11. Mecanismos que el Estado utilizó para corromper el poder

  • Upload
    jag-ro

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    1/27

    11. Mecanismos que el Estado utiliz paracorromper el poderConceptualizacin

    Ante un escenario de violaciones sistemticas y masivas a los derechos humanosy al derecho humanitario, resulta obligado indagar si hay patrones de comportamientoque nos permitan inferir que se trata de una poltica de Estado que va ms all de hechoscasusticos. Determinar si el sistema poltico tiene inters en preservar un status quoacosta de cualquier medio y, en ese caso, cuales mecanismos de esa sociedad buscapreservar y en beneficio de los intereses de qu sector. Hay crmenes que sonimposibles de cometer, si no se establece contubernio con un enorme nmero de genteimplicada en la estructura desde la que se opera, que delinquen reportando incluso esoshechos ilegales e inmorales cual si se tratara de actividades rutinarias y legtimas.Cuando uno de esos criminales es removido de sus funciones, quien lo sustituye acta

    de igual modo. Esta forma de delinquir queda, por lo general, impune, e incluso se da elcaso de que estos delincuentes son promovidos. En este tipo de casos, ms all deestablecer la culpabilidad individual e inequvoca de los criminales que pudieronintervenir en los hechos investigados-, importa conocer las condiciones que permiten oincluso que condicionan- que esa gente acte de manera criminal en contra de nuestropueblo.

    11.1. DN-II del ejrcito11.1.1. La manera como opera el mecanismo

    DN-II.Todos los ejrcitos del mundo tienen por cometido la seguridad nacionalo defensa del pas ante enemigos que pongan en riesgo su soberana. Para el ejrcitomexicano estas tareas se engloban en el llamado DN-I. Otra funcin adicional que entodo el mundo se reconoce como una labor que enaltece al instituto armado es el apoyoque puede ofrecer a la poblacin en situaciones de emergencia y desastre. Estas tareas,el ejrcito mexicano las engloba en el llamado DN-III. Pero hay otras tareas que asumenalgunos ejrcitos, exclusivamente en pases que se asumen a s mismos comodependientes y tercer mundistas, y son las tareas de seguridad pblica como polica, decontrol interno, de espionaje, de contrainsurgencia, de combate al narcotrfico u otrasactividades que corresponderan a las procuraduras, a otros organismos del Estado, obien, que son impropias para todo Estado. Las tareas de este tipo que realiza el ejrcitomexicano estn enmarcadas en el llamado DN-II. La realizacin de estas tareasposibilitan que el ejrcito acte fuera de la ley, en dos mbitos: por usurpacin defunciones y por actividades ilcitas, contrarias a derecho y que pueden llegar al crimen

    organizado que en sus lmites ha llegado al genocidio. Estas condiciones conducen auna corrupcin y baja moral del instituto armado.

    En 1954, a propsito de un incidente en el que unos militares perdieron la vida aldesarmar de manera imprudente a unos borrachos, el Estado Mayor instruye a la 27ZM para que capacite a sus elementos y no se repitan percances como el sucedido.Como respuesta a este requerimiento, el 21 de abril de ese ao la ZM elabora un

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    2/27

    2

    Instructivo para la Actuacin de los Comandantes de Partidas Federalesdependientes de la 27 ZM. Dicho Instructivo1 contiene 44 artculos de ObligacionesGenerales, y 9 de Obligaciones para con el Servicio Militar Nacional. Destaco lossiguientes.

    El comandante:6 Procurar por todos conceptos que las relaciones entre las autoridades

    civiles, federales, la poblacin y elementos de su partida seancordiales, pues deben tener presente que el Ejrcito de la Revolucinemana del pueblo, a quien tiene la obligacin de respetar e impartirlegarantas.

    7 Es obligacin del comandante procurar que el personal a su mandoobserve la compostura debida en actos del servicio y en su conductacivil evitando por todos conceptos que se cometan actos quedesprestigien al Ejrcito.

    15 Siendo responsable de la tranquilidad de la regin donde se encuentre,siempre que tenga conocimiento de que se va a cometer, se estcometiendo o se ha cometido algn delito, con la prontitud que el casorequiera llevar a cabo la detencin de los delincuentes ponindolos adisposicin de las autoridades competentes con la documentacin quese requiera para los efectos legales.

    16 Toda orden de aprehensin la recibir precisamente por conducto de laZM o de la Comandancia del Sector a que pertenezca, debiendoejecutarla con la mayor discrecin, inteligencia y actividad.

    17 Cuando logre la aprehensin de algn delincuente, lo pondr adisposicin de la Autoridad que lo reclame.

    34 En principio la seguridad del poblado y la conservacin del ordenpblico quedar bajo la responsabilidad de la polica local o del

    Estado. Todo Comandante de Partida deber abstenerse de interveniren asuntos policacos y slo lo harn en caso de flagrante delito (Art.16 de la Constitucin y 28 del Reglamento General de DeberesMilitares).

    37 Queda prohibido introducirse a las casas particulares con el pretexto deperseguir algn maleante o recoger armas, salvo el caso de existirorden de cateo, dictada por un Juzgado.

    38 Cuando tenga conocimiento de que en la regin encomendada a sucuidado arribe algn elemento que trate de agitar a los habitantes parala alteracin del orden pblico, procurar observarlo y si lo considerasospechoso dar parte inmediatamente a la Zona o Sector Militar.

    44 La observancia de las anteriores disposiciones que se expiden parafacilitar el cumplimiento de los diversos servicios encomendados, noelimina el acatamiento de las consignas en las Leyes y ReglamentosMilitares Vigentes

    1Instructivo para la Actuacin de Comandantes de Partidas Federales dependientes de la 27 ZM (82/ 247/ 51 a 55)

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    3/27

    3

    La situacin jurdica en la actuacin del ejrcito en tareas que son ajenas a suquehacer fundamental orillan al Ejrcito a reglamentar su actuacin, sin tener facultadespara ello y de manera equvoca.

    Hay una doble contradiccin en la propia conformacin del ejrcito: por unaparte, se reconoce a s mismo como un Ejrcito que emana del pueblo y de laRevolucin o, como el Artculo 6 de este instructivo lo seala: deben tener presenteque el Ejrcito de la Revolucin emana del pueblo, a quien tiene la obligacin de

    respetar e impartirle garantas. Sin embargo, la estructura del ejrcito es clasistatotalmente, incluso se les llama clases a los diferentes estamentos que el ejrcito tiene;en donde los soldados rasos, los guachos, los federales son los campesinos, losindgenas, la gente del pueblo mientras que los oficiales por lo general nuncaprovienen de estas bajas clases sociales. Qu significa, entonces, que el Ejrcitoemana del pueblo?, Debe entenderse que ms del 90% de sus efectivos son reclutadosde gente pobre del pueblo? Por otra parte las garantas que ese ejrcito ofrece alpueblo, no son las que debera ofrecer, mientras que, las que ofrece, no son iguales parael rico que para el pobre, ni para las empresas que para los pueblos. Y, lo que es peor, esun Ejrcito que nunca parece ubicarse del lado de los intereses del pueblo, sino de una

    legalidad injusta que es el celofn de los caciques. La normativa aludida en elinstructivo tambin conlleva una contradiccin fundamental: En el artculo 34 sealaque en principio la seguridad del poblado y la conservacin del orden pblico quedarbajo la responsabilidad de la polica, y los comandantes militares debern abstenerse deintervenir, salvo flagrante delito. Por contraposicin, el resto del texto es el actesepero no se cumpla ya que instruye a los comandantes en la aprehensin de losdelincuentes, en la forma en que pueden practicar el cateo, en el espionaje poltico.Todo este embrollo es propiciado por la confusin entre seguridad nacional y seguridadpblica y la invasin de funciones que en el DN-II el ejrcito asume y que no lecorresponden.

    El 7 de diciembre de 19582 se instruye a los comandantes de las Zonas Militares,por acuerdo del C. Secretario de la Defensa Nacional, de que el Ejrcito Mexicanopodr intervenir en casos urgentes de trastorno del orden pblico en que sea manifiesta

    la impotencia de la polica para restablecerlo y en los de flagrante delito. Como essabido, en Mxico cualquier persona puede perseguir el delito en flagrancia; sinembargo, esta instruccin como la de 1954 da a entender que el Ejrcito asumir estatarea institucionalmente y, adems, por propia iniciativa asume la funcin de resguardarel orden pblico que no le corresponde.

    Una forma de alterar el orden pblico es la delincuencia que genera violencia. ElEstado dispone por tal razn de la polica preventiva y, en caso de que haya delito queperseguir, dispone de los agentes del Ministerio Pblico que deben investigar el delito yque pueden ordenar a los agentes de la polica judicial que presenten al presuntoresponsable para que sea juzgado conforme a derecho. Siendo tan elemental elrazonamiento expuesto, se invoca debido a que los partes del Ejrcito dan a entenderque esto no se aplica al estado de Guerrero o se trata de algn concepto utpico quenada tiene que ver con la realidad. El involucramiento del ejrcito en la persecucin de

    presuntos delincuentes y de las gavillas resulta a tal grado importante que, a pesar de noser de su incumbencia, toma el cariz de constituir su misma razn de ser como es, alestar fuera de los cuarteles, justificar as su presencia en la zona3.

    2 Mediante oficio nmero 44030 (431/ 1427/ 8) Jefe de EM, Toms Snchez Hernndez (2003) por acuerdo del C. Secretario. Lacita se refiere a los documentos depositados por la SEDENA en el Archivo General de la Nacin, Galera 7. El primer nmeroresponder a la caja en que se encuentra, el segundo nmero al legajo y el tercer nmero a la foja que corresponde.3 As, por ejemplo, en un cuadro sinptico intitulado Relacin que manifiesta los hechos en que han intervenido tropas de estajurisdiccin militar en contra de abigeos y maleantes en el Estado de Guerrero del ao de 1965 a la fecha, del 28 de febrero de

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    4/27

    4

    11.1.2. El ejrcito mexicano en tareas de policaEn los informes que analizamos, las tareas de polica que el ejrcito mexicano

    realiza en el campo mexicano se presentan como si una de sus funciones intrnsecasfuera la de ser garantes de la justicia; los expedientes mismos donde se agrupan losreportes acerca de esta tarea estn rotulados como garantas que ofrece el ejrcito. Entales documentos es notoria la continua solicitud de los pueblos para que el ejrcitoestablezca en sus poblados partidas militares o pelotones de Defensas Rurales,habilitando a los civiles del lugar como rurales4. Muchas otras solicitudes piden que elejrcito acte como polica preventiva, polica judicial, ministerio pblico o en lugar delpoder judicial.5 Los informes dan cuenta de que el ejrcito acta de hecho en todos estosmbitos, ya sea a solicitud de parte o porque considera que debe realizar esas tareascomo representante del Estado ante la absoluta falta de representacin social en laregin. Incluso a tal grado asume el ejrcito esta funcin que, invirtiendo los papeles,exhorta al Subdirector de Gobierno de la misma Secretara de Gobernacin, siendoLuis Echeverra el titular, a denunciar ante las autoridades militares ms prximas lapresencia espordica de maleantes, con todos aquellos datos que permitan su captura yconsignacin6. As, en una enorme cantidad de partes informativos se reporta la

    persecucin de maleantes, de gavillas o enfrentamientos armados en los que,invariablemente, el ejrcito acta para repeler la agresin. Tambin se encuentraninnumerables denuncias por los excesos que la poblacin resiente respecto a laactuacin del ejrcito, as como tambin cartas de encomio a su labor, particularmentede las Uniones Ganaderas, Clubes de Leones, uniones de centros nocturnos y cantinas,as como de diversas autoridades del Estado7.

    En relacin con los excesos que comete el ejrcito en este mbito, el nmero dequejas es bastsimo. Debido a que no es el propsito de este documento centrarnos eneste tema, slo presentaremos algunos casos que, al respecto ejemplifican la actuacindel ejrcito.

    Por principio de cuentas, el hacer intervenir al ejrcito en asuntos fuera de suincumbencia, trastorna la percepcin de los fueros. As por ejemplo, el Cmte. de la 27ZM detiene ilegalmente a un civil que es delegado de la Asociacin Nacional de

    Cosecheros, violando adems una suspensin concedida por el juzgado de distrito. Alpresentar la queja por desobediencia al amparo, la Secretara de la Defensa opina queel incidente se turne a la Procuradura General de Justicia Militar.8

    1968, dan cuenta de ms de cien acciones militares en contra de gavillas en la zona. El documento (90/ 274/ f. 1 a 8) detalla fecha,lugar, unidad, hechos, resultados, armamento decomisado, heridos, muertos y observaciones de cada intervencin.4 Informe del Jefe de EMDN Es conveniente que el comandante de la ZM oriente al solicitante para que, si llena los requisitos, seorganice un pelotn de defensas rurales en el citado lugar. (79/ 235/ 367)5 Llama la atencin, por ejemplo una carta de los comisariados ejidales de la regin de Ciudad Altamirano del 17 de septiembre de1966 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional MGB (matasello de recibo No. 173826) en la que se duelen de que la ciudadanaguerrerense tenemos la desgracia de sufrir las consecuencias de la mala administracin de un Gobernador [RAA] y de un ProcuradorGeneral de Justicia que no saben impartir justicia a su pueblo. Presentan el problema de que sufren asaltos, robos, asesinatos degrupos armados conocidos con el nombre de gavillas por todos los lugares, caminos carreteras en los campos agrcolas y en lascasas habitacin. // Ya tienen asolada la regin de tierra caliente ya que no ha habido autoridad civil ni autoridad militar que ordenela persecucin de las mismas. Y piden Su valiosa intervencin, girando sus rdenes para que las diferentes partidas militares...

    salgan a la persecucin y captura de esas gavillas que estamos denunciando. (90/ 273/ f. 195)6 En Oficio 48038 del General de Divisin Joaqun Morales Sols, Jefe de Estado Mayor, al Lic. Julio Patio, Subdirector Generalde Gobierno, del 11 de septiembre de 1967 (90/ 273/ 176).7 Carta del Club de Leones de Petatln del 9 de febrero de 1973 (80/ 238/ 51). Carta del Presidente Municipal Celestino Bravo endonde manifiesta que los propietarios de centros nocturnos y cantinas as como cantineros y meseros se retratan de la denuncia demal comportamiento que hacen los soldados, en virtud de que el 19 BI es una garanta para nuestro municipio (80/ 238/ f. 47) de el15 de febrero de 1973.8 El Director General de Gobierno de la Segob, en oficio 164 del 12 de enero de 1959 transcribe telegrama al presidente en donde leexponen que el C. General Prxedis Giner, Cmte de la 27 ZM, ponindose indebidamente al servicio del Ing. Carlos Fernndez,viol la suspensin que les tiene concedida el juzgado de Distrito, al detener ilegalmente en esa comandancia de Zona al Sr.Octaviano Crdenasdelegado de la Asociacin Nacional de Cosecheros-. Que ya presentaron queja ante el juzgado de Distrito pordesobediencia al amparo, pero suplican la intervencin de esta Sra. para que se ponga en inmediata libertad al expresado Sr.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    5/27

    5

    Debido a que no es atribucin del ejrcito mexicano el realizar todas lasfunciones pblicas de los tres poderes en estas recnditas regiones del pas, es evidentela falta de preparacin del ejrcito para realizar dichas tareas. Ni siquiera la de policapuede realizar debidamente ya que, en los enfrentamientos, las policas deberan de estarcapacitadas para aprehender al presunto delincuente, conforme a las normas del derechovigente, y ponerlo a disposicin de las autoridades correspondientes. A la polica se ledebe exigir que utilice tcnicas de aprehensin y de sometimiento que permitan capturarvivo y con el menor dao fsico posible al presunto delincuente; incluso evitar, hastadonde sea posible el uso mismo de las armas hasta llegar al sometimiento. Por elcontrario, la formacin que todo ejrcito suele recibir, incluido el mexicano, es la deaniquilar, en condiciones de batalla, al adversario. El polica somete, el soldadoaniquila. Y, en el caso de las gavillas, el ejrcito hace explcitas sus ordenes deaniquilacin: En tanto no tengan el valor de denunciar la presencia de los maleantes,sitios donde se ocultan y dems datos que permitan su exterminio, hacen intiles losesfuerzos de las tropas destacadas en su persecucin, recrimina el ejrcito a loscomisariados ejidales9 que piden proteccin y garantas. El 28 de agosto de 1968, elGeneral de Brigada H. Salazarreporta a la Defensa Nacional: Se informa de asalto a

    camin de pasajeros autotransportes Plan de Ayutla, tal virtud ordenronse recorridosvigilancia carretera mencionada as como efectuar investigacin detallada sobreparticular. Rugole su aprobacin. [con letra manuscrita y firma corta est elsealamiento: Que se persiga la gavilla hasta exterminarla] 10 El 19 de septiembre de1968, en relacin con los asaltos reportado a camiones de pasajeros, el GeneralBrigadier Gonzalo Castillo sugiere al Estado Mayor que se les conteste de enterado,merecindole ordenar la persecucin de esta gavilla hasta exterminacin11. El 14 deseptiembre de 1968 se informa: continuase persecucin hasta exterminio totalgavilla12 En lugar de aprehender para poner a disposicin de las autoridadescompetentes a un delincuente, el dar muerte al cabecilla es el logro de la operacinmilitar: Se informa que al repeler ataque gavilla de abigeos y maleantes se logr darmuerte al propio cabecilla13. Al invadir el ejrcito las labores de polica lo hace conarmamento y tcnicas inadecuadas al efecto, por lo que en la mayor cantidad de los

    casos reportados, los elementos del ejrcito mexicano, al repeler la agresinterminan matando al maleante. Finalmente se entiende que el trmino repeler laagresin significa: tirar a matar en cualquier circunstancia, ya sea que el inculpado nose rinda a la primera orden de hacerlo, o si presenta resistencia de cualquier naturaleza.En el caso de las eventuales ejecuciones extrajudiciales, repeler la agresin puede sersinnimo de matar en caliente.

    Los partes informativos tambin dan cuenta de una visin maniquea que elejrcito presenta del mundo en el que interviene. Primero se mata y despus se averigua.Para el ejrcito no hay presuncin de inocencia. El otro es el maleante, elfacineroso, el delincuente. La sola denuncia de hechos es razn ms que suficientepara considerar culpable al que se persigue. El ejrcito mexicano en sus partesinformativos se constituye en juez y parte, absuelve o condena. Muerto el perro, seacab la rabia, una vez de que el maleante fue muerto, se le hace juicio sumario de

    todos los delitos por los que se le persegua, delitos que se dan por ciertos y, en este

    Octaviano Crdenas. Opina que el incidente se turne a la Proc. Gral. De Just. Mil. De EMS S-1. Tarjeta Informativa del 59( 01/ 23.En (81/ 243/ 16).9 Oficio 57 033c del 3 de noviembre de 1966 (90/ 273/ f. 188)10 Radiograma 8977 del 68/ 08/ 28 ( 90/ 274/ 84) del General de Brigada H. Salazara MGB11 Informe del 68/ 09/ 19 del General de Brigada Gonzalo Castillo (90/ 274/ 80)12 Radiograma 5045 del 68/ 09/ 14 (90/ 274/ 30)13 Informa el General de Brigada Bracamontes al Secretario de la Defensa, MGB en oficio 10208 del 25 de octubre de 1969 (90/274/ 262)

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    6/27

    6

    mundo de malos contra buenos el ejrcito, por el lado que se supone que representa,es absuelto por principio y sin lugar a duda de que su actuacin fue correcta.

    11.1.3. El Ejrcito mexicano y los maleantesEn los casos en que los pueblos acuden a la autoridad civil para que intervenga

    en probables delitos que cometi el ejrcito con el propsito de que se sancione a losresponsables, el ejrcito termina pidiendo que se archive el caso. Como siempre es juezy parte, empieza por descalificar la denuncia y al denunciante. No se ubic un solo casoen que las autoridades de los pueblos que se quejaran de la actuacin del ejrcitotuvieran un pice de razn; siempre eran gente manipulada, a la que no le constaban loshechos, o que tenan una opinin sesgada, que queran daar la imagen del ejrcito contales mentiras.

    Se encuentran casos a caudales. A va de ejemplo,

    - El 14 de junio de 1966 el ejrcito mata a Flix Carranza que en 1962 asalt endespoblado a la anciana tal hiriendo con arma de fuego para raptar o violar a lamenor de 9 aos.14 El ejrcito mata a alguien y, ya muerto, lo juzga a su maneray, de esa forma justifica que lo haya matado.

    - El 1 de octubre de 1966, al intentar detener a cierta persona, el ejrcito lo mata. ElGeneral de Brigada STM reporta el caso y certifica15 que el muerto era unmaleante que tena cuentas pendientes con la justicia por los delitos dehomicidio, asaltante, abigeo, violador de mujeres y asesino a sueldo.

    - En Tarjeta Informativa sobre otra queja, el EMDN concluye, antes de darle carpetazoal asunto, que los quejosos son gentes de mal vivir.16

    - El General Carlos Ulibarri Coln (259490) informa al Secretario de la Defensa quemuri un maleante cuando el ejrcito mexicano repela agresin17.

    - El General STM certifica que el muerto en tiroteo con el ejrcito era individuo demalos antecedentes, quien tiene cuentas pendientes con la justicia por homicidio,abigeo y asaltante18.

    - Se informa sobre la muerte de un individuo a manos del ejrcito debido problemas defaldas de un Capitn.19

    - En informe del General C, es que se trata de un abigeo muerto por el ejrcito20. Laacusacin de ser abigeo era una razn ms que suficiente para que dicho sujetoterminara muerto en manos de la justicia.

    - El 28 de mayo de 1966 hay otro muerto cuando el ejrcito repele agresin21.

    - La comandancia de la 27 ZM informa del incidente en que el maleante resultmuerto al tratar de huir de los elementos que le custodiaban. Este hecho es

    14 Oficio de Del Toro al Secretario de la Defensa, MGB del 66/ 06/ 14. En (99/ 297/ 89).15 Forma 4. Certifica el General de Brigada Salvador Del Toro Morn el 66/ 04/ 01 (99/ 297/ f. 45)16 Tarjeta Informativa firmada porMario Oliver, Jefe S-3, Subsec. OPS al EMDN, el 69/ 08/ 08, (76/ 231/ 421)17 Oficio 5051 del 66/ 04/ 13. En (99/ 297/ 44).18 En Forma 4 del 66/ 04/ 23, firmada por el General de Brigada de Del Toro (99/ 297/ 55)19 Informe del General de Brigada Gonzalo Castillo Ferrara (241413), del 66/ 05/ 03. En (99/ 297/ 66)20 Informe del 5 de mayo de 66/ 05/ 05 del General Gonzalo Castillo (99/ 297/ f. 80)21 Radiograma 7325 del 66/ 05/ 28 del General de Brigada de Del Toro a MGB (99/ 297/ 49)

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    7/27

    7

    consecuencia de la batida que tropas de esa jurisdiccin que estn llevando acabo en contra de la gavilla del occiso.22

    - El 21 de febrero de 1972 las autoridades de Huixtepec, Ometepec denuncian23 que elcapitn BC, al mando de defensas rurales de Tierra Blanca, dio muerte a dos

    ciudadanos mientras eran llevados a la autoridad civil. Es una acusacin gravede ejecucin extrajudicial. El Teniente Coronel VA justifica que todo sucedi alrepeler la agresin, por lo que no existe delito que perseguir en contra delCapitn BC. cul agresin, si los llevaban sometidos?

    - En informe del 25 de julio de 196724, el General GC absuelve al soldado de 1infantera, JAR que se vio en la necesidad de causar la muerte del individuoMGS, en defensa de su vida. En otras ocasiones el ejrcito no siente ni siquierala necesidad de justificar que mata a un individuo, simplemente informa de quehubo un muerto al repeler la agresin.25

    - En certificado firmado por tres militares se seala que, el 18 de abril de 1973, enrecorrido rutinario para garantizar el orden y tranquilidad en esa regin, fuimosagredidos por gavilla encabezada por Ricardo Genchi, quien result muerto al

    repeler la agresin, junto con sus hermanos Eloy, Primitivo, Emilio y HuancoGenchi, integrantes de esa gavilla.26

    - El oficio 62713 del 30 de octubre de 1973 el propio Secretario de la Defensa HCD leinforma a Moya Palencia, Secretario de Gobernacin, que el ejrcito al repelerla agresin por marcar alto a un individuo, lo mata27.

    - El 23 de marzo de 1973, un individuo amag a partida militar con escopeta. Serepeli la agresin matando al maleante desconocindose nombre.28

    Hechos increbles como estos ltimos, en que una columna del ejrcito repele laagresin hecha por un individuo que es muerto en la accin, son tan recurrentes quehabra toda una veta de investigacin psicolgica para estos hechos kamikazes. Otralectura que se puede hacer de todas estas batidas del ejrcito contra las gavillas es la

    de constatar un permanente clima de guerra en el Estado de Guerrero en donde larevolucin nunca concluy, y en donde 50 aos ms tarde en la historia, Genaro yLucioparecieran resucitar la figura de Emiliano Zapata.

    11.1.4. Los defensas ruralesEn 1937 el agrarismo local se arma, al formarse en Costa Grande un batalln

    de defensas rurales con compaas en Coyuca, Atoyac, Tecpan, Petatln y La Unin(Bartra, 1996: 82)

    Los rurales son una figura controvertida. Por una parte, el surgimiento de estecuerpo armado en tiempos de Lzaro Crdenas obedeci al concepto de hacer frente alas guardias blancas de los caciques. Sin embargo, su estructura fue subordinada almando del ejrcito. De esta manera, hay veces que su actuacin obedece a la

    22 Informacin. Tarjeta del 31 de marzo de 1967 del General de Brigada Jefe Seccin Gonzalo Castillo Ferrara (241413). (90/ 273/65)23 Informe del Tte. Cor. Luis Mario Vargas del EMDN para informara a la Superioridad ( 74/ 281/ 108)24 Informe (90/ 267/ 142).25 Radiograma 7325 del General de Brigada Del Toro al Secretario de la Defensa Nacional, MGB el 66/ 05/ 28. En (99/ 297/ 49).26 Certifica el General de Brigada Ricardo Ortz, Cmte. Conforme; Tte. Cor. I 2 Cmte. Salvador lvarez Nahara. Y VoBo Cor ICmte Btn. Roberto Heine Rangel. El 73/ 04/ 18. En (97/ 289/ 48).27 Oficio 62713 al Secretario de Gobernacin (97/ 289/ 198)28 Radiograma 3164 del 73/ 03/ 23, de JM Enrquez al Secretario de la Defensa, HCD. En (97/ 289/ 41).

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    8/27

    8

    dependencia que tiene de las fuerzas armadas y otras a los intereses de los pueblos.Ejemplos de uno y otro caso son los siguientes,

    - El 22 de junio de 1967, el general de brigada SDT, comandante de la 27 a ZM,informa al Secretario29: Comuncole rural 3 MB, comandante Pelotn de

    Pantla, al repeler la agresin mat a dos individuos que le hicieron fuego,identifcanse maleantes de la regin. En un informe del 3 de julio de 1967 elEstado Mayor EMS S-1 opina que lo hay que hacer es: teniendo conocimientode los hechos la autoridad militar competente a quien toca resolver lo queproceda, se sugiere contestar de enterado a la 27 ZM.30.

    El 68/ 04/ 25 hay un reporte de la Direccin General de Investigaciones Sociales yPolticas de la Segob31 que sugiere plantear restricciones al 50 Cuerpo deDefensas Rurales, a cargo del Gral. Manuel Olvera Olvera Fragoso, ya que setiene conocimiento de que algunos Defensas Rurales han acompaado enalgunas de sus correras a Lucio Cabaas.

    Cuando los rurales no se adhieren a las polticas del ejrcito, el pelotn deDefensas Rurales es dado de baja, como sucedi en El Quemado el 7 de abril de 197132.

    Conforme a testimonio de Lucio Cabaas Ca. 74/ 01/ , Casi todos losComisarios Municipales y Comisariados y todas las Reservas Rurales y todos los de lasReservas y Comandantes de la Sierra han sido nuestros compaeros. Por eso es que enmuchos lugares ya vino el gobierno y se llev todas las armas de las Reservas, porquecuando les dio la orden a los reservistas de perseguirnos, no nos quisieron perseguir(Surez; 1976, 121).

    11.2. Adopcin de la doctrina de seguridad nacional y estrategiade contrainsurgencia por el ejrcito1. La manera como opera el mecanismoDesde la Segunda Guerra Mundial se consolid al interior de los Estados Unidos la

    fusin entre los grandes monopolios y el gobierno en turno, as como elestrechamiento entre el capital monopolista y el aparato militar. La Guerra favorecisus objetivos estratgicos-militares a nivel continental. Desde entonces los ejrcitoslatinoamericanos, incluyendo el mexicano, siguen los dictados correspondientes deWashington, impuestos por la doctrina de la seguridad nacional.34

    29 Radiograma 8315 (90/273/ 93)30 Informe del EMDN (90/ 273/ 151)31

    100-10-16-2/ L.2/ p. 12 del documento y 72 del expediente32 Informe de Macario Castro del EMDN. (79/ 236/ 231)34 M. A. Cabrera, F. Caldern, M. P. Colchero, Estados Unidos 1945-1985. Economa Poltica yMilitarizacin de la Economa, Madrid, Iepala Editorial, 1985, pp. 13-101, y Vicaria de la Solidaridad,Dos Ensayos sobre Seguridad Nacional, Santiago de Chile, Editorial Vicaria de la Solidaridad, IIVolmenes, septiembre de 1977.

    Deleted: El Estado ejerce el mondel ejercicio de la violencia, sanciojurdicamente y legitimada

    institucionalmente en los mecanismorganizados para tal fin. Por ello nha sido ilegal que mandos militaredirijan desde finalizada la revolucimexicana las diferentes corporaciopoliciales, sin que se estableciera ucuerpo profesional de investigadorcombatir el crimen en las grandesciudades.33 Las academias de policcursos de entrenamiento, estatales federales, se han supeditado hasta presente a las normas y disciplinamilitares, a los intereses de la castamilitar. Muchos Procuradores Gende la Repblica o directores de la PPreventiva, Servicio Secreto u otrogrupos similares han tenido comotitulares a militares en activo o, endefecto, han escalado posiciones d

    compadrazgo que les a otorgado umilitar sin merecerlo, como en el cNegro Arturo Durazo.El Ejrcito Mexicano, msconcretamente, su oficialidad ycomandancia, desde los aos cincuhan entretejido firmes nexos con lointereses poltico-militares de los pimperialistas, en particular ycrecientemente con los Estados UnAmrica.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    9/27

    9

    A raz de la guerra contra Corea, hizo su aparicin en la escena mundial la GuerraFa, extensin de la doctrina de la seguridad nacional estadounidense, la cual seimpuso a nivel global con el pretexto de defendera Europa, frica, Asia y AmricaLatina de la influencia comunista,lo que trajo como consecuencia el incrementode los gastos militares,esta estrategia tena el objetivo de conformar un bloquemilitar enfrentado a la Unin Sovitica por todos los medios, salvo la guerra frontalpor ser demasiado peligrosa ante al armamento nuclear existente. Para cumplirdichas tareas, se necesit, como lo especifica la misma doctrina, el control de lossindicatos, movimientos sociales, universidades, iglesias y a todos los medios decomunicacin para influir y manipular al pueblo estadounidense y de los demspases del llamado mundo libre.Legitimando el uso de la violencia interna,manifestada en persecuciones y encarcelamientos de luchadores sociales, y lareduccin arbitraria de derechos humanos, sociales y econmicos logrados aos atrsdespus de grandes movilizaciones populares.

    A nivel interno, para el pueblo estadounidense los costos han sido enormes, nosolamente en la reduccin de derechos humanos; su impacto se tradujo en laelevacin de impuestos y la reduccin de gastos federales destinados a fines ajenos ala defensa y ayuda exterior aplazando indefinidamente programas sociales, mientrasque se subvencion la industria avanzada a travs del sistema militar. Los ricos sehicieron ms ricos a costa de los ms pobres y de la clase media, adems depromover las ms vastas operaciones internacionales de terror registradas en lahistoria de la humanidad, dejando una estela de millones de muertos y hambrientosen el mundo. Los grandes crmenes y genocidios cometidos se justificaron por lasupuesta amenaza al mundo libre y, principalmente, a los Estados Unidos, por elanhelo de democracia (lo que no impidi desestabilizar y apoyar el derrocamientodel gobierno constitucional de Salvador Allende en Chile), y por continuar losnobles esfuerzos en defensa de la libertad.35

    Con nueve mil millones de dlares estadounidenses invertidos en la zona, seimplementaron programas gubernamentales de ayuda (USAID) para entrenar fuerzaspoliciales locales, detectando y eliminando conflictos potenciales. Para cuando nofueran suficientes o incapaces de lograr sus objetivos, se defini la necesidad decontrolar a los militares latinoamericanos a travs de su formacin en centros decapacitacin y adiestramiento en bases estadounidenses. La misin de los militares dedefensa hemisfrica contra enemigos de otros pases fue reorganizada dentro de laadministracin Kennedy, adaptndola a la defensa interna de su pas.36

    Las teoras militaristas enmarcadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional comoinstrumento de la contrainsurgencia se fusionaron cuando los intereses imperialistas de

    los Estados Unidos se fijaron en tales doctrinas, siendo posible aplicarlas una vez que lacontrainsurgencia demostr su eficacia. Su resultado no es una especificidadlatinoamericana, sino una herramienta de trabajo estadounidense para todo el mundo,derivndose de su aplicacin sistematizacin terica. La tctica experimentada

    35 Citado en Noam Chomsky, El Miedo a la Democracia, Espaa, Editorial Crtica, Biblioteca delBolsillo, nm. 63, 2001, p. 33.36 Noam Chomsky, op. cit., pp. 78-79.

    Deleted: De acuerdo a

    Deleted: para

    Deleted: fue ineludible

    Deleted: incrementar enormeme

    Deleted: y adoptar una

    Deleted: encaminada a desinteghundir

    Deleted: aislar a

    Deleted: empresas cvicas

    Deleted: escuelas

    Deleted: capitalistas,

    Deleted: l

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    10/27

    10

    simultneamente en Indochina y Bolivia entre 1962 y 1964, se volvi teorasistematizada a partir del golpe militar de 1964 en Brasil y ya para los setenta fueestrategia global. Ha perdurado y vencido por ser una estrategia sumamente flexible ensus planteamientos, formas y mbitos temporal y geogrfico, adaptndose a todas lassituaciones y posibilidades de salida de las mismas. Adems, se integra ntimamentecon los niveles nuclear y convencional. Por si fuera poco, su aplicacin absorbe cadavez ms parcelas de la realidad econmica, poltica y social, ocultando sus verdaderasintenciones para el conjunto de la opinin pblica nacional donde se aplica.37

    En Amrica Latina, este nuevo concepto de hacer la guerra, cobra fuerza a travs delas dictaduras militares que en la dcada de los cincuenta predominaban en la mayorade los pases.

    Por otra parte, la OEA, no logr poner en prctica una verdadera cooperacineconmica y social y se convierte en un apndice de las polticasnorteamericanas. Sus propuestas mltiples de uniones, no son ms que uncomponente de sus proyectos latinoamericanistas con nfasis en lo militar. Juntoal Mercado Comn Centroamericano (MCC), se crea el Consejo para la Defensade los pases Centroamericanos (CONDECA); se crea el MERCOSUR (junto aeste aparecer despus el Plan Cndor) y se crean la Comunidad Andina, laComunidad del Caribe y otras ms amplias, como la AsociacinLatinoamericana de Integracin (ALADI).38

    Guatemala, es el primero y ms claro ejemplo de la guerra fraen Latinoamrica,al proclamar la Reforma Agraria y la nacionalizacin de las riquezas a inicios de losaos cincuenta.

    El anticomunismo tuvo su origen externo, pero en Guatemala asumicaractersticas particulares. Ya durante el rgimen del General Ubico, como

    respuesta a la insurreccin campesina encabezada por los comunistas de 1932,los dbiles grupos de ideologa marxista y anarquista fueron reprimidos y susdirigentes encarcelados durante trece aos. Sin embargo, estas corrientesadquirieron ms fuerza durante los diez aos de gobiernos revolucionarios(1944-1954), ubicados por la oposicin y los Estados Unidos como deinspiracin sovitica (...) El anticomunismo ya no funcion solo como unaideologa para enfrentar al Gobierno, sino como el instrumento movilizador paraoponerse a toda poltica de cambio impulsada por este (...) A comienzos de1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos paraexpulsar a Arbenz del Gobierno. Durante la administracin del presidenteestadounidense Dwight Eisenhower, se fijo el cuartel operativo en Opa Loca,Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA para el hemisferiooccidental, informo al presidente estadounidense sobre el plan PBSUCCESS

    (con un presupuesto inicial de 3 millones de dlares), que consista en desplegaruna gran operacin de propaganda anticomunista en la que tambin se llevara acabo una invasin armada a Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activode los dictadores de la Cuenca del Caribe: Anastasio Somoza (Nicaragua),

    37 Cabrera, Caldern, op. cit., p. 127.38 Comisin para el Esclarecimiento Histrico,(2000 ),Guatemala: Causas y orgenes del enfrentamientoarmado interno, pg. 37

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    11/27

    11

    Marcos Prez Jimnez (Venezuela) y Rafael Leonidas Trujillo (RepblicaDominicana). De esta forma la CIA fue la que organizo, financi y dirigi unaoperacin encubierta, en la que incluso se autorizaron vuelos de los B26 y de losP47 desde Nicaragua.39

    Al inaugurarse la llamada Primavera democrtica(1944-54) con el gobierno de JuanJos Arvalo primero y el Coronel Jacobo Arbenz despus; la Reforma Agraria, seconvierte, por decir as el parte-aguas entre la guerra y la paz.

    El Doctor Jacobo Arbenz, de tendencia izquierdista, promovi el desarrollo deorganizaciones sindicales, obreras y campesinas, e intent profundas reformasque incluan la expropiacin de todos los terratenientes ociosos, incluyendo lastrasnacionales bananeras (United Fruit Co.); mientras el gobierno de EstadosUnidos, con Eisenhower a la cabeza inauguraba la llamada guerra fra, lainvasin de mercenarios, financiada por los Estados Unidos y organizada por laCIA, dio pauta a un grado de violencia que posteriormente super incluso el delos largos aos de exclusin. El bloqueo sistemtico de la participacin poltica

    se agigant con el miedo al comunismo a partir de 1954, y con las consiguientesamenazas de la lucha armada, que sirvieron para justificar las peores formas derepresin y de terrorismo de Estado 40

    Es entonces con la guerra fra, que hacen presencia en la escena latinoamericana losplanes de contrainsurgencia y la Guerra de Baja Intensidad, como un medio paramantener la hegemona y el dominio mundial de los Estados Unidos y las dictaduramilitares.

    El factor clave en la introduccin de estos nuevos elementos fue la influenciade los Estados Unidos en la depuracin y Reforma del Ejrcito guatemalteco.Guatemala y el resto de Centroamrica y el Caribe, tras la revolucin cubana, sehaban convertido en enclaves geopolticos estratgicos. En este contexto se

    introdujeron en el pas nuevos postulados, englobados en la Doctrina deSeguridad Nacional (DSN)a, que ms que un cuerpo sistematizado y recogidoen un documento nico, fueron una forma prctica de enfrentar interna yexternamente la posible o real amenaza comunista en el marco de la guerra fra yde las nuevas relaciones entre Estados Unidos y Amrica Latina. En este sentidocontribuyo, quizs ms que ningn otro elemento, a unificar el perfil ideolgicode los ejrcitos latinoamericanos, dentro de concepciones claramenteanticomunistas.41

    39 Comisin para el Esclarecimiento Histrico,(2000 ),Guatemala: Causas y orgenes del enfrentamientoarmado interno, pg. 3740 Comisin para el Esclarecimiento Histrico,(2000 ),Guatemala: Causas y orgenes del enfrentamientoarmado interno, pg. 32

    41 Es posible identificar los inicios de la DSN durante el proceso de descolonizacin en los aoscincuenta. Algunos de sus supuestos bsicos derivaron de las operaciones poltico-militares efectuadaspor el gobierno francs en la campaa de Indochina y, ms tarde, en la guerra de Argelia. Losprocedimientos y tcnicas militares desarrollados por el cuerpo expedicionario francs en aquellaslatitudes, fueron retomadas ms tarde en las operaciones militares contrainsurgentes de los ejrcitoslatinoamericanos.

    Deleted:a Es posible identificar

    inicios de la DSN durante el procedescolonizacin en los aos cincueAlgunos de sus supuestos bsicosderivaron de las operaciones poltimilitares efectuadas por el gobiernfrancs en la campaa de Indochinms tarde, en la guerra de Argelia.

    procedimientos y tcnicas militaredesarrollados por el cuerpoexpedicionario francs en aquellaslatitudes, fueron retomadas ms talas operaciones militarescontrainsurgentes de los ejrcitoslatinoamericanos.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    12/27

    12

    Desde 1946 hasta fines de los setenta el gobierno mexicano hizo pocas referenciaspblicas relacionadas al tema de la seguridad nacional. No quiere decir que no tuvierauna concepcin definida sino que no se conoca pblicamente. Estaba supeditadatotalmente a Estados Unidos; sus aportes a la paz social, estaba ntimamenteimbricada con la produccin petrolera, inversiones o construccin de carreteras fueronconcebidas como aportes de Mxico a la seguridad del Estado estadounidense. Suconsenso fundamental fue que la seguridad nacional mexicana no estaba amenazada nipona en riesgo la estadounidense, aunque el gobierno maximiz los supuestos efectosdesestabilizadores de los grupos armados a su conveniencia.42

    La situacin poltica que vivi nuestro pas durante las dcadas sesenta y setenta seenmarc en un sistema autoritario, asentado en una doctrina de seguridad nacional queno correspondi a las necesidades del pas, sino a una estrategia contrainsurgente quefortaleci aun ms la dependencia nacional hacia los Estados Unidos. Con el pretexto dela lucha contra la amenaza comunista, todo movimiento social, independiente delEstado, de la poca fue estigmatizado.

    En los pases totalitarios o autoritarios (como en el caso de Mxico) aumenta el riesgoporque el aparato gubernamental goza de bastante impunidad, en parte porque una delas funciones ms importantes del aparato de seguridad es controlar a la poblacin. Suobediencia y su lealtad estn con los gobernantes de donde les viene poder y privilegioscon frecuencia excesivos. Esto lleva a que los criterios con que se define a un enemigode la nacin sean intencionalmente vagos, y es frecuente que los mtodos que utilicen sesalgan de la legalidad o de la legitimidad. Podrn servir con eficacia al gobernante perose degradan los servicios de inteligencia que terminan siendo policas polticasdedicadas a violar derechos ciudadanos para defender los intereses de un pequeogrupo.43

    La percepcin del gobierno mexicano ante la amenaza de los grupos armados fueexagerada a conveniencia y origin el uso excesivo de la violencia estatal, aterrorizandogrupos e individuos que no constituan objetivamente ninguna amenaza real para elsistema. Gracias a documentos desclasificados por el Departamento de Estado deEstados Unidos en el ao 2000, y publicados por la revista Proceso, por primera vez seofrecieron pruebas irrefutables de la responsabilidad directa de Luis Echeverra en lalucha contrainsurgente durante su presidencia y que por lo menos desde 1973 aplic unapoltica de asesinato contra los guerrilleros detenidos en crceles u hospitales.44 Dentrode esos telegramas confidenciales del Embajador de Estados Unidos en Mxico, destacel marcado con el nmero 1493 por indicar claramente cmo el gobierno mexicano

    42 Sergio Aguayo Quezada, Uso, abusos y retos de la seguridad nacional, En Busca de la SeguridadPerdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana, Mxico, Editorial Siglo XXI, 1990, p. 107 ysiguientes. Tambin puede consultarse sobre el mismo tema Varios, Seguridad Nacional, El Cotidiano,UAM-A, ao 12, nm. 71, Mxico, septiembre de 1995; y CEMCAP, Revista del Centro de EstudiosMilitares General CarlosPrats, nmero especial, ao II, nm. 3, Mxico, septiembre de 1987.43 Sergio Aguayo Quezada, El espionaje ante la cultura cvica, La Jornada Semanal, nm. 282, Mxico,6 de noviembre de 1994, p. 19.44 Gerardo Lissardy, Las huellas criminales de Echeverra, Proceso, nm. 1316, Mxico, 20 de enerodel 2002, p. 8 y siguientes.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    13/27

    13

    impuls la defensa de la seguridad nacional y su lucha contraguerrillera contra lasfuerzas insurgentes .45

    El presidente Echeverra dio instrucciones para que los guerrilleros fueran capturados y

    vueltos desechables, al ser prescindibles. Las medidas drsticas tomadas paradesarticular los grupos insurgentes consistieron en el uso de la represin hasta dondefuera posible. Todas las autoridades que lucharon contra los rebeldes fueronautorizadas para omitir los debidos procesos legales, se les dio impunidad para utilizarla tortura, asesinar y desaparecer a cualquier persona que pareciera a su juiciosubversivo, adems de girar rdenes de tirar a matar a cualquiera que fuera atrapado enactos violentos y secuestros.46 Por si fuera poco, cre escuadrones de la muerteutilizando agentes de la Direccin Federal de Seguridad y otros cuerpos policiales.

    11.2.- El despliegue de la contrainsurgenciaEl Estado acta, a travs de su polica poltica, para detectar las acciones encubiertas delas organizaciones armadas actividades de difusin, de vinculacin- y, una vez que

    detectaba cualquier miembro de ellas, se le captura y somete a tortura para obtenerinformacin sobre las

    2. Casos paradigmticos3. Magnitud del problema4. Listado de casos

    11.3 Militarizacin de la polica, su utilizacin en lacontrainsurgencia e impunidadFuncionamiento, lista de acusados de participar en crmenes de lesa humanidad,su utilizacin en la estrategia de contrainsurgencia y abrir un espacio para que operara

    delinquiendo al margen de la ley

    1. La manera como opera el mecanismo2. Casos paradigmticos3. Magnitud del problema4. Listado de casos

    45 Vase Telegrama Confidencial-Mxico 1495, Ref. Mxico 1493, de la Embajada de Estados Unidos enMxico, para el Departamento de Estado, prioridad 5953, tomado de La Guerra Sucia: los Documentos deWashington, Proceso, Mxico,http://www.proceso.com.mx:8880/proceso/template_interior_02.html?n=&ex=e208.46Violencia en Guadalajara, Ref. Guadalajara A-72 del 19 de octubre de 1973, del Cnsul de Guadalajarapara el Departamento de Estado, Secreto A-81, op. cit.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    14/27

    14

    11.4 Grupos paramilitares1. La manera como opera el mecanismo2. Casos paradigmticos3. Magnitud del problema4. Listado de casos

    11.5 Caciquismo11.5.1. La manera como opera el mecanismo

    El caciquismo es un mecanismo introducido por los espaoles, para consolidarsu dominio una vez que invadieron los reinos y seoros en estas tierras. En lo quellamaron Nueva Espaa, esta forma de operar consista en suplantar la autoridad

    legtima de los tlahtoanique, para aspirar a este alto cargo, deban tener la condicin deteuctliy de pilliesto es, ser seor y noble, adems de prepararse mediante un proceso deservicio a su pueblo y de adquirir una formacin especfica para el cargo47. Lostrminos cacique y cacicazgo se introdujeron como ttulos genricos y despectivoscon que los espaoles nombraron a las autoridades de los pueblos indios que ellosreconocan y, con ese ttulo espurio disminuido, le quitaron legitimidad al ejercicio delpoder con el que gobernaban. Las altas culturas de nuestros pueblos mesoamericanos notenan este vocablo, que proviene del tano y del arawuaco48kassequa, para designar asu dirigente o jefe del pueblo. Bernal Daz del Castillo, desde el inicio de su crnica,utiliza impropiamente este trmino en referencia a las autoridades de los seoros deMesoamrica. Despus del sometimiento, el ttulo de cacique se dio indistintamente alos indios de estirpe para no darles el ttulo de seor-, as como a los incondicionalesde los espaoles a los que imponan como autoridades ilegtimas de los conquistados.Cuando los hijos del pueblo percibieron que los espaoles llamaban caciques aquienes tenan mando en sus pueblos, y que designaban principales a los que eran susseores, nobles y sabios, tambin ellos comenzaron a utilizar estos trminos, creyendoque as se llamaban en el idioma espaol. Con el tiempo, el trmino cacique terminimponindose con el sentido original que le asignaron los espaoles, de autoridadespuria frente a su pueblo, representndolos a ellos en una funcin ilegtima. Las formasde ejercer el poder varan conforme al momento histrico. Al tiempo de la conquista loscacicazgos fueron ejercidos por los indgenas que deban realizar el trabajo sucio delsometimiento de sus pueblos. Posteriormente este poder pas a los encomenderos, deall a los hacendados y posteriormente a los latifundistas que controlaban grandesregiones del pas. El cacicazgo como estructura de dominacin-, sustenta su fuerzapoltica en el poder econmico que como grupo detenta y, a su vez, dicho sostn

    econmico es poltico, sin que ello implique detentar la formalidad del cargo. Laestructura del cacicazgo junta de manera estable el poder econmico con el poltico enuna persona el cacique-, que tiene esta funcin reconocida junto con otros caciques.

    47 En Malinalco, Estado de Mxico, se conserva un centro ceremonial que tiene la boca de un spid como entrada. Serva decalmecaco alta escuela de nobles, para quienes podan ascender al cargo de tlahtoani.48 Los pueblos tanos, caribes, lucayos, ciguayos que habitaban la isla de Quisqueya, llamada por Coln Hispaniola, hoy Hait ySanto Domingo; y los arawacos, que habitaban la isla de Jamaica, llamada Santiago, por los espaoles, fueron pueblosprcticamente eliminados debido a las dursimas condiciones de trabajo en las minas de oro, a lo que se sumaban las epidemias, lasguerras y la represin.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    15/27

    15

    Este mecanismo acta como estructura informal que hace las veces de gran electorpara la designacin de los puestos polticos de gobierno, que lesiona los intereses de lospueblos anteponiendo sus intereses personales, que forma parte de una estructurapiramidal que soporta los niveles ms altos de gobierno, que suele tener el apoyopoltico para sus empresas y que goza de impunidad en relacin con los crmenes quediscrecionalmente cometen.

    11.5.2. Casos paradigmticosLa estructura de los cacicazgos en Guerrero ha ido, por lo general, a la saga de

    las estructuras sociales del pas.- La fuerza econmica que lograron eman del despojo a las comunidades de

    sus tierras durante el siglo XIX, y se meda por la extensin de la tierra quetenan y nmero de peones que podan movilizar para su causa. Tras laRevolucin y el reparto agrario, estos cacicazgos trasladaron la dominacineconmica que detentaban, al control de los sectores secundario y terciario,con formas de capitalismo salvaje con niveles tan altos de sobre explotacin,

    que ahogaban y saqueaban las economas que controlaban.- La Revolucin no destruy la fuerza poltica de la estructura del cacicazgo,sino que los aprovech, les reconoci sus espacios, y los supedit a lasalianzas que fortalecieran al grupo en el poder, del que eran parte. De all sudoble caracterstica: el grupo caciquil es camalenico con el poder polticoen turno y manejan el poder por interpsita persona sin necesidad deaparecer formalmente en los puestos pblicos, aunque a veces se los rotan-.Disputan el poder supeditndose a la estructura jerrquica que las reglas noescritas del poder poltico impone supeditacin y apoyo al cacique mayor,alianzas colaterales para evitar el golpeteo innecesario entre pares, y repartogeopoltico del poder-. Si bien el poder caciquil en todo el pas ha hecho usosistemtico de la fuerza bruta cuando el pueblo rebasa sus lmites, enGuerrero el salvajismo con que acta, la frecuencia y exceso innecesario de

    la fuerza, ha dado lugar a una estructura pre-moderna de ejercicio del poderque incluso excit a la rebelin.

    1. Magnitud del problema2. Listado de casos

    11.6 Patrimonialismo11.6.1. La manera como opera el mecanismo

    El patrimonialismo es un mecanismo tambin introducido por los espaoles,como forma de financiarse la invasin que acometieron a los reinos y seoros de estastierras. La conquista fue una mezcla de empresa individual y reivindicacin de la coronaespaola. Los aventureros se costeaban sus gastos para formar parte de las expedicionesde conquista y esperaban que, cuando dominaran una regin o un pueblo, la corona lespermitiera cobrarse por s mismos con creces este autofinanciamiento con tierras,vasallaje, pillaje y excesos.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    16/27

    16

    El principio de legitimidad, de gobernar para el bien comn, fue explcitamenteabandonado en las Indias, desde los inicios de la Colonia, con Felipe II que corrompila funcin pblica institucionalizando el patrimonialismo. El mismo Rey de Espaa,Felipe II se dedic a vender "los oficios de la burocracia real. Eran sinecuras altamenterentables; las haba en hacienda, justicia y gobierno." (Rodrguez, 1997: 73 y 74) "Escasi innecesario decir que en todos estos casos los privilegios, las prebendas o loscargos concedidos, aseguraban el enriquecimiento y el predominio social de losbeneficiados." (Florescano, 1977: 203 y 207) De esta forma, no slo el origen del poderen el gobierno, sino el acto mismo de gobernar se convirti tambin en ilegtimo.

    Una vez establecido este sistema patrimonialista en el servicio pblico, el poderse delegaba por quienes lo podan patrocinar, sin exigir capacidad o preparacin para elcargo sino, ante todo, fidelidad a su persona. "Para el servidor patrimonial la diferenciaentre la esfera pblica y la esfera privada es impensable. [...]La fidelidad al titular de lasoberana y la jurisdiccin es el valor central de esta forma de organizacin patrimonial.[...]Se recuerda al gran lacayo, al palafrenero, al mayordomo y, refirindose al Oriente,a la tragedia del eunuco. Todos estos servidores son reclutados de manera estrictamentepatrimonial como esclavos o siervos ministeriales" (Rodrguez, 1997: 80) Quien

    responde a un seor puede enriquecerse sin tener que dar explicacin; pero no puedetraicionar a quien lo impuso, y le debe tributar. Los beneficios que el burcrata obtieneen beneficio propio por el uso indebido del cargo pblico son compartidosineludiblemente con su superior jerrquico. En forma de cadena, quien se ubica en unescalafn intermedio, compensa la contribucin que hace a su patrono, recibiendocorruptelas de quienes dependen de l en el cargo.

    El patrimonialismo espaol impuesto en Las Indias como forma de gobierno, -que se traduce en manejar los asuntos pblicos en beneficio propio y sin rendir cuentasal pueblo, como si se tratara de una empresa particular con inmunidad e impunidad-, esraz inequvoca de la corrupcin en todos los pases de Amrica Latina y Filipinas LasIndias-. Con este mecanismo la razn de ser del Estado se desvirtu, ya que los sbditosno podan acogerse a la proteccin del mismo. El servicio al pueblo, que ennoblece elejercicio de la autoridad, qued ausente cuando el gobierno tom la forma de empresa

    privada. Toda repblica, sealaba Aristteles, (Pol., V.7 2000: 254) debe ordenarsepor la legislacin y otras medidas administrativas de modo tal que las magistraturas nosean una fuente de lucro.

    1. Casos paradigmticos2. Magnitud del problema3. Listado de casos

    11.7 Estructuras de mediacin11.7.1. La manera como opera el mecanismo

    Como resultado del corporativismo mexicano, que se estructura para soportar elsistema poltico, se imponen condiciones a las organizaciones sociales que en esenciapervierten su propsito fundamental de defender los intereses de quienes en ella seagrupan. La estructura de mediacin consiste en corromper la organizacin popular paraque, en lugar de servir a los intereses de quienes la conforman, sea utilizada enprovecho de quienes los perjudican. Consiste en utilizar la apariencia de perseguir

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    17/27

    17

    objetivos que benefician a los sectores populares para enmascarar un mecanismo que seaprovecha de la organizacin generada por los movimientos populares para trastocar losintereses a los que sirven estas organizaciones en beneficio de la clase dominante.Importa distinguir claramente entre los objetivos que persigue y los intereses a los quesirve una organizacin. En el anlisis de toda organizacin social importa distinguir, porlo tanto los objetivos que persiguen, que en apariencia benefician a los sectorespopulares, de los intereses a los que sirve dicha organizacin. Cuando en una curiosasimbiosis poltica49 una organizacin popular no beneficia a los intereses de susagremiados, sino a los de los sectores hegemnicos que la subordinan para estepropsito, dicha organizacin opera como estructura de mediacin a pesar de losobjetivos que diga perseguir. Ante la obsolescencia de las estructuras de cacicazgo, elcontrol autoritario del Estado desarrolla este tipo de control popular que mantiene alaparato capitalista dentro de cauces populistas.

    1. Casos paradigmticos2. Magnitud del problema3. Listado de casos

    11.8 Disociacin entre Justicia y legalidad11.8.1. La manera como opera el mecanismo

    Existe una disociacin interpretativa de lo que el pueblo considera justicia y loque el Estado opera en sus organismos de imparticin de justicia. En principio el Estadono tiene ningn organismo que persiga la justicia, sino la legalidad. Ninguna ley perse es justa y, lo que es peor, hecha la ley, hecha la trampa. Nuestra legislacin esthecha con una enorme cantidad de inconsistencias y salidas laterales que, aunque seadmitiera que las leyes que nos rigen son justas, hay muchas maneras de que,

    interpretativamente, se le pueda dar la vuelta y se convierta en una justicia quecastiga al pobre aunque no sea culpable y permite la impunidad del rico, en unporcentaje muy alto de probabilidades, aunque sea culpable de delitos graves. Si a loanterior se le aaden mecanismos de corrupcin por parte de quienes intervienen en lallamada procuracin y administracin de la justicia y, adems, la subordinacin depoderes incluyendo el judicial- al ejecutivo en la poca de oro del presidencialismoque aqu se analiza, se tendr una imagen de los motivos de la impunidad quepermitieron, e incluso favorecieron, las condiciones en las que se perpetraron estoscrmenes de guerra y de lesa humanidad que se documentan en el presente Informe a laSociedad. La debilidad del poder judicial que no tuvo garanta de independencia,imparcialidad, objetividad y competencia.

    Esta disociacin entre ley y justicia no es privativa del Estado mexicano, en

    trminos histricos es consecuencia de la forma en la que el positivismo afect laconcepcin jurdica del derecho que, en su expresin ms radical durante el TercerReich, convirti esta disociacin interpretativa entre justicia y legalidad a unacontradiccin tal que culmin en la monstruosidad de los crmenes cometidos que sehan acreditado, al amparo de la legalidad. As, al trmino de la Segunda Guerra Mundialhubo necesidad de corregir esta doctrina interpretativa, por la va de los hechos

    49 Vase el anlisis al nos induce Bartra en referencia a la burguesa agraria y las organizaciones campesinas. Bartra, Roger, et al;Caciquismo y poder poltico en el Mxico rural. Mxico, ed. Siglo XXI; 1975. p.26-30

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    18/27

    18

    instituyendo el Tribunal de Nuremberg para juzgar crmenes de guerra y de lesahumanidad no a partir de la legislacin vigente en Alemania, sino en contra de ella conrectificaciones doctrinarias del propio Kelsen-, y a pesar de la legitimidad que sulegislacin le daba al gobierno constituido que cometi estos crmenes. Laretroactividad de estos principios rectores para juzgar a los criminales, y laimprescriptibilidad de los mismos para juzgar estos crmenes qued all mismoestablecida, y Mxico la ratific al ingresar al concierto de las Naciones Unidas que sefundaron para prevenir que sucedieran hechos anlogos.

    Otra de las consecuencias de esta disociacin, llevada al nivel de lacontradiccin, fue el retorno a establecer ligas entre la Constitucin en sus captulosque fundan la legitimidad del Estado que se proclama como tal- y los principios bsicosque se asocian con la justicia. De esta forma se origina el Derecho Internacional de losDerechos Humanos. Mxico, en su momento firm pactos, convenios, estableciclusulas interpretativas y tuvo cierto lucimiento a nivel internacional. Internamentedichos documentos fueron letra muerta y ha sido, hasta pocas recientes cuando se lecomienza a pedir cuentas al Estado sobre los actos en los que cometi crmenes deguerra y de lesa humanidad, de los que debe dar satisfaccin.

    El mecanismo que en este informe alude a la disociacin entre justicia ylegalidad no puede aceptar que se aduzcan principios decimonnicos de concepcinpositivista del derecho que no aplican en el desarrollo doctrinario del mismo en pocaposterior a la Segunda Guerra Mundial, que es el periodo que aqu se analiza. Hayderechos bsicos como la vida, la libertad, el debido proceso, el respeto a la dignidad-,que fueron violados en extremo tal y de manera sistemtica, que configuran crmenes deguerra y de lesa humanidad. Los principios de justicia deben prevalecer, sobretodocuando estn sustentados en legislacin nacional o internacional, conforme a lajurisprudencia internacional que se ha podido avanzar.

    1. Casos paradigmticos2. Magnitud del problema3. Listado de casos

    11.9 Cooperacin internacional para implantar el terrorismoinstitucional. Doctrina de seguridad nacional. Guerra de bajaintensidad, Contrainsurgencia11.9.1. La manera como opera el mecanismo

    Investigarlas diferentes formas de ayuda externa, para el control y combate de ladisidencia, que recibi el rgimen investigado. Es una condena expresa al papel que elgobierno de los Estados Unidos ha tenido en las violaciones cometidas. La prohibicin a

    que nuestro ejrcito y policas sean instruidos en doctrinas, estrategias, tcticas ytcnicas que violan flagrantemente las disposiciones de nuestra Constitucin, as comola legislacin internacional que Mxico ha suscrito en materias de Derechos Humanos yDerecho Humanitario

    Deleted: la

    Deleted: financiera

    Deleted: C

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    19/27

    19

    Casos paradigmticosYa en 67, bajo solicitud expresa del presidente Gustavo Daz Ordaz, se haba logrado elentrenamiento de Guillermo Urquijo, director de Seguridad Estatal del gobierno deNuevo Len, y dos de sus oficiales ms cercanos pues el Presidente en su paranoiahaba dado la orden al gobernador Eduardo Elizondo de crear una organizacin policialque pusiera fin a los problemas estudiantiles y otros desordenes instigados o dirigidospor comunistas. El curso se realiza en Washington, incluyendo visitas al FBI, a laAcademia Internacional de Polica y a unidades de seguridad de diversas ciudades delpas vecino.50 Adems, a fines de los aos sesenta, segn documentos desclasificadosrecientemente, el FBI particip en el entrenamiento de algunos policas mexicanos, apedido del gobierno de Mxico, con el expreso objetivo de reprimir actividades yprotestas de movimientos estudiantiles y de izquierda.51 El gobierno de Estados Unidosentrena a grupos paramilitares oficiales mexicanos a principios de los setenta, tratandoambos gobiernos de mantenerlo en secreto.

    La presencia cada vez mayor de los grupos insurgentes a principios de los setenta haceque el Departamento de Estado, a travs de su Oficina de Investigaciones, plantee en 71/

    09 la posible emergencia de un creciente problema de seguridad interna de Mxico yla creciente preocupacin de los Estados Unidos por la estabilidad y seguridad internade Mxico. Washington ofrece equipamiento y ms adiestramiento para que el gobiernomexicano pueda vencer a los rebeldes.52 El presidente Echeverra inmediatamenteacepta el ofrecimiento.

    En 71 se adiestran policas mexicanos en el extranjero a expreso pedido y costo delgobierno federal. A travs del canciller mexicano Emilio Rabasa, el presidenteEcheverra da a conocer al gobierno de Nixon que se interesa especialmente en eltrabajo policial y de control de masas. Los mecanismos son acordados por el coronelDaz Escobar, comandante del grupo paramilitar Los Halcones y funcionariosestadounidenses; definen enviar hasta veinte agentes mexicanos para cuatro cursos de

    dieciocho semanas cada uno, entre 71/ 03 y 71/ 07. Los primeros diecisiete policasreciben cursos de control de fronteras y de aduanas, uso de armas de fuego,investigaciones criminales y de seguridad, mtodos de instructor, operaciones depatrulla y control de trnsito, entre otras.53

    Magnitud del problemaSegn la organizacin School Of the Americas Watch (SOAW), desde su

    fundacin la Escuela de las Amricas ha entrenado a 60,000 soldados latinoamericanosen tcnicas de combate, tcticas de comando, inteligencia militar, y tcnicas de tortura.Estos graduados han dejado un largo trecho de sangre y sufrimiento en sus pases. Hoyda entrena entre 900 a 2,000 soldados por ao.

    Con el paso del tiempo se ha logrado conocer la educacin impartida en esa escuela delterror. En septiembre de 1996 la intensa presin de grupos religiosos y civiles

    50 Gerardo Lissardy, Las huellas criminales de Echeverra, en Proceso, No. 1316, 20 de enero del 2002,Mxico, p. 10.51Ibdem, p. 10.52Ibdem, pp. 11-12.53 Gerardo Lissardy, Documentado, el entrenamiento de los Halcones en Washington, en Proceso,No. 1317, 27 de enero del 2002, pp. 18-19.

    Deleted:

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    20/27

    20

    obligaron al Pentgono dar a conocer a la opinin pblica norteamericana siete de susmanuales de entrenamiento en espaol utilizados hasta 1991. Aunque en dichos textosno se recomienda el uso de tcnicas de interrogacin como la tortura, ejecucin ydetencin de familiares de los interrogados, egresados de la Escuela han sostenidopblicamente que s se les impartieron y promovieron dichas prcticas, incluso gente sinhogar fue utilizada como animales de laboratorio para los entrenamientos de tortura.54El gobierno norteamericano y sus defensores han ocultado sus prcticas criminalessostenido siempre que sus objetivos se encuentran enmarcados en la promocin ydefensa de valores democrticos de las fuerzas militares latinoamericanas.

    Las naciones latinoamericanas con mayor ndice de violaciones de derechos humanosson las que han enviado el mayor nmero de soldados a la Escuela de las Amricas.Durante el apogeo de la represin militar, han sobresalido la Bolivia del GeneralBnzer, Nicaragua bajo los Somozas y El Salvador durante los aos ms sangrientos dela guerra civil (de 60 oficiales involucrados en atrocidades y genocidios enumerados porel Informe de la Comisin de la Verdad de las Naciones Unidas referente a El Salvador,ms de dos tercios son egresados de la Escuela de las Amricas). Mxico despus del

    levantamiento indgena de 94, encabezado por el EZLN, se convirti en el principalcliente de esa Academia.55

    El gobierno mexicano, a travs de la Secretara de la Defensa Nacional, de 53 a 96 haenviado a ms de mil militares a estudiar 1193 cursos a la Escuela de las Amricas.Si prescindimos de los pocos elementos que han ido a dos o ms cursos, podemossealar que entre 53 y 80 han recibido diversos cursos (en su gran mayora sobretcticas de contrainsurgencia y todos de adoctrinamiento en las diferentes fases de ladoctrina de la seguridad nacional norteamericana) 340 candidatos.

    En la dcada de los cincuenta nicamente la Secretara de la Defensa Nacional envimilitares a la Escuela de las Amricas en los aos de 53 a 59; en los sesenta de 60 a 66;

    y en los setenta de 71 a 72 y de 74 a 79. Lo primero que se destaca de las cifras es queun solo ao (80) equivale a la misma cantidad de militares mexicanos enviados a cursosdurante la dcada de los sesenta con 87 candidatos. En los setentas se registr el menornmero de enviados, aunque precisamente son los aos en que los estudiantes militaresfueron totalmente entrenado en cursos de operaciones de contraguerrilla urbana y rural.

    Listado de casosSu importancia aun hoy en da perdura, por ejemplo, podemos ubicar en la plaza delas Tres Culturas en Tlatelolco el 68/ 10/ 02 al entonces capitn primero RodolfoAlvarado Hernndez, comandante de la Segunda Compaa del Primer Batalln deInfantera. Egresado en 55 de la Escuela de las Amricas, bajo el rango de SargentoSegundo, tom el curso de Polica Militar, del 55/ 01/ 17 al 55/ 03/ 04,

    aprendiendo, entre otros conocimientos, tcticas de contrainsurgencia. En 2001 es

    54 Entre esos manuales se pueden consultar en la hoja Web de School of the Americas Watch(http://www.soaw.org), los siguientes: Terrorismo y Guerrilla Urbana, http://www.soaw.org/Manuals/ter-urb.html; Inteligencia de Combate, http://www.soaw.org/Manuals/intel-comb-toc.html; Manual deEstudio Manejo de Fuente, http://www.soaw.org/Manuals/manejo-toc.html; Manual de EstudioInterrogacin, http://www.soaw.org/Manuals/inter.html.55 SOA Watch, La Escuela de Asesinos, SOA Watch, p. 1, http://www.soaw.org.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    21/27

    21

    subsecretario de Seguridad Pblica y Proteccin Ciudadana del gobierno de Puebla.56O del Mayor Javier de Flon Gonzlez entonces jefe de operaciones (SIO) del EstadoMayor del Cuerpo de Guardias Presidenciales, cuyo papel activo dentro delmovimiento estudiantil de 68 fue el centralizar los grupos de infiltracin de personalmilitar dentro de las bases estudiantiles e inteligencia (recabar datos, noticias ysucesos de primera mano, directos de las asambleas del Consejo Nacional deHuelga). Bajo el rango de teniente cubri del 57/ 01/ 19 al 57/ 04/ 12 el curso deArmas de Infantera en la Escuela de las Amricas.57 Uno de los que mssobresali en el genocidio del 68/ 10/ 02 fue el entonces coronel Jess CastaedaGutirrez, comandante del Primer Batalln de Infantera del Cuerpo de GuardiasPresidenciales, quien del 62/ 01/ 15 al 62/ 03/ 23 cubri, teniendo el rango deTeniente Coronel, el curso de Orientacin en contra-insurrecciones impartido en laEscuela de las Amricas. Todos los que participaron como comandantes en la Plazade las Tres Culturas recibieron del gobierno un automvil LTD ltimo modelo (69).El coronel Castaeda poco despus de su heroica defensa de la patria fueascendido al grado de General.58

    Teniendo los datos de School of the Americas Watch, SOA Students and Instructorsfrom Mexico 1953-1996, information scanned from documents provided by the USArmy School of the Americas under the Freedom of Information Act, podemos inferirque entre 50 y 80 fueron preparados en la Escuela de las Amricas 340 militaresmexicanos: 2 cabos, 1 Marino, 30 Sargentos 2, 18 Sargentos 1, 9 Sargentos, 31Subtenientes, 2 Tenientes 2, 13 Tenientes 1, 97 Tenientes, 7 Capitanes 2, 11Capitanes 1, 52 Capitanes, 29 Mayores, 27 Tenientes Coroneles, 8 Coroneles, 1General de Brigada, 1 Primer Maestre I. M., y 1 Capitn 1 D.E.M, de los cualesaproximadamente el 85% curs estudios que los capacitaron para involucrarse enactividades operativas de contrainsurgencia en todas sus tcnicas y fases deimplementacin.

    56 Datos tomados de School of the Americas Watch, SOA Students and Instructors from Mexico 1953-1996, information scanned from documents provided by the US Army School of the Americas under theFreedom of Information Act. http://www.soaw.org y Jos Gil Olmos, La plaza era una ratonera, y eledificio Chihuahua, la trampa, en Proceso, No. 1311, 16 de diciembre del 2001, p. 18.57 Datos tomados de School of the Americas Watch, Op. Cit. y Jos Gil Olmos, op. cit., p. 18.58Ibdem, pp. 18-19.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    22/27

    22

    Miembros de la Brigada Blanca

    No. Nombre Corporacin Desempeo de cargo o servicio Guardia

    1 Beltran Soto Eduardo Grupo de Patrulla 4012 1a.2 Morales Monroy DIPD Comandante de la 1a. 1a.3 Saavedra Jaimes Amado Al grupo de patrullas 2a.4 Jaimes Zuiga Jess Patrullas Grupo de Patrulla 4012 2a.5 Duran Pacheco Jos Manuel 3er. Batal ln Pol ica Mi li tar Grupo de Patrulla 4012 1a.

    6 Palma Garca Manuel Grupo de Patrulla 4012 1a.7 Martnez San Martn Daniel DIPD Grupo de Patrulla 4012 2a.

    8 Garca Duarte Arnulfo Polica Judicial Federal MilitarGrupo de Patrulla 4012

    3a.

    9 Sanchez Estrada Sergio DFSComandante del grupo de Patrulla4013 1a.

    10 Ramrez Gut irrez Juan Jos Pol ica Judicial del D. F. Grupo de Patrul la 4013 1a.11 Jurez Ramrez Roberto 3er. Batalln Polica Mi li tar Grupo de Patrul la 4013 1a.

    12 Palma Gaona Arturo Grupo de Patrulla 4013 1a.

    13 Torres Martnez Enrique Granadero 2o. Batalln Grupo de Patrulla 4013 1a.

    14 Valdz Cervantes JosPolica Judicial del Estado de

    MxicoComandante de grupo de Patrulla4014

    1a.

    15 Torres Gutirrez Omar Grupo de Patrulla 4013 1a.16 Montes de Oca Ramrez Alfredo Polica Judicial del D. F. Grupo de Patrulla 4014 1a.

    17 Luz Lpez Salvador H. Grupo de Patrulla 4014 1a.18 Osor io Robles Csar 3er. Batalln Polica Militar Grupo de Patrulla 4014 1a.

    19 Jimenez Vi llarreal Jos Francisco DFS Grupo de Patrulla 4014 2a.20 Del ngel Daz Venancio 2o. Batalln de Polica Militar Grupo de explosivos (telefonista) 1a.

    21 Gonzalez Gonzlez Cipriano1er. Batalln de Polica Militar

    Grupo de comunicaciones(telefonos)

    2a.

    22 Zamudio Gonzlez Roberto Granadero 2o. Batalln Grupo de Patrulla 4014 2a.23 Cantellano Hernndez Heriberto 2o. Batalln de Polica Militar Seccin secretaria (escribiente) 1a.24 Sandoval Flores J. Asencion 2o. Batalln de Polica Militar Depositario 1a.

    25 Gmez Garca ElenaPolica Judicial Federal Militar

    26 Gutirrez Morales Nazario DIPD Grupo de Patrullas 2a.

    27 Prez Guzmn Telesforo2o. Batalln de Polica

    PreventivaServicio de Correspondencia 1a,2a., 3a.

    28 Prez Pia Jos Luis Servicios Generales29 Candiani Zamora Francisco DIPD Comandante de la Guardia 2a. 2a.30 Medina Contreras Samuel DIPD Comandante de la Guardia 2a. 2a.

    31 Valles Lpez Jos Luis Cuartel General, Polica Militar Seccin secretaria (escribiente) 2a.

    32 Montes de Oca Chvez Jaime DFS Comandante de la 2a. Guardia 2a.

    33 Guerrero Arellano Antonio Polica Judicial Federal Mili tar Grupo de patrulla 4015 2a.

    Grupo Zorba "II" de Informacin

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    23/27

    23

    No. Nombre Corporacin Desempeo de cargo o servicio Guardia

    34 Ramrez Herrera Arturo 3er. Batalln de Polica Militar Grupo de patrulla3a.

    35 Reyes Campos Alfredo Comisin del C. Cap. Bernal

    36 Guerrero Labastida Florencio Polica Judicial Federal Militar Grupo de patrulla 4015 2a.

    37 Gracia Tel lo Alberto 2do. Batalln de Pol ica Mil itar Grupo de patrul la 4015 2a.

    38 Ibarra Delgado Joel Pol ica Judicial Federal Mil itar Grupo de patrul la 4015 2a.

    39 Prez Angeles Angeles DIPDComandante de Grupo patrulla4016

    2a.

    40 Ortega Garca Francisco

    41 Jimnez Borja Carlos Pol ica Judicial Federal Mil itar Grupo de patrul la 4016 2a.

    42 Abarca Borja Juan 2do. Batalln de Granaderos Grupo de patrulla 4016 2a.

    43 Gonzlez Munguia Arturo DIPDComandante de Grupo patrulla4010

    1a.

    44 Lpez Aguilln Ral Polica Judicial del D. F. Grupo de patrulla 4016 2a.

    45 Ojeda Agui lera Martn 2do. Batalln de Pol ica Mil itar Grupo de patrul la 4016 2a.

    46 Vega Mondragn RenePolica Judicial del Estado de

    MxicoComandante del Grupo depatrulla 4017

    2a.

    47 Zavala Lpez Edgardo DFS Grupo de patrulla 4017 2a.

    48 Montes de Oca Chvez Jaime DFS Comandante de la 2a. Guardia 2a.

    49 Medina Contreras Samuel DIPD Comandante de la 2a. Guardia 2a.

    50 Torres Solorio Bardomiano Grupo de patrulla 4016 2a.51 Moreno Rojas Jaime 1er. Batal ln de Pol ica Mi li tar Grupo de patrul la 4010 1a.

    52 Pelaez Rodrguez Juan1er. Batalln de Patrullas Polica

    PreventivaGrupo de patrulla 4016

    53 Moreno Jimnez Sergio 3er. Batalln de Polica Mil itar Grupo de patrul la 4017 1a.54 Gamboa Cruz Luis DIPD Grupo de patrulla 4017 2a.

    55 Uribe Gonzlez Idelfonso Grupo de patrulla 4017 2a.56 Labastida Rodrguez Roberto 2do. Batalln de Granaderos Grupo de patrulla 4017 2a.

    57 Rubio de Viscarrondo GuillermoPolica Judicial del Estado de

    MxicoGrupo de patrulla 4018 3a.

    58 Prez Muoz Pedro Alberto 3er. Batal ln de Pol ica Mil itar Grupo de patrul la 3a.59 Solis Galicia Antonio DIPD Grupo de patrulla 3a.60 Galindo Hernndez Adrin Pol ica Judicial del D. F. Grupo de patrul la 4017 2a.

    61 Galvan Dorantes Gregorio I. DIPDComandante del Grupo depatrulla 4019

    2a.

    62 Gutirrez Morales Rubn Grupo de patrulla63 Martnez Cuevas Valentn R. DIPD Grupo de patrulla 4018 2a.64 Lpez Aguillon Pedro Polica Judicial del D. F. Grupo de patrulla 4018 2a.65 Zamora Ordoez Del ia Pol ica Judicial Federal Mil itar Grupo de patrul la 4010 1a.66 Cardenas Torres Javier 2do. Batalln de Granaderos Grupo de patrulla 4019 1a.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    24/27

    24

    No. Nombre CorporacinDesempeo de cargo o

    servicioGuardia

    67 Salazar Vzquez Candelario2do. Batalln de

    GranaderosGrupo de patrulla 4019 2a.

    68 Gonzlez Moreno GustavoPolica Judicial del

    D. F.Grupo de patrulla 4019 3a.

    69 Martnez Prez Miguel2do. Batalln de

    Polica MilitarGrupo explosivos(telefonista)

    2a.

    70 Girn Ortiz Pablo DFS Servicios Especiales71 Olivares Rubn s/c Servicios Generales72 Magdaleno Mena Tomas Servicios Especiales73 Ros Vargas Ranulfo DFS Servicios Especiales

    74 Martnez Valenzuela GustavoPolica JudicialFederal Mili tar

    Comadante de la 3er.Guardia

    3a.

    75 Isse Nuez EliasPolica JudicialFederal Mili tar

    Comadante de la 3er.Guardia

    3a.

    76 Jimnez Macias AlfredoPolica Judicial del

    D. F.Grupo de patrulla 4010 1a.

    77 Santiago Ros ngelEscribiente en la 3er.Guardia

    3a.

    78 Jurado Gonzlez Gerardo DFS Comandante de la 3a.Guardia

    3a.

    79 Fiesco Chvez Eduardo Grupo de patrullas 4020 3a.

    80 Rodrguez Jurez Ma. IgnaciaPolica JudicialFederal Mili tar

    Grupo de patrullas 4020 3a.

    81 Mateos Acosta ArturoPolica Judicial del

    D. F.Grupo de patrullas 4020 3a.

    82 Orosco Cisneros Francisco Grupo de patrullas 4020 3a.

    83 Parra Silva GabrielPolica Judicial del

    D. F.Grupo de patrullas 4020 3a.

    84 Fiesco Chvez ngel Grupo de patrullas 4020 3a.

    85 Basurto Martnez Julio Csar DFS Grupo de patrullas 4020 3a.

    86 Cruz Lpez Luis DIPD Grupo de patrullas 4021 3a.

    87 Romero Zuiga Arturo1er. Batalln dePolica Militar

    Grupo de patrullas 4021 3a.

    88 Padilla Nieto Rafael Grupo de patrullas 4021 3a.

    89 Guevara Gmez RubnPolica Judicial del

    D. F.Grupo de patrullas 4021 3a.

    90 Albither Jarmillo Noe Marciano2do. Batalln de

    GranaderosGrupo de patrullas 4021 3a.

    91 Lara Valadez Jos DFS Grupo de patrullas 4022 3a.92 Hernndez Liquidano Carlos Grupo de patrullas 4022 3a.

    93 Guel Lpez SalvdorPolica Judicial

    Federal Mili tar

    Comandante del Grupo de

    patrullas 402294 Rodrguez Gonzlez Juan

    1er. Batalln dePolica Militar

    Grupo de patrullas 4022 3a.

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    25/27

    25

    No. Nombre Corporacin Desempeo de cargo o servicio Guardia

    95 Foullon Huerta Ral12do. Batalln de Polica

    PreventivaGrupo de patrul las 4010 1a.

    96 Aguayo Arel lano Jos 2do. Batal ln de Granaderos Grupo de patrul las 4022 3a.

    97 Ramrz Quirvan Bernardo DIPD Grupo de patrullas 4022 3a.

    98 Vives Silva Luis ManuelPolica Judicial del Estado de

    MxicoComandante Grupo depatrullas 4011

    1a.

    99 Magal ln Len Jos Alberto Polica Judicial del D. F. Grupo de patrul las 4023 3a.100 Ramrez Lpez David 2do. Batal ln de Granaderos Grupo de patrul las 4023 3a.101 Alvares Reyes Francisco 3er. Batalln de Polica Mili tar Grupo de patrullas 4023 3a.102 Carvente Carreto Roberto DIPD Grupo de patrullas 4023 3a.103 Romero Zuiga Antonio Polica Judicial Federal Mili tar Grupo de patrullas 4024 3a.104 Len Grajeda Ernesto Grupo de patrullas 4023 3a.105 Jaloma Prez Jos Luis Grupo de patrullas 4023 3a.106 Aguirre Nio Jaime Rene Grupo de patrulla 4023 3a.107 Snchez Carrillo Arturo DIPD Grupo de patrulla 4024 3a.108 Alfaro Zavala Nicolas 2do. Batal ln de Granaderos Grupo de patrul la 4024 3a.109 Mejia Pea Juan Ubaldo Polica Judiial del D F. Grupo de patrulla 4024 3a.110 Hernndez Zamano Bernardino 1er. Batalln de Polica Militar Grupo de patrulla 4024 3a.

    111 Avitia Olivera VctorPolica Judicial del Estdo de

    MxicoComandante del Grupo depatrulla 4025

    3a.

    112 Len Grajeda Ral DFS Grupo de Investigaciones113 Hernndez Escandn Honorio Grupo de patrulla 4021 3a.114 Gonzlez Silva Gustavo Polica Judicial Federal Militar Grupo de patrulla 4022115 Islas Islas Juan Rodolfo DFS Grupo de Investigaciones

    116 Correa Esparza Roberto Polica Judicial Federal Militar Comandante de la 1a. Guardia 1a.

    117 Villegas Jos Antonio Grupo de patrulla 4024 3a.

    118 Ibarra Silva Juan ManuelPolica Judicial del Estdo de

    MxicoGrupo de patrulla 4025 3a.

    119 Mejia Snchez Gloria OraliaPolica Judicial del Estdo de

    MxicoGrupo de patrulla 4025 3a.

    120 Crdenas Villalba J. Francisco 1er. Batalln de Polica Militar Grupo de patrulla 4011 1a.

    121 Muoz Botello Efrain Polica Judicial del Estdo deMxico

    Comisionado con el C. Cmdte.Avitia (4025)

    3a.

    122 Robles Garibay Felix HilarioPolica Judicial del Estdo de

    MxicoComisionado con el C. Cmdte.Avitia (4025)

    3a.

    123 Ramrez Vargas Salvador Grupo de patrulla 4011

    124 Urbina Garca Eduardo 3er. Batalln de Polica MilitarGrupo de patrullas (serviciosgenerales)

    3a.

    125 Milian Dueas Enrique DIPD Servicios Generales 3a.126 Hernndez Meza Ramn 2do. Batalln de Polica Militar Telefonista 3a.

    127 Marquez Garnica Jos Nicolas 2do. Batalln de Polica Militar Grupo Explosivos (telefonista) 3a.

    128 Plata Barrera Vctor Jess DIPD Grupo de patrulla 4021 3a.

    129 Leonel Rojo RiveraPolica Judicial del Estado de

    MxicoGrupo mayor Tanus

    130 Palomeque Silva Juan Pol ica Judicial Federal

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    26/27

    26

    No. Nombre CorporacinDesempeo de cargo o

    servicioGuardia

    131 Hernndez Bernal MarioPolica Judicial Federal

    Militar(capitn)

    132 Daz Uribe Pablo DIPDComisionado con el Cmte.Reta

    133 Matus Ramrez Jos LuisPolica Judicial delEstado de Mxico

    Grupo mayor Tanus

    134 Ortiz Snchez Ernesto DIPD Grupo de patrulla 4011 1a.135 Perdomo Aguilar Jos Luis Grupo de patrulla 4011 1a.136 Zuiga Gonzlez Hctor A. Grupo de patrulla 4011 1a.137 Maya Surez Sofia Maritza DIPD Grupo de Investigaciones138 Marquez Montero Gustavo DIPD Grupo de Investigaciones

    139 Ramrez Ugalde EduardoPolica Judicial delEstado de Mxico

    Grupo de Investigaciones

    140 Nieto Uribe Guillermo Grupo de Investigaciones

    141 Villagmez Prado SergioPolica Judicial Federal

    MilitarGrupo de Investigaciones

    142 Viloria Vzquez Othn DFS Grupo de Investigaciones143 Uribe Meneses Ignacio Grupo de Investigaciones

    144 Fuentes Hctor Archivo

    145 Prado Hurtado Juventino DFSComandante deInvestigaciones

    146 Prez Carmona Ral DFSComandante deInvestigaciones

    147 Fernandez Vzquez Jorge DFS Grupo de Investigaciones

    148 Martnez Bermudez Javier1er. Batalln de Polica

    MilitarGrupo de patrul la 4010 1a.

    149 Get Crdenas Cesar Marcos Polica Judicial del D. F. Grupo de Investigaciones

    150 Estrada Bermudez Roberto3er. Batalln de Polica

    MilitarGrupo de patrul la 4019 2a.

    151 Huerta Trejo Juan DIPD Grupo de Investigaciones

    152 Neri hernndez Javier3er. Batalln de Polica

    MilitarGrupo de Explosivos(depositario)

    2a.

    153 Garc Snchez Jorge Luis DFS Grupo de Investigaciones154 Felix Amenta Juan Carlos Servicios Generales 2a.155 Murillo Rodrguez Guillermo DFS Grupo de Investigaciones

    156 Gmez Lpez Humberto Polica Judicial del D. F. Grupo de Investigaciones

    157 Ros Vargas Ranulfo DFSGrupo de ServiciosEspeciales

  • 8/7/2019 11. Mecanismos que el Estado utiliz para corromper el poder

    27/27

    27

    No. Nombre CorporacinDesempeo de cargo o

    servicioGuardia

    158 Cifuentes Gutirrez Julio G.Polica Judicial delEstado de Mxico

    Grupo de Investigaciones

    159 Juan Milla Galicia DFS Grupo de Investigaciones

    160 Barcenas Elizalde Raymundo DIPD Grupo de Investigaciones

    161 Cortez Mena Alfredo1er. Batalln dePolica Militar

    Comisionado con elmayor Tanus

    162 Correa Rodrguez FranciscoPolica Judicial del

    D. F.Grupo de Investigaciones

    Datos tomados de Javier Ramrez (et. al.), "La Brigada Blanca. Expediente completo de susintegrantes", en Bajo Palabra, Ao II, No. 20, Mxico, 16 de junio del 2001.