16

101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN AMÉRICA LATINA 1950-1965 Volumen Cuarto VIVIENDA SOCIAL EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO

Citation preview

Page 1: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL
Page 2: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN AMÉRICA LATINA 1950-1965 Volumen Cuarto

VIVIENDA SOCIAL EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO

Page 3: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................6

INTRODUCCIÓN .............................................................................9 Teresa Rovira Llobera

PRIMERA PARTE. Reflexiones

01. LA VOLUNTAD DE HACER CIUDAD ............................................18 Josep Bosch Espelta

02. IMPLANTACIÓN Y TIPOLOGÍA ....................................................28 Josep Bosch Espelta

03. PERMANENCIA DEL TIPO ...........................................................38 Inês Lima Rodrigues

04. MATERIALIDAD. EL USO DE LOS MATERIALES EN LA VIVIENDA SOCIAL MODERNA EN AMÉRICA LATINA .........................................48 Eunice García García

05. LA VIVIENDA SOCIAL MODERNA EN LA CIUDAD CONSOLIDADA:INTERPOSICIONES Y CONTINUIDADES ...........................................60 Nicolás Sica Palermo

Page 4: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

06. PROPUESTAS DE OCUPACIÓN EXTENSIVA .............................70 Teresa Rovira Llobera

07. PROPUESTAS DE EDIFICIOS CONTÍNUOS ..............................80 Teresa Rovira Llobera

08. EL PAPEL DE LOS EQUIPAMIENTOS EN LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL ...................................................................88 Amaya Martínez Marcos

09. LA INFLUENCIA DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA MODERNIDAD. EL CASO MEXICANO ...100 Alicia Ponce Pérez

10. LA VIGENCIA DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL .....112 Josep Bosch Espelta

SEGUNDA PARTE. Panorama de proyectos y obras Argentina ...................................................................................126Brasil .........................................................................................130Chile ......................................................................................... 134México .......................................................................................138

Page 5: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

TERCERA PARTE. Proyectos y obras seleccionados

ArgentinaCONJUNTO T.O.S.A., 1952 ...........................................................146TRES TORRES DE VIVIENDAS EN LA BOCA, 1956-1958 ....................158MONOBLOCK PROTOTIPO, 1958-1964 ........................................166BLOQUE SALTA, 1962-1969 ...........................................................176CONJUNTO RESIDENCIAL CATALINAS SUR, 1965 ............................186CONJUNTO CONSTITUCIÓN, 1967.............................................. 200BLOQUES ALVEAR Y ENTRE RÍOS, 1967 ..........................................208

BrasilVILA PARA OPERARIOS MONLEVADE, 1935 ....................................220C.R. BAIXADA DO CARMO, 1938-1950 ..........................................228CIDADE DOS MOTORES, 1943 ......................................................240C.R. PARA OPERARIOS TECELAGEM PARAIBA, 1952 .........................248C.R. MARQUÉS DE SÃO VICENTE (GÀVEA), 1952-1954 ...................256C.R. VILA ISABEL, 1955 ...................................................................264C.R. COMPAÑÍA SIDERÚRGICA MANNESMANN, 1955 .....................274

Page 6: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

ChileC. H. AVENIDA MATTA-VIEL, 1954-1955 ..........................................286C. H. UNIDAD VECINAL PORTALES,1954-1964 ................................302C. H. (POBLACIÓN) CHINCHORRO. 1955-1956 ............................314C. H. EX ESTADIO, 1956-1957 ........................................................322POBLACIÓN SALAR DEL CARMEN - 1959-1961 ...............................332C. H. IGNACIO ZENTENO - 1959-1961 .........................................340REMODELACIÓN SAN BORJA, 1965-1970 .....................................352

MéxicoCENTRO URBANO PRESIDENTE MIGUEL ALEMÁN, 1947-1949 ........366UNIDAD SANTA FÉ, 1954-1957 ......................................................376UNIDAD TACUBAYA, 1956-1958 ....................................................386UNIDAD JOSE CLEMENTE OROZCO, 1957-1959 ............................396UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD SAHAGÚN, 1961 .........................406UNIDAD JONH F. KENNEDY, 1962 ..................................................416

CRÉDITOS .....................................................................................431

Page 7: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

38 La arquitectura moderna tenía como pretensión crear un mundo en el cual los hombres viviesen mejor. «Su intención general era proporcionar al hombre una nueva “vivienda”. Esta nueva vivienda debería satisfacer la necesidad de identificación y, por tanto, ser expresión de una renovada “amistad” entre el hombre y su entorno.»1

«El problema de la casa», escribía Le Corbusier en 1923, «es el problema de la época. El equilibrio de las sociedades depende actualmente de él. El primer deber de la arquitectura, en una época de renovación, consiste en revisar los valores y los elementos constitutivos de la casa.»2

El mundo abierto y global ya está aquí y ha venido para quedarse. «Los nuevos tiempos son un hecho: existen, indiferentes a nuestro sí o no», decía Mies van der Rohe en 1930.3

Apertura, movilidad, interacción y simultaneidad: conceptos que se proclaman y se aplican.

Con sus Cinco puntos para una nueva arquitectura (1926), Le Corbusier ofreció una definición precisa de las nuevas ideas, entre las cuales se encontraba la «planta libre», un término que desde entonces ha tenido una importancia fundamental para la teoría de la arquitectura moderna. Su espacio no está relacionado con centros dominantes, sino que consiste en una interacción de zonas equivalentes aunque dispares. Se pueden enumerar dos principios básicos relativos a la

planta libre: el uso de una construcción regular de esqueleto (pilotis) que permite la deseada libertad, y la transformación del muro de carga en una pantalla que puede colocarse donde sea necesario.

En 1928 Bruno Taut publicaba, en Wohnungswirtschaft,4 el artículo «La cuestión de la planta», donde definía una doble distribución en planta de una vivienda obrera, desarrollada en torno a un pasillo distribuidor y valorando la zona de estar en relación al dormitorio. Ernest May organizaría una exposición mostrando las distintas distribuciones en planta y describiendo cómo la lógica constructiva de la industrialización se aplicaba en viviendas económicas, mientras Alexander Klein analizaba los problemas económicos y tipológicos ligados a la edificación de viviendas.5

Sin plan, no hay intención ni expresión, ni ritmo, ni volumen, ni coherencia.

La adhesión al ideario de los CIAM, y en particular al dogmatismo canónico establecido por la Carta de Atenas (1933), tendrá profundas consecuencias tanto en la organización de la célula habitacional familiar como en la correspondiente organización de los bloques del conjunto de la vivienda plurifamiliar. En la teoría de la vivienda mínima Existenzminimum,6 presentada en el II CIAM celebrado en Frankfurt, se ofrecieron ejemplos de programas unifamiliares, y también colectivos, donde se daba un valor

03. LA PERMANENCIA DEL TIPO.

Inês Lima Rodrígues Arquitecta. Doctoranda por la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC).

Page 8: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

39

1962-1969, Bloque Salta. Fuente: Archivo Personal Eduardo Larrán.

Page 9: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

40 especial a la investigación sobre los sistemas distributivos de los accesos en galería y dúplex. Es Sigfried Giedion quien, en 1929, escribe sobre las formas modernas de la arquitectura residencial, presentando la fórmula mágica de la casa del futuro: luz, aire y apertura,7 al mismo tiempo que lanza ese mismo año el tema del II CIAM, la vivienda mínima. Lejos de entenderse como un mínimo absoluto, significaba reflexionar sobre un mínimo relativo variable basándose en el número de ocupantes, lo cual suponía definir nuevas funciones, nuevos usos y nuevos modos de comportamiento: y el resultado fue una nueva forma de valorar y proyectar la célula.8 Frente al concepto de vivienda mínima surgía el mínimo de vivienda que dejaba abierta la posibilidad de reducir la superficie en función tanto de una concepción más articulada de la vivienda como de las nuevas relaciones que pudieran desarrollarse entre su interior y su exterior. La reducción del estándar dimensional permitió aumentar el número de alojamientos.

Así, los conceptos como la superficie mínima, la vivienda para personas de ingresos mínimos, los accesos en galería como solución económica y los espacios colectivos entre los edificios sobre pilotis fueron interpretados como hechos adquiridos e inherentes al proyecto de la vivienda.

El propósito de la arquitectura es proporcionar lugares donde la vida pueda «tener lugar». Un lugar no es un conjunto de recursos ni un contenedor neutro, es un entorno concreto que posee orden y carácter. Por tanto, no tiene

sentido hablar de la vida por un lado y del lugar por otro. «Diseño para la vida» fue en realidad un lema utilizado para indicar el objetivo general del Movimiento Moderno.9

Una ciudad moderna debería ser abierta y dinámica, sin perder, no obstante, su identidad como lugar.

La organización del espacio no es solo consecuencia de las funciones circunstanciales, sino también de una concepción general del espacio, esto es, de un entendimiento del espacio como algo cerrado o abierto, centralizado u orientado, aditivo o continuo. La forma construida expresa igualmente el carácter de «lo que el edificio quiere ser» —parafraseando a Louis Kahn— así como un conjunto de rasgos habituales, tal como indicaba Le Corbusier con las palabras dulce, brutal, encantador y digno.10 Ambos aspectos están sujetos a cambios temporales y visualizan el modo que tiene el hombre de entender el mundo como un «espacio vivido» en un momento concreto.

El concepto de tipo y componentes tipológicos es una condición básica para la actividad de diseño a fin de tomar y reinterpretar la esencia de los elementos válidos del contexto. Al (re)construir el proyecto tratamos de descubrir en los procesos los criterios que guiaron a los arquitectos en el momento de realizarlo, para poder así aproximarnos a una imagen lo más cercana posible a lo que habría sido el proyecto construido en los casos en que no se llevaron a cabo o acercar a la realidad del conocimiento

Page 10: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

41

1950-1952, Conjunto Urbano Presidente Benito Juárez. Plantas bloque A. Dibujo: F. Cantarini, M. Guedelha, M. Hermosillo, 2008.

Page 11: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

42 las obras construidas. En cualquier caso, se establece un estudio lúcido de las formas del pasado, incidiendo en países representativos de América del Sur, que permita una interpretación actual abierta al futuro. Durante el intervalo de los años 1950-1970 se produjo en América Latina un testimonio importante de la preconización de los principios del Movimiento moderno cuyo resultado se exprime en proyectos y obras de gran calidad.

Los casos de estudio de vivienda social colectiva de estos cuatro países —Argentina, Brasil, Chile y México— representan las aspiraciones urbanísticas del momento en la búsqueda de forjar nuevas formas de sociabilidad y una ordenación de las relaciones sociales a través del énfasis en la vida comunitaria. Para ello se valen del proyecto moderno de armonización de economía, practicidad, técnica y soluciones estéticamente interesantes adaptadas a cada contexto y lugar. No se trata, en efecto, de saber quién fue más moderno o tampoco qué hacer para ser más moderno, sino de conocer qué aportó el mundo moderno como uno de los grandes sistemas arquitectónicos de la historia y qué podemos aprender de él.

A finales de los años cincuenta la modernidad ya estaba instalada en Argentina de la mano de arquitectos clave para su desarrollo como Bonet, Wladimiro Acosta y Amancio Williams. Es en este panorama donde los jóvenes arquitectos Ernesto Katzenstein, Gian Peani, Josefina Santos y Justo Solsona —todos salvo Peani, con poca experiencia

previa— forman el grupo GAP (Grupo Arquitectura y Planeamiento) con el que ganan el concurso para las Tres torres en La Boca (1956-1958). Un núcleo central de accesos distribuye las cuatro viviendas por planta. Cada apartamento de aproximadamente 65 m2 orienta la cocina y el salón hacia la terraza y a través de un muro de armarios dota las habitaciones y el baño de su inherente privacidad. Eduardo Larrán construye entre 1962 y 1969 el Bloque Salta, un edificio de gran escala, de planta baja más ocho niveles, constituido en su totalidad por 160 viviendas tipo dúplex. Con el acceso en galería y un módulo de 5 m, Larrán concentra los baños y la escalera lateralmente en la vivienda liberando la zona central para los espacios comunes. La planta superior abriga los dormitorios, el principal y dos más, separados por un muro corredero, tal como Le Corbusier habia proyectado en la Unité de Marsella a finales de los cuarenta.

Los proyectos de vivienda para las clases más pobres se tornó un tema obligatorio y recurrente en el repertorio de la casi totalidad de los arquitectos modernos, y los brasileños no han sido excepción. «La vivienda social fue reconsiderada, estudiada por todos los arquitectos bajo todos los aspectos imaginables. Fue promovida la piedra angular de una civilización», escribía Julio Artigas en Os caminhos da arquitectura moderna.

Una influencia muy importante en este periodo fueron sin duda las Unités d’Habitation de Le Corbusier, que

Page 12: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

43

1950-1952, Conjunto Urbano Presidente Benito Juárez. Imagen 3D: F. Cantarini, M. Guedelha, M. Hermosillo, 2008.

Page 13: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

44 encontraron en Sudamérica, y principalmente en Brasil, una enorme repercusión y fuerza para explotar un grupo expresivo de proyectos habitacionales. Desde su punto de vista conceptual, es visible su influencia a varios niveles; sin embargo, destacan sobre todo los proyectos residenciales formados por largos bloques serpenteantes en Río de Janeiro, concebidos exactamente como unidades de habitación y fuertemente inspirados por los estudios de Le Corbusier para Argel y Río de Janeiro a finales de los años veinte.

Después del éxito del Predegulho, Reidy no dudó en ampliar los principios de esta experiencia anterior en el Conjunto Habitacional de São Vicente en Gávea (1954), que se destinaba a una población de bajos recursos económicos. El proyecto original se basaba en el concepto general de Unidad Vecinal, con todos los equipamientos que deberían acompañar las viviendas, sin embargo, no se logró su construcción y, desafortunadamente, de todo el conjunto apenas se concretó el volumen serpenteante de las viviendas. El acceso a las viviendas se realiza a través de una galería, sobre la cual se concentran las zonas de servicios como cocinas y baños. Buscando todo el confort inherente a una vivienda, Reidy lo consigue en pisos de dimensiones muy reducidas, donde las viviendas de un solo espacio tienen cerca de 25 m2 y los dúplex, de dos dormitorios, se acercan a los 65 m2.

El proyecto de Francisco Bolonha para el Conjunto Residencial Vila Isabel (1952-55) aunaba estos principios, sin embargo, ha quedado lejos de sus objetivos ya que nunca fue concluido y solamente se construyó el bloque situado más al este. El proyecto sigue fielmente los principios proclamados por el Movimiento Moderno, donde se evidencia una vez más el acceso en galería a las viviendas, todas ellas tipo dúplex. El modulo de 5,2 m origina una vivienda de 3 dormitorios (50 m2), donde sus variaciones crean vivendas de 1 dormitorio con medio módulo y 2 o 4 dormitorios uniendo módulos. La concentración de los espacios de servicio están orientados hacia la galería: las cocinas en la planta de acceso y los baños en la planta superior aprovechan el espacio del acceso. La escalera ocupa la zona central de la vivienda, consiguiendo liberar ambas fachadas para las piezas principales, lo que proporciona ventilación cruzada en toda la vivienda.

En el ámbito mexicano la situación fue similar en la búsqueda de la aplicación de los principios modernos. Dentro del contexto de las grandes unidades residenciales, destaca la obra del grupo de arquitectos liderado por Mario Pani junto a Salvador Ortega, José Luis Cuevas y Jesús García Callantes, el Centro Urbano Presidente Miguel Alemán (1947-1949) y el Conjunto Presidente Benito Juárez (1950-52) en la ciudad de México D.F. Ambos destacan por su fuerte relación con los postulados urbanísticos y arquitectónicos del CIAM. En el conjunto Presidente Miguel Alemán se pueden encontrar concentrados diferentes tipos de tipologías dúplex de 1, 3

Page 14: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

45

1954-1964, Unidad Vecinal Portales. Imagen: A. Martínez, 2010.

Page 15: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

46 o 5 dormitorios, de 50, 60 y 70m2 respectivamente, a lo largo del gran edificio en zigzag que recorre la parcela, así como en los dos volúmenes aislados que la cierran. Las viviendas de un solo nivel, con 2 dormitorios en 50 m2, se situarían en los seis bloques de tres niveles. Una vez más se asiste a la búsqueda de las dimensiones mínimas con toda la comodidad del habitar urbano.

El equipo de arquitectos chileno integrado por Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, construiría entre 1954 y 1964, en Santiago, la Unidad Vecinal Portales. Zonas comerciales y de equipamiento se debían entretejer con las zonas residenciales. En bloques que varían de 4 a 7 plantas, se distribuyen viviendas de 1 o 2 dormitorios y diversas tipologías dúplex, todas ellas con acceso en galería a través del volumen exterior e independiente de las escaleras. La planta de los dúplex sigue fielmente los ideales de la Unité de Marsella. El acceso en corredor central, en referencia a una calle interior, origina la macla de los módulos. En la planta de acceso, las viviendas ocupan el módulo en su ancho y en el piso superior cada una ocupa la mitad en su longitud, creando plantas muy estrechas en relación con las crujías de 3 m de ancho, donde se acomodan los dormitorios.

En la sistematización de los casos estudiados, se reconocen diversos planteamientos tipológicos de interés, donde arquitectos de Brasil a Argentina, pasando por México o Chile, fueron capaces de generar, proponer y conectar la

problemática de la vivienda social, tanto en sus aspectos tipológicos como de implantación urbana y de creación del lugar con los postulados del Movimiento Moderno.

El proyecto argentino de Salta y el brasileño de Vila Isabel presentan grandes similitudes tipológicas, ambos, en un módulo con luces de 5 m, abrigan los espacios comunes de salón y cocina en la planta de acceso y los dormitorios en la planta superior. Manteniendo la búsqueda del módulo ideal, se procuran diferentes composiciones con distintas superposiciones con el fin de alcanzar la mayor diversidad de tipologías. Esta diversidad tipológica permite al edificio adaptarse a un mayor número de unidades familiares y por lo tanto destinarse a un mayor abanico social.

Resulta curioso y por ello resaltable el gran eco de los principios lecorbusierianos en toda Sudamérica, su intención, su aplicación, su adaptación y su gran aceptación desde Brasil hasta México, Argentina o Chile.

La búsqueda de la estandarización del tipo ideal de la vivienda mínima, con los accesos en galería, la recurrencia a la tipología dúplex, la utilización del sistema estructural viga/pilar con el fin de optimizar el espacio interior que conducen a soluciones formales de gran libertad y capacidad compositiva y de fuerte sustentabilidad y economía (casi todos buscan la ventilación cruzada en las viviendas) son intenciones de proyecto comunes a todos estos arquitectos. Sin embargo, no se olvidan del lugar y buscan optimizar

Page 16: 101217_FORM_LIBRO VS_Intro-IL

47los recursos adaptados a las características locales de cada país, lo que confiere singularidades específicas de cada lugar a cada proyecto.

-----

1. NORBERG, Schulz. Los Principios de la Arquitectura Moderna, Barcelona: Reverté, 2005.2. LE CORBUSIER. Por uma arquitectura. São Paulo, Brasil: Editora Perspectiva, [1923] 2002. 6º edición.3. VAN DER ROHE, Mies. «Los nuevos tiempos», en Escritos, diálogos y discursos. Murcia: COATT, 1981, p. 41.4. TAUT, Bruno. Grundissfrage en Wohnungswirtschaft. 1928, p. 314.5. KLEIN, Alexander. «Neues Verfahren zur Untersuchung von Kleinwohnungsgrundrissen», en Stadtebau, nº1, Berlín, 1928.6. II CIAM. L’Habitation Minimum (1933). Zaragoza: COAA, 1997.7. SIGFRIED, Giedion. Befreites Wohnen. Leipzig: Orel Fussil, 1929.8. Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.L’Habitation Minimum. 9. NORBERG, Schulz. Los Principios de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Reverté, 2005.10. LE CORBUSIER. Por uma arquitectura. São Paulo, Brasil: Editora Perspectiva, [1923] 2002, 6º edición, p.124, 145 y 165.