2
EXPERIENCIA 2 TEMA OBSERVACIÓN COMPARADA DE SISTEMA LOCOMOTOR DE CUY GRADO 2 o FECHA NOTA ALUMNO ……….…………………….………………………… SECCIÓN NÚMERO DE ORDEN I. OBJETIVOS 1. Identificar estructuras óseas y musculares en animales vertebrados. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 4. Utilizar correctamente instrumental de laboratorio. II. MATERIALES - Muestra de espécimen - Guantes de laboratorio - Rollo de papel higiénico - Franela - Mandil -Estuche de disección - Navaja, cutter o bisturí - Pinzas - alcohol - 2 bolsas de plástico - lupa -tabla de disección - alfileres o tachuelas – lámina detallada de esqueleto humano y de cuy. III. PROCEDIMIENTOS. 1. Ubicar la muestra sobre la tabla de disección en posición anatómica. 2. Realizar cortes suficientes para descubrir los huesos de la cabeza y tórax. Identificar los huesos observados (usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 1. 3. Realizar cortes suficientes para descubrir una articulación de las extremidades superiores. Observar e identificar las partes que forman la articulación observada (usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 2. 4. Realiza cortes suficientes y con mucho cuidado para descubrir la musculatura de la pierna completa. Ubicar la articulación de la rodilla del animal. Realizar movimientos forzados de flexión y extensión de la pierna e identificar los músculos responsables de ese movimiento. 5. Observar lo ocurrido y graficar en el cuadro 3, detallando las partes comprometidas. IV. MÉTODO CIENTÍFICO a. OBSERVACIÓN CUADRO 1 CUADRO 2 CUADRO 3 BIMESTRE III GRUPO

105552171 Observacion de Esqueleto de Cuy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 105552171 Observacion de Esqueleto de Cuy

EXPERIENCIA 2

TEMA OBSERVACIÓN COMPARADA DE

SISTEMA LOCOMOTOR DE CUY GRADO 2o FECHA

NOTA

ALUMNO ……….…………………….…………………………

SECCIÓN

NÚMERO

DE ORDEN

I. OBJETIVOS

1. Identificar estructuras óseas y musculares en animales vertebrados.

2. Registrar correctamente los datos observados.

3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado.

4. Utilizar correctamente instrumental de laboratorio.

II. MATERIALES

- Muestra de espécimen - Guantes de laboratorio - Rollo de papel higiénico - Franela - Mandil

-Estuche de disección - Navaja, cutter o bisturí - Pinzas - alcohol - 2 bolsas de plástico - lupa -tabla

de disección - alfileres o tachuelas – lámina detallada de esqueleto humano y de cuy.

III. PROCEDIMIENTOS.

1. Ubicar la muestra sobre la tabla de disección en posición anatómica.

2. Realizar cortes suficientes para descubrir los huesos de la cabeza y tórax. Identificar los huesos

observados (usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 1.

3. Realizar cortes suficientes para descubrir una articulación de las extremidades superiores.

Observar e identificar las partes que forman la articulación observada (usar la lupa si es

necesario). Graficar en el cuadro 2.

4. Realiza cortes suficientes y con mucho cuidado para descubrir la musculatura de la pierna

completa. Ubicar la articulación de la rodilla del animal. Realizar movimientos forzados de flexión

y extensión de la pierna e identificar los músculos responsables de ese movimiento.

5. Observar lo ocurrido y graficar en el cuadro 3, detallando las partes comprometidas.

IV. MÉTODO CIENTÍFICO

a. OBSERVACIÓN

CUADRO 1

CUADRO 2

CUADRO 3

BIMESTRE III GRUPO

Page 2: 105552171 Observacion de Esqueleto de Cuy

MARCO TEÓRICO

El aparato locomotor es el conjunto de elementos óseos, articulatorios, y musculares destinados a la locomoción.

Esqueleto, es el término aplicado a todas las estructuras rígidas o semirrígidas que sirven de soporte a los tejidos blandos del cuerpo de un animal, y proporcionan apoyo para la acción muscular. En los vertebrados, al esqueleto se le llama endoesqueleto, ya que se forma dentro del cuerpo.

El esqueleto de vertebrados es muy similar entre sí, sin embargo manifiesta transformaciones principalmente en el cráneo y extremidades, esto implica una estructura ósea muy variable dependiendo del tipo de locomoción del animal. En algunos casos presentan incluso un número de huesos reducido, especialmente en el caso de los dedos.

El nombre de los huesos de los animales vertebrados se designan en base a los huesos del esqueleto humano, así como también las diferentes regiones que sirven como referencia de la ubicación de sus órganos.

Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor son los que permiten que el

esqueleto se mueva y que al mismo tiempo mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en reposo , además los músculos en conjunto con los huesos forman la apariencia externa del animal o ser humano. Las articulaciones son las estructuras claves del movimiento en los organismos vertebrados, y permiten que la acción de los músculos sobre los huesos origine los diferentes tipos de acciones motoras que se requieren. La locomoción resulta de la acción conjunta entre los huesos, articulaciones y músculos esqueléticos. Mientras los huesos están en contacto en una articulación, los músculos relacionados con dichos huesos realizarán sus funciones de contracción y relajación, originando finalmente la movilización de las extremidades del animal o el ser humano.

a. PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre los huesos y los músculos con la

locomoción en los animales y en el ser humano?

b. HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. ARGUMENTO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------