327
S.XX S.XX .

10.e.s.xx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.e.s.xx

S.XXS.XX.

Page 2: 10.e.s.xx

1. S.Pío X2. Pío XI3. Cristeros4. Persecución religiosa en

España5. Pío XII y los nazis

Page 3: 10.e.s.xx

S.XX

Ha sido un siglo de grandes avances científicos y Ha sido un siglo de grandes avances científicos y tecnológicos, un siglo que ha visto un desarrollo tecnológicos, un siglo que ha visto un desarrollo económico sin igual, un siglo en que la democracia económico sin igual, un siglo en que la democracia ha ido ganando terreno en todos los continentes. ha ido ganando terreno en todos los continentes.

Pero también esta centuria ha sufrido convulsiones Pero también esta centuria ha sufrido convulsiones terribles. Baste recordar las dos guerras mundiales terribles. Baste recordar las dos guerras mundiales que han dejado millones de muertos; el comunismo que han dejado millones de muertos; el comunismo que triunfó y cayó, pero sólo después de haber que triunfó y cayó, pero sólo después de haber hundido en la miseria a países enteros; la situación hundido en la miseria a países enteros; la situación de miseria en que viven millones de personas no de miseria en que viven millones de personas no sólo por el mal gobierno, sino también por causa de sólo por el mal gobierno, sino también por causa de una economía de mercado que olvida la centralidad una economía de mercado que olvida la centralidad del hombre y de la familiadel hombre y de la familia. .

Page 4: 10.e.s.xx

Ha sido el siglo en que la ONU ha publicado la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y sin embargo muchas naciones en su legislación no respetan el derecho fundamental de todo hombre a la vida.

En este siglo la Iglesia ha tenido que afrontar numerosos retos en su acción envangelizadora: seguir clarificando su doctrina en materia social, puntualizar la dimensión ética de los avances técnicos y científicos; encauzar correctamente la interpretación de la Escritura sin las exageraciones del modernismo; iluminar la actividad de los católicos en la política; cuidar la recta interpretación y aplicación de los documentos emanados por el Concilio Vaticano II; afrontar el reto de predicar a Cristo en un mundo secularizado, que relativiza toda verdad religiosa y moral, y hunde al hombre en el vacío existencial; contrarrestar el empuje de las sectas, etc.

Page 5: 10.e.s.xx

1. San Pío X (1903-1914)

Su lema es “restaurarlo todo en Cristo”. Ordenó la revisión de la Vulgata, fundó el Instituto Bíblico, fomentó la comunión frecuente, reorganizó la curia romana, la redacción del derecho canónico. Condenó la hostilidad con que el estado

francés trató a la Iglesia, tras violar el concordato sin previo acuerdo y confiscando los bienes eclesiásticos.

Page 6: 10.e.s.xx

Durante el Pontificado de San Pío X (1903-1914) la dinámica anti-clerical se dejó sentir en los países latinos del mediodía de Europa.

Los gobiernos franceses hicieron gala de un laicismo militante.Francia rompió las relaciones con la Santa Sede, se abrogó elConcordato (1905), se expulsaron muchos religiosos del país, seconfiscaron los bienes eclesiásticos.

Peligros más graves en el interior de la Iglesia: elModernismo (Alfred Loisy) trató de “racionali-zar” la fe cristiana, vaciándola de los dogmas yde todo contenido sobrenatural. Fue condenadopor el Decreto Lamentabili y la Encíclica Pascen-di (1907).

Page 7: 10.e.s.xx

► Condenó también, como lo hizo ya antes Pío IX, el Condenó también, como lo hizo ya antes Pío IX, el modernismo que negaba la intervención modernismo que negaba la intervención trascendente de Dios en la historia y daba a los trascendente de Dios en la historia y daba a los dogmas una interpretación cambiante, según los dogmas una interpretación cambiante, según los tiempos y circunstancias (relativismo). Tres fueron, tiempos y circunstancias (relativismo). Tres fueron, sobre todo, los principios “modernos” puestos en la sobre todo, los principios “modernos” puestos en la base de la nueva concepción de la teología y del base de la nueva concepción de la teología y del dogma:dogma:

► El primado de la actividad del sujeto frente al objeto.El primado de la actividad del sujeto frente al objeto.► El primado de la función del sentimiento, en general El primado de la función del sentimiento, en general

de los factores inconscientes.de los factores inconscientes.► La concepción relativista de la historia de la La concepción relativista de la historia de la

conciencia religiosa.conciencia religiosa.► Autores de tales doctrinas fueron algunos sacerdotes Autores de tales doctrinas fueron algunos sacerdotes

e intelectuales modernistas: Alfredo Loisy, Rómulo e intelectuales modernistas: Alfredo Loisy, Rómulo Murri, Buonaiuti y Tyrrel. En el modernismo vio san Murri, Buonaiuti y Tyrrel. En el modernismo vio san Pío X la síntesis de todos los errores modernos y por Pío X la síntesis de todos los errores modernos y por ello lo combatió con tanta severidad. ello lo combatió con tanta severidad.

Page 8: 10.e.s.xx

El modernismo llegó, por consiguiente, a El modernismo llegó, por consiguiente, a sostener una nueva concepción del dogma:sostener una nueva concepción del dogma:

El sentido divino es el único criterio de El sentido divino es el único criterio de verdad religiosa.verdad religiosa.

Jesucristo fue privilegiado precisamente en Jesucristo fue privilegiado precisamente en esta experiencia religiosa, en cuanto que esta experiencia religiosa, en cuanto que tuvo un originalísimo sentido de la tuvo un originalísimo sentido de la paternidad de Dios.paternidad de Dios.

La Iglesia no es otra cosa que la La Iglesia no es otra cosa que la organización de los seguidores de Cristo en organización de los seguidores de Cristo en aquella fundamental experiencia y es aquella fundamental experiencia y es creación espontánea de la conciencia creación espontánea de la conciencia colectiva de las primeras comunidades colectiva de las primeras comunidades dominada por la espera del fin del mundo dominada por la espera del fin del mundo (escatología). (escatología).

Los dogmas son fórmulas simbólicas, Los dogmas son fórmulas simbólicas, variables hasta la contradicción, de la variables hasta la contradicción, de la misma experiencia religiosa inexpresable. misma experiencia religiosa inexpresable.

Page 9: 10.e.s.xx

¿Qué decir del modernismo?

• El modernismo provenía del interior de la propia iglesia, impulsado por algunos sacerdotes y católicos que querían modernizarla. Al inicio quizás estuvo animado por una buena inquietud apologética de ciertos católicos, ansiosos de remediar el retraso que, a su juicio, llevaba la Iglesia en el campo de la historia, de la filosofía y de la exégesis bíblica.

• Pero el modernismo sufrió el influjo del protestantismo liberal alemán que trataba de “racionalizar” la fe cristiana con el fin de hacerla aceptable a la mentalidad “moderna”, vaciándola de los dogmas y de todo contenido sobrenatural. Los modernistas no trataban de abandonar la Iglesia. Sólo pretendían “reformarla” desde dentro, y sus posturas tenían un deliberado acento de ambigüedad.

Page 10: 10.e.s.xx

Las doctrinas modernistas nunca se expusieron de modo orgánico, sino en forma de retazos parciales. Para abarcarlas en todos los aspectos fue preciso que la encíclica Pascendi (1907) de Pío X, que definió al modernismo como “encrucijada de todas las herejías”, ofreciera una exposición sistematizada.

El modernismo se extendió por Francia, Italia e Inglaterra. El decreto Lamentabili del mismo año y la encíclica Pascendi denunciaron y condenaron estas doctrinas. La exigencia del “juramento antimodernista” a los profesores eclesiásticos y a otros muchos clérigos fue una medida disciplinar de indudable eficacia. La crisis modernista quedó así cortada por la decidida intervención pontificia.

Page 11: 10.e.s.xx

• No puede decirse, sin embargo, que quedara resuelta, como pondría luego de manifiesto el rebrote modernista que habría de aparecer con sorprendente fuerza a mediados del siglo XX.

Page 12: 10.e.s.xx

Celo pastoral de Celo pastoral de San Pío XSan Pío X: preocupación por la: preocupación por lasantidad de los sacerdotes, redacción de un nuevosantidad de los sacerdotes, redacción de un nuevoCatecismoCatecismo, concesión de la , concesión de la Primera ComuniónPrimera Comunióna los niños desde la edad del discernimiento.a los niños desde la edad del discernimiento.

Por mandato suyo el cardenal Gasparri inició laPor mandato suyo el cardenal Gasparri inició lalabor preparatoria, que culminaría después de sulabor preparatoria, que culminaría después de sumuerte con la promulgación por muerte con la promulgación por Benedicto XVBenedicto XVdel primer del primer Código de Derecho CanónicoCódigo de Derecho Canónico ( (19171917).).

A las tres semanas del inicio de la A las tres semanas del inicio de la Primera guerra mundialPrimera guerra mundial muere muereSan Pío X. Su sucesor, San Pío X. Su sucesor, Benedicto XVBenedicto XV ( (1914-19221914-1922) se esforzó,) se esforzó,sin éxito, en intentar la paz entre los beligerantes. Otro sucesosin éxito, en intentar la paz entre los beligerantes. Otro sucesode gran trascendencia durante su Pontificado: la de gran trascendencia durante su Pontificado: la Revolución rusaRevolución rusade de 19171917: primer Estado : primer Estado marxistamarxista de la historia. de la historia.

Page 13: 10.e.s.xx

2.Pío XI, (1922-1939) 2.Pío XI, (1922-1939) un Papa que enfrentó un Papa que enfrentó

los totalitarismos.los totalitarismos.

Page 14: 10.e.s.xx

¿Quién era Pío ¿Quién era Pío XI?XI?

Page 15: 10.e.s.xx

¿Quién era Pío Xl?¿Quién era Pío Xl?

Nació el 31 de Mayo, 1857.Nació el 31 de Mayo, 1857.

Ambrogio Damiano Achille Ratti. Ambrogio Damiano Achille Ratti.

Era hijo de un fabricante de textiles Era hijo de un fabricante de textiles moderadamente próspero.moderadamente próspero.

1879 Dic 27 ordenado. 1879 Dic 27 ordenado.

Obtuvo tres doctorados en la Obtuvo tres doctorados en la Universidad Gregoriana. Universidad Gregoriana.

Page 16: 10.e.s.xx

¿Quién era Pío Xl?¿Quién era Pío Xl?Desde Benedicto XIV (1740 1758) no había Desde Benedicto XIV (1740 1758) no había presidido la Iglesia ningún Papa presidido la Iglesia ningún Papa investigador. investigador. Los primeros treinta años de su vida Los primeros treinta años de su vida sacerdotal: bibliotecario. Primero, en la sacerdotal: bibliotecario. Primero, en la biblioteca ambrosiana de Milán, y luego biblioteca ambrosiana de Milán, y luego del 1911 al 1918 en el Vaticano. Allá ganó del 1911 al 1918 en el Vaticano. Allá ganó reconocimiento internacional por sus reconocimiento internacional por sus investigaciones.investigaciones.Era un alpinista consumado.Era un alpinista consumado.

Page 17: 10.e.s.xx

¿Quién era Pío Xl?¿Quién era Pío Xl?1918 misión a Polonia, visitador 1918 misión a Polonia, visitador apostólico, luego nuncio. Acompañó apostólico, luego nuncio. Acompañó la reconstrucción de la recién la reconstrucción de la recién renacida Polonia en 1919. Estableció renacida Polonia en 1919. Estableció los derechos de la Iglesia de manera los derechos de la Iglesia de manera enérgica.enérgica.1920 permanece en Varsovia y no se 1920 permanece en Varsovia y no se retira como le aconsejaban, ante un retira como le aconsejaban, ante un ataque bolchevique.ataque bolchevique.

Page 18: 10.e.s.xx

¿Quién era Pío Xl?¿Quién era Pío Xl?

1920 Noviembre, experimenta el 1920 Noviembre, experimenta el resentimiento de los nacionalistas resentimiento de los nacionalistas polacos por haber sido delegado polacos por haber sido delegado Papal ante el plebiscito de la Silesia Papal ante el plebiscito de la Silesia Norte.Norte.

1921 Junio 13 Arzobispo de Milán y 1921 Junio 13 Arzobispo de Milán y Cardenal, a los 5 meses moría Cardenal, a los 5 meses moría Benedicto XV.Benedicto XV.

Page 19: 10.e.s.xx

La agenda de Pío XI:La agenda de Pío XI:

la paz de Cristo en la paz de Cristo en el Reino de Cristo. el Reino de Cristo.

Quería la Quería la reconciliación con el reconciliación con el gobierno italiano.gobierno italiano.

Page 20: 10.e.s.xx
Page 21: 10.e.s.xx

Pío XI fundó la Pío XI fundó la

Acción Católica en Acción Católica en 1922.1922.

1922 Diciembre 23, Encíclica 1922 Diciembre 23, Encíclica Ubi Ubi ArcanoArcano sobre la Acción Católica = la sobre la Acción Católica = la

cooperación laica con la jerarquía en la cooperación laica con la jerarquía en la misión de la Iglesia. misión de la Iglesia.

Page 22: 10.e.s.xx

La ruta hacia la La ruta hacia la reconciliación con el reconciliación con el gobierno de Italia en gobierno de Italia en

1929.1929.

Page 23: 10.e.s.xx

La ruta hacia los acuerdos La ruta hacia los acuerdos lateranos.lateranos.

• Nuevo régimen [Mussolini] galantea con Pío XINuevo régimen [Mussolini] galantea con Pío XI• Civilta Cattolica: denunciaba peligro de cooperar Civilta Cattolica: denunciaba peligro de cooperar

con socialistas.con socialistas.• 1924 Junio asesinato de Matteotti. Repulsa en toda 1924 Junio asesinato de Matteotti. Repulsa en toda

la península.la península.• 1925 dictadura fascista. Apenas partidos oposición 1925 dictadura fascista. Apenas partidos oposición

logran sacar la cabeza a flote.logran sacar la cabeza a flote.• 1925 Diciembre 11 1925 Diciembre 11 Quas primasQuas primas, establece fiesta , establece fiesta

de Cristo Rey. Pío XI quiere afirmar la soberanía de de Cristo Rey. Pío XI quiere afirmar la soberanía de Cristo en todos los asuntos de la vida.Cristo en todos los asuntos de la vida.

• 1925 – 1926 Comisión mixta revisa puntos en la 1925 – 1926 Comisión mixta revisa puntos en la legislación de las propiedades eclesiásticaslegislación de las propiedades eclesiásticas

•[[

Page 24: 10.e.s.xx

La ruta hacia los acuerdos lateranos.• 1926 se publican los proyectos de ley.

• Pío XI invita a que se trate sobre la cuestión romana.

• 1926 Octubre 4 Mussolini ordena se abran negociaciones oficiosas con la Santa Sede.

Page 25: 10.e.s.xx

Sopesando los Sopesando los Pactos Pactos

Lateranenses del Lateranenses del 1929 entre la Santa 1929 entre la Santa Sede y el gobierno Sede y el gobierno

de Italia.de Italia.

Page 26: 10.e.s.xx

¿Qué logró la Santa Sede con los pactos lateranos?

La introducción de la enseñanza religiosa en las escuelas medias superiores (no en la Universidad)

Nuevo Estado de la ciudad del Vaticano, reconocido.

Concluida la Cuestión Romana.

Page 27: 10.e.s.xx

¿Qué logró la Santa Sede con los pactos lateranos?

La religión católica será la única del Estado Italiano

Especiales prerrogativas jurídicas para los órganos y personas del supremo gobierno de la Iglesia. Exención del servicio militar y trato jurídico especial.

Page 28: 10.e.s.xx

¿Qué logró la Santa Sede con los pactos lateranos?

La Santa Sede tendrá derecho de legación activa y pasiva, libertad en los cónclaves y concilios.

Liquida deuda del Estado italiano con la Santa Sede. Cláusula: Se le entregó a la Santa Sede un millón de millones de liras en títulos del Estado y 750 millones de liras al contado.

[1] Martina IV, 149.

Page 29: 10.e.s.xx

¿Qué logró la Santa Sede con los pactos lateranos?

Iglesia recibe garantías del libre ejercicio del poder espiritual.

Exención del servicio militar, trato penal especial.

Estado impedirá que clérigos excomulgados ejerzan cargos o enseñanzas.

Reorganiza asunto de propiedades de la Iglesia en bien de la Iglesia.

[

Page 30: 10.e.s.xx

Mussolini sobre el concordato.Mussolini sobre el concordato.

1929 Mayo 13 y 25 discursos de Mussolini 1929 Mayo 13 y 25 discursos de Mussolini tratando de quitarle importancia a las tratando de quitarle importancia a las concesiones hechas a la Santa Sede:concesiones hechas a la Santa Sede:

• La Iglesia en Italia no era soberana y mucho La Iglesia en Italia no era soberana y mucho menos libre;menos libre;

• El poder temporal de la Iglesia había sido El poder temporal de la Iglesia había sido enterrado;enterrado;

Page 31: 10.e.s.xx

Pío XI y las misiones. Pío XI y las misiones.

Page 32: 10.e.s.xx

Pío XI y las misiones.

1926 Junio 15 Carta Ad ipsis, carta a los católicos chinos.

Octubre: consagró los primeros seis obispos chinos.

1927 consagra el primer obispo japonés.África del Sur: con el apoyo del Papa, los

obispos piden que las poblaciones de color puedan ejercer funciones relevantes en el gobierno.

Page 33: 10.e.s.xx

Pío XI y las misiones.

1926 Febrero 28 Encíclica Rerum Ecclesiae, la evangelización es la principal tarea de la Iglesia.

Por ello la Iglesia tiene que mantener su independencia de la lógica política.

Pío XI a favor de un clero indígena, contrario a todo lo que considerase inferiores a las poblaciones nativas.

Page 34: 10.e.s.xx

Pío XI negoció un total de 18 concordatos: en ellos buscaba la libertad para la Acción Católica, reconocimiento legal para los

matrimonios por la Iglesia y que la Santa Sede tuviera el control exclusivo de

los nombramiento de obispos

Page 35: 10.e.s.xx

Pío XI criticó al fascismo en Junio

de 1931.

Page 36: 10.e.s.xx

El Concordato de El Concordato de 1933 con el Reich de 1933 con el Reich de

Adolfo Hitler.Adolfo Hitler.Un contexto: la Santa Sede Un contexto: la Santa Sede

negoció 38 concordatos negoció 38 concordatos entre 1919 y 1938.entre 1919 y 1938.

Page 37: 10.e.s.xx

Situación nueva de la Iglesia en Situación nueva de la Iglesia en AlemaniaAlemania

• 19331933 Enero Hitler canciller. Enero Hitler canciller.

• Los Obispos eran partidarios del Los Obispos eran partidarios del Zentrum [Centro], partido católico.Zentrum [Centro], partido católico.

• Se temía por las instituciones Se temía por las instituciones católicas. católicas.

• Hitler en el poder desde enero de Hitler en el poder desde enero de 1933, peligran todos los concordatos 1933, peligran todos los concordatos con Baviera (1924), Prusia (1929) y con Baviera (1924), Prusia (1929) y Baden (1932)Baden (1932)..

Page 38: 10.e.s.xx

Los Obispos alemanes y el nazismo Los Obispos alemanes y el nazismo antes antes del Concordato de del Concordato de 19331933 con el III con el III Reich. Reich. • El Nazismo había sido criticado como El Nazismo había sido criticado como

pagano y anti-cristiano. pagano y anti-cristiano.

• Era visto como descaradamente Era visto como descaradamente racista y totalitario.racista y totalitario.

• 1931 Febrero los Obispos de Baviera: 1931 Febrero los Obispos de Baviera: ningún católico puede afiliarse al ningún católico puede afiliarse al partido nazi, cuya ideología es partido nazi, cuya ideología es pagana.pagana.

• Durante las campañas de 1932, se Durante las campañas de 1932, se repiten las condenas.repiten las condenas.

Page 39: 10.e.s.xx

Los Obispos alemanes y el nazismo antes del Concordato de 1933 con el III Reich.

1933 Febrero 1 Hitler en la radio: prometo que la moral cristiana y la familia serán las bases de la sociedad alemana.

1933 Febrero 24 Incendio del Reichtag. Hitler culpa a los comunistas. Todas las publicaciones de izquierda, prohibidas junto a todas las actividades de esos partidos.

1933 Febrero 28 Hitler proclama estado de emergencia.

Page 40: 10.e.s.xx

Los Obispos alemanes y el nazismo Los Obispos alemanes y el nazismo antes antes del Concordato de del Concordato de 19331933 con el III con el III Reich. Reich. 19331933 Marzo 5 elecciones congresionales, Marzo 5 elecciones congresionales,

los Obispos apoyan al Zentrum y el los Obispos apoyan al Zentrum y el Partido del Pueblo Bávaro.Partido del Pueblo Bávaro.

Éxito nazi en las elecciones. Éxito nazi en las elecciones.

Marzo 23 Hitler en el Reichtag: respetaré Marzo 23 Hitler en el Reichtag: respetaré los concordatos firmados, aseguraré los los concordatos firmados, aseguraré los derechos de la Iglesia en la educación y derechos de la Iglesia en la educación y mantendré relaciones amistosas con la mantendré relaciones amistosas con la Santa Sede.Santa Sede.

Page 41: 10.e.s.xx

1933 Marzo 23 el recién electo Reichtag da 1933 Marzo 23 el recién electo Reichtag da a Hitler poderes especiales para “poner a Hitler poderes especiales para “poner fin a la inquietud del pueblo y del estado fin a la inquietud del pueblo y del estado alemán” = fin de la democracia.alemán” = fin de la democracia.

Los SS rodeaban el edificio: “poderes Los SS rodeaban el edificio: “poderes especiales o fuego y muerte”.especiales o fuego y muerte”.

Marzo 28 declaración de los obispos; se Marzo 28 declaración de los obispos; se quitan condicionalmente las reservas quitan condicionalmente las reservas contra el nazismo.contra el nazismo.

Page 42: 10.e.s.xx
Page 43: 10.e.s.xx

El Concordato entre la Santa Sede y el III Reich.

1933 Julio 20 firma del Concordato.

1933 Septiembre 10 intercambio oficial de los documentos en el Palacio Apostólico.

Tenía 33 artículos, 21 garantizaban los derechos de la Iglesia .

Solemne misa pontifical celebrada en Berlín por el Nuncio Orsenigo.

“El concordato es un símbolo de paz y de la amistad entre la Iglesia y el Estado.”

Page 44: 10.e.s.xx

¿Qué cambiaba ahora?

• Los católicos que pertenecían al partido nazi podrían comulgar. Antes no

• Podían usar el uniforme nazi en las Iglesias.

Durante el mes de Junio de 1933, el Durante el mes de Junio de 1933, el gobierno nazi reprimió manifestaciones gobierno nazi reprimió manifestaciones católicas, disolvió el Congreso de católicas, disolvió el Congreso de Sindicatos Cristianos.Sindicatos Cristianos.

Junio 22 – 29 Partidos alemanes disueltos.Junio 22 – 29 Partidos alemanes disueltos.

Page 45: 10.e.s.xx

Un punto álgido: el artículo 31Un punto álgido: el artículo 31Hitler pedía la total exclusión del Hitler pedía la total exclusión del clero de la vida política partidista.clero de la vida política partidista.Los nazis querían reducir a la Iglesia Los nazis querían reducir a la Iglesia católica a meras actividades católica a meras actividades religiosas.religiosas.No se elaboró una lista de las No se elaboró una lista de las organizaciones sociales y organizaciones sociales y profesionales que debían de ser profesionales que debían de ser protegidas por el estado.protegidas por el estado.

Page 46: 10.e.s.xx

Sopesando el Sopesando el Concordato entre la Concordato entre la

Santa Sede y el Santa Sede y el Gobierno de Gobierno de Alemania, Alemania,

encabezado por encabezado por Adolfo Hitler.Adolfo Hitler.

Page 47: 10.e.s.xx

H. Jedin evalúa el Concordato.

Es indiscutible: acrecentó el prestigio de Hitler.

Su maquinaria propagandística: el Papa ha legitimado al nacionalsocialismo.

“No supuso el hundimiento de la capacidad de resistencia de los católicos alemanes contra un régimen criminal”.

Page 48: 10.e.s.xx

H. Jedin evalúa el Concordato

A largo plazo: Hitler obtuvo pocas ventajas. Luego Hitler consideró

“al concordato como una molesta atadura”. No se violaron todas las cláusulas del concordato, “fue

una excelente línea defensiva”, así lo vaticinó el cardenal secretario de Estado, y lo repitió luego siendo Papa Pío XII.

K. Gotto: “Con sus garantías, creó la base jurídica a partir de la cual pudo oponerse y se opuso de hecho al totalitarismo”.

Page 49: 10.e.s.xx

El nacionalsocialismo luchó contra todas las asociaciones juveniles desde 1933- 1934; multiplicó los procesos contra sacerdotes por conducta inmoral, desde 1938 envió en masa a sacerdotes y seglares católicos a los campos de concentración.

[1] Schatz, Historia de la Iglesia Contemporánea, 170.

Page 50: 10.e.s.xx

Una denuncia de Don Sturzo(1871 Una denuncia de Don Sturzo(1871 – 1959).– 1959).

• "Don Sturzo advertía en 1937 "Don Sturzo advertía en 1937 que el fascismo trataba de que el fascismo trataba de instrumentalizar a la Iglesia instrumentalizar a la Iglesia encuadrándola en su encuadrándola en su concepción ético social del concepción ético social del Estado, es decir que Estado, es decir que pretendía utilizar el pretendía utilizar el universalismo católico para su universalismo católico para su política de nacionalismo política de nacionalismo exasperado, mientras que la exasperado, mientras que la Iglesia cedía una vez más a la Iglesia cedía una vez más a la tentación de recurrir al brazo tentación de recurrir al brazo secular para restaurar el secular para restaurar el Estado católico" .[1] Estado católico" .[1]

[1] Martina IV, 153-154.[1] Martina IV, 153-154.

Page 51: 10.e.s.xx

El “modus operandi” nazi.El “modus operandi” nazi.Para muestra, un botón.Para muestra, un botón.

Entre 1933 y 1937 los niños Entre 1933 y 1937 los niños educados en escuelas católicas educados en escuelas católicas en Munich bajó de 65% a 3 %, en Munich bajó de 65% a 3 %, cuando los nazis empezaron a cuando los nazis empezaron a preguntar a las familias por qué preguntar a las familias por qué sus hijos estudiaban en escuelas sus hijos estudiaban en escuelas católicas.católicas.

Page 52: 10.e.s.xx

El “modus operandi” nazi.El “modus operandi” nazi.Para muestra, un botón.Para muestra, un botón.

Las ley de libertad de enseñanza Las ley de libertad de enseñanza firmada en el concordato nunca firmada en el concordato nunca se aprobóse aprobó

Page 53: 10.e.s.xx

Eugenio Pacelli y el

Concordato. Escribió dos artículos en el

Osservatore Romano contradiciendo directamente

afirmaciones de Hitler.

Page 54: 10.e.s.xx

La Encíclica Mit La Encíclica Mit brennender Sorge de brennender Sorge de

Pío XI contra el Pío XI contra el nazismo 14 de marzo, nazismo 14 de marzo,

1937.1937.

Page 55: 10.e.s.xx

El Papa Pío XI intervino solemnemente, después de haber apoyado todas las protestas y denuncias de los obispos y de los católicos alemanes contra las persecuciones. El domingo de Ramos de 1937 denunció los males intrínsecos del nazismo y las consecuencias del totalitarismo en la encíclica “Mit brennender Sorge”.El nacionalsocialismo reaccionó terriblemente ante esta encíclica papal. En el arco de tres semanas fueron condenados 103 católicos; 1.100 personas, entre sacerdotes y religiosos, fueron llevados a prisión en mayo de 1937; en 1938, 304 sacerdotes fueron deportados a Dachau. Las organizaciones católicas que aún quedaban en pie fueron disueltas y la escuela confesional fue suprimida en 1939.

Page 56: 10.e.s.xx

Con motivo de la invasión de Austria, en marzo de 1938, la congregación romana para los seminarios envió a las facultades teológicas una lista de tesis nazis inaceptables y confutables. Fue una reacción fuerte de la iglesia contra el nacionalsocialismo de Hitler.En mayo de 1938, durante la visita de Hitler a Roma, Pío XI se ausentó ostensiblemente de la Urbe recluyéndose en Castelgandolfo para protestar porque en Roma se levantaba una cruz que no era la de Cristo, con alusión evidente a la cruz gamada de los nazis. Y el 6 de septiembre de 1938, ante el antisemitismo creciente del régimen nazi, el papa pronunció la célebre frase: “En Cristo somos todos descendientes de Abraham. El antisemitismo para un cristiano es inadmisible: espiritualmente todos somos semitas”.

Page 57: 10.e.s.xx

Pío XI condenó el Pío XI condenó el comunismo 19 de comunismo 19 de Marzo de 1937.Marzo de 1937.

Page 58: 10.e.s.xx

La encíclica secreta de Pío XI

• 1938, Junio 22 Pío XI pide ayuda a John Lafarge,S.J., personalmente, “escriba lo que usted diría si fuera Papa”. Pida ayuda.

• Gustav Gundlach, S.J., y Gustave Desbuquois, S.J., para elaborar una encíclica que condene el racismo.

• 1938 Julio – Septiembre elaboran Humani Generis Unitas en París.

• Octubre 8, Wladimir Ledochowski, S.J., retrasa el envío a Pío XII pidiendo la opinión de jesuita italiano, Enrico Rota, de La Civiltà Cattolica.

• Pio XI está enfermo y duda si volviendo a condenar morirán más sacerdotes

Page 59: 10.e.s.xx

1939 Febrero 10 1939 Febrero 10 muere Pío XI.muere Pío XI.

Page 60: 10.e.s.xx

Período de “entreguerras”: coincidió prácti-camente con el Pontificado de Pío XI (1922-1939). Se consiguió poner fin a la “cuestiónromana” (Estado de la Ciudad del Vaticanoy Concordato). Expansión misionera en Asiay África. Edad de oro de la Acción Católica.

Institución de la Fiesta de Cristo Rey (encíclica Quas PrimasQuas Primas,1925), encíclicas sobre la educación (Divini illius MagistriDivini illius Magistri,1929), el matrimonio (Casti ConnubiiCasti Connubii, 1930), la doctrina so-cial (Quadragesimo AnnoQuadragesimo Anno, 1931), contra el Nacional-Socialismoalemán (Mit BrennenderMit Brennender, 1937), sobre el Marxismo ateo (DiviniDiviniRedemptorisRedemptoris, 1937).

Persecuciones en Rusia, México, España.

Page 61: 10.e.s.xx

“¡Viva Cristo Rey!” ¿Cómo fue la guerra cristera en México?

¿Qué antecedentes tuvo?• México ya había conocido las persecuciones religiosas en el

siglo XIX. Benito Juárez (1855-1872) impuso, obligado por la logia norteamericana de Nueva Orleáns, la constitución de 1857, de orientación liberal, y las Leyes de Reforma de 1859, una y otras abiertamente hostiles a la Iglesia.

• Por ellas, contra todo derecho natural, se establecía la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes religiosas, la secularización de cementerios, hospitales y centros benéficos. Su gobierno dio también apoyo a la creación de una iglesia mexicana, que no prosperó.

• La reforma liberal de Juárez no se caracterizó solamente por su sectarismo antirreligioso, sino también porque junto a la desamortización de los bienes de la iglesia, eliminó los ejidos comunales de los indígenas. Estas medidas no evitaron al estado un grave colapso financiero, pero enriquecieron a la clase privilegiada, aumentando el latifundismo.

Page 62: 10.e.s.xx

• El período de Juárez se vio interrumpido por un breve período, en el que Maximiliano de Austria fue nombrado emperador de México con el apoyo de Napoleón III de Francia (1864-1867). Fue fusilado en Querétaro. También en estos años la Iglesia fue sujeta a leyes vejatorias, y los masones le ofrecieron al emperador la presidencia del supremo consejo de las logias, que él declinó, pero aceptó el título de protector de la orden, y nombró representantes suyos a dos individuos que inmediatamente recibieron el grado 33.

• A Juárez le sucedió en el poder Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), que acentuó la persecución religiosa, llegando a expulsar incluso a las Hermanas de la Caridad. Prohibió cualquier manifestación religiosa fuera de los templos. Todo esto provocó la guerra llamada de los religioneros (1873-1876), un alzamiento armado católico.

Page 63: 10.e.s.xx

• Vino después Porfirio Díaz, que fue reelegido ocho veces en una farsa de elecciones (1877 y 1910). En ese largo tiempo ejerció una dictadura de orden y progreso, muy favorable para los inversores extranjeros –petróleo, redes ferroviarias-, sobre todo norteamericanos, y para los estratos nacionales más privilegiados. También en su tiempo aumentó el latifundismo, y se mantuvieron injusticias sociales muy graves. Porfirio fue más tolerante con la iglesia, sin embargo, dejó vigentes las leyes persecutorias de la reforma, aunque él no las aplicaba. No obstante mantuvo en su gobierno, especialmente en la educación preparatoria y universitaria, el espíritu laicista antirreligioso.

• Más tarde vinieron las persecuciones de Carranza y Obregón (1916-1920; 1920-1924). ¡Fueron durísimas! Incendios de templos, robos y violaciones, atropellos a sacerdotes y religiosas, leyes tiránicas y absurdas. En 1917 se promulgó la constitución de orientación anticristiana

Page 64: 10.e.s.xx

• La persecución del general Plutarco Elías Calles (1924-La persecución del general Plutarco Elías Calles (1924-1929) fue terrible: expulsa a los sacerdotes extranjeros, 1929) fue terrible: expulsa a los sacerdotes extranjeros, sanciona con multas y prisiones a quienes den enseñanza sanciona con multas y prisiones a quienes den enseñanza religiosa o establezcan escuelas primarias o vistan como religiosa o establezcan escuelas primarias o vistan como clérigo o religioso, o se reúnan de nuevo habiendo sido clérigo o religioso, o se reúnan de nuevo habiendo sido exclaustrados, o induzcan a la vida religiosa o realicen actos exclaustrados, o induzcan a la vida religiosa o realicen actos de culto fuera de los templos.de culto fuera de los templos.

• Los obispos mexicanos, en una enérgica carta pastoral del 27 Los obispos mexicanos, en una enérgica carta pastoral del 27 de julio de 1926 protestan unánimes, manifestando su de julio de 1926 protestan unánimes, manifestando su decisión de trabajar para que los decretos y los artículos decisión de trabajar para que los decretos y los artículos antirreligiosos de la constitución sean reformados. Plutarco antirreligiosos de la constitución sean reformados. Plutarco no hace caso. A los pocos días, el 31 de julio y previa no hace caso. A los pocos días, el 31 de julio y previa consulta a la Santa Sede, el episcopado ordena la suspensión consulta a la Santa Sede, el episcopado ordena la suspensión del culto público en toda la República. Inmediatamente, una del culto público en toda la República. Inmediatamente, una docena de obispos, entre ellos el arzobispo de México, son docena de obispos, entre ellos el arzobispo de México, son sacados bruscamente de sus sedes, y sin juicio previo sacados bruscamente de sus sedes, y sin juicio previo expulsados del país. expulsados del país.

Page 65: 10.e.s.xx

¿Cómo reaccionó el pueblo cristiano mexicano?

• Y es aquí cuando realmente comienza la guerra cristera. Y es aquí cuando realmente comienza la guerra cristera. • A mediados de agosto de 1926, con ocasión del asesinato A mediados de agosto de 1926, con ocasión del asesinato

del cura de Chalchihuites y de tres seglares católicos con del cura de Chalchihuites y de tres seglares católicos con él, se alza en Zacatecas el primer foco de movimiento él, se alza en Zacatecas el primer foco de movimiento armado. Y en seguida en Jalisco, en Huejuquilla, donde el armado. Y en seguida en Jalisco, en Huejuquilla, donde el 29 de agosto el pueblo alzado da el grito de la fidelidad: 29 de agosto el pueblo alzado da el grito de la fidelidad: ¡Viva Cristo Rey!... Entre agosto y diciembre de 1926 se ¡Viva Cristo Rey!... Entre agosto y diciembre de 1926 se produjeron 64 levantamientos armados, espontáneos, produjeron 64 levantamientos armados, espontáneos, aislados, la mayor parte en Jalisco, Guanajuato, Guerrero, aislados, la mayor parte en Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y ZacatecasMichoacán y Zacatecas.

Page 66: 10.e.s.xx

• Estos cristianos valientes, a quienes el gobierno por burla llamaba cristeros, no tenían armas a los comienzos, como no fuese machetes o en el mejor caso una escopeta. Pronto fueron consiguiendo armas de los soldados federales, en las guerrillas y ataques por sorpresa. El aprovisionamiento de armas y municiones fue siempre el problema de los cristeros; en realidad, “no tenían otra fuente de municiones que el ejército, al cual se las tomaban o se las compraban” –dice Jean Meyer.

• Al frente del movimiento, para darle unidad de plan y de acción, se puso la Liga Nacional defensora de la libertad religiosa, fundada en marzo de 1925, con el fin que su nombre expresa y que se había extendido en poco tiempo por toda la república.

Page 67: 10.e.s.xx

• ¡Pueblo valiente, pueblo con enorme fe! Este pueblo cristiano mexicano no vio que el gobierno tenía muchísimos soldados y armamento y dinero para hacerle guerra. Lo único que vio fue defender a su Dios, a su religión, a su madre que es la Santa Iglesia; eso es lo que vio este pueblo. A estos hombres no les importó dejar sus casas, sus padres, sus hijos, sus esposas y lo que tenían; se fueron a los campos de batalla a buscar a Dios nuestro Señor.

Page 68: 10.e.s.xx

• He aquí el testimonio de un cristero, Francisco Campos, de Santiago de Bayacora, en Durango: “Los arroyos, las montañas, los montes, las colinas, son testigos de que aquellos hombres le hablaron a Dios nuestro Señor con el Santo Nombre de VIVA CRISTO REY, VIVA LA SANTÍSIMA VIRGEN DE GUADALUPE, VIVA MÉXICO. Los mismos lugares son testigos de que aquellos hombres regaron el suelo con su sangre y, no contentos con eso, dieron sus mismas vidas por que Dios nuestro Señor volviera otra vez. Y viendo Dios nuestro Señor que aquellos hombres de veras lo buscaban, se dignó venir otra vez a sus templos, a sus altares, a los hogares de los católicos, como lo estamos viendo ahorita, y encargó a los jóvenes de ahora que si en lo futuro se llega a ofrecer otra vez que no olviden el ejemplo que nos dejaron nuestros antepasados” (Jean Meyer, I, 93).

Page 69: 10.e.s.xx

LOS ARREGLOSLOS ARREGLOSEn 1929 el Estado mexicano admite que ganar En 1929 el Estado mexicano admite que ganar la guerra contra los cristeros es muy la guerra contra los cristeros es muy complicado, por eso busca la negociación.complicado, por eso busca la negociación.El embajador de EEUU consigue hablar con El embajador de EEUU consigue hablar con obispos clandestinos y logra un acuerdo de obispos clandestinos y logra un acuerdo de mínimos que el Vaticano aprueba.mínimos que el Vaticano aprueba.El papa pide que se depongan las armas y los El papa pide que se depongan las armas y los cristeros obedecencristeros obedecenSe restaura el culto católico, aunque quedan Se restaura el culto católico, aunque quedan algunas restriccionesalgunas restricciones

Page 70: 10.e.s.xx

GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL ESPAÑOLAESPAÑOLA

1936 – 19391936 – 1939

Page 71: 10.e.s.xx

ANTICLERICALISMO En el s.XIX desamortización y guerras

carlistas Ya en la semana trágica (1909) quema de

iglesias 1931 quema organizada de conventos 1934 Revolución de Asturias voladura de la

catedral y matanza de sacerdotes Ambiente de inseguridad en 1936 La cuestión religiosa se consideraba el

mayor problema de la República

Page 72: 10.e.s.xx

Esta actitud sostenida durante los cinco años de la República y exacerbada en los últimos meses inmediatamente anteriores a la sublevación militar, hirió en lo más vivo los sentimientos de una gran parte del pueblo, tradicionalmente católico y que en la fe, en la doctrina y en la praxis católica encontraba las raíces y el sentido de su vivir, de su actuar y de su esperar. Se puede afirmar que ningún otro factor contribuyó tanto al enfrentamiento. El grito del periódico anarcosindicalista “Solidaridad Obrera”, el 16 de abril de 1936, “La Iglesia ha de ser aniquilada”, es suficientemente elocuente

Page 73: 10.e.s.xx

El colapso del sistema legal republicano y de poder estatal en El colapso del sistema legal republicano y de poder estatal en los días siguientes a la sublevación militar del 18 de julio de los días siguientes a la sublevación militar del 18 de julio de 1936, junto a la decisión tomada de facilitar armamento a los 1936, junto a la decisión tomada de facilitar armamento a los civiles, facilitaron el estallido de la revolución popular durante la civiles, facilitaron el estallido de la revolución popular durante la cual milicias y tribunales revolucionarios se hicieron rápidamente cual milicias y tribunales revolucionarios se hicieron rápidamente con el control de las ciudades, pueblos y aldeas de la zona con el control de las ciudades, pueblos y aldeas de la zona republicana en sustitución del Gobierno, que no pudo reaccionar republicana en sustitución del Gobierno, que no pudo reaccionar y recuperar la autoridad hasta varios meses más tarde.y recuperar la autoridad hasta varios meses más tarde.La Revolución fue acompañada en los primeros meses por una La Revolución fue acompañada en los primeros meses por una escalada de terror anticlerical que sólo entre el 18 y el 31 de escalada de terror anticlerical que sólo entre el 18 y el 31 de julio, causó la muerte a 839 religiosos, prosiguiendo durante el julio, causó la muerte a 839 religiosos, prosiguiendo durante el mes de agosto con otras 2.055 víctimas, incluyendo a 10 de los mes de agosto con otras 2.055 víctimas, incluyendo a 10 de los 13 obispos asesinados en el total de la guerra, es decir, un 42% 13 obispos asesinados en el total de la guerra, es decir, un 42% del total de víctimas registradas.del total de víctimas registradas.

Page 74: 10.e.s.xx

• Los asesinatos de religiosos y la destrucción de edificios de Los asesinatos de religiosos y la destrucción de edificios de culto sucedieron inmediatamente a las noticias de la culto sucedieron inmediatamente a las noticias de la insurrección sin que en ocasiones quedara claro que bando se insurrección sin que en ocasiones quedara claro que bando se haría con el control definitivo de la localidad. Así, el 20 de haría con el control definitivo de la localidad. Así, el 20 de julio murieron frailes carmelitas en Barcelona, en medio del julio murieron frailes carmelitas en Barcelona, en medio del enfrentamiento entre un regimiento del Ejercito, que se hallaba enfrentamiento entre un regimiento del Ejercito, que se hallaba atrincherado en el convento, con la milicias revolucionarias y atrincherado en el convento, con la milicias revolucionarias y las fuerzas de orden público leales a la República, mientras las fuerzas de orden público leales a la República, mientras que en Sevilla las iglesias ardían la misma tarde del 18 de julio que en Sevilla las iglesias ardían la misma tarde del 18 de julio resultando muertos el párroco de la barriada obrera de San resultando muertos el párroco de la barriada obrera de San Jerónimo y un salesiano vestido de civil, cuyo cadáver fue Jerónimo y un salesiano vestido de civil, cuyo cadáver fue arrojado a la iglesia en llamas de San Marcos.arrojado a la iglesia en llamas de San Marcos.

Page 75: 10.e.s.xx

• La mayoría de las víctimas asesinadas fueron parte del clero masculino y por fusilamiento en los llamados paseos, nombre eufemístico con el que se conoció al procedimiento y aplicación arbitraria del asesinato político, sin ningún tipo de juicio o tribunal previo. A imagen de otros numerosos episodios de brutalidad en ambos bandos, hubo casos en que las víctimas sufrieron torturas y otros abusos antes de morir, como los casos de Carmen García Moyón, muerta tras ser quemada viva en Torrente el 30 de enero de 1937, Plácido García Gilabert, muerto tras sufrir mutilaciones el 16 de agosto de 1936 o Carlos Díaz, enterrado aún con vida en el cementerio de Agullent, siendo poco más tarde fusilado

Page 76: 10.e.s.xx

• Uno de los ejemplos más destacados entre los casos de la brutalidad Uno de los ejemplos más destacados entre los casos de la brutalidad revolucionaria durante el verano de 1936 aconteció en la diócesis de revolucionaria durante el verano de 1936 aconteció en la diócesis de Barbastro, la de mayor mortandad del país entre sus miembros Barbastro, la de mayor mortandad del país entre sus miembros incardinados pues se causó la muerte a 123 de los140 sacerdotes, es incardinados pues se causó la muerte a 123 de los140 sacerdotes, es decir, el 88% de sus miembros, incluyendo a su obispo, además de 51 decir, el 88% de sus miembros, incluyendo a su obispo, además de 51 frailes claretianos, 18 benedictinos y 9 escolapios, pero en la que no frailes claretianos, 18 benedictinos y 9 escolapios, pero en la que no sufrió la misma suerte ninguna de las religiosas. En otras diócesis la sufrió la misma suerte ninguna de las religiosas. En otras diócesis la proporción de religiosos asesinados alcanzó cifras considerables, como proporción de religiosos asesinados alcanzó cifras considerables, como la de Lérida con el 66% de miembros ejecutados, Tortosa el 62%, la de Lérida con el 66% de miembros ejecutados, Tortosa el 62%, Málaga al 48%, Menorca el 49%, Segorbe el 55% o la de Toledo, que Málaga al 48%, Menorca el 49%, Segorbe el 55% o la de Toledo, que perdió al 48% de los religiosos. En las grandes ciudades, los perdió al 48% de los religiosos. En las grandes ciudades, los porcentajes relativos son inferiores, pero superan a muchas otras en porcentajes relativos son inferiores, pero superan a muchas otras en términos absolutos: Madrid, con 334 sacerdotes fusilados, perdió al términos absolutos: Madrid, con 334 sacerdotes fusilados, perdió al 30% de su comunidad religiosa, Barcelona al 22% con 279 muertos y 30% de su comunidad religiosa, Barcelona al 22% con 279 muertos y Valencia al 27%, con 327 víctimasValencia al 27%, con 327 víctimas

Page 77: 10.e.s.xx

• Tras el sangriento mes de agosto del 1936, as el sangriento mes de agosto del 1936, diversos dirigentes del bando republicano diversos dirigentes del bando republicano realizaron declaraciones justificando la violencia realizaron declaraciones justificando la violencia anticlerical desde la perspectiva política, anticlerical desde la perspectiva política, considerando que la Iglesia se había posicionado considerando que la Iglesia se había posicionado ella misma, por su apoyo al bando sublevado, ella misma, por su apoyo al bando sublevado, como parte beligerante de la contienda y por lo como parte beligerante de la contienda y por lo tanto, enemigo de la República. Aunque visibles tanto, enemigo de la República. Aunque visibles desde los primeros días de la guerra en algunas desde los primeros días de la guerra en algunas unidades de combate como las de Navarra, para unidades de combate como las de Navarra, para acompañar a los combatientes, los casos en la acompañar a los combatientes, los casos en la que los religiosos empuñaron armas fueron que los religiosos empuñaron armas fueron escasos y en circunstancias poco clarasescasos y en circunstancias poco claras

Page 78: 10.e.s.xx

• La violencia en contra de la Iglesia Católica era asumida por los líderes obreros. Así, el líder La violencia en contra de la Iglesia Católica era asumida por los líderes obreros. Así, el líder del POUM, Andrés Nin, en un mitin llevado a cabo el 1 de agosto de 193630 proclamó que la del POUM, Andrés Nin, en un mitin llevado a cabo el 1 de agosto de 193630 proclamó que la "cuestión religiosa", a diferencia de la ineficaz legislación republicana "burguesa", había sido "cuestión religiosa", a diferencia de la ineficaz legislación republicana "burguesa", había sido "resuelta" gracias a la acción revolucionaria de la clase obrera:"resuelta" gracias a la acción revolucionaria de la clase obrera:

• La clase obrera ha resuelto el problema de la Iglesia, sencillamente no ha dejado en pie ni una La clase obrera ha resuelto el problema de la Iglesia, sencillamente no ha dejado en pie ni una siquiera [iglesias] (...) hemos suprimido sus sacerdotes, las iglesias y el culto.siquiera [iglesias] (...) hemos suprimido sus sacerdotes, las iglesias y el culto.

• Andrés Nin, La Vanguardia, 2/08/36. Biblioteca de La Vanguardia• • Por su parte, en un artículo de opinión en Solidaridad Obrera, el órgano de expresión de la

CNT, del 15 de agosto de 1936, se comentaba los planes por moderar la revolución en algunos aspectos a excepción del conflicto con la Iglesia, ilustrando la intransigencia anticlerical de parte del movimiento revolucionario:31

• Los templos no servirán más para favorecer alcahueterías inmundas. Las antorchas del pueblo las han pulverizado (...) Las órdenes religiosas han de ser disueltas. Los obispos y cardenales han de ser fusilados. Y los bienes eclesiásticos han de ser expropiados.

• • Solidaridad Obrera, 15/08/3632

Page 79: 10.e.s.xx

• A partir de 1937, con la llegada a la presidencia del Consejo de A partir de 1937, con la llegada a la presidencia del Consejo de Ministros de Largo Caballero y la formación de un Gobierno de Ministros de Largo Caballero y la formación de un Gobierno de unidad (el denominado Gobierno de la Victoria) que incorporó a un unidad (el denominado Gobierno de la Victoria) que incorporó a un católico, representante del Partido Nacionalista Vasco, Manuel de católico, representante del Partido Nacionalista Vasco, Manuel de Irujo, y ante la presión de la opinión pública internacional, se impuso Irujo, y ante la presión de la opinión pública internacional, se impuso paulatinamente el control gubernamental y los episodios de represión, paulatinamente el control gubernamental y los episodios de represión, de todo tipo, se hicieron más esporádicos y localizados, si bien de todo tipo, se hicieron más esporádicos y localizados, si bien asesinatos de sacerdotes, religiosos y laicos católicos continuaron asesinatos de sacerdotes, religiosos y laicos católicos continuaron teniendo lugar hasta el final de la guerra, con un breve repunte de teniendo lugar hasta el final de la guerra, con un breve repunte de violencia simultáneo a la retirada del Ejército Popular del frente de violencia simultáneo a la retirada del Ejército Popular del frente de Cataluña hacia la frontera hispanofrancesa en el que resultaron Cataluña hacia la frontera hispanofrancesa en el que resultaron muertos, entre otros elementos relevantes identificados con el bando muertos, entre otros elementos relevantes identificados con el bando franquista, el obispo de Teruel, Anselmo Polanco y Felipe Ripoll, franquista, el obispo de Teruel, Anselmo Polanco y Felipe Ripoll, vicario general de la misma diócesis, que fueron ejecutados el 7 de vicario general de la misma diócesis, que fueron ejecutados el 7 de febrero de 1939 en Pont de Molinsfebrero de 1939 en Pont de Molins

Page 80: 10.e.s.xx

• Irujo, que fue ministro sin cartera de septiembre de 1936 a mayo de 1937 en los dos Gobiernos de Largo Caballero, y ministro de Justicia en de Negrín el 18 de mayo de 1937, fue el encargado del memorándum sobre la persecución religiosa presentado al Consejo de Ministros en el que se daba cuenta de la magnitud de lo acontecido:

• La situación de hecho de la Iglesia, a partir de julio pasado, en todo el territorio leal, excepto el vasco, es la siguiente:

Page 81: 10.e.s.xx

• a) Todos los altares, imágenes y objetos de culto, salvo muy contadas excepciones, han sido destruidos, los más con vilipendio.

• b) Todas las iglesias se han cerrado al culto, el cual ha quedado total y absolutamente suspendido.

• c) Una gran parte de los templos, en Cataluña con carácter de normalidad, se incendiaron.

• d) Los parques y organismos oficiales recibieron campanas, cálices, custodias, candelabros y otros objetos de culto, los han fundido y aun han aprovechado para la guerra o para fines industriales sus materiales.

Page 82: 10.e.s.xx

• e) En las iglesias han sido instalados depósitos de e) En las iglesias han sido instalados depósitos de todas clases, mercados, garajes, cuadras, cuarteles, todas clases, mercados, garajes, cuadras, cuarteles, refugios y otros modos de ocupación diversos, refugios y otros modos de ocupación diversos, llevando a cabo -los organismos oficiales los han llevando a cabo -los organismos oficiales los han ocupado en su edificación obras de carácter ocupado en su edificación obras de carácter permanente.permanente.

• f) Todos los conventos han sido desalojados y f) Todos los conventos han sido desalojados y suspendida la vida religiosa en los mismos. Sus suspendida la vida religiosa en los mismos. Sus edificios, objetos de culto y bienes de todas clases edificios, objetos de culto y bienes de todas clases fueron incendiados, saqueados, ocupados y fueron incendiados, saqueados, ocupados y derruidos. derruidos.

Page 83: 10.e.s.xx

• g) Sacerdotes y religiosos han sido detenidos, sometidos a g) Sacerdotes y religiosos han sido detenidos, sometidos a prisión y fusilados sin formación de causa por miles, hechos prisión y fusilados sin formación de causa por miles, hechos que, si bien amenguados, continúan aún, no tan sólo en la que, si bien amenguados, continúan aún, no tan sólo en la población rural, donde se les ha dado caza y muerte de población rural, donde se les ha dado caza y muerte de modo salvaje, sino en las poblaciones. Madrid y Barcelona y modo salvaje, sino en las poblaciones. Madrid y Barcelona y las restantes grandes ciudades suman por cientos los presos las restantes grandes ciudades suman por cientos los presos en sus cárceles sin otra causa conocida que su carácter de en sus cárceles sin otra causa conocida que su carácter de sacerdote o religioso. sacerdote o religioso.

• h) Se ha llegado a la prohibición absoluta de retención h) Se ha llegado a la prohibición absoluta de retención privada de imágenes y objetos de culto. La policía que privada de imágenes y objetos de culto. La policía que practica registros domiciliarios, buceando en el interior de practica registros domiciliarios, buceando en el interior de las habitaciones, de vida íntima personal o familiar, destruye las habitaciones, de vida íntima personal o familiar, destruye con escarnio y violencia imágenes, estampas, libros con escarnio y violencia imágenes, estampas, libros religiosos y cuanto con el culto se relaciona o lo recuerdareligiosos y cuanto con el culto se relaciona o lo recuerda

Page 84: 10.e.s.xx
Page 85: 10.e.s.xx

• Destacó la actuación del embajador de Francia, Erik Labonne, protestante practicante y favorable a la causa republicana, quien el 16 de febrero de 1938 envió un extenso informe a su ministro de Asuntos Exteriores donde se atestigua el descrédito sufrido por el bando republicano como resultado de la violencia religiosa:

Page 86: 10.e.s.xx

• ¡Qué espectáculo!... desde hace cerca de dos años y después de afrentosas masacres en masa de miembros del clero, las iglesias siguen devastadas, vacías, abiertas a todos los vientos. Ningún cuidado, ningún culto. Nadie se atreve a aproximarse a ellas. En medio de calles bulliciosas o de parajes desiertos, los edificios religiosos parecen lugares pestíferos. Temor, desprecio o indiferencia, las miradas se desvían. Las casas de Cristo y sus heridas permanecen como símbolos permanentes de la venganza y del odio. En las calles, ningún hábito religioso, ningún servidor de la Iglesia, ni secular ni regular. Todos los conventos han sufrido la misma suerte. Monjes, hermanas, frailes, todos han desaparecido. Muchos murieron de muerte violenta. Muchos pudieron pasar a Francia gracias a los meritorios esfuerzos de nuestros cónsules, puerto de gracia y aspiración de refugio para tantos españoles desde los primeros días de la tormenta. Por decreto de los hombres, la religión ha dejado de existir. Toda vida religiosa se ha extinguido bajo la capa de la opresión del silencio. A todo lo largo de las declaraciones gubernamentales, ni una palabra; en la prensa, ni una línea. Sin embargo, la España republicana se dice democrática. Sus aspiraciones, sus preocupaciones políticas esenciales, la empujan hacia las naciones democráticas de Occidente. Su Gobierno desea sinceramente, así lo proclama, ganar la audiencia del mundo, hacer evolucionar a España según sus principios y siguiendo sus vías. Como ellas, se declara partidario de la libertad de pensamiento, de la libertad de conciencia, de la libertad de expresión. Hace mucho tiempo ha aceptado el ejercicio del culto protestante y del culto israelita. Pero permanece mudo hacia el catolicismo y no lo tolera en absoluto. Para él el catolicismo no merece ni la libre conciencia, ni el libre ejercicio del culto. El contraste es tan flagrante que despierta dudas sobre su sinceridad, que arrastra el descrédito sobre todas sus restantes declaraciones y hasta sobre sus verdaderos sentimientos. Sus enemigos parecen tener derecho a acusarle de duplicidad o de impotencia. Como su interés, como infinitas ventajas le llevarían con toda evidencia a volverse hacia la Iglesia, se le acusa sobre todo de impotencia. A pesar de sus denegaciones, a pesar de todas las pruebas aducidas de su independencia y de su autonomía, se le cree ligado a las fuerzas extremistas, a los ateísmos militantes, a las ideologías extranjeras. Si fuera verdaderamente libre, se dice, si su inspiración e influencias procedieran efectivamente de Inglaterra o de Francia, ¿cómo ese Gobierno no ha atemperado el rigor de sus exclusivismos, olvidando su venganza, y reniega de su ideología?

Page 87: 10.e.s.xx

• La magnitud e intensidad de la tragedia, para la cual hay un consenso general entre los especialistas e historiadores, es destacada por Antonio Montero Moreno, autor del estudio de los años sesenta, en su concentración en el tiempo:

• En toda la historia de la universal Iglesia no hay un solo precedente, ni siquiera en las persecuciones romanas, del sacrificio sangriento, en poco más de un semestre, de doce obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos.

Page 88: 10.e.s.xx

• Por su parte, el historiador británico e hispanista Hugh Por su parte, el historiador británico e hispanista Hugh Thomas, contextualiza la persecución religiosa a los Thomas, contextualiza la persecución religiosa a los comportamientos criminales en ambos bandos y destaca su comportamientos criminales en ambos bandos y destaca su extremismo, comparable según él, a otros periodos extremismo, comparable según él, a otros periodos sangrientos de la historia europea:sangrientos de la historia europea:

• En ninguna época de la historia de Europa, y posiblemente En ninguna época de la historia de Europa, y posiblemente del mundo, se ha manifestado un odio tan apasionado del mundo, se ha manifestado un odio tan apasionado contra la religión y cuanto con ella se encuentra contra la religión y cuanto con ella se encuentra relacionado.relacionado.

• Hugh Thomas, La República Española y la Guerra Civil, Hugh Thomas, La República Española y la Guerra Civil, pg. 257, ISBN 84-7530-847-Xpg. 257, ISBN 84-7530-847-X

Page 89: 10.e.s.xx

• El también hispanista e historiador El también hispanista e historiador conservador estadounidense Stanley G. conservador estadounidense Stanley G. Payne enlaza la magnitud del caso con otros Payne enlaza la magnitud del caso con otros periodos revolucionarios:periodos revolucionarios:

• La persecución de la Iglesia católica fue la La persecución de la Iglesia católica fue la mayor jamás vista en Europa occidental, mayor jamás vista en Europa occidental, incluso en los momentos más duros de la incluso en los momentos más duros de la Revolución FrancesaRevolución Francesa

Page 90: 10.e.s.xx

                                                                                              

*

1- Sor Dolores Úrsula Caro Martín2- Sor Concepción Pérez Giral3- Sor Andrea Calle González

Las obligaron a dejar las obras caritativas de la Casa de Misericordia de Albacete y salir hacia Madrid, después de haberlas exigido vestir de seglares para hacer desaparecer todo signo religioso. Se vistieron de seglares, sí, pero se les notaba lo que eran. El cambio consistió en sustituir el hábito por una sencilla bata de percal, la toca por un pañuelo o la desarreglada melena. Sor Dolores, Sor Andrea y Sor Concepción decidieron no despojarse de su querido rosario, habían encontrado en él y en la Eucaristía celebrada clandestinamente en el sótano refugio la fuerza para ser testigos en medio de la persecución.

Sor Dolores y Sor Concepción lo llevaban en la cintura, debajo del vestido de seglar y Sor Andrea, la más joven, puesto como collar. Por este detalle fueron reconocidas como “monjas” al bajarse del tranvía cuando llegaron al pueblo de Vallecas para dejar a Sor Concepción en casa de un tío suyo que no quiso recibirlas. Primero las apedrearon, después las condujeron al Ateneo Libertario del pueblo donde fueron acosadas, insultadas y detenidas. Durante varias horas sufrieron provocaciones inmorales por parte de los miembros del tribunal integrado por cinco milicianos republicanos. Seguidamente separaron a las dos más jóvenes de Sor Mª Concepción y las llevaron a una celda de la checa ubicada en el Colegio de las Religiosas Terciarias de la Divina Pastora. Allí, unos milicianos atrevidos y desvergonzados sometieron a Sor Dolores y Sor Andrea al terrible martirio de la violación.

Seguidamente las llevaron a Los Toriles, como si fueran toros de miura. Allí las torearon y arrastraron mofándose de ellas un grupo numeroso de niños, jóvenes y milicianos adultos. Por último acabaron con su vida con un tiro que atravesó el cráneo, a Sor Dolores en el parietal izquierdo y a Sor Andrea en el derecho. A Sor Mª Concepción en lugar de torearla materialmente lo hicieron moralmente con provocaciones obscenas. Al final sufrió el tiro final en el cráneo, junto a la vía del tren en el término llamado del Pozo del Tío Raimundo, no sin antes proferir un grito fuerte como Cristo en la cruz. Como Él puso su vida en las manos del Padre y gritó: “Viva Cristo Rey”. Era el 3 de septiembre de 1936. Sus cuerpos fueron enterrados en el cementerio de Vallecas, pudieron ser reconocidos y rescatados en 1941.

Page 91: 10.e.s.xx

23- Sor Joaquina Rey Aguirre24- Sor Victoria Arregui Guinea

Al llegar la persecución de 1936, fue dispersada la Comunidad de Beneficencia de Valencia. Ella se refugió con Sor Victoria en el pueblo cercano de Foyos, en la casa familiar de una Hermana. Allí fueron localizadas y apresadas. Llevadas ella y Sor Victoria a la sede del Comité comunista, fueron sentenciadas a muerte por su condición religiosa, juntamente con dos sacerdotes que habían celebrado la Eucaristía clandestinamente en su refugio, D. José Ruiz y D. Antonio Bueno. Sor Joaquina se defendió con argumentos sólidos antes de aceptar la condena a muerte sin cargos ni juicio previo. Y antes de ser fusilada en la tapia del cementerio de Gilet, arrebató con viveza el arma al verdugo que intentó violarla antes de disparar. Entonces uno de los sacerdotes compañero de martirio, D. José Ruiz, le dijo que no perdiera la ocasión de entrar triunfante en el Cielo. Reflexionó, entregó el arma y pidió perdón públicamente por su cobardía. Seguidamente pidió la absolución a D. José, ofreció el perdón a sus perseguidores y aceptó los tiros de muerte mientras gritaba juanto a Sor Victoria: "Viva Cristo Rey". Era el 29 de octubre de 1936, al amanecer.

Page 92: 10.e.s.xx

Mártires valencianosEl papa Juan Pablo II dijo en la Misa de beatificación del 11 de Marzo:»¡Cuántos ejemplos de serenidad y esperanza cristiana! Todos estos nuevos Beatos y muchos otros mártires anónimos pagaron con su sangre el odio a la fe y a la Iglesia desatado con la persecución religiosa y el estallido de la guerra civil, esa gran tragedia vivida en España durante el siglo XX. En aquellos años terribles muchos sacerdotes, religiosos y laicos fueron asesinados sencillamente por ser miembros activos de la Iglesia. Los nuevos beatos que hoy suben a los altares no estuvieron implicados en luchas políticas o ideológicas, ni quisieron entrar en ellas. Bien lo sabéis muchos de vosotros que sois familiares suyos y hoy participáis con gran alegría en esta beatificación. Ellos murieron únicamente por motivos religiosos. Ahora, con esta solemne proclamación de martirio, la Iglesia quiere reconocer en aquellos hombres y mujeres un ejemplo de valentía y constancia en la fe, auxiliados por la gracia de Dios. Son para nosotros modelo de coherencia con la verdad profesada, a la vez que honran al noble pueblo español y a la Iglesia. (...)»¡Que su recuerdo bendito aleje para siempre del suelo español cualquier forma de violencia, odio y resentimiento! Que todos, y especialmente los jóvenes, puedan experimentar la bendición de la paz en libertad: ¡Paz siempre, paz con todos y para todos!

Beato Pascual Fortuño Almela (1886-1936)A la edad de doce años ingresó en el seminario menor franciscano de Balaguer (Lérida), perteneciente a la Provincia franciscana de Cataluña, donde comenzó el estudio de las humanidades, que terminó en el seminario menor de Benissa (Alicante), perteneciente a la Provincia franciscana de Valencia, al que se había pasado. Vistió el hábito franciscano en la casa noviciado de Santo Espíritu del Monte (Gilet-Valencia) el 18 de enero de 1905, y allí mismo hizo la profesión religiosa el 21 de enero de 1906. Cursados los estudios de filosofía y teología en el Estudiantado franciscano de Onteniente (Valencia), recibió la ordenación sacerdotal el 15 de agosto de 1913 en Teruel.

Nació el 3 de marzo de 1886 en Villarreal o Vila-Real, próspera ciudad de La Plana, provincia de Castellón y diócesis entonces de Tortosa y ahora de Segorbe-Castellón. Fue bautizado al día siguiente con el nombre de Pascual. Su infancia transcurrió en el sano ambiente de una familia piadosa y acomodada que cultivaba sus propios campos; allí aprendió las virtudes cristianas y la laboriosidad. Estudió las primeras letras en el colegio de los franciscanos de Vila-Real.

Page 93: 10.e.s.xx

Tras su ordenación, los superiores lo destinaron al seminario menor de Benissa como educador de los benjamines de la Provincia, por quienes se desveló y de quienes se ganó el aprecio y la confianza por su entrega y sus cualidades pedagógicas. Cuatro años estuvo dedicado a este ministerio, pues en 1917 fue destinado al servicio de la Custodia de San Antonio, en Argentina, dependiente entonces de la Provincia franciscana de Valencia; durante cinco años estuvo ejerciendo con ejemplaridad el ministerio sacerdotal en la casa de Azul y en otras a las que lo destinaron los superiores.De regreso en su patria, se dedicó de nuevo a la formación de los alumnos del seminario de Benissa. Estuvo luego en el convento de Pego y durante algún tiempo fue morador del convento de Segorbe. Ya establecida la II República en España, en 1931 fue nombrado vicario del convento-noviciado de Santo Espíritu del Monte, donde lo sorprendió la persecución religiosa de 1936.Estimado de todos, era un franciscano ejemplar, fiel a sus deberes religiosos, y un pedagogo modelo que vivía lo que enseñaba a los otros. No obstante su carácter sanguíneo, sabía dominarse y siempre se manifestaba amable y acogedor. En los años de ejercicio del ministerio sacerdotal fue asiduo al confesonario y prudente director de almas. Como predicador de la palabra de Dios, se preparaba con esmero y tesón. Fue también director de ejercicios espirituales, y muy solicitado por las religiosas para pláticas espirituales de formación. Quienes convivieron con él destacan las virtudes morales y religiosas de que estaba adornado, así como su devoción al Santísimo Sacramento, a la Virgen María, a la práctica del vía crucis, su vida de oración, etc. Recalcan su sólida formación, su delicada conciencia y su profunda vivencia religiosa, a la vez que su afán de inculcar estas virtudes y devociones a sus alumnos con el tacto de un buen pedagogo. Según el parecer de no pocos testigos, aunque no hubiera sido mártir, debería haberse incoado su proceso de beatificación.El 18 de julio de 1936, desencadenada en España la persecución religiosa, tuvo que dejar el monasterio de Santo Espíritu, como sus hermanos de hábito, y refugiarse en Vila-Real. Pasados los primeros días en casa de sus padres, para mayor seguridad se trasladó con su familia a una masía o casa de campo, donde permanecieron algo más de un mes. Ante la inseguridad con que incluso allí vivían, se refugió de nuevo en el pueblo, en casa de su hermana Rosario, donde más tarde fue detenido. Según refieren los testigos, era admirable la predisposición y preparación del P. Pascual para el martirio. Solía repetir, con paz y confianza: «Sea lo que Dios quiera». «Que se cumpla la voluntad de Dios». «Estemos preparados para lo que el Señor quiera de nosotros. Esto es lo único que nos interesa en la vida». Es singularmente elocuente el diálogo que mantuvo con su madre, según cuenta una sobrina del mártir: «Cuando salió del "maset" para esconderse en casa de su hermana Rosario, su anciana madre, que le quería mucho, le dice llorando: "Adiós, adiós, hijo mío, ya no te volveré a ver". A lo que el P. Pascual contesta: "No llores, madre, pues, cuando me maten, tendrás un hijo en el cielo. Tú me preguntas que a dónde voy; me voy al cielo"».En Vila-Real, como por todas partes, irrumpió con violencia la persecución religiosa: fueron asesinados muchos sacerdotes y religiosos, quemados los templos, entre ellos el de San Pascual, y los restos del Santo, que se conservaban con gran veneración del pueblo. Según declaran los testigos, en este ambiente de odio y persecución religiosa, el P. Pascual fue detenido en casa de su hermana el día 7 de septiembre de 1936, y encarcelado en el cuartel de la Guardia Civil. Aquel mismo día, por la noche, fueron a llevarle la cena y un colchón sus hermanos Joaquín y Rosario y la sirvienta de la familia Dña. Trinidad Manzanet, últimos familiares que le vieron y pudieron hablar brevemente con él, guardando un grato recuerdo de su confianza en Dios y de su disposición para aceptar su santa voluntad. Testigo de excepción del tiempo que estuvo en la cárcel el P. Pascual y de los malos tratos que allí recibió es don Julio Pascual, que se encontraba en la misma cárcel cuando ingresó en ella nuestro mártir, y a quien el Beato hizo estas premoniciones: «A usted no le pasará nada. Yo sé positivamente a dónde voy: estoy destinado al martirio; diga a mis hermanos que voy conformado al martirio; que recen mucho por estos pobres hombres». Don Julio recordó toda su

Page 94: 10.e.s.xx

vida estas palabras y las repitió con devoción, pues se cumplió lo que el padre Pascual le había dicho. También él fue llevado al patíbulo de la muerte, del que pudo escapar y sobrevivir.El P. Pascual Fortuño fue asesinado la madrugada del día 8 de septiembre de 1936, en la carretera entre Castellón y Benicásim. Había sido detenido la víspera. Tenía entonces 50 años de edad, 31 de hábito franciscano y 23 de sacerdocio. Refieren los testigos que, una vez conducido al lugar de su fusilamiento y cuando trataban de ejecutarlo, las balas rebotaban sobre su pecho y caían a tierra. Ante este hecho, el mártir dijo a quienes disparaban contra él: «Es inútil que disparéis; si queréis matarme, tiene que ser con un arma blanca». Por eso, le hundieron una bayoneta o machete en el pecho. Sus ejecutores quedaron muy impresionados y asustados: «Hemos hecho mal en matarlo -decían-; era un santo. Si es verdad que hay santos, éste es uno de ellos». Su cadáver fue trasladado al cementerio de Castellón y enterrado en el suelo, en fosa individual. Ese mismo día, hechas las oportunas averiguaciones, algunos familiares del mártir y doña Trinidad Manzanet se personaron en el cementerio de Castellón, donde el enterrador les indicó el lugar en que lo había enterrado hacía poco, y les mostró sus ropas, que ellos reconocieron.El 3 de noviembre de 1938, liberada ya Vila-Real por el ejército del general Franco, fueron exhumados y reconocidos los restos del P. Pascual y trasladados al cementerio de su pueblo natal, que les dispensó un fervoroso y popular recibimiento, siendo depositados en el panteón de los franciscanos. En agosto de 1967, introducida su causa de beatificación, los restos del mártir fueron trasladados a la iglesia de los franciscanos de la misma ciudad.Beato Plácido García Gilabert (1895-1936)Nació el día 1 de enero de 1895 en Benitachell, provincia de Alicante y diócesis de Valencia. Al día siguiente fue bautizado y se le impuso el nombre de Miguel. Su familia, profundamente cristiana, gozaba de gran estima, y en ella aprendió a amar y servir al Señor. Hizo los estudios primarios en las escuelas nacionales de su pueblo, destacando entre sus compañeros por sus dotes intelectuales y por su carácter bondadoso, avispado y organizador; era siempre el primero de clase. En 1907, a los doce años, ingresó en el Seminario menor franciscano de Benissa (Alicante), donde cursó las Humanidades con notable aprovechamiento.El 3 de octubre de 1910 vistió el hábito franciscano en el monasterio de Santo Espíritu del Monte (Gilet-Valencia), cambiando su nombre de pila por el de Plácido. Terminado el noviciado, hizo allí mismo la profesión religiosa el 24 de octubre de 1911. Cursó brillantemente los estudios de filosofía y teología en el Estudiantado franciscano de la Provincia de Valencia y fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1918. En su época de estudiante se tenía muy buen concepto de él, tanto por su aplicación en los estudios como por su conducta religiosa ejemplar.Después de su ordenación sacerdotal, su ministerio principal fue el de la enseñanza en las casas de formación de la Provincia franciscana de Valencia y también en el colegio «La Concepción» de

Page 95: 10.e.s.xx

Onteniente (Valencia). Se distinguió como predicador elocuente de la Palabra de Dios. Fue muy asiduo al ministerio del confesonario y estimado director de almas. Enseñó humanidades en el seminario franciscano de Benissa; después, teología en el estudiantado franciscano de Cocentaina, donde también fue maestro de estudiantes.Más tarde, por su capacidad intelectual y por sus aptitudes para la enseñanza, fue enviado para ampliar estudios a Roma (1930-1933), donde obtuvo el título de Lector general en la Facultad de Derecho Canónico del «Antonianum» con la máxima calificación. Al regresar a su Provincia franciscana, enseñó teología en el estudiantado franciscano de Onteniente, donde también fue superior de la comunidad franciscana y rector del colegio. Los testigos de su Proceso abundan en testimonios sobre las cualidades morales y religiosas de que estuvo adornado el P. Plácido en el desempeño de sus ministerios y en el cumplimiento de sus responsabilidades religiosas, destacando su fervor, rectitud, espíritu de sacrificio, humildad y caridad, amor al silencio y a la oración, así como su devoción al Santísimo Sacramento, a la Santísima Virgen y a la práctica del Vía Crucis.El 18 de julio de 1936, cuando se inició la guerra civil y se desbocó la persecución religiosa española, el padre Plácido estaba de morador en el Colegio «La Concepción» de Onteniente. Tres días después se vieron obligados a dispersarse los religiosos del mismo. El padre Plácido se refugió en casa de los suyos en Benitachell, buscando seguridad entre sus familiares y paisanos. Confiado en esa supuesta seguridad y en la Providencia de Dios, no quería esconderse y hacía vida normal en su pueblo. Ante las advertencias de sus familiares sobre el peligro que corría llevando el hábito religioso y no escondiéndose, solía responder: «¿Qué me puede pasar? ¿Que me quiten la vida? ¡La doy gustoso!» Incluso, según sus propias palabras, se ofreció como víctima. Así lo refiere un testigo, explicando la conversación que mantuvo el Beato con una señora maestra: «Ante los temores que le manifestó la citada maestra, el Siervo de Dios dijo: "La encuentro muy desanimada. No sea así; hemos de recibir del Señor todo lo que él nos mande; recibirlo con alegría. Yo ya me he ofrecido como víctima; no se lo digo por vanagloriarme, sino para que usted se anime. ¿Qué mejor que morir por la causa de Dios?"» Al proponerle su familia la posibilidad de trasladarse a Mallorca por su seguridad, contestó: «No, que luego se vengarán en vosotros; yo soy solo y no hago falta a nadie; vosotros os debéis a vuestras familias. De manera que ni pensar que yo me esconda». Así pues, desde finales de julio de 1936 el P. Plácido estuvo en su pueblo, con sus familiares, haciendo una vida más o menos normal, celebrando algunos días la Santa Misa y prestando algunos servicios espirituales, siempre en privado, por supuesto, ya que todo lo religioso estaba perseguido. A instancias de la familia y para mayor seguridad, se retiró a una casa de campo de su hermano Vicente. Allí vivió «muy sereno y lleno de confianza en la voluntad de Dios», refiere un testigo, hasta el día 15 de agosto en que fue detenido.Su hermano Vicente, en su declaración testifical, da los detalles de la detención del P. Plácido: «El día 15 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen, serían las tres de la tarde, vinieron al pueblo un camión de milicianos con ametralladoras, procedentes, según se decía, de Jávea y Denia. Estuvieron a buscarlo en una casita de campo de mi propiedad en las afueras del pueblo. Al no encontrarle, los mismos milicianos les acompañaron a la casita de mi hermano Gabriel, más alejada del pueblo, donde el Siervo de Dios se encontraba entonces. Y allí fue detenido. Los milicianos preguntaron por un sacerdote. Mi hermano Gabriel dijo que allí no había ningún sacerdote. El Siervo de Dios que estaba en el interior, al oír aquellas palabras salió inmediatamente y dijo: "Aquí lo que hay es un fraile y soy yo". Entonces le intimaron a que se fuera con ellos inmediatamente y sin reparo alguno. Voluntariamente el Siervo de Dios les siguió... El Siervo de Dios fue subido a un camión y paseado por todo el pueblo, para que todos los vecinos se enteraran de su detención, y luego llevado a Denia».

Page 96: 10.e.s.xx

Su mismo hermano Vicente cuenta lo que ocurrió el 16 de agosto de 1936 en la carretera de Denia a Jávea, en la partida llamada «La Plana»: «Al amanecer del día siguiente de su detención, el Siervo de Dios fue conducido, según oí decir, en el mismo camión, a La Plana de Denia. Los milicianos le invitaron a que se apease y de allí tomase la dirección hacia el pueblo, pues le dijeron que estaba libre y que él ya conocía el camino. Apenas hubo empezado la marcha el Siervo de Dios, los milicianos le dispararon unos tiros dejándolo muerto en el acto. La noche del 15 al 16 de agosto yo la pasé en vela preocupado por la muerte de mi hermano Plácido. Un niño, por la calle, gritó: "Ya han muerto al fraile". Entonces yo marché al Comité a pedirles que, por lo menos, recogieran su cadáver. Fueron a buscarlo unos miembros del Comité y un familiar nuestro. No estaba ya su cadáver en la carretera, pero lo encontraron en el cementerio de Denia. Entonces los mismos miembros del Comité de Benitachell y mi primo, se trajeron el cadáver del Siervo de Dios al cementerio de Benitachell. Yo mismo vi su cadáver martirizado y herido por las armas de fuego en la espalda y un ojo vacío».De otro lado, un testigo que presenció las exploraciones periciales practicadas sobre el cuerpo del Beato, nos asegura que había sido brutalmente maltratado y mutilado: «El día 17 de agosto de 1936 fui requerido por el Dr. D. Vicente Noguera, médico titular de Benitachell, ya fallecido, para que le ayudase a practicar la autopsia del padre Plácido García Gilabert, que según rumores populares había sido martirizado y asesinado la noche anterior, por unos forasteros, en La Plana de la carretera de Denia a Jávea. Esa mañana nos trasladamos al cementerio, donde estaba el cadáver del Siervo de Dios, a quien reconocimos inmediatamente... El cuerpo del Siervo de Dios, joven y corpulento, estaba mutilado: le faltaban los órganos sexuales y una oreja; y además presentaba señales punzantes en nalgas y otras partes, como producidas por una aguja "saquera". No recuerdo con exactitud si también le faltaba la otra oreja». Practicado el reconocimiento pericial por el médico titular de Benitachell y su ayudante, se dio sepultura al mártir en un nicho de la familia en el mismo cementerio. Contaba el P. Plácido 41 años de edad, 25 de hábito y 17 de presbiterado. En 1967 sus restos fueron trasladados devota y solemnemente en la iglesia parroquial de Benitachell.

Page 97: 10.e.s.xx

Mártires de La Montaña.

Page 98: 10.e.s.xx

Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de

cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo.

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 5, 1-12a

Page 99: 10.e.s.xx

Nuestra Memoria Histórica ….

Page 100: 10.e.s.xx

Asesinados:

77 sacerdotes regulares

Decenas de religiosos

Cientos de seglares

42 templos completamente destruidos.

Page 101: 10.e.s.xx

En Santander capital existieron al menos 3 checas: la Municipal, la de la calle del Sol y la de los Ángeles Custodios.

Manuel Neila, militante socialista, dependiente de comercio de profesión, fue nombrado Jefe de Policía del Frente Popular y comenzó a ejercer la

represión, el terror y el asesinato en las citadas checas.

Ante la escasa colaboración de la Policía Municipal en las tareas asesinas, ya que exigían a sus superiores legalidad en sus actuaciones, Manuel Neila decidió formar una guardia de milicianos bien dispuestos al asesinato y al saqueo. Ser o tener sospechas de ser sacerdote, religioso o de derechas

era motivo de sentencia de muerte.

Pronto las checas estuvieron rebosantes y fue necesario empezar las “sacas”, es decir los asesinatos: bien arrojando a los detenidos vivos por los acantilados del faro de Cabo Mayor o fusilándolos en las tapias del

cementerio de Ciriego. Otros detenidos fueron llevados al barco prisión Alfonso Pérez.

La primera víctima de la Checa municipal fue el agente de Tráfico de la Policía Municipal Santos Rubio Peñalver.

Page 102: 10.e.s.xx

Los asesinatos del Frente Popular en La Montaña se calculan por millares.

Hasta tal punto llegó la barbarie que el Cónsul ruso tuvo que llamar la atención al Gobernador Civil, Juan Ruiz

Olazarán, camarero de La Mundial, diciéndole que iban a provocar un escándalo internacional si no actuaban con más cautela y menos publicidad.

Page 103: 10.e.s.xx

Barco-prisión Alfonso Pérez.

Page 104: 10.e.s.xx

160 ASESINADOS EN LAS BODEGAS DEL BARCO.

La masa de asalto se reclutó con facilidad entre los barrios cercanos al grito proferido de “¡Al barco! ¡Al barco! ¡A por los presos!” Cada cual a su modo,

todos iban armados: fusiles, pistolas, escopetas, cuchillos de cocina e instrumentos agresivos de toda índole. Algún profesional de la guerra debía

figurar en la anárquica expedición, puesto que entre las municiones prestaron buen servicio las bombas de mano. Situados los más audaces

sobre cubierta, se asomaron a las escotillas y ordenaron airadamente a los presos que se colocaran en filas compactas sobre el centro de la bodega.

-¡Salir al centro de la bodega, que nada os pasará! ¡Salir, canallas, perros! -repetían ya descaradamente las voces de los asaltantes-. Si no lo hacéis,

será peor, porque bajaremos y no quedará uno vivo.

Nadie hacía caso y comenzaron a hablar las armas asesinas... Habían empezado también las bombas de mano. El efecto de las explosiones sobre la chapa era extraordinariamente mortífero. Empezaban los primeros ayes

lastimeros y las ametralladoras de nuestros verdugos seguían segando vidas...

Page 105: 10.e.s.xx

Luego de varios titubeos decidieron jueces y fusileros diezmar ordenadamente las bodegas desde la primera a la cuarta. Bajaban primero lista en mano el recinto de

los presos y obligaban a los designados a subir a cubierta. Ya aquí, y a veces en la misma escalera de la escotilla. Disparaban a quemarropa sobre ellos y volvían por

otra tanda. Si estas primeras ejecuciones respondieron a un plan selectivo, ciñéndose a los marcados en la lista, lo que luego se siguió fue una auténtica

embriaguez de sangre a costa de los indefensos reclusos de las bodegas, señalados a bulto y sin cuidar apariencias. «A ver -decían, señalando con el índice de la mano-.

ese que tiene cara de cura...» Por el hecho de vérsele a un preso un trozo de escapulario que llevaba en el pecho fue ordenada su muerte.

Está comprobado que la menor apariencia religiosa motivó aquel día la condena inmediata de quien la presentaba. ya fuese seglar o clérigo. Si con estos últimos se

hizo una tanda especial, no es fácil de probar, aunque así lo exprese claramente otro testigo:

“Aparte de los que fueron ejecutados de esta manera, luego la tropa de pistoleros se dirigió a las otras bodegas y ordenaron que los sacerdotes dieran un paso al frente. Sin más preguntas, sin ni siquiera un simulacro de justicia, se asesinó de esta forma

a todos los sacerdotes que había en el barco”.

Page 106: 10.e.s.xx

A eso de las cinco de la tarde cesaron los tiros; los milicianos que estaban en la bodega subieron a la cubierta y comenzó a alejarse el espantoso rumor del populacho. La noche se echaba encima. Las bodegas, lóbregas, tristes, silenciosas, no se podían

iluminar, porque las bombas habían roto todas las luces. En cubierta estaban hacinados y calientes aún los cadáveres del padre del hijo, del hermano, del amigo...

Hubo casos de hermanos que murieron juntos: Los García Solinis(3), Cossio Escalante(3), Zorrilla Cano(3), Negrete Herrera(2), Chevalier Arenas(2), Quintana

San Román(2), Burgués Fernández(2)…

Ya muy entrada la noche, los cuerpos fueron arrojados por una rampa a una lancha, después que les despojaron de cuanto llevaban de algún valor, y luego cargados en camionetas, operación que llevaron a cabo unos veinte presos, quienes asimismo,

por voluntad de los milicianos, les acompañaron en las camionetas y abrieron la fosa, una fosa grande en el cementerio de Ciriego, donde fueron depositados los 160

hermanos de un mismo ideal.

En la lista nominal de 160 víctimas publicada por Mazorra (Cincuenta y siete semanas de angustia. Trozos de las memorias de un caballero de España –Santander 1937-)

hemos podido identificar a diez miembros del clero secular y a un seminarista, un capuchino, un escolapio y un carmelita. El resto son laicos.

Page 107: 10.e.s.xx

SACERDOTES SECULARES: don Eliseo Alonso Pumarejo, don Hilario Arce Cañete, don Lorenzo Diez Morana, don Francisco González de Córdoba, don Bernardino Hoyos Bustamante, don Vicente Poo Noriega, don Aurelio Velasco Martínez, don

Serafín Villar Laso, don Eloy Martínez Muñoz (diócesis Madrid), don Manuel Navarro Martínez (diócesis Plasencia).

SEMINARISTAS: don Jesús Serrano Calderón (de la diócesis de Solsona).CAPUCHINOS: Fr. Ambrosio de Santibáñez.

ESCOLAPIOS: P. Alfredo Parte.CARMELITAS: Fr. Maximino de la Virgen del Carmen (Maximino Sáez Martínez).

El sacerdote don Lorenzo Diez Morana no murió instantáneamente en el asalto al Alfonso Pérez, sino en el sanatorio Morales algún tiempo después y a consecuencia

de las heridas. 

Page 108: 10.e.s.xx
Page 109: 10.e.s.xx

Los asesinados en el faro del cabo Mayor no tuvieron una muerte menos cruenta: El faro se alza sobre un enorme farallón de unos cuarenta metros de altura que cae a

pico sobre las aguas y al que sirven de base agudos peñascos barridos continuamente por las bravías aguas del Cantábrico..

Desde lo alto eran arrojadas las pobres víctimas que caían sobre las erizadas rocas y eran arrastradas por las olas. Luis Araquistain en “Por los caminos de la guerra” y

Concha Espina en “Retaguardia” cuentan los horribles asesinatos.Dice Araquistain: “Quien se asome a la baranda del faro, si es cristiano, hará que suba a sus labios una oración como encendido holocausto a los pobres mártires

asesinados en el faro del cabo Mayor por la barbarie roja”En el libro “Historia de la persecución religiosa en España”,del Obispo emérito de Badajoz, Don Antonio Montero, se narra la muerte de ¡diecisiete! trapenses del

Monasterio de Viaceli en Cóbreces (Santander) Los diecisiete fueron maltratados y escarnecidos brutalmente y llevados al faro del cabo Mayor y, con las manos atadas

a la espalda, fueron arrojados vivos al precipicio..Unos días después el mar devolvió a la costa los cadáveres de quince de ellos.

Varios de ellos aún conservaban las ligaduras de las manos a la espalda y los labios cosidos con alambre.

A la vista de todo esto, es lógico que los sucesores de aquellos criminales, defensores del Gobierno “legítimo” de una República “democrática” hayan

desmantelado el monumento.Lo que no impedirá que los santanderinos suban al faro a rendir el homenaje

acostumbrado a las víctimas.

Page 110: 10.e.s.xx

Mártires cistercienses arrojados al mar por los acantilados del Faro de Cabo Mayor

Page 111: 10.e.s.xx

5. Pío XII, Papa durante la 5. Pío XII, Papa durante la II Guerra Mundial y la fase II Guerra Mundial y la fase

caliente caliente de la Guerra Fría, 1939 – de la Guerra Fría, 1939 –

1958.1958.

Page 112: 10.e.s.xx

Una experiencia clave en la vida de Eugenio Pacelli

• Nuncio en Munich.

• Nombrado por Benedicto XV en 1917, Abril 20 hasta 1925.

Page 113: 10.e.s.xx

Cardenal 1929.Cardenal 1929.

Secretario de estado, Secretario de estado, 1930.1930.

Era un hombre Era un hombre austero, solitario y austero, solitario y

sincero.sincero.

Page 114: 10.e.s.xx

Pío XI enfrentó totalitarismo alemán.

• 1937 Marzo 14 Encíclica de Pío XI• Mit Brennender Sorge, “Con ardiente

preocupación”.• Entró clandestinamente en Alemania, impresa en

pequeñas imprentas, leída en todos los púlpitos Marzo 21, Domingo de Ramos.

• Distribuir esta encíclica, esconderla en los sagrarios y que se leyera el día de más asistencia a misa a la vez en toda Alemania, fue mérito de Pacelli, los sacerdotes se jugaron la vida al hacerlo

Page 115: 10.e.s.xx

Uno de los cónclaves más breves de la historia.

• 1939 Marzo 2 Pío XII elegido en cónclave de 65 cardenales.

• Desde Clemente IX en 1667 no elegían Papa a un secretario de estado.[1]

• Dos semanas antes, los tanques de Hitler entraban en Checoslovaquia.

[1] Richard P. McBrien, Lives of the Popes, (Harper San Francisco, 1997), 363-364.

Page 116: 10.e.s.xx

Un intento de distensión.

•Pío XII escribió una Pío XII escribió una carta personal a Hitler.carta personal a Hitler.

•La escribió por los días del cónclave y luego de consultar a los obispos alemanes.

•El aire olía a guerra.El aire olía a guerra.

Page 117: 10.e.s.xx

Pío XII intentó evitar la guerra. 1939 Agosto 24 “Nada está perdido con la paz;

todo puede perderse con la guerra”. Pidió a Polonia que cediera en las demandas que

hacía Alemania. Septiembre 1. Invasión de Polonia. Potencias

aliadas piden condena de invasión de país católico. Papa intentó mantener Mussolini e Italia fuera de

la guerra.

Page 118: 10.e.s.xx

Mussolini se sentía atacado por Pío XII

• ““El Papa siempre pierde la El Papa siempre pierde la ocasión para callarse”. ocasión para callarse”. Benito Benito

Mussolini.Mussolini.

• “Habrá un campo de concentración también para el viejo del Vaticano, si no deja de litigar por la paz”.

Benito Mussolini.Benito Mussolini.

Page 119: 10.e.s.xx

¿Qué principios dirigían la política del Papa Pío XII durante la guerra?• Limitar el conflicto, empezando por las

potencias que todavía no estaban envueltas.• Enunciar los principios y las condiciones que

propiciarían regreso a la paz.• Trabajar por atenuar consecuencias de guerra

ilimitada.• Dar pautas para el ordenamiento del mundo

después de la Segunda Guerra Mundial.

Page 120: 10.e.s.xx

1940 algunas condenas de Pío XII

• Condena invasión rusa de Finlandia.

• Ataque a Dinamarca y Noruega, el Papa calla.

• Ataque a Bélgica, Holanda y Luxemburgo, el Papa envía telegramas a gobernantes.

Page 121: 10.e.s.xx

Una misteriosa iniciativa.Una misteriosa iniciativa.

• Hacia el otoño del 1939, Pío XII comunicó un mensaje de un grupo de conspiradores contra Hitler al Embajador inglés.

• En enero de 1940 se reunió con él dos veces.

Page 122: 10.e.s.xx

Una misteriosa iniciativa.Una misteriosa iniciativa.

• [ Pío XII]Por lo menos en uno fue implicado personalmente cuando, entre 1939 y 1940, el abogado Josif Muller, enviado del almirante Wilhelm Canaris, jefe del contraespionaje y alma de la resistencia militar, le pidió que intercediera ante el embajador inglés acreditado en el Vaticano

Page 123: 10.e.s.xx

Una misteriosa iniciativa.Una misteriosa iniciativa.

• para que hiciera llegar a Londres un mensaje, en el que se pedía negociar condiciones de paz con un nuevo gobierno alemán después del derrocamiento de Hitler. El Papa aceptó poner en contacto a la disidencia alemana y el gobierno inglés.”

• http://www.30giorni.it/sp/articolo.asp?id=727

Page 124: 10.e.s.xx

1940 algunas condenas de Pío XII

• Los Fascistas atacan L’Osservatore Romano. Había hablado “como padre supremo, colocado por encima de los acontecimientos del mundo, y que había evitado el uso de términos políticos, como el término –invasión--, que habría supuesto una toma de posición (...). Deberíamos de pronunciar palabras de fuego (...) pero sólo nos retiene el hacerlo el saber que, si hablásemos, haríamos la situación de aquellos infelices aún más dura”.[1]

• [1] G. Zagheni, IV, 347.

Page 125: 10.e.s.xx

1940 algunas condenas de Pío XII

• 1940 Noviembre 24 Pío XII ataca a los que “...ocultos en las tinieblas de la noche, lanzan sobre poblaciones indefensas terror, fuego, destrucción desgracia”.

Page 126: 10.e.s.xx

La invasión de la URSS.

•1941 Junio 22 la 1941 Junio 22 la Alemania de Hitler Alemania de Hitler invade la URSS.invade la URSS.

•A pesar de su postura visceralmente anticomunista, Pío XII no apoyó la invasión.

Page 127: 10.e.s.xx

1942 Jóvenes católicos polacos: Santidad, ¡excomulgue a Hitler!

• 1942 Julio 10, jóvenes polacos le piden al Papa que excomulgue a Hitler. “Lanzad, por lo menos, el anatema contra el Anticristo del siglo XX y adquiriréis un notable mérito a los ojos de la humanidad”. [1]

[1] R. Moro, 175.

Page 128: 10.e.s.xx

¿De qué serviría excomulgar a Hitler?¿De qué serviría excomulgar a Hitler?

1943 Mayo1943 Mayo, , Luigi Sturzo respondiendo al secretario Luigi Sturzo respondiendo al secretario general del Congreso Mundial Judío: “Es sabido que la general del Congreso Mundial Judío: “Es sabido que la última vez que se pronunció una excomunión contra un última vez que se pronunció una excomunión contra un jefe de Estado fue en el caso de Napoleón. Antes de jefe de Estado fue en el caso de Napoleón. Antes de aquello había sido excomulgada Isabel, reina de Inglaterra. aquello había sido excomulgada Isabel, reina de Inglaterra. Ni Napoleón ni Isabel cambiaron su política después de la Ni Napoleón ni Isabel cambiaron su política después de la excomunión. Me temo que, como respuesta, Hitler mataría excomunión. Me temo que, como respuesta, Hitler mataría al mayor número posible de judíos. Y nadie podría impedir al mayor número posible de judíos. Y nadie podría impedir

que lo hiciera.”[1] [1]que lo hiciera.”[1] [1] R. Moro, 176. R. Moro, 176.

Page 129: 10.e.s.xx

Otros testigos Otros testigos calificados. calificados.

CristianasCristianas y y

cristianoscristianosque que

enfrentaron enfrentaron el el

nazismo.nazismo.

Page 130: 10.e.s.xx

1942 Julio en Holanda

• 1942 Julio, el episcopado católico y la Iglesia reformada inician contactos para una acción conjunta en bien de los judíos. Se lee una carta pastoral en todas las Iglesias el 26 de julio. En represalia, los nazis arrestan a todos los judíos conversos y los deportan a los campos de Europa Oriental. Entre ellos partió a la muerte Edith Stein. [1]

• [1] R. Moro, 194.

Edith Stein = Santa Edith Stein

Page 131: 10.e.s.xx

Edith Stein

• Le había enviado una carta personal a Pío XI en 1933 pidiéndole: ¡escriba una encíclica contra el anti-semitismo!

Page 132: 10.e.s.xx

1942 un valiente sacerdote alemán.

• 1942 octubre, Padre Lichtenberg invita a la comunidad católica a rezar por los judíos. Sus deportaciones son contrarias a la moral cristiana.

• Enviado a Dachau, murió en noviembre de 1943 [1] .

•[1] R. Moro, 216.

Page 133: 10.e.s.xx

• Rupert Mayer, SJ.

• Veterano de la Primera Guerra Mundial y crítico de los nazis desde los años 1920.

Page 134: 10.e.s.xx

El Beato Ruper Mayer, S.J.

• 1936 se le prohibe predicar por criticar la filosofía Nazi.

• 1939 arrestado y enviado al campo de concentración de Sachsenhausen. Su salud peligraba.

• Temiendo fabricar un mártir, los nazis lo trasladan al monasterio benedictino de Oberamergau. ¡Sepultado en vida durante toda la guerra!

• Sobrevivió la guerra. † 1945 Nov., 1.

Page 135: 10.e.s.xx

La persecución anticristiana en Alemania y Polonia.

Donde se asesinaron 6 obispos, 1,932 sacerdotes, 580 religiosos, 113 clérigos, 289 religiosas. Enviados a campos de concentración: 3,642 sacerdotes, 389 clérigos, 341 religiosos legos y 1,117 religiosas.[1]

[1] R. Moro, 28. Para la persecución contra la Iglesia

Alemana, ver p. 131.

Page 136: 10.e.s.xx

Los católicos constituyeron ante el gobierno nazi “la única resistencia digna de tomarse en cuenta”.

El 22 de febrero de 1943, ante la Corte del pueblo de Munich, tras un proceso relámpago, el juez Freisler pronunció una sentencia contra los hermanos Hans y Sophie Scholl junto a su amigo Christoph Probst (a la derecha, en la foto): estudiantes universitarios de 24, 21 y 23 años respectivamente

Page 137: 10.e.s.xx

El caso del Padre Alfred Delp, S.J.

Un grupo de oficiales del Ejército y notables

pidieron al Provincial de la Compañía de Jesús, un asesor en asuntos de moral para un tema muy delicado. 1944 Julio 20 atentado contra Hitler.

Padre Alfred Delp, S.J., miembro del círculo de Kreisau. Ahorcado

Page 138: 10.e.s.xx

Alfred Delp, S.J. Escritos de Alfred Delp, S.J. Escritos de prisión.prisión.

En el futuro, el destino de las Iglesias En el futuro, el destino de las Iglesias no dependerá de la inteligencia, la no dependerá de la inteligencia, la sensatez o la capacidad política de sensatez o la capacidad política de sus prelados y dirigentes. Dependerá sus prelados y dirigentes. Dependerá más bien, del retorno de las Iglesias más bien, del retorno de las Iglesias a la diaconía, al servicio de la a la diaconía, al servicio de la humanidad, un servicio que debe humanidad, un servicio que debe responder a las necesidades de los responder a las necesidades de los hombres, no a nuestros gustos ni a hombres, no a nuestros gustos ni a las costumbres…las costumbres…

Page 139: 10.e.s.xx

Alfred Delp, S.J. Escritos de Alfred Delp, S.J. Escritos de prisión.prisión.

… … de una comunidad eclesial por de una comunidad eclesial por muy probada que sea. –El Hijo del muy probada que sea. –El Hijo del hombre no ha venido para que lo hombre no ha venido para que lo sirvan, sino para servir--- (Marcos 10, sirvan, sino para servir--- (Marcos 10, 45). Basta poner bajo esta ley las 45). Basta poner bajo esta ley las diferentes realidades de la existencia diferentes realidades de la existencia eclesial y medirlas con este criterio eclesial y medirlas con este criterio para saber lo que de verdad es para saber lo que de verdad es necesario.necesario.

Page 140: 10.e.s.xx

Alfred Delp, S.J. Escritos de Alfred Delp, S.J. Escritos de prisión.prisión.

Nadie creerá en el mensaje de la Nadie creerá en el mensaje de la salvación y del Salvador mientras no salvación y del Salvador mientras no nos comprometamos, hasta dar la nos comprometamos, hasta dar la vida en el servicio de los hombres en vida en el servicio de los hombres en necesidad, física, psíquica, social o necesidad, física, psíquica, social o económica, ética o de cualquier tipo”económica, ética o de cualquier tipo”

Page 141: 10.e.s.xx

1943 Un pronunciamiento de los obispos alemanes.

• 1943 los obispos alemanes reclamaron “los derechos de las personas humanas a la libertad y a la vida, a ser juzgadas con justicia, a no ser privadas de sus bienes e incluso de la vida siendo inocentes, sólo por pertenecer a otra raza”.

• 1943 Pío XII consigue 1943 Pío XII consigue status de Ciudad Abierta status de Ciudad Abierta

para Romapara Roma..

Page 142: 10.e.s.xx

El exterminio de los judíos

Hacia fines de 1940, 400,000 judíos concentrados en un área de Varsovia donde vivían normalmente 60,000.

Campos de concentración más famosos: Auschwitz, Birkenau, Treblinka, Dachau, Buchenwald, Bergen, Belsen, Ravensbruck y Mauthausen. Se calcula que más de 6 millones de personas murieron en los campos de concentración.

Page 143: 10.e.s.xx

El exterminio de los judíos 1942 Enero 20, Conferencia de

Wansee, decisión de Hitler y asociados de aniquilar a la población judía de Europa.

1942 Enero 30, Hitler “¡Los judíos serán liquidados para, por lo menos, mil años!”. [1]

[1] R. Moro, 155.

Page 144: 10.e.s.xx

Algunospronunciamientos

de Pío XII

Page 145: 10.e.s.xx

Pío XII en carta a Mons., Pío XII en carta a Mons., Preysing.Preysing.

1943 Abril 30 “Las represalias, aunque sean violentas y cayesen sobre el obispo y sobre otras personas, nunca podrán neutralizar el bien que las palabras de un obispo, como las tuyas, hacen en los católicos y en los que no lo son” Carta de Pío XII al obispo de Berlín, Mons. Preysing.[1]

[1] Martina IV, 140.

Page 146: 10.e.s.xx

En su radiomensaje el Papa hablaba del compromiso: no descansar hasta que todos los pueblos hubiesen muchos que trabajasen por “el servicio de la persona y de su comunidad ennoblecida en Dios”

“La humanidad debe este compromiso a los cientos de miles de personas que sin la menor culpa, a veces sólo por razones de nacionalidad o estirpe, son destinadas a la muerte o a un progresivo deterioro”

Page 147: 10.e.s.xx

1943 Junio 2 discurso a los cardenales.

“… Nuestro ánimo responde con solicitud especialmente atenta y conmovida a las peticiones de aquellos que se dirigen a Nos con ojos ansiosamente implorantes, sacudidos como están por razones de nacionalidad o raza, por mayores desgracias y por agudos y grandes dolores y destinados, a veces sin la más mínima culpa, a exterminadoras presiones …”

Page 148: 10.e.s.xx

¿Qué hubiera ¿Qué hubiera pasado si Pío XII pasado si Pío XII hubiera protestado hubiera protestado abiertamente contra abiertamente contra la violencia nazi?la violencia nazi?

Dificultaría la labor de los nuncios. La protesta habría excluido al Papa de una

eventual función de mediador. Probablemente habría provocado represalias. Pío XII, en sus intervenciones, no

mencionaba ni a los judíos, ni a los alemanes.

Page 149: 10.e.s.xx

Un ataque de Hochhuth contra Pío XII.

“Un Vicario de Cristo que ve estas cosas y permanece en silencio por razones políticas de Estado, quien aplaza la cuestión aunque sea un día solo [...], ¡un Papa así [...] es un criminal!.[1]

[1] Citado por Renato Moro sobre La Iglesia y el exterminio de los judíos. Catolicismo, antisemitismo, nazismo (Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004), 37.

Page 150: 10.e.s.xx

En defensa de Pío XII

¡Los mismos pastores polacos no publicaban los documentos enviados que condenaban los excesos cometidos en Polonia!

Ya en 1941 el New York Times elogió a Pío XII como “una voz solitaria en el silencio y la oscuridad que envuelve a Europa”.

Page 151: 10.e.s.xx

Algunas opiniones favorables

Pinchas Lapide, ex - cónsul israelí en Roma: la Santa Sede salvó de una muerte segura a unos 400,000 judíos. “Las puertas mismas del Vaticano y las de los edificios extraterritoriales de la Santa Sede en los que la policía no podía entrar, así como las de los conventos y monasterios, se abrieron para salvar a los judíos durante la ocupación nazi”

Page 152: 10.e.s.xx

Los pronunciamientos de Pío XII Los pronunciamientos de Pío XII molestaron al Reich Alemán.molestaron al Reich Alemán.

• Para la Oficina Central para la Seguridad del Reich, “él, [Pío XII] virtualmente, acusa al pueblo alemán de injusticia con los judíos y se erige en portavoz de los criminales de guerra judíos”.

Page 153: 10.e.s.xx

• Fue defensor de los hebreos. Y sobre el silencio de Pío XII acerca del holocausto, ponemos al final de la lección un apéndice muy interesante. El “silencio” de Pío XII salvó a muchos judíos de morir en el holocausto. Fue la forma más inteligente de evitar daños mayores. No fue nunca cómplice de Hitler.

Page 154: 10.e.s.xx

• Aunque había una apariencia de silencio en público, la Secretaría de Estado del Vaticano incitaba a los nuncios y delegados apostólicos en Eslovaquia y Croacia, en Rumanía y en Hungría, especialmente, a intervenir para suscitar una acción de socorro, cuya eficacia fue reconocida por las organizaciones judías y cuyo fruto, un historiador israelita de tanto prestigio como Pinchas E. Lapide, en su obra “Three Popes and Jews” (Londres 1967), no duda en valorar en torno a 850.000 las vidas salvadas de una muerte segura gracias a la intervención personal de Pío XII, de la Santa Sede, de los nuncios y de toda la Iglesia católica.

• Este historiador hebreo, que había sido cónsul general en Milán, se sintió en el deber de protestar contra las gravísimas y calumniosas acusaciones de Hochhuth -¡Pío XII habría sido un cobarde y un fautor del nazismo!-; para él fue un deber de conciencia y de gratitud contradecir las falsedades escritas por Hochhuth. Y cuando el drama de este autor fue representado en Gran Bretaña, el embajador británico ante la Santa Sede, Sir G. F. Osborne d´Arcy, protestó públicamente contra las afirmaciones de Hochhuth

Page 155: 10.e.s.xx
Page 156: 10.e.s.xx

Pío XII (1939-1958)

• DESPUÉS DE LA GUERRA

• Evitó el bombardeo de la Ciudad Eterna, durante la segunda guerra mundial, y ayudó a las minorías raciales perseguidas durante la conflagración. Después de la guerra quedaron bajo el imperio de la URSS los Balcanes, Polonia, Hungría, Checoslovaquia. La socialista Yugoslavia de Tito se mantuvo independiente.

Page 157: 10.e.s.xx

DESPUÉS DE LA GUERRA

• Propuso un “nuevo orden internacional” basado no sobre Propuso un “nuevo orden internacional” basado no sobre cuanto dictaron las potencias del Eje, sino en los principios cuanto dictaron las potencias del Eje, sino en los principios de la coexistencia y de la colaboración entre los estados. de la coexistencia y de la colaboración entre los estados.

• Los cardenales Mindszenti (Hungría), Wyszynski Los cardenales Mindszenti (Hungría), Wyszynski (Polonia), Stepinac (Yugoslavia) fueron guías de la (Polonia), Stepinac (Yugoslavia) fueron guías de la resistencia de la Iglesia del silencio. Pío XII fomentó la resistencia de la Iglesia del silencio. Pío XII fomentó la democracia cristiana en Italia, Alemania, Bélgica, democracia cristiana en Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, América del Sur. Holanda, América del Sur.

• Promulgó el dogma de la Asunción de María en 1950 en la Promulgó el dogma de la Asunción de María en 1950 en la constitución apostólica “Munificentissimus Deus”. Inició constitución apostólica “Munificentissimus Deus”. Inició la internacionalización del colegio cardenalicio. la internacionalización del colegio cardenalicio.

Page 158: 10.e.s.xx

•La persecución religiosa en los países de La persecución religiosa en los países de régimen comunista ha tenido diversas régimen comunista ha tenido diversas manifestaciones. Si sólo en ciertos manifestaciones. Si sólo en ciertos momentos la persecución ha sido violenta y momentos la persecución ha sido violenta y sanguinaria, se puede decir que siempre la sanguinaria, se puede decir que siempre la persecución ha sido solapada, camuflada persecución ha sido solapada, camuflada bajo medidas administrativas, destinada a bajo medidas administrativas, destinada a conseguir, a medio o largo plazo, la conseguir, a medio o largo plazo, la extinción del cristianismo y de la Iglesia. extinción del cristianismo y de la Iglesia. Los católicos del este de Europa, fieles a su Los católicos del este de Europa, fieles a su fe, han sido considerados como enemigos fe, han sido considerados como enemigos del régimen comunista, o cuando menos del régimen comunista, o cuando menos como ciudadanos de rango inferior que como ciudadanos de rango inferior que tuvieron que renunciar a cualquier aspiración tuvieron que renunciar a cualquier aspiración de mejora en la escala social o política. de mejora en la escala social o política.

Page 159: 10.e.s.xx

• La expansión del comunismo afectó también a los continentes asiático y africano. En China comunista, donde el cristianismo tenía una vida floreciente, se prohibió a los católicos toda comunicación con la Santa Sede y se les impuso una iglesia cismática, separada de Roma. Otros estados de ideología marxista han levantado igualmente obstáculos a la libre acción de la iglesia católica.

• El cristianismo, en cambio, ha experimentado un gran auge en los países del Tercer Mundo, libres del dominio marxista.

Page 160: 10.e.s.xx

Pío XII † 9 Octubre de 1958 a las 3:52 am.

Page 161: 10.e.s.xx
Page 162: 10.e.s.xx
Page 163: 10.e.s.xx

Juan XXIII (1958-1963)

• Ganó la simpatía de propios y extraños, convertida con el paso del tiempo en conmovido afecto hacia él, hombre de eximia mansedumbre y caridad, y de continuo buen humor. Dotado de un espíritu intuitivo genial, comprendió la necesidad de que la Iglesia estuviera presente en el siglo XX. Se pensó que sería un papa de transición; pero realmente dejó la huella de una nueva forma de ser de la iglesia, y marcó el giro total en la orientación de la Iglesia hacia el tercer milenio.

Page 164: 10.e.s.xx

• Las primeras semanas de su pontificado salió del Vaticano, visitó hospitales, cárceles y orfanatos. Visitó el santuario de Asís en el primer viaje en tren que hacía un Papa. Se le llamó el papa bueno. Estos gestos, todos ellos pastorales y no políticos, indicaron que comenzaba una nueva orientación en la vida de la iglesia.

Page 165: 10.e.s.xx

• Acción a favor de la paz: este empeño por la paz encontraría pocos días después una confirmación cuando, a causa de la grave crisis de Cuba, el mundo estuvo al borde de una nueva guerra mundial, que pudo evitarse gracias a la eficaz mediación entre las dos superpotencias (Estados Unidos y Unión Soviética) promovida personalmente por el papa Juan XXIII. Eran los días 20-26 de octubre de 1962. Este hecho fue el origen de su encíclica “Pacem in terris” del 11 de abril de 1963. La paz es el anhelo profundo de los seres humanos de todos los tiempos; y sólo puede ser establecida y consolidada si se respeta el orden establecido por Dios.

Page 166: 10.e.s.xx

• • Tuvo una marcada predilección por los trabajadores de todas las clases. Por eso, al cumplirse los 70 años de la “Rerum Novarum”, publicó otra encíclica, “Mater et Magistra”, del mes de mayo de l961, donde afirma que la encíclica de León XIII debe considerarse como verdadera suma de la doctrina católica en el campo económico y social.

Page 167: 10.e.s.xx

• 1959 Enero 25 Juan XXIII anuncia convocatoria de Concilio. Sínodo para Roma y revisión del derecho canónico.

• ¿Fue el Concilio Vaticano II una “ súbita inspiración” de Dios a Juan XXIII?

Page 168: 10.e.s.xx

ANTECEDENTES

Tres meses después de su elección, el 25 de enero de 1959, en la Basílica de San Pablo Extramuros y ante la sorpresa de todo el mundo anunció el XXI Concilio Ecuménico -que posteriormente fue llamado Concilio Vaticano II

Ante el cuestionamiento, una de sus expresiones más conocidas es la que presentó al tiempo que abría una ventana: «Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior».Invitó a otras iglesias a enviar observadores al concilio, aceptándolo tanto iglesias protestantes como ortodoxas.

¿Por qué un Concilio?

Page 169: 10.e.s.xx

¿Qué se esperaba del Vaticano II?

• La Facción dominante: Condenas del mundo moderno en la línea del Syllabus.

• Nuevos dogmas marianos, “Mediadora de la gracia”.

• Tromp, S.J.: el concilio puede durar 14 días, está bien preparado.

Page 170: 10.e.s.xx

Juan XXIII estableció el objetivo del Concilio.

• 1959 Junio 29 Ad Petri Cathedram: • Promover el desarrollo de la fe católica;• Renovar la vida cristiana;• Acomodar la disciplina eclesial a las condiciones de

nuestros tiempo;• Una grandiosa puesta en escena [testimonio] de verdad,

unidad y amor.• Una suave invitación a los que están separados de la

sede de Pedro a buscar la unidad por la que Jesucristo dirigió a su Padre celeste una ardiente súplica.

Page 171: 10.e.s.xx

Y EL CONCILIO VATICANO II (1962 – 1965).

JUAN XXIII (1958 – 1963) PABLO VI (1963 – 1978)

Page 172: 10.e.s.xx

CONCILIO VATICANO II

ESTRUCTURA

Page 173: 10.e.s.xx

¿QUE ES UN CONCILIO?

Concilio es la asamblea de Concilio es la asamblea de obispos convocada para debatir obispos convocada para debatir asuntos importantes referentes asuntos importantes referentes a la doctrina ya la doctrina y disciplina de toda la Iglesia o disciplina de toda la Iglesia o de parte de ella.de parte de ella.En el primer caso, el Concilio En el primer caso, el Concilio será universal o será universal o ecuménico ecuménico (del (del griego "oicomenicós" que griego "oicomenicós" que significa universal).significa universal).Para que tenga valor de tal, Para que tenga valor de tal, tiene que ser convocado por el tiene que ser convocado por el Papa, presidido por él o sus Papa, presidido por él o sus delegados, y aceptado en todas delegados, y aceptado en todas y cada una de sus decisiones y cada una de sus decisiones por el mismo.por el mismo.

Page 174: 10.e.s.xx

TRENTO 1545-1563

CONSTANTINOPLA381, 553, 680-681

FLORENCIA 1438-1442

NICEA 325, 787TOLEDO 397 Y 702

VATICANO I 1869

Page 175: 10.e.s.xx

Historia del concilio

• En Junio de 1959 Juan XXIII habla por primera En Junio de 1959 Juan XXIII habla por primera vez de su intención de convocar un concilio vez de su intención de convocar un concilio ecuménico, pero el anuncio oficial no se formula ecuménico, pero el anuncio oficial no se formula hasta el año 1961.hasta el año 1961.

• En el momento de su apertura, el 11 de octubre En el momento de su apertura, el 11 de octubre de 1962, con un discurso histórico del Papa, se de 1962, con un discurso histórico del Papa, se pensaba en una o a lo sumo dos asambleas, pensaba en una o a lo sumo dos asambleas, pero habrá cuatro, hasta el año 1965, ya que la pero habrá cuatro, hasta el año 1965, ya que la complejidad y variedad de los temas exigieron complejidad y variedad de los temas exigieron un esfuerzo mucho mayor del que se había un esfuerzo mucho mayor del que se había calculado.calculado.

Page 176: 10.e.s.xx

.

• La segunda sesión, con la desaparición de Juan La segunda sesión, con la desaparición de Juan XXIII, fue inaugurada por Pablo VI el 29 de XXIII, fue inaugurada por Pablo VI el 29 de septiembre de 1963. septiembre de 1963.

• todas las sesiones se desarrollan de todas las sesiones se desarrollan de septiembre a noviembre o diciembre; los meses septiembre a noviembre o diciembre; los meses anteriores son de trabajo preparatorio. La sesión anteriores son de trabajo preparatorio. La sesión de clausura se celebra solemnemente el 7 de de clausura se celebra solemnemente el 7 de diciembre de 1965.diciembre de 1965.

• Es también más universal que ningunoEs también más universal que ninguno• En la clausura del Concilio de Trento eran poco En la clausura del Concilio de Trento eran poco

más de doscientos obispos; en el Vaticano I más de doscientos obispos; en el Vaticano I alrededor de setecientos sesenta, en el Concilio alrededor de setecientos sesenta, en el Concilio Vaticano II toman parte en la ceremonia de Vaticano II toman parte en la ceremonia de apertura 2.540 padres.apertura 2.540 padres.

Page 177: 10.e.s.xx

.• En el Concilio intervienen casi En el Concilio intervienen casi trescientos obispos africanos, casi trescientos obispos africanos, casi cuatrocientos de Asia, 75 de Oceanía, en cuatrocientos de Asia, 75 de Oceanía, en su mayor parte nativos, obispos que su mayor parte nativos, obispos que tienen que trabajar en zonas cuyas ideas tienen que trabajar en zonas cuyas ideas raíces son el animismo y el fetichismo, o raíces son el animismo y el fetichismo, o creencias de las antiguas culturas de creencias de las antiguas culturas de China e India, con problemas muy China e India, con problemas muy diferentes a los que se presentan en la diferentes a los que se presentan en la Europa industrial, con su historia secular Europa industrial, con su historia secular de humanismo grecolatino.de humanismo grecolatino.

Page 178: 10.e.s.xx

Los participantes, ¿de dónde provenían?

• Composición.

  Vaticano I

Vaticano II

% de católico

s

En 1966.

Europa 72.00% 39.00% 41.20%

Norte América 8.30% 13.00% 9.00%

América Latina

6.30% 22.00% 36.80%

Oriente 5.50% 3.50% 0.30%

África Negra 1.00% 10.00% 5.00%

Asia 4.80% 10.00% 7.00%

Australia. Oceanía

1.90% 2.50% 0.60%

Page 179: 10.e.s.xx

Recuerdos personales de Benedicto XVI sobre la apertura del Concilio Vaticano II hace cincuenta años. Ha sido publicado hoy por el diario vaticano L'Osservatore Romano.

*****Fue un día espléndido aquel 11 de octubre de 1962, en el que, con el ingreso solemne de

más de dos mil padres conciliares en la basílica de San Pedro en Roma, se inauguró el concilio Vaticano II. En 1931 Pío XI había dedicado este día a la fiesta de la Divina Maternidad de María, para conmemorar que 1500 años antes, en 431, el concilio de Éfeso había reconocido solemnemente a María ese título, con el fin de expresar así la unión indisoluble de Dios y del hombre en Cristo. El Papa Juan XXIII había fijado para ese día el inicio del concilio con la intención de encomendar la gran asamblea eclesial que había convocado a la bondad maternal de María, y de anclar firmemente el trabajo del concilio en el misterio de Jesucristo. Fue emocionante ver entrar a los obispos procedentes de todo el mundo, de todos los pueblos y razas: era una imagen de la Iglesia de Jesucristo que abraza todo el mundo, en la que los pueblos de la tierra se saben unidos en su paz.

Fue un momento de extraordinaria expectación. Grandes cosas debían suceder. Los concilios anteriores habían sido convocados casi siempre para una cuestión concreta a la que debían responder. Esta vez no había un problema particular que resolver. Pero precisamente por esto aleteaba en el aire un sentido de expectativa general: el cristianismo, que había construido y plasmado el mundo occidental, parecía perder cada vez más su fuerza creativa. Se le veía cansado y daba la impresión de que el futuro era decidido por otros poderes espirituales. El sentido de esta pérdida del presente por parte del cristianismo, y de la tarea que ello comportaba, se compendiaba bien en la palabra “aggiornamento” (actualización).

Page 180: 10.e.s.xx

El cristianismo debe estar en el presente para poder forjar el futuro. Para que pudiera volver a ser una fuerza que moldeara el futuro, Juan XXIII había convocado el concilio sin indicarle problemas o programas concretos. Esta fue la grandeza y al mismo tiempo la dificultad del cometido que se presentaba a la asamblea eclesial.

Los distintos episcopados se presentaron sin duda al gran evento con ideas diversas. Algunos llegaron más bien con una actitud de espera ante el programa que se debía desarrollar. Fue el episcopado del centro de Europa — Bélgica, Francia y Alemania — el que llegó con las ideas más claras. En general, el énfasis se ponía en aspectos completamente diferentes, pero había algunas prioridades comunes. Un tema fundamental era la eclesiología, que debía profundizarse desde el punto de vista de la historia de la salvación, trinitario y sacramental; a este se añadía la exigencia de completar la doctrina del primado del concilio Vaticano I a través de una revalorización del ministerio episcopal. Un tema importante para los episcopados del centro de Europa era la renovación litúrgica, que Pío XII ya había comenzado a poner en marcha. Otro aspecto central, especialmente para el episcopado alemán, era el ecumenismo: haber sufrido juntos la persecución del nazismo había acercado mucho a los cristianos protestantes y a los católicos; ahora, esto se debía comprender y llevar adelante también en el ámbito de toda la Iglesia. A eso se añadía el ciclo temático Revelación – Escritura – Tradición – Magisterio. Los franceses destacaban cada vez más el tema de la relación entre la Iglesia y el mundo moderno, es decir, el trabajo en el llamado Esquema XIII, del que luego nació la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Aquí se tocaba el punto de la verdadera expectativa del Concilio. La Iglesia, que todavía en época barroca había plasmado el mundo, en un sentido lato, a partir del siglo XIX había entrado de manera cada vez más visible en una relación negativa con la edad moderna, sólo entonces plenamente iniciada. ¿Debían permanecer así las cosas? ¿Podía dar la Iglesia un paso positivo en la nueva era? Detrás de la vaga expresión “mundo de hoy” está la cuestión de la relación con la edad moderna. Para clarificarla era necesario definir con mayor precisión lo que era esencial y constitutivo de la era moderna

Page 181: 10.e.s.xx

El “Esquema XIII” no lo consiguió. Aunque esta Constitución pastoral afirma muchas cosas importantes para comprender el “mundo” y da contribuciones notables a la cuestión de la ética cristiana, en este punto no logró ofrecer una aclaración sustancial.

Contrariamente a lo que cabría esperar, el encuentro con los grandes temas de la época moderna no se produjo en la gran Constitución pastoral, sino en dos documentos menores cuya importancia sólo se puso de relieve poco a poco con la recepción del concilio. El primero es la Declaración sobre la libertad religiosa, solicitada y preparada con gran esmero especialmente por el episcopado americano. La doctrina sobre la tolerancia, tal como había sido elaborada en sus detalles por Pío XII, no resultaba suficiente ante la evolución del pensamiento filosófico y la autocomprensión del Estado moderno. Se trataba de la libertad de elegir y de practicar la religión, y de la libertad de cambiarla, como derechos a las libertades fundamentales del hombre. Dadas sus razones más íntimas, esa concepción no podía ser ajena a la fe cristiana, que había entrado en el mundo con la pretensión de que el Estado no pudiera decidir sobre la verdad y no pudiera exigir ningún tipo de culto. La fe cristiana reivindicaba la libertad a la convicción religiosa y a practicarla en el culto, sin que se violara con ello el derecho del Estado en su propio ordenamiento: los cristianos rezaban por el emperador, pero no lo veneraban. Desde este punto de vista, se puede afirmar que el cristianismo trajo al mundo con su nacimiento el principio de la libertad de religión. Sin embargo, la interpretación de este derecho a la libertad en el contexto del pensamiento moderno en cualquier caso era difícil, pues podía parecer que la versión moderna de la libertad de religión presuponía la imposibilidad de que el hombre accediera a la verdad, y desplazaba así la religión de su propio fundamento hacia el ámbito de lo subjetivo. Fue ciertamente providencial que, trece años después de la conclusión del concilio, el Papa Juan Pablo II llegara de un país en el que la libertad de religión era rechazada a causa del marxismo, es decir, de una forma particular de filosofía estatal moderna. El Papa procedía también de una situación parecida a la de la Iglesia antigua, de modo que resultó nuevamente visible el íntimo ordenamiento de la fe al tema de la libertad, sobre todo a la libertad de religión y de culto.

Page 182: 10.e.s.xx

El segundo documento que luego resultaría importante para el encuentro de la Iglesia con la modernidad nació casi por casualidad, y creció en varios estratos. Me refiero a la Declaración “Nostra aetate” sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Inicialmente se tenía la intención de preparar una declaración sobre las relaciones entre la Iglesia y el judaísmo, texto que resultaba intrínsecamente necesario después de los horrores de la Shoah. Los padres conciliares de los países árabes no se opusieron a ese texto, pero explicaron que, si se quería hablar del judaísmo, también se debía hablar del islam. Hasta qué punto tenían razón al respecto, lo hemos ido comprendiendo en Occidente sólo poco a poco. Por último, creció la intuición de que era justo hablar también de otras dos grandes religiones — el hinduismo y el budismo —, así como del tema de la religión en general. A eso se añadió luego espontáneamente una breve instrucción sobre el diálogo y la colaboración con las religiones, cuyos valores espirituales, morales y socioculturales debían ser reconocidos, conservados y desarrollados (n. 2). Así, en un documento preciso y extraordinariamente denso, se inauguró un tema cuya importancia todavía no era previsible en aquel momento. La tarea que ello implica, el esfuerzo que es necesario hacer aún para distinguir, clarificar y comprender, resulta cada vez más patente. En el proceso de recepción activa poco a poco se fue viendo también una debilidad de este texto de por sí extraordinario: habla de las religiones sólo de un modo positivo, ignorando las formas enfermizas y distorsionadas de religión, que desde el punto de vista histórico y teológico tienen un gran alcance; por eso la fe cristiana ha sido muy crítica desde el principio respecto a la religión, tanto hacia el interior como hacia el exterior.

Page 183: 10.e.s.xx

Mientras que al comienzo del concilio habían prevalecido los episcopados del centro de Europa con sus teólogos, en el curso de las fases conciliares se amplió cada vez más el radio del trabajo y de la responsabilidad común. Los obispos se consideraban aprendices en la escuela del Espíritu Santo y en la escuela de la colaboración recíproca, pero lo hacían como servidores de la Palabra de Dios, que vivían y actuaban en la fe. Los padres conciliares no podían y no querían crear una Iglesia nueva, diversa. No tenían ni el mandato ni el encargo de hacerlo. Eran padres del Concilio con una voz y un derecho de decisión sólo en cuanto obispos, es decir, en virtud del Sacramento y en la Iglesia del Sacramento. Por eso no podían y no querían crear una fe distinta o una Iglesia nueva, sino comprenderlas de modo más profundo y, por consiguiente, realmente “renovarlas”. Por eso una hermenéutica de la ruptura es absurda, contraria al espíritu y a la voluntad de los padres conciliares.

Page 184: 10.e.s.xx

Sorpresa y Comienzo.

• El primer período de sesiones (Otoño de 1962).

• Octubre 13 cambio decisivo. Pericles Felici: hay que elegir 10 comisiones conciliares. “Se les facilitó” la tarea dándole una lista de padres conciliares de las correspondientes comisiones preparatorias.

• ¡El concilio estaría precocinado!

Page 185: 10.e.s.xx

Vaticano II fue un concilio de expertos y de teólogos.

Sorpresa y Comienzo 1962.

• Noviembre 20, situación de confusión. Claramente el esquema propuesto no satisface a la mayoría que ¡no logra los votos suficientes para rechazarlo!

• Noviembre 21, Juan XXIII decidió que el esquema, sin ser rechazado, debía ser reformulado a fondo, conforme a las propuestas hechas en el aula.

• 1962 Diciembre 8 ya van dos meses de trabajo. Nada había sido aprobado. “Pero se había logrado el

<<acontecimiento>> comunicativo del concilio.

Page 186: 10.e.s.xx

Orientaciones fundamentales y primeros resultados: el segundo período de sesiones. (Otoño de 1963).

1963 Junio 3 fallece Juan XXIII. Junio 21 Giovanni B. Montini electo Papa.

Septiembre 29 Alocución. La Iglesia tema capital del concilio. Iglesia y diálogo con el mundo.

Page 187: 10.e.s.xx
Page 188: 10.e.s.xx

Objetivos alcanzados y desengaños.

El Tercer Período de Sesiones (Otoño de 1964).

• 1964 Septiembre 14 inicia tercer período.

Page 189: 10.e.s.xx

La amiga historia.

• Ya Pío XII expresaba tímidamente que la Iglesia tenía que aprender a leer la historia.

• Juan XXIII señala, ya en la Bula de convocación, que Cristo tiene una relación permanente con la historia humana, “una relación que se intensifica en los momentos críticos de la misma historia”.

• La historia es el contexto del designio divino de salvación “en el cual – y no a pesar del cual — se desarrolla el hecho cristiano.

Page 190: 10.e.s.xx

Retoques en los textos:

• 1965 Septiembre 14 abre cuarto período de sesiones.

• La Declaración Dignitatis humanae sobre la libertad religiosa.

• Gaudium et Spes. El más controvertido de los documentos conciliares fue Gaudium et Spes.

Page 191: 10.e.s.xx

NOMENCLATURA

• Los documentos pontificios, incluyendo los conciliares se reconocen por su nombre en Latín, la mayoría de las veces, tomado de las primeras palabras o frases relevantes del texto.

• Ej. – Gaudium et spes. Los gozos y las esperanzas. – LOS FIELES LAICOS (Christifideles laici), etc.

Page 192: 10.e.s.xx

Documentos del Concilio Vaticano II

Los resultados preliminares del concilio son:

4 CONSTITUCIONES La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. Tienen en si mismas la calidad de leyes orgánicas, las ordinarias, los reglamentos y las disposiciones ministeriales, pueden ser breve o extensa.

9 DECRETOS Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

3 DECLARACIONES Tienen el carácter de recomendaciones para un mejoramiento de las normas o estructuras como la educación, la salud, etc.

Page 193: 10.e.s.xx

Constituciones Dogmáticas

Dei Verbum La palabra de Dios (Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación)Lumen Gentium Cristo es la luz de los pueblos (Constitución Dogmática sobre la Iglesia)Sacrosanctum Concilium Este sacrosanto Concilio (Constitución sobre la Sagrada Liturgia)Gaudium et Spes Los gozos y las esperanzas (Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual)

GAUDIUM ET SPES

Page 194: 10.e.s.xx

LUMEN GENTIUM.

• Trata de la Iglesia y entre otras cosas dice:Trata de la Iglesia y entre otras cosas dice: Cuantas veces se renueva sobre el altar el Cuantas veces se renueva sobre el altar el

sacrificio de la cruz se efectúa la obra de nuestra sacrificio de la cruz se efectúa la obra de nuestra redención.redención.

• Todos los hombres son llamados a la unión con Todos los hombres son llamados a la unión con Cristo.Cristo.

• El Espíritu habita en la Iglesia y en los corazones El Espíritu habita en la Iglesia y en los corazones de los fieles como en un templo.de los fieles como en un templo.

• Recibe la misión de anunciar el Reino de Cristo y Recibe la misión de anunciar el Reino de Cristo y de Dios, de establecerlo en medio de todas las de Dios, de establecerlo en medio de todas las gentes, y constituye en la tierra el germen y el gentes, y constituye en la tierra el germen y el principio de este Reino.principio de este Reino.

Page 195: 10.e.s.xx

· DEI VERBUM ..• Expone la doctrina sobre la divina revelación y sobre su Expone la doctrina sobre la divina revelación y sobre su

transmisión.transmisión.• En esta parte nos recuerda la intima relación que Dios En esta parte nos recuerda la intima relación que Dios

mantiene con el hombre desde el principio de la mantiene con el hombre desde el principio de la creación, como fue preparando el camino para el creación, como fue preparando el camino para el evangelio.evangelio.

• Después que Dios habló muchas veces y de muchas Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los Profetas, envió a su Hijo Jesucristo y maneras por los Profetas, envió a su Hijo Jesucristo y con la llegada del espíritu de la Verdad completa la con la llegada del espíritu de la Verdad completa la revelación y confirma con el testimonio divino que vive revelación y confirma con el testimonio divino que vive en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas del en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eternapecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eterna

• Para que el Evangelio se conservara constantemente Para que el Evangelio se conservara constantemente íntegro y vivo en la Iglesia, los Apóstoles dejaron como íntegro y vivo en la Iglesia, los Apóstoles dejaron como sucesores suyos a los Obispos.sucesores suyos a los Obispos.

Page 196: 10.e.s.xx

· SACROSANTUM CONCILIUM

• Sagrada liturgia Propone una revisión Sagrada liturgia Propone una revisión de todos los ritos de los sacramentos, de todos los ritos de los sacramentos, así como del año litúrgico, la música así como del año litúrgico, la música sagrada, el arte, sagrada, el arte,

• El Papa hace una valoración sobre la El Papa hace una valoración sobre la necesidad de una reforma en objetos necesidad de una reforma en objetos sagrados, calendario litúrgicosagrados, calendario litúrgico..

Page 197: 10.e.s.xx

GAUDIUM ET SPES.GAUDIUM ET SPES.

• Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual.Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual.• No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna.

Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de CristoEspíritu, la obra misma de Cristo

• Es necesario conocer y comprender el mundo Es necesario conocer y comprender el mundo en que vivimos. se puede ya hablar de una en que vivimos. se puede ya hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda también en la vida religiosa.redunda también en la vida religiosa.

Page 198: 10.e.s.xx

Decretos ConciliaresAd Gentes La Iglesia, enviada por Dios a las gentes (Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia)Presbyterorum Ordinis Orden de los presbíteros en la Iglesia (Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros)Apostolicam Actuositatem Actividad apostólica del Pueblo de Dios (Decreto sobre el apostolado de los laicos)Optatam Totius Normas peculiares de formación sacerdotal (Decreto sobre la formación sacerdotal)Perfectae Caritatis La caridad perfecta (Decreto sobre la adecuada renovación de la vida religiosa)Christus Dominus Cristo Señor (Decreto sobre el ministerio pastoral de los Obispos)Unitatis Redintegratio Promover la restauración de la unidad (Decreto sobre el ecumenismo)Orientalium Ecclesiarum Las Iglesias orientales.(Decreto sobre las Iglesias orientales católicas)Inter Mirifica Entre los maravillosos (Decreto sobre los Medios de comunicación social)

Page 199: 10.e.s.xx

Decretos

• · CHRISTUS DOMINUS. sobre el ministerio pastoral de los Obispos

• PRESBYTERORUM ORDINIS. Sobre el ministerio y la vida de los presbíteros

• · OPTATAM TOTIUS. Sobre la formación sacerdotal

• PERFECTAE CARITATIS. Sobre la adecuada renovación de la vida religiosa.

Page 200: 10.e.s.xx

• APOSTOLICAM ACTUOSITATEM. Sobre el apostolado de los laicos

• ORIENTALIUM ECCLESIARUM. Sobre las iglesias orientales católicas.

• AD GENTES DIVINITUS La actividad misionera de la iglesia.

• UNITATIS REDINTEGRATIO. Sobre el ecumenismo.

• INTER MIRIFICA. Sobre los medios de comunicación social.

Page 201: 10.e.s.xx

DeclaracionesGravissimum Educationis Importancia decisiva de la educación (Declaración sobre la Educación Cristiana)Nostra Aetate En nuestra época (Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las Religiones no cristianas)Dignitatis Humanae Dignidad de la persona humana (Declaración sobre la libertad religiosa)

Page 202: 10.e.s.xx

MENSAJE DEL CONCILIO A LA MENSAJE DEL CONCILIO A LA HUMANIDAD.HUMANIDAD.

• En el Concilio dice a los gobernantes: En el Concilio dice a los gobernantes: honramos vuestra autoridad y vuestra honramos vuestra autoridad y vuestra soberanía, respetamos vuestras funciones, soberanía, respetamos vuestras funciones, reconocemos vuestras leyes justas, reconocemos vuestras leyes justas, estimamos los que las hacen y a los que las estimamos los que las hacen y a los que las aplican. Pero tenemos una palabra aplican. Pero tenemos una palabra sacrosanta y deciros: sólo Dios es grande. sacrosanta y deciros: sólo Dios es grande. Sólo Dios es el principio y el fin. Sólo Dios es Sólo Dios es el principio y el fin. Sólo Dios es la fuente de vuestra autoridad y el la fuente de vuestra autoridad y el fundamento de vuestras leyes.fundamento de vuestras leyes.

Page 203: 10.e.s.xx

• A los intelectuales y a los científicos les comunica A los intelectuales y a los científicos les comunica que al igual que ellos buscan la verdad. Pensar es que al igual que ellos buscan la verdad. Pensar es un deber y también una responsabilidad. Tened un deber y también una responsabilidad. Tened confianza en la fe, esa gran amiga de la confianza en la fe, esa gran amiga de la inteligencia.inteligencia.

• A los artistas: este mundo en que vivimos tiene A los artistas: este mundo en que vivimos tiene necesidad de la belleza para no caer en la necesidad de la belleza para no caer en la desesperanza.desesperanza.

• A las mujeres: Reconciliad a los hombres con la A las mujeres: Reconciliad a los hombres con la vida.vida.

• A los jóvenes: La Iglesia está preocupada porque A los jóvenes: La Iglesia está preocupada porque esa sociedad que vais a constituir respete la esa sociedad que vais a constituir respete la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y esas personas son las vuestraesas personas son las vuestra

Page 204: 10.e.s.xx

BREVE PONTIFICIO IN SPIRITU SANCTO

• Se clausura el concilio Vaticano II el 8 de diciembre de 1965. Mandamos y también ordenamos que todo cuanto ha sido establecido sinodalmente sea religiosamente observado por todos los fieles para gloria de Dios, para el decoro de la Iglesia y para tranquilidad y paz de todos los hombres.

• Debe considerarse nulo y sin valor desde este momento todo cuanto se haga contra estos acuerdos por cualquier individuo o cualquier autoridad, conscientemente o por ignorancia.

Page 205: 10.e.s.xx

• 1965 Diciembre 8 clausura del Concilio• ¿“Vaticano II constituye una cesura [un corte] en

la historia de la Iglesia y de los concilios?.”• Muchos así quieren verlo, pero no es la realidad

de los textos. • Hay continuidad, pero muchos quisieron

separarse• Dicen que “El Vaticano II ha realizado una

radical inversión de tendencia respecto a la orientación que prevalecía en el catolicismo desde al menos cuatro siglos antes”.

• Vaticano II ¿clausura o apertura?

Page 206: 10.e.s.xx

“La hora de la partida y de la dispersión hasonado. Ahora deben abandonar la

Asamblea conciliar para ir al encuentro de la humanidad a difundir la buena nueva del Evangelio de Cristo y de la renovación de su Iglesia, por la que nosotros hemos

trabajado juntos de hace cuatro años”

Mensaje del Concilio a toda la humanidad7 de Diciembre de 1965.

Page 207: 10.e.s.xx

Clausura del concilio El papa Pablo VI

clausura los trabajos del

Concilio el 8 de diciembre 1965

Page 208: 10.e.s.xx

• Vaticano II ¿clausura o apertura?

• La apuesta de Juan XXIII: que el concilio hiciera su concilio, ni guiado desde “lo alto”, ni por la curia.

• Apertura a nuevos tiempos en la iglesia

• Santidad para todos

• Teología del laicado

Page 209: 10.e.s.xx

Expectativas y resultados.

• El Vaticano II se apoyó en los movimientos del siglo XX (ecumenismo, renovación litúrgica, bíblica).

• ¿Por qué el Vaticano II fue un

concilio “nuevo”?

Page 210: 10.e.s.xx

En realidad el Vaticano II no va en contra de lo anterior

• Lo expone con un lenguaje nuevo, más pastoral

• Pero continúa el Vaticano I, que nunca acabó, porque las tropas de Garibaldi invadieron Roma en 1870

Page 211: 10.e.s.xx

Algunos logros de Pablo VIAlgunos logros de Pablo VICreó el Sínodo de Obispos.Creó el Sínodo de Obispos.Orientó hacia el diálogo el protocolo de las Orientó hacia el diálogo el protocolo de las visitas “ad limina”.visitas “ad limina”.No logró establecer el diálogo con China.No logró establecer el diálogo con China.Algunos gestos: el triple abrazo al Algunos gestos: el triple abrazo al patriarca Atenágoras; besó los pies del patriarca Atenágoras; besó los pies del enviado de Atenágoras a los diez años del enviado de Atenágoras a los diez años del levantamiento de la excomunión.levantamiento de la excomunión.Regaló su anillo de Arzobispo al Arzobispo Regaló su anillo de Arzobispo al Arzobispo anglicano de Cantorbery.anglicano de Cantorbery.

Page 212: 10.e.s.xx

• A Pablo VI le tocó ver con sus propios ojos cómo malinterpretaban el concilio, cómo hubo abusos, indisciplina; cómo descendieron las vocaciones y cómo miles de sacerdotes y religiosaos entraban en crisis y abandonaban su vocación. Lefebvre desobedeció al papa en nombre de la ortodoxia. Algunos clérigos en América Latina tomaron armas para defender a los desposeídos del tercer mundo. El papa sorteaba con prudencia todos estos escollos. Muchos le tachaban de indeciso y débil, pero Pablo VI fue un ejemplo de equilibrio, y de mártir en la custodia de la fe y de la moral católica.

Page 213: 10.e.s.xx

• Por este tiempo, se multiplican las deserciones de sacerdotes, muchas veces con la voluntad de reintegrar al sacerdocio en la condición humana mediante el matrimonio, el trabajo y el compromiso político. En realidad, había una evidente pérdida de la identidad sacerdotal. El papa quiso reservarse el tema del celibato sacerdotal y sacó, después del concilio, una encíclica valorando el celibato sacerdotal como perla preciosa de la Iglesia latina, a la que no podemos renunciar.

Page 214: 10.e.s.xx

• La crisis sacerdotal se manifestó también en un alarmante descenso de las vocaciones eclesiásticas y religiosas, que afectaron tanto a las diócesis como a las órdenes y congregaciones.

• Junto a la crisis sacerdotal y religiosa, vino también lo que se ha llamado el secularismo. Se pensaba que el concilio había hecho a la iglesia más atractiva, pero en los años que siguieron se pudo comprobar un franco retroceso de las prácticas religiosas y de las referencias cristianas en el comportamiento, al menos en el mundo occidental . Vino, pues, la avalancha del secularismo. Ya Dios –se dice- no tiene cabida en nuestro mundo económico, social y político. Este secularismo quiere tener su propia autonomía, sin depender de Dios

Page 215: 10.e.s.xx

• Este secularismo también se quiso extender al campo de la moral sexual y se alió al hedonismo. No se quiso aceptar la ética sexual y el respeto de la vida humana, para poder gozar del placer inmediato, sensible, pero sin responsabilidad. Se quería desligar del acto amoroso entre esposos sus dos dimensiones esenciales: la dimensión unitivia y la dimensión procreativa. En el plan de Dios ambas deben respetarse.

• En el Concilio Vaticano II, los obispos no trataron el tema de la regulación y limitación de nacimientos. También aquí se había reservado el Papa Pablo VI esta cuestión. Había confiado su estudio a una comisión que se inclinaba más bien por una suavización de la postura tradicional de la Iglesia en materia de anticonceptivos.

Page 216: 10.e.s.xx

• El Papa, con la luz de Dios y el dictamen de su propia conciencia, fue fiel a la doctrina tradicional de la iglesia y no escuchó los consejos de la comisión, sino que en la encíclica Humanae Vitae, julio de 1968, rechazó todos los métodos no naturales de regulación de los nacimientos, porque no respetaban los dos fines de la relación íntima que puso el Creador en el matrimonio: amor mutuo y procreación. La encíclica fue mal acogida, no sólo por los no católicos, sino por muchos católicos de los países desarrollados

Page 217: 10.e.s.xx

Algunas situaciones enfrentadas.Algunas situaciones enfrentadas.

Entre 1963 y 1970 de 22,000 a Entre 1963 y 1970 de 22,000 a 25,000 sacerdotes abandonan el 25,000 sacerdotes abandonan el ministerio (= 5 % del clero).ministerio (= 5 % del clero).Entre 1965 y 1972 bajan a la mitad Entre 1965 y 1972 bajan a la mitad las ordenaciones sacerdotales en las ordenaciones sacerdotales en Alemania 506 a 213.Alemania 506 a 213.Algunos razonan así: “post hoc, ergo Algunos razonan así: “post hoc, ergo propter hoc” = Después del propter hoc” = Después del Vaticano II, luego a causa del Vaticano II, luego a causa del Vaticano II.Vaticano II.

Page 218: 10.e.s.xx

Mons. Lefebvre en 1976.

• Deseaba mantener la fidelidad a la Roma católica y no a la <<Roma de tendencia neomodernista y neoprotestante que se manifestó en el Concilio Vaticano II” .

• Lefebvre se separa de la Iglesia y se convierte en cismático excomulgado.

Page 219: 10.e.s.xx

Paulo VI sobre lo que tocó vivir.Paulo VI sobre lo que tocó vivir.

““Habríamos imaginado Habríamos imaginado que el día siguiente del que el día siguiente del Concilio sería un día de Concilio sería un día de sol, pero en lugar de sol, sol, pero en lugar de sol, tenemos nubes, tenemos nubes, tempestades y tinieblas”.tempestades y tinieblas”.““Abrimos la ventana para Abrimos la ventana para que entrara aire fresco y que entrara aire fresco y lo que ha entrado es el lo que ha entrado es el humo del diablo. humo del diablo. (1963 – 1978)

Page 220: 10.e.s.xx

Juan Pablo I 26 Agosto – 28 Sept, 1978

Primer pontífice de origen obrero. Tenía alma y modales sencillos, de

“buen párroco”, por la presencia constante de la sonrisa en su rostro. Su programa fue: oración, disciplina en la iglesia y fidelidad al concilio Vaticano II.

Humilde y sencillo. Rechazó la silla gestatoria y la tiara; ni quiso ser coronado Pidió ser investido con el palio.

Quería dejar claro que sería un pastor.

Page 221: 10.e.s.xx

Juan Pablo I (1978) El éxito fue inmediato y general. Sin embargo,

duró poquísimo, sólo 33 días. Su muerte repentina, causada por infarto, afectó y sorprendió a todos de tal manera, que dio lugar a indebidas y fantasiosas conjeturas. ¿Envenenado? Ha habido precedentes. Ningún periodista serio le dio crédito a este rumor.

En las alocuciones de los miércoles habló de las virtudes teologales e iba a comenzar a tratar las virtudes morales, cuando le sobrevino la muerte. Dejó con su sonrisa un ejemplo de amor y de entrega a Dios y a las almas.

Page 222: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 - 2005

16 de octubre de 1978

Page 223: 10.e.s.xx

¡Hola, soy Lolek! Y esta es ¡Hola, soy Lolek! Y esta es mi historiami historia

Nací un 18 de mayo de 1920 en

Wadowice, Polonia

Page 224: 10.e.s.xx

Ella es mi mami, se Ella es mi mami, se llamaba Emilia, llamaba Emilia, se fue con Dios se fue con Dios cuando tenía 9 cuando tenía 9

años, pero me dio años, pero me dio el mejor regalo, el mejor regalo,

la vidala vida

Page 225: 10.e.s.xx

Mis papas me dejaron muy pronto y tuve que salir adelante solo; bueno eso

Creía yo pero...

Page 226: 10.e.s.xx

Conocí a mi mejor Conocí a mi mejor

Amigo a los 8 añosAmigo a los 8 años

Y sabes…Y sabes…

……Nunca me abandonó!!!Nunca me abandonó!!!

Page 227: 10.e.s.xx

Era un joven alegre, me gustaba el Era un joven alegre, me gustaba el futbol, la natación y era muy buen futbol, la natación y era muy buen

estudiante estudiante

Page 228: 10.e.s.xx

Cuando crecí me Cuando crecí me gustaba mucho gustaba mucho el teatro, pero el teatro, pero mi amigo me mi amigo me insistía mucho insistía mucho en que lo en que lo siguiera y sabes siguiera y sabes me convenció …me convenció …

Page 229: 10.e.s.xx

Me tocó vivir los Me tocó vivir los horrores de la segunda horrores de la segunda guerra mundial, Estudié guerra mundial, Estudié teología a escondidas, teología a escondidas, mientras trabajaba en mientras trabajaba en una canterauna cantera

Page 230: 10.e.s.xx

Con 37 años obispo, con 47 cardenalCon 37 años obispo, con 47 cardenal

Page 231: 10.e.s.xx

58 años fui 58 años fui elegido Papaelegido Papa

el primer papa el primer papa polaco en la polaco en la historia, y en el historia, y en el primero no primero no italiano desde italiano desde 1523.1523.

Page 232: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 - 2005

Su experiencia de la Segunda Guerra Mundial y el sufrimiento de los pueblos eslavos.

A los 58 años, el Papa más joven del siglo XX, y el primer no italiano desde Adriano VI.

Llevar el Vaticano II a su correcto cumplimiento.

Page 233: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 - 2005

“El Papa más universal y conocido de todos los tiempos” JM Laboa Gallego.

Page 234: 10.e.s.xx

¿Qué significaba, en 1978, elegir Papa a un cardenal polaco?

Page 235: 10.e.s.xx

La situación de la Iglesia católica polaca en 1978.

En Polonia la secularización y descristianización no habían llegado a las masas católicas.

Una Iglesia con alta credibilidad de su mensaje y de su liderazgo.

Reconocida incluso en el proletariado.

Page 236: 10.e.s.xx

Los Cardenales habían optado por:

Un pontificado fuerte Seguro de sí mismo. Convencido de que las

raíces cristianas fortalecen la personalidad de los pueblos y la solidez del cristianismo.

Page 237: 10.e.s.xx

JP II en su primer viaje a Polonia, en 1979.

“Nadie

tiene

el derecho

de expulsar

a Cristo de la historia”.

Page 238: 10.e.s.xx

¿Cómo se consideraba el Papa a sí mismo?

“Woytila se veía a sí mismo como un nuevo Gregorio VII, con la misión de reformar resueltamente la Iglesia, considerada en situación de grave decadencia”

Juan María Laboa

Page 239: 10.e.s.xx

Es el Papa que más cardenales ha nombrado

y más internacionales

Pone a la Iglesia en el TercerMilenio

Page 240: 10.e.s.xx

Había personas que pensaban que no era una persona normal y se equivocaban, pero tenía algo especial… la santidad

Page 241: 10.e.s.xx

…Además del prestigio moral la Iglesia católica pasa de 900 a 1300 millones

Page 242: 10.e.s.xx

Atentado 13 mayo 1981

Page 243: 10.e.s.xx

Protección de la Virgen

Y perdónY perdón

Page 244: 10.e.s.xx

Me di cuenta que no estaba solo

Page 245: 10.e.s.xx

Y Mi amor por los niños

Page 246: 10.e.s.xx

Crea las jornadas Mundiales de la Juventud

Page 247: 10.e.s.xx

Papa Universal

Page 248: 10.e.s.xx

Ejemplo en la enfermedad

Page 249: 10.e.s.xx

Hombre de oración

Page 250: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005Un gran viajero

144 viajes por Italia.

104 viajes fuera de Italia.

En su primer viaje, en 1979, visitó RD y México.

¿Cómo quedaban las Conferencias Episcopales?

Page 251: 10.e.s.xx

1981 JP II pide que se revise con toda libertad el caso de

Galileo Galiei

1564 - 1642

Page 252: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005Particularidades

Proclamó tanto santos y beatos como todos los papas de los 4 siglos anteriores ¡juntos!

Page 253: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005Particularidades

1981 Mayo 13 atentado ¿KGB planifica y servicios secretos búlgaros ejecutan?

Page 254: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005Particularidades

Con graves problemas de salud, y un espíritu de entrega generosa.

Page 255: 10.e.s.xx

Apoyó al sindicato Solidaridad en su Polonia natal. Se sabe que algunos

fondos USA pasaron a través del Vaticano.

Page 256: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005Particularidades

Jornadas mundiales de la juventud.

Uno de los Papas más populares del siglo XX.

Page 257: 10.e.s.xx

SJ intervenida por Juan Pablo II.

1981 agosto 7 Pedro Arrupe.S.J. sufre una trombosis.

Page 258: 10.e.s.xx

SJ intervenida por JP.

1981 octubre 6 Cardenal Cassaroli le visita para entregarle una carta: Paolo Dezza, S.J., ha sido nombrado delegado personal del Papa. La Compañía está intervenida.

1983 otoño, Peter H. Colvenbach, sj.

Electo General de la SJ por la CG XXXIII.

Page 259: 10.e.s.xx

“No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si no hubiera vivido”.

Page 260: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005 Dialogante con otras confesiones.

1983 Roma, primer Papa en visitar una iglesia luterana.

1986 Roma, primer Papa en visitar una sinagoga.

Page 261: 10.e.s.xx

JP II invitó a todos los líderes religiosos del mundo

a reunirse en Asís.1986

Page 262: 10.e.s.xx

Defensor de la cultura de la vida

1987 Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente.

Page 263: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005 Dialogante con otras confesiones.

1986 Roma, primer Papa en visitar una sinagoga.

1988 Damasco, primer Papa en visitar una mezquita.

Page 264: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005 Dialogante con otras confesiones.

1986 Reconoció los derechos 1986 Reconoció los derechos palestinos.palestinos.

1994 Entabló relaciones plenas con 1994 Entabló relaciones plenas con Israel.Israel.

2000 primer Papa en pisar Tierra 2000 primer Papa en pisar Tierra Santa. Pidió perdón en el Muro Santa. Pidió perdón en el Muro de las lamentaciones.de las lamentaciones.

Page 265: 10.e.s.xx

Christifideles laici,

• 1. LOS FIELES LAICOS (Christifideles laici), cuya «vocación y misión en la Iglesia y en el mundo a los veinte años del Concilio Vaticano II» ha sido el tema del Sínodo de los Obispos de 1987, pertenecen a aquel Pueblo de Dios representado en los obreros de la viña, de los que habla el Evangelio de Mateo:

30 de diciembre, 1988

1988

Page 266: 10.e.s.xx

Christifideles laici,

• «El Reino de los Cielos es semejante a un propietario, que salió a primera hora de la mañana a contratar obreros para su viña. Habiéndose ajustado con los obreros en un denario al día, los envió a su viña» (Mt 20, 1-2).

Page 267: 10.e.s.xx

Juan Pablo II en el Jubileo del año 2000.

““Confesamos nuestra Confesamos nuestra responsabilidad de cristianos en responsabilidad de cristianos en los males actuales. Ante el los males actuales. Ante el ateísmo, la indiferencia religiosa, ateísmo, la indiferencia religiosa, el secularismo, el relativismo el secularismo, el relativismo ético, la violación del derecho a la ético, la violación del derecho a la vida…vida…

Page 268: 10.e.s.xx

Juan Pablo II en el Jubileo del año 2000.

“…el desinterés por la pobreza No podemos no preguntarnos cuáles son nuestras responsabilidades”.

Page 269: 10.e.s.xx

Juan Pablo II 1978 – 2005Juan Pablo II 1978 – 2005Intensa actividad como autor.Intensa actividad como autor.

• 14 Encíclicas 14 Encíclicas • 1983 Códigos de Derecho 1983 Códigos de Derecho Canónico Latino y Oriental.Canónico Latino y Oriental.• 1992 Catecismo Universal de la 1992 Catecismo Universal de la Iglesia Católica.Iglesia Católica.• Confianza en los laicos. Confianza en los laicos. Importancia de su formación.Importancia de su formación.

Page 270: 10.e.s.xx

Sábado 2 de abril, 2005 a las 21,37 horas.

Murió a los 84 años de edad.

Page 271: 10.e.s.xx

Su muerte conmovió a la sociedad

Page 272: 10.e.s.xx

El suyo ha sido el tercer pontificado más largo de la historia del Papado. El más largo fue el de San Pedro (no se conoce la fecha precisa), seguido por el del Papa Pío IX (1846-78: 31 años, 7 meses y 17 días).

En sus 26 años y medio como Papa, Juan Pablo II celebró nueve consistorios en los que creó 232 cardenales, de los cuales uno "in pectore". Excepto tres creó a todos los 117 cardenales electores que participarán en el cónclave.

Desde el comienzo de su pontificado hasta hoy, el Santo Padre nombró más de 3.500 de los más de 4.200 obispos del mundo. Se reunió con cada uno de ellos en diversas ocasiones a lo largo de los años, particularmente cuando cumplían su obligación quinquenal de la visita "ad limina Apostolorum".

Escribió 14 encíclicas, 14 exhortaciones apostólicas, 11 constituciones apostólicas, 42 cartas apostólicas y 28 motu proprio, además de cientos de mensajes y cartas. En preparación para el Gran Jubileo del Año 2000, el Papa Juan Pablo II escribió la Carta Apostólica "Tertio millenio adveniente", fechada el 10 de noviembre de 1994 y publicada cuatro días después.

Page 273: 10.e.s.xx

Con sus 247 viajes pastorales fuera y dentro de Italia, el Papa Juan Pablo II recorrió 1.167.295 kilómetros, esto es, más de 28 veces la circunferencia de la Tierra o 3 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Cuando estaba en Roma, el Papa recibía una media de un millón de peregrinos al año, incluidos unos 400-500.000 que asistían a las audiencias generales semanales, además de los que van a funciones litúrgicas especiales como las Misas de Navidad y Pascua, las beatificaciones y las canonizaciones. También recibió aproximadamente a 150-180.000 personas cada año en audiencias destinadas a grupos particulares, jefes de Estado y de Gobierno.

Al principio del pontificado de Juan Pablo II la Santa Sede tenía relaciones diplomáticas con 85 países. Ahora las tiene con 174 naciones, así como con la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta. Son de naturaleza especial las relaciones con la Federación Rusa y con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

DE 900 MILLONES DE CATÓLICOS A 1300 MILLONES UN AUMENTO CASI DEL 50%

Page 274: 10.e.s.xx

Tumba de Juan Pablo II.

Page 275: 10.e.s.xx
Page 276: 10.e.s.xx

Su sucesor.

2005 Mayo 13 Benedicto XVI inicia el proceso de beatificación, sin esperar los cinco años requeridos, tal y como había ocurrido con la Madre Teresa.

19 de abril, 2005electo Papa.

Page 277: 10.e.s.xx

Benedicto XVI19 de Abril, 2005 - Juan Pablo II le confió la delicada

Sagrada Congregación de la Fe. 1983 Cardenal. 2006 Enero 25, Encíclica Deus Charitas

est. 17 de septiembre - Benedicto "siente

profundamente" la reacción de los musulmanes a sus palabras, que dice fueron malinterpretadas.

Page 278: 10.e.s.xx

Benedicto XVI19 de Abril, 2005 - El Congreso Judío Mundial celebró

su elección al pontificado. Criticó las caricaturas de Mahoma. Otro Papa viajero.

Page 279: 10.e.s.xx

2007

2007 Noviembre 30 .- Publica su segunda encíclica "Spe salvi"

(Salvados en la esperanza).

Page 280: 10.e.s.xx

2008

15-21 de abril - Benedicto hace su primera visita papal a Estados Unidos, donde se reúne con víctimas de abusos sexuales por curas el 17 de abril, habla en la sede de Naciones Unidos al día siguiente y dice misa en la zona cero de Nueva York el 20 de abril.

12-21 de julio - El Papa visita Australia en la Jornada Mundial de la Juventud, donde también se reúne con víctimas de abusos sexuales por clérigos.

Page 281: 10.e.s.xx

2009 24 de enero - El Papa

levanta ampollas al anular la excomunión de cuatro obispos ultraconservadores, entre ellos uno que negó el holocausto judío.

12 de marzo - Benedicto escribe a los obispos de todo el mundo explicando la readmisión de los cuatro obispos y admitiendo que estuvo mal gestionada.

Page 282: 10.e.s.xx

2009

Julio 7.- Publica la Tercera encíclica "Caritas in veritate" (Caridad en la verdad).

Noviembre 20 .- El Vaticano aprueba una Constitución Apostólica para acoger en la Iglesia Católica a los anglicanos que lo deseen.

Page 283: 10.e.s.xx

2010 abril 2

El predicador personal del Papa Benedicto XVI, Raniero Cantalamessa, compara las críticas que ha recibido el líder del catolicismo -por la forma en que la Iglesia Católica ha manejado el escándalo de pederastia- con la violencia colectiva sufrida por los judíos.

Page 284: 10.e.s.xx

2010 abril 2

.Días despúes, el portavoz oficial de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que comparar las críticas con el antisemitismo "no es la línea del Vaticano".

El Papa El Papa se comprometió a tomar acciones para enfrentar el escándalo.

Page 285: 10.e.s.xx

Ecumenismo • Durante este siglo hubo un gran esfuerzo por el ecumenismo, es decir,

el movimiento que tiende a lograr la unidad de fe y de comunión entre las comunidades cristianas divididas, escándalo para el mundo actual. Grandes propulsores de este movimiento fueron Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II.

• Al Concilio Vaticano II asistieron observadores de las comunidades luterana, reformada, metodista, congregacionalista, cuáquera y de numerosas iglesias ortodoxas y orientales. Pablo VI se reunió con el Patriarca Atenágoras en 1963. Roma y Constantinopla se levantaron mutuamente las excomuniones mutuas, publicadas en 1054. En cada uno de sus viajes, Juan Pablo II acostumbra a orar en común con representantes de hermanos cristianos separados

• Benedicto XVI ha realizado numerosos gestos ecuménicos y firmado varias declaraciones con protestantes, monofisitas, erigido un rito especial para los anglicanos que quieren volver al catolicismo, etc…

Page 286: 10.e.s.xx
Page 287: 10.e.s.xx

2011

18 de agosto - El papa Benedicto XVI comienza una visita de cuatro días a España con motivo de la vigesimosexta edición de la Jornada Mundial de la Juventud.

Page 288: 10.e.s.xx

50 años del Concilio Vaticano II

Page 289: 10.e.s.xx
Page 290: 10.e.s.xx

Con motivo de los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II: 11 de Octubre 1962.

Y los 20 años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica: 11 de octubre 1992.

Se nos convoca a profundizar en nuestra fe A continuación presentamos algunos datos del

Concilio Vaticano II y de su mejor fruto el Catecismo de la Iglesia Católica

Page 291: 10.e.s.xx

Conocer el contenido de estos será, sin duda un buen medio para fundamentar mas nuestra fe.

En el Catecismo de la Iglesia Católica y en los documentos del Concilio Vaticano II tenemos cauces para estos dos objetivos

Page 292: 10.e.s.xx

Su itinerario fue: En el Sínodo de Obispos de 1985 es

pedido UN CATECISMO por los Padres Sinodales

En 1986 el Beato Juan Pablo II crea una Comisión de doce Cardenales y Obispos, presidida por el Cardenal Joseph Ratzinger

El Catecismo es fruto de una colaboración de todo el episcopado de la Iglesia católica.

Page 293: 10.e.s.xx

Su itinerario (II) El "Catecismo de la Iglesia Católica" se

aprobó el 25 de Junio de 1992 por el Beato Papa Juan Pablo II.

Se ordeno la publicación el 11 de octubre de 1992 trigésimo aniversario del inicio del Concilio Vaticano II.

Page 294: 10.e.s.xx
Page 295: 10.e.s.xx

Lo que creemos La fe Los artículos del Credo

Page 296: 10.e.s.xx

Lo que celebramos Los sacramentos Los siete sacramentos

› Institución› Materia, forma› Efectos

Page 297: 10.e.s.xx

La vida en Cristo Los Mandamientos

› Lo que mandan› Lo que prohíben› pecados

Page 298: 10.e.s.xx

La Oración Expresiones de la oración:

› Vocal› Meditación › Contemplativa

El Padre Nuestrosus 7 partes

amén

Page 299: 10.e.s.xx
Page 300: 10.e.s.xx
Page 301: 10.e.s.xx

EPÍLOGO

• No hay conclusión ni punto final en una historia de la Iglesia, como puede haberlo en una historia de las dinastías del antiguo Egipto o de la monarquía francesa. Lo que comenzó el año 30 después de Cristo, continúa todavía hoy. Hemos caminado al lado de una muchedumbre de cristianos. Hemos sido sensibles al entusiasmo de unos y a los compromisos de otros. Hemos vivido el drama de ciertas situaciones. La fidelidad al Evangelio de Jesús, obra del Espíritu de Pentecostés, permite a los cristianos de hoy asumir la tradición viva y transmitir la herencia recibida bajo unas formas renovadas en un mundo que cambia. Los cristianos de antaño se enfrentaron con las dificultades de su época; nos toca hoy a nosotros enfrentarnos con las nuestras y dar solución desde el amor y la verdad del Evangelio.

Page 302: 10.e.s.xx

• El siglo XXI se nos ha abierto, desde el punto de vista mundial, con El siglo XXI se nos ha abierto, desde el punto de vista mundial, con conflictos terroristas y bélicos en Afganistán, en Medio Oriente, y conflictos terroristas y bélicos en Afganistán, en Medio Oriente, y en otras partes de la tierra. Todavía nos espantan las escenas del 11 en otras partes de la tierra. Todavía nos espantan las escenas del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos. Y la guerra en Irak. de septiembre de 2001, en Estados Unidos. Y la guerra en Irak.

También nos avasalla, desde el punto de vista político y social, el También nos avasalla, desde el punto de vista político y social, el problema de la globalización, con sus luces y sombras. Desde el problema de la globalización, con sus luces y sombras. Desde el punto de vista moral, nos preocupa todo lo relacionado con el punto de vista moral, nos preocupa todo lo relacionado con el campo de la bioética: la clonación, la fecundación artificial y campo de la bioética: la clonación, la fecundación artificial y demás experimentos genéticos y manipulación de embriones...¿a demás experimentos genéticos y manipulación de embriones...¿a dónde llegará el hombre con su ciencia? ¿Todo lo que se puede dónde llegará el hombre con su ciencia? ¿Todo lo que se puede hacer, se debe hacer? No todo avance técnico significa de por sí hacer, se debe hacer? No todo avance técnico significa de por sí avance ético y moral. Nos preocupa enormemente la dictadura del avance ético y moral. Nos preocupa enormemente la dictadura del relativismo que niega que haya verdades absolutas. relativismo que niega que haya verdades absolutas.

Page 303: 10.e.s.xx

• Desde el punto de vista espiritual y religioso nos asusta el pulular de sectas y los movimientos pseudorreligiosos, que nos ofrecen todo tipo de propuestas, como si fueran supermercados religiosos o restaurantes a la carta.

El siglo XXI y el tercer milenio de la era cristiana habrán de afrontar desafíos inéditos, cuyo alcance resulta imposible adivinar. La defensa de la vida humana, la resistencia frente a posibles aberraciones de la ingeniería genética, la lucha contra la corrupción en la vida pública y las clamorosas desigualdades existentes entre los hombres, el esfuerzo por extender el acceso a los bienes de la cultura y un razonable bienestar a todos los pueblos de la tierra, estos y otros muchos campos más serán frentes abiertos a la generosa acción de los cristianos en el mundo.

Page 304: 10.e.s.xx

• La Iglesia ha luchado y luchará con denuedo en la defensa de la persona, imagen y semejanza de Dios. Esta misión a favor del hombre la Iglesia la ha venido cumpliendo desde los comienzos mismos del cristianismo. Es cierto que en tan dilatado espacio de tiempo ha habido miembros de la Iglesia que han cometido errores y tuvieron conductas públicas y privadas impropias del nombre de cristianos, y que esa incoherencia entre el Evangelio y su vida se dio incluso en jerarcas y pastores.

Tal fue el caso del impacto del régimen señorial de la Edad Media, investiduras y patronatos incluidos en las estructuras eclesiásticas; o de algunos modos con que la inquisición persiguió la herejía, cuando ésta era considerada el peor de los crímenes y se estimaba la unidad religiosa como el supremo bien de una comunidad política; o, todavía, el error del nepotismo, fruto de un desordenado extravío de los afectos familiares. Y los abusos en las indulgencias por parte de algunos miembros de la Iglesia.

Page 305: 10.e.s.xx

• Pero sería obstinación sectaria cerrar los ojos ante la evidencia: es indudable que ninguna institución ha hecho tanto a lo largo de los siglos a favor de la persona humana y de su dignidad, ninguna ha aportado tantos beneficios a las sociedades terrenas, como la Iglesia de Cristo; y eso durante dos milenios y en todos los lugares de la tierra a donde llegó su presencia y su acción apostólica. Y no se olvide por otra parte que el fin primordial de la Iglesia no es mejorar la condición del hombre en el mundo, aunque esto también forme parte de su misión, sino abrirle el camino que ha de conducirle a la eterna bienaventuranza. Nadie como la Iglesia ha sembrado la paz, el bien y la belleza en el curso de la historia, ni está por tanto más cualificado que ella para asumir la defensa de la dignidad humana en el mundo del tercer milenio.

Page 306: 10.e.s.xx

• Precisamente por eso, ningún poder de la tierra, sólo el Papa Juan Pablo II, ha tenido el valor de pedir perdón públicamente en la jornada de perdón del año del Gran Jubileo del 2000 por los pecados y errores de quienes encarnaron a la Iglesia en las distintas épocas de la historia. Así decía el Papa en la homilía del 12 de marzo: “El actual primer domingo de cuaresma me ha parecido la ocasión apropiada para que la Iglesia, reunida espiritualmente alrededor del sucesor de Pedro, implore el perdón divino por las culpas de todos los creyentes. Perdonamos y pedimos perdón”.

Page 307: 10.e.s.xx

Algunos retos de la barca de Pedro

Page 308: 10.e.s.xx

Algunos retos para la Iglesia del futuro.

Afrontar las postmodernidad con sus desafíos y riquezas.

Los derechos humanos, los países y continentes pobres en las garras del neoliberalismo rampante.

Nunca las diferencias han sido tan grandes.

Page 309: 10.e.s.xx

Algunos retos para la Iglesia del futuro.

Mantener viva la utopía del Evangelio. Las democracias formales y las necesidades

fundamentales de las multitudes desheredadas, las “aguafiestas”.

La lucha por los derechos y deberes de las mayorías y la obsesión por la autorrealización en la felicidad.

Page 310: 10.e.s.xx

Algunos retos para la Iglesia del futuro.

¿Cómo hablar del espíritu fraterno y solidario del Evangelio de Jesús a esta cultura hedonista e individualista?

La Iglesia emplea un lenguaje envejecido en la era de la comunicación, la cultura de la imagen.

Page 311: 10.e.s.xx

Algunos retos para la Iglesia del futuro.

Una nueva sensibilidad ante la naturaleza. Un resugir religioso y explosivo de la

postmodernidad. No hemos terminado de asimilar la

secularización y andamos ahora ante la New Age y la crítica de las religiones monoteístas como causantes de violencia.

Page 312: 10.e.s.xx

Algunos retos para la Iglesia del futuro.

El futuro teológico y sociológico de la iglesia está ligado al ecumenismo, y el diálogo con otras religiones.

No por estrategia, sino por exigencia de la propia revelación cristiana.

Page 313: 10.e.s.xx

¿Cómo hacer virar una institución mundial?

El peso del gigantismo en la era de la fragmentación, del pluralismo, lo desechable.

¿Cómo ofrecer a la postmodernidad propuestas viables y convincentes?

Page 314: 10.e.s.xx

Un tensión permanente.

Jesús adoptó la oralidad.

No escribió nada, no construyó nada.

Creó una comunidad.

La Iglesia guardó la memoria de Jesús por escrito y en toda su vida.

La Iglesia es institución y es testigo de una visita de Dios en su Hijo.

Él sigue llamando a la puerta y siempre es el que viene.

Page 315: 10.e.s.xx

Maranatha

Page 316: 10.e.s.xx

Presentation Title

Page 317: 10.e.s.xx
Page 318: 10.e.s.xx

Presentation TitleSubheading goes here

Page 319: 10.e.s.xx
Page 320: 10.e.s.xx
Page 321: 10.e.s.xx

TITLE

Page 322: 10.e.s.xx

Presentation TitleSubheading goes here

Page 323: 10.e.s.xx
Page 324: 10.e.s.xx

Presentation TitleThe subheading goes here

Page 325: 10.e.s.xx
Page 326: 10.e.s.xx
Page 327: 10.e.s.xx