10
Nuestra Buenos Air es, hace 200 años... Un viaje en el tiempo...veamos cada una de las r efer encias... Imagen del Buenos Aires de 1810 EN ESTA EDICIÓN Vida cotidiana de 1810 - Cuento Página 1 Imagen del Buenos aires de 1810 Página 1 Noticias de la época Página 1-4 Encuesta sobre el Bicentenario Página 2 Juegos y juguetes de ayer y hoy Página 2 Comunicaciones y medios de transporte Página 2 Contaminación del Río de la Plata Página 2 Esclavos en cuarentena Página 2 Luces del Bicentenario Página 3 Deportes Página 3 Bares de Buenos Aires Página 3 Vestimenta en el 1800 Página 4 Oficios, rimas y versos Página 4 Elecciones en la 19 Página 4 Entretenimientos Página 5 Normas de convivencia Página 5 Curiosidades de 1810 Página 5 200 Years of history Página 5 Arquitectura y urbanismo Página 6 Negocios y oficios Página 6 Salud Página 6 De aquí, de allá y de 1810 también Página 7 200 Años de gobierno en imágenes Página 8-9 Billetes de todos los colores Página 10 Bailando por el sueño de ser libres Página 10 Las Tertulias Página 10 NOTICIAS DE AQUEL ENTONCES NO MÁS T OR TURAS La gente reunida en la Plaza de la Victoria celebró a viva voz cuando el verdugo prendió fuego a todos los instrumentos de tortura. Sin duda, fue el momento más conmovedor de la fiesta. La quema fue el símbolo más contundente de la prohibición de las torturas físicas a los presos, dispuesta por la Asamblea General. Se prohibió dar latigazos a los presos. Más tarde, por una denuncia que realizó el hijo de Mariano Moreno (uno de los secretarios de la primera Junta del Gobierno) se prohibieron los castigos a los alumnos de las escuelas. El hijo de Mariano Moreno les dijo a las autoridades de las escuelas que no molesten más a los nenes. NAPOLEÓN EN PROBLEMAS Las tropas de Napoleón terminaron su retirada tras haber fracasado en su intento de invadir Rusia. El emperador francés enfrenta a un ejército enemigo desde que Prusia unió sus fuerzas militares a las de los rusos. La situación de Napoleón, emperador de Europa, empeorará porque últimamente fue derrotado varias veces por tropas de ingleses y españoles. UN FUTURO INCIER T O Las fiestas de ayer mostraron la gran adhesión de los porteños a la Revolución. Ya no se usan los símbolos españoles y todo parece indicar que la Asamblea declarará muy pronto la Independencia. Si la situación de Napoleón empeora y el Rey Fernando VII vuelve al trono… ¿Qué pasará? Leyendo periódicos de la época los chicos de 4to. A nos r elatan... Un aporte desde el área de informática Fuente: http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html NO MÁS CASTIGOS Gráfico e información utilizada: «Diario de la Historia para chicos» del 26 de Mayo de 1813» ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la 200 años de historia y algo más... (Continúa en la página 4) La seño le contó a los chicos cómo era la vida cotidiana en la época colonial y se sorprendieron de muchas cosas. LA VIDA COTIDIANA EN 1810 T iempos de esclavitud, mucho trabajo y ansias de liber tad por 2do.D Gráficos realizados por los chicos Entonces a los chicos se les ocurrió inventar un cuento enseguida, entre todos, pusieron sus ideas en común y lo fueron escribiendo y también hicieron dibujos. ¿Quieren leerlo? Ahí va... En 1810, Simón era un esclavo porque tenía piel negra. Simón se sentía mal porque era discriminado, no podía hacer las cosas que él quería, no podía salir cuando quería y no podía ser libre. Cuando se quería escapar, lo atrapaban y lo golpeaban con un látigo. Así es que siempre obedecía lo que su amo le decía. Una tarde, en un rato que lo dejaron descansar, salió a pasear por la plaza solo; se encontró con Ramón que era su amigo y jugaron tranquilos a las cartas porque tenían tiempo libre. A la noche fueron a buscar más amigos para bailar candombe y más tarde se fueron a dormir porque estaban cansados y porque... ¡Al otro día tenían que volver a trabajar muy temprano! Pág. 1 1. El Cabildo con su fachada completa. Era la sede del gobierno municipal. 2. La recova dividía la plaza en dos partes iguales. En sus galerías había comercios. 3. El Fuerte era la sede de gobierno del Virreinato y luego lo fue de la Junta. También albergaba a las milicias de la ciudad. Hoy allí está la Casa de Gobierno. 4. El viejo edificio de la catedral, luego demolido. En ese sitio se levanta la actual Catedral Metropolitana. 5. Casa perteneciente a la familia Azcuénaga. 6. Vivienda del obispo de la ciudad. 7. Casa de la familia Riglos. 8. Vivienda de la familia Blanco Encalada. 9. Fonda de los Tres Reyes, lugar donde se comía y se pasaba la noche. 10. Templo de San Ignacio. 11. Vivienda del doctor Miguel Olaguer Feliú, descendiente del antiguo virrey de ese nombre. 12. Espacio conocido como «plaza del Mercado o del Fuerte», porque allí se comerciaba libremente todo tipo de productos. 13. Vivienda de la familia Escalada. 14. Casa de la familia Balcarce. ESCUELA 19 DE 15 - NACIONES UNIDAS

100 % ARGENTINOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico temático del Bicentenario de la Escuela 19DE15, Naciones Unidas. Noticias, curiosidades, etretenimientos, datos estadísticos, cocina, deporte, costumbres y una línea de tiempo con el recorrido de quienes nos representaron en el gobierno desde ese entonces y hasta nuestros días.

Citation preview

Page 1: 100 % ARGENTINOS

Nuestra Buenos Aires, hace 200 años... Un viaje en el tiempo...veamos cada una de las referencias...Imagen del Buenos Aires de 1810

EN ESTA EDICIÓNVida cotidiana de 1810 - Cuento Página 1Imagen del Buenos aires de 1810 Página 1Noticias de la época Página 1-4Encuesta sobre el Bicentenario Página 2Juegos y juguetes de ayer y hoy Página 2Comunicaciones y medios de transporte Página 2Contaminación del Río de la Plata Página 2Esclavos en cuarentena Página 2Luces del Bicentenario Página 3Deportes Página 3Bares de Buenos Aires Página 3Vestimenta en el 1800 Página 4Oficios, rimas y versos Página 4Elecciones en la 19 Página 4Entretenimientos Página 5Normas de convivencia Página 5Curiosidades de 1810 Página 5200 Years of history Página 5Arquitectura y urbanismo Página 6Negocios y oficios Página 6Salud Página 6De aquí, de allá y de 1810 también Página 7200 Años de gobierno en imágenes Página 8-9Billetes de todos los colores Página 10Bailando por el sueño de ser libres Página 10Las Tertulias Página 10

NOTICIAS DE AQUEL ENTONCES

NO MÁS TORTURASLa gente reunida en la Plaza de la Victoriacelebró a viva voz cuando el verdugo prendiófuego a todos los instrumentos de tortura.Sin duda, fue el momento más conmovedorde la fiesta. La quema fue el símbolo máscontundente de la prohibición de las torturasfísicas a los presos, dispuesta por la AsambleaGeneral.

Se prohibió dar latigazos a los presos.Más tarde, por una denuncia que realizó elhijo de Mariano Moreno (uno de lossecretarios de la primera Junta delGobierno) se prohibieron los castigos a losalumnos de las escuelas.El hijo de Mariano Moreno les dijo a lasautoridades de las escuelas que no molestenmás a los nenes.

NAPOLEÓN EN PROBLEMASLas tropas de Napoleón terminaron su retirada tras haber fracasado en su intento de invadirRusia.El emperador francés enfrenta a un ejército enemigo desde que Prusia unió sus fuerzas militaresa las de los rusos. La situación de Napoleón, emperador de Europa, empeorará porqueúltimamente fue derrotado varias veces por tropas de ingleses y españoles.

UN FUTURO INCIERTOLas fiestas de ayer mostraron la gran adhesión de los porteñosa la Revolución. Ya no se usan los símbolos españoles y todoparece indicar que la Asamblea declarará muy pronto laIndependencia.Si la situación de Napoleón empeora y el Rey Fernando VIIvuelve al trono… ¿Qué pasará?

Leyendo periódicos de la época los chicos de 4to. A nos relatan...

Un aporte desde el área de informáticaFuente: http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html

NO MÁS CASTIGOSGráfico e información utilizada: «Diario de la Historia para chicos» del 26 de Mayo de 1813»

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la

200 años de historia y algo más...

(Continúa en la página 4)

La seño le contó a los chicos cómo era la vida cotidiana en laépoca colonial y se sorprendieron de muchas cosas.

LA VIDA COTIDIANA EN 1810Tiempos de esclavitud, mucho trabajo y ansias de libertad por 2do.D

Gráficos realizados por los chicos

Entonces a los chicos se les ocurrió inventar un cuento enseguida,entre todos, pusieron sus ideas en común y lo fueron escribiendo ytambién hicieron dibujos. ¿Quieren leerlo? Ahí va...

En 1810, Simón era un esclavoporque tenía piel negra. Simón sesentía mal porque era discriminado,no podía hacer las cosas que élquería, no podía salir cuando queríay no podía ser libre.Cuando se quería escapar, loatrapaban y lo golpeaban con unlátigo. Así es que siempre obedecíalo que su amo le decía.Una tarde, en un rato que lo dejarondescansar, salió a pasear por la plaza

solo; se encontró con Ramón que era su amigo y jugaron tranquilos alas cartas porque tenían tiempo libre.A la noche fueron a buscar más amigos para bailar candombe y mástarde se fueron a dormir porque estaban cansados y porque...¡Al otro día tenían que volver a trabajar muy temprano!

Pág. 1

1. El Cabildo con su fachada completa. Era la sede del gobierno municipal.2. La recova dividía la plaza en dos partes iguales. En sus galerías había comercios.3. El Fuerte era la sede de gobierno del Virreinato y luego lo fue de la Junta. También albergaba a las milicias de la ciudad. Hoy allí está la Casa de Gobierno.4. El viejo edificio de la catedral, luego demolido. En ese sitio se levanta la actual Catedral Metropolitana.5. Casa perteneciente a la familia Azcuénaga.6. Vivienda del obispo de la ciudad.7. Casa de la familia Riglos.8. Vivienda de la familia Blanco Encalada.9. Fonda de los Tres Reyes, lugar donde se comía y se pasaba la noche.10. Templo de San Ignacio.11. Vivienda del doctor Miguel Olaguer Feliú, descendiente del antiguo virrey de esenombre.12. Espacio conocido como «plaza del Mercado o del Fuerte», porque allí secomerciaba libremente todo tipo de productos.13. Vivienda de la familia Escalada.14. Casa de la familia Balcarce.

ESCUELA 19 DE 15 - NACIONES UNIDAS

Page 2: 100 % ARGENTINOS

Juegos y juguetes de ayer y hoy - Por 1ro D, E y F

Pág. 2

71 personas fueron encuestadas por chicos de 6to. D para ver qué se sabe del Bicentenario y nos muestran el resultado en gráficos

¿Cómo hacían en el 1800 para comunicarse?

Los más chicos de la escuela, escucharon los relatos de las maestras y observaronimágenes de cómo fueron cambiando los distintos medios de comunicación desde1810. ¿Cómo fueron cambiando los medios con que se transportaban ycomunicaban a tan largas distancias?

Cuando los chicoscomprendieron lo difícilque era esto en el 1800,fueron al laboratorio deinformática y usaron laPizarra Digital. Ellosmismos escribieron losnombres de muchosobjetos que tienen quever con los medios decomunicación.El transporte de ayer yde hoy y lascomunicaciones entrelas personas, como losteléfonos y el correo.

En este gráfico lesmostramos comotrabajaron.Bravo por los máschicos!!

¿Con que jugaban los chicos de antes?

Los chicos de primero del turno tarde, pudieron ver juguetes de antes en un sitio de Internet(http://www.elmuseodeljuguete.com.ar) y, con la colaboración de Bettina, una de las maestrasvieron una película con el Cine Graf, un juguete de Industria Argentina.La película estaba dibujada a mano y estaba escrita en versos y contaba la vida en unagranja. GRACIAS BETTINA!!! Qué buena estuvo la actividad!!!

Cuatro preguntas para saber más del Bicentenario

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

Comunicaciones y medios de transportePor 1ro A, B y C

2.- ¿Este año se cumplen 200 años de?a) La Revolución de Mayob) El Día de la creación de la Bandera

4.- ¿Cuántos años tiene un bicentenario? a) 200 años

b) 2 años c) 20 años

1.- ¿Cuál es el hecho más importante que transcurre este año? a) Se celebra el Bicentenario b) Se juega el Mundial

3.- ¿Qué pasó el 25 de Mayo de 1810?a) Empezamos a ser libresb) Es el día que se fue el Virrey

Saladeros, barrancas de cuero y esclavos al ríoPor 6to A

CONTAMINACIÓN EN EL RÍO DE LA PLATAEl virrey manda a los saladeros y las barracas de cuero a ubicarse cerca delrío. También ordena que los esclavos recién llegados, que se encuentren enmalas condiciones, hagan cuarentena.

Los saladeros, carnicerías, pescaderías, barracas de cuero y otros comercios generaninmundicias y mal olor en la ciudad, dado que tiran sus desperdicios a la calle y estoes una fuente de infecciones y enfermedades para los ciudadanos. Es por eso que elvirrey Arredondo dio la orden de que dichos establecimientos se instalaran cercadel río, así no se llenaría de inmundicias y mal olor la ciudad.Pero con esta decisión lo que se genera es que los desperdicios terminen en lasaguas del río y así se contamine.Por otro lado, se acordó poner en cuarentena y mandar a bañar en las aguas delRío de la Plata a los esclavos que llegan de África, enfermos por las malascondiciones en las que viajan.

Esclavos entran en cuarentena por decisión del virreyPor 6to B

ESCLAVOS EN CUARENTENAEl virrey ordenó cuarentena para los esclavos que lleguen en malascondiciones de higiene y salud.

Los esclavos son traídos desde África, en barcos que tardan entre treintay treinta y cinco días en llegar. Cuando llegan a la ciudad de Buenos Aireslo hacen en mal estado, es decir, en pésimas condiciones de higiene, flacosy enfermos, ya que viajan encadenados sin posibilidades de higienizarse.Por esta razón la gente no los quiere comprar.El virrey ordenó cuarentena para dichos esclavos, los mandó a bañarseen las aguas del Río de la Plata. Pidió que se los alimente y se les de decomer para mejorar su estado y así poder comerciar con ellos.Un vez curados se podrán vender en el mercado, donde serán canjeadospor cuero, sebo y carne.

Page 3: 100 % ARGENTINOS

DEPORTES

Fue y seguirá siendo una tradición porteña: «Reunirse en un cafecito» - Por 6to C

Los bares de Buenos Aires - Una investigación sobre una costumbre que aún hoy, conservamos los porteños.CAFÉ DE MARCO

La costumbre de tomar café en un lugar público especialmente diseñado para ello comenzó en Viena puede que hacia el siglo XVIII o quizá antes, pero en seguida se aclimatóperfectamente en el sur de Europa, debido fundamentalmente al buen clima, que permitía la existencia de las célebres «terrazas» a lo largo de casi todo el año. Esa costumbre fuetrasladada luego al Río de la PlataAl local comercial se lo denominó «Café de Marco», aunque algunos lo llamaban «Mallcos». También selo conoció como «el Café del Colegio», pues estaba frente al Colegio de San Carlos. Se hallaba en la intersecciónde las calles de la Santísima Trinidad y de San Carlos (actualmente Bolívar y Alsina), esquina noroeste, frente a laiglesia de San Ignacio y haciendo cruz con la botica de Marull.Cuando estalló la primera conjuración de Álzaga, el 1º de enero de 1809, el virrey Liniers mandó clausurarlo y dartres días a Marcó para salir de la ciudad. Pero quedó su socio José Antonio Gordon, que presentó dos rogatorias aLiniers para reabrir el local, ambas denegadas. Claro que a principios de agosto asumió don Baltasar Hidalgo deCisneros y en seguida retornó don Pedro Marcó. Elevó un memorial al nuevo virrey que denunciaba que suspérdidas serían de 30 mil pesos en utensilios y productos y el 21 del mismo mes fue autorizado a reabrir sunegocio.Fue lugar de reunión de Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Vicente López y Planes, Bernardode Monteagudo en vísperas de la Revolución de Mayo de 1810.

CAFÉ LA VICTORIA

Se sostiene que La Victoria era el más caro de los cafés de Buenos Aires. A él asistían las personas aristocráticasde la colonia. Era el lugar de reunión de gente mayor y adinerada que adoraba el lujoso local, que teníacaracterísticas del siglo XVIII en su decoración y que combinaba con enormes espejos. Quien lo frecuentó muchofue Juan Cruz Varela, el vate de los unitarios, que encontraba en aquella decoración un ambiente ideal para suliteratura clásica. Además, en La Victoria , el 27 de abril de 1827, se festejó el triunfo de la Armada Nacional en elcombate de Los Pozos con un homenaje al almirante Brown.Estaba ubicado en la calle Victoria Nº 121, según consta en la Guía de Comercio de Buenos Aires del año 1879. Por su ambiente aristocrático, los jóvenes con sus discusiones políticasno asistían a La Victoria.

CAFÉ DE LOS CATALANES

Todo El Café de los Catalanes estuvo impregnado de misterio por poseer un nombre hispano, cuando fue fundado por un gringo de origen ligur: don Miguel Delfino. Cuando estefalleció, el comercio fue transferido a Francisco Migoni, también italiano. Lo refaccionó y le dio gran impulso hacia el año 1856.Estaba ubicado en la esquina de Cangallo y San Martín y fue frecuentado por las familias más destacadas de la sociedad porteña. El local contaba con una espaciosa sala y un patiogrande y muy hermoso. Allí se consumía: café, té, chocolate, candial, horchata, naranja y copas con bebidas alcohólicas. El frente del edifico tenía su entrada por la ochava esquineray su portal tenía forma de ojiva; del dintel de la puerta pendía un toldo que servía en la temporada de lluvias para esperar los carros o coches. Dos ventanales muy grandes escoltabanlateralmente la ochava.Fue algo particular de este lugar su manera de servir el café con leche, lo hacían en grandes tazones que se llenaban hasta desbordar y cubrir luego el plato que lo sustentaba, se leentregaba al cliente una sola medida de azúcar, no refinada, envasada en una lata; el parroquiano vertía el azúcar en el tazón y recién después, el mozo servía el café con leche hasta eldesborde. El servicio se completaba con tostadas cubiertas con manteca y una capa de azúcar.Vicente Fidel López afirma que fue muy frecuentado en la época previa a la Revolución de Mayo. En este café se reunieron los primeros grupos que organizaron reacciones contra elvirrey y su régimen. Allí estuvieron: Pancho Planes, Víctor Fernández Grimau, Enrique Martínez, Fontuzo, Voizo y otros jóvenes que reunían a la gente para atraerla hasta el centro yasí organizar manifestaciones que pedían la renuncia del virrey.

La educación física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuantoayuda a desarrollar las cualidades básicas del niño como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicosy sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, lapsicología, la biología, etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud, en cuanto ayuda al ser humanoa ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos, a las condiciones del mundo exterior.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocery dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escogerlas más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida pormedio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación con los demás.

Estas premisas fueron variando a lo largo de los años, según las políticas educacionales que estabanvigentes y según las investigaciones en el área, se optaba por ciertos ejercicios o juegos. Cuando en 1906 secrea el primer instituto de educación física, los alumnos salían con una óptica de los ejercicios fundamentalespara el desarrollo, muy distinta a la actual. Se era muy estricto con la vestimenta y sólo muy pocos colegiostenían ésta actividad súper dirigida y limitada en su creatividad.

Hace, relativamente poco tiempo, que la Educación Física es una materiamás dentro de la currícula de todos los niveles de la educación. A partirde los ‘70, todas las escuelas tenían ésta materia. Desde esa épocahasta nuestros días, la activad ha variado mucho: las clases son másdinámicas, se tiene en cuenta el desarrollo motriz de cada edad, seexperimenta con distintos elementos, no hay uniformes y los niños yniñas trabajan juntos sin diferenciaciones; aunque se trata de seguirmanteniendo los mismos preceptos del cuidado del cuerpo, su higiene,su armonía con el entorno.

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo» - Benjamín Franklin…ese es el fin de nuestra materia hoy.

Profesores de Educación Física de la Escuela 19 DE15

1910 - LUCES DEL CENTENARIOEn 1910 se cumplían cien años desde la Revolución de Mayo.Buenos Aires, la capital situada a orillas del Río de la Plata, decidiócelebrarlo con bombos y platillos... Para ello montó la «Exposición Internacional del Centenario» donde seexpuso la producción nacional y se admiraron los adelantosprovenientes del exterior en Agricultura, Higiene, Industria, Ferrocarrilesy Bellas Artes.

Hubo además: * Funciones de teatro extraordinarias. * Banquetes y recepciones de gala. * Desfiles militares. * Ceremonias civiles y religiosas. * Ediciones especiales de documentos.

Con respecto a las ediciones especiales de documentos, te informamosque dentro del fondo bibliográfico de nuestra biblioteca contamos conla obra «Censo General de población, edificación, comercio e industriasde la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentinaconmemorativo del Primer Centenario de la Revolución de Mayo 1810-1910».Te invitamos a verlos en sala ... Una verdadera joya !!!

Pág. 3

¿ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

Maestras bibliotecarias de la Escuela 19 DE 15

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

Este café estuvo totalmente ligado a lo popular de la revolución de mayo. Existió hasta el año 1873. Fuente: http://www.revisionistas.com.ar/?p=7726

Page 4: 100 % ARGENTINOS

NOTICIAS DE AQUEL ENTONCES Por 4to. A (viene de la página 1)

Pág. 4

El AguateroVendía agua por las calles. Laspersonas compraban agua limpia para

tomar y bañarse porque en la época colonial no había aguacorriente y entonces pasaba casa por casa vendiéndola.Como todos los demás, tenía un grito con el que anunciaba quepasaba por las calles:«Agua para calmar su sed caballero, agua de la mejor con pocodinero.»«¡Agua, agüita para las damas bonitas! Traigo agüita limpia en mibarril. Compre señora, ¡diga que sí!»

El velero de la época colonial de 1810 vendía velas por las calles a laspersonas que vivían en las casas de esa época.Estas personas compraban las velas, y después las ponían en unos farolesafuera, en la calle o, adentro de la casa.El también inventó una nueva canción para vender sus velas:«Aquí vengo con mi antorcha, para encender su farol. La luz que pongo en sucalle se parece a la del sol.»«Vendo velas velitas para iluminar las casitas vendo velones para iluminarlos salones.»

El vendedor de escobas llevaba escobas en el brazo y pasaba por las puertasde las casas, tocaba timbre y las vendía cantando así:«Aquí llega el escobero que la quiere ayudar, mis escobas y plumeros si quebarren de verdad.»«Yo soy el negrito Tino, que siempre pasa por acá, vendiendo escobas yplumeros y nadie me quiere comprar.»

OTROS OFICIOS, RIMAS Y VERSOSLa Pastelera: Hacía sus pasteles y los vendía por las calles«Pasteles Calentitos hoy no podían faltar para los mozos y mocitas que vienena festejar!»«Yo soy la negrita Tomasa, la que cocina y amasa, preparo ricos pasteles, paracomerlos en casa.»

Mazamorrera y vendedora de empanadas:«Mazamorra dorada para la niña mimada, Mazamorracaliente para la abuela sin diente.»«Empanadas bien sabrosas para las buenas mozas. Empanadas bien calientespara todos los valientes.»«Yo soy la negra, tengo empanadas que a ustedes han de agradar.»«A esta morena nadie la iguala en el oficio de cocinar.»

El lechero vendía leche que llevaba en un carro por las callescoloniales y cantaba:«Traigo leche para todos, leche para beber, blanca, fresca y deliciosapara ayudarles a crecer.»

La lavandera: Recogía la ropa de las casas y la llevabaa lavar al río.«Voy caminando al río, para lavar su ropita, verá linda señora, como le quedablanquita.» «Lava que lava esta morena, en la orillita del río, lava la ropacontenta, ¡la libertad ha nacido!»

Mucho ingenio para vender: Oficios,Rimas, Versos

Los alumnos de 5 grado C y D, investigaron acerca de los vendedores ambulantes dela época colonial.

En la época colonial... ¿existía la moda?Los chicos de 2do A averiguaron algo acerca de:

LA VESTIMENTA EN EL 1800Los chicos estuvieron mirando figuritas sobre la vestimenta en laépoca colonial y la compararon con la actual.Aprendieron varios nombres de distinta clase de ropa:Chambergo, chabó, galera, chiripá y otros más.Este año en el Bicentenario de la Patria, pudieron conocer más acerca dela época colonial.Para contarnos lo que aprendieron, tomamos varias imágenes y laspusimos en la Pizarra digital y ellos mismos escribieron los nombres dealgunas prendas que se utilizaban.La vestimenta dependía de la clase social de cada persona, estaban lospeones rurales, la dama y el caballero y la servidumbre.¡Cuanto que aprendieron de aquella época!!

El porqué del nombre de este periódico - Por 7mo. A - B - C - DELECCIONES EN LA 19

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

HORAS Y HORAS DE JÚBILOUna cantidad de gente vistiendo sus mejores ropas , se dio una cita en la plaza de laVictoria, que en ese momento se le llamaba así , a la tarde se hizo un acto. Cumpliendo así ladisposición de la Asamblea General, quemaron elementos de tortura y liberaron a variosprisioneros.Más tarde se sorteó dinero para la mujeres viudas y pobres chicos huérfanos, por los caídosen el combate contra los españoles.Durante todo el día la gente bailó, cantó y no dejaron de aplaudir .Más tarde una orquesta tocó en el Cabildo. Al anochecer todas la calles se iluminaron confaroles y candilejas, supervisado por Joaquín Rodríguez de los Santos. A media noche todosvolvieron a sus casas.

LOS NIÑOS NO SON AJENOS AL FESTEJOLa gente festejó en la plaza de la Victoria con música hasta las 12 de la noche, bailando,festejando la revolución de mayo de 1810. El clima eufórico que se vive en la ciudadalcanzó también a los más pequeños. A pesar del frío , decenas de niños y niñas recorrieronlas calles cantando y agitando al viento cintas y banderas celeste y blancas.Se reunieron en las plazas y desde allí marcharon hacia las casas de los más patriotas yconocidos de la ciudad de Buenos Aires.Algunas familias encantadas con las canciones invitaron a los niños a tomar tazas dechocolate caliente. Cuando los chicos estaban cantando, algún funcionario del Cabildose quejó por algunas de las letras de las canciones que hablaban mal de algunospersonajes públicos.Los chicos se entretuvieron con rompecabezas, globos, pasteles y frutas.Información suministrada por la docente del «Diario de la Historia para chicos» del 26 de Mayo de 1813»

Los alumnos de los cuatro séptimos eligieron, cada uno, un nombrepara este «Periódico del Bicentenario». Luego se puso a votación detoda la escuela la elección del mismo.Los nombres elegidos y los resultados en orden fueron:1° «100% Argentinos» con 286 votos2° «200 años de historia y algo más» con 199 votos3° «Orgullo Argentino» con 177 votos4° «Juntos, dos siglos después» con 54 votos.El resultado graficado es el siguiente:

Y, como el SEGUNDO PUESTO estuvo muy cerca,lo agregamos como subtítulo en la portada.

Los vendedores ambulantes se reuníanen la plaza para vender todo tipo decomidas. Vendían escobas, velas, leche,agua, y muchos productos más comopollos, prendas de vestir, cuadros,jarrones, etc. y cada uno creaba suspropios versos para vender susproductos. Aquí van algunos:

Page 5: 100 % ARGENTINOS

Pág. 5ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

1) Baile que se puso de moda en la época de la revolución.2) Reunión que se hacía a la noche para divertirse.3) Lugar a donde iban los porteños a ver obras.4) Juego que se conocía también como “La rueda de la fortuna”.5) Invento que llegó de Europa y servía para no mojarse cuando llovía.6) Lugar en donde se preparaban medicamentos, también llamado “Botica”.7) Animal que se utilizaba para ir de un lugar a otro.

8) Lugar en donde se reunían los patriotas a conversar y a tomar algo.

… y aunque nos cuesta mucho respetarlas, cada vez podemos un poquito más, porque entre todos estamos trabajando para ser cada día mejores.Reflexionando juntos cada día, pudimos ver que desde que nos propusimos mejorarestamos logrando...…pasar momentos agradables.…trabajar mejor…escuchar y ser escuchados.…compartir

Los chicos de 2do C nos dan consejos para ser mejoresC O N V I V E N C I A

A poner en práctica la inteligencia con este desafío

OFICIOS CRUZADOSPor 2do B.Los chicos estuvieron escuchando todo acerca de losdiferentes oficios y armaron estas palabras cruzadas. Ellos laresolvieron, ¿ustedes podrán?(UNA PISTA: Las flechas te orientan el sentido en que van las respuestas)

LA RULETAEl juego de la ruleta se instaló en Buenos Aires un año antes de la Revolución de 1810. Y le gustó tanto, pero tanto ala gente que uno de los alcaldes del Cabildo, Agustín de la Cuesta, se preocupó muchísimo por lo que se conocíacomo «la rueda de la fortuna». Según él, «había picado en abastecedores, jornaleros, hijos de familia e inclusoesclavos».Es decir, fue todo un éxito.

BUENOS AIRES EN 1810De aquellos viejos edificios, sólo el Cabildo se mantiene todavía en pie, aunque con tres arcadas menos de cada lado.

EL TEATROA los porteños les encantaba ir al teatro. Claro que aquellos teatros eran muy diferentes de los de ahora, tanto que…¡el público tenía que llevar su propia silla si quería ver la obra sentado! Además, tenían una salita anexa para lasmujeres que iban solas, así no las molestaba ningún caballero demasiado atrevido.

LA FARMACIALa primera botica o «farmacia particular», a cargo de un «boticario profesional», se instaló en Buenos Aires en 1770.Su propietario se llamaba Ángel Pica y, como no había laboratorios, preparaba todos los medicamentos en la mismabotica, en un cuarto llamado «rebotica». Y ese cuartito tan particular servía también para que se reunieran losilustrados de la época a charlar sobre política y literatura.

¿HABÍA PARAGUAS EN 1810?Sí, era un invento que se había difundido en Europa. Pero, ¿habían llegado a Buenos Aires? Por supuesto. En unaviso publicado en el Correo de Comercio en 1810, se ofrecían paraguas ingleses que costaban entre cinco y diezpesos, según la calidad.

LAS AMAS DE LECHEEn tiempos de Mayo, cuando una señora tenía un bebé, era muy común que contratara a otra mujer para que laayudara a amamantar al recién nacido. Esta función también la cumplían las negras esclavas. A estas mujeres se lasllamaba «amas de cría» o «amas de leche». Y cuando los chicos tomaban la leche de los pechos de la misma mujer,aun sin ser hermanos, eran llamados «hermanos de leche».

CURIOSIDADES DE 1810Buscando y buscando los chicos de 4to. B y D nos traen estas...

Fuente: http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html

La convivencia es y ha sido un tema muy discutido en todos los momentos de nuestra historia. Allápor el 1800 se vivía en una sociedad muy difícil y hoy en día no es muy diferente.Ahora contamos con la posibilidad de conversar de estos temas y expresarnos. Por eso hoy...

Pelear, molestar, correr, pegarSer maloAgarrar cosas ajenasCorrer en el recreoRomper las cosasJugar a las piñasHablar cuando alguienestá hablandoCorrer en el salón o en el recreo.Molestar en clasesSacar cosas de los demás sin permiso.Pegarse con otros

Jugar bien con los amigosHacer la tarea bienAyudar a los amigosEscuchar a la señoEscucharnos, compartirRespetar a los amigos y tambiéna los que no lo son.Levantar la mano para hablarAyudar cuando alguien se lastimaRespetar a la señoHacerle caso a la señoPrestar atención EstudiarJugar con los compañerosTrabajar en orden

1 8 1 0 - 2 0 1 0200 YEARS OF HISTORYOn May 25th 2010 Argentina will celebrate the 200 yearsof the revolution of May which was a historical processthat resulted in the breaking of colonial ties with Spainand opened the way to our Independence.

The May Revolution was not an isolated event; it was partof a larger transformation process in Europe and the rest ofAmericas.Some of the external factors that contributed to this eventwere:USA Independence, the French Revolution, Túpac Amaru’sRebellion and Napoleonic wars.Some of the internal factors were: English invasions andEconomic problems.

We should celebrate and remember to all those politicians,scientists, doctors, actors, actresses, workers and ordinarycitizens who worked and go on working to make of thiscountry a great place to live.

We should always remember that education is reallyimportant in the lives of people and gives us the opportunityto grow up in a different environment.

It would be nice to remember our great teachers whoinspired us to be better.

Miss Nancy Jalón and Pat Haidar4th, 5th, 6th and 7th. Form – Morning Shift

Entretenimientos - Los chicos nos ponen a prueba con esta:

SOPA DE LETRAS COLONIAL - Por 2do E

Page 6: 100 % ARGENTINOS

Pág. 6

ARQUITECTURA Y URBANISMO

¿Cómo eran los negocios de aquel entonces? - Por 2do F

N E G O C I O S Y O F I C I O S¿Como era la salud en los momentos en que nuestra independencia llegaba?

ENFERMEDADES - Por 7mo A - B - C - D

CURIOSIDADES¿Sabías que? En la Capital Federal existe la única casa que aún conserva la arquitectura original de la época del VirreinatoLa Casa –ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Salta– fue fundada en 1795 por María Antonia de la Paz y Figueroa, una religiosa santiagueña queluchó por mantener los ideales jesuíticos, luego de que la orden de los Padres de la Compañía de Jesús fuera expulsada del Virreinato del Río de la Plata. Esta casa,

declarada monumento histórico nacional (y donde hoy funciona un hogar que alberga a doce menores, mujeres), conservano sólo su estructura original sino el silencio y la paz de un estilo de vida que ya es historia. Por allí pasaron, entre otros,Doña Mariquita Sánchez de Thompson, Manuel Belgrano y Bartolomé Mitre. Caminar hoy por sus patios con aljibes,celdas, capillas y galerías es como viajar por el túnel del tiempo.El salón donde se recibían a las visitas tiene muebles del siglo XVIII, un gran espejo de origen francés (estilo LuisXV) y un reloj inglés de péndulo marca Gran Father de 1703 ¡que aún hoy funciona a la perfección!Paredes doble ancho: Los muros, de un metro de espesor (de ladrillos asentados con barro) y sus enormes puertasde algarrobo no sólo daban seguridad, sino que resultaban un aislante térmico y sonoro.Bajo la viga del alero de la cocina hay un gancho y una roldana grandes. Allí se colgaban fiambres, quesos y tambiénlas medias reses que iban cortando y salando para que se conserven más tiempo.Debajo del campanario (de tres campanas) que domina uno de los patios principales, hay empotrado un reloj de sol.

Fuente: http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html

Por aquellos tiempos Buenos Aires era húmeda, y al parecer lo era más que ahora, o por lomenos a los españoles y extranjeros les costaba acostumbrarse.Por eso muchos cronistas se quejaban del viento húmedo que cala los huesos, y predisponeal reumatismo. También eran muy comunes las fiebres de todo tipo y el llamado mal degarganta.También abundaban los problemas de caries dentales, esto seguramente por el exageradogusto de los porteños por los dulces. Por eso era normal ver por la calle a gente con la caraatada con un pañuelo que se creía podía disminuir el dolor de muela.La ciudad de Buenos Aires era muy sucia para 1810, esto hacía que fuese un caldo decultivo para todo tipo de gérmenes. Razón por la cual se precipitaron muchas pestes yepidemias en la ciudad: como anginas, viruela, sarampión y disentería.Uno de los principales problemas era el agua, que se solía comprar al aguatero. Que claro,no quería trabajar mucho, entonces tomaba el agua del Río de la Plata, del mismo lugar alque iban la lavanderas a lavar la ropa, y donde los pescadores dejaban los restos de suscapturas.Otras enfermedades comunes en 1810 eran las fiebres catarrales, tisis, fiebres intestinales,hepatitis, sífilis e incluso rabia, causada por los abundantes perros callejeros de la ciudad.También la peste bubónica trasmitida por la gran cantidad de ratas que había.

Médicos y CuranderosPara paliar tantas enfermedades, había muchos médicos en el Buenos Aires de 1810. Lamayoría de ellos habían estudiado y egresado del Protomedicato, una escuela de medicinalocal, donde también se examinaba a los médicos extranjeros que querían ejercer en BuenosAires.Había tres hospitales en Buenos Aires para 1810, dos para varones y uno para mujeres, esteúltimo con apenas 50 camas.Es interesante notar que por aquellos tiempos los médicos escribían sus recetas en latín,según regulaciones del Protomedicato, esto era para que los pacientes no pudieranentenderlas. Pero ya en tiempos posteriores a la Revolución, esto cambió y se les obligó aescribirlas en castellano, tiempo en que empezó a hacerse cada vez más ilegible la letra delos médicos.Pero que hubiese médicos no descarta que también existiesen curanderos, quienes trabajabancasi tanto como los médicos, si bien con artes «mágicas».¿Quirófanos? ¿Cirugías?Tres eran los problemas que se debían solucionar por esa época para poder efectuar unaintervención quirúrgica, ellos eran: el evitar las infecciones, la mitigación del dolor, y lareposición de la sangre y los líquidos corporales perdidos antes o durante la operación.FUENTE http://notihistorico.blogspot.com/2010/04/enfermedades-de-1810.htmlLa pequeña aldea. Raquel Prestigiácomo, Fabián Uccelo. Eudeba. Los días de Mayo. AAVV.

Para el artículo del periódico, los chicos eligieron este tema. Trabajaron en el aula ybuscaron información en Internet. Luego escribieron esta nota describiendo quéencontraron acerca de la arquitectura de aquélla época:«En 1800 la Ciudad de Buenos Aires, tenía muy pocos habitantes. Las casas eranbajas y sólo había algunos edificios más grandes, como el Cabildo y las iglesias.Las viviendas del centro de la ciudad estaban construidas con pisos y paredes deladrillos y techos de tejas.Las más alejadas eran de adobe, un material que se hacía con paja y barro.Algunas calles estaban empedradas, esto hacía que el tránsito fuera muy dificultoso.A nosotros nos hubiera gustado mucho vivir en ésa época.»

Las construcciones coloniales - Por 3ro. A

Con un poco de ayuda, estos chicos nos escriben «EN CUR-SIVA» los nombres de algunos comercios de la época colo-nial utilizando la Pizarra Digital y los marcadores.

Para eso, con la seño, estuvieron viendo muchas fotos anti-guas que estaban en blanco y negro.

Descubrieron que antes no había negocios con vidrieras nimostradores, que se vendía en la calle.Los comerciantes iban con grandes canastas llenas de frutas,panes y otros iban con un palo en los hombros donde, en laspuntas se colgaban las mercaderías.

¡Pobres señores!¡Qué cansados debían llegar a sus casas!

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 7: 100 % ARGENTINOS

Pág. 7

Se viene el frío, y todos queremos algo rico y calentito... los chicos averiguaron qué se comía en aquel entonces!! - Por 3ro C y D

De aquí, de allá y de 1810 también - Recetas deliciosas para el 25 de Mayo

Mujeres que hicieron historia - Por 5to B

CARBONADA - (6 porciones)

Ingredientes:1kg de carne cortada en cubitos de 2 cm1/3 de taza de aceite3 cebollas medianas finamente picadas2 dientes de ajo picados3 tomates sin semillas y sin piel picados1 ramita de tomillo2 hojas de laurel2 zanahorias cortadas en cubos AMBROSÍA

La receta más antigua que encontramos es ladel libro ‘La Cocina Ecléctica’, de la escritoraargentina Manuela Gorriti.La Cocina Ecléctica reúne los laboriososplatos que saboreaban nuestros antepasados,y nos cuenta mucho más que lo que dice:como se cocinaba antes de la cocina a gas yde la heladera, la gracia con que escribían lasmujeres ilustradas y las no tanto, lasincursiones de San Martín o de Sarmiento porel mundo de la gastronomía.Un mundo de sopas, salsas, purés y otrasconfecciones que trasciende el ámbito privado e íntimo del hogar para pintar losusos y costumbres de una sociedad amigas y señoras de la época.A don Domingo Faustino Sarmiento se debe el poético bautismo de este postrepara toda hora, que su nieta preparaba para regalárselo. Tanto adoraba ese platoque se olvidaba por momentos de sus quehaceres políticos e intelectuales.

Ingredientes:5 yemas de huevo1 huevo entero1/2 litro de leche2 tazas de azúcar2 tazas de agua1 limón

LOCRO - (Para 4 personas)

Ingredientes:Maíz amarillo molido: 2 tazasGarbanzos o lentejas: 1 tazaPorotos secos (blancos y grandes, para locro): 1tazaCarne del pecho (o «pechito de cerdo») conhuesos: 2 kilosChorizos: 1/2 kiloTocino: 1/4 kiloCharqui (carne seca): 1/4 kilo (si no se consigue, remplazar con otro tipo de carne)Grasa de peya (de vaca o cerdo, bien blanca; o aceite de girasol): 2 cucharadas soperasCebolla de verdeo picada: 2 cucharadasCebolla blanca picada: 2 cucharadasChorizo colorado: 1 chorizo (o chorizo español)Pimentón colorado: 1/2 cucharadaZapallo: 1 mediano (o 1 calabacín grande)

Magdalena Macacha GüemesNacida en el seno de una familia acomodada, fue educada según los estándares de las mujeres de la época. En octubre de 1803 contrajo matrimonio con RománTejada, hijo de una de las familias más tradicionales y antiguas de Salta. Al estallar la Revolución de Mayo, adhirió a la causa patriota, colaborando con su hermanode manera destacada en muchas formas, que iban desde la confección de vestimentas e indumentaria para los soldados, hasta la obtención de información entrelos partidarios realistas.También participó en múltiples negociaciones, utilizando su influencia para inclinar negociaciones a favor de la causa patriota. Después del fallecimiento de suhermano en junio de 1821, continuó sirviendo a la causa revolucionaria. Macacha fue una de las mujeres más destacadas y respetadas de Salta, especialmente porlas clases menos favorecidas, las cuales constituían en su mayoría el ejército gaucho de Martín Güemes. Falleció en 1866, a la edad de 79 años.

Manuela PedrazaFue una heroína de la Primera Invasión Inglesa. Los días 10, 11 y 12 de agosto de 1806 se combatió encarnizadamente en las calles de Buenos Aires para

reconquistarla de manos de sus usurpadores ingleses. Todos participaron en la lucha, las mujeres con el mismo fervor que los hombres. Cuando el combate había llegado a suculminación en la plaza mayor (hoy Plaza de mayo), donde las fuerzas al mando de Liniers trataban de tomar la Fortaleza (hoy Casa Rosada), una mujer del pueblo se destacó entre lossoldados, uno de los cuales era su marido, a quien había resuelto acompañar. La metralla no la acobardó. Por el contrario, se lanzó al lugar de mayor peligro siempre al lado delsoldado de patricios, con el que formaba una pareja de leones. El hombre cayo atravesado por una bala. Manuela tomó su fusil y mató al inglés que había disparado sobre él. Pasadala lucha, el general vencedor la recompensó con el grado de alférez y goce de sueldo. En su parte dirigido a la metrópoli decía: «No debe omitirse el nombre de la mujer de un cabo deAsamblea, llamada Manuela la Tucumanesa (era nacida en Tucumán), que combatiendo al lado de su marido con sublime entereza mató un inglés del que me presentó el fusil».Manuela termina trastornada y en la miseria. Una calle de la ciudad que ayudó a reconquistar lleva su nombre. Fuentes: http://lagazeta.com.ar/pedraza.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Macacha_Guemes ; http://www.himnoargentina.com/Estreno-del-Himno-Nacional-Argentino-por-Mariquita-Sanchez-de-Thompson/3

EL HIMNO Con la bandera celeste y blanca enarbolada meses antes por el General Manuel Belgrano en Rosario, el 14 de mayo de 1813 fue en sus salonesde la calle Umquera (hoy Florida) donde ella misma entonara por primera vez los versos de Vicente López y Planes, sobre la música que ya había creado el catalán Blas Parera y quese conocía como Marcha patriótica, de la que derivó, con algunos cambios en la letra, el Himno Nacional.

MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSONNacida en noviembre de 1786, hija de un español granadino yuna criolla porteña, siendo una quinceañera se enfrentó a suspadres para conseguir, años después, casarse con su primo MartínThompson. La misma determinación y tenacidad la llevó a vivirlos días revolucionaros del Mayo de 1810 en Buenos Aires. Lastertulias en los salones de su casa tuvieron como participantes amuchos de los hombres claves de la independencia de las Pro-vincias Unidas del Río de la Plata, que devino en el nacimiento dela República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

1/4 de repollo (opcional) cortado en juliana3 tazas de caldo de carne4 papas peladas y cortadas en cubos6 peras peladas y cortadas6 duraznos pelados y cortados1 taza de arroz1/2 taza de pasas de uvasal y pimienta a gusto

Luego se agregan las papas, las peras, los duraznos, el arroz y el caldo restante.Tapar y continuar cocinando hasta que el arroz esté cocido 20' más aproximadamente.Diez minutos antes de terminar el cocimiento agregar las pasas de uva.De ser necesario se agrega más caldo caliente o de lo contrario si la carbonadaresultase muy jugosa, se destapa la cacerola para que se evapore un poco el líquido

La carbonada se debe comer espesa pero jugosa.

Fuente: http://www.solocarnes.com/ver-receta.asp?id=372

Preparación:Poner el aceite en una cacerola, llevar alfuego y agregar la cebolla picada, dejar hastaque esté transparente y luego agregar losajos picados, los tomates, el tomillo y ellaurel. Condimentar con sal y pimienta agusto.

Dejar cocinar unos 10 minutos con lacacerola tapada y luego se agrega la carne,las zanahorias, el repollo y 1 taza de caldo.Se tapa y se deja cocinar a fuego muy lentodurante 40' aproximadamente.

Preparación: (paso a paso)Se lava el maíz y los porotos y se ponen a remojar en agua fría abundante durante toda lanoche.En la mañana se pone una olla con agua fría hasta más de la mitad, se echa el maíz y losporotos; cuando hierve se agrega sal, la carne, el charqui, los chorizos, el zapallo y eltocino.Se hace hervir sin interrupción sacando la espuma que se levante y teniendo cuidado demezclar con un mecedor de madera de tiempo en tiempo y agregando agua caliente cuandofuera necesario. Una vez que el maíz está bien cocido recién se deja espesar, agregar elchorizo colorado al locro.Por último se le pone grasa frita que se prepara así: se calienta la grasa, se fríe la cebolla;cuando está dorada se agrega el pimentón, perejil picado, sal y comino si se desea; semezcla esta fritura con el locro y se sirve.Esta es la receta para preparar un rico locro casero bien típico y tradicional.http://todosloscomo.com/2009/05/18/receta-de-locro/

Preparación:Poner el azúcar y el agua, dejar hervir hasta casi punto jarabe.En la leche poner las 5 yemas más el huevo con clara y yema.Agregar la ralladura de limón (uno) y un chorro de whisky oaguardiente. Batir la leche y añadir sobre el almíbar.Mezclar bien. Cuando hierva, bajar el fuego para hacerla suavehasta el punto deseado. Comerla cuando esté a punto o fría.

Consejos:Comer bien fría o calentita, pero no a temperatura ambiente.Se puede acompañar con frambuesas y otros frutos del bosque o con licor de mentay mouse de dulce de leche. También queda bien con un poco de leche condensada oralladura de limón agregada encima.http://recetas.depaginas.com.ar/recetade_ambrosia_3428.htm

Page 8: 100 % ARGENTINOS

1810PRIMERA

JUNTADE

GOBIERNO 1810 - 1811Primer Triunvirato

Paso - Sarratea - Chiclana

1811 - 1812Segundo Triunvirato

1812 - 1814Asamblea General

Constituyente1814 - DIRECTORIO

Gervasio Antonio Posadas1814/15 - DIRECTORIO

Carlos María Alvear1815 - DIRECTORIO

José Rondeau

1815/16 - DIRECTORIOAlvarez Thomas

1816 - DIRECTORIOAntonio González Balcarce

1816/19 - DIRECTORIOJ. M. de Pueyrredón

1819/20 - DIRECTORIOJosé Rondeau

1820 - DIRECTORIOJuan Pedro Aguirre

1824 /1827Congreso General

Constituyente

1826 - 1827Bernardino Rivadavia

Renuncia

1827 - 1853ANARQUIA

PERÍODO 1854 - 1860Justo José de URQUIZA

Cumple su período

PERIODO 1860 - 1861DERQUI, Santiago

Renuncia

PERIODO 1862 - 1868MITRE, BartoloméCumple su período

PERIODO 1868 - 1874SARMIENTO, Domingo F.

Cumple su período

1874 - 1880AVELLANEDA, Nicolás

Cumple su período

1880 - 1886ROCA, Julio Argentino

Cumple su período

1886 - 1890JUAREZ CELMAN, Miguel

Renuncia

1890 - 1892PELLEGRINI, CarlosCumple su período

1892 - 1895SAENZ PEÑA, Luis

Renuncia

1895 - 1898URIBURU, José E.Cumple su período

1898 - 1904ROCA, Julio Argentino

Cumple su período

1904 - 1906QUINTANA, Manuel

Fallece

1906 - 1910FIGUEROA ALCORTA, J.

Cumple su período

1910 - 1914SAENZ PEÑA, Roque

Fallece

1914 - 1916de la PLAZA, Victorino

Cumple su período

1916 - 1922YRIGOYEN, HipólitoCumple su período

1922 - 1928de ALVEAR, Marcelo T.

Cumple su período

R.Pena - Paso - A. Jonte

Período en que se emiten:

La ley FundamentalLey de Presidencia

Ley de CapitalizaciónConstitución de 1826

1810 – 2010200 AÑOS DE GOBIERNO

EN IMÁGENES

9 DE JULIO DE 1816ACTA DE INDEPENDENCIA

Cornelio SaavedraMariano MorenoJuan José PasoManuel Alberti

Juan José CastelliMiguel de Azcuénaga

Juan LarreaManuel BelgranoDomingo Matheu

1827 - 1827Vicente López y Planes

Jefe de estadoDepuesto

PERIODO 1861 - 1861PEDERNERA, Juan Esteban

Depuesto

Pág. 8

Por 7mo. A - B - C - D

ANARQUIA DEGOBIERNO CENTRAL

Cada provinciase gobierna

en formaindependiente

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

Page 9: 100 % ARGENTINOS

2001 – 2002CAMAÑO, Eduardo

Entrega el mando a PresidenteLínea sucesoria

2002 - 2003DUHALDE, Eduardo

Entrega el mando a PresidenteAsamblea Legislativa

2003 – 2006KIRCHNER, NéstorCumple su período

2007 – 2011KIRCHNER, Cristina F. de

Continúa a la fecha

1995 - 1999MENEM, Carlos SaúlCumple su período

1999 - 2001DE LA RUA, Fernando

Renuncia

2001 - 2001PUERTA, Ramón

Entrega el mando a PresidenteLínea sucesoria

2001 - 2001RODRIGUEZ SAA, Adolfo

Renuncia

1981 - 1982GALTIERI, Leopoldo F.

Renuncia Gobierno de facto

1982 - 1983BIGNONE, Reynaldo B.

Normalizador Gobierno de facto

1983 - 1989ALFONSIN, Raúl Ricardo

Renuncia

1989 - 1995MENEM, Carlos SaúlCumple su período

1973 - 1974PERON, Juan Domingo

Fallece

1974 - 1976MARTINEZ de Perón, María E.

Depuesto

1976 - 1981VIDELA, Jorge Rafael

Cumple períodoGobierno de facto

1981 - 1981VIOLA, Roberto E.

Depuesto Gobierno de facto

1970 - 1971LEVINGSTON, Roberto

Depuesto Gobierno de facto

1971 - 1973LANUSSE, Alejandro

Normalizador Gobierno de facto

1973 - 1973CAMPORA, Héctor José

Renuncia

1973 - 1973LASTIRI, Raúl Alberto

Línea sucesoria

1958 - 1962FRONDIZI, Arturo

Depuesto

1962 - 1963GUIDO, José María

Línea sucesoria

1963 - 1966ILLIA, Arturo Humberto

Depuesto

1966 - 1970ONGANIA, Juan Carlos

Depuesto Gobierno de facto

1955 - 1955LONARDI, Eduardo

Gobierno de facto Depuesto

1938 - 1942ORTIZ, Roberto M.

Renuncia

1942 – 1943CASTILLO, Ramón S.

Depuesto

1943 - 1944RAMIREZ, Pedro Pablo

Depuesto Gobierno de facto

1944 - 1946FARRELL, Edelmiro

Normalizador Gobierno de facto

1946 - 1951PERON, Juan Domingo

Cumple su período

1951 - 1955PERON, Juan Domingo

Depuesto

1955 - 1958ARAMBURU, Pedro E.

Normalizador Gobierno de facto

1928 - 1930YRIGOYEN, Hipólito

Depuesto

1930 – 1932URIBURU, José Félix

Facto

1932 - 1938Agustín Pedro Justo

Gobierno de facto Depuesto

Pág. 9

ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

Page 10: 100 % ARGENTINOS

LAS TERTULIAS - Por 4to C

Reuniones eran las de antes... ¿Cómo se entretenían en 1810?

Un poco de historia sobre las diferentes monedas que tuvo nuestro país - Por 3ro B

BILLETES DE TODOS LOS COLORES

Pág. 10ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la Escuela 19 DE 15 - Naciones Unidas

Gráfico realizado por alumnos del grado

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/2024608/Historia-y-evolución-de-la-Moneda-Nacional.html

Bailando por el sueño de ser libres

Las danzas populares criollas venían de la época de la colonia, donde se habían integrado conbailes y rituales de los pueblos originarios. A partir del 25 de mayo de 1810 siguieronmodificándose, incorporando movimientos, pasos y gestos inspirados en las ideas de libertad,igualdad, fraternidad, tan de moda en esos tiempos de cambio.Ya desde 1811, en el primer aniversario de la Primera Junta de gobierno patrio, se festejóextensamente. Cuando San Martín preparaba el cruce de los Andes, buscaba tiempo para bailaren los salones mendocinos. A partir de ese año, las Fiestas Mayas se popularizaron y cada 25de mayo, en Buenos Aires se festejaba durante tres o cuatro días un nuevo aniversario delprimer gobierno patrio.Los bailes de aquellos tiempos eran: el minuet o minué liso con que se daba inicio alentretenimiento, cediendo generalmente el puesto de honor a la señora de la casa, acompañadade otra respetable matrona y dos caballeros formales; el montonero o nacional, llamado mástarde, en tiempo de Rosas, el federal; el vals, la contradanza, la colombiana.

EL BAILECITO NORTEÑOEsta danza de influencia incaica, era muy bailada en las reuniones de los centrostradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontáneamente enJujuy y en algunas regiones de Salta. La primera versión musical publicada en nuestro paíscorresponde a Andrés Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gómez Carrillo (1920).

LA PAYADAEn el Río de la Plata aparece la poesía payadoril y su característica es la improvisación y elcantar opinando, sobre todo después de la primera Invasión Inglesa, a partir de la cual loscantares amorosos y picarescos pasan a expresar los anhelos políticos y sociales de libertad.Se improvisa sobre temas de inspiración propia o propuestos por el auditorio o contrincante.Son expresiones de momento, pues se extinguen con el cantor, ya que éste los crea en elmomento, sin pasar de boca en boca ni quedar escritos. A través de estos versos se tratantemas heroicos, políticos, geográficos, etc.

INSTRUMENTOS AUTÓCTONOSLos instrumentos autóctonos de nuestro país se pueden agrupar en cuatro categorías:Idiófonos a aquellos instrumentos en los que vibra el cuerpo entero del mismo y en los que nohay tensión adicional como por ejemplo la maraca, el sistro, etc.Membranófonos son los que producen sonido por medio de un parche o membrana, como porejemplo el bombo, la caja, el kultrun.Cordófonos son los que lo hacen por medio de las cuerdas, como el charango.Aerófonos aquellos en los que el sonido se produce por la vibración del aire contenido en lacolumna del instrumento como el erkencho, la quena, el siku, etc. (Waldemar Roldán: Cultura Musical - Publicado en El Ateneo Pedro García S.A., Florida 340, Bs.As. -1978).

LAS BANDAS DE SAN MARTINLas bandas de música del Ejército de los Andes merecieron elogiosos comentarios en Chile yPerú. Damián Hudson en sus Recuerdos Históricos nos trae a la memoria estos conjuntos alreferirse al juramento de las banderas en Mendoza: «A la hora conveniente el ejército de granparada, se puso en marcha dirigiéndose a la plaza al son de cuatro músicas militares queposeían los cuerpos de infantería y de las bandas de cornetas de la caballería... lasaclamaciones del pueblo se sumaron a las marciales armonías de las bandas de música, detambores y clarines...».

¿Sabías que…?…Por entonces el músico más importante era Blas Parera, autor de nuestro Himno.

Fuente:http://www.ciudadnueva.org.ar/revista_articulo.php?id=250http://es.wikisource.org/wiki/Buenos_Aires:_17http://www.folkloretradiciones.com.ar/instrum_mus_autoc/index.htm

¿Qué escuchaban o bailaban en aquél entonces? - Por 5to A

Los chicos investigaron acerca de la música en 1810. Para poder hacerlo, se dividieron la tarea, formarongrupos y buscaron información en Internet sobre la evolución de la música y la danza desde 1810. Luego,resumieron porque era mucho lo que encontraron. Como último paso, ordenaron, corrigieron y organizaronla información para formar un texto que ustedes puedan entender y disfrutar.

Las tertulias eran reuniones hechas en casas de gente importante y allí comían,bailaban, y se divertían.La gente que concurría era muy adinerada y culta y se vestía con ropa muyelegante. Los vestidos de las damas eran muy inflados, los señores teníantrajes importantes y galeras.Ellos contrataban a cantantes muy famosos, músicos y bandas que tocabanarpa, violín y piano y bailaban el minué y otras danzas.Para las tertulias, las mujeres se hacían rodetes en el pelo y usaban peinetonesy como toda gente tomaban alguna bebida.A esas reuniones también concurrían los músicos, escritores y políticos.Llegaban y se iban en carruajes que eran tirados por caballos.En esa época no existía la luz eléctrica, la televisión ni tampoco lacomputadora, entonces, para entretenerse se entretenían hablando de cosasde millonarios, jugando a las cartas, jugaban al ajedrez y escuchaban músicaclásica.En una tertulia en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, se cantó porprimera vez el Himno Nacional Argentino.

¿Cuántas monedas? ¿Son de verdad? ¿Tantos ceros? Con una de estas me puedo comprar un montón de cosas?Estas y muchas otras preguntas y comentarios surgieron en tercero. Gracias a las familias que nos prestaronbilletes y monedas de todos los colores, tiempos y valores pudimos materializar nuestra investigación, lo quepara unos es tan cercano y otros tan lejano. Entre todos buscamos e investigamos en diferentes fuentes. Ygracias a ello encontramos y compilamos esta información.

Allá por 1970, para comprar 1 dólar se necesitaban 379 pesos moneda nacional. Entonces, al presidente Onganíapropuso cambiar de moneda. La solución fue inventar el Peso Ley 18188, ahora, podría comprase 1 dólar con 3.8pesos nuevos. El cambio fue difícil, los chicos, que recién dábamos nuestros primeros pasos en el mundo delmercado nos acostumbramos enseguida pero los mayores, jamás pudieron hacerlo, tal es así que, durante años, losprecios se «decían» de ambas formas. Era muy común que alguien preguntara ¿cuántos pesos viejos cuesta?En 1983, se necesitaban 1.900 Pesos Ley (o 19.000.000 pesos viejos) para comprar 1 dólar. Otro general, Bignone,reemplaza los Pesos Ley por el Peso Argentino y les quita cuatro ceros que, sumados a los dos anteriores hacenseis, el millón, la gente respiró aliviada y tiraron las calculadoras a la basura. Entonces, pudimos comprar 1 dólarpor sólo 19 Pesos Argentinos. Apenas un par de años después, en 1985, se necesitaban 801 Pesos Argentinos paracomprar 1 dólar. El presidente Alfonsín decide que es necesario un nuevo cambio y surge el Austral que eliminatres ceros más. Increíble, ahora, con 1 Austral nos sobraba para comprar 0,8011 dólares.El final se acerca, en 1992, se necesitaban 10.000 Australes para comprar 1 dólar y el presidente Menem, hiperinflaciónmediante, vuelve a sacar ceros y cambia la moneda. Cada Peso (así a secas) equivaldría a 10.000 Australes.Cuenta fácil, 1 Peso =1 dólar.Resumiendo un poco la historia, en el año 1930, después de la gran depresión, con3,50 Pesos Moneda Nacional se podía comprar 1 dólar, hoy, se deben tener 3,80pesos para comprar 1 dólar.