2
 Fuente de información: Escudero, Juan M. (coord.) (1997). La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica. Resumen Cuando el currículum se identifica con un “programa”, con unos obj etivos preespecificados, y con un con junto de con ten idos o tópicos a dominar por todos los alumnos, el foco de atención del profesor tiende a centrarse en si se han cubierto o no los contenidos del programa oficial, en qué grado lo demuestran los alumnos, qué decisiones de ca lificaci ón hay que tomar, y vuelta a empezar con un ciclo iterativo y pocas veces cuestionado. Llevar a cabo el dise ño, desarroll o y evaluaci ón del currícul um si gn ific a ir constr uy en do ta nto los pr oyectos de centro y dep ar tamentos, como tambié n su tra duc ció n s con cre ta y cotidiana en la enseñanza y el aprendizaje. Cua ndo los profesores y pro fes oras des emp eña n un papel de agentes activos en el desarrollo curricular en sus aulas y centro, comparten sus puntos de vista e intercambian exp eriencias y materiales, asumen un papel de “intelectuales comprometidos” con los valores y prácticas de enseñanza que van desplegando en los contextos organizativos en que desarrollan su función docente. Profesor, profesional que no da por sentadas las cosas tal como vienen ocurriendo sino que adopta una perspectiva investigadora para su mejora paulatina. Aprender genera un con ocimiento del que carecíamos me diante la reconstrucción de la experiencia, que posibilite actuar de modo más ajustado a las situaciones. Ciclo ref lexivo de Smy th (1991) par te de una descr ipció n e información de la práctica docente a nivel de aula/departamento, y una vez confrontada con la de los colegas como medio para detectar y clarificar los patrones cotidianos de acción docente, el proceso culmina en una fase de articulación y reconstrucción de nuevos y más adecuados modos de ver y hacer. El ciclo en cuestión puede consistir en 4 momentos: a) Descr ipc ión : ¿q ué e s lo q ue hago? La reflexión sobre la práctica comienza describiendo, por medio de rela tos narr ativ os los acont ecimient os e inci dente s crít icos de la ense ñanza . Esta desc ripci ón prete nde darl e signi fica do, capt ar supuesto explícitos o subyacentes haciéndolos públicos y revisables por nosotros mismos y por otros. Algu nos medios de desc ripci ón pueden ser: Diarios: el diario del profesor contribuye a reflexionar sobre lo que ha sucedid o en el aul a en el día o semana, recoge observ acio nes, sent imie nt os, refl ex iones, fr ustraciones, preocupaci ones, inte rpreta cion es, toma de posi ción , expl icac ione s, hip ótesi s de cambio, comentarios, extraídos del día a día, de la práctica concreta. Relatos narrativos e incidentes críticos: modos de expresar las propi as pers pect ivas , recue rdos y vive ncia s sobre los hech os o acc ion es en los que hemos est ado imp lic ado s. Con stru ir una narració n es recrear, rep resentar o ej emp lif ica r una sit uació n, otorgándole un determinado significado lo que fuerza a comprender y reflexionar sobre dicha experiencia . b) Expl ica ción: ¿cuá l es e l sen tido d e mi e nseñ anza ? Es preciso hacer explícitos los principios que “informan” o “inspiran” lo que se hace, lo que supone elaborar una cierta teoría y descubrir las razones profundas que subyacen y justifican las acciones. Se adopta un cierto distanciamiento ante las acciones propias para, con una actit ud de apertura, val orarla s, ref eri rla s a sus con tex tos perso nale s o soci ales , preg untarse a qué se debe n. Cont rastar y movilizar las ideas es fundamental . c) Con fronta ció n: ¿cu ále s son las causas de act uar de este modo? Se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de por qué se emplean esas prácticas docentes en el aula. Smyth sugiere centrar este proceso en tres niveles progresivos e integrados: análisis del papel y la actua ción del profe sor en su aula, con sus alumnos; an ál is is y comprensn establ ecie ndo cone xi ones con otros profesores, otr as aulas, el cen tro en su con jun to; incardina en contextos sociales, culturales y políticos más generales. d) Reconstrucci ón: ¿c ómo podría hacer las cosas de otro modo? Reconstrucción sostenida de la práctica: proceso por el que los profesores inmersos en un ciclo reflexivo, reestructuran su visión de la situación, elaboran personal y colegiadamente marcos de sentido y acción más defendibles, y de procuran ir orientando y mejorando de este modo la propia enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Opinión sobre el contenido general de la lectura Esta lectura me gustó mucho porque en ella se explica más a detalle el ciclo reflexivo de Smyth. Ant es de leer esto ten ía muchas dudas sobre lo que se esperaba que reflexionáramos con él, pero ahora, me doy cuenta claramente de lo que se pide y cuál es la importancia de realizarlo y tener un momento de reflexión para analizar nuestra práctica. Teniendo en cuenta que cada una de las etapas de este ciclo es importante para mejor ar nuestra prá ctica, tanto la descripción, la explicación, confrontación y reconstrucción, ya que en cada una de ellas pode mos iden tifi car situ acio nes que son difíciles o exitosas y que podemos mejorar. Además, pienso que actualmente, saber con exactitud qué es lo que se pide en cada uno de los momentos del cicl o de Smyth me permi tirá realiza r una mejor reda cció n de mi diario de la normalista. Por otra parte en esta lectura como en las anteriores, nos siguen recordando que los problemas son una parte fundamental del proceso de cambio, porque gracias a ellos podemos darnos cuenta de los aspectos en los que estamos falla ndo y tenemos la oportunidad de mejorar.

10.MPTS_Juan M. Escudero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.MPTS_Juan M. Escudero

5/11/2018 10.MPTS_Juan M. Escudero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10mptsjuan-m-escudero 1/2

Fuente de información:Escudero, Juan M. (coord.) (1997). La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica.

Resumen

Cuando el currículum se identifica con un “programa”, con unosobjetivos preespecificados, y con un conjunto de contenidos otópicos a dominar por todos los alumnos, el foco de atención delprofesor tiende a centrarse en si se han cubierto o no los contenidosdel programa oficial, en qué grado lo demuestran los alumnos, quédecisiones de calificación hay que tomar, y vuelta a empezar con unciclo iterativo y pocas veces cuestionado.

Llevar a cabo el diseño, desarrollo y evaluación del currículumsignifica ir construyendo tanto los proyectos de centro ydepartamentos, como también su traducción más concreta ycotidiana en la enseñanza y el aprendizaje.

Cuando los profesores y profesoras desempeñan un papel deagentes activos en el desarrollo curricular en sus aulas y centro,comparten sus puntos de vista e intercambian experiencias ymateriales, asumen un papel de “intelectuales comprometidos” conlos valores y prácticas de enseñanza que van desplegando en loscontextos organizativos en que desarrollan su función docente.

Profesor, profesional que no da por sentadas las cosas tal comovienen ocurriendo sino que adopta una perspectiva investigadorapara su mejora paulatina.

Aprender genera un conocimiento del que carecíamos mediante lareconstrucción de la experiencia, que posibilite actuar de modo másajustado a las situaciones.

Ciclo reflexivo de Smyth  (1991) parte de una descripción einformación de la práctica docente a nivel de aula/departamento, yuna vez confrontada con la de los colegas como medio para detectary clarificar los patrones cotidianos de acción docente, el procesoculmina en una fase de articulación y reconstrucción de nuevos ymás adecuados modos de ver y hacer. El ciclo en cuestión puedeconsistir en 4 momentos:

a) Descripción: ¿qué es lo que hago?La reflexión sobre la práctica comienza describiendo, por medio derelatos narrativos los acontecimientos e incidentes críticos de laenseñanza. Esta descripción pretende darle significado, captarsupuesto explícitos o subyacentes haciéndolos públicos y revisablespor nosotros mismos y por otros. Algunos medios de descripciónpueden ser:Diarios: el diario del profesor contribuye a reflexionar sobre lo queha sucedido en el aula en el día o semana, recoge observaciones,sentimientos, reflexiones, frustraciones, preocupaciones,interpretaciones, toma de posición, explicaciones, hipótesis decambio, comentarios, extraídos del día a día, de la práctica concreta.Relatos narrativos e incidentes críticos: modos de expresar laspropias perspectivas, recuerdos y vivencias sobre los hechos oacciones en los que hemos estado implicados. Construir unanarración es recrear, representar o ejemplificar una situación,otorgándole un determinado significado lo que fuerza a comprendery reflexionar sobre dicha experiencia.

b) Explicación: ¿cuál es el sentido de mi enseñanza?Es preciso hacer explícitos los principios que “informan” o “inspiran”lo que se hace, lo que supone elaborar una cierta teoría y descubrirlas razones profundas que subyacen y justifican las acciones. Seadopta un cierto distanciamiento ante las acciones propias para, conuna actitud de apertura, valorarlas, referirlas a sus contextospersonales o sociales, preguntarse a qué se deben. Contrastar y

movilizar las ideas es fundamental.

c) Confrontación: ¿cuáles son las causas de actuar de estemodo?

Se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contextobiográfico, cultural, social o político que dé cuenta de por qué seemplean esas prácticas docentes en el aula. Smyth sugiere centrareste proceso en tres niveles progresivos e integrados: análisis delpapel y la actuación del profesor en su aula, con sus alumnos;análisis y comprensión estableciendo conexiones con otrosprofesores, otras aulas, el centro en su conjunto; incardina encontextos sociales, culturales y políticos más generales.

d) Reconstrucción: ¿cómo podría hacer las cosas de otromodo?

Reconstrucción sostenida de la práctica: proceso por el que los

profesores inmersos en un ciclo reflexivo, reestructuran su visión dela situación, elaboran personal y colegiadamente marcos de sentidoy acción más defendibles, y de procuran ir orientando y mejorandode este modo la propia enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

Opinión sobre el contenido general dela lectura

Esta lectura me gustó mucho porque en ellase explica más a detalle el ciclo reflexivo deSmyth.

Antes de leer esto tenía muchas dudassobre lo que se esperaba quereflexionáramos con él, pero ahora, me doycuenta claramente de lo que se pide y cuáles la importancia de realizarlo y tener unmomento de reflexión para analizar nuestrapráctica. Teniendo en cuenta que cada una

de las etapas de este ciclo es importantepara mejorar nuestra práctica, tanto ladescripción, la explicación, confrontación yreconstrucción, ya que en cada una de ellaspodemos identificar situaciones que sondifíciles o exitosas y que podemos mejorar.

Además, pienso que actualmente, saber conexactitud qué es lo que se pide en cada unode los momentos del ciclo de Smyth mepermitirá realizar una mejor redacción demi diario de la normalista.

Por otra parte en esta lectura como en lasanteriores, nos siguen recordando que losproblemas son una parte fundamental del

proceso de cambio, porque gracias a ellospodemos darnos cuenta de los aspectos enlos que estamos fallando y tenemos laoportunidad de mejorar.

Page 2: 10.MPTS_Juan M. Escudero

5/11/2018 10.MPTS_Juan M. Escudero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10mptsjuan-m-escudero 2/2