87
GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS DPTO. DE SANTA CRUZ AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU ITEM - 1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION 1. GENERALIDADES Este trabajo consistirá en todas las operaciones de transporte incluyendo la movilización y desmovilización, organización, traslado del equipo y maquinarias, personal, materiales y servicios varios, todo lo necesario para la instalación completa del campamento para el uso del contratista y la supervisión hasta el lugar de la obra. La movilización incluirá la remoción de instalaciones y limpieza del sitio al final de la obra, así como el retiro de todo el equipo y materiales excedentes de la construcción, previa autorización escrita del Supervisor. El Supervisor deberá aprobar o rechazar por escrito el equipo asignado a la obra según el estado mecánico de operabilidad del mismo. 2. METODO DE MEDICION Este ítem se mide en forma global cuando el Supervisor verifique que el contratista ha completado la movilización y transporte de la maquinaria, equipo y personal, de acuerdo a su propuesta. 3. BASE PARA EL PAGO El pago por este ítem será de la siguiente manera: Se cancelará el 75% del valor del ítem en la primera planilla de avance de obra, considerándose como pago de Movilización y Transporte. Se cancelará el 25% restante del ítem en la última planilla de avance de obra, considerándose como pago por desmovilización, limpieza y remoción de escombros.

11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guía

Citation preview

Page 1: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM - 1

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

1. GENERALIDADES

Este trabajo consistirá en todas las operaciones de transporte incluyendo la movilización y

desmovilización, organización, traslado del equipo y maquinarias, personal, materiales y servicios

varios, todo lo necesario para la instalación completa del campamento para el uso del contratista y la

supervisión hasta el lugar de la obra.

La movilización incluirá la remoción de instalaciones y limpieza del sitio al final de la obra, así como

el retiro de todo el equipo y materiales excedentes de la construcción, previa autorización escrita del

Supervisor.

El Supervisor deberá aprobar o rechazar por escrito el equipo asignado a la obra según el estado

mecánico de operabilidad del mismo.

2. METODO DE MEDICION

Este ítem se mide en forma global cuando el Supervisor verifique que el contratista ha completado la

movilización y transporte de la maquinaria, equipo y personal, de acuerdo a su propuesta.

3. BASE PARA EL PAGO

El pago por este ítem será de la siguiente manera:

Se cancelará el 75% del valor del ítem en la primera planilla de avance de obra, considerándose

como pago de Movilización y Transporte.

Se cancelará el 25% restante del ítem en la última planilla de avance de obra, considerándose

como pago por desmovilización, limpieza y remoción de escombros.

Page 2: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM - 2

PISTONEO Y/O SOPLETEO POZO

1. GENERALIDADES

Este trabajo consistirá en todas las operaciones para la limpieza del pozo incluyendo la movilización y

desmovilización, organización, traslado del equipo y maquinarias, personal, materiales y servicios

varios, todo lo necesario para el pistoneo y/o sopleteo.

El Supervisor deberá aprobar o rechazar por escrito el equipo asignado a la obra según el estado

mecánico de operabilidad del mismo.

2. METODO DE MEDICION

Este ítem se mide por Hora cuando el Supervisor verifique que el contratista ha completado el

Pistoneo y/o Sopleteo del pozo con la maquinaria, equipo y personal, de acuerdo a su propuesta.

3. METODO DE EJECUCION

Coloque la manguera del compresor en el pozo y expulse los sedimentos por presión del agua y el aire.

Para retirar el lodo del filtro del pozo, inserte la manguera del compresor de aire en la cabeza del filtro;

abra la válvula hasta que salga agua por la parte superior del pozo; cierre la válvula 1 y abra la válvula

2 hasta que no se oiga salir aire; esto se repite hasta que el agua que sale del pozo esté limpia.

4. BASE PARA EL PAGO

El pago por este ítem será por Hora.

Page 3: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM - 3

PRUEBA DE BOMBEO

1. GENERALIDADES

Este trabajo consistirá en todas las operaciones para la Prueba de Bombeo del pozo incluyendo la

movilización y desmovilización, organización, traslado del equipo y maquinarias, personal, materiales

y servicios varios, todo lo necesario para la prueba.

El Supervisor deberá aprobar o rechazar por escrito el equipo asignado a la obra según el estado

mecánico de operabilidad del mismo.

2. METODO DE MEDICION

Este ítem se mide por Hora cuando el Supervisor verifique que el contratista ha completado la Prueba

de Bombeo del pozo con la maquinaria, equipo y personal, de acuerdo a su propuesta.

3. METODO DE EJECUCION

Bomba motorizada Mida la cantidad de agua que produce la bomba mediante el procedimiento que se

muestra en la Figura 1 y la Figura 2.

Fig. 1

Fig. 2

Compare la velocidad de flujo obtenida con la que se obtuvo anteriormente cuando se perforo el pozo.

Si es significativamente menor, se debe revisar la bomba y el motor para ver si están dañados o lavar

nuevamente el pozo de perforación con agua a presión o hacer ambas cosas. Si al hacerlo no cambia la

velocidad de flujo, surgen dos posibilidades: se acepta la menor tasa de flujo o se abandona el pozo.

4. BASE PARA EL PAGO

El pago por este ítem será de la siguiente manera:

Page 4: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 4 – TEM 27 – ITEM 44

REPLANTEO GENERAL

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a

albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de

acuerdo a los planos de construcción y/o indicados por el supervisor de obra. Así mismo comprende

el replanteo de aceras y otros.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para ejecutar el

replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el

contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que

posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel rasante establecidos, el contratista procederá a realizar el

estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50m de los bordes exteriores de las

excavaciones a ejecutarse.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienzo

firmemente tensa y fijadas a clavos colocados a caballetes de madera sólidamente anclados en el

terreno.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre

las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se

marcaran con yeso.

El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas en marcadas

requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

El trazado deberá recibir la aprobación escrita del SUPERVISOR DE OBRA, antes de proceder con

los trabajos siguientes.

4.- MEDICIÓN

El replanteo de las construcciones será medido en forma global, tomando en cuenta únicamente la

superficie total neta de la construcción.

5.- FORMA DE PAGO.-

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y presentes especificaciones, medido de

acuerdo a lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la

propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que serán necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 5: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 5 – ITEM 28 – ITEM 45 – ITEM 55 – ITEM 70

EXCAVACION COMUN PARA FUNDACIONES

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas

corridas o aisladas a mano, ejecutado en diferente clase de terreno y hasta las profundidades

establecidas en los planos de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del supervisor de obra.

Así mismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,

construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración, cuando estas no

estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas y equipo apropiados, previa

aprobación del supervisor de obra

Clasificación de suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a

excavarse, se establece la siguiente clasificación:

a) Suelo clase 1 (blando) suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal,

arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelos clase 2 (semiduro) suelos compuestos de materiales como arcilla compacta, arena o

grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un

ablandamiento con la ayuda de pala y picota.

c) Suelos clase 3 (duro) suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso

con herramientas especiales como barretas.

d) Rocas, suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos,

cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas

urbanas

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo para las fundaciones hubieran sido aprobados por el supervisor de obra, se

podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones se

apilaran convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause

presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en lugares indicados por

el supervisor de obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior

transporte a los botaderos establecidos, para el efecto por las autoridades locales.

Page 6: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea

inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base a la cimentacion y

una vez terminada se limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las

paredes como el fondo tendrá las dimensiones indicadas el los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o

indicados por el supervisor de obra, el contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno

que será propuesto al supervisor de obra y aprobado por este antes y después de su realización.

4.- MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en m3, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo

ejecutado. Para el computo de los volúmenes se tomará las dimensiones y profundidades indicadas

en los planos y/o instrucciones escritas por el supervisor de obra.

Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su

trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el supervisor de

obra.

5.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido de

acuerdo con lo señalado y aprobado por el supervisor de obra será pagado al precio unitario de la

propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos

Page 7: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 6 – ITEM 32 – ITEM 50 – ITEM 63 – ITEM 78

RELLENO Y COMPACTADO

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende el trabajo de relleno y compactado que debe realizarse después de haber sido

concluidos las estructuras de zapatas aisladas según se especifique en los planos, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor de obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución

de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el supervisor de obra. El material de

relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones

y material orgánico. No se permitirá el uso de suelos con excesivo contenido de humedad,

igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm de diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones

manuales de peso adecuado.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez concluidos los trabajos y solo después de haber transcurrido 48 horas del vaciado se

comunicará al supervisor de obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno

correspondiente.

El material de relleno deberá colocarse en capas de no mayores a 20 cm, con un contenido optimo de

humedad, procediéndose al compactado manual según se especifique.

4.- MEDICIÓN

El relleno y compactado será medido en m3 compactados en su posición final de secciones

autorizadas y reconocidas por el supervisor de obra. En la medición se deberá descontar los

volúmenes de las estructuras y otros, la medición se efectuará sobre la geometría del espacio

rellenado.

5.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la

propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del

material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para

evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos

aspectos en su precio unitario.

Page 8: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 7 – ITEM 8 – ITEM 9 – ITEM 10 – ITEM 11 - ITEM 12

ITEM 13 – ITEM 35 – ITEM 62 – ITEM 75

ESTRUCTURAS CORRIENTES DE HORMIGON

SIMPLE O ARMADO

1.- DEFINICION

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del

hormigón simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra: zapatas, columnas,

vigas, muros, losas, cáscaras y otro elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación,

elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,

readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y

resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta

sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado

CBH-87.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón

serán proporcionados por el Contratista y utilizados por este, previa aprobación del Supervisor de

Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado

CBH-87 Sección 2 - Materiales.

Cemento

Se deberá emplear cemento portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo este debidamente justificado y

cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo

a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la

humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática de manera de evitar que

ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se

deberán almacenar más de 10 bolsas, una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras,

etc. será rechazado automáticamente y retiro del lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de

yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de

estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquel que pase el tamiz de 5 mm. de malla, y grava o árido grueso el que

resulte retenido por dicho tamiz.

Page 9: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones

siguientes:

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armadura independientes, si es que

dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y

el paramento más próximo.

b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza se hormigonea.

c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será razonablemente limpia y libre

de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la

obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquellas que

provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el

Supervisor de Obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenaran separadamente, a fin de evitar la

posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos

Se podrá emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa justificación y

aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Características del Hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencia características de compresión a los 28 días de

indicados en los planos.

La resistencia característica real de obra Fc.r se obtendrá de la interpretación estadística de los

resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndrica de

compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:

Page 10: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Fc.r = Fcm (1 - 1,64 S)

donde:

Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos

S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal

1.64 = Coeficiente correspondiente al cuadril 5%

Resistencia Mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la comprensión

a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencia de rotura se realizará sobre probetas

cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida

capacidad.

El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control para verificar la calidad y

uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el

empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá ser comprendido entre 3 a

5 cm.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser

ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la

dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez

que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menos a

tres por cada 25 metros cúbicos de concreto.

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,

hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra

dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se

permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados

sean aceptados por el Supervisor de Obra y/o representante del FIS.

Page 11: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

- Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón de

resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la

estructura.

- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el

Supervisor de Obra y/o representante del FIS.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad, antes de

iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la

masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada se considerará los siguientes

casos:

a) Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida

Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de menor

resistencia; si el resultado es satisfactorio se aceptarán dichos elementos. Esta prueba

deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la

prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista de

la estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.

b) Si la resistencia está comprendida entre el 60 y 80 %

Se podrá conservar los elementos estructurales se la prueba de cargo directa da resultados

satisfactorios y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a valores compatibles

con los resultados de los ensayos.

Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que alcancen

el grado de seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos se hará previa

aprobación del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del Contratista.

c) La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada

El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos

estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca

pago adicional alguno o prolongación del plazo de ejecución.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en

peso.

Page 12: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Para los áridos se aceptará una dosificación en volúmen, es decir, transformándose los pesos en

volúmen aparente de materiales sueltos. En obra de realizarán determinaciones frecuentes del peso

específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,

quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volúmen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de

Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal

especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.

Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción

del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda;

repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas.

3º La grava

4º El resto del agua de amasado

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado

al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles hasta 1 m3, pero no menor al

necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga

necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitirá cargas la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la

batida anterior.

El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones

que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo

que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la

introducción de materias ajenas.

Page 13: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición

definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se

ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder

en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. exceptuando las columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga

plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de

altura mayores se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la

segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las

armaduras.

La zapatas deberán hormigonarse en una operación continúa.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente es esperará 12 horas para vaciar

vigas y losas.

En las vigas la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.

En vigas T, siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario

se vaciará primero el nervio y después la losa.

En losas la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja

siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado en fraguado.

Vibrado

Las vibraciones serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el

endurecimiento.

Page 14: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre

las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente

arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas

en los encofrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los

encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa la colocación de la armadura y

evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar

cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro la estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas

en los planos y planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes

de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques,

quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados se limpiarán adecuadamente

librándolas de polvo, barro, pintura y todo aquello capaz de disminuir al adherencia.

Elemento Estructural Tiempo de

desencofrado (días)

Desde Hasta

Encofrados laterales de vigas y muros 2 3

Encofrado de columnas 3 7

Encofrado debajo de losas, dejando puntales de

seguridad

7 14

Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14

Retiro de puntales de seguridad 21

Page 15: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los

planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de

mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,

quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimiento

mínimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes:

En lo posible no se realizará empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, estos se ubicarán en aquellos lugares donde

las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA TANQUES

Estas recomendaciones se refieren en particular a la construcción de estructuras de hormigón

armado para tanques cisternas, semienterrados y tanques elevados, de acuerdo con los planos de

construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El tipo, calidad y características específicas del hormigón a emplearse serán aquellos que se

encuentren especificados en los planos del proyecto, teniendo prioridad estos sobre lo que se

encuentre indicado en los presentes pliegos.

Antes de la iniciación del hormigonado el Supervisor de Obra deberá efectuar el control de la

armadura y, especialmente, la colocación de todos los accesorios de tuberías y otros elementos que

deberán quedar incorporados en la masa de hormigón o empotrados, como ser escaleras exteriores e

interiores y anclajes de pararrayos en los casos especificados, debiendo quedar constancia de este

hecho en el Libro de Ordenes conjuntamente la autorización y orden de iniciación del

hormigonado. Se deberá asegurar la posición de las armaduras para conseguir el recubrimiento

previsto en el proyecto.

El transporte del hormigón se hará mediante montacargas y se dispondrá además de escaleras y

plataformas auxiliares para el cómodo acceso hasta el lugar del hormigonado.

Características del elemento Espesor de Recubrimiento

(cm)

Ambientes interiores protegidos 1.0 1.5

Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 2.0

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 2.5

Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 3.5

Page 16: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

En la elevación y distribución se cuidará la elección del procedimiento, a fin de evitar la

segregación de los materiales. En este sentido, será preferible cualquier equipo que posibilite la

elevación y descarga de la mezcla en una sola operación, es decir, sin trasvase o escurrimiento del

hormigón. Este objetivo se podrá lograr por ejemplo, mediante grúa con pluma que levante el

hormigón en baldes y los deposite en el lugar sin movimiento relativo alguno de los componentes

del hormigón.

Durante la ejecución de la obra se hará el control sistemático de los hormigones, midiendo el

asentamiento con el cono Abrams y elaborando probetas cilíndricas con la frecuencia establecida

en la Norma CBH-87. Para este efecto el Contratista dispondrá en forma permanente, en la obra,

por lo menos un juego del cono Abrams y 4 moldes para preparar las probetas.

En caso de rechazarse el hormigón por su inadecuada calidad deberá ser removido y ejecutado

nuevamente por el Contratista, sin que se reconozca pago adicional alguna por estos trabajos, por

ser de entera responsabilidad del Contratista.

TANQUES ELEVADOS CON ESTRUCTURAS ESPECIALES

Hormigón para el anillo base del fuste y el fuste

Este ítem comprenda la ejecución del anillo base del fuste, la bóveda tronco cónica, anillo de

base de bóveda (que podrá trabajar como encepado o zapata) y del cilindro de soporte de la torre

del tanque.

Previa la ejecución de estos trabajos se ejecutará en contrapiso de piedra y una carpeta de 5 cm.

de espesor sin mortero de cemento de dosificación 1:6

El encofrado interno de la bóveda tronco cónica inferior podrá formarse con la misma tierra,

cubierta con una capa de mortero.

En la colocación de las armaduras se cuidará especialmente el empotramiento de los fierros de

la bóveda en los anillos del borde y la superposición mínima de 60 veces de diámetro de la barra

de los empalmes.

Se deberán dejar los agujeros necesarios en el bóveda tronco cónica para el paso de las cañerías.

Estos agujeros deberán ser cilíndricos y de diámetros mayores a las cañerías que atravesarán por

ellos.

La construcción del fuste podrá realizarse ya sea mediante el empleo de encofrado deslizante o

por hormigonado con encofrado fijo. En el caso de emplearse encofrados deslizantes se tendrá

especial cuidado en el control de la verticalidad de la torres y de las barras de guía, para evitar

desplomes y rotaciones. El Contratista deberá estudiar la dosificación más adecuada del

hormigón y la calidad del cemento para posibilitar el levantamiento y dejar una superficie lisa y

de buena apariencia en el hormigón. El encofrado deslizante se montará a partir de la sección

superior del dintel de la puerta de acceso al fuste. La provisión de hormigón se efectuará

mediante montacargas lateral o grúa y se dispondrá además de una escalera para un cómodo

acceso hasta el lugar del hormigonado. En correspondencia de cada entrepiso se dejará fierros

empotrados para la posterior construcción de la losa de hormigón de los descansos de la

escalera.

Page 17: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Si el Contratista decidiera la construcción del fuste mediante encofrado fijo, la provisión del

hormigón se podrá efectuar con el mismo sistema citado precedentemente, pero se tendrá

especial cuidado en la colocación del hormigón que no podrá ser lanzado a más de dos (2)

metros de altura, por lo que se deberá prever las plataformas y ventanas para el hormigonado en

las cotas respectiva. Las tablas de madera del encofrado exterior deberán estar cepilladas y bien

estacionadas, pues la superficie del hormigón deberá quedar a la vista.

La compactación del hormigón podrá realizarse mediante vibración mecánica, debiendo

adaptarse las características del hormigón al procedimiento elegido. En la vibración se

controlará que la punta del vibrador llegue siempre hasta el fondo del encofrado o sector del

hormigón ya compactado, fijándose al altura de caída del hormigón de acuerdo con esta

condición. Las losas de descanso se hormigonarán simultáneamente con el fuste.

La fijación de los elementos de encofrados en su posición deberá ser muy firme para garantizar

la verticalidad del fuste.

En el caso que el hormigón del fuste quedara con manchas de textura o coloración diferente, el

Contratista procederá al arreglo de los defectos y a aplicar, por su exclusiva cuenta, una pintura

total del fuste a base de cemento.

Encofrado de la cuba

Este ítem se refiere a la ejecución de la torre de soporte y el encofrado de la cuba del tanque.

En los planos de detalle se indicará un esquema de la forma como se podría organizar este

encofrado, sin embargo el Contratista se encuentra en libertad de elegir cualquier otro

procedimiento que sea de su preferencia, siempre que garantice la adecuada resistencia e

indeformabilidad. El proyecto de la estructura de soporte del encofrado de la cuba será de

exclusiva responsabilidad del Contratista.

Se considerará que podrá lograrse ventajas con el empleo de elementos largo de una sola pieza

para el armado del encofrado de la torre. En el apoyo de cada puntal sobre el terreno se

dispondrán tablones para la distribución de la carga. Será obligatoria la construcción de una

escalera independiente para el cómodo acceso hasta la cuba del tanque.

Hormigón para la cuba y el techo de la cuba

Este ítem se refiere a la ejecución del hormigón del anillo de base de la cuba, de la membrana o

lámina de fondo, del anillo superior externo, la cúpula interna, del tubo de inspección y de la

cúpula esférica el techo del tanque, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

La mezcla de hormigón para la cuba deberá llevar un 4% de aire incorporado, debiendo

emplearse líquido incorporador de aire de reconocida calidad.

La compactación mecanizada de hormigón deberá ser efectuada indefectiblemente. La

consistencia de la mezcla no podrá ser muy fluida para posibilitar la colocación del hormigón

sin encofrado superior en la cúpula tronco cónica.

Se hará todo lo posible para vaciar el hormigón en forma continúa, solo en caso extremo se

permitirá una junta de construcción en la base del tubo de la inspección y otra en el borde

inferior del anillo extremo de la cuba.

Page 18: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

El la elevación y distribución del hormigón se cuidará la elección del procedimiento, a fin de

evitar la segregación de los materiales; en este sentido, será preferible cualquier equipo que

posibilite la elevación y descarga de la mezcla en una sola operación, es decir, sin trasvase y

escurrimiento del hormigón fresco. Este objetivo se puede obtener, por ejemplo, mediante grúa

con pluma para levantar el hormigón en baldes y depositarlo en el lugar sin movimiento alguno

de los componentes del hormigón. De no disponerse de este equipo se podrá usar la

combinación del montacargas con distribución de tubería o carritos y en última instancia

mediante canaletas. El hormigón se irá depositando siempre de abajo hacia arriba, no

permitiéndose la descarga de la mezcla más arriba de la zona que se está hormigonando.

La terminación de la superficie del hormigonado será mediante bruñido a fin de lograr una

superficie muy lisa.

Antes de la iniciación del hormigonado el Supervisor de Obra deberá realizar el control de la

armadura y especialmente la colocación de todos los tramos de cañerías y elementos fijos al

hormigón, que deberán quedar incorporados en el hormigón, debiendo quedar constancia de esta

operación mediante una Orden de Servicio en el libro de órdenes.

En lo que respecta a la colocación de la armadura, se deberá tener especial cuidad en el

empotramiento de las barras del fondo, en el anillo inferior y lo propio en el anillo superior

externo. También se deberá tener especial cuidado en el recubrimiento que deberá ser de 2.5

cm. tanto en la parte superior como inferior.

El encofrado para la construcción de la cúpula será apuntalado sobre la cuba, teniendo cuidado

de apoyar los puntales sobre tablones para no dañar la superficie de hormigón de la misma.

Hormigón para losas

Este ítem se refiere a la construcción de las losas de hormigón armado de las escaleras y de los

descansos.

Se deberá tener la precaución de dejar todos los agujeros necesarios para el paso de las cañerías

y el soporte de la baranda.

Hormigón para zapatas

Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de fundación a las

estructuras, como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas de fundación, etc. de acuerdo a los

planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de

Obra.

Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las

indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particular que pueda dar el Supervisor de

Obra. Sólo se procederá al vaciado previa autorización escrita del Supervisor de Obra, instruido

en el Libro de Ordenes.

Page 19: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Hormigón para columnas

Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de soporte a las

estructuras a partir de la cota superior de las respectivas zapatas, de acuerdo a los planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista que

las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el

revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.

En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas o coloración

diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura

total color cemento a las columnas.

Conjuntamente el último tramo de las columnas se vaciarán las vigas y losa de fondo de los

tanques de agua. El desencofrado de este último tramo de las columnas se lo efectuará junto al

de las vigas y losa de fondo de los tanques.

Hormigón para vigas de arriostramiento y vigas de sustentación

Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas a objeto de

rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

indicaciones del Supervisor de Obra.

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista que las superficies

del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado en revoque

correspondientes en el formulario de presentación de propuestas.

En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración diferente, el

Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color

cemento.

Hormigón para losa de fondos

Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las aristas

la misma que servirá de fondo de reservorio, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y

colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado (incorporados en la masa del

hormigón).

Después de las primeras 24 horas del vaciado deberá procederse al rayado de la superficie

interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con

impermeabilizante.

Hormigón para muros o paredes

Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques de acuerdo a los planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Page 20: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas en vista de que las

superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el

revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.

En caso que el hormigón presentara manchas o coloración diferente el Contratista procederá al

arreglo de los defectos y aplicará por su cuente una pintura total color cemento.

El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de 1.0 m.,

dejando únicamente juntas de construcción horizontales.

En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se

limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie con cepillo de acero hasta desprender la

costra brillante carbonatada de la superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará una

capa de lechada de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.

Para este objeto se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente para

continuar con el hormigonado.

Después de las primeras 24 horas deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque

y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.

Hormigón losa tapa

Este ítem comprenda la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques de acuerdo a

los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor

de Obra.

El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo, teniendo

cuidado de apoyar los puntales a través de cañas y arriostramientos, para evitar movimientos

durante el proceso de hormigonado.

4. MEDICION

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada:

zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arriostramiento o sustentación, losas y paredes serán

medidas en metros cúbicos.

En este medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de

Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas

con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas

"Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será

objeto de medición alguna; pero, si se especificara "Hormigón Simple" y acero estructural

separadamente se efectuará, igualmente, en forma separada la medición del hormigón y de la

armadura de refuerzo, midiéndose esta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas

de fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas por recortes y los

empalmes.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta

superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes:

Page 21: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Las columnas se medirán de piso a piso

Las vigas serán medidas entre bordes de columnas

Las losas serán medidas entre bordes de vigas

El anillo case del fuste y el fuste propiamente dicho serán medidos en metros cúbicos.

La torre de soporte y el encofrado de la cuba del tanque será medido en forma global o metros

lineales de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

El anillo de base de la cuba, la lámina del fondo y el anillo superior externo, la cúpula interna y el

tubo de inspección serán medidos en metros cúbicos.

La cúpula esférica del techo del tanque se medirá en metros cúbicos.

Las losas de hormigón armado de las escaleras y de los descansos serán medidos en metros cúbicos.

5. FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medidos serán señalados y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios

unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla,

transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medición, si se encontrará especificado en el formulario de

presentación de propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en

este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por lo que el Contratista deberá

considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero, si se especificara "Hormigón Simple"

la cancelación tanto del hormigón como de la armadura se efectuará en forma separada. En ambos

casos el Contratista deberá considerar en su análisis de precio unitario de la armadura las pérdidas

por recortes y empalmes, ya que estos dos aspectos no serán tomados en cuenta en la medición.

Page 22: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 14

PLOMERIA COMPLETA PARA TANQUE DE 50 M3

1. DEFINICION

Este ítem comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las Instalaciones

completas y accesorios necesarios par el tanque, de acuerdo a los planos de detalles constructivos,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La tubería, piezas especiales como codos, tees, etc. serán provistos por el Contratista y deberán

satisfacer las exigencias de calidad establecidas en la Norma.

TUBERIA F.G. D= 2 m 42

CODO DE 90 DE FG D=2" pza 5

CODO DE 45 DE FG D=2 " pza 1

TEE F.G. D=2* pza 1

NIPLE FG D = 2 pza 1

UNION UNIVERSAL F.G.D=2* pza 1

LLAVE.DE.PASO.CORTINA.D=2* pza 1

COPLA F.G. D=2* pza 5

CODO D=3" pza 2

COPLA GALVANIZADA 3" (75 MM) pza 2

TUBERIA F.G. D=3" m 17

TEE DE PVC E40 DE 3" pza 1

CODO DE 90º E40 DE PVC 3" pza 2

TUBERIA PVC D=3 CLASE 9 (J.R.)* m 0,5

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Verificada la correcta unión de las piezas se las fijará adecuadamente.

La tubería de la conexión deberá estar apoyada sobre un suelo de fundación firme o estabilizado,

debiéndose adoptar los mismos apoyos que los establecidos para los colectores en función del suelo

encontrado, siendo el Supervisor de Obra el que determine la solución más apropiada a aplicar.

4. MEDICION

La plomería será medida en forma global ejecutada y aprobada por el Supervisor de Obra.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la

propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo, y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

Page 23: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 15

REVOQUE INTERIOR IMPERMEABILIZACION

ITEM 16

ELUCIDO DE MORTERO IMPERMEABILIZACION

ITEM 17

REVESTIMIENTO IMPERMEABLE SIKA TOP 121

ITEM 18

PRUEBA DE ESTANQUIDAD Y DESINFECCION TANQUE

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una

construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan

a continuación:

a) De los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a través de los muros

deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos.

b) En losas de hormigón, de tanques de agua, de muros de tanque y otros que se encuentren

expuestos a la acción del agua.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de este ítem. En los trabajos de impermeabilización se emplearán : Sika 1 , Sika

Top 121 y otros materiales impermeabilizantes que existen en el mercado, previa la aprobación

del Supervisor de Obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas asfálticas,

alquitrán y otros, de acuerdo al detalle señalado en los planos correspondientes y en el

formulario de presentación de propuestas. Dichos materiales deberán ser aprobados por el

Supervisor de obra, previo su empleo en obra. La impermeabilización se deberá efectuar

siguiendo estrictamente las recomendaciones e instrucciones de los fabricantes.

4. MEDICIÓN

La impermeabilización de los Muros losas de cubiertas y otros será medida en metros

cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo

establecido en los planos de construcción.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de

obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

Page 24: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 20

PINTURA EXTERIOR LATEX ACRILICO

1. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM.-

Este ítem comprende la provisión de pintura acrílica para exteriores e interiores, con el

suministro de mano de obra para el pintado de paredes, fachadas, cielo raso, etc.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-

Se utilizará pintura látex acrílica de primera calidad del color que indique el Fiscal de Obras, la

pintura a utilizar deberán ser presentado en su envase original para su respectiva aprobación y

posterior utilización.

En su ejecución se corregirán todas las irregularidades que pudiera presentarse en el revoque ya

ejecutado, lijando la superficie rugosa, primeramente se pasará la superficie con una mano de

sellador para pared, a fin de reducir la absorción del revoque, posteriormente proceder al

masillado completo con masa corrida hasta que presente una superficie fina, posteriormente se

aplicarán las manos necesarias de la pintura elegida y aprobadas por el Fiscal de Obras.

La pintura solamente será aplicada cuando las superficies estén completamente secos (30 - 40

días) y las aplicaciones serán, solo cuando la precedente haya secado perfectamente.

Al pintar se protegerá aquellas áreas que no correspondan como ser pisos, carpintería, etc., toda

salpicadura de pintura será removida mientras este fresca, siendo de entera responsabilidad de la

empresa la mala ejecución de estos trabajos.

3. MÉTODO DE MEDIDA.-

La pintura se medirá en superficie por metros cuadrados ( m2 ) netos trabajados, descontando

todo y cada uno de los vanos existentes, previa aprobación del Fiscal de Obras.

4. FORMA DE PAGO.-

Los trabajos tal como lo prescriben las presente Especificaciones Técnicas, aprobadas por el

Fiscal de Obras, medido de acuerdo con el acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios

de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales, herramientas,

equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que inciden en su costo.

Este ítem se pagará por metro cuadrado ( m2 ).

Page 25: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 19

TAPA METALICA 0.70x0.70 E=1/8” P/TNQUE ELEVADO

ITEM 21

ESCALERA METALICA INTERIOR TANQUE S/DISEÑO

ITEM 22

ESCALERA METALICA EXTERIOR TANQUE S/DISEÑO

ITEM 23

BARANDA PARA TANQUE S/DISEÑO

1. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM.-

Carpintería metálica

Este ítem comprende la construcción de los siguientes elementos: escalera metálica tipo

marinera, baranda de hierro en losas de descanso y escalera, puertas de acceso, tapas metálicas,

mallas metálicas y flotante con escala graduada, en loe sectores singularizados en los planos de

detalle y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Escalera metálica tipo marinera

La escalera estará formada por largueros o parantes de hierro de sección angular de 1 1/2"

soldados a estos irán los peldaños formados por barras angulares de acero 3/4" x 50 cm. de

longitud. La escalera irá empotrada en la pared del fuste cada 2.00 metros, mediante planchuelas

iguales a los parantes. Una vez empotrada la escalera, los peldaños quedarán a una distancia de

la pared del fuste igual a 20 cm. medida perpendicular a cada peldaño en su parte media.

Todos los elementos metálicos llevarán dos manos de pintura antióxida y dos de esmalte para

exteriores.

Baranda de hierro en losas de descanso y escalera

La baranda deberá construirse con barras de ø 5/8" soldada cada 30 cm. unidas superior e

inferiormente por hierro planchuela de 3/8" x 1 3/4". Esta baranda deberá ir unida a las losas y

escaleras, de acuerdo a lo indicado en los planos.

Tapas metálicas Comprende la construcción de tapas metálicas en los sectores singularizados en los planos (base

del fuste, techo del tanque, etc.) Estas tapas estarán formadas por chapas metálicas rigidizadas

con perfiles "L", conforme al tipo y dimensiones indicadas en los planos. Las tapas deberán

llevar bisagras para facilitar su abertura. La tapa superior del techo llevará además un candado

el mismo que se deberá manejar desde el interior.

2. MÉTODO DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Los diferentes elementos de carpintería metálica se medirán en forma separada y de la siguiente

madera:

Escalera metálica interior Metro lineal

Escalera metálica Exterior Metro lineal

Baranda con pasamanos metálico simple Metro lineal

Tapas metálicas Piezas

Page 26: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 25

CAMARAS DE VALVULAS DE LAD. ADOBITO 0.60x0.60x0.70

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras, donde serán instaladas las válvulas de la red de

distribución, lineas de aducción e impulsión y las válvulas para purgas y desfogues. Asimismo

comprende la construcción de cámaras reductoras de presión o cámaras rompe-presión, de

acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser

provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación del hormigón

deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado

CBH-87.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra

cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1 : 2 : 3 con un contenido mínimo de

cemento de 335 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la mampostería de

ladrillo en proporción 1 : 5.

Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50%

y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1 : 3 : 3 y un contenido mínimo de

cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

Los ladrillos serán del tipo gambote o gambote rústico(adobito), de primera calidad, bien cocidos,

emitiendo al golpe un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y desportilladuras.

La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y

durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y

exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no

deberá ser menor de 20 cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y angulares de

3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de dos.

Procedimiento para la ejecución

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo,

mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de

presentación de propuestas.

Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá

observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas para

"Estructuras corrientes de hormigón simple y armado" como en la Norma Boliviana del

Hormigón Armado CBH-87.

Page 27: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la

misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los planos de detalle.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que

cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se

procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo,

mampostería de piedra o de ladrillo.

El mortero para la ejecución de las mamposterías de piedra o ladrillo será en proporción 1 : 4,

debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero

que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado. Los espesores de las paredes

laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos,

salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocadas con un

mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas con una

mezcla de mortero 1 : 1.

Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo

señalado en los planos.

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la

tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales.

La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 10 centímetros y llevará un

enfierradura tipo emparrillado con fierro de 12 mm de diámetro separados cada 15 centímetros y

con sus respectivas asas para el manipuleo correspondiente; salvo indicación contraria señalada

en los planos respectivos.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las

dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el

extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva.

El nivel superior de la tapa deberá ser nivelada con la rasante de la calzada, una vez que sea

realizada la pavimentación de la misma.

3. MEDICIÓN

Las cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra.

4. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la

propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos(

incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).

Page 28: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 26

PROV. Y OLOCACION DE INTERR, D/NIVEL MICROMASTER

1. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de un medidor de nivel automático

micromaster instalado en el tanque elevado para la medición y puesta en funcionamiento en

forma automática de la bomba, es decir tener un sistema automatizado para el llenado del

tanque de almacenamiento a la altura de 1/3 de la capacidad del tanque.

2. MÉTODO DE MEDIDA

Todo el trabajo será medido en forma global, incluye el cable, la instalación al tablero de

control y protección y la colocación en el tanque elevado con la sujeción respectiva con la

finalidad que este firme a la altura de 1/3 de la capacidad del tanque.

3. FORMA DE PAGO

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y

aprobadas por el Fiscal de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por

todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e

indirectos que incidan en su costo.

Page 29: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 29

CIMIENTOS HORMIGÓN CICLÓPEO

ITEM 30

SOBRECIMIENTOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo

de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los

planos respectivos, formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar

libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de

defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. de

diámetro o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de

sobrecimientos de la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10 cm.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena

calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de

pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o materias orgánicas.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En cimientos cuando se emplee un hormigón de dosificación 1:2:4, el volúmen de la piedra

desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera 1:3:4, el volúmen de la piedra

desplazadora será del orden del 50%.

En sobrecimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3 con 50% de piedra

desplazadora.

Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas cuando las mismas no se

encuentren especificadas en el formulario de presentación de propuestas o en los planos

correspondientes.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar una dosificación de los materiales por

peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volúmen, es decir, transformándose los

pesos en volúmen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones

frecuentas del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de

los mismos.

Page 30: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

La medición de los áridos en volúmen se realizará en recipientes aprobados por el

Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1:3:5 para

emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de

piedra.

Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre se verificará que el fondo de las

zanjas estén bien niveladas y compactadas.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y, con el fin de

trabar las hiladas sucesivas, se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que

no absorban el agua presente en el hormigón.

Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las

siguientes:

Dosificación Cantidad mínima

de cemento

kg./m3

1 : 2 : 3 325

1 : 2 : 4 280

1 : 3 : 4 250

1 : 3 : 5 225

Las dimensiones de los cimientos y los sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las

medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor

de Obra.

En los sobrecimientos los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones,

torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los

esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las

piedras desplazadoras en un 50% del volúmen total, cuidando que entre piedra y piedra

exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.

Para el caso de sobrecimientos con una cara vista se utilizarán maderas cepilladas en una

cara y aceitada ligeramente para su fácil retiro.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,

cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del sobrecimiento y

que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor

de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse

efectuado el vaciado.

Page 31: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

4. MEDICIÓN

Los cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos,

tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el

Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por

cuenta del Contratista cualquier volúmen adicional que hubiera ejecutado el margen de las

instrucciones o planos de diseño.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio

unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

Page 32: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 31

IMPERMEABILIZACIÓN DE SOBRECIMIENTOS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una

construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se

señalan a continuación:

a) Entre el sobrecimientos y los muros a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a

través de los muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos.

b) En pisos de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos húmedos.

c) En las partes de las columnas de madera que serán empotradas en el suelo, para evitar su

deterioro acelerado por acción de la humedad.

d) En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua, de casetas de bombeo,

de muros de tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción del agua.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de este ítem.

En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa,

polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico, lamiplast y otros materiales impermeabilizantes

que existen en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Impermeabilización de sobrecimientos

Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento se aplicará una primera capa de alquitrán

diluido o pintura bituminosa o una capa de alquitrán diluido mezclado con arena fina. Sobre

esta se colocará el polietileno cortado en un ancho mayor de 2 cm. al de los cimientos,

extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.

Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación se colocará una

capa de mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u otros

elementos que conforman los muros.

Impermeabilización de pisos

Una vez concluido el contrapiso y habiéndo verificado que se encuentre completamente seco y

exento de polvo y humedad en toda su superficie, se colocará una capa de alquitrán diluido

mezclado con arena fina. Sobre esta capa se colocará el polietileno de 200 micrones ,

extendiéndolo en toda la superficie. Los traslapes tanto longitudinales como transversales no

serán menores a 10 cm.

Page 33: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Terminado este trabajo se vaciará el mortero base destinado a recibir los pavimentos señalados

en los planos respectivos.

Los trabajos de impermeabilización de pisos serán ejecutados por personal especializado.

Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las precauciones y

medidas de seguridad, a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y explosiones.

La impermeabilización en todos los casos exige un trabajo completamente estanco de agua, de

manera que además de los materiales se deberá utilizar las técnicas adecuadas.

Impermeabilización de columnas de madera

En las superficies indicadas en los planos de construcción o de acuerdo a las instrucciones del

Supervisor de Obra, se colocará una capa de alquitrán diluido en las columnas de madera antes

de su hincado, hasta una altura de 15 cm. sobre el nivel del piso.

Impermeabilización de losas de cubiertas

En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas

asfálticas, alquitrán y otros. de acuerdo al detalle señalado en los planos correspondientes y en

el formulario de presentación de propuestas. Dichos materiales deberán ser aprobados por el

Supervisor de Obra, previo su empleo en obra. Una vez limpiadas cuidadosamente las

superficies o paramentos que deberán ser impermeabilizados, se aplicará el alquitrán en

caliente (diluido), debiendo conformar dos capas alternadas de alquitrán y gravilla. La capa de

alquitrán tendrá en espesor no menor a 2 mm. y el tamaño de la gravilla no será mayor a 1/4".

La superficie terminada deberá estar perfectamente homogénea.

La impermeabilización con otros materiales se deberá efectuar siguiendo estrictamente las

recomendaciones e instrucciones de los fabricantes.

4. MEDICIÓN

La impermeabilización de los sobrecimientos, pisos, columnas de madera, losas de cubiertas y

otros será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo

ejecutado de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo con los planos y las presentes especificaciones, medio según lo

señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo adecuada

y correcta ejecución de los trabajos.

Page 34: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 33

CONTRAPISOS y PISOS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de contrapisos y pisos de piedra, concreto, cascote de

ladrillo o ladrillo tanto en interiores como en exteriores.

Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado

en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana" o similar,

cuyas dimensiones varíen entre 10 a 20 cm.

Los ladrillos gambote serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación

de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0,5 cm en cualquier dimensión.

El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:3:4,

salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de

pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los áridos deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,

barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los áridos a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones

señaladas anteriormente.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Contrapisos

En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material

suelto, así r como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de

nivelación por tierra arcillosa , con contenido de arena del 30% aproximadamente.

Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm de

espesor, apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.

El espesor de la carpeta de concreto será aquél que se encuentre establecido en el

formulario de presentación de propuestas, teniendo preferencia aquel espesor señalado en

los planos.

Contrapisos de piedra (Soladuras de piedra)

Este tipo de contra pisos se efectuará con piedra colocada en seco.

Sobre el terreno preparado según lo señalado anteriormente, se procederá a la colocación

de maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando

que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir.

Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los

planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 35: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas el sellado de las juntas entre

piedra y piedra, el mismo se efectuará con mortero de cemento y arena en proporción 1:3.

Contrapisos de piedra y concreto (contrapiso de hormigón simple)

Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento señalado anteriormente y

limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de

hormigón simple de 3 cm de dosificación 1:3:4 en volumen con un contenido mínimo de

cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de

llenar y compactar (chucear con varillas de fierro) los intersticios de la soladura de piedra y

dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle ó

instrucciones del Supervisor de Obra. Previamente al vaciado de la carpeta deberá

humedecerse toda la superficie del empedrado.

Contrapisos de concreto (Carpetas)

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se vaciará una capa de hormigón pobre de 5

cm de espesor en promedio o alternativamente 10 cm de arena o 15 cm de grava

debidamente compactadas, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle.

Sobre la capa antes señalada, si fuese necesario o estuviere especificado en el formulario de

presentación de propuestas y bajo indicaciones del Supervisor de Obra, se colocará la capa

impermeabilizante de polietileno encima de la cual se vaciará la carpeta de hormigón con

un espesor no menor a 7 cm o según lo especificado en los planos de detalle.

Contrapisos de cascote de ladrillo

Este tipo de contrapisos se efectuarán con cascote de ladrillo en seco.

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación del cascote de

ladrillo hasta

la altura señalada en los planos de detalle.

Una vez terminada la colocación del cascote de ladrillo y limpio éste de tierra, escombros

sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm en

proporción 1:3:4, con un contenido mínimo de cemento de 250 kilogramos por metro

cúbico de hormigón, a nivel y con pendientes apropiadas según los detalles establecidos en

los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Contrapisos de ladrillo

Este tipo de contra pisos se efectuará con ladrillo gambote. Sobre el terreno preparado

según lo seña- lado, se procederá a la colocación del ladrillo sobre una capa de hormigón

pobre.

Una vez terminada la colocación del ladrillo y limpio éste de tierra, escombros sueltos y

otros materiales se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm en proporción 1:3:4 en

volumen, con un contenido mínimo de cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de

hormigón, a nivel y con pendientes apropia- das según los detalles establecidos en los

planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 36: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

La terminación de los contrapisos que incluyan el vaciado de una carpeta de hormigón, se

efectuará de acuerdo a lo señalado a continuación y/o instrucciones del Supervisor de Obra:

Pisos o pavimentos que para su ejecución requieran mortero (cemento bruñido, enlucido,

frotachado, mosaico, cerámica, etc.), la superficie del contrapiso deberá ser rugosa.

Para el caso de contra pisos en exteriores y de acceso vehicular deberá vaciarse el

hormigón simple en paños de 2 x 2 metros, debiendo dejarse juntas de dilatación de 1 cm

de espesor, tanto transversales como longitudinales, las mismas que deberán rellenarse con

asfalto o alquitrán mezclado con arena fina.

Pisos de cemento

En este tipo de acabado de pisos, se deberá vaciar desde la carpeta de concreto, en paños de

2,0 metros como máximo en ambos sentidos, de tal manera de dejar las juntas de dilatación

correspondientes, las mismas que deberán ser rellenadas posteriormente en la altura de la

carpeta con láminas de plastoform. Luego se ejecutará el piso de cemento propiamente

dicho, mediante el vaciado y plancha- do de una capa de 1,5 a 2 cm de espesor con mortero

de cemento y arena fina en proporción 1: 3, dejando las juntas señaladas anteriormente, las

que serán rellenadas con asfalto o alquitrán mezclado con arena fina. El ancho de estas

juntas deberá ser de 5 mm.

De acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas se efectuarán

los siguientes tipos de acabados:

Enlucido o bruñido

Este tipo de acabado se efectuará con una lechada de cemento puro, alisada con plancha

metálica, con un rayado especial o se harán juntas rehundidas según detalle y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Frotachado

Este tipo de acabado se efectuará utilizando una plancha de madera, llamada frotacho.

Enlucido con ocre color

Este tipo de acabado se efectuará mezclando la lechada de cemento puro con ocre del color

determinado por el Supervisor de Obra, alisando con plancha metálica.

En exteriores (aceras) el acabado será mediante frotachado o piso rugoso de acuerdo a las

recomendaciones y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Cuando existan juntas, los bordes de éstas se redondearán con una sección de cuarto de

círculo de 1 cm de radio aproximadamente; para el efecto se usará la herramienta adecuada

para que los bordes queden completamente rectos y alisados conforme al diseño del piso.

Reposición y/o reparación de pisos

Se refiere a la sustitución de todos aquellos pisos y pavimentos, incluyendo el envigado y

los contrapisos si fuera el caso, que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles

de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada y de

acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 37: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Se retirará con sumo cuidado aquellos pisos y contrapisos que a criterio del Supervisor de.

Obra, se encuentren en mal estado, evitando dañar aquellos que se encuentren en buen

estado.

Luego se ejecutarán los trabajos de reposición y/o reparación correspondientes, siguiendo

los procedimientos establecidos y señalados anteriormente, teniendo especial cuidado de

obtener una unión o ligazón perfecta entre los pisos antiguos y los nuevos, sin que

presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.

4. MEDICIÓN

Los contra pisos descritos en sus diferentes tipos, los entrepisos de envigados de madera y

los pisos y pavimentos se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las

superficies netas ejecutadas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios

de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara en forma separada los ítems

contra pisos y entrepisos, el pago se efectuará igualmente en forma independiente, pero si

en los ítems de pisos y pavimentos se indicara la inclusión de contrapisos y/o entrepisos, el

Contratista deberá considerar este aspecto en la elaboración de sus precios unitarios.

Page 38: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 34 – ITEM 46

MUROS DE LADRILLO

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros de ladrillo adobito de dimensiones y anchos

determinados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de

propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0,5 cm en cualquiera de sus dimensiones. Sin

embargo se podrá aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté debidamente

justificado y aprobado en forma escrita por el Supervisor de Obra.

Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del

Supervisor de Obra.

Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico. Deberán tener un color

uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1:5, con un

contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.

Esta dosificación solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados

de buena calidad en la zona, se especificara en los planos una proporción con un contenido

mayor de cemento.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los ladrillos o los bloques de cemento se mojarán abundantemente antes de su colocación e

igualmente antes de la aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas

perfectamente horizontales y a plomada.

El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1,5 cm.

Los ladrillos y los bloques deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de

tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al

ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes

recomendaciones:

Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta-espesor del muro

igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán

coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.

Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta-espesor del muro igual a

Iado mayor de un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra

Page 39: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

hilada de soga (utilizan- do dos piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las

juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.

Cuando el espesor de los muros sea mayor al Iado mayor de un ladrillo se podrá

emplear aparejo de asta y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de

soga en un paramento y uno de tizón en el otro paramento, invirtiendo esta posición en

la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo

tipo en cualquiera de los paramentos se correspondan.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces

entre muros y tabiques.

Cuando los paños de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren

limitados por columnas, vigas o losas, previas la colocación del mortero se picará

adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de

tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.

Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre

losa y viga de hormigón armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre

estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo o bloque final

superior contiguo a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.

Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se

rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento

correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias

para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más

a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la

manipulación de masas compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes.

Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones

señaladas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por

escrito otra cosa.

A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los

espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual

que cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.

En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.

En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una o las dos

caras, el acabado de las juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido

a media caña.

A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la

colocación del entramado de la cubierta.

Page 40: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

4. MEDICIÓN

Los muros y tabiques de ladrillo o bloques de cemento serán medidos en metros cuadrados,

tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas,

ventanas y elementos estructurales que no sean construidos con ladrillo o bloques deberán

ser descontados.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según

lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la

propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

Page 41: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 36

CUBIERTA PLACA ONDULADA FIBRO-EST SIMP. MAD. VIGA

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de fibrocemento, cumbreras,

cantoneras, limatesas, limahoyas y del entramado de madera o de la estructura metálica que

servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a las características especificadas en los planos

de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien

estacionada. La madera deberá ser tratada contra el ataque de termitas con productos a base de

clorofenol de una marca reconocida.

En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada en

sus tres caras.

Los aceros de perfiles simples, estructurales semipesados, pesados, planchas y barras a

emplearse, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos,

especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición

general, los perfiles o elementos de acero deberán ser de grano fino y homogéneo; no deberán

presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a utilizarse será del tipo, calibre adecuado a los elementos a soldarse y señalados

en los planos. El material de cubierta de fibrocemento especificado en el formulario de

presentación de propuestas, así como todos los accesorios deberán tener la garantía de calidad

del fabricante.

Las cumbreras, cantoneras (terminales laterales), limatesas y limahoyas, deberán ser del mismo

material de la cubierta y apropiadas al tipo de cubierta a emplearse.

Los elementos de fijación deberán ser aquéllos en número y tipo especificados por el fabricante

para las diferentes clases de cubiertas y de cumbreras.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo,

según los planos de detalle o indicaciones del Supervisor de Obra.

En caso de especificarse la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a

sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los

detalles especificados en los planos y empleando mano de obra especializada.

Los listones o correas serán de 2" x 2", 2" x 3" o aquellas escuadrías indicadas en los planos de

detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento especificado por el

fabricante de acuerdo al tipo de las placas y dimensiones de éstas.

Page 42: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de estructura metálica

para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse empleando en las uniones planchas y

pernos o planchas y soldadura, en sujeción estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles

constructivos, señalados en los planos respectivos.

Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva.

La cubierta será ejecutada utilizando el material especificado y para el transporte, manipuleo,

almacenamiento e instalación (pendiente mínima, sentido de colocación, elementos de fijación,

traslapes y normas de seguridad) se deberá solicitar el asesoramiento técnico del fabricante,

quiénes podrán ser requeridos por el Supervisor de Obra para certificar la calidad del trabajo

ejecutado.

Los techos a dos aguas llevarán las cumbreras especificadas y fabricadas especialmente para el

tipo de cubierta utilizada.

Si en los planos de detalle se indicara la utilización de cantoneras (terminales laterales), las

mismas deberán ser colocadas de acuerdo a normas y recomendaciones del fabricante y

sujetadas con elementos de fijación apropiados.

El Contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto

para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas

estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y

autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.

4. REPARACIÓN Y REPOSICIÓN DE CUBIERTAS DE FIBROCEMENTO

Este ítem se refiere a la reparación y/o reposición de la cubierta de fibrocemento y al ajuste y

sustitución de todo aquel maderamen del entramado o de la estructura metálica que se

encuentre en mal estado, en las cantidades, porcentajes y elementos que se indican en los planos

de construcción, en el formulario de presentación de propuestas y/o de acuerdo a instrucciones

del Supervisor de Obra.

Se retirará la cubierta de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y/o indicaciones

del Supervisor de Obra, teniendo especial cuidado de no dañar y recuperar la mayor cantidad de

placas de fibrocemento que serán destinadas a otros usos que vea conveniente el propietario.

Se realizará el ajuste de todo el maderamen o de la estructura metálica, teniendo el cuidado de

sustituir aquellos elementos que a criterio del Supervisor de Obra se encuentren en mal estado,

verificándose que se pueda realizar el retechado en perfectas condiciones, para lo cual el

Supervisor de Obra deberá emitir una orden expresa y escrita para proceder con la colocación de

las placas de fibrocemento, siguiendo los procedimientos establecidos y señalados

anteriormente.

Igualmente, de acuerdo al criterio e instrucciones del Supervisor de Obra se sustituirá las

cumbreras.

Page 43: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

5. MEDICIÓN

Las cubiertas de fibrocemento se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente

las superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros, cumbreras y cantoneras.

En caso de especificarse las cumbreras, cantoneras (terminales laterales), limatesas y limahoyas

de manera separada en el formulario de presentación de propuestas, éstas se medirán en metros

lineales y se pagarán independientemente.

6. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 44: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 37

PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA METALICA CON MALLA OLIMPICA

ITEM 38

PROVISION Y COLOCACION DE VENTANA METALICA CON MALLA OLIMPICA

1. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una puerta y ventana metálica con malla

olímpica.

Materiales a utilizar. Acero de elementos estructurales, malla olímpica con rombo 7” x 7” de

acuerdo a los planos de obra.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El acero de los elementos que conforman la estructura será del tipo A36 especificaciones por la

ASTM, cuyo límite de fluencia es Fy= 36.000lbs/pul2,Fy=253 Mpa.

Estructura angular de 1”, se cortara de acuerdo a las dimensiones anotadas en los planos de

estructura. Los pernos y turcas serán del tipo A325. Se emplearan electrodos revestidos del tipo

E70XX, E6011 como se indique en los planos y a base de las normas AWS.

El Contratista proveerá la mano de obra, materiales y herramientas necesarias para la correcta

ejecución del ítem.

3. MÉTODO DE MEDIDA

Todo será medido por metro cuadrado (m2) neto ejecutado de acuerdo a ésta especificación,

aprobados por el Fiscal de Obras.

4. FORMA DE PAGO

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y

aprobadas por el Fiscal de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los

materiales, herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan

en su costo.

Page 45: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 39

REVOQUES GRUESO DE CEMENTO INTERIOR

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos de muros y tabiques de adobe,

ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de

hormigón (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se encuentran expuestos a la

intemperie, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de

pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénegas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,

barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas. El Contratista

deberá lavar los agregados a su costo a objeto de cumplir con las condiciones anteriores.

Se utilizará mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción 1:2:6.

Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5 (cemento y

arena) dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalados en el formulario de presentación de

propuestas y/o los planos.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques, especificado en el formulario

de presentación de propuestas, se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación

se detallan:

Piruleado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento

del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se empleará el mortero de cemento, cal

y arena en proporción 1:2:6. La granulometría de la arena estará en función del tamaño del

grano que se desee obtener.

Frotachado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de madera

denominada frotacho, con el que se enrasará la segunda capa de mortero.

Page 46: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Graneado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento

del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se empleará el mortero de

cemento, cal y arena en proporción 1:2:6. La granulometría de la arena estará en función del

tamaño de grano que se desee obtener.

Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la escobilla,

el de grano grueso lanzado con una paleta, etc.

Rascado o raspado

Este tipo de acabado se podrá obtener una vez colocada la segunda capa de mortero con

frotacho rascando uniformemente la superficie cuando esta empieza a endurecer. Para el efecto

se utilizará una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de fierro. Concluida la operación

deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.

Revoques de cemento sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo

cemento, paramento de hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo

material suelto y sobrantes de mortero; luego se colocarán maestras horizontales y verticales a

distancias no mayores a dos (2) metros y deberán estar perfectamente niveladas unas con las

otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados se humedecerán los paramentos para

aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de

cemento y arena en proporción 1:5, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre

maestra y maestra toda la superficie.

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que

hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero

de cemento en proporción 1:3, en un espesor de 2 a 3 mm. mediante planchas metálicas, de

manera que se obtengan superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de

obra especializada.

Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el

especificado anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de

cemento se la aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).

Emboquillados en paramentos exteriores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores de

muros vistos mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de pasta o lechada

de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.

Reparación de revoques

Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de alambre

si fuera el caso, que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante

Page 47: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada y de acuerdo a lo especificado

en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del Supervisor de Obra se

encuentren en mal estado, evitando dañar aquellos que se encuentren en buen estado

Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso, y aplicar los revoques

correspondientes siguiendo los procedimientos establecidos y señalados anteriormente, teniendo

especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre los revoques antiguos y los

nuevos sin que se presenten irregularidades, desniveles ni rebajas.

En todos los tipos de revoques señalados anteriormente se cuidará que las intersecciones de

muros con cielos falsos o rasos sean terminados conforme a los detalles de los planos o

instrucciones del Supervisor de Obra, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.

En general las arista deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada, según indicación

del Supervisor de Obra.

4.- MEDICIÓN

Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados tomando en cuenta, únicamente, las

superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de

puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

5.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 48: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 40

TABLERO DE TERMICO (6 LINEAS)

ITEM 42

INSTALACION ELECTRICA PUNTO

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la instalación de las líneas de alimentación y distribución de energía

eléctrica domiciliaria, las que se considerarán desde la acometida hasta la última lámpara o

tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles en los planos respectivos y/o instrucciones

del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo deberán ser proveídos por el contratista y deberán

ser de primera calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su

aprobación final.

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC y de estructura rígida o

flexible.

Como conductores, se usará alambre aislados con cloruro de polivinilo (PVC), son conductores,

de cobre electrolito, blando, sólido, aislamiento de cloruro de polivinilo, resistente a la

humedad.

TENSIÓN DE SERVICIO 600 VOLTIOS

TEMPERATURA DE OPERACIÓN -40º C A 7º C

AISLACION NORMAL

ALAMBRES AISLADOS CON CLORURO DE POLIVINILO

Calibre

AWG

Diámetro

Nominal

Desnudo

(mm)

Sección

Nominal

(mm2

)

Espesor PVC

(mm)

Diámetro

Extero

(mm)

Peso Aproximado

(kg9km)

Cobre PVC Total

4 5.19 21.15 1.60 8.39 188.10 58.3

0 246.40

6 4.11 13.31 1.60 7.31 118.20 39.1

0 157.30

8 3.26 8.36 1.20 5.66 74.40 23.1

0 97.50

10 2.59 5.26 0.80 4.19 46.80 12.2

0 59.00

12 2.05 3.31 0.80 3.65 29.40 10.2

0 39.60

14 1.63 2.08 0.80 3.23 18.50 8.10 26.60

16 1.29 1.31 0.80 2.89 11.60 7.40 19.00

18 1.02 0.82 0.80 2.62 7.30 6.70 14.00

20 0.81 0.52 0.80 2.41 4.60 5.60 10.20

22 0.64 0.32 0.80 2.24 2.90 5.00 7.90

Page 49: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos deberán

tener las siguientes secciones mínimas:

ACOMETIDA AWG 6

ALIMENTACIÓN Y CIRCUITOS DE

FUERZA

AWG 10

CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES AWG 12

CIRCUITOS DE ILUMINACION AWG 14

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standar, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salidas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo serán octogonales de

10 cm. de lado y 4 cm de profundidad según se exija en los planos y los orificios laterales de

½” a ¾” de diámetro.

Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40 cm. del piso terminado y para

interruptores a 1.30 mt. Del piso terminado y a 15 cm. de la jamba lateral de las puertas, salvo

indicaciones contraria señalada en los planos de detalles y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

Las cajas de salida para interruptores o toma corrientes tendrán una dimensión mínima de 10 x 6

x 4 cm. con orificios laterales de ½” y ¾” de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasados con la superficie de

la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4 cm

para facilitar su inspección.

Los interruptores de 10 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control de una

sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleando dispositivos de 20 y 30 amperios para

mayores potencias.

En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea como

punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o en unidades

compuestas.

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 15 amperios/250

voltios, salvo expresa indicación contraria.

El contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

Los zoquetes para las terminaciones eléctricas, serán del tipo con alma de porcelana y

revestimiento en cobre, no permitiéndose el uso de zoquetes plásticos.

Los disyuntores térmicos serán de las siguientes dimensiones mínimas:

* Alto 9.6 cm

* Largo hasta el final del interruptor 7.8 cm

* Ancho para un solo disyuntor 2.54

* Caja moldeada con material aislante de excelente calidad y alta rigidez

dieléctrica.

Page 50: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

* Las dimensiones, el sistema de montaje e intensidad nominales deben ser tales

que permitan al disyuntor ser intercambiable con la mayoría de los disyuntores

existentes en el mercado

* facilidad para el montaje de tableros de distribución monofásicos, por la simple

utilización de una barra de cobre uniendo a todos los disyuntores por el lado de la

línea.

* Local apropiado para la colocación de una etiqueta de identificación de circuito.

* Indicación grabada en la tapa de la sección de aislamiento a ser retirada del

alambre o cable

* Tornillo Calibrador lacrado, no permitiendo alteraciones del calibrado.

* Grabación indeleble de la intensidad nominal.

Los tableros de distribución deberán ser metálicos con tapas, chapa y llave e irán empotrados en

los muros. Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar tantos pares de

disyuntores como circuitos, tenga la instalación eléctrica. Así mismo deberá llevar los elementos

de sujeción respectivos para los disyuntores.

3. Procedimiento para la Ejecución

Iluminación Fluorescente, comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos,

cajas de salida, conductores, luminarias con tubo fluorescentes, placa de interruptor y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalles y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente, comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos,

conductores, cajas de salida, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalles y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Toma de fuerza. Comprende el picado de muros la provisión e instalación de ductos,

conductores, palanca o termo magnéticos de capacidad indicada en los planos, cajas de salida o

de registro, caja metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o accesorio

necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalles y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

Tablero para medidor. Comprende la provisión e instalación de cajas metálicas, ductos,

conductores, palancas de capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalles y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

Salvo indicaciones contrarias en los planos, se deberá instalar una barra de cobre electrolítico

como neutro sólido (puesta a tierra eléctrica). Previamente se excavará un foso de 40 x 40 x 80

cm. Donde se colocará la barra de cobre del diámetro señalado en los planos, rellenándose con

tierra mezclada con sal y carbón por capas.

Tablero de distribución. Comprende la provisión, instalación de cajas metálicas, ductos,

conductores, conectores termo magnético, de la capacidad indicada en los planos y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalles y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

El tablero o los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos

respectivos.

Page 51: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Estos tableros constituirán, la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en caso

de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará automáticamente

desconectada para lo que se instalarán los disyuntores correspondientes según lo indicado en

los planos y/o diagrama unifilar.

Acometida, como quiera que el responsable de este proyecto es el Gobierno Municipal, este

debe solicitar a la institución correspondiente para gestionar la ejecución de la acometida, en

todo caso el contratista deberá construir la pilastra con caja y bastón de acuerdo a las exigencia

de la institución encargada de vender la energía eléctrica.

4. Medición

Todo los items establecidos en los acápites anteriores se medirán de acuerdo al siguiente cuadro

y en forma conjunta con el Supervisor de Obra

DESCRIPCION UNIDAD

TABLERO PARA 6 CIRCUITOS PZA.

ILUMINACION FLUORESENTE DE 2 X 40W PTO. = 1

ILUMINACION FLUORESENTE DE 1 X 20W PTO. = 1

PROV. E INSTALACION DE INTERRUPTOR PTO = 2

TOMA CORRIENTE SIMPLE PTO. = 2

5. Base de Pago

Estos ítems se pagarán de acuerdo a la unidad especificada en el acápite anterior para su

medida, en la cantidad neta ejecutada y aprobada por el Supervisor de Obra

Page 52: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 47

MURO DE LADRILLO ADOBITO (CARGA 30x30)

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con ladrillo adobito, de

dimensiones y ancho determinados en los planos respectivos, la propuesta técnica y/o

instrucciones del Supervisor de Obras.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO

Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o sin adición de

materias áridas de suficiente plasticidad y consistencia, para que pueda tomar forma permanente

y secarse sin que presente grietas, nódulos o deformaciones. No debe contener material alguno

que pueda causar eflorecencia o manchas en el acabado.

Los ladrillos se fabricarán por el procedimiento de cocción al rojo, el mismo que una vez

terminada su cocción, debe estar libre de grietas, sales o granos de carbonato cálcico y otros

defectos que puedan influir en su calidad, reducir su resistencia o limitar su uso.

Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las superficies deben ser

planas y los ángulos deben ser rectos.

3. PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN

Los ladrillos se mojarán con abundante agua antes de su colocación e igualmente antes de la

aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a

plomada.

El espesor de las juntas de mortero verticales como horizontales deberá ser de 1.5 cm.

Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de

evitar la continuidad de las juntas verticales. Para tal efecto, de acuerdo al ancho de los muros,

el contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones:

a) Cuando los ladrillos sean colocados de soguillo o soga (muros de media asta-espesor del

muro igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán

coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superiores e inferiores.

b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón o carga (muros de asta-espesor del muro

igual al lado mayor de un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón. La

otra hilada de soga (utilizando dos piezas) y así sucesivamente de tal manera, que las

juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.

c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo, se podrá

emplear aparejo de asta y media. El mismo que consistirá en colocar en una hilada un

ladrillo de soga un paramento y uno de tizón en el otro paramento. Invirtiendo esta

posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de

un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se correspondan.

Se cuidará que los ladrillos tengan una trabazón en los cruces entre muros y tabiques.

Cuando los paños de los muros de ladrillo se encuentren limitados por columnas y vigas, previa

la colocación del mortero se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales

de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena

adherencia.

No se colocará hilada de ladrillos sobre vigas antes que hubiera transcurrido 7 días de fraguado

de la viga.

Page 53: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará

este espacio acuñado firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su

empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del

momento de su mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de

masas compactas, densas y con un aspecto y coloración uniforme.

Los espesores deberán ajustarse estrictamente a las establecidas en los planos, a menos que el

Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.

Al tiempo de construirse muros, deberán dejarse espacios suficientes para permitir la colocación

de tuberías de las diferentes instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera y otros accesorios

que pudieran requerirse.

A tiempo de construirse los muros, se deberá dejar los espacios necesarios para la colocación

del entramado de la cubierta.

4. Medición

Los muros y tabiques de ladrillo adobito serán medidos en metros cuadrados (m2), tomando en

cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y

elementos estructurales que no sean construidos con ladrillos deberán ser descontados.

5. Base de Pago

Este ítem se pagará por metro cuadrado (m2), medido de acuerdo al acápite anterior.

Page 54: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 48

PROVISION Y COLOCACION POSTES DE Ho Ao PREFABRICADOS DE 2,50 mts. Y

PROVISION Y COLOCACION MALLA OLIMPICA N° 12, ROMBO 7x7 ( m2 )

1. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM

Este ítem consiste en la provisión y colocación del poste de Ho Ao prefabricados con una altura

de 3 metros, para la ejecución de enmallados para campos deportivos u otros áreas, para dar

seguridad a la infraestructura existente, la cual deberá ser ejecutado de acuerdo a planos

proporcionados y/ó lo que indique el Fiscal de Obras.

Los materiales a ser empleados serán : Poste prefabricado de Ho Ao de altura 3 mts.,

Este ítem consiste en la provisión y colocación de la malla olímpica N° 12, rombo 7 para la

ejecución de ítems reposición de enmallados de protección, reposición de mallas en arcos y

otros, según lo indique el Fiscal de Obras.

Los materiales a ser empleados serán : Malla olímpica N° 12, rombo 7 de primera calidad,

hierro corrugado alta resistencia de 1/4" para la fijación de la malla al otro elemento a objeto de

tesar la malla.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-

Todos los postes de Ho Ao, deben ser de primera calidad de sección uniforme y sin defectos,

fabricados especialmente para este tipo de trabajos, para su colocación se deberá tener en cuenta

su verticalidad y la perfecta alineación de todos los postes, se deberá considerar el

arriostramiento de postes aproximadamente cada 15 metros de largo para obtener mayor rigidez

en el enmallado, especialmente en las esquinas.

El hormigón ciclópeo deberá ser ejecutado de acuerdo a las especificaciones técnicas del

mismo, y empleado en el cimiento corrido y para las bases de los postes de hormigón.

La ejecución de estos trabajos deberán realizarse por personal especializado en el ramo.

Una vez concluidos los trabajos, se deberá realizar la prueba de verticalidad y alineación, esto

con la presencia del Fiscal de Obras para su correspondiente aprobación del ítem concluido.

Todo la malla olímpica debe ser de primera calidad y el alambre de diámetro uniforme y sin

defectos.

Cuando la malla olímpica sea cortada en obra la misma deberá ser a escuadra.

En el colocado de la malla se respetarán las longitudes indicadas. Cualquier duda o

modificación será aclarada o autorizada por el Fiscal de Obras, previo a su ejecución.

La ejecución de estos trabajos deberán realizarse por personal especializado en el ramo.

Una vez concluidos los trabajos, se deberá realizar la prueba de verticalidad, horizontalidad y el

tesado, esto con la presencia del Fiscal de Obras para su aceptación.

3. MÉTODO DE MEDIDA.-

Este ítem se medirá por pieza ( ml ) ejecutado.

Todo trabajo a ejecutarse deberá contar con la aprobación previa del Fiscal de Obras.

Page 55: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

4. FORMA DE PAGO.-

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y

aprobadas por el Fiscal de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos

los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que

incidan en su costo.

Page 56: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 49

PORTONES DE MALLA OLIMPICA Y TUBO DE FG 2”

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de rejas metálicas en los lugares indicados en

planos.

2. MATERIALES

Se utilizarán perfiles angulares ,barras de acero y tubos de 2”, las mismas que estarán libres de

defectos, rajaduras y oxidación, con las dimensiones indicadas en planos.

La soldadura será del tipo adecuado para este trabajo.

La pintura anticorrosiva será de marca y color aprobados por el Supervisor de Obra y de

acuerdo al proyecto.

3. FORMA DE EJECUCION

Las rejas metálicas serán construidas siguiendo los planos de detalle.

Todas las soldaduras deberán ser pulidas.

La medición de vanos será verificada en obra.

Los anclajes laterales se soldarán en el N° necesario por lado y se verificará su ubicación con el

Supervisor de Obra

Antes de ser llevadas a obra recibirán dos manos de pintura anticorrosiva y posteriormente dos

manos de pintura al aceite con brillo.

El empotramiento en los muros se efectuará con mortero de cemento y serán de acabado

aprobado por el Supervisor de Obra.

4. MEDICION

La carpintería metálica será medida en metros cuadrados.

5. FORMA DE PAGO.-

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y

aprobadas por el Fiscal de Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos

los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que

incidan en su costo.

Page 57: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 51

REPLANTEO DE LÍNEAS DE TUBERI (EXT. POZO)

ITEM 69

REPLANTEO DE LINEA DE TUBERIA

1. DEFINICION

Este Item se refiere de líneas de adicción, conducción, impulsión y redes de distribución de

sistemas de agua potable de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de obra.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales herramientas y equipo necesario para la realización de este Item deberán

ser provistos por el contratista o empleado en obra, preví autorización del Supervisor de Obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

El Contratista solicitara al Supervisor de obra la autorización correspondiente con cinco días de

anticipación para efectuar el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá exceder de un

circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo delimitado por una válvula de

seccionamiento.

El contratista precederá al replanteo del eje de la zanja con alineaciones rectas destacando la

ubicación de accesorios con testigos debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos

presentativos corriendo por cuenta del contratista la reposición de cualquier estaca.

Toda referencia deberá quedar del futuro movimiento de tierras.

Los anchos de Zanja y profundidades a ser realizados, debelan ser consultados y autorizaos por

el supervisor de obra. Respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la

elaboración del proyecto.

En caso de no ser posible una alineación rectilínea centrales. Como norma general la tubería ira

colocada a un metro del bordillo de la acera hacia la calzada y al lado este o norte de las calles

respectivamente.

Para realizar este trabajo se deberá emplear hinchas, jalones, estacas, pinturas etc.

4. MEDICION

El replanteo y control y control de líneas de tuberías será medido en metros lineales.

5. FORMA DE PAGO

Este Item ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado el precio

unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales,

mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y

correcta ejecución de los trabajos.

Page 58: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 52

PROVISION E INSTALACION DE BOMBAS ELECTRICA SUMERGIBLE 5 HP

ITEM 53

PRUEBA DE ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO DE BOMBA

ITEM 54

TABLERO DE DISTRIBUCION Y BREAKERS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas con motores eléctricos o de

combustión, para su empleo en construcciones de obras civiles: edificaciones, sistemas de

saneamiento, estaciones de bombeo y otros, de acuerdo con las características señaladas en los

planos de detalle formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Todos los materiales y accesorios deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra,

previa aprobación del supervisor de obra, los mismos que se indican a continuación, sin ser

limitativos:

a) Bombas centrífugas o sumergibles según se especifique.

b) Válvulas y accesorios de plomería para succión y descarga.

c) Elementos de control y protección para golpes de ariete u otros.

d) Sensores de nivel automático

e) Paneles de control, para arranque y parada.

f) Material eléctrico.

g) Otros materiales necesarios para la instalación de las bombas hasta su adecuado y

correcto funcionamiento.

Asimismo, el contratista deberá suministrar todas las herramientas y equipo necesario para la

instalación de las bombas.

Las bombas serán accionadas mediante motores eléctricos monofásicos 220 V-50 Hz. O

trifásicos 380 V-50 Hz.

Todas las partes de los motores y de las bombas en contacto con el agua deberán ser resistentes

a la corrosión y no contaminantes: además deberán trabajar hasta temperaturas de 30 grados

centígrados y con un contenido máximo de arena de 40 gramos/m3.

Las bombas, en la cantidad establecida en el formulario de presentación de propuestas, podrán

ser centrífugas, sumergibles o lo que especifiquen los planos, provistas de todos los elementos

necesarios para su instalación y funcionamiento.

Tanto para la fabricación, instalación como para las pruebas, las bombas a instalarse deberán

cumplir con las Normas AWWA pertinentes.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La instalación de las bombas deberá ser realizada preferentemente por el fabricante o proveedor

de modo que ésta operación sea garantizada.

Page 59: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Cada bomba deberá impulsar el caudal y presión especificados en el formulario de presentación

de propuestas.

El contratista deberá dejar en lugar visible, una placa mostrando el esquema de instalación de

cada equipo.

Concluida la instalación, el Contratista deberá solicitar al Supervisor de Obra, la tramitación del

suministro de energía eléctrica, si fueran bombas con motor eléctrico, para proceder con las

pruebas de funcionamiento.

Una vez concluida la instalación y verificada por el Supervisor de Obra, se procederá a realizar

las pruebas mecánicas, hidráulicas y eléctricas necesarias, de acuerdo con los procedimientos

establecidos por los fabricantes, proveedores y/o instructores del Supervisor de Obra

En la instalación de estas bombas deberá tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

Bombas centrífugas

Se montará siempre una válvula de pies, para evitar el vaciado del tubo de aspiración de

la bomba, inclusive en aquellas bombas aurocebantes ya que su ausencia podría

provocar con la parada de la bomba, la rápida caída de la columna de agua en le tubo de

aspiración y el vacío creado por tal fenómeno sería suficiente para vaciar también el

cuerpo bomba impidiendo a ésta mantener una cantidad de agua suficiente para

conseguir el autocebado.

Se controlará que no existan escapes de aire en el tubo de aspiración de la bomba.

Se montarán las bombas en posición horizontal y debidamente niveladas.

Las bombas deberán estar protegidas mediante un interruptor magneto térmico en

aquellos modelos dónde no se encuentra incorporado en motoprotector.

Bombas sumergibles

Se instalará la bomba en posición vertical y se la fijará bien a la parte superior del pozo

con un cable de acero inoxidable para poder recuperarla en caso de desperfectos o para

mantenimiento.

Se evitará que la bomba se apoye en el fondo del pozo, para permitir el bloque a causa

del barro.

Se deberá tener cuidado que la bomba quede siempre sumergida en el agua, tomando en

cuenta el nivel mínimo establecido en al perforación y desarrollo del pozo.

La excesiva presencia de arena estropeará la bomba reduciendo su funcionamiento, por

lo que será importante y necesario limpiar el pozo antes de al instalación de las bombas.

4. MEDICIÓN

La provisión e instalación de las bombas se medirá por pieza debidamente colocada o en forma

global, según se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas,

incluyendo todos los implementos, accesorios y pruebas necesarias hasta su correcto

funcionamiento, situación que deberá ser verificada y establecida en forma escrita por el

Supervisor de Obra en el Libro de Ordenes.

Page 60: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio

unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 61: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM – 56

PROV. E INSTALACION TUBERIA DE FG 2”

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y colocación de tubería de F°G° de 2 pulgadas

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse serán proporcionados por el Contratista

y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Colocación

Antes del colocado de la tubería en lugar correspondiente, el Contratista deberá requerir la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

La tubería deberá estar perfectamente embebida y emboquillada en la respectiva cámara de

Valvula

4. MEDICIÓN

Este ítem se medirá por metro lineal replanteado.

5. FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones

medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios

unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados colocados, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de

los trabajos.

Page 62: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM – 57

TUBERIA Y ACCESORIOS DE IMPULSION DE FºGº 2”

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y colocación de tubería de F°G° de 2 pulgadas y Accesorios

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

TUBERIA F.G. D= 2 m 72,1

CODO DE 90 DE FG D=2" pza 2

MANOMETRO DE PRESION 100 LBS pza 1

VALVULA CORTINA DE BRONCE D=2" pza 2

NIPLE HEXAGONAL F.G. Ø 2" pza 1

VALVULA DE RETENCION HORIZONTAL 2" PZA 1

CODO DE 45 DE FG D=2 " pza 2

TEE F.G. D=2* pza 1

MEDIDOR DE AGUA 2" pza 1

COPLA F.G. D=2* pza 4

UNION UNIVERSAL FG 2 pza 1

TAPA P/POZO pza 1

ABRAZADERA REFORZADA (2" A 6") pza 1

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Antes del colocado de la tubería en lugar correspondiente, el Contratista deberá requerir la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

4. MEDICIÓN

Este ítem se medirá global.

5. FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones

medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios

unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados colocados, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de

los trabajos.

Page 63: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 58

PROV. E INST. HIPOCLORADOR ELECTRICO NEUMATICO

ITEM 59

PRUEBA Y FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN HIPOCLORADOR

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión, instalación y puesta en marcha de hipocloradores compuestos

de cargador, dosificador y todos los respectivos accesorios, en líneas de impulsión, aducción,

tanques de almacenamiento, etc., de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este ítem,

deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor

de Obra.

El tipo de hipoclorador ( in linea o de carga constante) estará especificado en los planos o en el

formulario de presentación de propuestas.

Procedimiento para la ejecución

La instalación del hipoclorador deberá sujetarse estrictamente a lo indicado en los planos de

construcción e instrucciones del Supervisor de Obra.

Una vez instalado el hipoclorador y cuando se ponga en funcionamiento el sistema, el

Supervisor de Obra instruirá al Constructor la puesta en marcha de la unidad, con las

consiguientes actividades que esto implica: determinación de la concentración de la solución, la

dosis de aplicación, la verificación del cloro residual en la red.

Será obligación por parte del Constructor la capacitación de al menos un operador de la

comunidad para el manejo de la unidad.

3. MEDICIÓN

Los hipocloradores serán medidos por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor

de Obra.

4. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio

unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo todos

los accesorios. Están incluidos también la puesta en marcha de la unidad y la capacitación del

operador.

Page 64: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 60 – ITEM 76

PRUEBAS HIDRAULICAS A PRESION (HASTA 4”)

1. DEFINICIÓN

Este Item se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías,

accesorios, válvulas, conexiones domicil iar ias y piletas públicas, a objeto de

verificar y cert if icar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo

señalado en los planos, formularios de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Fiscal de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este Item

deberán ser provistos por el Contratista.

El contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad

necesaria y durante todo el t iempo que duren las pruebas hidráulicas.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El contratista deberá solicitar al Fiscal de obra la verificación del tramo

tendido antes de iniciar las pruebas.

Previa autorización del Fiscal de obra se rellenará parcialmente las zanjas con

t ierras cernidas debidamente compactada, dejando l ibres las juntas y los

accesorios de los tubos.

Se iniciará la prueba hidráulica solo después de colocada la carga de t ierra

mencionada.

El contratista deberá asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees,

válvulas, etc. , de tal manera que el tendido resista la presión hidráulica sin

provocar dificultades.

El contratista no podrá las pruebas sin la presencia del Fiscal de obra.

La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1,5 veces mayor a la presión

nominal ( máxima ) de servicio. La presión nominal de servicio es aquella

establecida por el fabr icante de acuerdo al t ipo y clase de tubería a emplearse.

La prueba se efectuará en tramos no mayor a 400 metros l ineales, manteniendo

la presión de prueba espec ificadas durante por lo menos una hora. Al final de

este periodo, se inspeccionará el tendido, a objeto de detectar defectos de

ejecución o materiales inadecuados.

El l lenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo

del tramo a probar permitiendo la purga de aire por el punto más alto del

mismo.

Page 65: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

En el caso de las tuberías de asbesto cemento, ésta deberá l lenarse 24 horas

antes de las pruebas.

El agua necesaria para el l lenado de la tubería, podrá tomarse de la red de

servicio, s i esto es posible, caso contrario deberá ser suministrado por el

contratista corriendo por su cuenta el costo de la misma.

Las bombas y los manómetros con presión de 0,1kg/cm2, debidamente

calibrado, se instalaran en el punto más bajo y en el extremo lib re de la

tubería.

Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo

completamente todas las válvulas que se encuentra en el tramo, para luego

introducir el agua.

Se deberá purgar completamente el aire de la tubería antes de someterse a

presión.

4. MEDICIÓN

La medición de las pruebas hidráulicas se realizará por metro l ineal de

tubería.

5. FORMA DE PAGO

Este Item ejecutado en toda la distribución de las tuberías será cancelado al

precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 66: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 61 – ITEM 77

DESINFECCION DE TUBERIAS

1. DEFINICIÓN

Este Item se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las

tuberías, en redes de distribución, l íneas de impulsión, conducción, aducción y

otras que comprenden un sistema de agua potable, de acuerdo al formulario de

presentación de propuesta y/o instrucciones del Fiscal de obra.

2. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTA

Todos los materiales, equipo y herramienta necesario para la ejecución de este

Item, deberá ser provistos por el contra tista y empleados en obra, previa

aprobación del Fiscal de obra.

3. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN

Antes de realizar el proceso de desinfección se deberán lavar cuidadosamente

las tuberías con un volumen de agua equivalente al doble del volumen del

tendido. Para la desinfección se uti l izara una solución de hipoclorito de calcio

o similar, con un contenido de cloro de por lo menos 70% en peso. La cantidad

de hipoclorito de calcio que se deberá disolver variará entre 72 y 144 gramos

por cada 1000 l i tros de agua , de tal manera de obtener una solución

aproximada de cloro entre 50 y 100 miligramos por l i tro. Una vez definida la

cantidad de hipoclorito necesario, se preparará un concentrado en unos pocos

l i tros de agua, el mismo que deberá ser añadido al agua al mo mento de l lenar

la tubería para lograr una mejor difusión del desinfectante, graduando la

aplicación de tal manera que todo el preparado entre el tramo a ser

desinfectado. La tuber ía deberá permanecer l lena de agua clorada durante 24

horas y durante este t iempo se deberá maniobrar varias veces la válvula e

hidrantes. Después de este t iempo desaguar y lavar el tramo hasta lograr que

el agua de lavado sea similar al de la fuente de suministro. El agua clorada

será evacuada por el contratista sin causar daños al entorno. La desinfección

de las tuberías y sus tramos deberá ser cert if icada obligatoriamente por el

Fiscal de obras en el l ibro de ordenes.

4. MEDICIÓN

La desinfección de las tuberías será medida en metros l ineales.

5. FORMA DE PAGO

Este Item ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Fiscal de obra,

será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será

compensación total de los materiales, mano de ob ra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesario para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

Page 67: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 64

INSTALACION DE FAENAS

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean

necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. Estas instalaciones

estarán constituidas por una oficina de obra, casetas para depósito, caseta para el cuidador, cerco

de protección, instalación de agua y luz y otros servicios necesarios. Así mismo comprende el

traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta

ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarias.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista deberá proporcionar todos los materiales, y equipo necesarios para las

construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados por previamente por el

supervisor de obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras

principales.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el contratista solicitará del supervisor de

obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto. El

supervisor de obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo

presupuestado. El contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del

material y equipo que permanecerá bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se

mantendrá en forma permanente el libro de ordenes respectivo y un juego de planos para uso del

contratista y del supervisor de obra. Al concluir la obra, las construcciones provisionales

contempladas en esta ítem, deberán retirarse limpiándose completamente las áreas ocupadas.

4. MEDICIÓN

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la superficie

construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario

de representación y propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de

acuerdo a lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la

propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de

obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

Page 68: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 65

PROV. Y COLOCACION DE LETRERO DE OBRAS FPS (SEGUN

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la

construcción de obras financiadas por el FPS, de acuerdo al diseño establecido en los planos

de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los

lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra y/o representante del FPS.

Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de

exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de

deterioro y sustracción de los mismos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de

coloración de acuerdo al detalle descrito para letreros.

La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos.

En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos

serán realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el

formulario de presentación de propuestas y/o planos de construcción.

Procedimiento para la ejecución

Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos

de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de

madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.

Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según lo

establecido en los planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.

Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas

y pintura negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.

Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante

tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal

manera que queden perfectamente firmes y verticales.

En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas

en bloques de hormigón.

En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los

mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción 1 : 3 ,

incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este revoque se efectuará el

pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de detalle.

3. MEDICIÓN

Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada

por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de

propuestas.

4. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo

y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los y trabajos, ya

sea que se emplee letreros de madera o letreros en muros de adobe o ladrillo.

Page 69: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 66

LIMPIEZA Y DESHIERBE DE TERRENO

1. Definición

Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno, como

trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en el formulario de

presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios, como

ser picotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos y otras herramientas adecuadas para la labor de

limpieza y traslado de los restos resultantes de la ejecución de este ítem hasta los lugares

determinados por el Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la ejecución

La limpieza, deshierbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará de tal manera

de dejar expedita el área para la construcción.

Seguidamente se procederá a la eliminación de los restos, depositándolos en el lugar

determinado por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra,

para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades

locales.

4. Medición

El trabajo de limpieza y deshierbe del terreno será medido en metros cuadrados o hectáreas, de

acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando solamente

la superficie neta del terreno limpiado, que fue autorizado y aprobado por el supervisor.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo

señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que

sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro

de escombros hasta los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.

Page 70: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Item 67

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los

trabajos y antes de efectuar la "Recepción Provisional".

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes

para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,

escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor

de Obra.

Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos

tanto en muros como en pisos, vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, dejándose en perfectas

condiciones para su habitabilidad.

4. MEDICIÓN

La limpieza general será medida en metro cuadrado de superficie construida de la obra o en

unidad que se encuentre señalada en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo

señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

Page 71: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 68

PLACA DE ENTREGA DE OBRAS DE BRONCE

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se

instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra

y/o representante del FPS.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La placa deberá ser de una lámina de Bronce de 0.5 mm. de espesor, sobre una base de madera

semidura de 2 cm. de espesor, sujeta con tornillos sin fin y cubiertos con tapas de bronce

fundido en forma piramidal de 1.5 x 1.5 cm. Estas especificaciones son variables y dependen

del tipo de la obra a ejecutar.

Así mismo, las placas podrán ser ejecutadas de una aleación de bronce y zinc u otras aleaciones

aprobadas por el supervisor de obras.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce o empresas

especializadas en fundido de placas.

El diseño y características de la placa de entrega de obras deberá ser solicitada por la empresa

ejecutora de la obra al la Gerencia Departamental en forma escrita, la misma que deberá estar

acompañadas de las correspondientes especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas

varían en función í a los requerimientos del los financiadores y otros parámetros.

4. COLOCADO DE LA PLACA

Una vez que la placa ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y

preferentemente en el ingreso principal. En caso de edificaciones a una altura de la base no

menor de dos metros.

En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la

empresa de aguas y alcantarillado o en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo

techo y a una altura de la base no menor a dos metros.

En ningún caso se aceptarán sistemas de sujeción que no den garantía de perpetuidad a las

placas, las mimas que no podrán ser retiradas, bajo ninguna argumentación, salvo que las

mimas, no orienten directamente a las recomendaciones específicas de la obra en si.

5. MEDICIÓN

La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el

Supervisor de Obra.

6. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

Page 72: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 71

PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA DE PVC

ITEM 72

ACCESORIOS RED DE DISTRIBUCION

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no

plastificado, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia

especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas.

Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:

-Normas Bolivianas : NB 213-77

-Normas ASTM : D-1785 y D-2241

-Normas equivalentes a las anteriores

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras,

ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente

cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

Los tubos deberán ser de color uniforme.

Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por

inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión

de tubos cortados en sesgo.

Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas, debiendo para

este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.

Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el proyecto.

Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por

el fabricante para tuberías de PVC.

Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se

deberá tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en

el suelo.

La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no

mayores a 1.50 m., especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas

inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados.

El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77 (capítulo 7º),

preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en obra, aspecto que deberá

Page 73: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ser verificado por el Supervisor de Obra, para certificar el cumplimiento de los requisitos

generales y especiales indicados en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de

aceptación serán los indicados en el capítulo 6º de la misma Norma.

La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana

NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.

El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de

la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel

material que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin

que se le reconozca pago adicional alguno.

Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el

descarguío, el Contratista deberá revisar las tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el

material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de

Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir el costo que

demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el Supervisor de Obra de acuerdo a

la Norma Boliviana NB 213-77

Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna

(hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto

uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier

otro defecto de fabricación.

Estas llaves de paso tipo cortina deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las

Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7 .

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá

ser compatible con la de las tuberías.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Corte de tuberías

Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de

diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera

del tubo.

Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el

empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de

aproximadamente 15 grados.

Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se

efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al

Contratista.

Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser considerado como ítem

independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.

Page 74: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial

para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o

cualquier otra impureza.

Sistemas de unión de las tuberías de PVC

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:

a) Unión con anillo de goma

b) Unión soldable

c) Unión a rosca

a) Unión con anillo de goma o junta rápida La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de

la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15

grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado

deberá quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.

A continuación se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en la campana de

acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies de la

tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante recomendado por el

fabricante en la parte biselada del tubo.Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño.

También se podrá introducir aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería,

girando levemente y haciendo presión hacia adentro.

Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la

unión opera también como junta de dilatación.

Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del diámetro

del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana, el otro u

otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del tubo.

Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación.

El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes

vegetales.

Se deberá tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente

biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la

campana del otro tubo.

La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o

contrarias a la dirección del flujo.

En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación en la

misma.

b)Unión Soldable

Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las paredes de

ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.

Page 75: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas condiciones

especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes tales como tubos

superiores a tres pulgadas.

Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las instrucciones

de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión.

Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con el fin

de verificar la profundidad de la inserción.

Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y solamente

en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud igual a la

profundidad de la campana.

La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen

estado, libre de residuos de pegamento seco.

Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios o más

para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.

Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deberán mantenerse cerrados, a

fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.

Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando un

cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.

Esta operación deberá realizarse lo mas rápidamente posible, debido a que el pegamento es de

secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que la

operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de un minuto.

Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del perímetro del

borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha que quede

sobre o dentro del tubo o accesorio.

La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.

Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación, en

relación con la temperatura ambiente:

De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover

De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover

De -7 a 5° C. : 2 horas sin mover

Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de la

zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones. En diámetros grandes,

esto se logrará con cuplas de dilatación colocadas a distancias convenientes.

Para las pruebas a presión, la tubería se tapará parcialmente a fin de evitar problemas antes o

durante la prueba de presión.

Page 76: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber

terminado la soldadura de las uniones.

Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.

No deberán efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.

No se deberá trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador

y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.

c) Unión Rosca Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y peor aún en

diámetros grandes, dada la fragilidad en la parte roscada.

Los extremos de los tubos deberán estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.

Se fijará el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la deformación

del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.

Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros

correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el interior del tubo y en

el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la deformación del tubo.

Se encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera presión en la

tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta para la izquierda.

Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja

perpendicular al tubo.

Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la rosca deberá

ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.

Antes de proceder a la colocación de las cuplas, deberán limpiarse las partes interiores de éstas y

los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón o colocarles una

capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la unión.

Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.

Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas

en las tuberías o accesorios.

El ajustado del tubo con el accesorio deberá ser manual y una vuelta más con la llave será

suficiente.

No se permitirá el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni deberá excederse en

la aplicación de la cinta teflón.

Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas.

Tendido de Tubería

El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la

zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de

diámetro y de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el ancho, autorizado previamente

por el Supervisor de Obra.

b) En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.

Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.

Page 77: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se

reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no

dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y

recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los

mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o

conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas libres del

tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el

personal con amplia experiencia en instalaciones.

Accesorios de la Red

Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o aducción, el

Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los

accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se representan todas las piezas que deberán

ser instaladas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de

las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.

Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa, si está muy reseca y no ofrece seguridad para

evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.

Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del

Contratista.

Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVC

La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación

de propuestas.

La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el objeto de

utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en planos.

Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados

necesariamente con cortatubos de discos.

Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las

asperezas.

Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados

cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá

eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie del tubo.

Page 78: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su

ejecución.

No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación por

medio de piezas especiales.

Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica por inyección en

molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante cortes o unión de tubos

cortados en sesgo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones

adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

TEE DE PVC E40 DE 3" pza 29

REDUCCION DE 3" A 2" PVC E40 pza 32

CRUZ DE PVC E40 DE 3" pza 10

CODO DE 90º E40 DE PVC 3" pza 23

TAPON HEMBRA DE PVC DE 2" pza 37

VALVULA CORTINA DE BRONCE DE 3" pza 10

4. MEDICIÓN

La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el

Supervisor de obra.

Si en el formulario de presentación de propuesta se señalara en forma separada el ítem

Accesorios, el mismo se medirá en forma global o pieza, según lo establecido, caso contrario el

proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en el ítem Provisión y Tendido de tubería de

PVC.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la

propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo

todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada en el formulario de

presentación de propuestas).

Page 79: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 73

RELLENO COMPACTADO MANUAL C/ MATERIAL DE RELLENO

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende todo los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse después

de haber sido concluidas las obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas o corridas, muros

de contención y otros, según se especifique en los planos, las cantidades establecidas en las

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionara todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para le

ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la

excavación, libre de pedrones y materia orgánica. En caso de que no se pueda utilizar dicho

material de la excavación o la propuesta señalase otro material o de préstamo, el mismo deberá

ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose

como tales aquellos que igualen o sobrepase él limite plástico del suelo. Igualmente sé prohíbe

el empleo de suelos con piedras mayores a 10 centímetros de diámetro.

Para efectuar el relleno, el contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones

manuales de peso adecuado y apisonadoras a explosión mecánica.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Concluido los trabajos y después de transcurrido 48 horas del vaciado se comunicara al

Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita a través del libro de ordenes el

relleno correspondiente.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo

proctor modificado T-180 de la Norma AASTO. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser

efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayor a 20 centímetros, con un contenido

óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuaran pruebas de densidad en sitio, corriendo

por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no

satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su

cuenta y riesgo hasta alcanzar dicho grado estipulado.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la

realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo y

responsabilidad de los mismos.

Page 80: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

4. MEDICIÓN

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos (m3), compactados en su posición final

de secciones autorizadas y recomendadas por el Supervisor de Obra.

5. BASE DE PAGO

El relleno y compactado será pagara por metros cúbicos (m3) realizado.

Page 81: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 74

CAMARAS PARA VALVULAS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras, donde serán instaladas las válvulas de la red

de distribución, lineas de aducción e impulsión y las válvulas para purgas y desfogues.

Asimismo comprende la construcción de cámaras reductoras de presión o cámaras rompe-

presión, de acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser

provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación del hormigón

deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado

CBH-87.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra

cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1 : 2 : 3 con un contenido mínimo de

cemento de 335 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la mampostería de

ladrillo en proporción 1 : 5.

Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del

50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1 : 3 : 3 y un contenido mínimo

de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

Los ladrillos serán del tipo gambote o gambote rústico(adobito), de primera calidad, bien

cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y

desportilladuras.

La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y

durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y

exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no

deberá ser menor de 20 cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y angulares de

3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de dos.

Procedimiento para la ejecución

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo,

mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de

presentación de propuestas.

Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá

observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas

para "Estructuras corrientes de hormigón simple y armado" como en la Norma Boliviana del

Hormigón Armado CBH-87.

Page 82: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la

misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los planos de detalle.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que

cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se

procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo,

mampostería de piedra o de ladrillo.

El mortero para la ejecución de las mamposterías de piedra o ladrillo será en proporción 1 : 4,

debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo

mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones

señaladas en los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra

cosa.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocadas con un

mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas con una

mezcla de mortero 1 : 1.

Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo

señalado en los planos. El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que

permita colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra

desplazamientos horizontales. La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 10

centímetros y llevará un enfierradura tipo emparrillado con fierro de 1/2" de diámetro separados

cada 10 centímetros y con sus respectivas asas para el manipuleo correspondiente; salvo

indicación contraria señalada en los planos respectivos. En caso de especificarse tapas

metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los

planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su

acabado deberá ser con pintura anticorrosiva. El nivel superior de la tapa deberá ser nivelada

con la rasante de la calzada, una vez que sea realizada la pavimentación de la misma.

3. MEDICIÓN

Las cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de

Obra.

4. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos(

incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).

Page 83: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 79

PROV. Y COLOCACION DE ACC. PILETAS PUBLICAS Y GRAVA

ITEM 80

HºAº PILETA

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos necesarios para

ejecutar las conexiones domiciliarias de agua potable, de acuerdo a los planos de detalle.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deberán

ser provistos. Por el contratista y ser aprobados por el Supervisor de Obra, previo su empleo en

la obra.

Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas tees cruces,

tapones y otros serán de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido en los planos,

con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas

ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

Los cuerpos de bronce deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca

interna hembra en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y

aspecto uniforme tanta externa Como internamente sin porosidades rugosidades, rebaba o

cualquier otro defecto de fabricación.

Los tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los plano, deberán ser de vástago

desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-

7.

La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser

compatible con la de las tuberías

Los gritos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión

debiendo ajustarse, a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o aves finales

deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca externa macho tipo BSP

cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 29910.

Las abrazaderas podrán ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC.

Page 84: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ABRAZADERA METALICA 2 - 1/2** pza 1

COPLA PVC D=1/2* pza 6

TUBERIA PVC D= 1/2 (ROSCA)* m 12

LLAVE DE PASO 1/2 pza 1

TUBERIA F.G. D= 1/2 m 7

CODO 90T F.G. D=1/2* pza 2

UNION UNIVERSAL F.G. D=1/2* pza 2

COPLA FG 1/2 pza 1

GRIFO D=1/2* pza 1

NIPLE DE BRONCE D = 1/2* pza 2

TUBERIA PVC D= 2 (SANITARIA) m 2,5

CODO PVC 2 pza 1

REJILLA METALICA m 1

GRAVA m³ 1

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de paso a

instalarse en la cámara del medidor, ubicada en la acera exterior de la vivienda, o hasta el grifo

de agua domiciliario instalado en el interior del predio; de acuerdo a los diseños señalados en

los planos de detalle correspondiente.

En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden. las conexiones domiciliarias se

deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación, tendido de

tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras ( de fierro fundido,

hormigón simple hormigón armado hormigón ciclópeo y mampostería de ladrillo) y otros.

La presente especificación no incluye la provisión e instalación de medidores, pero ambas

especificaciones van conjuncionadas, por lo que en caso de incluir el formulario de

presentación de propuestas la provisión e instalación de medidores, el trabajo deberá ser

conjunto.

Después de instalados los medidores, se deberá verificar su funcionamiento, debiendo el

Contratista reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera presentarse.

Una vez ejecutadas las conexiones domiciliarias se deberán efectuar las respectivas pruebas

hidráulicas y la desinfección correspondiente.

Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias.

Las conexiones domiciliarias deberán estar descubiertas en juntas y accesorio, de los tubos,

incluida su conexión con la tubería matriz

La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1.5 veces mayor a la. Presión estática de

servicio del sistema Se bloqueará el circuito o ti-amo a probar mediante tapones o cerrando

completamente las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar al expuesto en las

especificaciones de la actividad Pruebas hidráulicas a presión".

Page 85: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

4. MEDICIÓN

Las conexiones domiciliarias se medirán por pieza, conexión o en forma global, dependiendo de

lo que indique el formulario de presentación de propuestas

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, medido según lo señalado y aprobado

por el Supervisor de Obra.

Dicho precio será compensación total por los materiales mano de obra, herramienta equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos

(incluyendo, el replanteo, excavación, relleno, provisión y tendido de tuberías, instalación de

accesorios, caja de medidor medidor o cámaras de control, pruebas hidráuicas desinfección y

otros).

Page 86: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

ITEM 81

REVOQUE Y ENLUCIDO DE CEMENTO

ITEM 82

CAMARA PARA VALVULAS HºS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de registro , incluyendo sus tapas de hormigón

o metálicas, de acuerdo al tipo de material y dimensiones establecida en los planos de detalle

formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem deberán ser

provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los

materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la presentación del hormigón

como también el mismo hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias para la fabricación,

transporte, vaciado, compactación y curado de hormigones, señaladas en la Norma Boliviana del

Hormigón Armado CBN – 87.Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas

no establezcan otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1:3:3, con un

contenido mínimo de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento

para la mampostería de ladrillo en proporción 1:4. Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la

piedra desplazadora entrará en una proporción del 50 % y el hormigón igualmente en un 50%.

Los ladrillos serán del tipo gambote rústico (adobito) o tubular, de primera calidad, bien

cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y

desportilladuras.La piedra a utilizarse en mampostería deberá ser de buena calidad, estructura

homogénea y durables, libre de defectos, arcillas y aceites substancias adheridas o incrustadas,

sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión

mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. De espesor y angulares de

3/4” x 1/8” y bisagras apropiadas en numero de par.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, ciclópeo o mampostería de ladrillo, de

acuerdo a lo establecido en los planos y/o formularios de presentación de propuestas.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que

cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se

procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, ciclópeo o de

mampostería de ladrillo.

El fondo de las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocadas con

mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1.5 cm, y bruñidas con una

mezcla de mortero de cemento 1:1.

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la

tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales.

Page 87: 11-0287-06-243238-1-1_ET_20110505190052

GOBIERNO MUNICIPAL DE URUBICHA

SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA GUARAYOS

DPTO. DE SANTA CRUZ

AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAGUARU

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las

dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el

extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva.

El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 15 cm..,

apisonadas adecuadamente con humedad óptima.

4. MEDICIÓN

Las cámaras de registro serán medidas por pieza debidamente concluida y aprobada por el

Supervisor de Obra.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos

(incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).