestro comercio se concentra en el intercambio con Estados Unidos y Canadá, provocando una enorme depen-dencia hacia estos dos países.

3. Es prioritario elaborar una reforma fiscal, de tal manera que se logre un ambiente económico favorable para las inversiones y para la apertura de nuevas empresas. Mientras México no logre hacer más eficiente el marco regulatorio empresarial, adoptar un sistema fiscal que incentive las inversiones, mejorar el entor-no competitivo al interior del país, etc., el avance de su competi-tividad frente al resto del mundo permanecerá estancado.

4. México es un país con abundante mano de obra, no obs-tante, se encuentra poco calificada, por lo que desincentiva la atracción de IED. Ante ello, es necesaria una mayor inver-sión pública y privada en capital humano, otorgando espe-cial atención a la capacitación tecnológica.

5. Es importante crear un entorno social e institucional idó-neo para atraer mayores montos de inversión. En este sentido, el país debe hacer frente a la corrupción y violencia, y mejorar el marco legal y la aplicación de justicia.

6. Relacionado con todo lo anterior, un aspecto fundamental es la manera en cómo nos percibe el resto del mundo, para lo cual, dada la experiencia de Irlanda, la promoción de las ven-tajas competitivas que presenta el país, mediante una insti-tución de fomento a las inversiones, puede ser una estrategia viable, toda vez que se logren mejorar aspectos importantes para la competitividad de la economía.

País/Economía Lugar 2006 Valor ICG Lugar

2005

Chile 27 4.85 27

Costa Rica 53 4.25 56

Panamá 57 4.18 65

México 58 4.18 65

Colombia 65 4.04 58

Brasil 66 4.03 57

Argentina 69 4.01 54

Uruguay 73 3.96 70

Perú 74 3.94 77

Guatemala 75 3.91 98

Venezuela 88 3.69 84

Ver i tas Jul io12

E l pasado mes de mayo se celebró en la Ciudad de México la Convención Anual de la International Options Markets Association (IOMA), la cual agrupa a los Mercados de Derivados de todo

el mundo y es parte integrante de la World Federation of Exchanges (WFE). Desde hace dos años, MexDer, Mercado

Mexicano de Derivados, fue seleccionado por este organis-mo para realizar por primera ocasión en México esta impor-tante reunión para la industria de los derivados.

A este evento asistieron 46 Bolsas de Derivados y 22 Cámaras de Compensación y Liquidación de las zonas de

F I N A N Z A S

Asamblea Anual International Options Markets Association

Por Lic. Guillermo Medina ArellanoSubdirector Corporativo de Comunicación BMV.

La reunión fue una de las más fructíferas, por la calidad de los ponentes y asistentes que acu-dieron, de 46 Bolsas de Derivados y 22 Cámaras de Compensación y Liquidación de las zonas de América, Europa, África, Asia y Pacífico, sumando un total de 91 delegados de 29 países.

Ver i tas Jul io 13

Los asistentes a la Convención Anual de la International Options Markets Association (IOMA) sumaron un total de 91 delegados de 29 países repre-sentando a los siguientes organismos: • American Stock Exchange• Athens Derivatives Exchanges• Australian Securities Exchange• Bolsa de Comercio de Buenos Aires• Bolsa de Comercio de Santiago• Bolsa de Valores do São • Paulo –Bovespa• Bombay Stock Exchange Ltd.• Borsa Italiana Spa• Bourse de Montréal• Budapest Stock Exchange Ltd.• Bursa Malaysia Derivatives• Chicago Board Of Trade –CBOT• Chicago Board Options Exchange• Chicago Mercantile Exchange –CME• Eurex Frankfurt Ag• Eurex Zürich Ag• Euronext• Euronext Amsterdam• Euronext Brussels• Euronext. Liffe• Hong Kong Exchanges and Clearing• Ice Futures• International Securities Exchange –ISE• JSE Limited

• Korea Exchange• London Metal Exchange Ltd. –LME• Meff• Meff Financial Futures and

Options Exchange• Mercado Mexicano de

Derivados –MexDer• National Stock Exchange of

India Limited• New York Board of Trade –NYBOT• New York Mercantile

Exchange –NYMEX• Omx Copenhagen

Stock Exchange• Omx Helsinki Stock Exchange• Omx Nordic Exchange Group Oy• Osaka Securities Exchange• Oslo Börs• Philadelphia Stock Exchange • Singapore Exchange• Taiwan Futures Exchange • Tel-Aviv Stock Exchange• Thailand Futures Exchange• Tokyo Stock Exchange• Warsaw Stock Exchange• Wiener Börse Ag Zhengzhou

Commodity Exchange Cámaras de Compensación y Liquidación:• Bolsa de Comercio de Santiago

• Bursa Malaysia Derivatives Clearing Berhad

• Canadian Derivatives Clearing Corporation

• Central Clearing House AndDepositary (Budapest) Ltd. (Keler)

• Deutsche Börse Ag• Futop Clearingcentralen A/S• Hong Kong Exchanges

and Clearing• Lch. Clearnet Limited• Lch. Clearnet Sa• National Depository for

Securities of Poland• National Securities

Clearing Corporation Limited• Nos Clearing Asa• Omx Copenhagen Stock Exchange• Options Clearing House

Pty Limited• Shenzhen Stock Exchange• Stock Exchange of Thailand• Takasbank –Ise Settlement

and Custody Bank Inc.• Tel-Aviv Stock Exchange • Clearing House Ltd.• Tel-Aviv Stock Exchange• Thailand Clearing House Co., Ltd.• The Clearing Corporation• The Options Clearing

Corporation, Inc.

Presencia internacional

América, Europa, África, Asia y Pacífico, representadas por sus Presidentes y Directores Generales, sumando un total de 91 delegados de 29 países.

Durante las sesiones de trabajo, se analizaron diversos temas de actualidad y relevancia para los mercados, entre los que destacaron: Desarrollo de Nuevos Productos, Algorithmic Trading, Integración de Bolsas, Consolidación de Mercados y sus Efectos, Vigilancia del Mercado, Nuevos Esquemas y Modelos de Negocio en la Compensación y Liquidación, Operaciones Transfronterizas en Materia de Derivados, así como Posibilidades de Accesos Remotos de Operación.

En el mensaje de clausura, William Brodsky, Presidente y Director General del Chicago Board Options Exchange (CBOE) y Presidente de IOMA, señaló que “la reunión fue una de las más fructíferas que se han tenido, por la cali-

dad de los ponentes y asistentes que acudieron”, por lo cual extendió, a nombre de IOMA, su agradecimiento a MexDer “por haber hecho que esto fuera posible”. Destacó los acuer-dos logrados en materia de tratamiento de los dividendos de las opciones y en la cooperación entre mercados para com-partir información.

Por su parte, Guillermo Prieto Treviño, Presidente del Consejo de Administración de MexDer, precisó que “esta reunión permitió hacer un análisis en torno al desempeño, desarrollo y consolidación de los mercados de derivados en el mundo, cuyo crecimiento, sin duda, ha sido muy significati-vo, con operaciones sin precedente realizadas el año pasado por más de 11 billones de contratos vinculados con acciones e índices”. Precisó que “el Mercado Mexicano de Derivados, MexDer, se ubica hoy como el quinto mercado de derivados en el mundo y fue el de mayor crecimiento durante 2006.

Ver i tas Jul io14

F I N A N Z A S

L a Sarbanes-Oxley Act (SOX), también conocida como la Reforma Contable para las Compañías Públicas o Ley de Protección al Inversionista, surge en el 2002, en Estados Unidos, como re-

sultado de la propuesta de los senadores estadounidenses Paul Sarbanes y Michael G. Oxley.

El objetivo de la creación de esta ley es regular, mediante la aplicación de nuevos estándares, la operación de las empresas públicas, de los Consejos de Administración, así como de las firmas contables. Lo anterior tiene como propósito principal fortalecer la confianza de los inver-sionistas, tanto en el mercado estadounidense como en el mundial.

Esta ley tiene entre sus principales funciones implementar reglas y requerimientos para que las empresas tengan mayor regulación de sus procesos y operaciones, y que la información que obtengan los inversionistas sea veraz y confiable. También establece mayores responsabilidades, in-clusive responsabilidad penal para los Directores Generales (CEO), Directores Financieros (CFO) y para el Consejo de Administración; asimismo, resalta la importancia de la independencia del auditor y la necesidad de implemen-

¿Deben las empresas mexicanas adoptar la Ley

Sarbanes-Oxley?Por Ericka Leticia Gabilondo MárquezEstudiante del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.Tercer lugar del Concurso de Ensayo Universitario.

Recientemente, en empresas nacionales y trasnacionales, así como en las firmas conta-bles, es común escuchar la palabra SOX acom-pañada de expresiones de rechazo y, sobre todo, de la idea de trabajo adicional. Pero, ¿qué es SOX? ¿Por qué las empresas intentan evitar su aplicación? En este trabajo, corres-pondiente al tercer lugar del Concurso de Ensayo Universitario, organizado por la revis-ta Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México, se da respuesta a esas preguntas y se presenta un panorama sobre el tema.

tar mejores prácticas de Gobierno Corporativo. Desde su aprobación en el 2002, las reacciones a esta nueva ley han sido poco favorables por parte de las empresas y las firmas contables, ya que se cree que el gasto económico y el uso de recursos adicionales son mayores al beneficio de prevención y control que la ley ofrece.

Actualmente, todas las empresas públicas estadouniden-ses, es decir, aquellas que están reguladas por la Securities and Exchange Commission (SEC), ya han implementado la SOX y sus partes relacionadas también deben hacerlo. En México, todas las partes relacionadas de empresas públicas estadounidenses deben cumplir con la SOX y éstas tienen la obligación de acatar todo lo establecido por esta ley. A partir del 15 de noviembre del 2004, la SOX es obligatoria para todas las empresas que generen más de 75 millones de dólares al año (Rusbacki, Tim, Sarbanes-Oxley, IT Governance and Enterprise Change Management, MKS White Paper, 2004.).

Beneficios de la implementaciónLa SOX es un apoyo y soporte para la contabilidad y administración de la empresa; a través de ella se disminuye la posibilidad de que se cometan fraudes financieros y tanto los directivos como los Consejos de Administración asumen la responsabilidad de las cifras que reportan, de sus acciones y decisiones.

Implementar la SOX en las empresas permite contar con políticas formales para evitar y prevenir fraudes, así como tener guías de informes, definiendo responsabilidades claras, implementando controles internos eficaces y tec-nología apropiada. La SOX permite una mayor prevención del riesgo y compromete a los administradores a cumplir con las políticas y procedimientos, así como a mantener controles internos eficientes y con información actualiza-da y confiable.

Las partes relacionadas también mejoran sus procesos y fomentan que proveedores y todos aquellos involucrados con la cadena de suministro mejoren la calidad de los

Ver i tas Jul io 15

La Ley Sarbanes-Oxley es un apoyo y soporte para la contabilidad y administración de la empresa; a través de ella se disminuye la

posibilidad de fraudes financieros y se asume

la responsabilidad de las cifras que

se reportan.bienes o servicios. A raíz de la implementación de la SOX, las firmas contables han ganado mayor independencia y han mejorado los estándares de calidad en sus servicios. Su compromiso es ahora mayor con los inversionistas que con la administración de la empresa.

Los inversionistas confían más en aquellas empresas que han implementado la SOX, ya que saben que las posibilidades de un fraude son mínimas y que la empresa está siendo bien operada y regulada y, en caso de cualquier problema, el Consejo de Administración y los directivos de la empresa tienen la obligación de informarlo en menos de 48 horas.

CríticasA pesar de que los beneficios reales a largo plazo son muchos y de que su implementación es necesaria, varios directivos y administradores han expresado en repetidas ocasiones su

inconformidad ante la implementación de la SOX, ya que aunque reconocen los beneficios de ésta, afirman que el costo económico no se ve recompensado, pues siempre existirá un riesgo mínimo de fraude en cualquier empresa.

El CEO de la Bolsa de Valores de Nueva York afirma lo si-guiente: “No hay ninguna duda de que la implementación de la SOX era necesaria, sin embargo, el costo económico de establecer los nuevos requerimientos ha dado lugar a cuestionamientos sobre qué tan realmente efectiva o necesaria es esta ley (Glater, D. Johnatan, “The Sarbanes-Oxley Backlash”, The New York Times, abril 17, 2005.).

Las empresas que tienen que cumplir con la SOX se han tenido que enfrentar a grandes costos, ya que los sistemas de información deben cumplir con los requerimientos de control y de reporte establecidos por esta ley. Actualmente, los sistemas que provean de información administrativa,

Ver i tas Jul io16

F I N A N Z A S

o que permitan acceso a información financiera almace-nada por largos periodos, deben ser auditados.

Lo anterior, en muchas de las empresas, implica grandes costos, ya que se deben hacer cambios representativos en los sistemas, y en algunas empresas, inclusive, reempla-zar los sistemas existentes por otros nuevos que permitan cumplir con todas las regulaciones necesarias para reali-zar auditorías.

El Chief Information Officer (CIO) es el responsable de establecer las herramientas y estrategias para hacer cum-plir la SOX, por lo tanto, toda la información financiera de la organización que esté almacenada y operada por los sistemas de información debe cumplir con esta ley. El CIO debe asegurar que la información financiera de las organi-zaciones no sea alterada intencionalmente ni se le dé mal uso a ésta; también, debe asegurarse que se pueda acceder a ella, que sea confidencial y de acceso controlado.

Es por lo anterior que ahora, en la mayoría de las empresas, todos los accesos están muy restringidos y cada usuario tiene su propio password o contraseña para entrar a su computadora. De esta manera, existe un mayor control para evitar fraudes y robo o alteración de la información.

También el uso de correos electrónicos está siendo mucho más controlado, y es por ello que se han implementado las intranets en las empresas, para evitar la salida de infor-mación hacia terceros (Sarbanes-Oxley Section 404: An Overview of PCAOB’s requirement, KPMG, april 2004.).

Además de la inversión en los sistemas de información, la SOX también implica un gran gasto en recursos humanos,

sobre todo en los primeros años de implementación, ya que se tienen que adecuar los sistemas de información, hacer mayores pruebas sobre los controles internos, dar capacitación al personal y fomentar una aceptación al cambio que implica la SOX.

Aplicación en MéxicoExisten muchas empresas trasnacionales en México que han tenido que implementar la SOX en tiempos récord, ya que así se los han demandado los corporativos. Ac-tualmente, no sólo las partes relacionadas de empresas públicas americanas han tenido que implementar la SOX, también las empresas europeas públicas están experimen-tando un proceso similar.

Las partes relacionadas en México han tenido que modi-ficar sus sistemas de información, al recibir capacitación de terceros, establecer nuevas políticas y procedimientos, mejorar la calidad de la información y la comunicación en la empresa, todo con el objetivo de cumplir con la SOX.

Pero no sólo las partes relacionadas en México han resen-tido el establecimiento de SOX, también los proveedores mexicanos de empresas que estén reguladas por esta ley. En la actualidad, los proveedores de estas empresas han tenido que asegurar sus procesos y certificarlos en diferentes nor-mas internacionales de calidad, como ISO 9000.

Las empresas mexicanas proveedoras de organizaciones re-guladas por la SOX se ven afectadas, ya que, si incumplen por alguna razón en la cadena de suministro, se puede terminar el contrato con ésta. Lo anterior, debido a que si el incumpli-miento del proveedor afecta considerablemente el desempeño de una empresa, ésta informará a los inversionistas de lo su-

Ver i tas Jul io 17

Bibliografía

- Sarbanes-Oxley Section 404: An Overview of PCAOB’s requi-

rement, KPMG, abril 2004.- Pizzolante, Italo, El Gobierno Corporativo y la realidad latinoa-

mericana, Razón y Palabra No. 37.

- Glater, D. Johnatan, “The Sarbanes-Oxley Backlash”, The New

York Times, abril 17, 2005.

- Rusbacki, Tim, Sarbanes-Oxley, IT Governance and Enterprise

Change Management, 2004, MKS White Paper.

cedido y éstos pueden decidir cambiar de proveedor.

La SOX también ha traído beneficios a varias empresas mexicanas, ya que ahora están obligadas a tener un mejor control de sus procesos internos, para poder asegurar que van a cumplir con los acuerdos aceptados. Además, la calidad en los procesos me-jorará, debido a las implemen-taciones de ISO 9000, y estas empresas tendrán una ventaja sobre sus competidores.

También las empresas que sean proveedoras de empre-sas reguladas por la SOX se verán obligadas a asegurar sus procesos –ayudados por Tecnologías de Información– y a mejorar la cadena de valor de los productos o servicios. Lo anterior les permitirá tener mayor prestigio como proveedo-res y podrán tener acceso a mejores y mayores clientes.

Además, las empresas públicas mexicanas que empiecen a adoptar la SOX serán reconocidas a nivel internacional como organizaciones confiables y seguras, lo que atraerá a más inversionistas. También, si quieren cotizar en Bolsas de otros países, las regulaciones para ello serán mucho más accesibles, ya que contarán con excelentes controles internos y responsabilidad corporativa.

Gobierno CorporativoDesde la implementación de la SOX, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Bolsa Mexicana de Valores se han concientizado de la necesidad de mejores prácticas de Gobierno Corporativo, por lo que se creó el Código de Mejores Prácticas Corporativas, mediante el cual se busca promover el respeto de los derechos de los accionistas y el trato equitativo, independientemente de su participación en el capital, con una clara definición de la responsabilidad y las funciones de la junta directiva, transparencia, f luidez e integridad de la información, comunicación efectiva con los diferentes públicos interesados en la empresa y su estructura de gobierno (Pizzolante, Italo, El Gobierno Corporativo y la realidad latinoamericana, Razón y Pala-bra No. 37.).

En mi opinión, todas las grandes empresas mexicanas deben adoptar la SOX, independientemente de si son

públicas o no, ya que cual-quier accionista depositará mayor confianza en empre-sas reguladas por esta ley. Además, se pueden lograr mayores aportaciones de capital, inclusive aumentar el número de accionistas de las empresas.

En cuanto a las medianas y pequeñas empresas, no con-sidero recomendable adoptar esta ley, ya que los costos en el corto plazo pueden supe-rar los beneficios que se pre-sentarán en el largo plazo. Si se desea mejorar el control interno en este tipo de em-

presas, lo más recomendable es no sólo mejorar los controles internos en cuanto a la confidencialidad de la información, sino asignar mayores responsabilidades, siempre y cuan-do el costo económico sea razonable para los resultados de la organización.

Todas las empresas mexicanas que adopten la SOX obten-drán beneficios como:

• Una mejor cadena de suministro.• Mejores controles internos.• Mayor confianza de inversionistas.• Personal más capacitado.• Mejor distribución de funciones.

El resultado de la implementación de SOX en la mayoría de las empresas mexicanas ha sido un apoyo a la profesión contable y se ha observado un incremento en la calidad de la información contable y financiera, ya que está respaldada por procesos confiables y seguros.

Las empresas mexicanas que adopten la SOX serán reconocidas

internacionalmente como organizaciones confiables y

seguras, lo que atraerá a más inversionistas, ya que contarán con excelentes

controles internos y responsabilidad corporativa.

Ver i tas Jul io18

CO N TA B I L I DA D • C I N I F

SEC planea: aceptarinformación con NIIF

Por C.P. Isabel Garza RodríguezInvestigadora del CINIF.

Debido a que la eliminación del requisito de la conciliación permitirá a algunas, pero no a todas las empresas registradas en la SEC, tener la opción de utilizar US GAAP o NIIF surge la pregunta de si todos los registrados deberían reportar bajo cualquiera de los dos esquemas.

Ver i tas Jul io 19

E n el año 2002, el Financial Accounting Standards Board (FASB) y el International Accounting Standards Board (IASB) firmaron el acuerdo de Norwalk, con la finalidad de hacer convergentes las

normas contables que emiten.

Por ende, establecieron un programa de trabajo conjunto con proyectos a corto, mediano y largo plazo, en la búsqueda de la eliminación de la conciliación de cifras preparadas con base en las Normas Internacionales de Información Financie-ra (NIIF) y cifras con base en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de Estados Unidos de América (US GAAP, por sus siglas en inglés).

Lo anterior, debido a que las reglas de la Securities and Exchan-ge Commission (Comisión de Valores en Estados Unidos, SEC) actualmente requieren que las emisoras privadas del extranje-ro que reportan con base en NIIF, o cualquier otra normatividad diferente a los US GAAP, elaboren dicha conciliación.

En marzo de este año, en Estados Unidos se llevó a cabo una mesa redonda sobre el uso de las NIIF en los estados financie-ros que presentan las compañías extranjeras en ese país. Se rea-lizaron paneles de discusión sobre los probables impactos en los usuarios, auditores y, por otra parte, en el crecimiento del capi-tal si se acepta el uso de las NIIF para presentar la información financiera en Estados Unidos.

Entre los panelistas se encontraban personas de diferen-tes sectores: preparadores de estados financieros, audito-res, inversionistas, analistas, académicos, etc. Y, en general, se manifestaron a favor de la eliminación de la conciliación requerida con los US GAAP. Lógicamente, algunos panelis-tas expresaron la necesidad de que el FASB y el IASB conti-núen trabajando fuertemente en alcanzar la convergencia, aun después de que la conciliación sea eliminada, ya que la SEC dijo que no espera que exista total convergencia entre los US GAAP y las NIIF antes de que se elimine el requerimien-to de la conciliación, pero considera que es muy importante que continúen los esfuerzos en torno a un proceso de conver-gencia que dé como resultado la obtención de normas de alta

calidad. Varios panelistas preguntaron a la SEC la fecha en que piensa remover el requisito de la conciliación y algunos sugirieron que podría ser eliminado para los estados finan-cieros preparados para 2008.

Consecuentemente, en abril de este año, la SEC anunció una serie de pasos que pretende llevar a cabo con respecto a la acep-tación de estados financieros preparados con base en las NIIF emitidas por el IASB.

El primer paso de la propuesta planteada por la SEC es emitir este verano un comunicado en el cual pedirá comentarios sobre los cambios propuestos a sus reglas, los cuales permitirían el uso de NIIF en los reportes de estados financieros que son llenados por emisores extranjeros.

El enfoque de la regla propuesta sería dar a las emisoras extranjeras la posibilidad de escoger entre presentar sus estados financieros conforme a NIIF o con base en los US

GAAP; la SEC propone que estos cambios tengan efecto a partir de 2009.

Debido a que la eliminación del requisito de la conciliación permitirá a algunas, pero no a todas las empresas registradas en la SEC, tener la opción de utilizar US GAAP o NIIF, surge la pregunta de si todos los regis-trados deberían poder reportar bajo cual-quiera de los dos esquemas.

Por lo anterior, la SEC planea emitir otro comunicado, que plantee la posibilidad

de tratar a las empresas estadounidenses y a los usuarios extranjeros de forma similar con respecto a este tema, otor-gando también a las empresas estadounidenses la alter-nativa de utilizar las NIIF. La idea de la SEC es obtener comentarios relativos a ambos temas, los cuales se espera estén disponibles en el próximo otoño.

En nuestro país, anteriormente muchas voces se pronun-ciaron a favor de la convergencia con la normatividad de Estados Unidos, debido a su importancia como socio comercial y a que la mayoría de las empresas mexicanas que cotizan en el extranjero lo hace ahí.

Sin embargo, el CINIF consideró adecuado establecer como uno de sus principales objetivos la convergencia con las NIIF del IASB; y ahora, las acciones anunciadas por la SEC, para la posible eliminación de la conciliación con los US GAAP para empresas que preparen sus estados financieros con base en NIIF, nos confirma que en México vamos en el cami-no correcto, y que a nivel mundial la convergencia con las NIIF está teniendo un fuerte impulso.

El CINIF consideró adecuado establecer como uno de sus principales objetivos la convergencia con las NIIF del IASB. Las acciones anunciadas por la SEC confirman que en México vamos por el camino correcto.

Ver i tas Jul io20

CO LU M N A • L A S P R EGU N TA S

¿Cómo festejar 100 años?

Por C.P.C. Hugo Lara SilvaSocio Retirado de PricewaterhouseCoopers, [email protected]

L a Contaduría Pública Mexicana celebra sim-bólicamente el 25 de mayo como la fecha de

la creación de nuestra profesión, y toma como punto de partida el día en que don Fernando Diez Barroso recibe el primer título profesional de Contador de Comercio, que más adelante se convierte en Contador Público, dicen que a petición del mismo don Fernando.

Lo anterior sucedió en 1907, por lo que nuestra profesión acaba de cumplir sus primeros 100 años. Cabe recordar que Pricewaterhouse se instaló en México el año de 1906 y que el año pasado celebró su centenario. La historia es muy impor-tante y varios colegas ya le han hecho homenajes a nuestros maestros y a los contadores que le han dado lustre a nuestra profesión, por lo que ese punto no es tema de este escrito.

En lo personal, me gustaría hacer unas cuantas reflexio-nes de cómo me hubiera gustado festejar este aconteci-miento; la historia no se puede cambiar, lo que pasó, pasó, gracias a Dios; con algunos prietitos en el arroz, ha sido una historia llena de éxitos y de prestigio, que últimamen-te se ha estado perdiendo, y creo que estamos a tiempo todavía; si consideramos todo 2007 como el año del cente-nario, debemos hacer algo más importante que una cena de gala con cupo limitado.

Dentro de la misión mencionada en los estatutos del IMCP, está el desarrollo humano y profesional de la comu-nidad contable orientado al beneficio de la sociedad, que es a quien en última instancia vamos a servir. Una boni-ta forma de celebrar los 100 años hubiera sido efectuar foros de discusión con los empresarios, en la Bolsa de Valores, con las autoridades fiscales, en general, con cual-quier usuario de nuestros servicios y conocer su opinión sobre los mismos y determinar qué necesitamos hacer para mejorarlos. Por regla general, siempre actuamos a la defensiva y casi nunca a la ofensiva.

Queriéndolo o no, nuestra ima-gen, principalmente con los pri-meros niveles de las empresas, se ha deteriorado –y perdón que nada más hable por los servicios que prestamos como auditores exter-nos y consultores–, nos queda-mos a nivel, cuando mucho, del Director Financiero; el Consejo de Administración y el Director General nos ven únicamente como los dictaminadores fiscales.

Ya lo he mencionado con anterioridad: en la formación de los Consejos de Administración y en los Comités de Auditoría, campo natural de nuestra profesión, son muy pocos los cole-gas que están actuando. Tampoco como asesores financie-ros se ven muchos contadores en los Consejos.

Dentro de estas reflexiones, y en el foro con los empresarios, estaría perfecto el tema de la derogación del Boletín B-10, que sigue haciendo mucho ruido en la comunidad inter-nacional de negocios, dado el nivel de inflación que se ha manejado en México en los últimos años.

En el foro, con las autoridades fiscales, existen infinidad de temas a tratar, el principal es el que reconozcan la utilidad que para el país y la Hacienda pública ha tenido la actuación del contador público, ellos únicamente se dedican a buscarle man-gas al chaleco. Lo ideal sería quitarle la obligatoriedad al dicta-men fiscal, pero creo que en ese tema ya estamos muertos; sin embargo, yo insistiría, a lo mejor un milagro nos salva.

A reserva de seguir reflexionando, y dada la limitación del espacio –ya estas líneas se consideran como una colabora-ción editorial–, simplemente agregaría una última reflexión para la conformación de las próximas Juntas de Honor del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.: deben estar formadas por contadores públicos que ya no tengan activi-dad profesional y, por lo tanto, no estén sujetos a ningún riesgo profesional; si me tuercen el brazo, diré que se con-vierta en un Consejo de Ancianos.

Ver i tas Jul io 21

Monitoreando la Reforma Fiscal Hacendaria

Por C.P.C. Carlos Cárdenas GuzmánSocio Director de la Práctica de Consultoría en Impuestos de Ernst & Young.Presidente de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

E l propósito de este espacio es informar sobre la evo-lución de los esfuerzos para concretar la Reforma Fiscal Integral, la Reforma Hacendaria que el país requiere. En este empeño les comentaba que a prin-

cipios de mayo del 2007 se inició formalmente el proceso de Reforma Hacendaria entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las principales fracciones parlamentarias, compar-tiendo con ustedes las principales características que se estaban considerando para ello. Ahora comparto algunos de los aspec-tos más relevantes de un primer documento de “Diagnóstico del Sistema Tributario y Reforma Hacendaria”, dado a conocer re-cientemente por la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Entre otras cosas, se destaca que:1. La recaudación en México, de 10% del PIB, se compara des-favorablemente con los promedios observados internacio-nalmente: 25% en los países que integran la OCDE y 15% en América Latina.2. Adicionalmente a esta baja recaudación, el Gobierno Federal ha utilizado ingresos petroleros en un promedio de 32% del ingreso total que, dada la trayectoria descendente que se espera de los mismos para el futuro, obligan a México a encontrar ingresos alternos.3. La carga fiscal total de ISR en 2006 fue de 4.84%, de la que alrededor del 46% corresponde a asalariados y el resto a per-sonas físicas y morales.4. La recaudación de IVA a partir del 2003 ha mostrado una tendencia creciente, alcanzando su máximo histórico en cada uno de los cuatro últimos años, para llegar, en 2006, al 4.1% del PIB, que está por debajo del promedio de la OCDE, de 6.7% del PIB, y de 5.7% de América Latina. La tasa efectiva de IVA es de poco menos del 10% debido a que los tratamientos especiales dejan de gravar el 42% del consumo final. 10% de las familias más pobres recibe sólo 4.5% del beneficio que se deriva de la tasa “0”, exenciones y tasas fronterizas, mientras que el 10% de las familias con mayores ingresos percibe el 21% de este beneficio.5. La Reforma Hacendaria debe sentar las bases para alcanzar una estructura tributaria robusta que permita, con el tiempo, sustituir a los ingresos petroleros y enfrentar los compromisos adquiridos, en especial los de seguridad social, y satisfacer las ne-cesidades urgentes de infraestructura social y económica.

Esta reforma se debe apoyar en los siguientes pilares:a) Recaudación. Mejorar la competitividad de la economía, aumentando al mismo tiempo la recaudación, a través de instrumentos fiscales flexibles y neutrales, capaces de adap-tarse a las necesidades de recursos con efectividad, equidad y proporcionalidad. Para ello, se estima que será inevitable rea-lizar reformas estructurales al sistema tributario, debido a que los avances en materia de administración tributaria, por sí solos, no podrán generar los ingresos adicionales requeridos. En la me-dida que los impuestos sean de aplicación generalizada y de ba-se amplia, el combate a la evasión será mas eficaz.b) Federalismo. A través de la reforma, la relación entre el Gobierno Federal y los estados debe permitir que se forta-lezca la Hacienda pública de las entidades, sin detrimento de las finanzas del Gobierno Federal. Conforme a lo anterior, se requiere revisar los esquemas de transferencias federales y aumentar las responsabilidades y las potestades tributa-rias de las entidades.c) Gasto. La reforma deberá contener elementos encamina-dos a que el contribuyente esté seguro del buen uso de los re-cursos recaudados. Para ello, es necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

• Incrementar la calidad del gasto a través de mecanismos de evaluación.• Planeación de largo plazo a través de presupuestos pluri-anuales de inversión.• Fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia.• Mejorar la asignación de los recursos públicos en los pro-yectos de inversión.

d) Evitar la evasión y la elusión. Como mecanismo para au-mentar la recaudación, la reforma debe avanzar en la sim-plificación del régimen tributario, así como en su mejora y modernización administrativa. En este sentido, la adminis-tración tributaria deberá encaminar sus acciones a:

• Incrementar el número de contribuyentes registrados a través del trabajo conjunto de las entidades federativas (in-cluido el ambulantaje).• Impulso de los medios de pago electrónico.• Focalizar los programas de auditoría.

Hasta aquí, lo mas destacado del documento que nos ocupa. Esperamos que este diagnóstico se traduzca en la Reforma Hacendaria que nuestro país requiere.

F I SC A L

Ver i tas Jul io22

Rectificación de la clasificación

Por C.P.C. Carmen Salomé González ZárateMiembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

F I SC A L • D IC TÁ M EN E S

E l dictamen para efectos de la Ley del Seguro Social, de acuerdo a lo establecido en los artículos 164 y 166 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,

Recaudación y Fiscalización (Reglamento), se conforma por la opinión y los anexos del I al V, los cuales deben ser com-pletados de conformidad al Instructivo para el llenado de los anexos de dictamen, que para tales efectos se ha dado a cono-cer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Como parte de los anexos en cita, se tiene el anexo V, denomi-nado “Reporte de la actividad o actividades, clasificación y gra-do de riesgo de la empresa dictaminada”, el cual es utilizado por el IMSS para revisar y, en su caso, rectificar la clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo.

De conformidad al Instructivo, a través de este anexo V, el Con-tador Público Autorizado (CPA) y la empresa dictaminada ma-nifiestan al IMSS la información siguiente:

• Los datos de identificación del patrón dictaminado.• El domicilio del registro patronal al que se refiere el reporte.• La división económica y giro que corresponde a la actividad del registro patronal.• El grupo, clase, fracción y prima del seguro de riesgo de tra-bajo que corresponde al registro patronal.• Las materias primas y materiales utilizados para llevar a ca-bo su actividad.• La maquinaria y equipo, incluso transporte, utilizados, aun cuando no sean propiedad del patrón dictaminado, precisando número de unidades, nombre, uso, combustible o energía y ca-pacidad o potencia.• El número de personal por oficio u ocupación.• La descripción detallada del proceso de trabajo.

Dentro del procedimiento seguido por el IMSS para la recep-ción del dictamen, requiere se presente una copia por separa-do del citado anexo V, para remitirlo a su área de clasificación de empresas, con lo cual, el IMSS considera contar con los ele-mentos que, en términos del artículo 29 del Reglamento, le per-miten rectificar la clasificación de la empresa.

La rectificación derivada del dictamen, en la mayor parte de los casos, es realizada por el IMSS de manera expedita, aun cuando el dictamen no ha sido sujeto de revisión, de acuerdo a lo establecido en el artículo 171 del mismo Re-glamento, por lo que habrá que recordar que la autoridad, para llevar a cabo la revisión, debe, en primer lugar, reque-rir al CPA sus papeles de trabajo y con ello iniciar el ejerci-cio de sus facultades de revisión.

Considerando lo antes señalado, es importante resaltar que el mencionado artículo 29 del Reglamento establece que la autoridad tiene la facultad para reclasificar la actividad del patrón cuando, derivándose de un dictamen de CPA, sea procedente en los términos del Reglamento; por lo tanto, atendiendo a las disposiciones aplicables al dictamen, la rec-tificación de la clasificación de la empresa sólo debe reali-zarse derivado del ejercicio de las facultades de revisión del dictamen, según el procedimiento establecido en el artículo 171, es decir, que se haya iniciado la revisión a través del CPA y se determine que es procedente, evitando con ello que se viole durante dicho proceso el derecho de audiencia.

Si bien es cierto que el IMSS tiene la facultad de revisión y rectificación de la clasificación de las empresas a través del dictamen emitido por el CPA, resulta trascendental que la autoridad considere seguir el procedimiento esta-blecido en la legislación, llevando a cabo la revisión del dic-tamen requiriendo al CPA y, una vez concluida ésta, emita su resolución, ya sea confirmando o rectificando la clasifi-cación de la empresa.

Por todo lo señalado anteriormente, y con la finalidad de evi-tar controversias con el Instituto, es muy importante que los patrones que se dictaminan pongan especial atención en el llenado del anexo V, que se presenta como parte del cuader-no de dictamen, y no pasar por alto que éste debe contener información real del proceso que llevan a cabo para realizar su actividad, tanto en materia de procesos como de recursos humanos y materiales, ya que esto puede traer como conse-cuencia una posible rectificación de la clasificación de la em-presa en el seguro de riesgos de trabajo.

Seguro de Riesgos de Trabajo, derivada del dictamen del CPA

Ver i tas Jul io 23

Por C.P.C. Francisco Javier Torres ChacónSocio de Impuestos y Servicios Legales, Especialidad en Seguridad Social de PricewaterhouseCoopers, S.C.

De interés y cumplimiento en materia de Seguridad Social

Pago de cuotas obrero-patronales al IMSS (julio de 2007).

Enlace Infonavit-patronesEl Instituto ha creado un sistema de comunicación con los patrones, que permita el adecuado cum-plimiento de sus obligaciones, así como conocer algunos beneficios que otorga dicho organismo.

“Programa de Facilidades Administra-tivas a Patrones Deudores 2007”.

A través de la página del Infonavit se da a conocer dicho programa, el cual está dirigido a patrones con adeudos por concepto de aportaciones del 5%, actualizaciones y recargos, generados hasta el 31 de diciembre del 2006.

El plazo vence el 17 de agosto de 2007.

Algunos aspectos a considerar:1. El patrón debe registrarse electrónicamente a través de la página del Instituto, y vigilar que su información se mantenga actualizada.2. Los beneficios actuales serían recibir comunicación electrónica respecto de beneficios, productos y servicios que el Infonavit está desarrollando, así como recordatorios de fechas próximas de pago, avisos de diferencias en pagos, notificaciones de pagos no realizados, etc.3. Se pueden hacer planteamientos, los cuales serán atendidos por la Gerencia de Cobranza Preventiva de la Subdirección General de Recaudación Fiscal; las respuestas serán enviadas al correo electrónico registrado por el patrón.

Aspectos relevantes del programa: • Aplica a todas las empresas requeridas por la autoridad y las que voluntariamente detecten omisiones.• Los pagos se podrán realizar hasta en 60 mensualidades.• Los adeudos por amortizaciones deben pagarse previamente a la solicitud de adhesión.• La vigencia del programa será al 31 de diciembre de 2007.

Beneficios aplicables:• Condonación hasta del 100% de multas y gastos de ejecución.• Cobertura del adeudo en parcialidades (mensuales, semestra-les y/o anuales).• No revisión de la autoridad de periodos inscritos al programa, excepto ante queja de algún empleado.• No presentación de querellas por parte del Infonavit, inclusive en la posible comisión de delitos fiscales.

Restricciones:• No tener medios de defensa interpuestos; en su caso, desistirse.• Regularizar todos los periodos omitidos.• No se suspende la acción fiscalizadora del Instituto.• No habrá pagos diferidos por adeudos inferiores a un SMGDF (actualmente $1,517.10).

Ver i tas Jul io24

Diario Oficial de la FederaciónPrincipales publicaciones del mes de mayo hasta el 10 de junio de 2007

Por C.P. Antonio González RodríguezGerente de Impuestos Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., [email protected]

F I SC A L • D O F

Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoMayoDía 2 Resolución de facilidades administrati-vas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señalan para 2007.

Día 3 Anexos 4, 6, 7 y 9 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007, publicada el 25 de abril de 2007.

Día 4 Anexos 25 y 26 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007, publicada el 25 de abril de 2007.

Día 7 Anexo 1 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007, publicada el 25 de abril de 2007.

Día 9 Anexos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, publicada el 27 de abril de 2007.

Día 14 Anexos 17, 18, 19, 20 y 21 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, publicadas el 27 de abril de 2007. Anexos 22, 23,

24, 25, 26, 27, 28 y 29 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, publicadas el 27 de abril de 2007.

Día 16 Anexo 1 de las reglas de Carác-ter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, publicadas el 27 de abril de 2007.

Día 18 Acuerdo por el que se modifica el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado en-tre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los estados de Aguascalientes, Guerrero y Michoacán.

• Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios apli-cables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de marzo de 2007.

Día 21 Anexo No. 16 al Convenio de Co-laboración Administrativa en Materia Fis-cal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el estado de Chihuahua.

Día 24 Acuerdo por el que se modi-fica el Convenio de Colaboración

Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público y el estado de Gua-najuato, y se suscribe el Anexo No. 8 de dicho Convenio.

• Acuerdo por el que se modifica el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el estado de Tamaulipas.

• Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de abril de 2007.

Día 29 Anexo No. 5 al Convenio de Cola-boración Administrativa en Materia Fis-cal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el esta-do de Guerrero.

• Anexo No. 16 al Convenio de Cola-boración Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el estado de Baja California.

• Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de mayo de 2007.

INDICADORES

Índice Nacional de Precios al Consumidor.Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día del mes.Costo Porcentual Promedio de Captación.Inflación del mes.Inflación acumulada del año.

Tasa de recargos por mora.Tasa de recargos por prórroga.Tipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el 1 del mes.

ABRIL122.1713.8404514.86%-0.06%0.95%MARZO1.13%0.75%10.9278

MAYO121.5753.8324524.92%-0.49%0.46%ABRIL1.13%0.75%10.7445

Ver i tas Jul io 25

F I S C A L • F I S CO M EN TA R I O S

Principales resoluciones favorables

a los contribuyentes

E l pasado 2 de mayo, se publicó en la página de Internet del SAT (www.sat.gob.mx) un extrac-to de las principales resoluciones favorables a los contribuyentes que derivan de consultas rea-

les y concretas, para la aplicación práctica de las disposicio-nes tributarias. De entre las resoluciones publicadas, las más relevantes se comentan a continuación:

Ley del ISR

Personas físicas por honorariosTratándose de las obligaciones de las personas morales que contratan a contribuyentes que perciben honorarios asimi-lables a salarios, se confirma que el empleador debe efectuar la inscripción ante el RFC, enterar los pagos provisionales mensuales y la correspondiente declaración anual.

Alcances de la persona moralEn relación con la aplicación del régimen de las personas físicas con actividades empresariales y profesionales a so-ciedades cooperativas de producción que se encuentren constituidas por socios personas físicas, estas sociedades

Por C.P. Antonio González Rodríguez.

podrán aplicar lo dispuesto en dicho título únicamente si se encuentran constituidas por socios personas físicas, sin que ello sea motivo para modificar su régimen fiscal como persona moral. Ley de Ingresos

Condonación de multasEn el caso de las multas determinadas a contribuyentes por haber declarado una pérdida fiscal mayor a la realmente sufrida en el ejercicio fiscal de 2000, independientemente de que la misma fue impuesta hasta el ejercicio fiscal de 2003, se confirma el criterio en el sentido de que dichas multas pueden ser condonadas en términos de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2007.

Informativa operaciones con tercerosDe acuerdo con la información mensual sobre el pago, reten-ción, acreditamiento y traslado de IVA, fue publicado en la página de Internet del SAT el programa en el que los contri-buyentes proporcionarán dicha información en las fechas establecidas en la Resolución Miscelánea Fiscal.

Día 31 Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

JunioDía 5 Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios apli-cables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de febrero de 2007.

Banco de MéxicoMayoDía 4 Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de abril de 2007.Día 10 Valor de la Unidad de Inversión.

• Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Día 25 Costo porcentual promedio de captación de los pasivos en moneda nacional a cargo de las instituciones de Banca múltiple del país.

Junio

Día 1 Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de mayo de 2007.

Día 8 Valor de la Unidad de Inversión.• Índice Nacional de Precios al

Consumidor.

Secretaría de EconomíaJunioDía 1 Cuarta Modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general, en materia de Comercio Exterior.

Secretaría de Relaciones Exteriores Día 6 Decreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobier-no de los Estados Unidos de América sobre cooperación aduanera relativa a las declaraciones de origen efectuadas en el marco de las disposiciones sobre acumulación de ciertos Tratados de Libre Comercio, firmado en Davos, Suiza, el 26 de enero de 2007.

Ver i tas Jul io26

Grandes retos, óptimos resultados

Por Adriana Reyes.

J aime Sanchiz es contador público debido al interés que siempre sintió por los números y el orden. “Para ser contador público se necesita siempre orden y ser metódico, por ello me incliné por esta carrera; tam-

bién porque tenía algunos ejemplos en la familia que me lla-maban la atención”, explica.

Platica que los conocimientos que recibió en la escuela le sir-vieron para insertarse en el mercado laboral, sobre todo en el área de auditoría, en uno de los despachos más importan-tes de México. “Los planes de estudio que nos brindaban en ese momento nos daban elementos suficientes para salir a trabajar, sólo teníamos que hacer alguna adecuación propia de la empresa o de procedimientos del despacho. Nos daban la preparación suficiente”, señala el entrevistado, quien siempre tuvo la oportunidad de combinar la práctica profe-sional con la academia.

“Desde que empecé a trabajar tuve la oportunidad de ingre-sar a la academia. Los horarios me permitieron ejercer las dos actividades: en el transcurso del día, estar en diversas empre-sas, como Contralor o Director de Auditoría, o en despachos de auditoría, y por las tardes desempeñarme en la academia. Era una gran oportunidad combinar la práctica profesional con la transmisión de conocimientos”, menciona Jaime Sanchiz, quien encontró en esa dualidad la necesidad de ofrecer algo más estructurado en el aspecto de la docencia, por ello, su maestría en Enseñanza Superior. De la vinculación universidad-empre-sa, considera que “desafortunadamente, no existe congruencia. Cuando un alumno sale de la enseñanza superior, la empresa tiene que darle cierta capacitación para adecuarlo a sus propias necesidades. Por otro lado, en el aspecto de la academia no es muy frecuente la participación de los empleadores”, señala.

Agrega que “se habla de la vinculación de la escuela con la empresa, pero mucho se queda en el discurso. Lo importante es que realmente se lleven a cabo acciones para que los empleado-

EN T R E V I S TA

Jaime Sanchiz

El grado académico, contador público con Maestría en Enseñanza Superior, define a Jaime Sanchiz Cuevas, Director de la Escuela Superior de Comercio y Administración, plantel Tepepan, institución en la que se ha desempeñado, siempre tratando de hacer una efectiva vinculación universidad-empresa, para que la teoría aprendida en las aulas tenga una apli-cación en la práctica, en beneficio de la sociedad.

res formen parte de los cuerpos consultivos de la academia, para la estructuración de los planes de estudio y de los programas de las asignaturas; de esta manera, las necesidades de las empresas, en cuanto a los perfiles de los alumnos que requieren, estarían trasladados en los contenidos de los programas de estudio, y los egresados satisfarían las necesidades de los empleadores”.

Jaime Sanchiz retoma el tema de las competencias laborales: Saber qué necesita el mercado, para ir adecuando a los futuros profesionistas “la relación entre el saber y el saber hacer”.

En ese contexto, ¿cómo se logra la vinculación con la acade-mia? El entrevistado responde que acercándose a los despa-chos de contadores públicos y a los organismos colegiados. “He platicado con ellos y les he proporcionado los programas de estudio, les he pedido que los revisen y nos digan qué les sobra, qué les falta, en qué temas hay que profundizar. Quitar tal vez algunos contenidos que el egresado difícilmente va a requerir en su práctica profesional; una vez que me han hecho los comentarios los despachos u órganos colegiados, reúno a la academia de profesores, por ejemplo, a la Academia de Auditoría, y les paso todos los comentarios que hizo el despa-cho, para que ellos, a su vez, los analicen e interpreten, y vean desde el punto de vista académico la opinión de los emplea-dores y, en función de eso, algunos contenidos se cambian. Se tienen que adecuar a lo que está necesitando la sociedad”.

Veritas. ¿Cuáles han sido los resultados de los acerca-mientos con las empresas?

Jaime Sanchiz. Buenos. Ha habido respuesta de los despachos y de los órganos colegiados, lo que nos va a permitir planear un probable cambio en el plan de estudios, para adecuarlo de mane-ra integral a lo que la sociedad está requiriendo.

V. ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a esos pro-bables cambios en los planes de estudio, en relación a

Ver i tas Jul io 27

otras universidades que también tienen una matrícula importante en esta carrera?

J.S. Queremos que sea un cambio integral del plan de estudio, y sabemos que por ello nos va a tomar un poco de tiempo hacer-lo, porque no sólo es el aspecto de los contenidos técnicos, habría que ver los aspectos metodológicos, pedagógicos, así como los medios didácticos que se tienen que emplear para ofrecer a la juventud un plan de estudios atractivo que le permita insertarse en el mercado laboral.

V. ¿Cuáles han sido las satisfacciones que le ha deja-do la dinámica de vincular la práctica profesional con la academia?

J.S. Trabajar con criterios de productividad y calidad, lo que ha sido un gran reto. He logrado varios objetivos en ese sen-tido. Al principio, la gente veía con cierto recelo los criterios referidos que se querían trasladar a la institución, en la cual, con los cambios que ha habido, actualmente son elementos que ya manejan; ya se han visto los logros, ahora los egre-sados pueden hacer sus actividades bien y a la primera. No reprocesar actividades.

Los alumnos y los egresados se ponen metas y las alcanzan para obtener reconocimiento de otras instituciones o cole-gas en ámbitos públicos o privados. Hemos tenido la partici-pación en años recientes de los alumnos en los maratones del Colegio de Contadores, en los cuales nos hemos llevado pri-meros lugares en varias de las áreas. Tenemos algunos profe-sores que participan en comisiones de trabajo. Todo esto ha permitido dar a conocer la escuela y lo que aquí se hace.

V. ¿Cuál ha sido su mayor reto en estos años?

J.S. Que la gente haga su trabajo bien; que se sienta orgullosa de pertenecer y hacer su trabajo, aun con las carencias que a veces tenemos por ser una institución pública, sobre todo en cuanto a presupuesto. Es importante hacer mucho con poco.

Creo que el reto es formar un equipo de trabajo para alcanzar las metas propuestas como institución. Lograr que la escuela siga siendo vanguardia de la Contaduría Pública en México.

También ha sido un reto mantener nuestros programas académicos acreditados por organismos externos como CASECA. Nuestra matrícula está acreditada al cien por cien-to con programas de calidad. Mantener este estatus conlle-va responsabilidades a largo plazo.

Para Jaime Sanchiz, la tarea continuará, porque “se tiene que cambiar la visión del contador público, para posicionarlo como un asesor de negocios, una persona que aporte valores agregados, porque ahora las transacciones las hace algún software, por lo que el contador público debe estar en otro nivel de pensamiento y de decisiones, para poder brindar a los clientes o las empresas resultados óptimos”.

El siguiente reto para Jaime Sanchiz es sacar adelante a la comunidad que representa, de casi siete mil personas, entre alumnos, profesores y administrativos, “con las metas que tene-mos establecidas, a nivel escuela e institución, y con ello cubrir las demandas de la sociedad, además de ver en cada alumno no sólo un número de matrícula, sino una oportunidad de desarro-llo para el país y también de satisfacción personal”.

“Se habla de la vinculación de la escuela con la empresa,

pero mucho se queda en el discurso. Lo importante es llevar a cabo acciones para

que los empleadores formen parte de los cuerpos

consultivos de la academia, para la estructuración de

los planes de estudio”.

Foto

: Jor

ja C

arre

ño.

Ver i tas Jul io28

100 añosReflexiones, añoranzas

E l Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León celebró con rigor profesional los 100 años de la Contaduría Pública en México, y lo hizo –así son ellos– muy bien: a partir de enero arran-

có con la programación mensual de eventos técnicos alusivos al centenario, culminando con un serial de conferencias de gran calado, ahora en mayo; lunes 21, práctica independiente y homenaje a don Ramón Cárdenas; martes, docencia; miér-coles, sector gobierno; jueves, sector empresas y, finalmente, el viernes, o sea, el mero 25, Ramón Alberto Garza, intelectual harto reconocido de los medios impresos y el que esto narra.

Me precedieron, pues, cerca de 30 expositores capaces, madu-ros y bien intencionados que durante toda la semana ofrecie-ron sus puntos de vista en relación al significado y retos del ejercicio profesional, en sus distintas vertientes, a los 100 años de existir; los directores de firma y facultades, las principales, de Nuevo León; cualquier cantidad –en verdad impresionan-te– de ejecutivos financieros de las más importantes empresas de Monterrey… es decir, de México, y más, muchos más.

¿Cómo no caer en repeticiones? ¿Qué decir? La solución fue una “charla híbrida” en dos partes: una seriecita, corta, leída, con reflexiones emanadas de mis muy particulares percepciones acerca de lo que en esencia somos y al valor conceptual –incon-mensurable– de nuestro servicio a la sociedad (digamos que esta fue la parte de “pasto”, que exige mayor precisión), y la otra, la de “arcilla”, en donde puede uno derrapar, dedicada a las muchas añoranzas que atesoro de mi larga y fraternal relación con los regios, los cuales siempre fueron un gran apoyo en mi desarro-llo profesional: la recia voz del recio Alonso y Prieto en la primera convención nacional, en 1957 (ésas sí son formas de celebrar); el “fuera biombos” y el primer corrido de las convenciones, en 1959 (…música de Rosita Alvirez, “…ya no somos contadores, a licen-ciado cambio, a licenciado cambio…”); añoranzas, muchas año-ranzas, impregnadas de dulce nostalgia, sin resabios, me unen con esa gente magnífica.

Listo el esquema… pero, ¿y cuál va a ser el relleno relativo a las reflexiones? Así las cosas, comiendo el 15 de mayo con Germán Dehesa, mi amigo xalapeño, le conté del reto y le pedí

Por C.P. Humberto Murrieta N.

Charla híbrida

Evolución de la profesión contable. 100 años de desarrollo.

CO LU M N A • 10 0 A Ñ O S

Ver i tas Jul io 29

ideas y esto fue lo que sucedió: de pronto, a vuelapluma, de un solo aliento y sin tropezones, se arrancó (María Eugenia, mi esposa, fue la escribana): “La letra y la cifra: una comuni-dad no existe hasta que la nombras, hasta que la amonedas en palabras, pero las palabras propenden al caos si no tienen esa brida que es la cifra; tan importante como saber quiénes somos es saber cuántos somos, cuáles son nuestras propie-dades y hasta dónde llega nuestro espacio. Todo es materia de cifras. Nadie niega la importancia del que cuenta nuestras historias. Tan importante como él, es el contador de nuestras cifras, el creador del cosmos”.

Y ello me condujo directito al corazón de mi reflexión cen-tral (¿existencial?), que es la de que transcurridos 100 años los contadores públicos seguimos sufriendo el complejo, sí, el complejo de que la sociedad no nos entiende ni nos apre-cia, no como a los médicos ilustres, a los grandes abogados, a los arquitectos inspirados, y eso no es cierto, sí nos entiende y nos aprecia más de lo que imaginamos, y lo dicho por Germán es un ejemplo… lo que nos sucede, pienso, es que no tenemos la conciencia muy tranquila, porque hemos incurrido en ese pecado social conocido como “el olvido del ser”.

Picado con la reacción de Dehesa, el sábado 19 de mayo comí con Vicente Leñero, a quien también solicité ideas para mi charla, a lo que Vicente, con esa sencilla sabiduría que lo dis-tingue, me contó que su padre tenía una extraña fascinación por los contadores, de los que pensaba bla, bla, bla, cosas her-mosas y, para pronto, le pedí que me hiciera el favor de poner-las en blanco y negro, y esto fue, de su puño y letra, lo que escribió de nosotros y para nosotros:

1. Para los ajenos al tema:La gramática de las cifras,el ajedrez estratégico delos números negros y los números rojos,el implacable “debe” y “haber” de lascolumnas que sostienen al edificio social,conforman un lenguaje de sabios.Para ustedes, los contadores,es un esperanto que no necesitade intérpretes, porque todas las culturaslo entienden.Conduce, al fin de cuentas, a lograr

la medición objetiva de un trozo grandede la vida: la vida económica.

2. Nadie observa la realidad con tanto descarocomo la observan y la miranlos garabatos de los números: aritméticaferoz de los contadores.Los filósofos y los pensadores examinan esa realidad desde teorías inacabablesLos escritores la imaginan o la reinventanLos políticos tratan de enderezarla o encaminarla con accio-nes prácticasLos contadores la desentrañan con la crueldad de un ciru-jano, con la firmeza de un científico, con la esperanza de un profeta, con la ética de un santo.Ellos realizan, ustedes, realizan a diariola resonancia magnéticade nuestra economía personal y pública.

3. El contador es, está llamado a ser,un aliado incondicional de la sociedadTraduce las exigencias del Estadopara la distribución justa del bien común.No miente, no debe mentir, paraconseguir de cada quien lo que a cadaquien compete mostrar y demostrarpara el bien de todos.Nos conoce en lo individual, comoni siquiera nosotros nos conocemosen el momento de averiguar nuestrasíntimas verdades económicas.Él nos auxilia,él nos dice, nos aconseja, nos protegenos guía para impulsarnos a ser:Hombres cabales, empresas patrióticas,sociedad de personas de bien.

Ambas visiones poéticas de nuestro ser y quehacer son bellísi-mas, homenaje y reconocimiento superior de fuente distinta a lo que en esencia somos y hacemos, y esa fue, por mérito de ellos, la parte valiosa de mi aportación al festejo de nuestros 100 años, ese 25 de mayo de 2007, allá, a los pies del Cerro de la Silla.

Visión poética de nuestro ser y quehacer, homenaje y reconocimiento superior a los contadores públicos por mérito de ellos, por su aportación al festejo de nuestros 100 años.

Ver i tas Jul io30

TEMA DE PORTADA

Eventos Conmemorativos100 años de la

Profesión Contable

E ventos como el Maratón Magno del Conocimien-to –en su formato televisivo–, el Rally Motorizado de la Contaduría, las Cenas de Gala –realizadas en el Museo Interactivo de Economía y en la Ca-

sa de la Contaduría– y la tradicional Paellada, formaron par-te de la celebración.

La Vicepresidencia de Servicio a Universidades, a cargo de la C.P.C. Lucina Trejo Ceseña, en conjunto con la Comisión de Docencia, programaron una serie de Festejos Interuniversi-tarios para conmemorar el Centenario.

Rally MotorizadoEl 13 de mayo, bajo la coordinación de la Universidad Paname-ricana, la Escuela Bancaria y Comercial, y nuestro Colegio, se desarrolló el Rally Motorizado, en el que participaron la ESCA Tepepan, Escuela Bancaria y Comercial, Facultad de Contadu-

Por Joana Coronado y Asiria Olivera.

Los primeros 100 años de la Profesión Contable han sido motivo de grandes celebraciones en nuestro Colegio, en las que el principal protagonista fue el pasado y el presente de una profesión joven y bien consolidada, con profundos valores: verdad, integridad, responsabilidad y compromiso con la sociedad.

ría y Administración de la UNAM, Universidad Anáhuac del Sur, así como la Universidad ICEL, campus Ermita y La Villa.

La dinámica del Rally Motorizado consistió en recorrer –con los automóviles disfrazados, portando como requisito los lo-gotipos de los 100 Años, del propio Colegio y de la universidad representada– cada una de las 11 bases que previamente se establecieron en los alrededores de la Casa de la Contaduría.

Entre acertijos, claves y fotografías, cada uno de los equipos descifró los lugares a los que tendría que asistir para desa-rrollar algún juego o dinámica, y con ello acumular el mayor número de puntos, con miras a conquistar el primer lugar.

Luego de más de cuatro horas de recorrido, arribaron los equipos participantes, para degustar la comida que en su honor fue ofrecida, y esperar la ceremonia de premiación, que encabezó nuestro Presidente, el C.P.C. Víctor Keller Kaplanska, reconociendo en la categoría de mejor disfraz de automóvil a la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM (FCA); mejor disfraz de participantes, a la Escuela Bancaria y Comercial; mejor disfraz combinado, la Universidad ICEL. El ganador del Rally fue la FCA de la UNAM.

Maratón Magno del ConocimientoEl 18 de mayo se desarrolló, en el Auditorio Fernando Diez Barroso, del Colegio de Contadores Públicos de México, el Maratón Magno del Conocimiento, en su formato televisivo, basado en los programas “El Rival más Débil” y “Cien Mexi-canos Dijeron”, el cual tuvo gran aceptación entre los parti-cipantes, quienes más que sentirse interrogados acerca de sus conocimientos técnicos, fueron partícipes de un juego en el que la versatilidad y espontaneidad salió a flote.

Después de varias rondas eliminatorias, los equipos par-ticipantes provenientes de la FES Cuautitlán, Universidad

Con entusiasmo y originalidad, los universitarios participaron en el Rally Motorizado de la Contaduría.

Ver i tas Jul io 31

100.años.ICEL, Universidad Insurgentes, Universidad Justo Sierra,

Universidad del Tepeyac, del Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, y ESCA, planteles Santo Tomás y Tepepan, demostraron sus habilidades y conocimientos generales, a través de un excelente desempeño y espíritu de competencia. Los tres primeros lugares, tanto para la versión de “El Rival más Débil” como para “Cien Contadores Dijeron”, se hicieron acreedores a diversos premios.

Más allá de la sana competencia, el Colegio de Contadores Pú-blicos de México, a través de este Maratón Magno del Conoci-miento, pudo demostrar una vez más que su objetivo principal es seguir contribuyendo en el desarrollo de los futuros contado-res, en su integración y en el fortalecimiento de lazos y relaciones interuniversitarias, impulsando así la calidad académica.

Estos eventos se pudieron llevar a cabo gracias al apoyo de diversos patroci-nadores, como los despachos Bouzas, Reguera, González y Asoc. S.C.; Castillo Miranda y Cía.; Chevez, Ruiz, Zama-rripa y Cía.; KPMG Cárdenas Dosal S.C.; Mancera, Ernst & Young; Devlin y Mido, además de Grupo Expansión, Nestlé, Seat Automotive Sucursal Ro-ma, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Universidad ICEL, campus Zaragoza, Universidad Panamericana y la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan.

En el marco de los festejos se realiza-ron dos importantes cenas de gala: la primera, el 17 de mayo, Día del Conta-dor Público de las Américas; la segun-da, el 25 de mayo, Día del Contador Público en México.

MIDE, celebración de galaEl 17 de mayo fue una noche en la que –acompañados de importantes repre-sentantes del gremio empresarial y de algunas firmas de despachos– se re-cordó la trayectoria y evolución de una de las profesiones mejor organizadas y se plantearon metas.Sana competencia de conocimientos y habilidades.

El formato televisivo de este Maratón, un éxito.

Ver i tas Jul io32

TEMA DE PORTADA

100.años.

C.P.C. Alfonso Ferreira León.

C.P.C. Jaime Sánchez Mejorada, C.P.C. Carlos Cár-denas, C.P.C. Patricia González y su esposo, y C.P.

Wilfrido Castillo Sánchez Mejorada. C.P.C. José Luis Valera, C.P.C. Eduardo Ojeda y C.P.C. Javier García S.

Tomando como sede al Museo Interac-tivo de Economía del Centro Histórico, en punto de las 6 de la tarde arribaron los invitados, quienes recorrieron cada uno de los espacios del museo para luego escuchar, en primer lugar, la pre-sentación del C.P.C. Alfonso Ferreira, Coordinador del Comité de Celebración del Centenario de la Contaduría Públi-ca, quien dio la bienvenida y agradeció, en nombre del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y del Cole-gio de Contadores Públicos de México, a los asistentes, su presencia en el evento, en el que se destacó la importancia de vincular al sector empresarial con la Contaduría, pues ambas tienen como fin común servir a la sociedad.

La participación referida dio paso a la presentación del video conmemorativo

de esta celebración, el cual antecedió al discurso del C.P.C. Luis Moirón Llosa, Presidente del IMCP, quien expresó su beneplá-cito por pertenecer a una de las profesiones “cuya historia se ve reflejada en estos primeros 100 años que cumplimos, toda una trayectoria en la que hemos obtenido un sinnúmero de logros afianzados a través de los 62 Colegios de Contadores que tene-

C.P.C. Lucina Trejo y C.P.C. José Besil, en compañía de sus esposos.

Ver i tas Jul io 33

Con la participación de estudiantes se demostró el interés por seguir contribuyendo al fortalecimiento

de lazos y relaciones interuniversitarias, impulsando la calidad académica para beneficio de la sociedad.

El Rally Motorizado y el Maratón Magno del Conocimiento son ejemplo de colaboración.

mos en la República. Son 100 años de los que nos sentimos orgullosos, por la con-fianza que nos ha brindado la sociedad, lo que nos provee de una sólida presencia”.

Para cerrar estas intervenciones, nuestro Presidente, el C.P.C. Víctor Keller Ka-planska, hizo un recuento de los eventos con los que se conmemoró el Centenario de la Profesión: “En agosto se inició ofi-cialmente el festejo, dentro de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, en la Ciu-dad de México, con la presentación del video conmemorativo. A partir de esa fecha se ha venido desarrollando una serie de eventos que nos acercaron a diversos sectores y dependencias.

“No quisiera terminar esta breve pre-sentación sin mencionar, a nombre de nuestros seis mil asociados, que segui-mos trabajando y luchando por nues-tra profesión en todos los ámbitos, para que podamos decir que ayer fui-mos, hoy somos, y mañana seremos or-gullosamente contadores públicos”.

Una vez concluida la parte protocola-ria, se dio paso a la convivencia, en la que se entregó una edición especial, elaborada por el IMCP, de los 100 años de la Contaduría en México. Un buen sabor de boca dejó esta gala.

Cena en el Colegio de ContadoresEl viernes 25 de mayo, en el Colegio de Contadores Públicos de México, se

realizó la segunda jornada, en el marco del Día del Conta-dor Público, en el que se hizo una remembranza de don Fer-nando Diez Barroso y aquel 1907, fecha en la que, con título en mano, nacía el primer contador público. Noche de gala en la que nuestro Colegio abrió sus puertas a socios, colegas y amigos, dispuestos a disfrutar de una grata velada.

El salón Fernando Diez Barroso fue el escenario en el cual integrantes de las Comisiones de Trabajo, autoridades, así como ex Presidentes y fundadores del Colegio, dieron la bienvenida al Lic. Marcelo Ebrard Casaubon, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien, como invitado de honor, fue partícipe de los festejos.10

0.años.

C.P.C. Javier Soní Ocampo, C.P.C. José Ángel Salazar, C.P.C. Sergio Ruiz Olloqui y C.P. Alberto Núñez Esteva, en compañía de sus esposas.

Ver i tas Jul io34

100.años.

El encargado de dar inicio a esta gala fue el C.P.C. Alfonso Fe-rreira, quien luego de agradecer la presencia de tan distin-guidos colegas y amigos cedió el micrófono a las autoridades tanto del Instituto como de nuestro Colegio.

Víctor Keller Kaplanska dirigió algunas palabras a los invi-tados, reconociendo que “cien años se dicen fácil, pero ha sido el arduo trabajo que realizamos lo que nos coloca co-mo una de las profesiones mejor organizadas en el país, por

ello esta noche celebremos con orgullo el hecho de ser contadores públicos”. Emotivo momento que dio pauta a que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal subiera al estrado para felicitar al gre-mio contable, resaltando la loable ta-rea que desarrollan en beneficio de la sociedad, pues no sólo atienden la par-te dinámica del trabajo, sino que se involucran de lleno, atendiendo a los cambios y adecuaciones que ello les de-manda, a través de la constante actua-lización profesional.

Al término de su mensaje dio inicio la ce-na, momento propicio para la amena plá-tica que, al compás de la música de las arpas, dio paso a una atmósfera de con-vivencia y unión que se reflejó en un lo-gotipo vestido de oro que enmarcó los 100 Años de la Contaduría en México.

Recetas con sabor y tradiciónDentro de las celebraciones no po-día faltar la tradicional Gran Paellada,

C.P. Manuel Resa G. y C.P.C. Felipe Pérez C.C.P.C. Ubaldo Díaz, C.P.C. Alfonso Ferreira, C.P.C. Víctor Keller

Kaplanska y C.P. Juan Francisco Fernández.

Familiares de don Fernando Diez Barroso.

C.P.C. Luis Moirón Llosa.

TEMA DE PORTADA

Ver i tas Jul io 35

evento que en su decimocuarta edición reunió a un considerable número de comensales la tarde del 2 de junio, que se presentó como una ocasión especial en la que los números y la formalidad se cambiaron por las recetas secretas que dan sabor a las diversas paellas: valenciana, negra y vegetariana, entre otras, que más tarde degustarían cada uno de los asistentes.

En punto de las 3 de la tarde se decla-raron abiertas las paellas, y con ello se dio por comenzado el festejo. Una vez que todos hubieron deleitado el pala-dar, nuestro Presidente, C.P.C. Víctor Keller Kaplanska, agradeció a todos los asistentes la grata respuesta que se obtuvo durante la serie de eventos que se realizaron en conmemoración de los 100 Años de la Contaduría Públi-ca en México.

En esta reunión se entregaron reco-nocimientos a los participantes di-rectos en el evento, quienes en su ma-yoría fueron apoya-dos por familiares y amigos. Entre ellos: Antonio Matas Vi-dal, Francisco Tello de Meneses, Rodri-go Tello de Mene-ses, Joaquín Tello de Meneses, Daniel Arteaga Martínez, Fernando Danel Galindo, Felipe Fabre-gat Jodar, Roberto Danel Díaz y Jaime Sanchiz Cuevas.

En esta tarde no podía faltar la rifa que organizaron los integrantes del Pro-grama El Rostro Humano de la Conta-duría y algunos de los patrocinadores del evento. La Paellada 2007 reflejó el compromiso de la profesión colegiada, que al cumplir sus primeros 100 años de vida se muestra sólida y consoli-dada. Una profesión que a lo largo de todos estos meses ha celebrado el ca-mino recorrido, orgullosa de lo que es y ávida de enfrentar nuevos retos.

Las celebraciones se llevaron a cabo en una atmósfera de convivencia y unión que se reflejó

en un logotipo vestido de oro que enmarcó los 100 años de la Contaduría en México, que muestran el

compromiso de la profesión colegiada.

100.años.

Tradicional Paellada 2007.

Entrega de reconocimientos a los paelleros.

Comensales degustando la paella.

Ver i tas Jul io36

R ECU R S O S H U M A N O S

Es tiempo de cambiar

Por Andrew Spanyi.*

A cosado por la complejidad, confrontado por la in-novación y globalización que causan trastornos, y ante las demandas de accionistas y organismos reguladores que cada vez exigen más, así como

por los inestables mercados de capital, el Director de Finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) del presente debe tener una acti-tud mental y una capacidad para ver más allá de las cifras.

Los Directores de Finanzas deben desarrollar un tipo especial de personalidad dividida. Por una parte, necesitan supervisar los registros apropiados de los asuntos contables tradiciona-les: ingresos, utilidades, f lujo de efectivo, capital y estructu-ras de costo. Por su función, se vinculan cada vez más con la estrategia, las operaciones y los retos de crecimiento rentable, en un entorno de negocios cada vez más complejo.

Para tener éxito hoy, deben pasar la prueba de su integridad financiera, junto con la capacidad de comunicarse de mane-ra clara y confiable, actuar en la formulación y ejecución de la estrategia, y convertirse en un “agente de cambio”. En esen-cia, deben combinar una concentración constante en la parte nuclear de la contabilidad, reportes financieros y administra-ción del riesgo, con un sólido manejo de conceptos de cadena de valor centrada en el cliente. Cuando aprenden a valo-rar el negocio en términos de las actividades que sobrepa-san los tradicionales límites departamentales para crear

valor, pueden hacerse expertos en equilibrar la necesidad de observancia y de desempeño.

Funciones entrecruzadasNo es fácil para los Directores de Finanzas cambiar. Históricamente, han visto el negocio a través del organi-grama y se han acostumbrado a representar la estrate-gia, presupuestos y recompensas sólo en términos de un modelo departamental. Aunque este tradicional punto de vista tiene aún méritos en cuanto al cumplimiento, para ser efectivos en su nuevo papel necesitan complementar esta perspectiva del negocio con una visión de creación de valor, que se base en la actividad y se centre en el cliente.

Eso significa que, además de ver el negocio en un contexto departamental, los CFOs necesitan desarrollar los medios para verlo en términos de grandes procesos de negocio, tales como del pedido al efectivo, de adquisición a pago, de la idea al éxito comercial, y de petición a resolución. Es esta visión la que les permitirá actuar de manera creíble en la construcción de la estrategia y para convertirse más en un agente de cambio.

Esta visión de proceso o actividad también faculta al Director de Finanzas a participar en un equipo de lideraz-go y guiarlo para abordar los retos contemporáneos en áreas

Los últimos cinco años han sido de cambios extremos para los Directores de Finanzas. De hecho, pocas funciones del negocio han cambiado tan dramáticamente durante este periodo. De pronto, ya no basta el modelo clásico, en el que el Director de Finanzas actúa como contador en jefe y experto técnico centrado específicamente en los estados financieros de la firma y en su estructura de capital.

Directores de Finanzas

Elementos básicos ¿Qué es lo esencial para que el CFO del presente desarrolle la actitud mental correcta y las habilidades para ver más allá de las cifras?

Qué necesita:1. Una visión o esquema de empresa en un contexto de proceso y un plan de desempeño para los clientes.

2. Promover que los procesos clave del negocio cumplan con metas estratégicas convenidas.

Transición eficaz

Ver i tas Jul io 37

como estrategia, crecimiento, y cumplimiento. El Director de Finanzas ayuda a ir más allá del enfoque tradicional de recorte de costos y a adoptar una visión estratégica más amplia del negocio. Es una coincidencia fortuita que los pila-res de la visión por proceso o actividad giren alrededor de medición y mando, dos áreas de pericia tradicionalmente asociadas a la función del CFO.

En términos de formulación e implantación de estrategias, el CFO tradicionalmente se ha encargado de llevar regis-tros de cuentas. Queda claro que eso ya no es suficien-te. El mérito de ver el negocio en términos de actividades de funciones entrecruzadas se remonta a cuando menos una década, cuando Michael Porter escribió en el artícu-lo “¿Qué es Estrategia?” en Harvard Business Review, de noviembre-diciembre 2006, que: “Las actividades son la

base del cambio competitivo. La ventaja o desventaja gene-ral es resultado de todas las actividades de la compañía, no sólo de unas cuantas”.

Los Directores de Finanzas pueden evolucionar más allá de su función de registro de resultados si toman en serio este mensaje y dan lineamientos en términos de disciplina de medición y mando de las actividades de funciones cru-zadas necesarias para crear valor.

En términos de lineamientos sobre el mando de las activida-des de funciones cruzadas, el CFO contemporáneo necesita hacerse promotor del desarrollo de la rendición de cuentas del flujo de actividades o procesos de creación de valor en todos los departamentos, tales como cumplimiento de pedi-dos, desarrollo de nuevos productos y cadena de suminis-

3. Promover que el diseño de la organización permita una ejecución del proceso del negocio de principio a fin.

4. Desplegar Tecnología de la Información basada en el desempeño de un proceso de negocio sobre valor añadido, del inicio hasta el final.

5. Vincular de manera estre-cha el sistema de medición del desempeño de la empre-sa con presupuestos y revi-siones operativas.

Ver i tas Jul io38

R ECU R S O S H U M A N O S

tros. Esto comienza con un giro en las prácticas de medición, un tema tradicionalmente dominio del CFO.

El CFO contemporáneo será defensor de la necesidad de medir lo que es importante para los clientes: ¿cuál es el porcentaje de pedidos perfectos? (a tiempo, completos, sin defectos, con una factura bien hecha), ¿cuál es el desempeño en términos de reso-lución correcta de problemas a la primera? (problema resuelto en forma correcta la primera vez, sin trabajo extra).

El Director de Finanzas contemporáneo promovería reportar y valorar estas mediciones de desempeño centradas en el clien-te como información de entrada al proceso de formulación de estrategias, junto con la estimación de medidas tradicionales como ingreso, utilidades y flujo de efectivo. Esto es totalmen-te consistente con la propuesta de que la estrategia y las finan-zas son inseparables. Decía un CFO partidario del proceso: “Las finanzas son estrategia, y la estrategia es finanzas”.

El crecimiento es la claveLos mismos principios aplican a la función del CFO en el área del crecimiento. Hay sólo dos maneras de que una compañía crezca: orgánicamente, o mediante fusiones o adquisiciones. Los principios de medición y mando que se basan en activida-des son esenciales en ambos casos. En términos de crecimien-to orgánico, el crecimiento exitoso sustentable demanda que una firma mida, mejore y administre su desempeño respecto de cuando menos dos procesos clave: cumplimiento de pedi-dos y desarrollo de nuevos productos o servicios.

Independientemente de la estrategia de crecimiento que desa-rrolle una compañía, es esencial entregar sus productos o ser-vicios a tiempo, completos, y libres de defectos, por eso es crucial el desempeño del proceso de cumplimiento de pedidos. De modo similar, es vital desarrollar y comercializar nuevos

productos/servicios a tiempo y según especificaciones (confor-me a necesidades del mercado), de ahí que es crucial el desem-peño del proceso de desarrollo de nuevos productos.

Los principios que se basan en el proceso o actividad aplican también cuando se trata del crecimiento no orgánico a través de fusiones o adquisiciones. Aquí, el CFO necesita evolucionar más allá del papel tradicional de estimar las sinergias probables de la fusión/adquisición para convertirse en un promotor de una impecable integración operacional de las firmas.

Esto comienza por tomar en cuenta que la razón para el fracaso de muchas fusiones y adquisiciones es la incapacidad de la nue-va entidad de desempeñar y cumplir con las necesidades de sus clientes. De nuevo, el CFO puede ser guía en cuanto a la nece-saria disciplina de medición y mando de las actividades de fun-ciones cruzadas e intergrupales. Esto implica, esencialmente, la promoción de un enfoque inicial para integrar en toda la com-pañía prácticas de negocio para el cumplimiento de pedidos y cadena de suministros, a fin de asegurar que el primer día de operaciones de la fusión, y después, los pedidos y embarques de clientes se reciben y entregan de manera impecable.

Observar los procesosAplicar los principios basados en el proceso representa una opor-tunidad, y posiblemente una necesidad, para el CFO contempo-ráneo. Las regulaciones actuales, como la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), ya requieren la documentación de flujos de procesos y de controles dentro de los límites departamentales para asegurar el reconocimiento de ingresos y la integridad del balance.

Si bien la SOX ha servido para crear conciencia de la visión de proceso, el simple cumplimiento del mapeo de actividades den-tro de los límites departamentales es subóptimo. Produce poco impacto en el desempeño operacional, ya que muchas oportuni-

Qué implica:• Medir lo que cuenta para el cliente.• Definir el conjunto de procesos del negocio, de principio a fin.• Elaborar un plan de administración del proceso para cubrir las brechas, de modo que se cumplan las metas estratégicas.

• Elaborar y desplegar un plan de comunicación sobre qué procesos necesitan mejorarse y cuánto, para que la firma logre sus metas.• Tomar la acción para mejorar los procesos prioritarios.• Medir y administrar el desempeño de los procesos clave, de principio a fin, desde el punto de vista del cliente.

Es una coincidencia fortuita que los pilares de la visión basada en el proceso o la actividad giren alrededor de la medición y el mando, dos áreas de pericia tradicionalmente asociadas con la función del CFO.

Ver i tas Jul io 39

Texto original: It’s Time to Change (Strategic Finance, octubre 2006). Traducción para el Colegio de Contadores Públicos de México:Jorge Abhenamar Suárez Arana.

*Andrew Spanyi es autor del libro More for Less: The Power of Process Management y de la popular novela de negocios Business Process Management is a Team Sport: Play It to Win! Es Director Administrativo de Spanyi International Inc. e Investigador Asociado del Centro de Investigación de Administración del Proceso del Bab-son College. [email protected]

dades de mejora giran alrededor de la visión de actividades por valor añadido interdepartamentales o intergrupales.

Sólo cuando los Directores de Finanzas reencuadran las actividades en un contexto interfuncional existe una opor-tunidad importante de apalancar las inversiones necesarias para el cumplimiento y realmente mejorar el desempeño operativo. De nuevo, lo que es crítico aquí es la medición necesaria, la disciplina de monitoreo, y un marco de mando para actividades interfuncionales.

Cuando el CFO comienza a observar el cumplimiento en el contexto de grandes procesos de negocios interfuncionales, como de pedido a efectivo y de adquisición a pago, está listo el escenario para identificar e implantar mejoras operativas, a la par de controles más estrictos. En vez de lograr el cum-plimiento con costos significativamente mayores –como es común en el enfoque tradicional–, surge la oportunidad de hacerlo y a la vez reducir los gastos operativos. También, cuando los CFOs adoptan una visión del negocio basada en el proceso, además del punto de vista financiero tradicio-nal, comienzan a pasar otras cosas buenas. Su contribución se valora mejor por la gente de operaciones, como directores de división y gerentes de proyecto. Sus comunicaciones con diversos grupos internos o externos adquieren más credibi-lidad al comenzar a apreciar cómo se desempeña el negocio desde el punto de vista del cliente. En vez de sólo averiguar el desempeño de real a presupuesto, los profesionales de finan-zas comenzarán a hacer preguntas sobre cómo colaboran los diversos departamentos para brindar valor a los clientes vía pedidos perfectos y resolución de problemas a la primera.

Con el tiempo, se ve la función de los Directores de Finanzas como algo más que el registro de los esfuerzos de la firma por recortar costos. Más aún, su capacidad de valorar, desglosar y articular pronósticos se mejora junto con su capacidad de hacer y responder preguntas como: ¿debemos hacer esta adquisición? o ¿qué nivel de inversión debemos hacer en nueva tecnología?

Trabajo en equipoPor supuesto, hay dudas de que una sola persona pueda, al mismo tiempo, actuar como funcionario en jefe del cum-plimiento de sistemas de medición, y también tener un

papel activo en la transformación operativa. Por eso, algu-nos Directores de Finanzas cada vez están más conscientes de la necesidad de tener asistentes directos fuertes que les reporten en cuando menos dos áreas. Uno de estos reportes directos debe tener un fuerte enfoque hacia el cumplimien-to, entrenamiento formal y experiencia en contabilidad clá-sica, información financiera y áreas de administración de riesgo, y que pueda asegurar al CFO que las prácticas conta-bles de la compañía son acordes totalmente con los requisi-tos actuales de regulación.

El otro reporte deberá dominar el pensamiento más actualizado en contabilidad administrativa y prácticas basadas en el proce-so, para brindar al CFO los medios para tomar acción sobre las mediciones, disciplina de monitoreo y el marco de referencia del mando para las actividades interfuncionales críticas. Esta per-sona debiera actuar a favor del CFO en la medición, mejora y administración en los grandes procesos de negocios de la organi-zación, tales como de pedido a efectivo y de adquisición a pago.

Como dijera un CFO: “No puedo exagerar la importancia de con-tar con las personas adecuadas”. En efecto, algunos Directores de Finanzas creen que la selección de talento deberá realmen-te preceder a la toma de acción sobre la medición y el marco de mando. La yuxtaposición de la visión de proceso junto con el enfoque tradicional faculta al CFO para desarrollar un tipo espe-cial y efectivo de personalidad dividida. La administración del proceso no domina ni sustituye al enfoque de unidad de negocio o la necesidad de un enfoque funcional. En vez de eso, represen-ta una valiosa práctica administrativa que enfatiza la forma en que una compañía crea valor para los clientes.

• Afinar el diseño de la organización para alinear estructura, funciones, responsabilidades y sistemas de reconocimiento y recompensas.• Invertir en TI, de acuerdo a la mejora estimada en el desempeño del proceso.• Incluir mediciones centradas primordialmente en el

cliente en todas las revisio-nes operativas mensuales.• Expresar el impacto de me-jorar el desempeño del proce-so en términos financieros.

Ver i tas Jul io40

E V EN TO S CCP M

Fiscalización de operaciones internacionales

Por C.P. Armando Pérez Sánchez, Presidente de la CFI del CCPM.C.P. Ricardo Paullada Nevárez, Vicepresidente de la CFI del CCPM.C.P. Abraham Gómez, Secretario Técnico de la CFI del CCPM.

E l 26 y 27 de abril, se realizó en Miami, Florida, el Tercer Foro de Fiscalización de Operaciones Inter-nacionales, organizado por la Comisión Fiscal In-ternacional del Colegio de Contadores Públicos de

México, el primer evento del Colegio en el extranjero.

La Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (VDCP), encabezada por el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia del evento por la exposición de temas de gran importancia, en el ámbito de la fiscalización internacional y por ser el primer evento organizado por el Colegio fuera de México, por lo que se contó con expositores de reconocidas firmas y diversas autori-dades fiscales de México y Estados Unidos (EU).

El proceso de fiscalizaciónLas primeras dos sesiones de trabajo tuvieron como objeti-vo señalar el proceso de fiscalización de operaciones inter-nacionales en México y EU; estuvieron a cargo de Michael Shepherd, Socio de PricewaterhouseCoopers, y el Lic. Jorge Antonio Libreros, Administrador Central de Auditoría Fiscal Internacional del SAT, quienes analizaron las atribuciones del Internal Revenue Service (IRS), así como del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Se señaló que el IRS pone hoy día mayor atención en ope-raciones que involucren la transferencia de activos al exte-rior, acreditamiento de Impuesto Sobre la Renta pagado en el extranjero, uso de instrumentos híbridos, etc. El Lic. Libreros remarcó las fuentes de información de las cuales dispone la

autoridad fiscal para planear y llevar a cabo sus revisiones, mencionando los enfoques que se dan en las auditorías.

En la sesión El Proceso de Fiscalización en México en Materia de Precios de Transferencia, a cargo de la Lic. Jacqueline Vargas Arellanes, Administradora de Precios de Transferencia de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT, se señaló el número de casos que el SAT ha tenido en los últimos años, cómo han ido incrementándose, los secto-res de la industria que se han auditado y los que actualmen-te están en proceso, y el aumento en la recaudación. También fueron mencionadas las operaciones que constituyen “luces amarillas” para la autoridad: reestructuras corporativas, ope-raciones con intangibles y de endeudamiento, así como las acciones que habrá de seguir en el futuro la autoridad fiscal.

Medios de defensa Con el afán de brindar a los participantes un enfoque legal de la fiscalización internacional, se abordó el tema Medios de defen-sa en controversias internacionales, cuya exposición estuvo a cargo del Lic. Manuel Sáinz, Socio de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cia. S.C., y del C.P.A. José Leiman, socio de KPMG. Señalaron algunos antecedentes sobre la normatividad fiscal aplicable a operaciones internacionales, materia reciente en nuestro país, en la cual los particulares y las autoridades fiscales ya poseen conocimiento del tema, mas no los tribunales mexi-canos, que se encuentran en proceso de aprendizaje, lo cual está generando incertidumbre. Asimismo, se refirieron a los medios de defensa en materia fiscal con que cuentan los con-tribuyentes en ambos países.

Ver i tas Jul io 41

Precios de Transferencia El Lic. Ricardo González Orta, Socio Director del Área de Precios de Transferencia de Deloitte, durante su exposición se refirió a las guías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de Precios de Transferencia, a las obligaciones que los contribuyentes en México tienen sobre el particular, así como a las consecuencias del incumplimiento de dichas obligaciones, tales como la no deducibilidad de erogacio-nes, ajustes a dichas erogaciones y multas, entre otros temas.

También se refirió a los diversos métodos usados en México para determinar si las operaciones entre partes relaciona-das se encuentran a precios de mercado o no, así como a la importancia de mantener congruencia en la información que se presenta a las autoridades fiscales por parte de los contri-buyentes, sus auditores y asesores en general.

Resoluciones jurisdiccionales El C.P.A. José Leiman y el Lic. Manuel Sáinz analizaron las recientes resoluciones jurisdiccionales en el ámbito fiscal internacional. En el caso de EU, se comentaron diversos casos que han sido dirimidos ante los tribunales, en los cuales, siguiendo el principio de sustancia sobre forma, la circuns-tancia económica ha sido determinante para su resolución.

Se analizaron casos como acreditamiento del Impuesto Sobre la Renta pagado en el extranjero, establecimiento per-manente y razones de negocios. El Lic. Sáinz reiteró la escasa experiencia que nuestros jueces tienen sobre temas fiscales internacionales, lo cual conlleva a resultados imprevisibles. Señaló que, desde el punto de vista pragmático, el sistema jurídico mexicano ha iniciado una migración hacia el sis-tema de precedentes. También hizo un análisis de diversos casos de relevancia, en los cuales los tribunales han conclui-do temas tales como beneficios empresariales en asociación en participación, aplicación de los comentarios al modelo convenio de la OCDE, establecimiento permanente, regíme-nes fiscales preferentes, entre otros.

Intercambio de informaciónEste tema fue expuesto por autoridades fiscales mexicanas y estadounidenses, en particular por el Lic. Jorge Libreros, del SAT, y Raúl Pertierra, del IRS. La exposición estuvo basada en una

serie de casos en los cuales el intercambio de información ha sido determinante para evitar la evasión fiscal. Se destacó que dentro de estos casos se han realizado investigaciones de carácter fiscal criminal en relación con ingresos y activos no declarados, resi-dencia fiscal, prescripción fiscal y privilegio de cliente-abogado. Asimismo, se explicó con detalle el proceso que sigue el gobierno de EU para realizar el intercambio de información.

Las autoridades mexicanas destacaron la importancia que tie-ne para éstas el intercambio de información con otros Estados, señalando que existen tres tipos comunes de intercambio de información: el espontáneo, en el cual la autoridad fiscal de un país envía, sin requerimiento previo por parte de la autoridad del otro Estado, información que considera puede ser de utilidad; el automático, el cual comprende la información que los Estados se envían de manera rutinaria, por ejemplo, declaraciones infor-mativas que presentan los contribuyentes, y la específica, que incluye aquella información requerida en lo particular por una autoridad fiscal a la autoridad fiscal de otro Estado. Se comenta-ron los acuerdos de intercambio de información que México tiene con Japón e Inglaterra, los cuales recientemente alcan-zaron el grado de acuerdos amplios de información.

Negociaciones, arbitrajes y acuerdosDavid M. Benson, Socio de Ernst & Young, presentó el tema Negociaciones, arbitrajes y acuerdos dentro de la fiscalización de operaciones internacionales en México y EU, refiriéndose a lo que llamó “Ambiente de Transparencia”, en el cual las empre-sas presentan a las autoridades fiscales, y a terceros en general, una gran cantidad de información sobre sus operaciones. Esto se hace mediante diversos reportes, tales como el FIN 48. Se refi-rió a las operaciones en las que las autoridades fiscales han pues-to un mayor detenimiento en su revisión, como la generación de impuestos del extranjero acreditables en el país, migración de intangibles y repatriación de utilidades.

Acuerdos bilaterales La Lic. Jacqueline Vargas, del SAT, y el señor Thomas L. Ralph, del IRS, efectuaron la última conferencia del even-to. Ambos explicaron sus experiencias en la realización de acuerdos entre las instituciones, los requisitos que se deben cumplir para poder alcanzarlos y las obligaciones fiscales a que se comprometen las partes.

Para la VDCP, a través de la Comisión Fiscal Internacional, ha sido un gran honor organizar el primer evento del Colegio en el extranjero, con el apoyo de las autoridades de México y EU, y de nuestro Presidente, C.P.C. Víctor Keller, por haber sido promotor del evento.

Ver i tas Jul io42

E V EN TO S CCP M

L os días 24 y 25 de mayo se efectuó el tradicional Evento Anual de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C. (AEFCP) en su XX edición, en las instalaciones del Colegio de

Contadores Públicos de México, A.C.

Encabezado por su Presidente, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, contó con la presencia del C.P.C. Luis Moirón Llo-sa, Presidente del IMCP; C.P.C. Víctor Keller Kaplanska, Presidente del CCPM; Dr. Fernando Sánchez Ugarte, Subse-cretario de Ingresos de la SHCP, y del Ing. José María Zubiría Maqueo, Jefe del SAT, como invitados distinguidos.

Fungió como coordinador general del evento el C.P.C. Jor-ge Sánchez Hernández; como moderador general, el C.P.C. Enrique Domínguez Mota, y como moderador de paneles el C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso.

De gran interésEn el panel I, relativo al análisis crítico de temas fiscales de actualidad, participó el C.P.C. José Alfredo Hernández, con el tema de la reforma en materia de Impuesto al Activo, creando polémica sobre la aplicación de la opción del artí-culo 5-A, en el sentido de continuar deduciendo las deudas hasta el ejercicio de 2010. Asimismo, abordó el tema de estí-mulos fiscales, nuevos requisitos para maquiladoras y fidei-comisos de infraestructura en bienes raíces (Fibras).

Por Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública.

C.P.C. Luis Moirón, Dr. Fernando Sánchez, C.P.C. Carlos Cárdenas, Ing. José M. Zubiría, C.P.C. Victor Keller, C.P.C. Jorge Sánchez y C.P.C. Juan C. Alonso.

AEFCP 2007XX Evento Anual

En el mismo panel, el C.P.C. José Ángel Eseverri Ahuja expuso los temas referentes a la Capitalización Delgada, Deducción de Cuentas Incobrables, Planes de Pensiones y Amortización de Pérdidas, con la discusión por parte de los panelistas, Lic. José Miguel Erreguerena Albaitero, Lic. Jorge Jiménez Cañi-zares y C.P.C. Jorge Sánchez Hernández.

El panel II, relativo a la relación fisco-contribuyentes, fue abordado por el Lic. Alejandro Calderón Aguilera, quien se refirió a dos procedimientos especiales previstos en nuestra legislación fiscal federal. El primero, ampliamente contro-vertido, abordó el tema de las prácticas fiscales indebidas que recientemente ha publicado el SAT, en el anexo 26 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007.

Se mencionó que la figura jurídica tiene objetivos adecuados y méritos de existencia; sin embargo, la percepción del con-tribuyente es diversa, pues se estima que representan actos intimidatorios sobre el contribuyente, lo que pude tener su origen en la forma como fueron incorporados en nuestro sis-tema fiscal, y el cuestionable contenido de alguno de los cri-terios publicados.

Se concluyó en la necesidad de fortalecer su regulación, para determinar tanto las causas de su creación como normar su posible contenido. En el desarrollo de esta figura jurídica se observa la tendencia mundial de atribuir mayores respon-

Ver i tas Jul io 43

sabilidades a los involucrados en la toma de decisiones de carácter fiscal.

Otro tema tratado fue el juicio de lesividad, en donde se sos-tuvo que la regulación existente es insuficiente para otorgar seguridad jurídica al contribuyente y que, si bien la institu-ción debe subsistir, las nuevas reglas que se emitan deben considerar que en realidad no se trata de un “juicio”, sino más bien de un recurso que se tramita ante un órgano jurisdic-cional respecto de la presunción legal de validez de los actos administrativos y, por tanto, la imposibilidad de la autoridad fiscal de revocar ante sí y por sí sus propios actos.

El Lic. Juan Carlos Izaza Arteaga expuso lo relativo a la rela-ción en ambas vías entre contribuyentes y el fisco, destacan-do las consultas y la responsabilidad patrimonial del Estado. La Lic. Georgina Arias Ramírez, el Lic. Carl Koller Lucio y el C.P.C. Óscar Márquez Cristerna fueron los panelistas.

La reforma fiscal que se requiereEn el panel III se contó con la exposición de los C.P.C. Pedro

Carreón Sierra y Javier Goyeneche Polo, quienes hablaron de la reforma fiscal que se requiere, haciendo referencia a las ten-dencias internacionales, considerando experiencias recien-tes en otros países, impuestos indirectos, una reforma fiscal promotora, el flat tax; se llegaron a conclusiones sobre lo que hace falta a nuestro sistema fiscal para ser competitivo.

Se desempeñaron como panelistas los C.P.C. José Ibarra Posada, Lic. Ignacio Orendain Kunhardt y C.P.C. Manuel Scapachini Navarro.

Excepto los invitados distinguidos, todos los expositores y panelistas del Evento Anual de la Academia de Estudios Fis-cales de la Contaduría Pública, A.C. son miembros de ésta.

Al igual que el año anterior, la XX edición del evento reba-só las expectativas, reuniendo a alrededor de 300 partici-pantes, que escucharon en voz de los expertos temas de gran relevancia.

Asistentes al evento.

Dr. Fernando Sánchez Ugarte.

Ing. José María Zubiría Maqueo.

Ver i tas Jul io44

Inconstitucional del impuesto predial en el Distrito Federal

Por C.P. Joel Álvarez BautistaCatedrático de la Universidad Anáhuac México SurDirigido por Mtra. Ma. de Lourdes Rojas Cataño.

P ara efectos de determinar la base del impues-to predial que deben pagar los contribuyentes en el Distrito Federal –determinado con base en los artículos 149, 151 y 152 del Código Financiero

del Distrito Federal–, la fracción I del artículo 149 del citado código establece que la base del impuesto en discusión será el valor catastral que podrá determinarse considerando los valores de mercado del inmueble mediante un avalúo direc-to tomando como base valores unitarios.

La fracción II indica que, cuando los contribuyentes otorguen el uso o goce temporal de un inmueble, inclusive para la instalación o fijación de anuncios, deberá calcularse el impuesto con base al valor más alto que resulte entre el determinado conforme al ava-lúo directo y el determinado con base en el total de contrapresta-ciones obtenidas por otorgar el uso o goce del inmueble.

Una vez que se tienen los dos parámetros para determi-nar la base del impuesto predial, debe compararse la base determinada mediante un avalúo directo, utilizando valo-res unitarios y la que resultaría por otorgar el uso o goce del inmueble, y considerar la mayor.

Tomando en cuenta la base calculada mediante las contrapres-taciones, conforme al procedimiento previsto en la citada frac-ción II, en el que se menciona que la base del impuesto predial será el total de las rentas obtenidas en el bimestre, mismas que

tendrán que ser afectadas por un factor de 38.47 y el resultado multiplicarse por el factor 10.0, de esta manera obtendremos la base del impuesto, que será sometida a la tarifa prevista en artí-culo 152 del Código Financiero del Distrito Federal.

Una vez determinado el impuesto predial, considerando las contraprestaciones obtenidas por el uso o goce, la misma fracción II otorga un beneficio de reducción del impuesto pre-dial aplicando al impuesto determinado el factor de 0.42849, cuando el uso del inmueble es distinto al habitacional, y por el factor 0.25454 cuando el uso sea habitacional.

Cabe mencionar que fue en el año 2002 cuando el artículo 149 fue reformado, en su fracción segunda, misma que obli-ga a los contribuyentes que determinan el impuesto predial con base en contraprestaciones a incrementarla, afectándo-la con el desproporcional e inequitativo factor 10.0.

Tesis JurisprudencialEl 23 de marzo de 2004, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer la Tesis Jurisprudencial en la que se declaró la inconstitucionalidad de la fracción II del artículo 149 del Código Financiero del Distrito Federal, que estableció la utilización del factor 10.0 para determinar la base gravable del impuesto predial cuando se otorgue en uso o goce temporal un inmueble, que viola los principios consti-tucionales de proporcionalidad y equidad tributarias.

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Ver i tas Jul io 45

(La Tesis Jurisprudencial P/J 23/2004 emitida por la SCJN relativa a la inconsti-tucionalidad del impuesto predial se puede consultar en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIX, abril de 2004, Tesis P/J pág. 212).

En la Tesis referida, el incremento de la base del impuesto predial, consideran-do las contraprestaciones, al aplicar el factor 10.0, fue declarado inconstitucional por la SCJN, sin embargo, para que un contribuyente pueda omitir dicho factor en la determinación de la base del impuesto predial, es necesario promover algún medio de defensa legal contra la inconstitucionalidad del factor 10.0.

Juicio de AmparoHoy en día, uno de los medios de defensa más comunes entre los contribu-yentes afectados por las leyes tributarias mexicanas es la promoción de un juicio de amparo en materia fiscal, sin embargo, éstos son promovidos sólo por una minoría, debido al factor costo-beneficio atribuible a las actividades y f lujo de efectivo de cada contribuyente.

Conforme al artículo 73, fracción XII de la Ley de Amparo, el afectado por una Ley que estima inconstitucional puede optar por promover un amparo indi-recto contra su expedición, promulgación y refrendo, o amparo directo contra su simple aplicación, después de aplicar los recursos administrativos, medios de defensa o juicios ordinarios que procedan contra el primer acto de aplica-ción (Amparo en Materia Fiscal, Hugo Carrasco Iriarte).

Como es sabido, una de las causales de improcedencia del amparo es promo-verlo contra actos tácitamente consentidos, es decir, para este caso particu-lar, el haber pagado el impuesto predial determinándolo con el incremento del factor 10.0, situación que por desconocimiento de algunos contribuyen-tes de algún medio de defensa, desde el año 2002 y hasta la fecha lo han esta-do determinando y enterando de esta forma.

En otras palabras, el hecho de haber determinado el impuesto predial, consi-derando el factor 10.0, desde el año 2002, corresponde a un acto consentido, por lo que no procedería la promoción de un amparo contra la inconstitucio-nalidad de la citada fracción II del artículo 149, toda vez que el contribuyen-te, al pagar el impuesto, de esta manera aceptó la reforma que el artículo 149 del Código Financiero del Distrito Federal tuvo en el año 2002.

Por otra parte, para los contribuyentes que estén comenzado operaciones o simplemente sean nuevos sujetos del impuesto predial, es recomendable eva-luar la posibilidad de promover un juicio de amparo, ya sea directo o indirec-to, es decir, contra algún acto de autoridad, que podría originarse al excluir el factor 10.0 del cálculo de la base del impuesto, o bien, contra la aplicación de la Ley relativa a la determinación del impuesto predial, provocando así que empiece a correr el término para promover la demanda de amparo indirecto.

Como un comentario final, cabe destacar que el hecho de tener el antecedente de una Tesis Jurisprudencial, emitida por la SCJN, declarando la inconstitucio-nalidad del factor 10.0 en la determinación de la base del impuesto predial, es una ventaja, ya que, de ser necesario interponer una demanda de amparo, con seguridad la autoridad resolverá favorablemente para el contribuyente.

Valores agregadosEl valor agregado de la carrera de Contaduría ha evolucionado con cambios satisfactorios, generando profesionistas de calidad ética, con capacidad para elaborar información financiera y administrativa que dé un resultado amplio en todos los sectores públicos y privados, considera Joana Janeth Bustos González, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En ese contexto, para Joana –alumna del octavo semestre, tercer lugar en el Maratón Magno del Conocimiento, mayo 2007, organizado por el Colegio de Contadores Públicos de México–, uno de los retos que enfrenta el contador público es, entre otros, estar atento al desarrollo que presen-tan las nuevas Tecnologías de Información, que han revolucionado su campo de acción.

La clave del éxito de un contador –dice– es cam-biar, interna y externamente, y no ser percibi-do como un colaborador pasivo-administrativo. Joana considera que las funciones esenciales del contador son: la elaboración de estados financie-ros que sirvan para la correcta y oportuna toma de decisiones, determinación de los impuestos a los que está obligada la empresa, a efectos de que no tenga problemas ante las autoridades fiscales, y la auditoría de estados financieros que finalmente den certeza y credibilidad.

Para ella, algunas universidades públicas o pri-vadas actualmente, dentro de su programa de estudios, pueden encaminar a los alumnos a las tareas cien por ciento teóricas, lo cual, conside-ra, puede ser equivocado, refiere Joana, quien ha recibido reconocimiento por tener uno de los mejores promedios en los ciclos escolares 2005, 2006 y 2007 en el plantel donde estudia.

Considera importante continuar brindando un conjunto de conocimientos especializados en el área contable, que otorguen a todos los estu-diantes las tablas que les permitan el desarrollo de sus habilidades para analizar, tomar decisiones y resolver los problemas técnicos, humanísticos, económicos y sociales que enfrenta nuestro país.

Ver i tas Jul io46

Qué tienen en común Chichén-Itzá, en México, Machu Pichu, en Perú, la Muralla China, el Gran Cañón del Colorado, el Gran Arrecife de Coral, en Australia, y el Coliseo de Roma? Que todos son lega-

dos culturales y naturales de gran valor en el mundo. Son Patrimonio de la Humanidad. Para apreciar estos sitios, se presenta una guía básica.

1. ¿Qué es el Patrimonio de la Humanidad?El legado que comprende todos los bienes culturales y natura-les de gran significado histórico que enriquecen nuestra vida, y cuyo deterioro o desaparición sería una pérdida irreparable para toda la humanidad, por ejemplo: zonas arqueológicas, monumentos históricos arquitectónicos, maravillas naturales y obras de arte, cuentan la historia de nuestra herencia global.

2. ¿Dónde están los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad?En todo el mundo. Actualmente, existe una lista con más de 800 sitios en más de 130 naciones. Cada uno pertenece al país en el que se localiza. Hay países, como Zambia, que sólo cuentan con un sitio; en cambio, Italia cuenta con 41 sitios

A RT E Y CU LT U R A

declarados. Hay tanto sitios muy reconocidos, por ejem-plo, las Pirámides de Egipto, como lugares recónditos, como Koutammakou, en Togo. México es de los países con mayor número de sitios.

3. ¿Quién determina los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad?La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su Programa Internacional Patrimonio de la Humanidad. En 1972, la Conferencia General de la UNESCO estableció dicho listado, en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Desde entonces, más de 180 naciones se han unido para proteger estos sitios, ayudar a preservar su integridad y propiciar el desarrollo de las comunidades que los rodean.

4. De las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, ¿cuáles son, además, consideradas Patrimonio de la Humanidad?Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo son un conjunto de obras arquitectónicas que durante la época helenística se con-sideraban dignas de ser visitadas. Las siete maravillas son:

Por Fomento Cultural Banamex.

Pirámide de Chichén-Itzá.

7 Patrimonio de la Humanidad

aspectos para comprender el

¿

La Gran Pirámide de Giza (2570 a.C.), Egipto; los Jardines Colgantes de Babilonia (605-562 a.C.), Babilonia, actual Iraq; el Templo de Artemisa en Éfeso (550-325 a.C.), Éfeso, actual Turquía; la Estatua de Zeus (430 a.C.), Olimpia, Grecia; el Mausoleo de Halicarnaso (353 a.C.), Bodrum, actual Turquía; el Coloso de Rodas (294-282 a.C.), Isla de Rodas, Grecia, y el Faro de Alejandría (294-283 a.C.), Alejandría, Egipto. De éstas, la Gran Pirámide de Giza es la única que aún se puede contemplar, y fue declara-da como Patrimonio de la Humanidad en 1979.

5. Practica el turismo cultural y responsable. ¡Visita los sitios Patrimonio de la Humanidad!Al visitar los sitios del Patrimonio de la Humanidad, estimulas el intelec-to y sensibilidad artística, ya que aprendes mucho de la historia y cultu-ra de esos lugares y sus habitantes. Procura siempre:

• Adaptarte a la cultura local. Come en restaurantes y cafés locales, asiste a los festivales de la comunidad y convive con la gente.• Contratar guías locales; enriquecen tu experiencia.• Adquirir productos y servicios de la comunidad.• Seguir los recorridos designados. Respeta a los guardias del sitio y en nin-gún momento retires piezas arqueológicas o biológicas del sitio.• Respetar el ambiente natural: reduce el consumo innecesario, reusa y recicla.

6. ¿Cuáles son los sitios Patrimonio de la Humanidad en México?La riqueza de México incluye 26 sitios Patrimonio de la Humanidad, entre los que se encuentran zonas prehispánicas, como Chichén-Itzá y Teotihuacan; centros históricos de ciudades como Oaxaca y Zacatecas, así como el de la Ciudad de México; maravillas naturales como la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, en Quintana Roo, y el santuario de ballenas El Vizcaíno, en Baja California Sur, por mencionar algunos.

7. ¿Qué hacer para apoyar el Patrimonio de la Humanidad?Promover el desarrollo y el turismo responsable y la conciencia sobre la ur-gente necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural compartido. Hacer aportaciones voluntarias y donativos a organismos que impulsan la conser-vación de estos tesoros. ¿Sabías que Fomento Cultural Banamex promue-ve, a través de la cooperación interinstitucional, la conservación del legado cultural de México? En-tre los sitios apoyados destaca Chichén-Itzá en Yucatán, Patrimonio de la Humanidad des-de 1988, sitio que com-pite actualmente, junto con una lista de 21 lu-gares de valor universal, para ser elegida como una de las 7 Nuevas Ma-ravillas del Mundo de la era moderna.

Ver i tas Marzo 47

Teatro Vencer al senseiPara el director Richard Viqueira, el teatro se había vuelto aburrido y formal. Tenía que recobrar su magia y su diversión, tal como la tiene el cine, y entonces se propuso realizar la acción en directo. De ahí se creó un teatro de acción, con katanas y movimientos acrobáticos. Ahora, en el espacio multimodal del Foro Sor Juana (Centro Cultu-ral Universitario), la producción creó un foro más cercano al espectador, para que éste sien-ta la furia de los contrincantes y las katanas. Horario: sábados y domingos, 13:00 horas.

PinturaFrida Kahlo 1907-2007. Homenaje NacionalUna de las pintoras más enigmáticas del siglo XX mexicano es Frida Kahlo, cuyos lienzos reflejan el enorme e intenso dolor físico y emocional que sufría. Para conmemorar los 100 años de su naci-miento, se lograron reunir sus más grandes obras y otras que no se han exhibido al público mexicano. Esta exposición reúne más de 340 piezas, que muestran sus diversas facetas: artista, mujer, ser humano. Museo del Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez y Eje Central s/n, Centro Histórico.

ExposiciónMurano, los Caminos del VidrioDesde hace casi un siglo, la región de Murano se ha distinguido por la elaboración de bellísimas piezas utilitarias y de decoración en vidrio que han adquirido fama mundial. Por primera vez en México, se exhiben 86 piezas, que abarcan un periodo de 1915 a 2002, todas ellas provenientes de la colección del museo Vetrario, en el Palazzo Giustinian. Museo Franz Mayer. Av. Hidalgo 45, Centro Histórico.

Por Edgar L. Álvarez.

Ver i tas Jul io 47

Pirámide de Giza.

Ver i tas Jul io48

Se busca un consultor-asesor(Segunda parte)

C ontinúo con algunos puntos de vista respec-to a ciertos atributos, cualidades, experien-cia y capacidad indispensables para poder considerarse un auténtico consultor-asesor

amplio, completo, con la práctica y visión necesarias para poder servir profesionalmente a empresas o entidades que requieran nuestros servicios.

Lo comentado brevemente en el espacio anterior, “Ganarse la confianza”, “Visión y conocimiento del negocio” y “Coordinación y búsqueda de consultores especialistas”, a continuación lo complemento:

Actitud proactiva provocando reuniones periódicasEl consultor-asesor moderno se pre-ocupa por el desarrollo de la empresa y sugiere reuniones periódicas al más alto nivel, con el propósito de revisar conjuntamente la situación presen-te, problemas, posibles soluciones y proyectos a corto, mediano y largo plazo; precisa objetivos inmediatos, sugiere programas de acción y realiza un seguimiento estrecho del avance y cumplimiento de dichos programas; revisa los avances de los demás consultores y profesionales externos; propone reuniones, para intercambiar y puntualizar puntos de vista.

Actualización técnica especializada y en el ámbito de los negociosEn adición a su campo de especialización, en el que debe estar actualizado en forma continua, se preocupa y está atento a los cursos de capacitación que con amplitud ofrece el merca-do. Dirige su atención a aquellos cuyo contenido se enfoque al conocimiento y problemática de la empresa.

A manera de ejemplo, cito temas como Alta Dirección, Recur-sos Humanos, Comunicación, Planeación Estratégica, Efi-ciencia y Productividad, etc. Deberá tener claro aquellos

Por C.P. Jaime del Valle NoriegaSocio Fundador retirado del Despacho Del Valle y Asociados, S.C.Ex Presidente del [email protected]

CO LU M N A • VA LO R E S D E F O N D O, N O F O N D O D E VA LO R E S

temas que lo identifiquen con sus propias debilidades, que él debe reconocer y solucionar.

Ofrecimiento de experiencias, relaciones e ideasVa más allá del estricto cumplimiento de las obligaciones convenidas con su cliente. Ofrece sus experiencias vivi-das en su práctica profesional y sugiere, con ideas fres-cas e innovadoras, mejoras a la operación, la estructura administrativa, el sistema de control interno, etc., tendien-tes al logro de mayor eficiencia y productividad.

Está atento a lo que puede interesar a su cliente, como artículos en revistas, libros, diversas publicaciones e infor-mación sobre cursos de capacitación aplicables a su personal clave; además, ofrece, en beneficio de su cliente, sus relaciones personales, gubernamenta-les y de negocios, haciendo los contac-tos y citas necesarios.

Mejorar y capacitarse en el conocimiento y aplicación práctica en Recursos HumanosIndudablemente, este tema represen-ta la parte medular de cualquier orga-

nización: el conocimiento, trato, comunicación y manejo del ser humano es el reto o desafío más importante al que nos enfrentamos en toda organización de cualquier tamaño o giro. Lo tenemos enfrente, y lo tratamos a diario, en diferen-tes modalidades, lo mismo al socio, compañero, jefe o subor-dinado que al cliente, proveedor o cualquier tercero externo a la organización; y es aquí donde un verdadero consultor-ase-sor juega un papel determinante, porque tendrá que conocer la problemática general del ser humano y las particularidades precisas de quien le deposita su confianza.

Por razones de espacio, continuaré en la tercera parte del presente artículo, comentando algunas ideas precisas donde el consultor-asesor deberá enfocar sus esfuerzos.