[email protected]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 [email protected]

    1/7

    Original

    Polimorfismos

    geneticos y

    riesgo

    de

    cancer de

    pulmon:

    un

    estudio

    decasos

    y controles

    Ana E. Jimenez-Massa a,*, Montserrat Alonso-Sardon b, JoseAntonio Menacho-Miguel c,JoseAntonio Miron-Canelo b y Rogelio Gonzalez-Sarmientod

    a Servicio de Neumologa, Hospital Universitario Ro Hortega, Valladolid, EspanabDepartamento de Medicina Preventiva, Salud Publica y Microbiologa Clnica, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, EspanacHospital

    Cl nico

    Universitario

    de

    Salamanca,

    Salamanca,

    EspanadDepartamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, Espana

    Med Clin (Barc). 2014;xx(x):xxxxxx

    I

    N

    F

    O

    R

    M

    A

    C

    I

    O N

    D

    E

    L

    A

    R

    T

    IC

    U

    L

    O

    Historia del artculo:

    Recibido el 21 de abril de 2013

    Aceptado el 25 de julio de 2013

    On-line el xxx

    Palabras clave:

    Cancer de pulmon

    Citocinas

    Inflamacion

    Polimorfismo

    Angiogenesis

    R

    E

    S

    U

    M

    E

    N

    Fundamentoy objetivo: El humo del tabaco, factor principal en el desarrollo del cancer de pulmon, origina

    la expresion

    de ciertascitocinas,entre ellaslas interleucinas 4, 6, 8 y 10; estas pueden actuarinhibiendo

    la apoptosis e interfieren en los mecanismos de reparacion celular y la angiogenesis. El objetivo de este

    estudio es conocer la posible relacion entre los polimorfismos de los genesde estas citocinasy el cancer

    de pulmon.

    Pacientes y metodo: Para alcanzar dicho objetivo se disena un estudio de casos y controles en el que se

    incluyen400pacientes quehaban acudido a la consultade diagnostico rapidode cancer de pulmon del

    Serviciode Neumologa delHospital Universitario de Salamanca, cuyo criterio principal de exclusion fue

    el no haber tenido contacto de forma activa con el tabaco; se dividieron en 2 grupos, cada uno de ellos

    formado por200 pacientes: casos (pacientesdiagnosticados decancerde pulmon) y controles (pacientes

    sin cancer de pulmon).

    Resultados: Cabe destacar que el 62,8% de los varones eran exfumadores en el momento del diagnostico

    frente al 55,5% de las mujeres, aunque los primeros seguan teniendo un consumo acumuladomayor. El

    carcinoma epidermoide predominaba en el diagnostico (48,9% de los pacientes), y mas

    de la mitad

    estabanen estadios avanzados (28,5%en el estadio IIIB y 25,5% enelestadio IV).No se obtuvosignificacion

    estadstica al vincular la existenciade tumor y el predominiode alguno de lospolimorfismos analizados.

    Conclusiones: Los polimorfismos incluidos en el estudio nomodifican el riesgo de desarrollar cancer de

    pulmon.

    2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    Genetic polymorphisms and lung cancer risk: A case-control study

    Keywords:

    Lung cancer

    Cytokines

    Inflammation

    Polymorphism

    Angiogenesis

    A B S T R A C T

    Background and objective: The smoke fume, principal factor in thedevelopment of lungcancer, causes the

    expression of certain cytokines, including interleukin 4, 6, 8 and 10, which may act by inhibiting

    apoptosis and interfere cellular repair mechanisms and angiogenesis. To determine the possiblerelationship between gene polymorphisms of these cytokines and lung cancer.

    Patients and method: To achieve this objective we designed a case-control study, which included 400

    patients who had come to the consultation for rapid diagnosis of lung cancer at the Pneumology

    Department,University Hospitalof Salamanca,and whosemain criterionexclusionwas the lack of active

    contact with smoke fume. Patients were divided into 2 groups, each consisting of 200 patients: cases

    (patients diagnosed with lung cancer) and controls (patients without lung cancer).

    * Autor para correspondencia.

    Correo electronico: [email protected] (A.E. Jimenez-Massa).

    G Model

    MEDCLI-2842; No. of Pages 7

    Como citar este artculo: Jimenez-Massa AE, et al. Polimorfismos geneticos y riesgo de cancer de pulmon: un estudio de casos y

    controles. Med Clin (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034

    www.elsevier .es/medic inac l in ica

    0025-7753/$ see front matter 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034

    http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034mailto:[email protected]:[email protected]://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034http://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034mailto:[email protected]://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034
  • 7/23/2019 [email protected]

    2/7

    http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.034
  • 7/23/2019 [email protected]

    3/7

    de las celulas mononucleadas se purificoel ADN, procediendose a

    su amplificacion tras comprobar que no exista contaminacion del

    mismo. La discriminacion alelica se llevo a cabo mediante un

    procedimiento diferente segun la interleucina a estudio.

    Para el analisis de IL-4, IL-6 e IL-8 se empleo el proceso de

    reaccion en cadena de la polimerasa con sondas TaqMan1, en el

    que la amplificacion y deteccion se producen de manera

    simultanea en el mismo vial cerrado; se utilizaron para la

    discriminacion alelica sondas de hibridacion especfica, que son

    oligonucleotidos marcados con fluorocromos VICTM y FAMTM. El

    empleo de este tipo de sondas garantiza la especificidad de la

    deteccion y permite identificar polimorfismos o mutaciones

    puntuales.

    La discriminacion mediante digestion con nucleasas de

    restriccion se realizoexclusivamente para el estudio de la IL-10.

    Se incubouna cantidad de mezcla para reaccion en cadena de la

    polimerasa que, aparte del ADN, contiene las sondas y los

    oligonucleotidos, junto con la endonucleasa de restriccion,

    identificando posteriormente los alelos mediante su visualizacion

    por electroforesis en gel de agarosa.

    Para la explotacion de los datos se utilizo el programa

    estadstico SPSS1. Previamente se comprobo si se cumpla el

    principio de equilibrio de Hardy-Weinberg21,22, que determina

    que frecuencias deben observarse en la poblacion para cadagenotipo en funcion de las frecuencias alelicas encontradas. El

    analisis estadstico comprendio, en primer lugar, un estudio

    descriptivo de distribucion de frecuencias de las variables

    (analisis univariante). En segundo lugar, se realizo el estudio

    de asociacion (analisis bivariante);la fuerza de la asociacion

    entre las variables cualitativas se realizo con el estadstico de

    contraste Chi-cuadrado de Pearson y la estimacion de la odds ratio

    (OR), que se acompana del correspondiente intervalo de

    confianza del 95% (IC 95%) para esta. Por ultimo, aquellas

    variables que revelaron significacion estadstica fueron estu-

    diadas mediante el modelo de regresion logstica (analisis

    multivariante).El nivel de significacion estadstica (error) asu-

    mido por el equipo investigador ha sido del 5% (grado de

    significacion estadstica p

  • 7/23/2019 [email protected]

    4/7

    estadios aun resecables, solo el 23,9% de los varones estaban en la

    misma situacion.

    De todos los pacientes incluidos en esta estadificacion, el 73,1%

    (79 pacientes) superaban un consumo de 40 paquetes-ano.

    Aquellos pacientes que tenan acumulado un mayor numero de

    paquetes-ano fueron diagnosticados, con significacion estadstica

    (p = 0,001), de tumores en estadios avanzados (IIIB y IV).

    Desde el punto de vista estadstico, un polimorfismo constituye

    una variable categorica con varios genotipos posibles, por lo que

    para evaluar la asociacion del polimorfismo con la enfermedad se

    construye la tabla de contingencia correspondiente y se contrasta

    la hipotesis de asociacion mediante el test de ji al cuadrado,

    utilizando las frecuencias genotpicas obtenidas de los datos del

    estudio y las frecuencias genotpicas esperadas mediante este

    principio. En base a los resultados que se muestran en la tabla 2,

    podemos afirmar que la poblacion cumple las proporciones del

    principio de Hardy-Weinberg, es decir, esta en equilibrio.

    La distribucion de la muestra (casos y controles) en funcion de

    los diferentes genotipos de los polimorfismos analizados para cada

    una de las IL, as como los resultados obtenidos al relacionar la

    existencia de cancer de pulmon y los distintos genotipos de las IL

    incluidas en este trabajo se exponen en la tabla 3. No se obtuvo

    significacion estadstica al vincular la existencia de tumor y el

    predominio de alguno de los polimorfismos analizados.

    Por ultimo, en la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos

    al relacionar los diferentes polimorfismos con las variables

    Tabla

    3

    Comparacion de los genotipos de las diferentes interleucinas en los grupos de estudio

    Genotipos Casos (N=200) Controles (N=200) x2 p OR IC 95%

    Genotipos del polimorfismo 33 de la IL-4

    CC

    S 128 130 0,044 0,834 0,957 0,635-1,441

    No 72 70

    CT

    S 65

    66

    0,011

    0,915

    0,977

    0,643-1,484

    No 135 134

    TT

    S 7

    4

    0,811

    0,359

    1,777

    0,512-6,168

    No

    193

    196

    Genotipos del polimorfismo 174 de la IL-6

    CC

    S 34 34 0,000 1,000 1

    No 166 166

    CG

    S 77 86 0,839 0,360 0,829 0,556-1,237

    No 123 114

    GG

    S 89 80 0,830 0,362 1,202 0,808-1,789

    No 111 120

    Genotipos

    del

    polimorfismo 251 de la IL-8

    AA

    S 50 53 0,117 0,732 0,924 0,590-1,447

    No 150 147

    AT

    S 96

    98

    0,040

    0,841

    0,960

    0,649-1,422No 104 102

    TT

    S 54 49 0,327 0,567 1,139 0,727-1,785

    No 146 151

    Genotipos

    del

    polimorfismo

    627

    de

    la

    IL-10

    AA

    S 29 23 0,796 0,372 1,305 0,726-2,346

    No 171 177

    AC

    S 84 73 1,269 0,260 1,260 0,843-1,883

    No 116 127

    CC

    S 87 104 2,896 0,089 0,711 0,479-1,054

    No 113 96

    IC 95%: intervalo de confianza del 95%; IL: interleucinas; OR: odds ratio.

    Grado

    de

    significacion

    estadstica

    p