16
10 Gizarte Zerbitzuei eta Gizarte Eskuhartzeari buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social gizarte.doc Apirila / abril 2007 2 Gai-bakarreko dosierra Dossier monográfico 8 Jarduera egokiak Buenas prácticas 9 Tresnak eta gidak Guías y herramientas 10 Dokumentuak Documentos 16 Deialdiak Convocatorias Dossier Gizadata, toda la información sobre los Servicios Sociales vascos Arantxa Mendieta: ‘La colaboración de todas las entidades públicas y privadas es fundamental para el éxito de Gizadata’ Fernando Consuegra: ‘Más y mejor información sobre los Servicios Sociales vascos’ 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

  • Upload
    vanhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

10

Gizarte Zerbitzuei eta Gizarte Eskuhartzeari buruzkoDokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social

gizarte.doc

Apirila / abril 2007

2 Gai-bakarreko dosierraDossier monográfico

8 Jarduera egokiakBuenas prácticas

9 Tresnak eta gidakGuías y herramientas

10 DokumentuakDocumentos

16 DeialdiakConvocatorias

Dossier

Gizadata, toda la información sobre losServicios Sociales vascosArantxa Mendieta: ‘La colaboración detodas las entidadespúblicas y privadas esfundamental para eléxito de Gizadata’

Fernando Consuegra:‘Más y mejorinformación sobre losServicios Socialesvascos’

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1

Page 2: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dossier

2 gizarte.doc 10

La carencia en el marco de los servicios sociales vascos de unsistema de información interno que sirva de base para racio-nalizar, reorientar y desarrollar sus actuaciones, tanto a nivelglobal como sectorial, y la necesidad de mejorar los sistemasde recogida de datos existentes es un reto que ya se plantea-

ba en el Primer Informe sobre la Situación de los Servicios Sociales dela CAPV que el Consejo Vasco de Bienestar Social presentó al parla-mento en el año 2000.

A pesar de las recomendaciones del Consejo, la situación no ha cam-biado mucho en los últimos años. Actualmente, las personas interesa-das en conocer la actividad de los servicios sociales de Euskadi dispo-nen principalmente de dos fuentes de datos: la Estadística deServicios Sociales, Entidades y Centros (ESSEC) que realiza Eustat y elInforme Sobre el Gasto Público en Servicios Sociales que anualmentedesarrolla el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social delGobierno Vasco. Estas operaciones estadísticas, de gran rigor y enver-

gadura, requieren, precisamente por este motivo, un largo tiempopara su recogida y explotación, con lo que transcurre aproximadamen-te un año y medio entre la recogida y la publicación de los datos.

La creación, por parte de la Viceconsejería de Asuntos Sociales, deGizadata –un sistema propio de indicadores de servicios sociales queestará consultable en Internet a partir del verano– responde a la nece-sidad de disponer de datos más actualizados sobre la actividad de lasentidades, centros y servicios que actúan en el ámbito de los serviciossociales en Euskadi, de forma que tanto las instituciones competentesen la materia como los profesionales del sector y la ciudadanía engeneral, tengan un acceso rápido y cómodo a una serie de datos esta-dísticos básicos y actualizados sobre las principales dimensiones delsistema. Esto no implica, en modo alguno, que este nuevo sistemavaya a sustituir las operaciones estadísticas –mucho más dilatadas ycomplejas– que actualmente se realizan desde el Instituto Vasco deEstadística. Lo que Gizadata pretende es ofrecer un compendio dedatos básicos, accesibles para toda la ciudadanía, en un plazo brevede tiempo, y servir como complemento al resto de los sistemas derecogida de datos que existen en la actualidad.

Gizadata consistirá básicamente en un banco de datos con más demedio centenar de indicadores organizados en cuatro grandes blo-ques: indicadores de cobertura y utilización, indicadores de personal,indicadores económicos y de financiación, e indicadores de organiza-ción, recursos materiales y calidad. En cada uno de estos grandes blo-ques, los datos sobre plazas, personal, usuarios o gasto se podránagrupar por ámbitos geográficos –desagregados hasta el nivel muni-cipal–, sectores de actuación, tipos de servicio, fuentes de financia-ción, etc. Cada persona podrá buscar tanto un dato concreto (porejemplo, el número de plazas en residencias para personas mayoresen un municipio determinado) como elaborar tablas comparativas y deevolución. Al margen de este banco de datos, la página web de Giza-data contendrá una serie de boletines estadísticos monográficos ela-borados a partir de la información proporcionada por el sistema.

Las características que aportan un valor añadido a Gizadata son bási-camente tres: rapidez, flexibilidad y posibilidad de mejora continua.Gracias a la rapidez que confiere a la recogida de datos el mecanismoprevisto para ello –tal y como se describe más adelante la recogida dedatos se llevará a cabo mediante unos cuestionarios on-line a travésde la página web del Directorio de Entidades y Centros de ServiciosSociales–, se podrá proceder a la actualización de la información conuna periodicidad anual. Dicha actualización se llevará a cabo duranteel primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mesde julio de cada año, de datos referidos a diciembre del ejercicio ante-rior y compensar así, parcialmente, el desfase ya mencionado entre larecogida y la publicación de datos en las estadísticas oficiales sobreservicios sociales.

Gizadata, toda lainformaciónsobre losServiciosSocialesvascos

[ La Viceconsejería de Asuntos Socialesdel Gobierno Vasco crea Gizadata, unsistema de indicadores sobre losServicios Sociales de la CAPV queofrecerá información ágil y actualizadasobre cobertura, gasto, personal einfraestructuras ] [ La campaña derecogida de datos se ha iniciado en elmes de abril y están llamadas aparticipar en ella todas las entidades–públicas y privadas– que participan enla prestación de Servicios Sociales ][ Cada entidad deberá rellenar a travésdel Directorio de Entidades y Centros deServicios Sociales una ficha por cadauno de sus servicios y Centros ]

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 2

Page 3: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

Gizadata ofrecerá un accesorápido y cómodo a una serie dedatos estadísticos básicos sobrecobertura, gasto y personal, deforma que a mediados de cadaaño se puedan hacer públicoslos datos referentes al añoanterior

Por otra parte, la aplicación informática quese empleará para la publicación de los datosen Internet –utilizada por los institutos deestadística de numerosos países– otorgará unimportante grado de flexibilidad a la consultade la información, de forma que las personasusuarias podrán crear sus propias tablas,organizándolas de la forma que estimen másconveniente y pudiendo también optar entrevisualizarlas en la página web o descargarlasen diferentes formatos. También existirá laposibilidad de crear gráficos y mapas a partirde la información consultada.

Uno de los objetivos principales del sistemade indicadores Gizadata es ser de utilidad alos profesionales que trabajan en el ámbito delos servicios sociales, así como a las personasusuarias y a sus familiares, poniendo a su dis-posición datos que realmente se correspon-dan con sus necesidades de información. Eneste sentido, se ha previsto un proceso demejora continua gracias al cual los indicado-res que inicialmente conformarán Gizadataserán fácilmente ampliables, de tal modo queuna vez afianzado el sistema y el modelo derecogida de datos, cabrá la posibilidad, si seestima pertinente, de ir incluyendo nuevosindicadores. Esta ampliación permitirá res-ponder a nuevas necesidades o a las valora-ciones realizadas por las entidades que parti-cipan en el sistema y por las personasusuarias del mismo.

Lógicamente, el éxito de Gizadata depende engran medida del grado de colaboración de lasentidades en la recogida de datos, puesto que

ellas serán las encargadas de proporcionar lainformación relativa a los centros y serviciosque operan en el ámbito de los serviciossociales. La recogida de información se lleva-rá a cabo a través de la página web del Direc-torio de Entidades y Centros de ServiciosSociales, www.direktorioa.net, que ha sidorecientemente remodelado para incorporar–además de los datos generales y de localiza-ción que ya se recogían– una serie de cuestio-nes sobre las plazas, los usuarios, el personaly el gasto de los diferentes servicios y cen-tros, y que, tras su tratamiento estadístico,servirán para alimentar el Sistema de Indica-dores Gizadata.

A lo largo del mes de abril, las entidades pre-sentes en el Directorio habrán recibido unacarta de presentación de Gizadata, solicitán-doles su colaboración en la recogida de infor-mación. La campaña de recogida de datos seprolongará durante los meses de abril y mayo,durante los cuales cada entidad podrá acce-der en el Directorio a su ficha y a las fichascorrespondientes a los centros y servicios desu titularidad, para cumplimentar los datosrelativos a los mismos. Para facilitar la cumpli-mentación de estas fichas, las entidades dis-ponen de un manual de ayuda, que se les hahecho llegar junto con la carta de presenta-ción de Gizadata, así como de un teléfono gra-tuito y una dirección de correo electrónico queestarán operativos durante los dos meses quedure la campaña de recogida de datos ydonde podrán plantear todas las dudas quese les presenten y obtener la ayuda de los téc-nicos encargados de la administración del sis-tema. La recogida de información se comple-mentará con un breve formulario, remitido enpapel a las instituciones públicas, en el quese requerirá información sobre el gasto y elnúmero de beneficiarios de sus prestacioneseconómicas, así como de otras prestacionesdifíciles de recoger a través del Directorio(bonotaxi, tepa, acogimiento familiar, etc.).

Sin obviar la dedicación que, tanto en térmi-nos de tiempo como de recursos, puede supo-ner la cumplimentación de estas fichas, espe-cialmente para las entidades con un mayornúmero de centros y servicios, la participación

en el Directorio y, a través de él, en Gizadata,debería resultar beneficioso para cualquierentidad que pretenda ofrecer un servicio decalidad a la población. En primer lugar porquepermite darse a conocer al público en generala través de una herramienta fácilmente acce-sible en Internet, y sin coste alguno para laentidad, más que la de colaborar en la intro-ducción y actualización de sus datos. Ensegundo lugar, porque las estadísticas que seelaboren a partir de la información recopiladapermitirán conocer con cierto detalle la situa-ción del sector en que cada cual realiza suactividad, así como las necesidades existen-tes y las oportunidades de intervenir.

El éxito de la iniciativadependerá de la colaboración delas entidades, públicas yprivadas, que trabajan en elámbito de los ServiciosSociales, cuya participación enla recogida de datos esfundamental

Finalmente, porque supondrá una valiosaherramienta de planificación para la adminis-tración, de forma que los recursos comunesse inviertan de manera eficiente, allí dondemás se necesitan y donde pueden resultar demayor utilidad, lo que sin duda nos beneficia-rá a todos y a todas.

3gizarte.doc 10

dossier

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 3

Page 4: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

Clasificación de Centros y Serviciosdel Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales

gizarte.doc 104

dossier

TIPO DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL TIPO DE CENTRO, SERVICIO O PROGRAMA

1. Acceso, orientación 1.1. Servicios sociales de basey valoración 1.2. Servicios de urgencias sociales

2. Atención comunitaria 2.1. Servicios de orientación y asesoramiento2.2. Servicios de asistencia psicológica2.3. Asesoramiento jurídico2.4. SAD2.5. Servicios de distribución de alimentos y/o de ropa2.6. Servicios de ayudas técnicas y adaptación del medio

(incluye centros de autonomía personal)2.7. Centros y servicios de mediación y puntos de encuentro2.8. Intervención familiar2.9. Intervención de calle

2.10. Centros y servicios de adopción internacional2.11. Servicios de prevención de drogodependencias2.12. Otros servicios de atención comunitaria

3. Integración sociolaboral 3.1. Empleo con apoyo3.2. Empresas de inserción3.3. Centros especiales de empleo3.4. Centros ocupacionales y de preparación a la inserción laboral3.5. Otros centros de integración sociolaboral3.6 Centros mixtos (ocupacionales y CEE)

4. Asistencia en centros 4.1. Centros de díano residenciales 4.2. Atención diurna en servicios residenciales

4.3. Comedores sociales4.4. Centros de noche4.5. Centros y servicios de atención temprana 4.6. Centros de rehabilitación (incluye centros de fisioterapia, centros de terapia ocupacional,

centros de psicoestimulación y otros centros de rehabilitación)4.7. Otros

5. Atención residencial 5.1. Centros de acogida inmediata o de urgencia (incluye albergues, centros de acogidainmediata para mujeres maltratadas, centros de acogida de urgencia para menores, etc..)

5.2. Pisos de acogida inmediata o de urgencia5.3. Centros de acogida o valoración de media/larga estancia. (de carácter temporal, incluye

centros de acogida, centros residenciales de media larga estancia, centros para menoresextranjeros no acompañados, etc.)

5.4. Pisos de acogida o valoración de media/larga estancia (de carácter temporal, incluye pisosde acogida, pisos de emancipación, etc.)

5.5. Residencias y centros residenciales (de carácter permanente, incluye residencias y centrosresidenciales para personas mayores, personas con discapacidad, centros de protección demenores, etc.)

5.6. Pisos tutelados y viviendas comunitarias (de carácter permanente, incluye pisos tutelados,apartamentos tutelados, viviendas comunitarias, hogares funcionales, viviendas tuteladas,unidades de convivencia asistida, etc.)

5.7. Centros sociosanitarios (incluye centros sociosanitarios para personas mayores ycomunidades terapéuticas, etc.)

5.8. Centros de internamiento para menores infractores5.9. Otros servicios residenciales

6. Ocio y Tiempo libre 6.1. Centros de ocio y actividades socioculturales6.2. Clubs de jubilados6.3. Programas de vacaciones

7. Otros 7.1. Centros técnicos: asesoría, documentación, investigación7.2. Otros

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 4

Page 5: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

gizarte.doc 10 5

dossier

Arantxa Mendieta estécnico del SIIS Centrode Documentación yEstudios, entidadencargada del desa-rrollo del Sistema deIndicadores de Servi-cios Sociales, Gizada-ta. En esta entrevistadescribe los aspectosfundamentales de la

campaña de recogida de datos.

Gizadata es un proyecto ambicioso, que pre-tende convertirse en una fuente actualizadade estadísticas sobre el conjunto del sistemade servicios sociales de la CAPV. ¿Cómo se vaa conseguir este objetivo?

Evidentemente, el éxito del proyecto dependetotalmente del grado de colaboración que seconsiga por parte de todas las entidades,públicas y privadas, que trabajan en el ámbitode los servicios sociales en Euskadi. Aunquees un objetivo difícil, pensamos que se puedeconseguir. Por una parte, porque las propiasentidades serán las más beneficiadas por elproyecto, en el sentido de que podrán contarcon información actualizada sobre la situacióndel sector en el que trabajan, y podrán detec-tar nuevas oportunidades de intervenir. Porotra parte, se ha procurado diseñar una herra-mienta muy ágil posible para la recogida dedatos, de forma que las entidades puedan

actualizar sus datos a través de Internet,mediante unos sencillos cuestionarios on-linea los que tendrán acceso utilizando unas cla-ves de seguridad.

Concretamente, ¿cómo se va a desarrollar lacampaña de recogida de datos?

Tal y como le comentaba, la recogida de datospara Gizadata se realizará a través de unos cuestionarios on-line, accesibles a tra-vés de la página web del Directorio de Entida-des y Centros de Servicios Sociales, www.direktorioa.net, que ya funciona desde2004. En este directorio constan actualmentemás de dos mil entidades y tres mil centrosque trabajan en el ámbito de los serviciossociales y cada entidad dispone de unas cla-ves de seguridad con las que puede acceder amodificar sus datos. A la hora de diseñar laherramienta de recogida de datos para Giza-data, pensamos que aprovechar esta infraes-tructura podía resultar interesante, porqueofrece cierta comodidad a las entidades a lahora de cumplimentar sus cuestionarios y per-mite un volcado rápido de los mismos una vezterminada la fase de recogida. También nospareció útil aprovechar una infraestructuratecnológica que ya estaba creada, en la quehan colaborado cientos de entidades y querecoge con muchísima fidelidad el mapa delos recursos sociales vascos.

Por lo tanto, la recogida de datos para Giza-data se llevará a cabo a través del Directoriode Entidades y Centros de Servicios Sociales,pero ¿a quién corresponde participar?

Nos gustaría que todas las entidades, públi-cas o privadas, que trabajan en el ámbito delos servicios sociales participasen en el pro-yecto. Durante este mes de abril, cada enti-dad habrá recibido una carta del Consejerode Vivienda y Asuntos Sociales presentándo-les el proyecto y solicitando su colaboración.Junto con dicha carta, habrán recibido tam-bién un documento en el que figuran losdatos que constan actualmente en el Directo-rio sobre su entidad, las claves de acceso asus fichas, así como una lista de los centrosde su titularidad. Cada entidad será la encar-

gada de informar sobre sí misma, y sobrecada uno de los centros y servicios de su titu-laridad. Es importante que las entidades sólocumplimenten los cuestionarios relativos alos centros o servicios de los que sean titula-res, puesto que ello evitará la duplicación dela información, garantizando que existe unúnico informante por cada centro o servicio.

¿Cómo, exactamente, ofrecerán esta información?

Lo que las entidades deberán hacer será entraren la página web del Directorio y, utilizando lasclaves de acceso que se les han facilitado,acceder a su ficha y a cada una de las fichas delos centros de su titularidad, actualizando ycumplimentando en cada una de ellas los datosque se solicitan. Para la mayoría de las entida-des se tratará básicamente, por lo tanto, decompletar las fichas correspondientes a loscentros que figuran en la lista que les ha sidoenviada. Sin embargo, en algunos casos, debe-rán dar de alta a nuevos centros y, sobre todoservicios, ya que éstos no constaban original-mente en el Directorio. Para ello, se ha adjunta-do, en el envío que se ha realizado, una lista delos centros y servicios que son susceptibles deentrar a formar parte del Gizadata, así como unmanual de ayuda a la introducción de datos, enel que se explican en detalle las cuestionesrelativas a la recogida de datos. Por otra parte,durante los dos meses que dure la campaña,las entidades contarán con un teléfono gratui-to, el 900 840 777, y una dirección de correo electrónico, [email protected], dondepodrán solucionar todas las dudas que se lesplanteen.

¿Cuándo finaliza la campaña de recogida dedatos?

En principio, está previsto que la campaña fina-lice el 31 de mayo, de forma que en esa fechase pueda iniciar la generación de los indicado-res. En ese plazo, desde el SIIS se ofrecerá alas entidades toda la ayuda necesaria para lacumplimentación de los cuestionarios.

elkarrizketa entrevistaArantxaMendieta: ‘La colaboraciónde todas lasentidades,públicas yprivadas, esfundamentalpara el éxito de Gizadata’

10gizartedocDEF 10/4/07 17:22 Página 5

Page 6: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dossier

6 gizarte.doc 10

datuak datos

• En el Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales constanactualmente 2.147 entidades y más de 3.000 centros. Prácticamente sietede cada diez son entidades privadas sin fin de lucro.

• Algo más de la mitad de los centros se encuentran en el Territorio Históricode Bizkaia, el 29,3% en Gipuzkoa y el 20% en Álava.

• Algo más de tres de cada diez centros prestan servicios comunitarios ycuatro de cada diez son centros asistenciales no residenciales.

• Prácticamente cuatro de cada diez centros se dedican a la atención depersonas mayores y dos de cada diez a las personas con discapacidad.

Personas P. con Género Infancia Familia P. en situación Conjunto de Desconocido Total % verticalmayores discapacidad o riesgo de la población

exclusión social

Acceso, orientación y valoración 0 0 0 0 0 3 245 12 260 7,6

Servicios comunitarios 304 301 115 47 66 237 66 47 1.183 34,5

Integración sociolaboral 1 185 3 2 2 68 4 5 270 7,9Atención en centros no residenciales 218 73 1 18 14 34 4 13 375 10,9Atención residencial 482 95 46 58 23 132 4 31 871 25,4Ocio y tiempo libre 344 18 30 15 3 4 15 6 435 12,7Otros 1 2 5 3 1 4 12 1 29 0,8Desconocido 1 2 1 0 0 2 2 0 8 0,2Total 1.351 676 201 143 109 484 352 115 3.431 100,0% Horizontal 39,4 19,7 5,9 4,2 3,2 14,1 10,3 3,4 100,0

Tabla 1. Nº de centros por tipo de actividad y colectivo atendido

Fuente: Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales.

Fuente: Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales.

Gráfico 1. Nº de centros por tipo de actividad y territorio (%)

Acceso, orientación y valoración N= 260

Servicioscomunitarios N= 1.183

Integraciónsociolaboral N= 270

Asistencia en centrosno residenciales N= 375

Atención residencial N= 871

Ocio ytiempo libre N= 435

Otros N= 29

Desconocido N= 8

Total N=3.431

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ÁlavaBizkaia

GipuzkoaOtros

Fuente: Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales.

Gráfico 2. Nº de centros por territorio

ÁlavaBizkaia

GipuzkoaOtros

50,5%29,3%

0,1%

20,2%

Fuente: Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales.

Gráfico 3. Nº de entidades por territorio y titularidad (N=2.147)

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total Gipuzkoa Bizkaia Álava

Pública local 271 88 144 39Pública foral 6 3 2 1Pública autonómica 19 1 4 14Pública estatal 1 0 0 1Privada S.F.L. 1.497 392 798 301Privada mercantil 266 35 182 48Desconocido 87 19 53 15

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 6

Page 7: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

gizarte.doc 10 7

Aprimeros de este mes de abril se hainiciado la campaña de recogida dedatos del Sistema de Indicadores deServicios Sociales Gizadata, una ini-ciativa de la Viceconsejería de Asun-

tos Sociales del Gobierno Vasco con la quequeremos establecer un sistema cómodo,actualizado y ágil para la difusión de los datosbásicos relativos a los Servicios Sociales quese prestan en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco.

Se explican con detalle en este dossier mono-gráfico de Gizarte.Doc los objetivos de Giza-data y el procedimiento que va a seguirsepara la recogida de la información, así comoel uso que se dará a los indicadores que deella se obtengan. Por mi parte, quiero insistir,en primer lugar, en la utilidad que, de cara ala planificación, la evaluación y la detecciónde necesidades en materia de Servicios Socia-les tendrá una herramienta como Gizadata.Permitirá, por una parte, disponer de informa-ción puesta al día sobre la cobertura de losservicios y centros, sobre el gasto realizado ysobre el personal ocupado, de manera que lasinstituciones públicas podrán ofrecer a la ciu-dadanía una imagen real y debidamenteactualizada del esfuerzo que realizan en elámbito de los Servicios Sociales. Permitiráademás, desde la máxima transparencia, efec-tuar comparaciones de los datos relativos alos diversos subsectores de la acción social ylos diferentes ámbitos geográficos, siempre apartir de unos conceptos comunes y de un sis-tema homogéneo de registro de datos. Giza-data aspira, además, a ofrecer una visión glo-bal de la situación de los Servicios Socialesvascos, en la que se integren tanto los servi-cios y centros de titularidad pública –de ámbi-to municipal, territorial y autonómico–, comolas entidades privadas, con y sin fin de lucro.

El principal objetivo de Gizadata es, sin duda,el de resultar útil a quienes lo alimentan, esdecir a las entidades, técnicos, profesionalesy responsables institucionales que actúan enel campo de los Servicios Sociales, así como alas personas que utilizan esos servicios y susfamiliares. Por ello, vamos a poner sobre lamesa todos los recursos necesarios para que

tanto la información requerida por el sistemacomo los indicadores generados respondan asus necesidades de información. Será posiblepor tanto, y deseable, introducir en el futuronuevas preguntas y nuevos indicadores, en unproceso de mejora continúa, para poder ofre-cer el retrato más completo y significativoposible de la situación de los Servicios Socia-les vascos y de sus tendencias de evolución.

Quisiera por último insistir en el hecho de quela puesta en marcha y el correcto funciona-miento de Gizadata va a requerir la colabora-ción de todas las entidades, públicas y priva-das, que intervienen en el campo de losServicios Sociales en la CAPV, puesto queellas serán las encargadas de facilitar, a tra-vés de una serie de cuestionarios on line, lainformación necesaria para la generación delos indicadores. El sistema vasco de informa-ción sobre servicios sociales que queremosconstruir sólo será viable, efectivamente, silas entidades públicas y privadas asumen eltrabajo de alimentar con sus datos el Sistemade Indicadores de Servicios Sociales y, cadaaño, durante la fase de recogida de informa-ción, dedican un cierto tiempo y esfuerzo aesta labor. Desde la Viceconsejería de Asun-tos Sociales pondremos sin duda todos losmedios que sean necesarios –línea telefónicagratuita, orientación individualizada, accesoon line a los cuestionarios...– para facilitar enla medida de lo posible esta labor de transmi-sión de datos y el mayor grado posible decolaboración con las entidades de ServiciosSociales.

Más ymejorinformaciónsobre losServiciosSocialesvascos

Fernando ConsuegraViceconsejero de Asuntos Sociales del GobiernoVasco

dossier

iritzia opinión

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 7

Page 8: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

Cómo mejorar la captación defamilias de acogida

Improving effectiveness in foster carerecruitment. An interim report of theinnovation in foster care recruitmentstudy. Londres, Fostering Network,págs. 70, 2006. Ref. 160086.

La captación de familias de acogidapara menores en situación de despro-tección se configura en los últimosaños como uno de los factores clavepara la mejora de los sistemas deacogimiento familiar, no sólo porqueen ocasiones algunos niños/as nopueden ser acogidos por falta defamilias, sino, sobre todo, porquedebería existir un número lo suficien-temente amplio de familias candida-tas que permitiera elegir en cadamomento a las más adecuadas enfunción de las características delmenor (y no a la única disponible enese momento concreto). Este informerepasa la evidencia existente antesobre cuáles pueden resultar lasestrategias de captación más eficacesy recoge las que han dado mejoresresultados en el Reino Unido. El infor-me insiste en la necesidad de estable-cer una estrategia clara, ordenada ycoherente de captación, en la desig-nación de una persona concreta –y deun presupuesto específico– que seresponsabilice de esa función, y en lapuesta a disposición de las familiascandidatas de los recursos formativosy de apoyo necesarios.

Premios de accesibilidad a nivelmunicipal

Premios Reina Sofía de accesibilidaduniversal de municipios (Fontanar, Riba-desella, Lugo, Santiago de Compostela).Madrid, Real Patronato sobre Discapaci-dad, págs. 84, 2007. Ref. 159970.

El Real Patronato sobre Discapacidadotorgó el pasado mes de marzo y porsegundo año consecutivo los PremiosReina Sofía de Accesibilidad Universalde Municipios. Estos premios tienencomo finalidad recompensar unalabor continuada y evaluada en unperiodo de tiempo no inferior a cinco

años, en el campo de la accesibilidaduniversal de las personas con disca-pacidad. En la edición de 2006, lospremios han recaído sobre los munici-pios de Santiago de Compostela –enla categoría de ayuntamientos de másde 100.000 habitantes–, por las acti-vidades en el campo de la eliminaciónde las barreras arquitectónicas; enLugo –grupo de ayuntamientos entre10.001 y 100.000 habitantes– premia-do por su contribución en el campode la accesibilidad universal en zonaspúblicas; y ex aequo en Fontanar y enRibadesella –municipios de menos de10.000 habitantes–, por su participa-ción en el Plan Regional de Accesibili-dad, y en razón de sus numerosasactuaciones municipales en el campode la accesibilidad, respectivamente.Este documento describe e ilustra losprogramas y actuaciones premiadosen cada uno de los ayuntamientos.

El acogimiento familiar de losniños con discapacidad

COUSINS, J.Every child is special. Placing disabledchildren for permanence. Good practiceguide. Londres, British Association forAdoption and Fostering, págs. 71, 2006.Ref. 158942.

Las últimas investigaciones estimanque entre el 3% y 5% de los niños delReino Unido padece alguna discapaci-dad. Entre los menores que seencuentran en protección, sin embar-go, la incidencia de la discapacidadalcanza el 25%. Esta es la razón por laque la Asociación Británica para elAcogimiento y la Adopción (BAAF) hapuesto en marcha un programa parael estudio de métodos innovadores yefectivos en el fomento y apoyo de laadopción y el acogimiento familiardestinado a niños con alguna disca-pacidad. Este manual de buena prác-tica se enmarca dentro de este pro-yecto y abarca aspectos tales como laevaluación y comunicación con elniño; la captación, evaluación y apoyoa la familia adoptiva o acogedora;evaluación y apoyo a los menores; olas reformas necesarias en las estruc-turas institucionales con el fin de

que lo bioético no quede limitado a lobiomédico, José Carlos Bermejo –teó-logo– y Rosa María Belda –médico–extienden la reflexión bioética alterreno de la exclusión social y de lapobreza, y ofrecen un excelentemanual para ayudar a quienes traba-jan, o desean trabajar, con la concien-cia ética despierta ante la compleji-dad de la vida moral.

Movilidad para todas laspersonas

MIGNOT, D. y ROSALES-MONTANO, S.Vers un droit à la mobilité pour tous.Inégalités, territoires et vie quotidien-ne. Paris, La Documentation Française,págs. 97, 2006. Ref. 160083.

Este librito se propone explicar demodo accesible los fundamentos delderecho a la movilidad para todos. Laprimera parte repasa las principalescausas de la desigualdad social,subrayando cómo la pobreza y la mar-ginación del ámbito social se reflejantambién en la configuración del espa-cio urbano. Seguidamente, analiza elcarácter transversal que la movilidadjuega en la vida humana, es decir, laimportancia de los desplazamientoscomo bien intermedio cuyo consumopermite el acceso al trabajo, a la for-mación o a la atención médica, entreotros recursos. De esta forma, la posi-bilidad de desplazarse de forma efi-ciente favorece la igualdad de oportu-nidades y la cohesión social, mientrasque los modelos de transporte inefi-cientes contribuyen a la generación oel reforzamiento de situaciones deexclusión. Finalmente, las autoras,especialistas en urbanismo y trans-porte, sintetizan las experienciasdesarrolladas en Francia en los últi-mos años en materia de movilidad y,tomándolas como base, realizan unaserie de propuestas para garantizareste derecho a todas las personas.

fomentar el acogimiento familiar deniños con necesidades especiales.

Orientaciones sobre la visita enhospital o en residencia

REBOUL, P.Visiteur a l’hôpital et en maison deretraite. Paris, L’Harmattan, págs. 262,2005. Ref. 159983.

Este manual, pionero en cuanto a latemática abordada, pretende dar res-puesta a las preguntas que se planteala persona que visita a una personamayor en residencia o a una personaenferma hospitalizada. La guía, salpi-cada de ejemplos prácticos, orienta aestos cuidadores informales –familia-res o voluntarios– sobre el procedi-miento de las visitas en institución:preparación previa, toma de contactocon la persona a visitar, interrelacióncon el personal de atención y con losfamiliares, frecuencia y duración delas visitas, comportamiento durantelas mismas, derechos de la personavisitante y de la persona instituciona-lizada... Dedica, además, un apartadoespecífico a la resolución de las difi-cultades que la persona visitadorapuede hallar en el desarrollo de sutarea de acompañamiento, desde elabordaje de cuestiones éticamentedelicadas –deseo de morir, sospechade malos tratos, dificultades en lacomunicación o la propia negativafrente a la visita– hasta los condicio-nantes que afectan a la persona visi-tadora –implicación excesiva, desa-grado o miedo hacia el enfermo, faltade voluntad, aburrimiento, etc.–.

Cómo afrontar los conflictoséticos en la intervención social

BERMEJO, J.C. y BELDA, R.M.Bioética y acción social. Maliaño, SalTerrae, págs. 173, 2007. Ref. 160108.

El Centro de Humanización de laSalud ofrece en este trabajo una inte-resante reflexión sobre las implicacio-nes éticas del trabajo en el mundo dela acción social. Con la intención de

jarduera egokiak buenas prácticas

8 gizarte.doc 10

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 8

Page 9: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

9gizarte.doc 10

Cuestionario de evaluación de laDiscapacidad OMS

VÁZQUEZ-BARQUERO, J.L. et al.WHO-DAS II. Cuestionario para la eva-luación de discapacidad de la Organiza-ción Mundial de la Salud. Versión espa-ñola del World Health OrganizationDisability Assessment Schedule II.Madrid, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, págs. 197, 2006. Ref. 159995.

El Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales ha editado la versión espa-ñola del Cuestionario para la Evalua-ción de Discapacidades WHO-DAS IIde la Organización Mundial de laSalud. El nuevo Cuestionario se inte-gra dentro del sistema conceptual dela Clasificación Internacional del Fun-cionamiento, de la Discapacidad y dela Salud (CIF), aprobada en mayo de2001 por la Asamblea Mundial de laSalud y tiene por tanto como objetivola evaluación de las limitaciones de laactividad y las restricciones en la par-ticipación experimentadas por la per-sona, independientemente de sudiagnóstico médico. La validez delCuestionario WHO-DAS II (36 ítems)–cuya versión española ha desarrolla-do la Universidad de Investigación enPsiquiatría de Cantabria, centro cola-borador de la OMS–, se ha verificadomediante su comparación con otrasescalas con misma finalidad ymediante el análisis de su capacidadpara discriminar entre distintos tiposde población.

La mesa está puesta: laimportancia de la comida en laatención a las personas condemencia

BERG, G.The importance of food and mealtimes indementia care. The table is set. Londres,Jessica Kingsley Publishers, págs. 88,2006. Ref. 159991.

Hoy en día es bien conocida la impor-tancia de las relaciones sociales paralas personas con demencia. Existe,además, una conciencia crecientesobre la necesidad de aprovechar losencuentros naturales del día para

fomentar la interacción social. GretheBerg, una terapeuta ocupacionalnoruega que ha trabajado con perso-nas mayores durante más de treintaaños, pretende con este libro demos-trar que la interrupción para comer esun momento idóneo para fomentar lasrelaciones sociales de las personasde avanzada edad. Para cumplir coneste objetivo comparte las experien-cias de su trabajo con 25 personascon demencia en una residencia psi-cogeriátrica. Con este texto bienestructurado, traducido del noruegoal inglés, la autora logra transmitir lainconveniencia de convertir la comidaen una rutina. Señala además quealgunas de las prácticas más habitua-les en residencias, como por ejemplomezclar las medicinas en la comida,resultan poco adecuadas. El librocuenta con abundantes fotos, planosy ejemplos de casos concretos quesirven para ilustrar las intervencionesrecomendadas para estimular las per-sonas mayores durante la comida: laadaptación del medio; la colaboracióninterdisciplinaria; la organización delpersonal y las actitudes del personal.

Primer Plan integral del pueblogitano en Cataluña

GENERALITAT DE CATALUNYAPla integral del poble gitano a Catalun-ya/ Plan integral del pueblo gitano enCataluña/ Integrated plan for the romapeople in Catalonia/ Integralo plan erromani selaqo and i Katalalunia. Bar-celona, Generalitat de Catalunya, págs.282, 2006. Ref. 159732.

Este primer plan del pueblo gitano enCataluña, fruto del trabajo entre laGeneralitat de Cataluña, las entidadesgitanas y otras instituciones y organi-zaciones sociales, nace con dos obje-tivos básicos: incidir en la desigual-dad social que sufre el pueblo gitanoy desarrollar y difundir su cultura y sulengua. El plan –traducido al romanícomo prueba del posicionamiento ins-titucional hacia el reconocimiento dela lengua gitana–, cuenta con laimplicación de trece departamentosde la Generalitat de Cataluña y cuatroobjetivos estratégicos: marcar políti-

que se define la tipología de los usua-rios, los cuidados que necesitan y laasignación de los servicios más apro-piados en cada caso.

La evaluación, un elementocentral en la gestión de losServicios Sociales

ALEMÁN, C. y TRINIDAD, A.Servicios sociales: planificación y eva-luación. Serie: Economía. Cizur Menor,Civitas, págs. 468, 2006. Ref. 159285.

Como acertadamente señalan losautores de este libro, la evaluación seha convertido en un elemento centralen la gestión de los servicios socialesen España, como en fases anterioreslo fueron el desarrollo normativo, elreclutamiento de profesionales, laimplantación de los servicios o lacoordinación entre ellos. Con laimportancia de la evaluación comopunto de partida, el presente manualofrece una visión exhaustiva peroaccesible de los diferentes tipos ymetodologías de evaluación. El volu-men empieza con algunos capítulosintroductorios, dedicados a la situa-ción actual de los servicios socialesen el Estado, al marco internacional,al régimen financiero y a la planifica-ción en general, para después abor-dar el tema de la evaluación, queconstituye en núcleo del libro. Así,tras definir el concepto y analizar suevolución histórica, los autores inda-gan en las diferentes modalidades deevaluación existentes: diagnóstica, dediseño, de implementación y de resul-tados. La última parte del texto secentra en las cuestiones metodológi-cas, analizando los enfoques cuanti-tativos y cualitativos, sus técnicascorrespondientes y su aplicación a lasorganizaciones prestadoras de servi-cios sociales. Por su carácter didácti-co y su vocación enciclopédica, estelibro está llamado a ser un manual dereferencia no sólo para los estudian-tes de Trabajo Social, sino tambiénpara los profesionales de los serviciossociales.

cas de actuación transversales a favordel pueblo gitano; equiparar sociocul-tural y económicamente al pueblogitano de Cataluña con la sociedad dela que forma parte; sensiblizar a lapoblación catalana y darle a conocerla cultura gitana; e integrar la pers-pectiva de género para dar respues-tas a las necesidades específicas delas mujeres gitanas. Con este instru-mento político, el Gobierno Catalándefine así un conjunto de actuacionesa desarrollar a través de once ámbitosdistintos de actuación durante el pe-ríodo 2005-2008.

Escenarios para los servicios deatención a la dependencia enEspaña

FUNDACIÓN SARCalidad y dependencia. Grados de depen-dencia y necesidades de servicios.Madrid, IMSERSO, págs. 106, 2006. Ref.158978.

Este estudio nace en el contexto deelaboración de la Ley de Dependenciay ante un escenario normativo delfuncionamiento de los servicios socia-les caracterizado por la heterogenei-dad. Con el objetivo de proporcionarherramientas útiles para el estableci-miento de un acuerdo de mínimos enla atención a la dependencia en Espa-ña, el trabajo aporta instrumentospara la reflexión y el análisis paraactuaciones en todos los niveles delsistema, desde la planificación hastala cobertura y atención directa. Paraello, los autores realizan un análisisde la legislación vigente en las distin-tas Comunidades, cuyos resultadosconstatan una gran disparidad norma-tiva, sobre todo a nivel funcional yestructural. En segundo lugar, se pre-senta una caracterización de los posi-bles usuarios de los servicios asisten-ciales. Se identifican las variables quedeterminan distintos grados dedependencia, factor clave para la pro-visión de ayudas, y se establece quela edad y el sexo no están asociados ala intensidad de los cuidados requeri-dos. Por último, el informe elaboraseis escenarios referenciales en los

tresnak herramientas

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 9

Page 10: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dokumentuak documentos

10 gizarte.doc 10

Breve informe sobre el acceso a las ofertas de empleopúblico de las personas con discapacidad

Informe sobre acceso de personas con discapacidad al empleo público. Madrid, Minis-terio de Administraciones Públicas, págs. 36, 2006. Ref. 159689.

El Real Decreto 2271/2004, por el que se regula el acceso al empleo público y laprovisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad establece que,con carácter anual, el Ministerio de Administraciones Públicas elaborará un infor-me balance en el que constará toda la información y las estadísticas relevantesproducidas en el período sobre acceso de personas con discapacidad al empleopúblico. Este breve informe cumple, con datos de las ofertas de empleo públicode 2003 a 2005, ese compromiso. En total accedieron al empleo público en laadministración central en torno a 400 personas en estos años, lo que representael 3,4% de las personas aprobadas en el turno libre y el 1,7% en el de promocióninterna. El 84% de estos puestos de trabajo corresponde al Grupo D (auxiliaresde administración).

Género, pobreza y exclusión social en Europa

MEULDERS, D. et al.Gender inequalities in the risks of poverty and social exclu-sion for disadvantaged groups in thirty European coun-tries. Bruselas, European Communities, págs. 194, 2006. Ref. 159776.

En teoría, la política de inclusión social europea debeconsiderar el género como una variable transversal (gen-der mainstreaming); en la práctica, sin embargo, esteenfoque está poco desarrollado, cuando no ausente, enlos planes de acción estatales. Este libro viene a recor-darnos que la marginación social y la precariedad econó-

mica esconden a menudo desigualdades de género y, por ello, cualquier políticaseria que pretenda luchar contra la pobreza y la exclusión debe tomar muy encuenta esta variable. A lo largo de sus casi doscientas páginas, Gender inequali-ties… repasa algunos colectivos sociales marginados en los que las diferenciasentre mujeres y hombres son patentes: los jóvenes, las personas mayores, laspersonas inactivas o en desempleo, las familias monoparentales y las personasinmigradas. El volumen reserva un capítulo a la violencia contra las mujerescomo fenómeno que ejemplifica la asimetría en las relaciones de género. Final-mente, también hay lugar para analizar las desigualdades de género existentesen uno de los grupos humanos más discriminados de Europa: los gitanos (romá).

Ideas, argumentos y propuestas para la mejora de losServicios Sociales

GARCíA, G.Ideas, argumentos y propuestas sobre los servicios sociales, la autonomía personaly la protección a las personas en situación de dependencia. Págs. 60, 2005. Ref. 154742.

En Alcorcón (Madrid) se reunieron los días 8 y 9 de abril de 2005 200 personas,convocadas por el Ayuntamiento de esa localidad, la Asociación de Directores yGerentes de Servicios Sociales y el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales deMadrid, para poner en común sus opiniones y propuestas en torno al debaterelacionado con la Ley General de Protección a las Personas en situación deDependencia. Fruto de este encuentro, así como de sus intensos debates previosy posteriores, surge el presente Manifiesto.

El poder gris o la influencia de las personas mayores

FIAPAS¿El poder gris? Tomo I: poder e influencia política/ ¿Elpoder gris? Tomo II: influencias económicas y sociales.Madrid, IMSERSO, págs. 296, 263, 2002 2004. Ref. 160082.

Este libro elaborado por la Federación Internacional deAsociaciones de Personas Mayores FIAPAS y traducido alcastellano por el Instituto de Mayores y Servicios Socia-les IMSERSO, recopila aportaciones de diversos expertosa nivel internacional en torno al debate sobre el poderreal de las personas mayores y las organizaciones quelos representan. El primer volumen –Poder e influenciapolítica– analiza básicamente temas relacionados con la

problemática del envejecimiento, la realidad de los grupos de presión y la parti-cipación política, así como la concreción del diálogo institucional con las perso-nas mayores. El segundo –Influencias económicas y sociales– analiza el peso delas personas mayores en los medios de comunicación, su influencia a nivelsocial y su impacto en la esfera económica y financiera.

Ezintasun intelektualak dituztenei eragindako tratutxarrak

HORNER-JOHNSON, W. y DRUM, C.E.Prevalence of maltreatment of people with intellectual disabilities. A review ofrecently published research. Mental Retardation and Developmental Disabilities Rese-arch Reviews, vol. 12, nº 1, págs. 57-69, 2006. Ref. 154861.

Azterlan honetan, ezintasun intelektualak dituztenek pairatutako tratu txarrenprebalentzien berrikustean argitaratutako ikerketak kontuan hartzen dituzte.Orohar, tratu txarrak jasaten dituen populazioan iraute-datak ezagunak dira; ezda horrela gertatzen ezintasunak dituztenen artean, eta are gehiago, ezintasu-nak intelektualak direnenaren kasuetan. Guztira, hemezortzi ikerketen berrikus-tean oinarritzen da azterlana. Hauetatik zortziren kasuan, haur eta gaztetxoeningurukoak dira, eta beste hamarren kasuetan ezintasun intelektualak dituztenhelduen kasuei arreta jartzen diote. Sexu-abusuak, zaintzaileek eragindako tratutxarrak eta artatzean ematen diren bestelako abusuak hartzen dira kontutan.Berriskustearen deliberamenduetan, arriskuak, ezintasunak dituztenen artean,bestelako populazioaren artean baino jasoagoak direla aipatzen da. Autoreenaburuz, ezinbestekoa da datuak jasoko dituzten ikerketak bultzatzea, ebidentzie-taz hitzegiteko orduan.

Pago directo y asistente personal: un binomio difícil deseparar

SCOURFIEL,P.Implementing the Community Care (direct payments) Act: will the supply of personalassistants meet the demand and at what price?. Journal of Social Policy, vol. 34, nº 3,págs. 469-488, 2005. Ref. 151215.

Enmarcadas ambas en la filosofía del movimiento de vida independiente, loscheques servicio y la figura del asistente personal caminan de la mano, en lamedida en que el primero constituye la vía privilegiada de financiación de lasegunda. Este artículo explica que, pese a su lento desarrollo inicial, cabe pen-sar que en los próximos años se producirá en el Reino Unido una notable expan-sión de los cheques servicio o pagos directos, y que ello a su vez provocará uncrecimiento importante de la demanda de asistentes personales. El crecimientode la demanda, a su vez, obligará a mejorar los métodos de selección, formacióny remuneración de esta figura profesional.

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 10

Page 11: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dokumentuak documentos

11gizarte.doc 10

Cómo y por qué valorar las necesidades de laspersonas cuidadoras

Caregiver assessment: voices and views from the field.Volume II. San Francisco, Family Caregiver Alliance, págs.120, 2006. Ref. 160096.

No cabe duda de que en los últimos años, o décadas, seha consolidado la idea de que resulta imprescindibleprestar servicios de apoyo a los cuidadores/as de per-sonas dependientes o con discapacidad. No puededecirse, sin embargo, que se haya generalizado la pues-ta en marcha de mecanismos específicos de evaluaciónde necesidades de cuidadores, más allá de la conside-ración de su capacidad y disponibilidad a la hora de

evaluar las necesidades de las personas que atienden. Este amplio informe nor-teamericano, producto de una conferencia específica sobre el particular, se sumaal creciente interés sobre la evaluación de las necesidades de los cuidadores,con reflexiones de diversos especialistas –entre ellos Steven H. Zarit, creador dela escala que lleva su nombre– sobre cómo, por qué y para qué realizar este tipode evaluaciones. El informe incluye un interesante estudio comparativo en el quese analiza de qué manera se aborda esta cuestión en diversos países: sólo elReino Unido ha establecido la obligación de evaluar de forma independiente, sis-temática y específica las necesidades de los cuidadores (si bien son pocos loscuidadores británicos que, de momento, se han beneficiado de ese derecho).

Se extiende en Europa la sensación de vulnerabilidadante la pobreza

European social reality. Bruselas, European Commission,págs. 196, 2007. Ref. 159974.

Una reciente encuesta del Eurobarómetro acerca de lapercepción de los europeos sobre sus condiciones devida y expectativas futuras ha puesto de manifiesto que,al margen de los indicadores económicos objetivos, lasensación de vulnerabilidad ante la pobreza está conside-rablemente extendida entre la ciudadanía europea. Segúneste estudio, el 62% de los europeos considera que cual-quier persona en algún momento de su vida corre el ries-go de caer en la pobreza; el 25% se siente personalmente

afectado por esa situación; y un 10% se consideran no tenidos en cuenta oexcluidos a causa de su situación laboral o ingresos. El estudio, realizado a partirde los datos obtenidos por una encuesta realizada a un total de 26.766 ciudada-nos de la Unión Europea, revela, entre otras cosas, hasta qué punto se encuentraextendida la sensación de vulnerabilidad ante la pobreza: sólo tres de cada diezciudadanos europeos consideran que la pobreza es un fenómeno que afectaexclusivamente a determinados grupos sociales. A tenor de los resultados delestudio, quienes en mayor medida consideran que el riesgo de pobreza podríaextender a cualquier persona son los trabajadores manuales (68%), seguidos delas personas desempleadas (66%).

Prestación personalizada de autonomía y desarrollo dela asistencia domiciliaria en Francia

RIVARD, T.Les services d’aide à domicile dans le contexte de l’Allocation Personnalisée d’Auto-nomie. Études et Résultats, nº 460, págs. 12, 2006. Ref. 157431.

Desde 2002, Francia cuanta con una prestación –Allocation Personalisée d’Auto-nomie o Prestación Personalizada de Autonomía– concedida a las personas mayo-res de 60 años con un cierto grado de pérdida de autonomía con la se que puedenfinanciar tanto los servicios de asistencia domiciliaria y la adquisición de ayudastécnicas como la estancia en residencias. A fecha de junio de 2006, recibían esaprestación un total de 971.000 personas (el 7,4% de las personas mayores de 60años), de las que cerca de 500.000 la recibían para la financiación de servicios adomicilio. En el caso de las personas residentes en su propio domicilio, la presta-ción media asciende a 476 euros, de los que casi 400 son abonados por la admi-nistración, y el resto por los propios usuarios. La cuantía media percibida oscila,en función del grado de dependencia, entre los 912 del máximo nivel y los 341euros del nivel más leve. Los usuarios pueden contratar con esta ayuda –directa-mente o a través de entidades públicas o privadas– los servicios que requieren, loque ha provocado un cierto despegue de la asistencia domiciliaria en Francia. Esteestudio analiza –a partir de la experiencia desarrollada en cuatro departamentosfranceses– el desarrollo de este sector en el marco de la prestación de autonomía,y pone de manifiesto la aparición de nuevas necesidades en materia de formacióny captación de mano de obra para adaptarse al nuevo modelo.

Criterios y propuestas para el perfeccionamiento de losServicios Sociales

CASADO, D. y FANTOVA, F.Perfeccionamiento de los servicios sociales en España.Informe con ocasión de la ley sobre autonomía y depen-dencia. Serie: Estudios, nº 17. Madrid, Cáritas, FundaciónFoessa, págs. 498, 2007. Ref. 160234.

Coordinados por Fernando Fantova y Demetrio Casado,un nutrido grupo de especialistas en diversos ámbitosde los Servicios Sociales ha venido trabajando en losdos últimos años en el marco del Seminario de Inter-vención y Políticas Sociales (SIPOSO). Fruto de eseseminario es este informe, publicado en la colección deestudios de la Fundación Foessa, en el que se recogenlas aportaciones de los autores sobre diversos aspec-

tos que pueden dar pie a mejoras en la prestación de los servicios sociales. Elinforme repasa así, entre otros aspectos, las tendencias recientes en los servi-cios sociales europeos (H. Sotelo), las medidas y proyectos de la UE que incidenen los servicios sociales (M.V Segarra), o el impacto de la Ley de Dependencia enlas comunidades autónomas (E. Guilén y A. Vilá). En su tercera parte, más propo-sitiva, se plantean una serie de propuestas de mejora en el marco jurídico insti-tucional y en la financiación de los servicios, con especial atención, dada su tras-cendencia, a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal.

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 11

Page 12: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dokumentuak documentos

12 gizarte.doc 10

Migraciones, ciudadanía y cultura

VARIOS AUTORESMonográfico sobre globalización e inmigración. Revista Española de InvestigacionesSociológicas, vol. 116, págs. 291-337, 2006. Ref. 160126.

La revista REIS dedica este número a uno de los temas más candentes de lasociología actual: la interrelación entre los movimientos migratorios y el procesode globalización. El número comienza con un estado de la cuestión de los estu-dios sobre migraciones que enmarca los textos de la docena de investigadoresque participan en él. La sección de artículos aborda la cuestión desde múltiplesángulos y contextos: la creación de la identidad latina/hispana en Estados Uni-dos, las historias migratorias de los mexicanos que se instalan en EstadosUnidos, la participación política de los inmigrantes en diversas ciudades euro-peas, la construcción de la alteridad en Europa, las contradicciones de las políti-cas migratorias en España e Italia, y la articulación entre inmigración y mercadode trabajo en Italia. Por su parte, el apartado de notas de investigación recogetrabajos sobre el impacto de las remesas de peruanos y ecuatorianos residentesen España, la “producción de ilegales” en las políticas migratorias malayas y lainmigración de los científicos sociales en España. La actualidad del tema y elinterés de los textos recogidos harán de este número un documento de referen-cia en la investigación sobre migraciones y globalización.

Relevo en el cuidado asistencial: mujeres extranjerasen sustitución de mujeres españolas

MARTINEZ, R.Domésticas cuidadoras: el papel de las mujeres inmigrantes enel sector privado de asistencia de personas mayores. En: Enve-jecimiento y dependencia. Una mirada al panorama futuro de lapoblación española. Madrid, Mondial Assistance, págs. 186-201, 2006. Ref. 159033.

La inmigración y la confluencia de otros variados factores(el envejecimiento demográfico y el aumento de personasmayores, la ausencia de una red pública de cuidados asis-tenciales, y sobre todo, la incorporación de la mujer en elmercado laboral) está llevando a una creciente “extranjeri-

zación” de los cuidados a personas mayores. Aunque constituye una tendenciaque comenzó en la década de los años 90, las últimas regularizaciones han acen-tuado el peso de las mujeres extranjeras que se dedican, aunque bajo la fórmulade servicio doméstico, a prestar cuidados a los mayores que forman parte delhogar donde trabajan. En este sentido, resulta significativo uno de los datos quepresenta este trabajo: nada más y nada menos que el 67,3% de las personasdadas de alta en 2006 en la Seguridad Social en Régimen Especial de ServicioDoméstico era extranjera. Los factores citados han llevado a que el sector asis-tencial se convierta en un nicho laboral para determinadas mujeres extranjeras(latinoamericanas, sobre todo, y en situación irregular). Elementos como la dis-ponibilidad horaria, las condiciones laborales y los rasgos que las caracterizan(culturalmente, similares a las españolas y con un carácter “cariñoso” y “femeni-no”) están propiciando que el trabajo físico y emocional que anteriormentedesempeñaban las mujeres españolas esté siendo sustituido por este colectivode mujeres, sin que pueda decirse que se haya desarrollado desde las institucio-nes públicas una estrategia que optimice los beneficios y minimice los riesgos deesta situación.

El perfil de los jóvenes cuidadores

DEARDEN, C. y BECKER, S.Young carers in the UK. The 2004 Report. Londres, Carers UK,págs. 19, 2004. Ref. 160255.

La del “cuidador oculto” es una figura poco estudiada ennuestro entorno, y puede decirse que apenas ha recibidohasta ahora atención por parte de quienes planifican y/oanalizan los Servicios Sociales. Se trata de personas queejercen labores de atención informal, pero que por diver-sas razones no recurren a los servicios disponibles paraellos y/o para sus familiares. Es probablemente el ReinoUnido el país que en mayor medida ha abordado la cues-

tión de la detección de los cuidadores ocultos, con particular énfasis en la pro-blemática de los niños y jóvenes cuidadores, encargados de prestar atención apadres, madres o hermanos/as. Las consecuencias de esa temprana asunción deresponsabilidades sobre su bienestar psicológico y emocional, sobre sus oportu-nidades de formación y participación social, y sobre su calidad de vida, justificanla atención prestada a este colectivo, a pesar de que, en términos cuantitativos,pueda hablarse de un grupo de reducidas dimensiones. Se estima que en elReino Unido entre 50.000 y 175.000 menores de edad (entre el 0,35% y el 1,25%de la población menor de 18 años) realizan este tipo de tareas, generalmentecon poco o ningún apoyo de los Servicios Sociales. Según los datos de esteinforme, la edad media de estos cuidadores es de 12 años y el 57% tiene entre 11y 15 años. De las personas atendidas, el 52% son madres, el 14% padres, el 31%hermanos/as, y el 3% abuelos/as. Sólo un 18% de estos jóvenes había sido afecha de realización de la encuesta objeto de una evaluación específica de nece-sidades por parte de los servicios sociales.

El quiero y no puedo de los ‘cheques servicio’ en elReino Unido

DAVEY, V. et al.Direct payments survey: a national survey of direct payments policy and practice(draft). Londres, Personal Social Services Research Unit, págs. 166, 2006. Ref. 159940.

Diseñados para facilitar la contratación directa de servicios de asistencia para lavida diaria por parte de personas mayores y/o de personas con discapacidad,los sistemas de cheque servicio o pago directo constituyen una relativa novedaden el campo del bienestar social y, para algunos, la piedra angular de un cambioradical en la provisión de servicios sociales. Su desarrollo sin embargo está sien-do lento, aún en el Reino Unido, uno de los países que con más claridad haapostado por su expansión. Este detallado informe describe de forma exhaustivael sistema inglés y la muy desigual extensión que los cheques servicio hanalcanzado en los diversos municipios y condados. Según sus datos, existen entorno a 0,5 beneficiarios de cheques servicio por mil habitantes, lo que suponeen torno 30.000 beneficiarios en el conjunto del Reino Unido. Desde el punto devista cuantitativo, efectivamente, los cheques servicio distan en la práctica de constituir una alternativa a los servicios ordinarios: del conjunto de usuariosde servicios sociales comunitarios, se estima que apenas el 0,7% de las perso-nas mayores, el 0,6% de las personas con enfermedad mental, el 3,6% de laspersonas con discapacidad intelectual, el 6,2% de las personas con discapaci-dad física y el 4,7% de las personas con discapacidad sensorial recurrían, en2004, a este tipo de prestaciones. En términos presupuestarios, en el caso delas personas con discapacidad física, se estima que se distribuían a través decheques servicio el 15% de los presupuestos destinados a su atención comunita-ria en Inglaterra. En el caso de las personas mayores, el porcentaje era del0,77%, en el caso de las personas con discapacidad psíquica del 1,1% y en elcaso de las personas con enfermedad mental del 0,4%.

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 12

Page 13: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dokumentuak documentos

13gizarte.doc 10

Alderantzizko hipotekak, zahar jendearen diru sarbide

EQUIPO PORTAL MAYORESHipoteca inversa y figuras afines. Serie: Informes portal mayores, nº 49. Madrid,IMSERSO, págs. 18, 2006. Ref. 155255.

Etxean bertan bizitzeko aukera nahi duen adinekoak, honelako kontratuarenbidez, hileroko diru kopuru bat jasotzen du. Jabea zendu egiten denean, senitar-tekoek aukera dute berriz ere banketxearekin hitzarmena egin ondoren, etxebizi-tza berreskuratzeko. Dokumentu honetan, finantziazio modu hauen aurrekariaketa eskaintzan diren ereduak berrikusten ditu. Espainiaren kasuan, etxebizitza-ren jabetza izateko nahiak, hamarretik bederatzi pertsonek baieztatzen dute. Etahala gertatzen da 65 urtetik gorakoen %87,2aren kasuetan –2004. urtekodatuak–. Deliberamenduetan, autoreek argiro erakusten dutena da, banketxeeknegozioa egiten dutela zerbitzu honekin. Bestalde eskaintzen diren kontratuenereduak ugariak dira, ez soilik alderantzizkoak. Etorkizunerako alderantzizkohipoteken eta antzeko produktuetan aldaketak gertatuko direla baieztatzen duteegileek. Eta dokumentuaren bukaeran errekurtso hauek behatzeko, Espainiakobanketxeek interneten dituzten helbideen zerrenda dakar.

El Tercer Sector y los derechos sociales, una relación a debate

El Tercer Sector y los derechos sociales. Jornada de debate.Madrid, Plataforma de ONGs de Acción Social, págs. 110, 2006.Ref. 159257.

Este libro da cuenta de una Jornada de Debate celebrada enmarzo de 2006 en torno al papel que las entidades del TercerSector pueden jugar en la defensa y promoción de los dere-chos sociales. Articulada a partir de tres ponencias –a cargode Salvador Giner, de Teresa Montagut y de Kathlee Spencer–y una mesa redonda, la jornada puso de manifiesto, según

resume Víctor Renes, la legitimidad ganada por las entidades del Tercer Sector(que no exime al Estado de su responsabilidad), y la necesidad de reconocer supresencia como agente social.

Entender el duelo y acompañar en el proceso

BARBERO, J.La muerte de un ser querido. Duelo y adaptación en las personas mayores. Serie:Informes portal mayores, nº 53. Madrid, IMSERSO, págs. 28, 2006. Ref. 155839.

La colección “Informes Portal Mayores” reúne documentos divulgativos escritospor especialistas en gerontología, del máximo interés y accesibles además atexto completo en internet. En esta ocasión, el tema tratado es el duelo, y elobjetivo comprender mejor este proceso psicosocial y ofrecer algunas claves quefaciliten la intervención con personas mayores en esas circunstancias. La muertede un ser querido, explica el autor del informe, es un fenómeno natural, pero suaceptación requiere de una elaboración personal y social, que es a lo que llama-mos duelo. Aunque cada individuo lo experimenta de una manera distinta, exis-ten manifestaciones recurrentes y una evolución (desconcierto, tristeza, deses-peración y recuperación) que conviene conocer si se desea acompañar a lapersona en ese tránsito. Este apoyo es muy importante para quien está de luto,pues le ayuda a dar los pasos necesarios para superar el duelo: aceptar la pérdi-da, identificar y expresar sus sentimientos, adaptarse a un mundo en el que elser querido ya no está y redefinir los afectos respecto a la persona ausente parapoder seguir amándola.

Cuestiones jurídicas de interés para las personasmayores

MARTINEZ, A.Diez temas jurídicos de portal mayores. Madrid, IMSERSO,págs. 236, 2006. Ref. 159994.

El Portal Mayores, web especializada en gerontología ygeriatría gestionada por el Observatorio de personasmayores del IMSERSO y por el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas CSIC, reúne en la colección “Informes”una serie de documentos divulgativos sobre cuestionesjurídicas que afectan a los mayores. Dentro de esta serie,acaba de ver la luz un libro monográfico en el que se reco-pilan diez de los temas de mayor interés tratados en la

serie: la incapacitación, el ingreso de personas con deterioro cognitivo en resi-dencia, el derecho a la intimidad, la protección patrimonial, la hipoteca inversacomo formula contractual, el testamento y la sucesión intestada, la institución delMinisterio fiscal, la seguridad vial y las infracciones, y, finalmente, la bioética ylos derechos de las personas mayores. Complementariamente, en la página webdel Portal Mayores (http://www.IMSERSOmayores.csic.es/senileg/ informes.html) puede consultarse íntegramente cada uno de los cerca de 70 informes jurí-dicos emitidos desde el año 2003.

Lana eta familiaren bateratzeak, hamaika europarlurraldeetan

AVDEYEVA, O.In support of mothers’ employment: limits to policy convergence in the EU?. Interna-tional Journal of Social Welfare, vol. 15, nº 1, págs. 37-49, 2006. Ref. 157396.

Amatasunaren gizarte politiken inguruan, bultza izandako saioek hiru atal ezagu-tu dituzte: haurren artatzea bera, lanarekin bateratze ahalmena, eta familieieskainitako zerga tratamendu bereziak. Azterlan honetan, garaiaren eta lurral-deen arteko politiken araberako analisia burutzen du autoreak; europar lurralde-etan izandako joerekin konbergentziarako ezbaia hartzen du, azken batean pres-tazio hauek aitzakitzat erabiliaz. Oso anitzak eta desberdinak izanik, politikahauen aztertzea oso da lan zaila; hala ere, autorearen iritziak, bi dira nagusi:nazioek beren eskumenak lagatze ezaren ekimena eta bestaldetik, Europar Bata-sunaren gizarte politiken bateratzeko ahalegin. Lurralde nordikoak ageri dira,prestazioen gehien duten lurraldeetan, Erresuma Batuak ematen dio txanponaribeste aldea. Epe luzean beti ere, baikorra da autorea; merkatuaren integrazioa-rekin, gizarte politikek lortuko duten konbergentzia mailarekin.

Espainia, erretiroaren lurralde

OJEDA, A.La seguridad social y su futuro: ¿ajuste o reconversión?. Revista del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, nº 59, págs. 15-33, 2005. Ref. 154708.

Artikulu honen egilea den Antonio Ojeda autoreak Gizarte Segurantzaren baitan,gertatu direnen berrikustearekin bat, etorkizunean zalantzak beteriko irudia aur-kezten digu. Autorearen aburuz, Espainian izandako aurrekariekin eta makroeko-nomiaren azterketarekin, errotik aldatu beharreko sistema aurkezten digu. Aldebatetik, ia berrogeitalau milioi biztanleetara ailegatu arren eta jaiotzen indizeakgoranzko joera hartu izanagatik ere, nahikoak ez dira izango enplegatuen etaerretiroa jasotzen dutenen arteko ratioak. Bestalde, autoreak etorkizunari begira,deslokalizazioak gertatuko direla ikusirik, beldur ageri da aurreko gobernuen joe-rekin, hau da, Gizarte Segurantzaren egungo soberakinak aurre-jubilazioakordaintzeko erabiliko ote dituztenarekin. Nahiz eta kritika itzela egin, autoreak ezdu kapitalizazioak arazoa konponduko duenaren usterik, eta azken batean, esku-zabaltasunaren eta kapitalizazioaren artekoan ikusten du, sistemaren etorkizuna.

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 13

Page 14: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dokumentuak documentos

14 gizarte.doc 10

Nueva aproximación al envejecimiento a través de lanarración de las trayectorias vitales

VILLAR, F.Historias de vida y envejecimiento. Serie: Informes portal mayores, nº 59. Madrid,IMSERSO, págs. 21, 2006. Ref. 156079.

Este trabajo, publicado dentro de la colección “Informes Portal Mayores” consti-tuye uno de los artículos de la sección “Lecciones de Gerontología”, cuyo objeti-vo consiste en acercar a los lectores a los diferentes campos de conocimientotradicional del ámbito de la gerontología. Éste en concreto pretende proporcio-nar una aproximación a las posibilidades que brinda la técnica de estudio de lashistorias de vida en la investigación del proceso de envejecimiento. Este instru-mento constituye una novedosa orientación en el estudio del envejecimiento,que tradicionalmente ha tratado de conocer los determinantes y las causas res-ponsables de los fenómenos vinculados a su proceso a través de otras técnicas.La trayectoria vital permite comprender globalmente a la persona desde su pro-pia perspectiva (subjetiva), así como las razones y las justificaciones que funda-mentan su comportamiento. Es por ello que constituye un instrumento que per-mite conocer la dinámica entre la estabilidad y el cambio de los significadospersonales, los procesos adaptativos, y desde una perspectiva práctica, orientarla puesta en práctica de técnicas terapéuticas basadas en los recuerdos.

Teorías, perfiles y propuestas de intervención conmenores extranjeros infractores

BERMEJO, F. et al.Menores extranjeros infractores en la Unión Europea: teorías,perfiles y propuestas de intervención. Bilbao, Servicio Editorial dela Universidad del País Vasco, págs. 95, 2006. Ref. 158683.

Ocho profesores de cuatro universidades europeas –PaísVasco, Catania, Greifswald y Pau et Pays de l’Adour– reflexio-nan en este breve librito del Instituto Vasco de Criminología(IVAC) sobre la figura del menor extranjero infractor, probable-mente una de las que con mayor fuerza se ha asentado en elimaginario social que vincula inmigración y criminalidad. El

libro da cuenta desde perspectivas investigativas distintas y complementarias(análisis estadístico relativo a cuatro países, análisis retrospectivo basado ensentencias y estudio de historias de vida) del perfil de estos jóvenes, llegandosiempre a las mismas claves explicativas: juventud, dificultades de inserciónlaboral, choque cultural, exclusión, criminalidad.

La capacidad de las entidades confesionales para lacreación de capital social

FURBEY, R. et al.Faith as social capital. Connecting or dividing?. Bristol, Policy Press, págs. 72, 2006.Ref. 155613.

El Reino Unido cuenta desde hace décadas con una notable diversidad religiosa–cristianos de muy diferentes tradiciones, judíos, musulmanes, sijs, hindúes...–que se traduce en la existencia de grupos y entidades confesionales de muydiversa índole, con una gran capacidad de movilización y de participación social.Este estudio analiza el papel que estos grupos puedan jugar en la generación decapital social –uno de los ejes que rigen la política social laborista– y proponealgunas pautas para un mejor aprovechamiento de la actividad de las entidadesde base religiosa, siempre desde el reconocimiento de su función social. El infor-me centra sus propuestas en el fomento de la capacidad de estas entidades parael desarrollo de redes y puentes interconfesionales, vinculando las diferentes tra-diciones religiosas entre sí y con el conjunto de la sociedad.

La solidaridad intergeneracional en el seno de lasfamilias

FOUQUET, A. y BRIET, R.Les solidarités entre générations. Rapport public. 1) La fami-lle, espace de solidarité entre les générations. 2) La societéintergénérationnelle au service de la famille. Serie: Famille,enfance et societé. Paris, La Documentation Française, págs.288, 2006. Ref. 159781.

El creciente aumento de la esperanza de vida ha genera-do una mayor convivencia intergeneracional de las fami-lias, siendo cada vez más frecuente la cohabitación detres e incluso cuatro generaciones en un mismo hogar.Esta es la razón por la que la Conferencia de la Familia deFrancia –encuentro anual en el que se analizan, debaten

y elaboran proposiciones en torno a los temas de mayor interés con relación a lafamilia– se consagró en 2006 al tema de la “Sociedad intergeneracional, en elseno y al servicio de la familia”. Este documento recoge los dos informes quehan elaborado sendos grupos de trabajo constituidos en el seno de la Conferen-cia. El primero de ellos, dedicado a la “familia como espacio de solidaridad inter-generacional”, identifica las diferentes formas de solidaridad que se desarrollanen el seno de las familias, así como los principales obstáculos a los que seenfrentan y las medidas de apoyo que deben desarrollarse para paliar estas difi-cultades. El segundo grupo, denominado “la sociedad intergeneracional al servi-cio de la familia”, analiza el modo en que se pueden regenerar los vínculos inter-generacionales deteriorados o inexistentes, tanto en el seno de la familia como anivel social, para lo cual recopila las experiencias de solidaridad intergeneracio-nal más representativas llevadas a cabo en ámbitos tan diversos como la forma-ción, el acompañamiento, la vivienda o el ocio. El informe concluye con la pro-puesta de una veintena de medidas en torno al reconocimiento de loscuidadores informales, la visibilización a nivel social de las intervenciones inter-generacionales, el fomento de la solidaridad familiar y el apoyo al establecimien-to de fórmulas de acción intergeneracional.

Buru-osasuneko arazoak dituzten pertsonak artatzekoberrikuntzak

SPANDLER, H. y VICK, N.Opportunities for independent living using direct payments in mental health. Healthand Social Care in the Community, vol. 14, nº 2, págs. 107-115, 2006. Ref. 155457.

Ingalaterrako bost guneetan abian jarritako programa pilotuaren ezartzea etahonen ebaluazioa aurkezten digute, azterlan honen egileek. Bizitzarako autono-míaren filosofiaren baitan, buru-osasuneko arazoak dituztenen artatzean, balia-bideak bultzatzekoa ezinbestekotzat jotzen dute. Baliabide berri hauen artean,zuzeneko ordainketak dira berrien. Administrazioek zuzeneko artatzearen edotxeke bidezko aukeren artean, bestelako subentzio modura funtzionamenduaduen honena, geroz eta erabiliagoa da lurralde askotan. Erabat dator gainera,lehenago aipatu autonomíaren filosofia bultzatzearekin. Horrelako egoera biziduenak, administrazioak emandako diru-iturriak erabili ditzake zuzenean, bereartatzean dituen beharrak osatzeko. Artikuluaren egileek ezintasun fisikoekinbaliogarri izan diren sistema honen aukerak, buruko-osasunarekin harremanaduten gaixoentzako oso eranginkortzat jotzen dituzte eta galdu ezinezko aukera-tzat aurkezten.

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 14

Page 15: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

dokumentuak documentos

15

La gestión de la inmigración en el medio laboral

COMISIÓN DE AYUDA AL REFUGIADO EN EUSKADIInmigración y empresa. Apuntes para la gestión de la diversidad cultural en clave decomunicación y calidad. Cuadernos Sociológicos Vascos, nº 19, págs. 190, 2006. Ref. 158605.

Este estudio surge de la constatación por parte del Área de Formación y Empleode CEAR-Euskadi de los desencuentros, conflictos o malentendidos que a menu-do se producen en los lugares de trabajo en los que se han incorporado perso-nas inmigrantes y de la necesidad, por tanto, de detectar el origen de dichas des-coordinaciones. La iniciativa, apoyada por el Departamento de Justicia, Empleo ySeguridad Social del Gobierno Vasco, persigue dos objetivos principales: en pri-mer lugar, buscar estrategias para que en las empresas se concrete de modoefectivo la convivencia entre personal trabajador extranjero y personal autócto-no; y en segundo lugar, lograr que empresas que inicialmente descartan la incor-poración de personal inmigrante en sus plantillas, por temor a que se produzcanconflictos laborales, hallen una solución real frente a dichos temores. La investi-gación, de carácter cualitativo –el subtítulo reza “Apuntes para la gestión de ladiversidad cultural en clave de comunicación y calidad”– se ha publicado en laserie de Cuadernos Sociológicos Vascos/Soziologiazko Euskal Koadernoak.

Radiografía de la España mestiza

OLIVER, J.España 2020: un mestizaje ineludible. Serie: Con(textos)a, nº 3.Barcelona, Generalitat de Catalunya, págs. 373, 2006. Ref. 159292.

El envejecimiento demográfico y su efecto sobre la pobla-ción activa están considerados como unos de los principa-les problemas de España hoy en día. En el debate actualsobre este problema se suele decir que el país se encuen-tra en un cruce de caminos. Para mantener un crecimientoeconómico estable y para asegurar el futuro de nuestro sis-tema de protección social, se podría optar por un fomento

de la natalidad o por un fomento de la inmigración. El autor de este libro, JosepOliver Alonso, opina sin embargo que esta decisión ya fue tomada hace unostreinta años, en el mismo momento que las familias decidieron tener menoshijos que las generaciones anteriores. Entre los años 1995 y 2005 se solucionó elcreciente estancamiento y envejecimiento de la población nativa en edad de tra-bajar, mediante la masiva entrada de inmigrantes. Las simulaciones efectuadasdel desarrollo demográfico indican que en 2020 la edad media de la poblaciónen activo será mayor todavía. Ante este creciente problema Oliver dice que aun-que parezca conveniente cubrir las futuras necesidades de mano de obra de lamisma forma que se lleva haciendo hasta ahora, la política de inmigración ilimi-tada no es sostenible desde un punto de vista humano, ya que ningún paíspuede recibir de forma correcta a tantos inmigrantes, evitando la formación deguetos y la aparición de situaciones de exclusión social.

El fomento del voluntariado inmigrante, unaherramienta para la integración

INVOLVE. Participación de nacionales de terceros países en elvoluntariado como medio para mejorar la integración. Informefinal del proyecto. Bruselas, European Volunteer Centre, págs.122, 2006. Ref. 159481.

Este informe recoge las conclusiones del proyecto INVOLVE,que, bajo la coordinación del Centro Europeo del Voluntaria-do, ha estudiado la participación de las personas inmigran-tes en este sector. El documento recoge la situación en sieteEstados europeos (Países Bajos, Hungría, Inglaterra, Alema-nia, Austria, España y Francia) en lo que se refiere a inmi-

gración y voluntariado, barreras que encuentran las personas inmigradas a lahora de colaborar en labores de voluntariado, buenas prácticas, contribución delvoluntariado a la integración y recomendaciones para los gobiernos. Las conclu-siones subrayan la falta de estudios en este campo y apuntan a que la participa-ción de las personas inmigradas en organizaciones de voluntariado encuentratantos obstáculos que se acaba diluyendo su potencial como herramienta deintegración. Por ello reclama a todos los actores implicados (organizaciones devoluntariado, asociaciones de inmigrantes, Gobiernos) que tomen medidas parafacilitar la incorporación de este colectivo al sector del voluntariado.

Gizarte Ongizatearen tipologia nagusia eraisten

SCRUGGS, L. y ALLAN, J.Welfare-state decommodification in 18 OECD countries: a replication and revision.Journal of European Social Policy, vol. 16, nº 1, págs. 55-72, 2006. Ref. 155080.

Azken bi hamarkadetan maila akademikotik ongizate sistemen arteko konpara-zioak burutzeko orduan, Esping-Andersen autorearen tipologia ideala erabili izanda gailu nagusitzat. The Three Wordls of Welfare Capitalism argitalpenean osatu-tako sailkapenak, lurralde kontserbadore, liberal edo interbentzionista izatearenbaitan, zuzeneko harremana izango duela dio, gizarte ongizatearen ereduan.Artikulu honen autoreen aburuz egindako hutsegiteak nabariak dira, behintzat“eguneratutako” estatu demokratikoak aztertzeko garaian. Beren lanean, auto-reek hutsegiteok agertarazteko hemezortzi lurralde aberatsen azterketa egitendute; gizarte segurantza sistemen baitan oinarri diren hiru programak aintzako-tzat hartuz, hau da: erretiroak, langabezia eta gaixotasunen ordainketak. Azterla-naren konklusioek erakusten dutenez, eta lurralde nordikoen kasuak alde bateta-ra utziaz, kidetasunak urriak dira egungo sistemen eta lurraldeen artean.

La diversidad de las políticas de envejecimiento enEspaña

ZAFRA, E. et al.Análisis de la formulación de las políticas sobre envejecimiento en los planes auto-nómicos sociosanitarios y de atención a las personas mayores en España. GacetaSanitaria, vol. 20, nº 4, págs. 295-302, 2006. Ref. 157667.

Este artículo publicado recientemente en la Gaceta Sanitaria expone los resultadosde un estudio comparativo que tiene como tema y objetivo principal el análisis dela formulación de las políticas autonómicas sobre envejecimiento en España en elaño 2002. Cabe resaltar que el estudio de los planes sociosanitarios con apartadosespecíficos de atención a personas mayores se limitó a siete Comunidades Autóno-mas, ya que el resto no disponía de planes con contenidos específicos de asisten-cia a mayores. Los autores revelan la diversidad existente entre unas y otras Comu-nidades, sobre todo, en relación al número de propuestas y a la orientación de losprogramas. Aunque algunos planes, como los de Cantabria y Extremadura, seencuentren más orientados a la prevención, la mayoría posee un carácter asisten-cial, por lo que sus actuaciones resultan tardías y poco preventivas.

gizarte.doc 10

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 15

Page 16: 10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 1 gizarte · el primer semestre del año, lo que permitirá disponer, a partir del mes de julio de cada año, de datos referidos a diciembre

Jornada “Sistema vasco de servicios sociales:nuevos derechos de ciudadanía”Bilbao, 20 de abril. Organiza: Departamento deVivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.Más información: Tel.: 902 54 09 [email protected] www.eraiki.info

VIII Congreso Nacional de Organizaciones deMayoresMadrid, 22 y 23 de abril. Organiza: ConfederaciónEspañola de Organizaciones de Mayores. Más información: Tel.: 91 573 52 [email protected] www.ceoma.org

Seminario de expertos sobre inversión socialy protección socialMadrid, 1 al 31 de mayo. Organiza: Secretaría deEstado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidady Comité de Bienestar Social. Más información:[email protected]

European Network on Independent Living Alicante, 3 y 4 de mayo. Organiza: European Net-work on Independent Living. Más información:www.enil.eu/MEETING%2007/home.htm

3rd International Conference “Childrenexposed to domestic violence”Londres, 9 al 11 de mayo. Organiza: Centre for Chil-dren and Families in the Justice System. Más información: [email protected]/conference.html

V Seminario “Educación e inmigración en laUnión Europea”Donostia-San Sebastián, 11 de mayo. Organiza: Uni-versidad del País Vasco. Más información:Tel.: 943 01 82 64. [email protected]

Evaluación de las políticas de justicia juvenilOñati, 18 y 19 de mayo. Organiza: Instituto Interna-cional de Sociología Jurídica. Más información:Tel.: 943 71 88 89. [email protected] www.iisj.es

World Conference on Children withoutParental CareAmsterdam, 21 al 24 de mayo. Organiza: World Ini-tiative for Orphans. Más información:Tel.: +31 703453134. [email protected]/index.phpCurso “Papel de las administraciones localesy regionales en la integración deinmigrantes”Madrid, 4 al 18 de junio. Organiza: Escuela deMediadores Sociales para la Inmigración. Más información: Tel.: 91 701 13 [email protected] www.madrid.org/emsi/

Políticas de integración en España y EuropaMadrid, 5 de junio. Organiza: Escuela de Mediado-res Sociales para la Inmigración. Más información:Tel.: 91 701 13 45. [email protected]/emsi/

X Congreso de SidaDonostia-San Sebastián, 6 al 8 de junio. Organiza:Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida. Másinformación: Tel.: 91 528 33 83. [email protected]

VIII Conferencia Internacional de Empleo conApoyo Belfast (Irlanda), 13 al 15 de junio. Más información: Fax: +44 (0)[email protected]

7th International Association of Homes andServices for the Ageing (IAHSA) InternationalConferenceSt. Julian’s (Malta), 18 al 20 de junio.Más información: Tel.: +1 202 508 9468www.iahsa.net/ [email protected]

15th European Social Services ConferenceBerlín, 18 al 20 de junio. Organiza: European SocialNetwork. Más información: Tel.: +44 (0) 1273 549817. [email protected]/

11th International Conference on Mobility andTransport for Elderly and Disabled Persons:(TRANSED 2007)Montreal (Canadá), 18 al 21 de junio. Más informa-ción: Tel.: +1 (613) 941 0980. [email protected]/pol/en/transed2007/home.htm

6th European Congress of GerontologySan Petersburgo (Rusia), 5 al 7 de julio. Organiza:Gerontological Society of the Russian Academy ofSciences. Más información: [email protected]/gerontology

2nd International Conference onInterdisciplinary Social SciencesGranada, 10 al 13 de julio. Más información:i07.cgpublisher.com/[email protected]

IV Coloquio Internacional sobre PolíticasSociales SectorialesMonterrey (México), 13 y 14 de septiembre. Organi-za: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humanode la Universidad Autónoma de Nuevo León. Más información: [email protected]/eventos/coloquio(IV).htm

IX Congreso Español de SociologíaBarcelona, 13 al 15 de septiembre. Organiza: Federa-ción Española de Sociología. Más información:[email protected] www.fes-web.org/congreso07

Social Policy in Europe: changing paradigmsin an enlarging Europe?Viena, 20 al 22 de septiembre. Organiza: ESPAnet.Más información: espanet2007Wu-wien.ac.atwww.espanet2007.at/

V Congreso Estatal de Educadoras yEducadores socialesToledo, 27 al 29 de septiembre. Organiza: ColegioProfesional de Educadores Sociales de Castilla-LaMancha y Asociación Estatal de Educación Social.Más información:www.eduso.net/congreso/index.htm

IX Conferencia Europea para el Avance de lasTecnologías de Apoyo en EuropaDonostia-San Sebastián, 3 al 5 de octubre. Másinformación: Tel.: 943 42 81 11. [email protected]/aaate2007

deialdiak convocatorias

Produkzioa Producción

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaSIIS Centro de Documentación y Estudios

Fundación Eguía-Careaga

Reina Regente 5 20003 Donostia-San SebastiánTel. 943 423656 Fax 943 293007

[email protected]

Inprimaketa ImprimeGráficas Mitxelena S.A.

L.G./D.L.: SS-685/06

10gizartedocDEF 10/4/07 17:18 Página 16