8
PRACTICAS VIRTUALES 10. MOLINEDA PRESENTADO POR: CLAUDIA INES BAUTISTA CÓDIGO: 37542580 PRESENTADO A; CARLOS GERMAN PASTRANA BONILLA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCURELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS MAYO 2013

10.MOLIENDA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.MOLIENDA.pdf

PRACTICAS VIRTUALES

10. MOLINEDA

PRESENTADO POR: CLAUDIA INES BAUTISTA

CÓDIGO: 37542580

PRESENTADO A; CARLOS GERMAN PASTRANA BONILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCURELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS MAYO 2013

Page 2: 10.MOLIENDA.pdf

RESUMEN

En el procesos de producción de harina de trigo y más propiamente en la elaboración de fécula,

después de un análisis por tamizado y anterior a una separación de finos por medio de mallas, es

necesario la reducción de tamaño, mediante la operación de molienda, que le da a la partícula el

tamaño adecuado para facilitar la operación de separación. Los lotes de granos de trigo son

dirigidos a un molino de rodillos para reducir su tamaño y almacenarlos como harina.

Desarrollando esta práctica el usuario podrá establecer el consumo de energía en el molino en

relación con el tamaño final de las partículas (determinado por la distancia entre los rodillos) y el

flujo de alimentación de las semillas.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el consumo de potencia del molino de rodillos en la reducción de tamaño de partículas

OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar el efecto que tiene la alimentación del material de proceso y su tamaño final sobre la

demanda energética del molino.

PROCEDIMIENTO

En esta práctica, el usuario deberá variar la alimentación del material de proceso y la separación

entre los rodillos para registrar como datos de salida la potencia consumida por el molino.

RESTRICCIONES

El funcionamiento del molino es descrito por la Ecuación de Bond.

El diámetro se considera igual para cada una de las partículas que conforman el lote alimentado o

producido.

Page 3: 10.MOLIENDA.pdf

VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA

VARIABLES DE ENTRADA

Carga de material.

Distancia entre los rodillos.

VARIABLES DE SALIDA

La potencia consumida por el molino, traducida en corriente de alimentación.

Page 4: 10.MOLIENDA.pdf

RESULTADOS

DISTANCIA ENTRE RODILLOS CONSTANTE, CARGA TRIGO VARIABLE

Salida

Distancia

entre los

rodillos

(mm)

Carga de

trigo

(kg/hr)

Amperaje

de

operación

(A)

25 150 6,02

25 150 6,02

25 160 6,42

25 170 6,82

25 180 7,22

25 190 7,62

25 200 8,02

25 210 8,43

25 220 8,83

25 230 9,23

25 240 9,63

25 250 10,03

Entrada Salida

Distancia

entre los

rodillos

(mm)

Carga de

trigo

(kg/hr)

Amperaje

de

operación

(A)

50 150 3,71

50 160 3,96

50 170 4,2

50 180 4,45

50 190 4,7

50 200 4,95

50 210 5,19

50 220 5,44

50 230 5,69

50 240 5,94

50 250 6,18

Page 5: 10.MOLIENDA.pdf

Entrada Salida

Distancia

entre los

rodillos

(mm)

Carga de

trigo

(kg/hr)

Amperaje

de

operación

(A)

75 150 3,02

75 160 3,22

75 170 3,42

75 180 3,63

75 190 3,83

75 200 4,03

75 210 4,23

75 220 4,43

75 230 4,63

75 240 4,83

75 250 5,04

Page 6: 10.MOLIENDA.pdf
Page 7: 10.MOLIENDA.pdf

CARGA DE TRIGO CONSTANTE, VARIACIÓN DISTANCIA ENTRE LOS RODILLOS

Entrada Salida

Carga de trigo (kg/hr) Distancia entre los rodillos (mm) Amperaje de operación (A)

220 25 8,83

220 50 5,44

220 75 4,43

Page 8: 10.MOLIENDA.pdf

CONCLUSIONES

La pulverización y a la desintegración del material sólido de acuerdo las diferentes

distancia entre los rodillos están relacionados con el amperaje de operación. Cuando

tenemos una distancia entre rodillos constantes y se varía la carga de trigo, a mayor carga

de trigo es mayor la necesidad de amperaje para poder realizar la molienda. Así mismo, a

medida que la distancia que separa los rodillos es mayor, el molino requiere menos

amperaje para llevar acabó su operación.

Cuando se varía la separación entre rodillos, hay una mayor apertura de molienda, con

ello un mayor tamaño de partícula, esto hace que el molino requiera menos demanda

energética para la trituración. A medida que aumenta la distancia disminuye la demanda

energética, inversamente proporcionales.