19

103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio
Page 2: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

14. La literatura hispanoamericana270

CONTENIDOSLeer, escuchar, hablar y escribir Descubriendo el mundo

Trabaja las competencias básicas

Educación literaria La literatura hispanoamericana 1. Antes y después de la independencia 2. La poesía 3. La novela 4. El cuento

Comentario de texto «Continuidad de los parques»

COMPETENCIAS BÁSICASComunicación lingüística

• Conocer los principales rasgos de la literatura hispa-noamericana, para comprender textos literarios de autores hispanoamericanos de los siglos XIX y XX.

• Expresar ideas de forma fluida, tanto en mensajes ora-les como escritos.

Comunicación social y ciudadana

• Conocer la realidad social y cultural de Hispanoamérica para ser capaces de comprender la historia de España y sus implicaciones en la sociedad actual.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas según el soporte en que se encuentre.

Cultural y artística

• Conocer y utilizar la diversidad de códigos artísticos, técnicas y recursos expresivos para aplicarlos en crea-ciones propias.

14La literatura hispanoamericana

103991 U14__270_287.indd 270 23/02/12 10:31

Page 3: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

271Leer, escuchar, hablar y escribir

¿Cómo te imaginas un pueblo en el que no se conoce el hielo, la lupa o el imán?

1 remota: muy lejana. 2 cañabrava: planta empleada para

construir tabiques. 3 diáfanas: claras. 4 desharrapados: vestidos con harapos.5 montaraz: salvaje.

6 truculenta: que asusta. 7 pailas: tipo de cacerola. 8 anafes: fogones. 9 fierros: hierros (arcaísmo). 10 ánima: alma, vida que contiene cada

cosa.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coro-nel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota1 en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava2 construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas3 que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas ca-recían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desharrapados4 plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz5 y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta6 demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas7, las tenazas y los anafes8 se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos per-didos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros9 mágicos de Melquíades. «Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima10».

5

10

15

20

EL AUTOR Y SU OBRA

Nombre. Gabriel García Márquez.

Obra. Este escritor colombiano es uno de los au-tores en lengua castellana más leídos de todos los tiempos. Su obra ha sido traducida a casi todas las lenguas cultas. En 1982 recibió el premio Nobel de Literatura. Sus novelas más conocidas son: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba.

Este fragmento. Es el inicio de la novela Cien años de soledad, en la que el autor narra, en clave mítica, la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo.

Descubriendo el mundo

25

103991 U14__270_287.indd 271 23/02/12 10:31

Page 4: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

José Arcadio Buendía, cuya desaforada1 imaginación iba siempre más allá del milagro y la magia, pensó que era po-sible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve». Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una parti-da de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado2 patrimonio doméstico, no consiguió disua-dirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas3. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una arma-dura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cas-cote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario4 de cobre con un rizo de mujer.En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Ámsterdam. Sen-taron una gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa».

14. La literatura hispanoamericana272

1 desaforada: exagerada. 2 desmedrado: poco desarrollado. 3 conjeturas: hipótesis.

4 relicario: caja o estuche donde se guardan reliquias.

5 disuadirlo: conseguir que cambie de opinión.

6 extravió: perdió.7 desmesurados: muy grandes. 8 adiestrarlos: enseñarles.

Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostra-ción con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo5. Pero terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumu-lado en toda una vida de privaciones, y que ella había ente-rrado debajo de la cama a la espera de una buena ocasión para invertirlas. José Arcadio Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácti-cos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtie-ron en úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa. Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estra-tégicas de su arma novedosa, hasta que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió a las autoridades acompa-ñado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, se extravió6 en pantanos desmesurados7, remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el Gobierno, con el fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes mili-tares, y adiestrarlos8 personalmente en las complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se lamentó ante Melquía-des del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prue-ba convincente de honradez: le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portu-gueses y varios instrumen-tos de navegación.

30

35

40

45

50

55

65

70

75

80

85

90

60

LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR

103991 U14__270_287.indd 272 23/02/12 10:31

Page 5: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

Competencia escrita 9. José Arcadio debe justificar ante su esposa sus insólitas empresas. Imagina

que debes convencer a tus padres para que inviertan en un negocio de bús-queda de tesoros perdidos. Sigue estos consejos:

• Describe cómo vas a realizar tu proyecto: medios, financiación, etc.

• Escribe una lista con diez argumentos para convencer a tus padres de que esta es una buena idea. Procura que sean verosímiles y razonables.

• Imagina las objeciones de tus padres y prepara la contraargumentación.

273Leer, escuchar, hablar y escribir

LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR

Competencia en comprensión Escucha o lee el fragmento narrativo y resuelve las actividades.

1. Responde a las siguientes preguntas sobre la lectura.

— Di qué afirmaciones permiten deducir que Macondo es un pueblo casi aislado.

— ¿Qué argumentos usa José Arcadio con su mujer para adquirir el imán? ¿Y con la lupa? ¿Y qué argumentos emplea Melquíades con sus objetos?

— José Arcadio desconfía del gitano Melquíades, pero este da repetidas muestras de su honradez. Indica en qué momentos se observa esta honestidad.

— ¿De dónde crees que puede proceder la armadura del siglo XV que hallan en el río?

2. La lectura relata los negocios de José Arcadio Buendía y Melquíades. Redacta un texto de unas cinco líneas donde resumas todo lo que ocurre a estos personajes.

3. Explica por qué el texto de la lectura es un flashback o «salto al pasado».

4. Localiza estos adjetivos en el texto y busca un sinónimo para cada uno: diáfanas, corpulento, desharrapados, turbulenta, asombrosa, desmesurados.

— Escribe un texto con ellos, procurando mantener el estilo exuberante del autor.

5. ¿Qué rasgo define a José Arcadio? ¿Cómo es su mujer, en comparación con él?

— ¿Qué simboliza la inocencia con la que se enfrenta a todo aquello que descono-ce? ¿Crees que, a pesar del entorno donde vive, es una persona culta?

6. Escribe en tu cuaderno qué figura retórica emplea el escritor en cada expresión:

7. Investiga en Internet qué personaje de la antigua Grecia experimentó con la energía solar como arma de guerra. ¿Qué diferencia hay entre su experiencia y la de José Arcadio? Puedes buscar en http://www.mat.usach.cl/histmat/html/arch.html

8. José Arcadio Buendía fracasa en todos sus proyectos. Imagina qué utilidad le da a los mapas portugueses y los instrumentos de navegación, y redacta un texto narrativo de 150 palabras que continúe el fragmento de Gabriel García Márquez.

Competencia oralRelato fantástico

En el texto de García Márquez abunda la fantasía (imanes mágicos, armadu-ras con calaveras, cofres de mone-das...). Te proponemos que conviertas una experiencia personal en un relato oral fantástico.

Sigue estos consejos:

• Elige una anécdota de tu vida especialmente extra-ña (un viaje, una cita...) en la que ocurran sucesos de difícil explicación.

• Elabora un guion con la historia e introduce elementos ficticios y sorprendentes.

• Exagera, hasta el límite de lo creíble, los rasgos de los personajes y los hechos que se cuentan.

• Utiliza en tu narración recursos para hacerla más divertida: comparacio-nes, hipérboles, metáforas...

Narra la historia en clase y pide a tus compañeros y compañeras que adivi-nen qué había de real y qué de inven-tado en tu relato. ¡Os sorprenderéis!

EXPRESIONES RECURSO

«Los tornillos se arrastraban en desbandada».

«Piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos».

«Un gitano [...] de manos de gorrión».

«El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre».

��

@

103991 U14__270_287.indd 273 23/02/12 10:32

Page 6: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICASAlgunas aplicaciones de Internet, como Second Life, permiten crear realidades virtuales a semejanza del mundo real, como hacen, en cierto modo, los escritores del Realismo mágico en sus obras. Lee atentamente el siguiente texto y contesta después a las preguntas:

Extra

ído

de la

pág

ina

web

http

://w

ww

.us.

es/c

ampu

s/un

ivirt

ual/

seco

ndlif

e/in

dex.

htm

l

1. Observa el texto con atención y responde en tu cuaderno a cada una de las siguientes cuestiones:

— ¿A quién crees que va dirigido el texto? ¿Por qué?

— ¿Cuál es el objetivo del texto, es decir, qué finalidad persigue?

— Explica por qué están numerados los párrafos que apa-recen en la página.

— Indica en qué entorno nos podemos encontrar dicho texto y cómo podríamos acceder a él.

— Di de qué detalles se deduce que el texto es interactivo.

— ¿A qué se refiere el texto cuando habla de crear una cuenta?

2. Desarrolla una redacción de unas doscientas palabras en la que expongas tu punto de vista sobre los mundos virtuales de Internet. Indica si te parecen enriquecedores o negati-vos para las relaciones sociales, y cuáles son, a tu juicio, las ventajas y los inconvenientes de este tipo de programas.

3. Observa la página y escribe el mapa conceptual (ruta de acceso) con su ubicación dentro de la web.

4. Di si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas:

• Para interactuar en Second Life hay que descargarse un programa cuyo enlace aparece en el texto.

• La Universidad de Sevilla ofrece un manual de instrucciones en español para poder desenvolverse en Second Life.

• La Universidad de Sevilla tiene un espacio propio dentro del mundo virtual creado por Second Life.

5. Describe ante tus compañeros cómo imaginas tu avatar vir-tual. Haz una exposición oral y sigue estas recomendaciones:

• Realiza una descripción con sus rasgos más singulares: aspecto físico, modo de vestir...

• Completa la descripción con la personalidad del avatar: gustos, forma de ser, aspiraciones, fobias, etc.

• Emplea adjetivos y comparaciones que enriquezcan tu retrato.

14. La literatura hispanoamericana274

ACTI

VID

ADES

103991 U14__270_287.indd 274 23/02/12 10:32

Page 7: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

275Educación literaria

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

La independencia americana Hispanoamérica es una realidad social diversa y rica compuesta por diecinueve países que tienen un nexo cultural común: la lengua española. Hasta principios del siglo XIX estos países forman parte del imperio español. Tras las revueltas militares alentadas por las élites criollas, entre 1810 y 1824, las colonias americanas consiguen su independencia de la metrópoli, e inician una nueva etapa como naciones autónomas.

1808 1810-1814 1815-1824 1898 Siglo xx

España inicia la gue-rra de independencia contra Francia y queda debilitado su poder.

Las Juntas de Defen-sa de las colonias se declaran indepen-dientes. Fernando VII recupera el trono espa-ñol y sofoca las insurrec-ciones.

Resurge la emancipa-ción. Los líderes mili-tares criollos logran la independencia.

El siglo XX está mar-cado por el contras-te entre la riqueza del norte de América y la pobreza del sur. En el siglo XXI se ha iniciado un despegue económico de Sudamérica.

Economía A principios del siglo XIX, la política comercial españo-la en las colonias provoca el malestar de la burgue-sía criolla, que solo puede comerciar con España. Los criollos (americanos descen-dientes de españoles), insti-gan las revueltas contra el imperio para defender sus intereses.

La independencia, en muchos casos, no logra mejorar la eco-nomía debido a la corrupción de la nueva casta gobernan-te. A grandes trazos, la economía americana del siglo XX está marcada por el desarrollo del norte (EE. UU. y Canadá) frente a las carencias del sur. La economía de las repúblicas hispano-americanas está condicionada, en numerosas ocasiones, por la ineficacia de gobiernos autoritarios y por la pérdida de los recursos propios, explotados por las grandes multinacionales.

Sociedad La sociedad americana se caracte-riza por el mestizaje. Sin embargo, en el siglo XIX la Administración recae sobre una minoría españo-la. La marginación de los criollos en la gestión política precipita los cambios sociales. La incorpora-ción en el Ejército de criollos e indígenas favorece un sentimien-to patriótico americano que se vuelve en contra de España y pre-cipita la independencia.

Política El vacío de poder que provo-ca en España la invasión na-poleónica (1808-1814) favo-rece la independencia de las colonias americanas. Inspi-radas por las ideas liberales y la reciente independencia de los EE. UU., en 1810 inician un proceso de emancipación de la metrópoli española que culmina en 1824, con las campañas de los líderes mi-litares, como José San Martí o Simón Bolívar, que vencen a las fuerzas españolas.

Las nuevas repúblicas americanas nacen con el germen de la división política entre las élites criollas y la población indígena. Los criollos se hacen con el poder político y económico mien-tras que los indígenas continúan en condiciones de margina-ción social y económica.

Dentro de la heterogeneidad de países, la política hispanoame-ricana durante el siglo XX se caracteriza por la inestabilidad. Si bien la democracia logra imponerse en algunas naciones, mu-chos países hispanoamericanos en este último siglo sufren las consecuencias de las guerras civiles, los gobiernos populistas o las dictaduras militares.

Cultura Como veremos en el siguiente apartado, la independencia de las colonias americanas supone un estímulo para la cultura. La literatura se convierte en un vehículo para la búsqueda y la afirmación de la identidad americana.

Los criollos son una muestra de la mezcla de razas y de culturas en Hispanoamérica.

Caen las últimas co-lonias americanas en posesión de España: Cuba y Puerto Rico.

Retrato de Simón Bolívar.

103991 U14__270_287.indd 275 23/02/12 10:32

Page 8: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

ACTI

VID

ADES 1. Lee este texto sobre el concepto de literatura hispanoame-

ricana y responde a las preguntas.

— ¿Qué crees que entiende el autor por «expresión propia»?

— El autor habla de dos conceptos de literatura hispanoameri-cana. ¿Cuáles son y con qué etapas históricas se relacionan?

— El texto sugiere un hito histórico que marca el inicio de la literatura hispanoamericana. Explica cuál es.

2. Hispanoamérica es una mezcla de razas y de culturas. Ex-plica quiénes eran los criollos, los mestizos y los mulatos .— ¿Qué evolución ha sufrido el término «criollo»? ¿A qué se apli-

ca actualmente? ¿Qué papel tuvieron en la independencia? Puedes entrar en http://es.wikipedia.org/wiki/Criollo y en

http://etimologias.dechile.net/?criollo

3. Uno de los rasgos propios de la literatura hispanoamericana es el conflicto entre «civilización» y «barbarie». Busca información en Internet y explica en qué consiste este concepto y cómo sirve para definir el mestizaje cultural hispanoamericano.

A

@

14. La literatura hispanoamericana276

EDUCACIÓN LITERARIA

La literatura hispanoamericana

1. Antes y después de la independencia La literatura hispanoamericana debe entenderse desde la unidad y la diversidad. Bajo este epígrafe se engloban las literaturas de todos los países americanos que comparten lazos históricos y tienen el castellano como lengua común; de igual modo, dentro de esta unidad, cada país presenta sus propias peculiaridades.

El inicio de la literatura hispanoamericana es una cuestión muy discutida por los críticos. Tradicionalmente, se establecen dos grandes etapas literarias, antes y después de la independencia.

ETAPAS DESCRIPCIÓNETAPA COLONIAL La etapa colonial abarca desde la conquista de los españoles en el siglo XV,

hasta la rebelión de las colonias, en la mitad del siglo XIX. Esta amplia eta-pa está caracterizada por la dependencia política y cultural respecto a la metrópoli. La literatura hispanoamericana de este período se considera un apéndice de la española, y sus autores siguen las tendencias, modas y movimientos que prevalecen en España y en el resto de Europa.

En estos cuatro siglos destacan multitud de escritores, como sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Sigüenza, el Inca Garcilaso, Bernal Díaz, Alonso de Ercilla... Estos autores incorporan a su obra las peculiaridades de su región o país, aunque, como decimos, influidos por la tradición literaria española.

ETAPA DE INDEPENDENCIA Para muchos críticos, la independencia colonial es el verdadero inicio de la literatura hispanoamericana. Con la emancipación política, comienza a desarrollarse una literatura propia que busca la esencia de la identidad americana, sustanciada en cada país de una manera peculiar. El Modernis-mo, a finales del siglo XIX, se considera el primer movimiento netamente hispanoamericano alejado de la tutela europea.

Estos son, a grandes trazos, los rasgos de la literatura hispanoamericana:

— La búsqueda de la identidad nacional, impulsada por el proceso de independencia política y el desarrollo de una cultura autóctona.

— La gran diversidad creativa, favorecida por el mestizaje de culturas que conforman la realidad americana (precolombina, africana, española...).

Primera llegada de Colón a América (1862), Dióscuro T.

En algunos críticos está latente la idea de que la lengua li-teraria, aunque produce obras desde el siglo XVI, no es neta-mente hispanoamericana hasta que no se pueda considerar como expresión propia. Es decir, que siendo la misma len-gua la de España y la de Hispanoamérica, se puede hablar de literatura española y literatura hispanoamericana como de dos entidades diferentes, por la idiosincracia, mientras que los críticos más tradicionales verán en el uso común de la lengua un resto vivo de la idea imperial.

Ángel Esteban, Literatura hispanoamericana. Editorial Comares.A

San Martín proclama la Independencia del Perú (1904), J. Lepiani.

@

103991 U14__270_287.indd 276 23/02/12 10:32

Page 9: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

277Educación literaria

EDUCACIÓN LITERARIA

MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN / AUTORES EJEMPLOS

MODERNISMO

(Finales delsiglo XIX yprincipios

del siglo XX)

A finales del siglo XIX, los modernistas reaccionan contra la vulgaridad del arte realista y buscan un arte basado en la belleza. Por ello persi-guen una poesía refinada, exquisitamente elaborada y con un gran sentido de la musicalidad y del ritmo. Sus temas son el amor sensual, la belleza, la soledad y, en muchos autores, la exaltación de la patria.

Se puede decir que el Modernismo es el movimiento lírico más genui-no de Hispanoamérica, y que marca por primera vez la tendencia en España. El autor más destacado es el nicaragüense Rubén Darío, que ejerció gran influencia en los poetas de la Generación del 98. Su obra más destacada es Azul (1888), con la que se considera que se inicia el Modernismo. Otros poetas modernistas son el cubano José Martí, el peruano José Santos Chocano, o los mexicanos Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Nájera.

¿Qué cosa más blanca que cándido lirio?¿Qué cosa más pura que místico cirio?¿Qué cosa más casta que tierno azahar?¿Qué cosa más virgen que leve neblina?¿Qué cosa más santa que el ara divina de gótico altar?

¡De blancas palomas el aire se puebla;con túnica blanca, tejida de niebla,se envuelve a lo lejos del feudal torreón;erguida en el huerto la trémula acaciaal soplo del viento sacude con gracia su níveo pompón!

Manuel Gutiérrez Nájera, «De Blanco»,Nuevas canciones (1895). Editorial Porrúa.

VANGUARDIAS

(Década de los años veinte del siglo pasado)

En la década de los años veinte, los poetas hispanoamericanos se in-corporan con entusiasmo a las Vanguardias europeas y mantienen una estrecha comunicación con los españoles. El objetivo de estas ten-dencias artísticas es la subversión del lenguaje, la experimentación y la ruptura abrupta con todas las formas de arte anteriores.

El autor que abandera esta corriente es el chileno Vicente Huidobro, padre del Creacionismo. Este movimiento ensalza la figura del poeta como creador y busca una poesía pura, libre de ataduras estéticas.

Otro movimiento significativo es el Ultraísmo argentino, en el que resal-tan los poetas Oliveiro Girondo, Ricardo Molinari o Jorge Luis Borges. El movimiento homólogo en México es el Estridentismo.

El Surrealismo, como otros «Ismos» europeos, también dejó honda huella en Hispanoamérica, como se aprecia en la obra de poetas como César Vallejo o Pablo Neruda.

Viene gondoleando la golondrinaAl horitaña de la montazonteLa violondrina y el goloncelo,

Descolgada esta mañana de la lunalaSe acerca a todo galope

Ya viene viene la golondrinaYa viene viene la golonfina

Ya viene la golontrinaYa viene la goloncima

Viene la golonchinaViene la golonclima

Ya viene la golonrima [...]Y la noche encoge sus uñas

[como el leopardo

Vicente Huidobro, Altazor (1931). Cátedra.

OTRAS TENDENCIAS

(A partir de los años treinta del

siglo XX)

Desde los años treinta hasta hoy, la proliferación de tendencias poéticas ha sido importante. Veamos algunas de las más significativas:— Poesía pura. Sus autores siguen la poesía formalista de Juan R. Ji-

ménez. Destacan los mexicanos José Gorostiza y Carlos Pellicer.— Poesía intimista. Tras las Vanguardias, varias mujeres defienden una

lírica sencilla, como la argentina Alfonsina Storni, la uruguaya Juana Ibarbourou y la chilena Gabriela Mistral, premio Nobel en 1945.

— Poesía negra. Surge en el Caribe en los años treinta. Es una poesía sonora, que mezcla lo indígena y lo africano, y que defiende a los más desfavorecidos. Destaca el cubano Nicolás Guillén.

— Poesía social. A partir de los años cincuenta se prodigan los autores de poesía comprometida. Destaca Ernesto Cardenal.

En el siglo xx ha habido grandes poetas difícilmente clasificables, como Pablo Neruda, José Lezama Lima, Octavio Paz y César Vallejo.

¡Yambambó, yambambé!Repica el congo solongo,

repica el negro bien negro;congo solongo del Songobaila yambó sobre un pie.

Mamatomba, mamatomba,serembe cuseremba.

El negro canta y se ajuma.el negro se ajuma y canta,el negro canta y se va. [...]

Tumba del negro, caramba,caramba, que el negro tumba:¡yamba, yambó, yambambé!

Nicolás Guillén, «Canto negro», Poemas mulatos (1931). Editorial Letras Cubanas.

2. La poesíaLa literatura hispanoamericana alcanza su madurez a finales del siglo XIX gracias al prestigio de algunos poetas, como Rubén Darío. La poesía, pues, es el género que inaugura la literatura autóctona y la sitúa en un plano de igualdad con la española.

El Modernismo y las Vanguardias son los movimientos que inician el camino de la madurez. A continuación, vamos a esbozar las principales tendencias de la lírica hispanoamericana en el siglo XX, así como sus más destacadas figuras.

103991 U14__270_287.indd 277 23/02/12 10:32

Page 10: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

14. La literatura hispanoamericana278

EDUCACIÓN LITERARIAAC

TIVI

DAD

ES 4. Indica el tema de este poema modernista, y comenta su estilo.

— Este poema es una exaltación de Argentina. Explica por qué.—¿Qué finalidad tiene la literatura, desde el Modernismo,

en la búsqueda de la esencia hispanoamericana?

5. Lee este fragmento poético y responde a las preguntas.

— El poeta se siente fracasado y se consuela con la belleza de la poesía. Justifica esta afirmación en el poema y explica qué símbolos utiliza para ello.

— Analiza el estilo y el tema, e indica en qué tenden cia poética puede inscribirse el texto de Rubén Darío.

6. A principios del siglo xx se produce un agotamiento de la métrica y los temas modernistas, y un giro hacia formas de expresión más personales. Compara este texto con el de la actividad anterior y explica este cansancio del Modernismo.

7. Explica los rasgos de las Vanguardias hispanoamericanas, basándote en este texto. ¿A qué «Ismo» pertenece?

El pájaro tralalí canta en las ramas de mi cerebroPorque encontró la clave del eterfinifreteRotundo como el unipacio y el espaversoUiu uiuiTralalí tralaláAia ai ai aaia i i.

Vicente Huidobro, Altazor (1931). Cátedra.

8. Justifica a qué tendencias líricas hispanoamericanas per-tenecen los siguientes fragmentos poéticos.

9. Durante el siglo xx hay importantes poetas hispanoamerica-nos que no se adscriben a ninguna tendencia y cuya obra ha sido muy infl uyente, como es el caso del chileno Pablo Neruda.

Lee algún poema de su obra más conocida, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y comenta brevemente su relevancia poética y su estilo. Puedes leerlo en:

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.htm

— Explica cuál es el estado de ánimo desde el que escribe el poeta. ¿Compartes su visión del amor?

10. Busca información y amplía tus conocimientos sobre la poe-sía hispanoamericana del siglo XX. Después, responde a las siguientes preguntas:

— Indica qué formas métricas usaron los modernistas.

— Di en qué consistían las jitanjáforas del poeta Mariano Brull.

— Explica qué movimiento vanguardista ha influido más en la poesía hispanoamericana del siglo XX.

Busca en: http://lenguayliteratura.org (Oposiciones/ tema 69).

¡Ay negrasi tu supiera!Anoche te bi pasáy no quise que me biera.A é tú le hará como a mí,que cuando no tube platate corrite de bachata,sin acoddadte de mí.Sóngoro cosongo,songo bé;sóngoro cosongode mamey.

N. Guillén, «Songoro Consogo», Motivos de son. Letras Cubanas.

Soy un alma desnuda en estos versos,alma desnuda que angustiada y solava dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,que puede ser un lirio, una violeta,un peñasco, una selva y una ola.

Alfonsina Storni, «Alma desnuda», Irremediablemente (1919). Editores Mexicanos Unidos.

Creyeron que temataban con una ordende ¡fuego!

Creyeron que teenterraban

Y lo que hacíanera enterrar una semilla.

Ernesto Cardenal,Epigramas (1961). Tusquets.

Argentinos, la inmortal estrellaa vosotros simbólica es Sol:las naciones son grandes por ella;lo sabía el abuelo español.Dad a todas las almas abrigo,sed nación de naciones hermana,convidad a la fiesta del trigo,al domingo del lino y la lanathanks-giving, yon kipour, romería,la confraternidad de destinos,la confraternidad de oraciones,la confraternidad de canciones,bajo los colores argentinos.

Rubén Darío, «Argentina, el cantor ha oteado»,Canto a la Argentina (1910). Aguilar.

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescasden a las frentes pálidas sus caricias más purasy alejen vuestras blancas figuras pintorescasde nuestras mentes tristes las ideas obscuras.

Faltos del alimento que dan las grandes cosas,¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?A falta de laureles son muy dulces las rosas,y a falta de victorias busquemos los halagos.

Rubén Darío, «Los cisnes», Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas (1905). Cátedra.

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumajeque da su nota blanca al azul de la fuente;él pasea su gracia no más, pero no sienteel alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguajeque no vayan acordes con el ritmo latentede la vida profunda... y adora intensamentela vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Enrique González Martínez, «Tuércele el cuello al cisne», Los senderos ocultos (1911). Editorial Porrúa.

A B

C

A

@

@

A

103991 U14__270_287.indd 278 23/02/12 10:32

Page 11: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

279Educación literaria

EDUCACIÓN LITERARIA

3. La novela La narrativa hispanoamericana experimenta un auge extraordinario en el siglo XX. La novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana.

Con anterioridad a esta época, llama la atención la ausencia casi total de novelas americanas. Existen varias excepciones a este vacío de tres siglos, como Periquillo Sarmiento, de Fernández Lizardi, o algunas novelas románticas, como María, de Jorge Isaac; Amalia, de José Mármol; Soledad, de Bartolomé Mitre; o Esther, de Miguel Cané.

En la eclosión de la novela americana, se pueden distinguir dos etapas sucesivas: la novela realista, a principios del siglo XX, y la posterior renovación narrativa.

3.1. La novela realista En las primeras décadas del siglo XX, la novela hispanoamericana imita los modelos de la novela realista y naturalista del siglo XIX español, aunque con notables dife-rencias, como veremos. Según la temática, podemos clasificarlas en tres grupos: Novela de la tierra, Novela indigenista y Novela de la Revolución mexicana.

TIPOS DESCRIPCIÓN / AUTORES EJEMPLOSNOVELA

DE LA TIERRAEl descubrimiento de una naturaleza salvaje e in-dómita fascina al escritor americano, que intenta reflejar la grandiosidad de las selvas, los ríos... El ser humano se siente impotente para controlar esta naturaleza hiperbólica y exótica. Este rasgo diferen-cia el realismo americano del europeo y genera uno de sus temas más propios: el conflicto entre la ci-vilización y la barbarie. Destacan tres autores: José E. Rivera (La vorágine), Ricardo Güiraldes (Don Se-gundo Sombra) y Rómulo Gallegos (Doña Bárbara).

Preso, no te duelas de tu prisión: ignoráis la tortura de vagar sueltos en una cárcel como la selva, cuyas bóvedas verdes tienen por fosos ríos inmensos. ¡No sabéis el suplicio de las penumbras, viendo al sol que ilumina la playa opuesta, a donde nunca lograremos ir! La cadena que muerde vuestros tobillos es más piadosa que las sanguijuelas de estos pantanos; el carcelero que os atormenta no es tan adusto como estos árboles que nos vigilan sin hablar.

José Eustasio Rivera, La vorágine. Cátedra.

NOVELA SOCIAL O INDIGENISTA

Los novelistas americanos también muestran interés por las condiciones de vida de las clases oprimidas: los indios y los mestizos. Estas obras denuncian la injusticia social y la explotación que sufren los indí-genas y los problemas raciales de la sociedad ameri-cana. El indio se suele presentar como un ser noble, de cuya inocencia se aprovechan los poderosos.

El máximo exponente de esta novelística es el pe-ruano Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno). Tam-bién puede destacarse a Jorge Icaza (Huasipungo).

Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en el mun-do, que así defenderemos nuestra libertá y nuestra vida. La suerte de los pobres es una, y pediremos a todos los pobres que nos acompañen. Así gana-remos... Muchos, muchos, desde hace años, siglos se rebelaron y perdieron. Que nadie se acobarde pensando en la derrota, porque es peor ser esclavo sin pelear. Quién sabe si los gobernantes comien-cen a comprender que a la nación no le conviene la injusticia.

Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno. Espasa Calpe.

NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La revolución del pueblo mexicano, que se subleva contra el poder de los terratenientes, genera un tipo de novela, con un fuerte componente político, en la que se reflexiona sobre la condición humana y la violencia.

La obra más destacada de este grupo es Los de aba-jo, de Mariano Azuela. En esta novela se cuenta el destino fatal de Demetrio Macías, un imaginario líder revolucionario inspirado en Pancho Villa. La violencia, el odio, la ignorancia... son los temas que aparecen en esta obra que representa el desenga-ño de la fallida revolución mexicana.

—Pero usted, solo con unos cuantos hombres por acá, no dejará de pasar por un cabecilla sin impor-tancia. La revolución gana indefectiblemente; luego que se acabe le dicen [...]: «Amigos, muchas gracias: ahora vuélvanse a sus casas... [...] Ustedes, que me le-vantaron hasta la presidencia de la República, arries-gando su vida, con peligro inminente de dejar viuda y huérfanos en la miseria, ahora que he conseguido mi objetivo, váyanse a coger el azadón y la pala, a medio vivir, siempre con hambre y sin vestir, como estaban antes, que nosotros, los de arriba, hacemos unos cuantos millones de pesos».

Mariano Azuela, Los de abajo. Cátedra.

103991 U14__270_287.indd 279 23/02/12 10:32

Page 12: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

14. La literatura hispanoamericana280

EDUCACIÓN LITERARIA

3.2. La renovación narrativa: el boomDurante el primer tercio del siglo xx, se desarrolla en Hispanoamérica una novela artística, de gran cuidado formal, que se aleja de la novela realista y entronca con la prosa modernista. Esta novela, a partir de los años cuarenta, evoluciona hacia la ex-perimentación e inicia un camino de renovación narrativa que se ve favorecido por la inmigración de los intelectuales españoles y europeos tras las guerras mundiales.

En los años sesenta la narrativa hispanoamericana alcaza su esplendor. Varias gene-raciones de escritores, en plena madurez creativa, obtienen un éxito comercial sin precedentes, además del reconocimiento internacional (premios Nobel...). A este heterogéneo grupo de escritores se les conoce como narrativa del boom.

Antes que un movimiento literario, la narrativa del boom es la denominación que la industria editorial puso a este fenómeno comercial. Entre sus autores hay una gran diversidad de estilos, aunque todos ellos comparten la calidad literaria, la originalidad creativa y una voluntad de renovar la novela, que se caracteriza por:

— Las nuevas técnicas narrativas: se emplean nuevos narradores y puntos de vista, saltos en el tiempo, combinación de estilos, hay una preocupación formal...

— La innovación temática: los temas derivan hacia lo urbano, y también hacia lo mítico y lo fantástico (Realismo mágico).

De la amplia lista de autores, destacan Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Luis Bor-ges, Carlos Fuentes, Ángeles Mastretta, Gabriel García Márquez, Manuel Mújica Laínez...

El Realismo mágico Es la corriente narrativa más genuina de Hispanoamérica. Sus novelistas, que se integran en el boom, defienden una forma distinta de percibir el mundo sensible. Para estos, la realidad no puede comprenderse solo mediante la razón, ya que tam-bién posee una dimensión mágica. Lo maravilloso, lo sobrenatural, forma parte de la realidad y sirve para explicar el mundo. Esta visión mítica es propia de la cultura americana, en la que las leyendas, la religiosidad popular y las creencias ancestrales tienen presencia en la vida cotidiana y la mentalidad de sus gentes.

El Realismo mágico, en líneas generales, se caracteriza por:

RASGOS DESCRIPCIÓN EJEMPLOCotidianidad de

lo maravillosoLos episodios fantásticos (un galeón en medio de la selva, vege-tación que crece a la vista...) se relatan como sucesos normales.

Los hombres de la expedición se sintieron abru-mados por sus recuerdos más antiguos en aquel paraíso de humedad y silencio, anterior al peca-do original. Durante una semana, casi sin hablar, avanzaron como sonámbulos por un universo de pesadumbre, alumbrados apenas por una tenue reverberación de insectos luminosos y con los pulmones agobiados por un sofocante olor de sangre. No podían regresar, porque la trocha que iban abriendo a su paso se volvía a cerrar en poco tiempo, con una vegetación nueva que casi veían crecer ante sus ojos. «No importa», decía José Ar-cadio Buendía. Siempre pendiente de la brújula, siguió guiando a sus hombres hacia el Norte invi-sible, hasta que lograron salir de la región encan-tada. [...] Cuando despertaron, ya con el sol alto, se quedaron pasmados de fascinación. Frente a ellos, rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, es-taba un enorme galeón español.

García Márquez, Cien años de soledad. E. Sudamericana.

Presencia del mito

La narración se concibe como un universo mitológico que da una explicación simbólica del mundo. Se alude a mitos clásicos, leyendas indígenas, historias fabulosas (los exploradores españoles...).

Mezclade razón

y superstición

La razón se complementa con la superstición; lo onírico y lo sensorial se mezclan para analizar la realidad. El personaje, José Arcadio, se guía por la razón (la brújula) en un ambiente mágico lleno de sensaciones irracionales y simbólicas (olor a sangre...).

Tiempo circularSe concibe el tiempo con un bucle circular, un eterno retorno. En el ejemplo, se habla de un tiempo mítico anterior a la Historia.

Visión poética y experimentación

El autor experimenta con el lenguaje (adjetivación, narradores múltiples...) para lograr un estilo depurado, de gran cuidado formal, que refleje una visión poética de la realidad.

Obras y autores destacados

Destacan: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; El reino de este mundo, de Alejo Carpentier; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y Hombres de Maíz, de Miguel Ángel Asturias; etc.

Competenci@ digit@lImágenes de Realismo mágico

Los pintores surrealistas, como René Ma-gritte (cuadro de fondo), crean universos mágicos mezclando realidades cotidia-nas en situaciones insólitas. El Realismo mágico emplea recursos muy pareci-dos, aplicados a la narrativa: describir hechos fabulosos con técnicas realistas. A continuación te proponemos que edites una fotografía que cree una rea-lidad mágica con imágenes cotidianas:

• Selecciona imágenes que tengan especial carga simbólica: paisajes, puestas de sol... Inspírate con es-tos ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=B36t6M-XCzg

• Mezcla las fotos en un editor o en un programa de edición on-line; por ejemplo: http://www.picnik.com

• Procura que el resultado sea sorpren-dente y realista al mismo tiempo: por ejemplo, una lluvia de paraguas...

Golconda (1953), del pintor surrealista René Magritte, es un ejemplo de Realismo mágico pictórico.

103991 U14__270_287.indd 280 23/02/12 10:32

jfrances
Resaltado
jfrances
Nota adhesiva
Sustituir "con" por "como"
Page 13: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

11. Lee estos tres fragmentos de sendas novelas realistas y res-ponde a las preguntas que se plantean a continuación:

— Indica de qué se lamenta el personaje en el texto A. ¿Qué actitud muestra ante la realidad?

— ¿Qué amenazas sufren los personajes del texto B? ¿Por qué el autor reproduce el habla de los indios en los diálogos?

— Señala en qué términos describe el personaje del texto C la selva americana. ¿Cómo se siente ante esa realidad?

— Indica, como conclusión, cuál es el tema de cada frag-mento y en qué tipo de novela realista los incluirías.

12. Explica, con la ayuda de este texto, por qué América es un continente propenso a lo maravilloso.

13. Lee este fragmento de novela y responde a las preguntas.

— Indica qué elementos fantásticos aparecen en la narra-ción. ¿Crees que se presentan como hechos normales?

— La visión del caballo desbocado en medio de la noche, ¿qué sensaciones evoca? ¿Crees que es una visión racional?

— ¿Tiene el texto un tratamiento poético de la realidad?

14. La novela Pedro Páramo está ambientada en Comala, un pue-blo imaginario. Busca información en esta web y responde:

http://www.quetzal-leipzig.de/lateinamerika/mexiko/mito-y-magia-en-la-novela-de-juan-rulfo-pedro-paramo-19093.html

— ¿Por qué Comala es un escenario mítico, propio del Realis-mo mágico? ¿A qué otros mitos se alude en Pedro Páramo?

—¿Cómo se concibe el tiempo en esta novela?

15. Busca información sobre la narrativa del boom, cita a los au-tores y obras más importantes, e indica sus rasgos comunes. — Explica en qué consiste la «novela total» para estos autores.

Busca en: http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano

ACTIVIDAD

ES

281Educación literaria

EDUCACIÓN LITERARIA

A

@

—Como decía —prosiguió Luis Cervantes—, se acaba la revolución y se acabó todo. ¡Lástima de tanta vida segada, de tantas viudas y huérfanos, de tanta sangre vertida! Todo ¿para qué? Para que unos cuantos bribones se en-riquezcan y todo quede igual o peor que antes. Usted es desprendido y dice: «Yo no ambiciono más que volver a mi tierra». Pero ¿es de justicia privar a sus hijos de la fortuna que la Divina Providencia le pone ahora en sus manos? ¿Será justo abandonar la patria en estos momen-tos solemnes en que va a necesitar toda la abnegación de sus hijos los humildes para que la salven, para que no la dejen caer de nuevo en manos de sus eternos deten-tadores y verdugos, los caciques?

Mariano Azuela, Los de abajo. Cátedra.

Aquello era inquietante. Muy inquietante, pero el indio se tranquilizó porque le parecía imposible que lleguen hasta la cima llena de quebradas y de barrancos donde él y su difunta Cunshi plantaron el tugurio que ahora... Mas, a media mañana, el hijo, quien había ido por agua al río, llegó en una sola carrera, y, entre pausas de fatiga y susto, le anunció:— Tumbandu están la choza del vecinu Cachitambu, taiticu.—¿Qué?— Aquicitu, nu más, pes. Amu patrún policía diju que han

de venir a tumbar esta también.—¿Cómu?—Arí, taiticu.—¿Mi choza?—Ari. Diju...—¿A quitar huasipungo de Chiliquinga?

Jorge Icaza, Huasipungo. Cátedra.

Una cosa es imaginarla y otra es sentirla. Hay que estar en-tre fieras, insectos y reptiles y bajo una lluvia perenne para comprender la infinita tortura de los días. Pero nada es tan tremendo como la selva misma, como la vegetación en sí. Siempre ante los ojos troncos añosos, ramas, bejucos, lia-nas, en una confusión tormentosa, en un entrevero inex-tricable, deteniendo y enredando al hombre, haciéndole caer, aprisionándolo...

Ciro Alegría, La serpiente de oro. Planeta.

A

B

C

Un caballo pasó al galope donde se cruza la calle real con el camino de Contla. Nadie lo vio. Sin embargo, una mujer que esperaba en las afueras del pueblo contó que había visto el caballo corriendo con las piernas dobladas como si se fue-ra a ir de bruces. Reconoció el alazán de Miguel Páramo. Y hasta pensó: «Ese animal se va a romper la cabeza». Luego, vio cuando enderezaba el cuerpo y, sin aflojar la carrera, ca-minaba con el pescuezo echado hacia atrás como si viniera asustado por algo que había dejado allá atrás. Esos chismes llegaron a la Media Luna la noche del entierro. [...]

—Dicen que por allá anda el ánima. Lo han visto tocando la ventana de fulanita. Igualito a él. De chaparreras y todo.

—¿Y usted cree que don Pedro, con el genio que se carga, lo iba a permitir? Ya me lo imagino si lo supiera: «Bueno —le diría—. Tú ya estás muerto. Estate quieto en tu sepultura. Déjanos el negocio a nosotros». Y de verlo por ahí, casi me las apuesto que lo mandaría de nuevo al camposanto.

Juan Rulfo, Pedro Páramo. Anagrama.

Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia [de América] y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la fuente de la eterna juventud, [...] hasta ciertos héroes moder-nos de nuestras guerras de independencia de tan mitológi-ca traza como la coronel Juana de Azurduy. Siempre me ha parecido significativo el hecho de que, en 1780, unos cuer-dos españoles, salidos de Angostura, se lanzaron todavía a la busca de El Dorado, y que en días de la Revolución Francesa —¡vivan la Razón y el Ser Supremo!—, el compostelano Fran-cisco Menéndez anduviera por tierras de Patagonia buscando la ciudad encantada de los Césares. [...] ¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?

Alejo Carpentier, «De lo real maravilloso americano».

A

@

103991 U14__270_287.indd 281 23/02/12 10:32

Page 14: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

14. La literatura hispanoamericana282

EDUCACIÓN LITERARIA

4. El cuento El cuento literario es un subgénero que se revaloriza en Hispanoamérica durante el siglo XX. Los más importantes narradores de este período escriben relatos y elevan el subgénero a sus más altas cotas literarias.

La evolución del cuento, como la de la novela y la de la poesía, corre pareja a los movimientos estéticos del siglo XX: Modernismo, Vanguardias... Sin embargo, nos centraremos en la segunda mitad de siglo, en pleno boom. En este momento apa-recen los mejores narradores y el cuento alcanza su madurez.

La lista de cuentistas es numerosa, y se confunde con la de novelistas, aunque hay notables excepciones, como la del premio Nobel Jorge Luis Borges, que ha pasado a la historia de la literatura sin haber escrito una sola novela. Este ejemplo ilustra el valor literario que alcanza el cuento, hasta entonces tenido por un género menor.

Debemos mencionar a Carlos Fuentes, Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Mario Benedetti, Augusto Mon terrosso, Octavio Paz... Entre todos ellos, hay que señalar a dos autores argentinos: Julio Cortázar, por sus cuentos fantásticos de enorme imaginación e ironía; y Borges, maestro de toda esta gene-ración, que destaca por sus relatos fantásticos y filosóficos.

Resulta difícil establecer rasgos generales en el cuento hispanoamericano del siglo XX, dada la gran variedad de autores y estilos. Veremos algunas características comunes, no siempre aplicables a todos los casos.

Así, el cuento moderno hispanoamericano se caracteriza por:

Bajé secretamente, rodé por la escalera vedada, caí. Al abrir los ojos, vi el Aleph.—¿El Aleph? —repetí.—Sí —dijo Danieri—, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. [...].Traté de razonar.—Pero ¿no es muy oscuro el sótano?—La verdad no penetra en un entendimiento rebelde. Si to-dos los lugares de la tierra están en el Aleph, ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todos los veneros de luz.—Iré a verlo inmediatamente.

Jorge Luis Borges, «El aleph», El aleph. Círculo de lectores (adaptación).

NARRADOR SUBJETIVO

ELEMENTO FANTÁSTICO

REFLEXIÓN FILOSÓFICA

LENGUAJE CUIDADO Y LÉXICO CULTO

JUEGO LITERARIO: BORGES ES EL PROTAGONISTA DE SU PROPIO RELATO

En este relato de Borges podemos ver ejemplificados los principales rasgos del cuento hispanoamericano: narra-dor subjetivo, reflexiones filosóficas, y el elemento fantástico (un aleph: un punto que contiene todo el universo).

En el texto se percibe el estilo personal del autor, que se caracteriza por el empleo de un lenguaje culto (orbe, entendimien-to, luminaria, veneros...) con abundante uso de figuras (anáforas, metáforas).

Uno de los rasgos más característicos es el juego literario donde se mezcla realidad y ficción. Borges (el escritor) se presenta como el personaje del relato.

RASGOS DESCRIPCIÓN

Cuidado formal Los autores muestran una gran preocupación formal, que se apre-cia en el uso abundante de figuras retóricas (ironía, metáforas...).

Estilo propioLos escritores experimentan con el lenguaje en la búsqueda de un estilo propio, original, elaborado y culto.

Narrador subjetivo

Hay una preferencia por los narradores subjetivos. El relato se narra desde el punto de vista de un personaje (en 1.ª persona).

Juego literarioCon frecuencia, el cuento se concibe como un juego literario en el que se mezcla la realidad con la ficción, se alude a otros libros...

Reflexión filosófica

El relato se convierte en una herramienta de reflexión filosófica sobre la realidad, la sociedad o el ser humano (violencia, amor...).

Los grandes escritores hispanoamericanos han cultiva-do el cuento. En la imagen (de izquierda a derecha, de arriba abajo), Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.

Borges emplea muchas referencias culturales en sus relatos. El álef o aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, que el autor utiliza en uno de sus relatos.

USO DE FIGURAS (ANÁ-FORAS, METÁFORAS...)

103991 U14__270_287.indd 282 23/02/12 10:32

Page 15: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

283Educación literaria

EDUCACIÓN LITERARIA

16. Lee este fragmento y responde a las preguntas.

— Indica cuál es el elemento fantástico del cuento.

— Señala el tipo de narrador.

— Analiza el vocabulario del texto y justifica que el relato posee un estilo culto.

— Localiza algún ejemplo de figuras retóricas: hipérbole, ironía, etc.

— Explica qué reflexión hace el autor acerca de la sociedad y di cómo crees que concluye el relato.

17. Lee este texto y explica qué critica el autor en él. ¿Guarda al-guna relación su visión de la realidad con el Realismo mágico?

18. Lee el siguiente texto y resume qué argumentos da Jorge Luis Borges para preferir el cuento frente a la novela. De-batid en clase sobre este tema.

19. Busca información en esta web y contesta a las preguntas: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya2.htm— ¿Qué importancia tiene la tradición oral en la narrativa

hispanoamericana?— ¿Qué origen tienen los mitos populares americanos? — ¿Qué influencias piensas que tiene la tradición popular

en los cuentistas del Realismo mágico?

20. Lee el cuento de Borges «Funes el memorioso», de su libro Ficciones, e indica en qué consiste el elemento fantástico.— ¿Qué tipo de narrador emplea Borges?— ¿Sobre qué tema reflexiona el autor?

Visita: http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/3/19/158/— Repite el ejercicio con la lectura del relato de Julio Cor-

tázar «Pérdida y recuperación del pelo».

Léelo en: http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/3/19/

ACTIVIDAD

ES

@

A

A

A

El hecho es que, un día, la cuchara con que yo desayunaba, de legítima plata Christoph, se derritió en mis manos. No di mayor importancia al asunto, y suplí el utensilio inser-vible con otro semejante, del mismo diseño, para no dejar incompleto mi servicio y poder recibir con cierta elegancia a doce personas. La nueva cuchara duró una semana; con ella, se derritió el cuchillo. Los nuevos repuestos no sobre-vivieron las setenta y dos horas sin convertirse en gelatina. Y claro, tuve que abrir los cajones y cerciorarme: toda la cuchillería descansaba en el fondo de las gavetas, excre-ción gris y espesa. Durante algún tiempo, pensé que estas ocurrencias ostentaban un carácter singular. Buen cuidado tomaron los felices propietarios de objetos tan valiosos en no comunicar algo que, después tuvo que saberse, era ya un hecho universal. Cuando comenzaron a derretirse las cucharas, cuchillos, tenedores, amarillentos, de aluminio y hojalata, que usan los hospitales, los pobres, las fondas, los cuarteles, no fue posible ocultar la desgracia que nos afligía. Se levantó un clamor: las industrias respondieron que estaban en posibilidad de cumplir con la demanda, mediante un gigantesco esfuerzo, hasta el grado de poder reemplazar los útiles de mesa de cien millones de hoga-res, cada veinticuatro horas.

El cálculo resultó exacto. Todos los días, mi cucharita de té —a ella me reduje, al artículo más barato, para todos los usos culinarios— se convertía, después del desayuno, en polvo. Con premura, salíamos todos a formar cola para adquirir una nueva.

Carlos Fuentes, «El que inventó la pólvora», Los días enmascarados. Círculo de Lectores.

Yo creo que hay dos razones específicas [para preferir el cuen-to a la novela]: una, mi incorregible holgazanería, y la otra, el hecho de que como no me tengo mucha confianza, me gusta vigilar lo que escribo y, desde luego, es más fácil vigilar un cuento, en razón de su brevedad, que vigilar una novela.Es decir, la novela uno la escribe sucesivamente, luego esas sucesiones se organizan en la mente del lector o en la mente del autor; en cambio uno puede vigilar un cuento casi con la misma precisión con que uno puede vigilar un soneto: uno puede verlo como un todo.

En cambio, la novela se ve como un todo cuando uno ha olvidado muchos detalles, cuando eso ha ido organizándo-se por obra de la memoria o del olvido, también. Además, creo que hay escritores que pudieron cargar un cuento con todo lo que una novela puede contener.

Entrevista de Noel Clark a Jorge Luis Borges para la BBC.

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligi-dísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y com-prende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble pro-tección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

Julio Cortázar, «Historia verídica», Historia de cronopios y de famas. Alfaguara.

@

103991 U14__270_287.indd 283 23/02/12 10:32

Page 16: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

14. La literatura hispanoamericana284

COMENTARIO DE TEXTO

«CONTINUIDAD DE LOS PARQUES», DE JULIO CORTÁZAR

1.a FASE: ESTUDIO DEL TEXTO

COMPRENSIÓN

1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto: apoderado, aparcerías, arrellanado, desgajando, sórdi-da, disyuntiva, chicotazo, restañaba, furtivos, entibiaba, agazapa-da, parapetándose...

— Incluye aquellas palabras que desconozcas.

2. ¿En qué época está ambientado el relato? ¿Qué ocurre en la novela que lee el protagonista? ¿Qué traman los personajes de la novela? ¿Qué le sucede finalmente al hombre que está sentado en el sillón? ¿Cómo acaba y cómo empieza el relato?

— Haz un resumen general de lo que ocurre en el relato.

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abando-nó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la tra-ma, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de es-cribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.

Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse des-gajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último en-cuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la liber-tad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repa-so despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los espera-ba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al Norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, na-die en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Julio Cortázar, «Continuidad de los parques», Final del juego. Editorial Sudamericana.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

103991 U14__270_287.indd 284 23/02/12 10:32

Page 17: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

285Comentario de texto

COMENTARIO DE TEXTO

LOCALIZACIÓN

3. Resume los datos más importantes que puedas recabar sobre el autor, la obra a la que pertenece el relato y su contexto histórico.

— Datos biográficos relevantes: oficios, lugares donde vivió, obras de interés, influencias...

— Indica el libro de relatos al que pertenece el texto y su importancia dentro de la obra del autor.

— Estudia la época en que fue escrita la obra y qué relación tiene con la denominada narrativa del boom.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA ESTRUCTURA

4. ¿De qué trata el relato? ¿Cuál es su idea principal? ¿Qué rela-ción guarda con el título?

5. Atendiendo al contenido, indica en cuántas partes se divide el texto.

• Introducción.

• Nudo o desarrollo.

• Desenlace.

— Analiza el principio y el final del texto, y explica por qué es un relato de estructura circular.

6. Di qué tipo de formas expresivas predominan en el relato: narración, descripción, diálogo...

7. Explica el contenido del texto analizando los elementos na-rrativos:

— Personajes: ¿Quién es el protagonista? ¿A qué clase social pertenece? ¿Qué rasgo le caracteriza? ¿Cómo se siente cuando lee la novela en su sillón? ¿Cómo son los otros personajes? ¿Qué planean los dos amantes?

— Ambientación: ¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Cómo es el ambiente en el que viven?

— Narrador: ¿Quién cuenta la historia? ¿Desde qué punto de vista?

8. El autor crea un juego literario mezclando la realidad y la fic-ción. Indica cómo lo consigue y cómo logra crear la sorpresa final.

EXPRESIÓN

9. Analiza el léxico del texto y describe cómo es. Sigue, para ello, las siguientes preguntas:

— Di qué función cumplen los adjetivos y cómo ayudan a crear un ritmo y un ambiente sosegado.

— El relato utiliza verbos en pretérito imperfecto y en pre-térito perfecto simple. ¿Para qué emplea cada tiempo verbal?

— En las últimas oraciones, el autor prescinde de los ver-bos. Explica por qué usa este recurso.

10. Muchas oraciones comienzan con proposiciones subordi-nadas y/o complementos verbales.

— Analiza la sintaxis y explica qué función cumple esta en la creación del ambiente y el ritmo del relato.

11. Señala los principales recursos retóricos utilizados en el texto (comparaciones, metáforas, anáforas, enumeraciones, asíndeton...), y explica qué labor desempeña en el relato cada uno de estos recursos.

12. La expresión «terciopelo verde» se repite al inicio y al final del relato. Explica por qué.

— Indica qué tipo de desenlace utiliza el autor y señala qué expresión del texto lo anticipa.

13. En la descripción final se suceden las imágenes. ¿Qué efecto crea este recurso? ¿En qué otra manifestación artística se inspira?

14. El autor critica la pasividad del protagonista, que prefiere la ficción (de la novela que está leyendo) a la realidad de su vida.

— Explica cómo se burla el autor del personaje. ¿Qué re-curso emplea para conseguir este propósito?

— ¿Se puede aplicar esta crítica al ser humano moderno?

OPINIÓN PERSONAL

15. ¿Qué consideración te merece el relato? ¿Cuál crees que ha sido la intención del autor? En tu opinión, ¿lo ha logrado?

— ¿Crees que los recursos expresivos empleados ayudan a reflejar el propósito del autor?

2.a FASE: EXPOSICIÓN DEL COMENTARIO

REDACCIÓN

16. Redacta de manera clara y ordenada un comentario sobre el texto narrativo que has analizado. Puedes seguir este guion:

• Introducción. Sitúa el texto, el autor, el período...

• Análisis. Presenta el tema y explica su contenido y su forma.

• Conclusión. Expón tu opinión personal. Valora, con tus conocimientos, la capacidad expresiva del texto.

103991 U14__270_287.indd 285 23/02/12 10:33

Page 18: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

¿SABÍAS QUE...?

14. La literatura hispanoamericana286

SÍNTESIS

• La literatura hispanoamericana está formada por el con-junto de las literaturas de los países americanos de lengua castellana.

• La historia de la literatura hispanoamericana se suele dividir en dos grandes etapas, antes y después de la independencia colonial de España.

• La independencia auspicia una literatura autóctona que se caracteriza por la búsqueda de la identidad americana.

• Durante el siglo XX, la poesía hispanoamericana evoluciona a través de distintas tendencias: Modernismo, Vanguardias, poesía pura, poesía negra...

— El Modernismo es el primer movimiento literario propia-mente hispanoamericano. A partir del Modernismo la poesía hispanoamericana alcanza madurez y prestigio.

— Algunos de los poetas más relevantes del siglo XX son: Rubén Darío, José Martí, Vicente Huidobro, César Va-llejo, Pablo Neruda, Alfonsina Storni y Octavio Paz.

• La novela hispanoamericana se desarrolla fundamental-mente a partir del siglo XX. Podemos distinguir dos etapas: la novela realista y la renovación narrativa.— La novela realista imita los moldes naturalistas españo-

les del siglo XIX. Según los temas, podemos subdividirla en tres grupos: novela de la tierra, novela indigenista y novela de la Revolución mexicana.

— La renovación narrativa se produce en la 2.ª mitad del siglo XX. Se introducen nuevas técnicas narrativas y los temas evolucionan hacia el Realismo mágico. Son nove-las con un estilo cuidado y con elementos fantásticos.

— La coincidencia de muchos narradores en los años setenta provoca un éxito comercial llamado narrativa del boom. Destacan: García Márquez, Juan Rulfo, Jorge Luis Bor-ges, Julio Cortázar y Alejo Carpertier.

• El cuento es un subgénero narrativo cultivado por casi todos los grandes escritores americanos del siglo XX, y alcanza su madurez en esta época.

REALISMO MÁGICO Y PINTURA SURREALISTA

El Realismo mágico está vin-culado desde sus inicios a la pintura. El término (Magister Realismus) lo usó por prime-ra vez el crítico Franz Roh, en 1925, para hablar de la pintu-ra expresionista, que mostra-ba una realidad alterada. En 1927, Ortega y Gasset lo tra-dujo al español y Alejo Car-pentier lo aplicó a la literatura en 1949 en el prólogo de El reino de este mundo, para des-cribir el componente mágico de la realidad americana. Realismo mágico también ha sido un término usado para calificar la obra de pintores surrealistas como Magritte. La relación entre ambos es evidente. La cultura hispanoame-ricana, plagada de mitos y religiosidad popular, tiene una visión mágica del mundo que excede lo racional, como ocu-rre con los cuadros de René Magritte. Para saber más de este tema, observa este vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=zsNQ1pUQUqY

RAYUELA Y EL LECTOR CREATIVO

Rayuela, de Julio Cortázar, es una de las novelas más vene-radas del boom hispanoameri-cano. Esta obra —que cuenta con una legión de admirado-res— sorprende por la origi-nalidad de su planteamiento (la literatura como un juego) y de sus técnicas narrativas.Rayuela cambia la relación en-tre la novela y el lector. En la obra de Cortázar el lector ya no es un receptor pasivo de la his-toria, sino que participa de for-ma activa en la construcción de la trama y crea su propia interpretación a partir de losdatos que aporta el texto. Tanto es así, que la novela pue-de leerse de varias formas, y la primera decisión del lector es elegir el orden de los capítulos. Julio Cortázar apuesta por un lector creativo. Si te interesa el tema, puedes en-trar en la web: http://www.literaterra.com/julio_cortazar/cortazar_y_su_teoria_del_juego_en_rayuela/

Educación literaria

El poder blanco (1965), de R. Magritte.

103991 U14__270_287.indd 286 23/02/12 10:33

Page 19: 103991 U14 270 287 - Grupo Edebé: Libros, Educación, … · 2012-03-26 · El amor en los tiempos del cólera y El coronel no tiene quien le escriba. Este fragmento. Es el inicio

287Evaluación

EVALUACIÓN1 Lee el poema y responde a las siguientes cuestiones.

— ¿Qué métrica emplea el poema? ¿Qué composición es?

— Analiza el léxico y comenta cómo es su estilo.

— Señala qué función tienen los elementos exóticos.

— ¿Cuál es el tema de esta obra? ¿En qué movimiento poé-tico hispanoamericano se inscribe este texto?

2 Comenta los rasgos más significativos de la poesía hispa-noamericana del siglo XX, y cita, brevemente, a los poetas y las tendencias más relevantes.

3 Lee este fragmento y responde a las preguntas.

— Explica, según el texto, por qué el componente maravi-lloso forma parte de la cultura americana.

— Indica en qué consiste la corriente narrativa del Rea lismo mágico y cita las obras y los autores más importantes.

4 Lee el relato de Mario Benedetti y responde a las preguntas.

— Identifica en el texto los rasgos principales de los cuentos hispanoamericanos. Céntrate en el elemento mágico, el tipo de narrador y la reflexión filosófica.

— Explica qué importancia tiene el cuento dentro de la na-rrativa hispanoamericana del siglo XX.

5 Expón brevemente en qué consiste la narrativa del boom y cuáles son los rasgos generales que caracterizan a sus autores.

De las eternas musas el reino soberanorecorres bajo un soplo de eterna inspiración,como un rajá soberbio que en su elefante indianopor sus dominios pasa de rudo viento al son.

Tú tienes en tu canto como ecos de Océano;se ve en tu poesía la selva y el león;salvaje luz irradia la lira que en tu manoderrama su sonora, robusta vibración.

Tú del faquir conoces secretos y avatares;a tu alma dio el Oriente misterios seculares,visiones legendarias y espíritu oriental.

Tu verso está nutrido con savia de la tierra;fulgor de Ramayanas tu viva estrofa encierra,y cantas en la lengua del bosque colosal.

Rubén Darío, «Medallones», Azul (1890). Austral.

El Realismo mágico de El reino de este mundo, de Alejo Car-pentier, constituye la visión normal de los pueblos que aún interpretan los fenómenos del mundo circundante a través de una mitología que precede a la explicación científica de la realidad y que para ellos es tan legítima y tan válida como para nosotros la segunda.

Cuando Gabriel García Márquez borra en Cien años de sole-dad las fronteras entre lo real y lo fantástico, no hace sino continuar la tradición de una religiosidad naturalista. [...] Y el pasmo de Colón ante el barroquismo natural de nuestros árboles tropicales recargados y enmascarados de plantas parásitas, ¿no anticipa, acaso, la fascinación que se des-prende para el lector europeo de obras como Paradiso, del cubano José Lezama Lima?

César Fernández Moreno, América Latina en su literatura. Siglo XXI Editores.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Arman-do. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cau-telosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al mucha-cho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse imcómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con descon-suelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felici-dad e inmediatamente estalló en risotadas.

Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable». El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

Mario Benedetti, «El Otro Yo», La muerte y otras sorpresas.Alfaguara.

103991 U14__270_287.indd 287 23/02/12 10:33

jfrances
Resaltado
jfrances
Nota adhesiva
Sustituir "imcómodo" por "incómodo".