1
11 Diari Diumenge, 1 d’abril de 2012 ficios de 1911, entre otras razo- nes a causa de la primera Gue- rra Mundial. Con la Guerra Ci- vil, las infraestructuras de Gas Reusense quedaron muy malo- gradas como consecuencia de los bombardeos, que afectaron los hornos de destilación de la hu- lla y los dejaron prácticamente, inservibles. El gas butano Al inicio de la década de los se- senta, una nueva tecnología pu- so en peligro la continuidad de la firma. La aparición del gas butano como una energía tér- mica económica y de fácil ins- talación en los hogares, signifi- có una nueva crisis para Gas Reusense que vio como esta energía se convertía en un pro- ducto de lujo ante los gases de- rivados del petróleo. Para ha- cer frente al gas butano, su es- trategia, como la de otras factorías de gas catalanas, fue convertir- se en distribuidor de este nue- vo producto que se introdujo velozmente en la mayoría de los hogares. La carrera duró poco. En 1969, la empresa dejó de producir gas y se quedó como comercializa- dora de gases derivados del pe- tróleo. La producción de gas pa- só a manos de Catalana de Gas y Electricidad. Según Moyano, la empresa desapareció cuan- do no pudo hacer frente al cam- bio tecnológico que se exigía en el último tercio del siglo XX, cuando el carbón dejó de ser la materia básica para la produc- ción de gas. Catalana de Gas que había sido un referente en la crea- ción en 1854 de la empresa, re- cogía en 1969 los restos de una fábrica que había muerto len- tamente. La Caixa convoca la sexta edición del Premio Emprendedor XXI La Caixa ha convocado la sex- ta edición del Premio Empren- dedorXXI, que contempla ga- lardones para 42 empresas y un premio principal de 100.000 euros. El objetivo de esta iniciativa es «identificar, reconocer y acompañar» a las empresas innovadoras de reciente creación con mayor potencial de crecimiento en Es- paña. Los ganadores de las di- versas categorías pueden as- pirar a un total de 42 premios, que incluyen aportaciones económicas de diversas cuan- tías, actividades de forma- ción en escuelas de negocio de prestigio internacional y la participación en un puen- te tecnológico a Silicon Va- lley. El premio principal as- ciende a 100.000 euros. A lo largo de sus cinco edi- ciones, más de 1.600 empre- sas españolas han participa- do en el Premio Emprende- dorXXI y más de 100 han resultado galardonadas. La edición 2012 cuenta con dos categorías, una dirigida a proyectos con una trayecto- ria inferior a los 2 años (em- prendesXXI) y otra para em- presas innovadoras con una trayectoria entre 2 y 7 años (crecesXXI). Para la categoría de em- prendedores iniciales, la pre- sentación de solicitudes se cierra el 9 de mayo, mientras que, en el caso de empresas en fase de crecimiento, el pla- zo se extiende hasta el 30 de mayo. Activa Mutua amplía el catálogo de ayudas sociales La mutua incrementó en 2011 el catálogo de ayudas sociales, que ascendieron a 468.350,45 euros. Las ayudas más signi- ficativas fueron para aquellos trabajadores con lesiones per- manentes no invalidantes en donde se destinaron un total de 310.490 euros; ingresos hospitalarios (46.840,45 eu- ros) o viudedad y orfandad (28.500 euros). Las ayudas fueron decidi- das por la Comisión de Pres- taciones Especiales, integra- da por empresarios, en repre- sentación del colectivo de empresas mutualistas, y por representantes de los sindi- catos mayoritarios de los tra- bajadores protegidos por la entidad. La comisión atiende situaciones especiales de aque- llos trabajadores que han pa- decido un accidente laboral o una enfermedad profesional. Activa Mútua cuenta con un total de 55.500 empresas aso- ciadas y 446.000 trabajado- res protegidos. Abertis cierra 2011 con un resultado de 7 Abertis registró un resultado neto consolidado de 720 mi- llones en 2011, un 9% más que el año anterior. Pese a la cri- sis, y a la caída del tráfico que viene sufriendo sus autopis- tas en España (de un 22,4% en- tre principios del 2008 y fi- nales del 2011), el presidente de la firma, Salvador Alema- ny, destacó que 2011 fue un buen año para el grupo de in- fraestructuras. La Cooperativa Falset Marçà presenta el vino del centenario La Cooperativa Falset Marçà ha aprovechado Alimentaria para presentar el vino Ètim 100, elaborado con mo- tivo del centena- rio de la entidad y del que se han edi- tado solo 2.500 botellas. El nuevo producto inicia una nueva línea de vi- nos singulares y de alta calidad y para elaborarlo se han escogido las tres formas de elaboración más representativas de la historia de la cooperativa. Alimentaria ha servido también para dar a conocer la presentación de cua- tro nuevas añadas: el Ètim blan- co 2011, el Ètim rosado 2011, el Ètim Esparver 2006 y el Castell de Falset 2006. Para celebrar su centenario, la co- operativa ha invo- lucrado a un gru- po de 18 artistas del área de Tarra- gona para que ca- da uno trabaje con diferentes técni- cas y materiales una bota de 225 litros de las que ya han fi- nalizado su vida útil en la bo- dega. Instalaciones de la empresa con la chimenea eléctrica, al fondo. Cada ciudad, su fábrica Reus fue la primera ciudad de la provin- cia que contó con una fábrica de gas. La se- gunda fue Tarragona que, después de va- rios intentos, inició el suministro de gas en 1858 de la mano de la Sociedad Richards y Cía., impulsada co- mo en Reus por Wi- lliam Richards fruto del contrato firmado con el Ayuntamiento para el establecimien- to del alumbrado pú- blico a gas y para la distribución en exclu- siva de gas durante treinta años. El mono- polio duró esas tres décadas. En 1887, la firma tuvo que compartir mercado con otra em- presa: el Gasómetro Tarraconense. Pero ninguna de ellas con- siguió mercado ni es- tabilidad suficiente para mantenerse y la primera, que había cambiado su nombre por el de la Sociedad Tarraconense para el Alumbrado por Gas, se vió obligada a cerrar en 1893. A Tarragona le si- guió Valls, que empe- zó a interesarse por el gas a partir del año 1854 pero que no pu- do establecer una cen- tral productora hasta el año 1880. El establecimiento de cada fábrica local de gas comportó la creación de una nue- va empresa. En general, fueron factorías medianas que tuvieron que convivir entre la importancia creciente de las gran- des factorías textiles y los pequeños talle- res artesanales. Patio de la fábrica y trabajadores cargando la hulla y el carbón con que funcionaban los hornos. Farola tipo Refuge instalada en la plaça Prim en 1888. FOTO: FUNDACIÓ GAS NATURAL

100anys i bótes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

amb motiu dels 100 anys, artistes del territori creen sobre bótes buides de vi. a la fotografia, obra de miquel lligadas

Citation preview

11DiariDiumenge, 1 d’abril de 2012

ficios de 1911, entre otras razo-nes a causa de la primera Gue-rra Mundial. Con la Guerra Ci-vil, las infraestructuras de GasReusense quedaron muy malo-gradas como consecuencia delos bombardeos, que afectaronloshornosdedestilacióndelahu-lla y los dejaron prácticamente,inservibles.

El gas butanoAl inicio de la década de los se-senta, una nueva tecnología pu-so en peligro la continuidad dela firma. La aparición del gasbutano como una energía tér-

mica económica y de fácil ins-talación en los hogares, signifi-có una nueva crisis para GasReusense que vio como estaenergía se convertía en un pro-ducto de lujo ante los gases de-rivados del petróleo. Para ha-cer frente al gas butano, su es-trategia,comoladeotrasfactoríasde gas catalanas, fue convertir-se en distribuidor de este nue-vo producto que se introdujovelozmente en la mayoría de loshogares.

La carrera duró poco. En 1969,la empresa dejó de producir gasy se quedó como comercializa-

dora de gases derivados del pe-tróleo. La producción de gas pa-só a manos de Catalana de Gasy Electricidad. Según Moyano,la empresa desapareció cuan-do no pudo hacer frente al cam-bio tecnológico que se exigía enel último tercio del siglo XX,cuando el carbón dejó de ser lamateria básica para la produc-ción de gas.

Catalana de Gas que habíasido un referente en la crea-ción en 1854 de la empresa, re-cogía en 1969 los restos de unafábrica que había muerto len-tamente.

La Caixa convoca lasexta edición del PremioEmprendedor XXILa Caixa ha convocado la sex-ta edición del Premio Empren-dedorXXI, que contempla ga-lardones para 42 empresas yun premio principal de100.000 euros. El objetivo deesta iniciativa es «identificar,reconocer y acompañar» alas empresas innovadoras dereciente creación con mayorpotencial de crecimiento en Es-paña.

Los ganadores de las di-versas categorías pueden as-pirar a un total de 42 premios,que incluyen aportacioneseconómicas de diversas cuan-tías, actividades de forma-ción en escuelas de negociode prestigio internacional yla participación en un puen-te tecnológico a Silicon Va-lley. El premio principal as-ciende a 100.000 euros.

A lo largo de sus cinco edi-ciones, más de 1.600 empre-sas españolas han participa-do en el Premio Emprende-dorXXI y más de 100 hanresultado galardonadas.

La edición 2012 cuenta condos categorías, una dirigidaa proyectos con una trayecto-ria inferior a los 2 años (em-prendesXXI) y otra para em-presas innovadoras con unatrayectoria entre 2 y 7 años(crecesXXI).

Para la categoría de em-prendedores iniciales, la pre-sentación de solicitudes secierra el 9 de mayo, mientrasque, en el caso de empresasen fase de crecimiento, el pla-zo se extiende hasta el 30 demayo.

Activa Mutua amplíael catálogo de ayudassocialesLa mutua incrementó en 2011el catálogo de ayudas sociales,que ascendieron a 468.350,45euros. Las ayudas más signi-ficativas fueron para aquellostrabajadores con lesiones per-manentes no invalidantes endonde se destinaron un totalde 310.490 euros; ingresoshospitalarios (46.840,45 eu-ros) o viudedad y orfandad(28.500 euros).

Las ayudas fueron decidi-das por la Comisión de Pres-taciones Especiales, integra-da por empresarios, en repre-sentación del colectivo deempresas mutualistas, y porrepresentantes de los sindi-catos mayoritarios de los tra-bajadores protegidos por laentidad. La comisión atiendesituacionesespecialesdeaque-llos trabajadores que han pa-decido un accidente laboral ouna enfermedad profesional.

ActivaMútuacuentaconuntotal de 55.500 empresas aso-ciadas y 446.000 trabajado-res protegidos.

Abertis cierra 2011con un resultado de 7Abertis registró un resultadoneto consolidado de 720 mi-llones en 2011, un 9% más queel año anterior. Pese a la cri-sis, y a la caída del tráfico queviene sufriendo sus autopis-tasenEspaña(deun22,4%en-tre principios del 2008 y fi-nales del 2011), el presidentede la firma, Salvador Alema-ny, destacó que 2011 fue unbuen año para el grupo de in-fraestructuras.

La Cooperativa Falset Marçàpresenta el vino del centenario

La Cooperativa Falset Marçàha aprovechado Alimentariapara presentar el vino Ètim 100,elaboradoconmo-tivo del centena-rio de la entidad ydel que se han edi-tado solo 2.500botellas. El nuevoproductoiniciaunanueva línea de vi-nos singulares yde alta calidad ypara elaborarlo sehan escogido lastres formas de elaboración másrepresentativas de la historiade la cooperativa. Alimentariaha servido también para dar a

conocer la presentación de cua-tro nuevas añadas: el Ètim blan-co 2011, el Ètim rosado 2011, el

Ètim Esparver2006 y el Castellde Falset 2006.

Paracelebrarsucentenario, la co-operativa ha invo-lucrado a un gru-po de 18 artistasdel área de Tarra-gona para que ca-da uno trabaje condiferentes técni-

cas y materiales una bota de225 litros de las que ya han fi-nalizado su vida útil en la bo-dega.

Instalaciones de la empresa con la chimenea eléctrica, al fondo.

Cada ciudad, su fábricaReus fue la primeraciudad de la provin-cia que contó con unafábrica de gas. La se-gunda fue Tarragonaque, después de va-rios intentos, inició elsuministro de gas en1858 de la mano dela Sociedad Richardsy Cía., impulsada co-mo en Reus por Wi-lliam Richards frutodel contrato firmadocon el Ayuntamiento

para el establecimien-to del alumbrado pú-blico a gas y para ladistribución en exclu-siva de gas durantetreinta años. El mono-polio duró esas tresdécadas.

En 1887, la firmatuvo que compartirmercado con otra em-presa: el GasómetroTarraconense. Peroninguna de ellas con-siguió mercado ni es-

tabilidad suficientepara mantenerse y laprimera, que habíacambiado su nombrepor el de la SociedadTarraconense para elAlumbrado por Gas,se vió obligada a cerraren 1893.

A Tarragona le si-guió Valls, que empe-zó a interesarse porel gas a partir del año1854 pero que no pu-do establecer una cen-

tral productora hastael año 1880.

El establecimientode cada fábrica localde gas comportó lacreación de una nue-va empresa.

En general, fueronfactorías medianas quetuvieron que convivirentre la importanciacreciente de las gran-des factorías textilesy los pequeños talle-res artesanales.

Patio de la fábrica y trabajadores cargando la hulla yel carbón con que funcionaban los hornos.

Farola tipo Refuge instalada en la plaça Primen 1888. FOTO: FUNDACIÓ GAS NATURAL