4
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PINTURA suman otros productos destinados a modificar o mejorar diversas propiedades de la pintura. Ligante: generalmente lo forma un material más o menos transparente con apariencia de una resina y que es el que suele dar el nombre a la pintura, de él dependen la mayoría de las propiedades de la pintura. Disolventes: Tienen como fin facilitar la fabricación y aplicación de la pintura, regulando la fluidez y viscosidad. Se evaporan durante el secado y pueden ser: o Ligeros: Son los que evaporan muy rápidamente, nunca se aplican sólos. o Medios: Tardan varios segundos en evaporar. o Pesados: Su evaporación es muy lenta. Ligante + Disolvente = Barniz Pigmentos: Proporcionan color y cubrición, son polvos finos y coloreados. Todas las pinturas están compuestas de un aglutinante y de pigmentos, que son los que confieren el color. Los más asequibles y comunes en la decoración de paredes son las tierras naturales, tonos en su mayoría derivados del óxido de hierro que van desde un pardo muy oscuro, hasta el ocre, pasando por el rojo óxido y las tonalidades marrones y anaranjadas. Mezclándolos con látex, se pueden obtener tonos muy intensos, tanto transparentes como completamente opacos. Pueden utilizarse para teñir la pintura plástica blanca, pero no directamente, sino habiéndolos mezclado antes con látex. Ligante + Disolvente + Pigmentos = Pintura Cargas: Se usan para dar otras características particulares a la pintura (dar cuerpo, mejorar la adherencia, conseguir dureza, etc.), se usan una amplia gama de cargas. Aditivos: Confieren o mejoran algunas de las propiedades de la pintura, pueden ser: o Plastificantes: Dan más elasticidad a la película de pintura. o Dispersantes: Facilitan la dispersión de los pigmentos durante la fabricación. o Secantes: Aceleran el secado y endurecimiento. o Estabilizantes: Evitan las gelificaciones o formación de piel en el interior del bote. o Reológicos: Para evitar descuelgues y conferir tixotropia. o De laboratorio da las cantidades de las materias primas y la secuencia en la que esta se colocan en la mezcladora, los ingredientes pueden incluir un vehiculo que consiste en varios aceites o barnices, agentes impregnadores y algunas veces solventes y un sólido para pintura blanca consistente en pigmentos blancos secos, pigmentos colorantes. La mezcladora es un recipiente de acero de forma simétrica con un eje vertical a motor ala cual se ajustan las hojas. El propósito fundamental de la operación de mezclado es distribuir los ingredientes en una pasta uniforme e impregnar lo mejor posible, después de la mezcladora la pasta pasa a la operación de la pulverización que es una dispersión a alta velocidad. Los antiguos egipcios, los griegos, los romanos, los incas y los antiguos mexicanos conocían el añil, un pigmento azul que se extrae de la planta del añil. La goma arábiga, la clara de huevo, la gelatina y la cera de abeja fueron los primeros medios fluidos que se usaron con estos pigmentos. Las lacas se emplearon en China para pintar edificios en el siglo II a.c. Aunque los romanos ya conocían el empleo del aceite de linaza como medio fluido para la pintura, los artistas sólo lo utilizaron a partir del siglo XV. El albayalde, un pigmento blanco, tuvo una gran expansión durante el siglo XVII, y la pintura hecha con mezclas de pigmentos y medios fluidos se empezó a comercializar en el siglo XIX. CAPÍTULO 11 — PINTURAS Copyright © 2009 G.J.A.S. / R.P.C.R. Página 81 11.1 ANTECEDENTES. Las primeras aplicaciones de la pintura fueron únicamente decorativas. La pintura sin aglutinante, formada por óxido férrico, se usaba en las creaciones artísticas rupestres hacia el milenio 15 a.C. 11.2 DEFINICIÓN. La pintura es una mezcla de tres componentes básicos: ligante, pigmento y disolvente. A ellos se superficie: Para regular el grado de brillo, la extensibilidad, etc. 11.3 FABRICACIÓN. El proceso real de fabricación se inicia con la mezcla de las materias primas. La fórmula en el

11. PINTURAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de pinturas

Citation preview

Page 1: 11. PINTURAS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PINTURA

suman otros productos destinados a modificar o mejorar diversas propiedades de la pintura.

Ligante: generalmente lo forma un material más o menos transparente con apariencia de una resina y que es el que suele dar el nombre a la pintura, de él dependen la mayoría de las propiedades de la pintura.

Disolventes: Tienen como fin facilitar la fabricación y aplicación de la pintura, regulando la fluidez y viscosidad.

Se evaporan durante el secado y pueden ser:

o Ligeros: Son los que evaporan muy rápidamente, nunca se aplican sólos. o Medios: Tardan varios segundos en evaporar. o Pesados: Su evaporación es muy lenta.

Ligante + Disolvente = Barniz

Pigmentos: Proporcionan color y cubrición, son polvos finos y coloreados.

Todas las pinturas están compuestas de un aglutinante y de pigmentos, que son los que confieren el color. Los más asequibles y comunes en la decoración de paredes son las tierras naturales, tonos en su mayoría derivados del óxido de hierro que van desde un pardo muy oscuro, hasta el ocre, pasando por el rojo óxido y las tonalidades marrones y anaranjadas. Mezclándolos con látex, se pueden obtener tonos muy intensos, tanto transparentes como completamente opacos. Pueden utilizarse para teñir la pintura plástica blanca, pero no directamente, sino habiéndolos mezclado antes con látex.

Ligante + Disolvente + Pigmentos = Pintura

Cargas: Se usan para dar otras características particulares a la pintura (dar cuerpo, mejorar la adherencia, conseguir dureza, etc.), se usan una amplia gama de cargas.

Aditivos: Confieren o mejoran algunas de las propiedades de la pintura, pueden ser:

o Plastificantes: Dan más elasticidad a la película de pintura. o Dispersantes: Facilitan la dispersión de los pigmentos durante la fabricación.

o Secantes: Aceleran el secado y endurecimiento.

o Estabilizantes: Evitan las gelificaciones o formación de piel en el interior del bote.

o Reológicos: Para evitar descuelgues y conferir tixotropia.

o De

laboratorio da las cantidades de las materias primas y la secuencia en la que esta se colocan en la mezcladora, los ingredientes pueden incluir un vehiculo que consiste en varios aceites o barnices, agentes impregnadores y algunas veces solventes y un sólido para pintura blanca consistente en pigmentos blancos secos, pigmentos colorantes. La mezcladora es un recipiente de acero de forma simétrica con un eje vertical a motor ala cual se ajustan las hojas. El propósito fundamental de la operación de mezclado es distribuir los ingredientes en una pasta uniforme e impregnar lo mejor posible, después de la mezcladora la pasta pasa a la operación de la pulverización que es una dispersión a alta velocidad.

Los antiguos egipcios, los griegos, los romanos, los incas y los antiguos mexicanos conocían el añil, un pigmento azul que se extrae de la planta del añil. La goma arábiga, la clara de huevo, la gelatina y la cera de abeja fueron los primeros medios fluidos que se usaron con estos pigmentos. Las lacas se emplearon en China para pintar edificios en el siglo II a.c. Aunque los romanos ya conocían el empleo del aceite de linaza como medio fluido para la pintura, los artistas sólo lo utilizaron a partir del siglo XV. El albayalde, un pigmento blanco, tuvo una gran expansión durante el siglo XVII, y la pintura hecha con mezclas de pigmentos y medios fluidos se empezó a comercializar en el siglo XIX.

CAPÍTULO 11 — PINTURAS

Copyright © 2009 G.J.A.S. / R.P.C.R. Página 81

11.1 ANTECEDENTES. Las primeras aplicaciones de la pintura fueron únicamente decorativas. La pintura sin aglutinante, formada por óxido férrico, se usaba en las creaciones artísticas rupestres hacia el milenio 15 a.C.

11.2 DEFINICIÓN. La pintura es una mezcla de tres componentes básicos: ligante, pigmento y disolvente. A ellos se

superficie: Para regular el grado de brillo, la extensibilidad, etc. 11.3 FABRICACIÓN. El proceso real de fabricación se inicia con la mezcla de las materias primas. La fórmula en el

Page 2: 11. PINTURAS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PINTURA

Copyright © 2009 G.J.A.S. / R.P.C.R. Página 82

Los últimos pasos son adelgazamiento, teñido y tamizado antes de verter la pintura en recipientes, etiquetarla y enviarla para su uso.

Según el ligante:

o Pinturas al aceite: El ligante está constituido por un aceite secante (Lino, Tung, ricino o castor deshidratado, etc, refinado (decolorado, neutralizado)) y generalmente tratado por calentamiento (espesado o polimerizado). Son resistentes a la intemperie pero de secado lento (es necesaria la incorporación de secantes). Son de poco uso en la actualidad.

o Pinturas oleorresinosas: Los pigmentos están dispersos en un barniz, el que se obtiene por tratamiento

térmico conjunto de un aceite secante y una resina de característica adecuadas. Esta resina puede ser natural o sintética, siendo las sintéticas las más empleadas. Secan más rápidamente que las anteriores y su resistencia a la intemperie es variable, dependiendo de las materias primas empleadas. Al igual que las anteriores son aconsejables para el pintado de materiales o estructuras expuestas a medios muy agresivos.

o Esmaltes alquídicos: El ligante es una resina alquídica. Tienen buena durabilidad al exterior cuando se

fórmulan con este fin, son de secado rápido y compatibles con otras resinas (esmaltes alquid-fenólicos, alquid-vinílicos, etc.).

o Pinturas fenólicas: Para la elaboración del ligante se emplean resinas fenólicas puras o modificadas.

Tienen buena resistencia al exterior (retención de brillo inferior al de las pinturas alquídicas) y una resistencia al agua mayor que la de los tipo mencionados anteriormente, pero menor retención de brillo.

o Pinturas Bituminosas: Son formuladas con betunes asfálticas con cortes de alquitrán de hulla. Son de color negro, poco resistentes a la acción de la intemperie pero muy resistentes al agua y reactivos químicos.

o Pinturas de caucho clorado: El ligante es una resina de caucho clorado, con un plastificante adecuado.

Son muy resistentes al agua, a los agentes químicos y a la intemperie, secan muy rápidamente.

o Pintura vinílicas: Son las formuladas con copolímeros de cloruro-acetato de polivinilo y se caracterizan por su buena resistencia al agua, a los agentes químicos diluidos y a la intemperie. Este tipo de pintura incluye tanto fondos anticorrosivos como pintura de terminación. Secan al aire muy rápidamente lo que hace muy difícil el pintado con pincel o rodillo de grandes superficies; es este caso se aconseja el pintado a soplete.

o Pinturas poliuretánicas: Son formuladas con resinas poliuretánicas y se presentan normalmente para su

uso en forma de dos componentes, la base pigmentada y el catalizador, o agente de curado, que deben ser mezclados antes de la aplicación. El polímero se forma así "in situ" y la película tiene una resistencia muy grande, tanto al exterior como al agua y a los agentes químicos. Pueden ser pigmentadas en los colores más diversos y secan rápidamente.

o Pinturas epoxídicas: El ligante es una resina epoxídica formada por combinación (en el momento de su

uso) de dos componentes (el peso molecular inicial es bajo y la polimerización ocurre como consecuencia de una reacción química entre los mencionados componentes). Secan rápidamente pero la reacción se completa solo después de algunos días, siendo cuando la película alcanza su máxima resistencia. Son deteriorables por la reacción solar, por lo que no se aconseja su utilización en exteriores. Pueden ser pigmentadas o incluir un betún asfáltico (pinturas epoxi bituminosas). Se pueden desarrollar formulaciones sin solventes. 100 % sólidos.

o Pinturas emulsionadas: El vehículo es una emulsión del ligante (polímeros o copolímeros vinil acrílicos,

acrílicos, estireno acrílicos, alquids, poliuretanos, etc. )en agua.. Se diluyen en agua y al ser aplicadas posteriormente la emulsión se rompe al elimarse el agua por secado, obteniéndose así una fase continua que forma una cubierta de buena resistencia, la que no debe ser soluble en agua, si la formulación es correcta. Se utilizan habitualmente en el pintado de mampostería o de madera, habiéndose desarrollado actualmente también pinturas anticorrosivas de este tipo.

Según la forma de presentación:

o Líquidas: Son todas aquellas que por su viscosidad pueden fluir fácilmente. o En pasta: Son de una viscosidad relativamente alta y de un aspecto cremoso.

o En polvo: Todos sus componentes se presentan como polvos finamente divididos.

Según su función:

o Masillas: Presentan aspecto de pasta, formuladas principalmente para ser aplicadas a espátula, aunque en

la actualidad existen formulaciones diseñadas para su uso a soplete dada su practicidad.

11.4 CLASIFICACIÓN.- Se pueden clasificar:

Page 3: 11. PINTURAS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PINTURA

Copyright © 2009 G.J.A.S. / R.P.C.R. Página 83

Son de un contenido de sólido alto ya que su principal función es la de rellenar distintas imperfecciones.

o Enduidos: El nombre se asocia más a masilla para mampostería. Si bien su aspecto es de pasta generalmente tiene un fluidez mayor que una masilla, se emplean para uniformar grandes superficies; dado su uso específico es muy importante que sean fácilmente lijables.

o Imprimaciones: Son las pinturas destinadas a la protección del acero durante el período de construcción de una estructura o como un fondo preparador para paredes, madera, etc. Deben tener buena resistencia a la intemperie y ser compatibles con los sistemas de pintado que se utilizarán posteriormente. Pueden ser elaboradas con pigmentos anticorrosivos en cuyo caso se llaman Imprimaciones antióxidas.

o Fijadores: Son productos de un alto poder penetrante (hidrosoles) cuya principal función es impregnar una

superficie floja llegando hasta la superficie interior firme, impidiendo o evitando que la pintura a aplicar posteriormente, no adhiera en la capa floja con peligro de desprendimiento.

o Selladores: Sirven para el tratamiento de superficies absorbentes, cuando se quiere "tapar" o "sellar" sus

poros, reduciendo así la absorción excesiva de pintura de acabado, que no solo aumenta el consumo sino que provoca defectos en el aspecto final del trabajo.

o Antióxidos: Son pinturas constituidas por un pigmento anticorrosivo y un ligante que por diferentes

mecanismos contribuyen a proteger el acero contra la corrosión.

o Acabados: Constituyen la capa final y se aplican sobre las anteriores que son parte de un esquema; deben tener buena resistencia al medio agresivo (intemperie, agua o reactivos químicos, según el uso de la pintura). Pueden ser transparente y/o pigmentado, en cualquier color y brillo.

Según el disolvente:

o Base acuosa: Son todas aquellas en que su principal disolvente es el agua, independientemente de que el

ligante se encuentre en solución, dispersión, o emulsión. o Base solvente: Son todas aquellas en que el disolvente está constituido por un solvente o mezcla de

solventes orgánicos.

Por secado:

o Secado físico: En ellas el secado y endurecimiento se producen por la evaporación de los disolventes, sin que exista modificación química del ligante. Se caracterizan por su elevado contenido en disolventes y rapidez de secado, pero dan una película delgada y su adherencia no es muy elevada. Son sensibles al disolvente y por ello pueden dar problemas en el repintado. En este grupo están: Nitrocelulósicas, Acrílicas termoplásticas y Clorocauchos principalmente.

o Secado por oxidación: Tienen un secado en dos fases que pueden ser simultaneas o consecutivas. Una

puramente física de evaporación de los disolventes y la otra de polimerización por reacción del oxigeno del aire. Al término del proceso la composición del ligante es totalmente distinta de la que presentaba en el momento de su aplicación, volviéndose insoluble y resistente a los disolventes originales. En este grupo están: Alquídicos o Gliceroftálicos, mas conocidos como "Sintéticos".

o Secado por polimerización: Son aquellas en las que el endurecimiento tiene lugar por una reacción

química entre dos componentes, obteniéndose finalmente un ligante en la capa seca de composición distinta a la inicial. En este grupo están: Acrílicas, Amínicas, Epoxi y Poliuretano.

Por color: Se clasifican en:

o Colores cálidos son la gama de colores comprendida entre el Amarillo y el Rojo-Violeta (rojos, amarillos y

anaranjados), los asociamos a la luz solar, al fuego, de ahí su calificación de "calientes". Los tonos cálidos, parecen avanzar y extenderse. También se les conoce como Colores Activos

o Colores fríos son la gama de colores que va del Amarillo-verdoso al Violeta pasando por el azul. Son aquellos colores que asociamos con el agua, al hielo, la luz de la luna, siendo el máximo representante el color azul y los que con el participan. Los tonos fríos, parecen retroceder y contraerse, tales cualidades son particularmente notable cuando, además existe contraste de temperatura. También se les conoce como Colores Pasivos.

Otros productos similares a la pintura:

Barniz: compuestos líquidos transparentes, completamente incoloros o ambarinos que se aplican sobre una superficie para protegerla sin ocultar el sustrato. En términos simples se puede decir que son productos que básicamente pueden tener los mismos componentes que una pintura, excepto que no son pigmentados u opacos. Son productos que secan por doble mecanismo, es decir que en la primera etapa secan por evaporación de solventes y luego por oxidación de las dobles y triples ligaduras de las cadenas de los ácidos grasos que contienen los aceites.

Page 4: 11. PINTURAS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PINTURA

Copyright © 2009 G.J.A.S. / R.P.C.R. Página 84

Hay barnices de formulación más moderna que merecen este nombre aunque están basados en resinas, por ejemplo poliuretánicas de uno o dos componentes, los que curan por reacción con la humedad ambiente o por combinación con poliésteres o acrílicas reactivas. Existen también barnices líquidos y coloreados, aunque transparentes para teñir y proteger la madera saturando el poro, y sin formar película exterior importante, llamados "impregnantes". Características principales:

o Gran resistencia a rayos UV. o Máximo brillo, duración e impermeabilidad. o Mayor duración al exterior que barnices comunes. o Es fungicida (antihongos). Posee un alto rendimiento. o Excelente resistencia a humedad y ambiente salino. o Al aplicar a brocha, empareja y nivela. o Su secado lento permite una impregnación profunda. o Excelente flexibilidad, lo que le permite resistir las contracciones y dilataciones sufridas por la madera.

Laca: Es un compuesto líquido que pueden o no estar coloreados, cuya característica distintiva, es la de tener un

secado mucho más rápido que los barnices y tener una película más dura y apta para un eventual pulido y lustrado. Además las lacas en su mayoría son productos de aplicación a soplete, se pueden además definir como productos termoplásticos, es decir que pueden ablandarse con calor y como su secado es físico y no químico , solo eliminan los solvente en que están disueltas las resinas y son solubles toda su vida en los solventes verdaderos.

Residencial: Se utilizan en casas, residencias, apartamentos o conjuntos horizontales. Deben escogerse pensando en la apariencia, resistencia, variedad de colores, terminados, fácil aplicación y durabilidad.

Comercial: Se utilizan en oficinas, restaurantes, tiendas, teatros, cines, bares, etc. Se deben considerar características mas especificas como; resistencia al tráfico, resistencia a la limpieza, resistencia a la abrasión, resistencia al uso intenso, etc.

Institucional: Se utilizan en hospitales, escuelas, institutos, hoteles, edificios de gobierno, bibliotecas, auditorios,

etc. Las características deben ser, resistencia a la abrasión, resistencia al uso, resistencia al desgaste, resistencia al tráfico intenso, resistencia a la limpieza diaria, resistencia a los detergentes, etc.

Industrial: Se utilizan en metalurgia, manufactura, laboratorios, automotriz, etc.

Las características son más complejas por lo que se dividen en:

o Exposición industrial: a la luz moderada, al agua y a los químicos. o Pisos para tráfico; Intenso, medio y bajo, ya sea humano o motor en zonas industriales.

o Aplicaciones en zonas industriales según la necesidad; acrílicas, alquidálicas, epóxicas, base zinc,

antiderrapantes.

o Resistencia a altas temperaturas; ambientes interiores de 40 °c hasta 500 °c.

11.5 APLICACIONES. La pintura tiene diversas aplicaciones como por ejemplo: