7

Click here to load reader

11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

3er. SEMESTRE GRUPO “B”

BLANCA DIANA PASARAN GUTIÉRREZ

“COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL

APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL

NIÑO.”

ADECUACION CURRICULAR

MTRA. HERCY BAÉZ CRUZ

Martes 26 de noviembre del 2013

Page 2: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

“Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de

la vida personal y escolar del niño” Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontanea, a cada

instante, día con día. Todos los humanos tenemos esa capacidad, pero cada uno tiene

maneras diferentes de concebirlo, algunas maneras son mejores que otras ya que hay

personas que piensan reflexivamente, hacerlo cavilosamente es meditar en lo que

haremos o diremos pero también en sus consecuencias, pensar implica llevar una

secuencia de ideas entrelazadas unas con otras que tengan un fin en común, implica

llevar una secuencialidad, continuidad u ordenamiento de las sugerencias, esa es la

manera de aprender, de investigar el mundo de las cosas; si el pensamiento tiene

alguna finalidad, entonces los hechos podrían servir para lograrla. (Raths, 1967).

El pensamiento se inscribe para Dewey en una relación entre lo que ya sabemos, ósea

lo que está en nuestra memoria y lo que percibimos, el pensamiento debe conducir a

una meta, acción o resultado. Enseñar a pensar en el nivel preescolar es fundamental

para que el niño forme y refuerce sus aprendizajes ya obtenidos y que puedan serle

útiles para su vida personal y escolar, para ello se tiene que enseñar la manera de

pensar, el maestro se puede preguntar cómo le hará para enseñar al niño a pensar, que

procedimientos necesitara, que actividades realizaran y de qué manera las

interpretaran los niños, pero por ello se dice que pensar es crear ideas y

representaciones de la realidad, relacionando unas ideas con otras (Una idea es un plan

de acción que tiene una función constructiva, pues las ideas surgen para resolver

problemas, aceptando como verdadero de entre todas las ideas la más exitosa), así el

docente tiene que crearse una idea de cómo realizar su trabajo, que reacciones

surgirán y revisar día con día los avances de cada niño.

En nuestros días enseñar a pensar ya no solo tiene el objetivo tradicional de los

aprendizajes concretos entendidos como solo cambios de conducta, si no que se trata

Page 3: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

de enseñar a que los niños sean cada vez mas consientes y responsables de sus

capacidades, procesos y resultados de aprendizaje. Las investigaciones desde el

enfoque de la psicología del pensamiento han modificado las concepciones del proceso

enseñanza-aprendizaje (Coll, 1987). Por ejemplo antes el plan de estudios era que el

que enseñaba era el maestro solamente y el alumno solo absorbía los conocimientos,

pero ahora lo que se pretende es que interactúen alumno- maestro y que de las dos

partes haya tanto aportes como retroalimentación, para que así los alumnos

desarrollen sus aprendizajes y los pongan más en práctica, así como también sus

pensamientos los lleven a ser consientes de lo que dicen y puedan reflexionarlo más y

comprenderlo.

Enseñar a pensar es la capacidad para aprender continuamente y tiene mucho que ver

con el aprendizaje de estrategias del pensamiento que nos permite conocer y buscar

toda la información que necesitamos para solucionar un problema, es importante que

cada uno conozca la información que uno tiene y la que le hace falta saber, así se le

debe enseñar al niño las capacidades que le permitan generar de manera continua la

información que valla necesitando.

La escuela es el lugar ideal para que se puedan desarrollar los aprendizajes porque el

maestro es el mediador de los saberes y de los conocimientos de los alumnos. Pero no

por eso significa que solo allí se puede aprender sin embargo lo que es aprendido en el

aula puede ser conectado con el aprendizaje de fuera de ella y viceversa. A menudo, sin

embargo, este ideal no se alcanza (Dewey, 1916). Muchas veces los niños en el aula

aprenden lo que la educadora les enseña por ejemplo si les enseña sobre los valores

ellos lo aprenden y retienen esos conocimientos, pero tiene que haber un seguimiento

fuera de la escuela, en la casa los padres tienen que impulsar al niño a que siga

teniendo los valores ya inculcados y no enseñarles lo contrario porque llegan confundir

los pensamientos del niño, de quien tiene la razón, si la maestra o los padres. Por eso

un ambiente clave para el aprendizaje de los pequeños es la familia, aun cuando los

miembros de la familia no se enfoquen de manera consciente en papeles de

Page 4: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

instrucción, proporcionan recursos, actividades y conexiones con la comunidad que

influyen en el aprendizaje (Moll, 1986, 1990). Los niños también aprenden de las

actitudes que muestran los miembros de la familia hacia las habilidades y valores de la

escolarización.

Para que al maestro se le facilite la manera para enseñar a pensar a los niños, o mejor

dicho lleve un seguimiento del transcurso que conlleva pensar, pueden llevar a cabo

unos pasos a seguir que cita el autor Louis E. Raths en su libro “como enseñar a

pensar”, este es el proceso de cómo pensamos, son etapas que se deben llevar a cabo

para llegar a la conclusión del pensamiento.

Primeramente el alumno compara y eso lo hace a través de la visualización, ve

diferencias y similitudes de los elementos, por ejemplo en el preescolar cuando se ve en

tema de geometría y se están viendo algunas figuras geométricas como el cirulo, en la

mente del niño pasa una visualización de que ese círculo se parece a… una pelota, a…

una llanta, que el cuadrado se parece a la ventana del salón, pero le falta tener cortinas,

así ellos hacen comparaciones de lo que ven y de lo que recuerdan, para esto también

los niños necesitan resumir ya que no te explican todos los detalles de su información si

no que solo con palabras concisas y precisas lo plantean, así mismo el observar es ver

detalladamente los aspectos que son diferentes o iguales, es prestar más atención y

centrarse en el objetivo, mediante la observación hacemos la clasificación y al

catalogar los elementos lo hacemos de acuerdo a ciertos principios o características,

por ejemplo: por colores, tamaños, formas, texturas, etc. Al interpretar explicamos el

significado que tiene para nosotros el objeto, decimos (tal vez… llueva, probablemente

sea este), así interpretamos lo que cada uno piensa, por eso se desia al principio que la

manera de pensar de cada quienes muy diferente, por ejemplo cuando un maestro

encarga una tarea compleja, cada uno de los estudiantes puede interpretar distinta la

tarea y realizar lo que cada quien entendió. Después de que se interpreto se formula

una crítica para analizar o evaluar lo que se dijo, el examen crítico implica una

visualización detallada y objetiva de lo analizado y no solo es para censurar sino

Page 5: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

también para buscar en que se fallo y remediarlo, los niños la mayoría de la veces

formulan críticas de los programas de televisión por ejemplo dicen que ese no les gusta

porque siempre pasa lo mismo y el otro si les gusta porque exploran y cantan, etc.,

seguimos con búsqueda de suposiciones, un supuesto es algo que se da por cierto y

existente, pensamos que un hecho es verdadero pero no se ha realizado la

investigación para saber la verdad, también lo llamamos corazonada porque solo

creemos que tenemos la razón por ciertos hechos que vemos pero no hemos iniciado

un proceso de comprobación. Al Imaginar nos formamos la idea de algo que no existe,

es una forma de creatividad porque creas cosas fantasiosas en la mente, es volar lejos

de la realidad, todos estos pasos vendrían siendo como solo algo que no se está

seguro, que solo por medio de observar creas tus propias perspectivas pero sin tener

información y datos de ello. En el punto donde ya empiezas a reunir información y

organizar datos ya es la manera en que vas a comprobar que lo pensado ya va siendo

realidad o no y así poder llegar a la conclusión final de nuestro pensamiento, una

hipótesis propone una posible solución a un problema, vendría siendo como un

supuesto, pero en esta ya se tiene un orden de datos recolectados, ósea que ya se

tienen pruebas con las que se pueda realizar una acción, la hipótesis siempre conlleva a

realizar la acción. Al aplicar los hechos se lleva a cabo ya la labor, el alumno aprende

principios, reglas y generalizaciones que los familiarizan con hechos reales, en la toma

de decisiones da más significado la función de los valores ¿Qué hacer y porque?

.Dependiendo ya de lo planteado y lo observado se tienen que tomar las decisiones

para lograr el objetivo. Estos son los pasos o etapas a seguir para llevar una buena

continuidad del pensamiento.

Se puede enseñar a pensar ya que los humanos son la única especie que se puede

enseñar unos a otros, tal como lo menciona Juan Delval en su libro “aprender en la

vida y en la escuela”, en el proceso de enseñanza tiene que intervenir el tutor y el

aprendiz, el tutor se encarga de evaluar a cada momento el avance del alumno, existen

4 tipos de aprendizaje que el alumno debe adquirir, el primero es en la práctica, ahí

Page 6: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

aprendes a desenvolverte en la realidad, por ejemplo los niños en relación con su

contexto aprenden a desarrollar las habilidades para adaptarse, aprenden a caminar,

hablar, cruzar la calle a jugar, etc., también en la vida social aprenden a como

relacionarse con los otros, aprenden normas de cortesía y prácticas sociales, el trato

con las personas, en el significado de la vida ellos tratan de buscar explicaciones del

¿por qué? de las cosas, la mayoría de los niños cuando llegan a cierta edad empiezan a

crearse en su cabecita ideas y preguntas, quien saber todo, porque pasan las cosas,

como sucede, casi siempre lo que se preguntan es ¿cómo nacieron?, ¿cómo crecen las

plantas? Cosas sobre el mundo y la vida de igual manera las teorías científicas se basan

casi en lo mismo pero estas buscan las causas del porque de las teorías, por ejemplo,

“la evolución de los animales” o de la ciencia en general basándose en el conocimiento

universal y los avances científicos. Ahí en ese momento es cuando entra en juego las

etapas del pensamiento que ya mencionamos anteriormente ellos observan lo que

está a su alrededor y empiezan a crear suposiciones, se imaginan el por qué de cada

cosa pero aun no lo saben es ahí cuando recolectan información y organizan datos e

ideas, preguntan a sus padres, a su abuelos, encuentran respuestas en la televisión en

el internet, en fin organizan los datos necesarios para llegar a una conclusión o meta

que es investigar sobre su tema de interés y obtener una respuesta concisa.

Creo que mas de alguno se hace la pregunta ¿que se pretende que logren las escuelas?

Y la única respuesta seria que estas deben enseñar a los alumnos a usar su mente, en la

escuela y fuera de ella.

La indagación y el debate deberían ocupar un lugar privilegiado en el curriculum del

pensamiento, un curriculum que tenga sentido tanto para los alumnos como para los

maestros, y que desarrolle las habilidades y valores de ambos que se necesitan para

aprender en cualquier etapa de la vida (Kuhn, 2012).

Algunas actividades que influyen en el éxito del aprendizaje de los niños podría ser un

club de música, de manualidades en donde ellos ponen en juego sus destrezas y

Page 7: 11.  ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños

Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

habilidades, eso permite a los alumnos apreciar su eficacia y utilidad mientras las

realizan, esas actividades constituyen educación para la vida y no solo para seguir

estudiando sino para poder desenvolverse en la sociedad. Uno de los propósitos

fundamentales de la escuela debiera ser contribuir a que el niño aprenda a usar bien su

mente, así mismo el enseñar a pensar requiere de un ambiente pensante en el aula,

estructurada de tal modo que facilite el desarrollo de habilidades y actitudes concretas

de pensamiento. Enseñar a pensar tendrá éxito si se reflejan opciones basadas en

metas bien escogidas por el docente, es una tarea muy importante de este enseñar a

los niños a desarrollar sus habilidades de pensamiento y a utilizarlas de una manera

consciente y reflexiva en la que se denoten sus conocimientos, habilidades y destrezas

obtenidos tanto para la vida cotidiana como para la vida escolar.

Bibliografía

Coll, C. (1987). Psicologia y curriculum.Una aproximacion psiopedagogica a la

elaboracion del curriculum. Barcelona: Lia.

Dewey, J. (1916). La creacion de ambientes de aprendizaje en la escuela. En J. D.

Bransfort. Mexico,df.

Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Amorrortu.

Moll, L. (1986, 1990). Creatiating strategic learning environments for students. En

writing as a communication (págs. 102-108). new york.

Raths, L. E. (1967). Como enseñar a pensar. Nueva Jersey: Union.