11 Covachuelas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 11 Covachuelas

    1/4

    64

    Covachuelas

    Hasta hace unos aos vila contaba con algunosbarrios populares de antigua tradicin. Una de ellos selevant hace ms de ochocientos aos sobre la vertien-te sur, la ms escarpada de la ciudad. Aquel peascalcortante no era el lugar ms apropiado para asentarhogares y templos, pero los rabes, sus primitivosmoradores, al ser expulsados del ncleo urbano, prefi-rieron en su mayora, instalarse en la parte ms clida yprotegida del extramuro.

    Durante largos aos y hasta su definitiva expulsin,

    estuvieron viviendo en aquella cascada de casas; fren-te al ancho valle que cultivaban, orientados al sol ymirando haca la Andaluca que tanto amaban.

    Covachuela, diminutivo de covacha, significa cuevapequea. Posiblemente, al igual que los arrabalesandaluces de procedencia rabe, estas Covachuelasde vila tambin tuvieron cuevas excavadas comoviviendas. Despus seguramente fue surgiendo unasentamiento de viviendas casi al azar.

    Entre la comunidad mozrabe se encontraban gen-tes de todos los gremios, prestamistas, herreros,comerciantes, alfareros, albailes; sus pequeas calles

    y comercios eran humildes pero estables, no en vanoestas gentes estaban aqu desde mucho antes de larepoblacin cristiana.

    Sabemos que hacia el 1330, haba en el sur de laciudad, dos comunidades mozrabes, una situada enlo que hoy es el Barrio de Las Vacas y la otra haciaSantiago; ambas lo suficientemente numerosas comopara mantener mezquitas y cementerios propios.

    En La Gloria de Don Ramiro, Larreta imaginque, entre aquellos empinados laberintos del alfozabulense se escondan patios con idlicas fuentes;pasadizos secretos por donde se llegaba a salones delujo y placer, como slo los orientales saben recrear.Un sueo de las Mil y Una Noches para ambientar unahistoria de amor imposible entre una muchacha debelleza radical pero sarracena, y un joven hroe desangre mestiza de murallas adentro; sin duda unavisin demasiado idealizada de aquellos rincones,pero algo debieron ver aquellos artistas y escritores de

    La alegra de la casa.Covachuelas.Foto: Redondo y Ziga. h. 1890. Tarjeta postal.

    Limipiando la casa Covachuelas.Foto: Redondo y Ziga. h. 1890. Tarjeta postal.

  • 7/30/2019 11 Covachuelas

    2/4

    65

    primeros del siglo para que esta barriada fuese tan querida por ellos. Las casas y callejasque recuerdan quienes conocieron las ltimas Covachuelas, no coinciden precisamente conesa visin romntica, para algunos ms bien lo contrario, su deseo por verlas desaparecerha sido tambin demasiado ciego. La humildad de cada casa, no dejaba ver el alma queguardaban en su conjunto y en eso radicaba precisamente su vala. Remodelar aquellabarriada con nuevos criterios, pero sin ignorar su mrito, hubiera sido, adems de menoscaro, ms razonable para sus moradores; por ello algunos todava se niegan a abandonar-las. Hemos visto en muchas ocasiones, cmo viejas viviendas que no son queridas pornadie, pasan a ser admiradas cuando son rehabilitadas adecuadamente. La insolentedemolicin fue justificada, en principio, para convertirlas en zona verde; de verde slo hatenido el color del dinero que permiti levantar despus adosados.

    Hay algo ms que quisiera decir desde el recuerdo, ya que trabaj seis aos en el ltimopiso disfrutando de unas fantsticas vistas. Esa torre de Maestra no tuvo razn de ser, es tanescasa su utilidad por dentro, que ms bien debi concebirse para disimular la digna humil-dad de que estaba rodeada por fuera.

    Histricamente, la desaparicin de estos burgos fue una prdida absurda. Aunque malconservados, estaban ah antes que muchos palacios de la ciudad; sin olvidar que sus gen-tes ayudaron a levantar las mismas murallas.

    Emprendiendo el viaje al valle. Barrio de Santiago.Foto: Redondo y Ziga. h. 1890. Tarjeta postal.

  • 7/30/2019 11 Covachuelas

    3/4

    Para que no haya dudas sobre el valor de estos conjuntos, la UNESCO declar Patrimoniode la Humanidad al barrio granadino del Albaicn. Si hubiramos conservado el casco antiguoy los entornos extramuros, la UNESCO en su reunin de 1985 en Pars, habra declarado todo

    el conjunto histrico de vila Patrimonio de la Humanidad, pero el deterioro de estos lugares,vitales para comprender la sociedad que aqu surgi, y otro tipo de intereses, oficiales y pri-vados, que vea en esta declaracin una amenaza para sus propsitos especulativos, dejaronla declaracin a lo ms exiguo. Todo ello hizo que la Comisin declarara patrimonio solamen-te el recinto amurallado, Ciudad antigua y cuatro iglesias romnicas situadas extramuros:San Vicente, San Pedro, San Andrs y San Segundo. La delegacin municipal que acudi aPars para recoger la acreditacin tampoco fue la del mximo rango. Santiago y Segovia fes-tejaron su declaracin con actos solemnes y numerosas exposiciones. Al cabo de un tiempose form en Espaa un grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad al que vila en prin-cipio tampoco quiso unirse; casi todas ellas han creado patronatos o asociaciones indepen-dientes para proteger sus cascos histricos. Toledo y Santiago han sido recientemente pre-miados por la Comisin Europea por la preservacin de su patrimonio en materia de urbanis-mo.

    Las fotografas nos asoman a parte de lo que fue aquel barrio de las Covachuelas, en unade ellas se ven, desde el atrio de Santiago, las casas con sus patios traseros; ms lejos laplaza de la Feria donde se celebraban los mercados de la zona, el edificio ms largo era elalmacn de grano. A la derecha, puede verse la antigua Casa de Misericordia, antes Hospitalde Dios Padre. Al fondo, atravesando el valle, cruzan las largas alamedas que daban entradaa la ciudad.

    66

    Tipos en el atrio de Santiago.Tarjeta postal. h. 1910.

  • 7/30/2019 11 Covachuelas

    4/4

    67

    En el recuerdo quedarn testimonios comoeste, del pintor abulense Antonio Veredas.Cuadros Abulenses. (1939).

    En torno a la parroquia del ApstolSantiago, extiendense hacia el Valle Ambls, for-

    mando callejuelas tortuosas y abancaladas, unabuena porcin de humildsimas casitas, cuyoconjunto es conocido en vila, desde lejanostiempos con el nombre de Barrio de lasCovachuelas.

    Este barrio, compaero en casticismo localde Albaicn de Granada, de Santa Cruz deSevilla y de las cuevas de la Sierra de Guadix,es una pintoresca y simptica obra de arte

    popular, con toda la gracia y jugosidad quesiempre encierran los actos artst icos espont-neos, libres de los amaneramientos de loacadmico; jugosidad y gracia semejante a la

    que aparece en los trabajos ejecutados por elmar, los vientos y la nieve, en las rocas, en losarenales del desierto, en los campos y en lospueblos.

    Arrabal de Santiago.Foto: Santos Delgado. h. 1950.